Academic literature on the topic 'Milagros'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Milagros.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Milagros"

1

Disalvo, Santiago. "Algunas notas sobre la presencia de elementos tipológicos o figurativos en los Milagros de Gonzalo de Berceo y en las Cantigas de Santa Maria de Alfonso X." Revista do Centro de Estudos Portugueses 29, no. 42 (December 31, 2009): 59. http://dx.doi.org/10.17851/2359-0076.29.42.59-87.

Full text
Abstract:
<p>La tipología y, en general, el recurso de las <em>figurae</em>, utilizados en la poesía medieval románica, se encuentran en abundancia en el discurso narrativo de los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo y en las <em>Cantigas de Santa María </em>(<em>CSM</em>) de Alfonso X en las <em>cantigas de miragre</em>, superando en muchos casos el aprovechamiento que hacen los milagros berceanos. Se analizan en este trabajo el milagro de Teófilo, el del niño judío arrojado al horno y el de la abadesa preñada. Mientras que en los <em>MNS </em>de Berceo el recurso figural conserva su carácter bíblico original, apegado a la tipología propia de la tradición patrística, el cancionero alfonsí evidencia la preferencia por los procedimientos de figuración (con características peculiares en las <em>CSM</em>) y el rechazo de la alegoría.</p> <p>A tipologia e, em geral, o recurso das <em>figurae</em>, utilizados na poesia medieval românica, encontram-se em abundância no discurso narrativo dos <em>Milagros de Nuestra Señora </em>(<em>MNS</em>) de Gonzalo de Berceo e nas <em>Cantigas de Santa Maria </em>(<em>CSM</em>) de Alfonso X, superando nas <em>cantigas de miragre</em>, em muitos casos, o aproveitamento que fazem os milagres de Berceo. Analisam-se, neste trabalho, o milagre de Teófilo, o do menino judeu lançado ao forno e o da abadesa grávida. Enquanto nos <em>MNS </em>de Berceo o recurso figural conserva seu caráter bíblico original, apegado à tipologia própria da tradição patrística, o cancioneiro alfonsí evidencia a preferência pelos procedimentos de figuração (com características peculiares nas <em>CSM</em>) e a rejeição da alegoria.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Davis, Cortney. "Milagros." AJN, American Journal of Nursing 103, no. 6 (June 2003): 31. http://dx.doi.org/10.1097/00000446-200306000-00017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gage, Jennifer. "Milagros." Missouri Review 18, no. 3 (1995): 78. http://dx.doi.org/10.1353/mis.1995.0089.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pearse Hutchinson and Jorge R. G. Sagastume. "Milagros." Sirena: poesia, arte y critica 2010, no. 1 (2010): 23. http://dx.doi.org/10.1353/sir.0.0284.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Díaz Tena, María Eugenia. "Fuentes para el estudio de la colección medieval de milagros de Nuestra Señora de Guadalupe." Titivillus 3 (October 18, 2018): 171–86. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_titivillus/titivillus.201703150.

Full text
Abstract:
Entre los códices que actualmente se custodian en la biblioteca del monasterio de Guadalupe (Cáceres) se encuentran los manuscritos C-1, C-2, C-3 y C-4, que contienen los milagros de finales de la Edad Media (siglo XV) de la Virgen de Guadalupe. Tras haber publicado la descripción del C1,ofrecemos en estas líneas las descripciones de los manuscritos C-2, C-3 y C-4 del Archivo del Monasterio de Guadalupe, incluyendo en primer lugar una ficha técnica del manuscrito y, a continuación, una descripción más discursiva y detallada de cada uno de ellos. Nos encontramos ante una vasta colección de milagros literarios, cuyo estudio y edición nos permitiría tener una visión más amplia del milagro mariano medieval en la Península.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Miranda, Lidia Raquel, and Gerardo Fabián Rodríguez. "sensorialidad de los vergeles medievales." Antíteses 16, no. 32 (December 31, 2023): 216–46. http://dx.doi.org/10.5433/1984-3356.2023v16n32p216-246.

Full text
Abstract:
Pese a que el hombre medieval conocía y vivía en contacto con la naturaleza, las alusiones en los textos literarios no se explayan grandemente sobre ella. Ello se debe a que su apreciación del mundo vegetal era fundamentalmente retórica, heredada de la Antigüedad e impregnada por la perspectiva cristiana. El espacio expresivo de la literatura, destinado en gran medida a persuadir, describe la naturaleza a través de metáforas sensoriales y corporales que siempre la vinculan al ser humano. En ese marco, el artículo analiza la sensorialidad de los vergeles en dos obras, pertenecientes al género milagroso pero de distintas centurias, que recuperan el paisaje retórico del vergel pero lo connotan como un paisaje sensorial: los Milagros de Nuestra Señora, de Gonzalo de Berceo, del siglo XIII, y Los Milagros de Guadalupe, del siglo XV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Granja Castro, Dulce María. "A Milagros." Estudios: filosofía, historia, letras 2, no. 70 (2004): 151. http://dx.doi.org/10.5347/01856383.0070.000173493.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Illanes, Ana Isabel. "Milagros Mier." Estudios: filosofía, historia, letras 2, no. 70 (2004): 161. http://dx.doi.org/10.5347/01856383.0070.000173501.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bernal González, P. J., and J. M. Arteagoitia Axpe. "Milagros Perucha." Vacunas 14, no. 4 (October 2013): 191. http://dx.doi.org/10.1016/j.vacun.2013.12.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Disalvo, Santiago. "Gran Bretaña e Inglaterra en algunas de las "Cantigas de Santa María" de Alfonso X." Estudios de Historia de España 26, no. 1 (July 11, 2024): 34–48. http://dx.doi.org/10.46553/ehe.26.1.2024.p34-48.

Full text
Abstract:
Más de una docena de milagros narrados en las Cantigas de Santa María de Alfonso X mencionan a Gran Bretaña y, particularmente, a Inglaterra. Si bien varias alusiones no parecen muy significativas, en algunas cantigas narrativas se encuentran elementos prodigiosos del trasmundo experimentados por monjes situados en Inglaterra o en territorio británico. Es el caso particular de las cantigas 226, 288 y 296. La cantiga 226 relata el hundimiento y milagroso resurgimiento de un monasterio inglés en el día de Pascua, y evidencia nexos con algunas leyendas británicas. En las otras dos cantigas se destaca especialmente uno de los santos más importantes en la rica historia eclesiástica de Inglaterra, el arzobispo san Dunstan de Canterbury, retratado en numerosos textos medievales ingleses (las varias Vita Sancti Dunstani de Eadmer, de Osbern, entre otros), así como en algunos milagros marianos, desde el siglo XI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Milagros"

1

Rueda, Ramírez Hugo. "Infortunios, milagros e imágenes: exvotos mexicanos." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137427.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vallarino, Ramírez-Gastón Rafael. "Museo del Señor de los Milagros." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/303414.

Full text
Abstract:
El presente trabajo comprende de 4 principales partes. La primera está compuesta por el aspecto histórico-social de lo que representa la imagen del Señor de los Milagros, desde los antecedentes del cristianismo en el Perú, cuando fue pintada, la imagen, la formación de la hermandad, el rol de la madres custodias de la imagen, hasta todo lo que significa la procesión actualmente. La segunda parte está compuesta por un análisis de los museos, su historia, tipología, hasta llegar a lo que significa un museo contemporáneo. La tercera parte es un análisis del manejo del espacio y de la luz, las herramientas básicas de la arquitectura para un buen diseño acorde a lo que se requiera. Y finalmente la cuarta parte comprende una investigación acerca del Centro Histórico del Lima, y su evolución como un centro turístico religioso, con la edificación de varias iglesias, desarrollándose puntalmente en el potencial del Convento de las Nazarenas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carreira, Manuel M. "Fe cristiana, los milagros y la ciencia." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113712.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Albert, Galera Josefina. "Estructura funcional de los "Milagros" de Berceo /." Logroño : Gobierno de La Rioja, Instituto de estudios riojanos, 1987. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb35426606b.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tolentino, Cáceres Karina Milagros. "Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de cerámicas de Chulucanas / Karina Milagros Tolentino Cáceres, Milagro Fortunata Vera Velarde." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/312.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como objetivo evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera de un estudio de prefactibilidad para la implementación de una empresa productora y comercializadora de Cerámica de Chulucanas. Los principales estudios realizados en el presente proyecto fueron: Análisis Estratégico, Estudio de Mercado, Estudio Técnico, Estudio de Organización y Legal y Estudio Económico y Financiero.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Espezúa, Echevarría Elizabeth. "Práctica y vida religiosa de los cargadores del Señor de los Milagros." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3274.

Full text
Abstract:
Una de las mas importantes manifestaciones de la religiosidad del catolicismo popular de la sociedad limeña es "la procesión del Señor de los Milagros", que se realiza entre el 4 al 28 de octubre de cada año. La hermandad del Señor de los Milagros de Nazarenas es la institución encargada de organizar y trasladar las andas de la imagen del Señor de los Milagros. Dicha institución está conformada por los hermanos cargadores, hermanas sahumadoras, cantoras y hermanos honorarios. Esta institución se caracteriza por ser una asociación religiosa sin fines de lucro no tener un carácter político y bajo la dirección del arzobispado. Los miembros de esta institución manifiestan su práctica y la vida religiosa de diferentes formas, pese a que en los últimos años han experimentado cambios profundos introducidos por la jerarquía eclesiástica. Históricamente los cargadores de la hermandad, vivieron su "espiritualidad" bajo sus propias pautas culturales de su fe; centrándose mas en la actividad de la procesión, que en el conocimiento teológico de la misma. Frente a esta forma de práctica tradicional y de vida religiosa de los cargadores del Señor de los Milagros, la iglesia a partir de los años 90 establece la normatividad de la institución en base a estatutos y reglamentos estrechamente vinculados con la doctrina eclesiástica. En base a lo cual, cabe preguntarse: ¿Cómo ha sido afectada la práctica y la vida religiosa de los cargadores del Señor de los Milagros? Por parte del nuevo estatuto y del reglamento? ¿En qué medida la vida religiosa popular de los cargadores de la hermandad del Señor de los Milagros abre un nuevo panorama para su práctica institucional?
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García, Calavia Miguel Ángel. "La producción de Mitos y Milagros. La reestructuración del trabajo desde los años ochenta." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2001. http://hdl.handle.net/10803/5103.

Full text
Abstract:
Uno de los objetos del presente trabajo que se ha presentado como tesis ha sido revisar diversos aspectos del debate ininterrumpido sobre la naturaleza cambiante del trabajo que ha acaecido desde finales de los setenta; (especialmente, valorar las teorías sobre la transición hacia una nueva época, del fordismo al postfordismo ). El otro gran objeto ha sido contribuir al conocimiento de esos cambios en el ámbito del trabajo a partir de lo que ha acontecido en algunas subsectores económicos. Concretamente, se ha estudiado algunos de los aspectos de la reestructuración que han resultado más controvertidos en este tiempo, la flexibilidad funcional, la flexibilidad del empleo, su contenido. Asimismo, la correspondencia entre el mercado de los productos y la forma de producirlos. Para ello, se ha recurrido preferentemente al estudio de casos, que si bien presenta la limitación de su particularidad, sin embargo, permite captar el carácter del cambio actual, con una claridad que no siempre se obtiene en las investigaciones basadas en encuestas. Las fuentes de información son las entrevistas en profundidad a protagonistas representativos de las distintas fases productivas y organizativas de la empresas, así como documentación escrita contenida en archivos empresariales y sindicales.
Así, se han revisado paradigmas productivos, sobre todo el de la "especialización flexible" y el de la producción ligera, sus limitaciones como teorías alternativas a la de la producción fordista de la producción; así como sus correspondencias con las teorías de la sociedad industrial y las principales críticas que recibieron estas últimas en la década de los setenta. Tras lo cual, se han extraído algunas cautelas epistemológicas y las principales tareas que requiere el examen de la compleja y contradictoria dinámica del mundo laboral, la dinámica sectorial y global del capitalismo productivo y financiero y el esfuerzo laboral.
Los subsectores analizados han sido: la industria naval, la de cerámica decorativa y el comercio. En la primera, se ha estudiado el alcance y la naturaleza de los cambios en la flexibilidad de la mano de obra dentro de las dos grandes empresas de la Comunidad Valenciana. Asimismo, se han examinado las relaciones de la flexibilidad en el centro de trabajo con la seguridad en el empleo, por un lado, y con las formas de cooperación, aceptación y resistencia de los trabajadores con respecto a los cambios, por otro. En la segunda, se han observado las tendencias en el tipo de producto, en las formas de producirlo y sus interacciones en seis empresas del Area Metropolitana de Valencia. En el subsector del comercio, se han examinado los componentes del empleo flexible en una serie de cadenas de supermercados y su relación con la organización del proceso de trabajo.
El examen evidencia que buena parte de la reestructuración del trabajo llevada a cabo en estos subsectores económicos, ha traído cambios sobre un patrón existente de manufactura multiproceso, línea de montaje o de venta. Así, lo que se percibe en la reorganización de la construcción naval, es una conjugación de lo viejo y lo nuevo: más movilidad en los talleres y una división del trabajo menos intensa, sin que implique reprofesionalización.
Asimismo, se han producido cambios en la producción en serie de cerámica decorativa pero lo han protagonizado las medianas empresas, tres de las cuatro estudiadas. Sus esfuerzos se han orientado a estructurar la organización del trabajo mediante una definición poco rígida de puestos y tareas en el marco de una reducción de la gama de piezas. Paradójicamente, una política de producto más diversificada se ha producido en las dos grandes empresas estudiadas en donde se ha mantenido una férrea división del trabajo en puestos individuales.
Por último, en subsectores de los servicios tan importantes en el plano ocupacional, como el del comercio, se ha puesto de manifiesto que supone considerar las formas de empleo que no se ajustan a los estándares predominantes hasta finales de los setenta, como periféricas o nuevas; o la importancia de la división sexual del trabajo en el proceso de gestión de mano de obra.
Por tanto, la reorganización laboral que ha tenido lugar en estos subsectores característicos de la producción industrial y de servicios, no representa más que permutaciones sobre patrones de producción existentes. Esto ha supuesto cambios muy corrientes, disponibilidad laboral de la mano de obra en el taller o en el puesto de trabajo, ordenación del espacio y del tiempo productivo, que tienen poco que ver con los planteamientos tópicos y retóricos asociados a los discursos sobre los nuevos paradigmas productivos.
En este contexto, se considera que los nuevos paradigmas productivos han reducido la complejidad y diversidad de las realidades sociales del trabajo, al intentar imponer tipologías únicas para las mismas y que tienen un carácter fundamentalmente prescriptivo. Revisados críticamente sus presupuestos y despojados de su retórica más amable, se convierten en preceptos técnicamente competentes que buscan la integración social. Enmarcadas sus consideraciones en un período más largo, los paradigmas productivos constituyen visiones postindustriales del progreso
One of the objectives of this paper, which was submitted as a Doctoral Thesis at the University Autonoma of Barcelona, is to revise several aspects of the uninterrupted debate on the changing nature of work, which has taken place since the late 60's (especially to appraise the theories on the transition into a new era, from Fordism into post-Fordism). The other main objective was to make a contribution to knowledge of those changes in the work place on the basis of what has been happening in some economic subsectors. Concretely, some of the most controverted aspects of work restructuration have been studied, such as functional flexibility, employment flexibility and job contents. Also the correspondence between the markets of the products and the way they are produced has been studied. For this purpose I resorted mainly to case studies; although this procedure presents the limitation of being restricted to particular cases, it allows, nevertheless, to grasp the character of the present changes very clearly, particularly in comparison with the results that can be obtained by means of surveys. My sources of information were, in the first place, depth interviews with a representative sample of individuals directly involved in the different productive and organisational stages, and, in the second place, written records to be found in the archives of several firms and trade unions.
So, several production paradigms have been revised, especially those of "flexible specialisation" and "nimble production. We saw their limitations as alternatives to the Fordist theory of production and their correspondence with the theories of industrial society, including the main points of criticism that the latter received in the 70's.
The paper concludes with a word of caution on epistemological grounds and with some suggestions about the main tasks demanded by the study of the complex and contradictory dynamics of the laboral world, of the sectorial and global dynamics of capitalism, both productive and financial, and of the laboral effort.
Therefore, in subsectors of services as important in the occupational area as trade it has been showed what it means to considerer the ways of employment that do not fit the prevailing standards till the end of the seventies as peripheral or new, or the importance of sexual division at work in the process of manpower management.

So, the labour reorganization that has taken place in these subsectors characteristic of industrial production and service: only means exchanges on already existing production standards. This has entailed usual changes, labour availability of manpower in the shop-floor or in the work station, planning of productive time and space, that have nothing to do with the topical and rhetorical expositions associated with the discourses on the new productive paradigms.

In this context, it is considered that the new productive paradigms have reduced the complexity and variety of social realities at work when trying to impose unique typologies for them and that have a basically a prescriptive character. Once the suppositions have been revesed critically and deprived of its nicest rhetoric they become technically competent rules trying to get social integration. Once their considerations have been framed in a longer period, the productive paradigms constitute posindustrial visions of progress and functional balance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mérida, Jiménez Rafael Manuel. ""Fuera de la orden de natura" : magia, milagros y maravillas en el "Amadis de Gaula /." Kassel : Reichenberger, 2001. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb390640611.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Portilla, Durand Luisa Prisciliana. "Figuras y narrativa del poder en la novela En octubre no hay milagros, de Oswaldo Reynoso." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7263.

Full text
Abstract:
Plantea que la novela En octubre no hay milagros, de Oswaldo Reynoso, pone de manifiesto relatos, temas y figuras de poder socioeconómico, político y religioso. Sostiene que en la novela, el poder se institucionaliza mediante estructuras socioeconómicas, políticas y religiosas de dominación, y se manifiesta a través de diferencias heredadas ancestralmente que mantienen un dominio de dirección vertical descendente. Señala que los medios por los cuales se mantienen las relaciones de poder son, principalmente, la desigualdad económica, la represión policial y la intimidación verbal. La investigación de carácter descriptivo, parte de la selección de párrafos de la novela En octubre no hay milagros, en los que se ponen de manifiesto temas y figuras de poder. Aplica la metodología del análisis semiótico: la semiótica narrativa y la semiótica del discurso.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Parancola, Elena <1997&gt. "Tra timore e adorazione: le emozioni medievali nei Milagros de Nuestra Señora di Gonzalo de Berceo." Master's Degree Thesis, Università Ca' Foscari Venezia, 2022. http://hdl.handle.net/10579/21767.

Full text
Abstract:
Este trabajo ofrece una descripción general del contexto histórico-social de la Edad Media, en la que destacan de manera especial los sentimientos del pueblo que marcaron ese periodo histórico, es decir la inquietud, el miedo y la sensación de impotencia humana frente a las calamidades naturales. La vida entera y la mentalidad del pueblo medieval estaban dominadas por la Iglesia, que difundió la idea de que todo lo que ocurría era el resultado del comportamiento del hombre y de sus vicios, que causaban la ira de Dios. El hombre tenía que evitar los pecados y seguir la doctrina cristiana: una auténtica fe en la Virgen era lo que podía salvar la humanidad de la perdición y de las llamas del infierno. La obra Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo encierra todo esto: es un conjunto de 25 milagros de culto mariano, que Berceo sacó de una fuente latina. Sin embargo, en estos relatos se percibe la influencia del estilo de Berceo, clérigo de elevada cultura. El poeta creó una obra coherente, en la que todos los milagros están relacionados entre ellos y con la introducción, invención del mismo autor, puesto que no se encuentra en ninguna fuente latina. En la introducción a los milagros Berceo pone una alegoría sobre la Virgen: Nuestra Señora, como un prado acogedor, recibe a cualquier peregrino que está recorriendo el camino de su vida. Además, este trabajo presenta un análisis detallado de los milagros contenidos en la obra y, en particular, del milagro de Teófilo, en el que se perciben de manera clara las emociones y la mentalidad del pueblo medieval.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Milagros"

1

tr, D'Ornellas Verónica, ed. Cómo realizar milagros: Las doce condiciones para un milagro. Barcelona: Ediciones Obelisco, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

(Wil), Hansen W., ed. Kledingreparatie Los Milagros. Amsterdam: Ailantus, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Devetach, Laura. Vidas y milagros. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Colihue, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

E, Weiss Amy, ed. Los milagros existen. Barcelona: B, Grupo Zeta, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Verdugo, Alejandro Valenzuela. Milagros y Creencias. Canada: Editorial Trafford Publishing, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Doucet, Montserrat. Culpable de milagros. Madrid: Ediciones Vitruvio, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mendoza, Víctor Campa. Santuarios y milagros. México, D.F: CONACYT, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Buontempo, Silvina Viviana. Milagros para Ana. Villa Martelli: AqL, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Eloy, Horacio. Paisajes de Milagros. Santiago: Ediciones el Urbarigen, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Museo Nacional de Arte (Mexico) and Instituto Nacional de Bellas Artes (Mexico), eds. Pecados y milagros. México, D.F: Museo Nacional de Arte, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Milagros"

1

Moreno-Velázquez, Ivonne. "Guzmán, Milagros." In The Palgrave Biographical Encyclopedia of Psychology in Latin America, 1–2. Cham: Springer International Publishing, 2021. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-38726-6_125-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moreno-Velázquez, Ivonne. "Guzmán, Milagros." In The Palgrave Biographical Encyclopedia of Psychology in Latin America, 589–91. Cham: Springer International Publishing, 2023. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-56781-1_125.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Miranda Gierbolini, Dolores S. "López González, María Milagros." In The Palgrave Biographical Encyclopedia of Psychology in Latin America, 1–2. Cham: Springer International Publishing, 2021. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-38726-6_136-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Miranda Gierbolini, Dolores S. "López González, María Milagros." In The Palgrave Biographical Encyclopedia of Psychology in Latin America, 703–4. Cham: Springer International Publishing, 2023. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-56781-1_136.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gassmann, Michael. "Milagros Caina-Lindemann Die Geradlinige." In 101 Frauen der deutschen Wirtschaft, 162–63. Wiesbaden: Gabler Verlag, 2003. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-322-82639-8_67.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gier, Albert. "Berceo, Gonzalo de: Milagros de nuestra señora." In Kindlers Literatur Lexikon (KLL), 1–2. Stuttgart: J.B. Metzler, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-476-05728-0_2715-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martín-Iglesias, José Carlos. "IV. La Traslación y milagros del presbítero san Felices (BHL 2861-2862)." In Hagiografía hispana de los siglos ix-xiii en los reinos de Aragón y Castilla y León, 36–44. Turnhout, Belgium: Brepols Publishers, 2024. http://dx.doi.org/10.1484/m.cct-eb.5.141365.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martín-Iglesias, José Carlos. "VII. El Libro de la vida y milagros de san Isidro Labrador (BHL 4494-4495)." In Hagiografía hispana de los siglos ix-xiii en los reinos de Aragón y Castilla y León, 67–72. Turnhout, Belgium: Brepols Publishers, 2024. http://dx.doi.org/10.1484/m.cct-eb.5.141368.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Milagros y prodigios." In "Exempla" novohispanos del siglo XVII, 133–246. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2018. http://dx.doi.org/10.31819/9783954879540-005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Richer-Rossi, Françoise. "Milagros vistos desde Venecia: un fin de siglo edificante." In Metamorfosis y memoria del evento: el acontecimiento en las relaciones de sucesos europeas de los siglos XVI al XVIII, 117–29. Ediciones Universidad de Salmanca, 2021. http://dx.doi.org/10.14201/0aq0319117129.

Full text
Abstract:
La contribución trata de dos Relaciones escritas en italiano publicadas en Venecia en 1587 y 1588 respectivamente. La primera recopila los milagros que tuvieron lugar principalmente en España y en Italia, mientras que la segunda describe un milagro ocurrido en los Países Bajos, en guerra contra el Imperio español. En el contexto de la Contrarreforma, esas Relaciones de pocos folios que solían circular con mucha facilidad desde Italia hasta las regiones septentrionales, llevan la impronta de los esfuerzos de la Serenísima para adoptar una posición más acorde con las ideas promovidas desde Madrid –a pesar de sus fuertes deseos de proteger su independencia económica, política y religiosa– y reflejan la actividad editorial religiosa veneciana de aquella década, intensa y muy deseosa de difundir un mensaje claro dirigido a los heréticos y a todos cuantos se sentían atraídos por las ideas de la Reforma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Milagros"

1

Borges, Sílvia Barbosa Guimarães. "Milagres contra a heresia na igreja do convento de Santo Antônio de Recife." In Encontro da História da Arte. Universidade Estadual de Campinas, 2008. http://dx.doi.org/10.20396/eha.4.2008.3785.

Full text
Abstract:
A igreja do convento franciscano de Recife possui, recobrindo as paredes laterais da nave, um conjunto azulejar dedicado a eventos considerados milagrosos da hagiografia de Santo Antônio de Lisboa. Os onze painéis podem ser divididos em três temáticas principais – Santíssima Trindade, presença feminina e milagres contra o pecado e a heresia. Neste texto, serão apresentados três painéis cujas figurações exemplificam a luta contra a heresia. São eles: Milagre da mula, Pregação aos peixes e Purificação do alimento envenenado. Ao analisar cada um dos painéis antonianos busca-se discutir sua relação com as narrativas hagiográficas e, principalmente, a forte influência local na escolha dos temas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Morales, Merly, and Shonel Cáceres. "Mineralogical characterization of the Milagros vein for the planning of the metallurgical treatment of the mineralization, Granada prospect - La Libertad 2021." In 20th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education and Technology: “Education, Research and Leadership in Post-pandemic Engineering: Resilient, Inclusive and Sustainable Actions”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2022. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2022.1.1.93.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pizarro Jhery, Egocheaga, Vega Ancajima Joseph Aldair, and Magda Rosa Velásquez Marin. "The Influence Of Environmental Education Regarding Hospital Solid Waste Management In The Señor De Los Milagros Health Post, Lurigancho - Chosica, 2021." In 20th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education and Technology: “Education, Research and Leadership in Post-pandemic Engineering: Resilient, Inclusive and Sustainable Actions”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2022. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2022.1.1.302.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chupa, Anna. "Fava milagro." In ACM SIGGRAPH 99 Electronic art and animation catalog. New York, New York, USA: ACM Press, 1999. http://dx.doi.org/10.1145/312379.312525.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Baixauli Romero, Raquel, and Esther González Gea. "Fotógrafos anónimos. Una aproximación a la fotografía encontrada." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6734.

Full text
Abstract:
A finales del siglo XIX, la fotografía se convirtió en el pasatiempo perfecto de las clases altas gracias a los avances técnicos que transformaron el medio. Se calcula que en el Madrid de entresiglos existían no menos de mil fotógrafos amateurs y hasta más de tres mil en Barcelona. A medida que avanzaron los años, el aparato fotográfico pasó a ser un objeto común, hasta tal punto que, pasada la primera mitad del siglo XX, cualquier familia de clase media contaba con una cámara en sus hogares. Este hecho propició la progresiva acumulación de imágenes fotográficas y condicionó el destino de muchas de ellas: el olvido.Entrado el siglo XXI, y ante la imposición de generar cada vez más material dentro del marco de la iconosfera, nos afanamos por rescatar imágenes del pasado condenadas al silencio gracias, entre otros factores, a la reciente preocupación por la memoria, la imposición de la llamada cultura digital y el auge de los estudios visuales, tratando de hacer justicia a aquellos nombres obviados en la resbaladiza Historia de la fotografía. En los últimos años hemos asistido a la puesta en valor del trabajo de fotógrafos desconocidos. El caso más sonado ha sido el de la fotógrafa americana Vivian Maier, aunque en el ámbito nacional también hemos visto resurgir las obras de fotógrafos que han puesto en relieve esta disyuntiva, como Virxilio Vieitez, Luis Ramón Marín, Milagros Caturla o Ximo Berenguer.La denominada fotografía vernácula genera cada vez mayor interés entre los aficionados y teóricos de la fotografía, como Robert Flynn Johnson, conservador jefe de la Fundación Achembach para las Artes Gráficas de San Francisco, dado su carácter utilitario, doméstico y heterotópico, siguiendo a Clément Chéroux. La escasa atención que suscita la autoría de estas imágenes silenciosas, silenciadas, nos obliga a respondernos a una pregunta que aparece repetidamente. ¿Cuál es el factor que verdaderamente determina que una fotografía ingrese en el olimpo de las obras maestras?En esta línea camina la presente comunicación, cuyo objetivo fundamental es cuestionar los paradigmas que rigen la noción misma del valor fotográfico y su propia naturaleza ambivalente; preguntándonos dónde se encuentran los límites entre lo válido y lo excluido, reformularemos la idea de un archivo fotográfico vivo, que se hace extensible a la Historia como disciplina, una disciplina viva que continúa reescribiéndose.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Smith, A. J. "Astrophysics with Milagro." In HIGH ENERGY GAMMA-RAY ASTRONOMY: 2nd International Symposium on High Energy Gamma-Ray Astronomy. AIP, 2005. http://dx.doi.org/10.1063/1.1878479.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Goodman, Jordan A., S. Barwick, R. L. Burman, S. D. Biller, M. Cavalli-Sforza, C. Y. Chang, M. L. Chen, et al. "Astrophysics with MILAGRO." In The second Compton symposium. AIP, 1994. http://dx.doi.org/10.1063/1.45689.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hays, Elizabeth. "Milagro’s sensitivity to GRBs." In GAMMA 2001: Gamma-Ray Astrophysics 2001. AIP, 2001. http://dx.doi.org/10.1063/1.1419403.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Goodman, Jordan A. "Recent Results from Milagro." In PARTICLES AND FIELDS: Proceedings of the VI Latin American Symposium on High Energy Physics and the XII Mexican School of Particles and Fields. AIP, 2007. http://dx.doi.org/10.1063/1.2751957.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

McEnery, J. E. "The Milagro gamma-ray observatory." In The international symposium on high energy gamma-ray astronomy. AIP, 2001. http://dx.doi.org/10.1063/1.1370821.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Milagros"

1

Deeter, Elizabeth. An Analysis of the Literary Manifestations of the Cult of the Virgin Mary in Gonzalo de Berceo's Milagros de Nuestra Senora. Portland State University Library, January 2000. http://dx.doi.org/10.15760/etd.7122.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lladó, Isabel. Dietas milagro: no es peso todo lo que reducen. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM), September 2015. http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_rpc.2015.09.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

T.J. Urbatsch and T.M. Evans. Milagro Version 2 An Implicit Monte Carlo Code for Thermal Radiative Transfer: Capabilities, Development, and Usage. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), February 2006. http://dx.doi.org/10.2172/883456.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hodzic, Alma, and Jose L. Jimenez. Evaluation of New and Proposed Organic Aerosol Sources and Mechanisms using the Aerosol Modeling Testbed: MILAGRO, CARES, CalNex, BEACHON, and GVAX. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), April 2015. http://dx.doi.org/10.2172/1177702.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sauer,, Sérgio, and Lídia Cabral,. Martírio do Cerrado: um território agroalimentar carente de justiça. Institute of Development Studies (IDS), March 2022. http://dx.doi.org/10.19088/ids.2022.011.

Full text
Abstract:
O Cerrado é um bioma natural que ocupa 25% das terras do Brasil. É relativamente desconhecido do público internacional, se comparado com a Amazônia, mas é atualmente a maior fronteira agrícola do mundo. A produção intensiva de soja e de carne bovina impulsiona o desmatamento, o esgotamento da água, a perda de habitat, e o land grabbing (apropriação de terras). Salientando a escala da desigualdade e dos conflitos fundiários, este Briefing revela o Cerrado como um território de martírio, uma perspectiva que contrasta com o “milagre” retratado pelo regime agroalimentar dominante. As lutas de resistência na região são delineadas e são apresentadas recomendações que procuram desafiar a narrativa de sucesso do agronegócio e avançar para a justiça territorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography