To see the other types of publications on this topic, follow the link: Milagros.

Journal articles on the topic 'Milagros'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Milagros.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Disalvo, Santiago. "Algunas notas sobre la presencia de elementos tipológicos o figurativos en los Milagros de Gonzalo de Berceo y en las Cantigas de Santa Maria de Alfonso X." Revista do Centro de Estudos Portugueses 29, no. 42 (December 31, 2009): 59. http://dx.doi.org/10.17851/2359-0076.29.42.59-87.

Full text
Abstract:
<p>La tipología y, en general, el recurso de las <em>figurae</em>, utilizados en la poesía medieval románica, se encuentran en abundancia en el discurso narrativo de los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo y en las <em>Cantigas de Santa María </em>(<em>CSM</em>) de Alfonso X en las <em>cantigas de miragre</em>, superando en muchos casos el aprovechamiento que hacen los milagros berceanos. Se analizan en este trabajo el milagro de Teófilo, el del niño judío arrojado al horno y el de la abadesa preñada. Mientras que en los <em>MNS </em>de Berceo el recurso figural conserva su carácter bíblico original, apegado a la tipología propia de la tradición patrística, el cancionero alfonsí evidencia la preferencia por los procedimientos de figuración (con características peculiares en las <em>CSM</em>) y el rechazo de la alegoría.</p> <p>A tipologia e, em geral, o recurso das <em>figurae</em>, utilizados na poesia medieval românica, encontram-se em abundância no discurso narrativo dos <em>Milagros de Nuestra Señora </em>(<em>MNS</em>) de Gonzalo de Berceo e nas <em>Cantigas de Santa Maria </em>(<em>CSM</em>) de Alfonso X, superando nas <em>cantigas de miragre</em>, em muitos casos, o aproveitamento que fazem os milagres de Berceo. Analisam-se, neste trabalho, o milagre de Teófilo, o do menino judeu lançado ao forno e o da abadesa grávida. Enquanto nos <em>MNS </em>de Berceo o recurso figural conserva seu caráter bíblico original, apegado à tipologia própria da tradição patrística, o cancioneiro alfonsí evidencia a preferência pelos procedimentos de figuração (com características peculiares nas <em>CSM</em>) e a rejeição da alegoria.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Davis, Cortney. "Milagros." AJN, American Journal of Nursing 103, no. 6 (June 2003): 31. http://dx.doi.org/10.1097/00000446-200306000-00017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gage, Jennifer. "Milagros." Missouri Review 18, no. 3 (1995): 78. http://dx.doi.org/10.1353/mis.1995.0089.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pearse Hutchinson and Jorge R. G. Sagastume. "Milagros." Sirena: poesia, arte y critica 2010, no. 1 (2010): 23. http://dx.doi.org/10.1353/sir.0.0284.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Díaz Tena, María Eugenia. "Fuentes para el estudio de la colección medieval de milagros de Nuestra Señora de Guadalupe." Titivillus 3 (October 18, 2018): 171–86. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_titivillus/titivillus.201703150.

Full text
Abstract:
Entre los códices que actualmente se custodian en la biblioteca del monasterio de Guadalupe (Cáceres) se encuentran los manuscritos C-1, C-2, C-3 y C-4, que contienen los milagros de finales de la Edad Media (siglo XV) de la Virgen de Guadalupe. Tras haber publicado la descripción del C1,ofrecemos en estas líneas las descripciones de los manuscritos C-2, C-3 y C-4 del Archivo del Monasterio de Guadalupe, incluyendo en primer lugar una ficha técnica del manuscrito y, a continuación, una descripción más discursiva y detallada de cada uno de ellos. Nos encontramos ante una vasta colección de milagros literarios, cuyo estudio y edición nos permitiría tener una visión más amplia del milagro mariano medieval en la Península.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Miranda, Lidia Raquel, and Gerardo Fabián Rodríguez. "sensorialidad de los vergeles medievales." Antíteses 16, no. 32 (December 31, 2023): 216–46. http://dx.doi.org/10.5433/1984-3356.2023v16n32p216-246.

Full text
Abstract:
Pese a que el hombre medieval conocía y vivía en contacto con la naturaleza, las alusiones en los textos literarios no se explayan grandemente sobre ella. Ello se debe a que su apreciación del mundo vegetal era fundamentalmente retórica, heredada de la Antigüedad e impregnada por la perspectiva cristiana. El espacio expresivo de la literatura, destinado en gran medida a persuadir, describe la naturaleza a través de metáforas sensoriales y corporales que siempre la vinculan al ser humano. En ese marco, el artículo analiza la sensorialidad de los vergeles en dos obras, pertenecientes al género milagroso pero de distintas centurias, que recuperan el paisaje retórico del vergel pero lo connotan como un paisaje sensorial: los Milagros de Nuestra Señora, de Gonzalo de Berceo, del siglo XIII, y Los Milagros de Guadalupe, del siglo XV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Granja Castro, Dulce María. "A Milagros." Estudios: filosofía, historia, letras 2, no. 70 (2004): 151. http://dx.doi.org/10.5347/01856383.0070.000173493.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Illanes, Ana Isabel. "Milagros Mier." Estudios: filosofía, historia, letras 2, no. 70 (2004): 161. http://dx.doi.org/10.5347/01856383.0070.000173501.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bernal González, P. J., and J. M. Arteagoitia Axpe. "Milagros Perucha." Vacunas 14, no. 4 (October 2013): 191. http://dx.doi.org/10.1016/j.vacun.2013.12.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Disalvo, Santiago. "Gran Bretaña e Inglaterra en algunas de las "Cantigas de Santa María" de Alfonso X." Estudios de Historia de España 26, no. 1 (July 11, 2024): 34–48. http://dx.doi.org/10.46553/ehe.26.1.2024.p34-48.

Full text
Abstract:
Más de una docena de milagros narrados en las Cantigas de Santa María de Alfonso X mencionan a Gran Bretaña y, particularmente, a Inglaterra. Si bien varias alusiones no parecen muy significativas, en algunas cantigas narrativas se encuentran elementos prodigiosos del trasmundo experimentados por monjes situados en Inglaterra o en territorio británico. Es el caso particular de las cantigas 226, 288 y 296. La cantiga 226 relata el hundimiento y milagroso resurgimiento de un monasterio inglés en el día de Pascua, y evidencia nexos con algunas leyendas británicas. En las otras dos cantigas se destaca especialmente uno de los santos más importantes en la rica historia eclesiástica de Inglaterra, el arzobispo san Dunstan de Canterbury, retratado en numerosos textos medievales ingleses (las varias Vita Sancti Dunstani de Eadmer, de Osbern, entre otros), así como en algunos milagros marianos, desde el siglo XI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Hayakawa Casas, José. "Milagros Flores Román." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 6, no. 12 (October 7, 2019): 179–83. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v6i12.749.

Full text
Abstract:
Historiadora. Presidenta del Comité Científico Internacional del Icomos sobre Fortificaciones y Patrimonio Cultura. Miembro del Grupo de Trabajo del Icomos para Cambio Climático. Sirve como consultora y experta en Fortificaciones del Caribe para la Unesco, Icomos e Icofort. Coordinadora y coautora de la Carta de Icofort sobre fortificaciones y patrimonio relacionado. Guía para la protección, conservación e interpretación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Filippi, Carmen Lugo, and Lizabeth Paravisini-Gebert. "Milagros, Mercurio Street." Callaloo 17, no. 3 (1994): 870. http://dx.doi.org/10.2307/2931870.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Tauzin, Isabelle. "Milagros Ezquerro, Leerescribir." Bulletin hispanique, no. 110-1 (June 1, 2008): 393–95. http://dx.doi.org/10.4000/bulletinhispanique.711.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Malé Miranda, Gemma. "Iconografia jacobea en Cataluña." Ad limina 4 (July 25, 2013): 153–76. http://dx.doi.org/10.61890/adlimina/4.2013/05.

Full text
Abstract:
En el siglo IX, en Iria Flavia, se descubre el cuerpo del apóstol Santiago. A partir de ese momento, para dilucidar cualquier duda sobre la identidad de las reliquias encontradas, aparecen varias obras literarias que explican las milagrosas circunstancias que llevaron el cuerpo del santo apóstol desde Jerusalén hasta Finis Terrae. Posteriormente, una nueva literatura dejará en segundo plano la translación de las reliquias para fomentar y difundir la vida y milagros de Santiago, con el fin de consolidar su culto compostelano. En este viaje por la iconografía jacobea en Cataluña podemos ver como esta evolución del mensaje literario tiene su reflejo en los ciclos iconográficos. Así pues, como sucede en las obras escritas los primeros ciclos iconográficos ponen el acento en la translatio sancti Jacobi y poco a poco son sustituidos por nuevos ciclos, mucho más amplios que subrayan su vida y milagros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Diego Pérez, Maximino de. "[Reseña] Enseñar: una experiencia amorosa." Revista Iberoamericana de Educación 47, no. 2 (October 10, 2008): 1–3. http://dx.doi.org/10.35362/rie4722384.

Full text
Abstract:
Mª Milagros Montoya Ramos. Enseñar: una experiencia amorosa. Sabina editorial, Madrid, 2008, 261 págs. ISBN: 9788493637828Como muy bien nos sugiere el título, esta es la propuesta de Mª Milagros Montoya: convertir la enseñanza en una experiencia desarrollada desde el amor. Milagros sustenta su propuesta en su práctica educativa, en el análisis de la situación actual de la educación y en un corpus teóricofilosófico muy elaborado,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Marchena Campos, Alonso, and Jorge Chira Fernandez. "Geoquímica mineral de elementos estratégicos mediante Microsonda Electrónica del proyecto Cañón Florida-región Amazonas, Perú." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 3 (June 14, 2023): 2136–56. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6338.

Full text
Abstract:
El yacimiento Cañón Florida, en la región Amazonas, es un yacimiento Mississippi Valley Type (MVT) y alberga mineralización de Zn-Pb. Mediante un muestreo selectivo de 13 muestras de los sectores Karen Milagros y San Jorge, se han realizado estudios petromineragráficos, SEM, EPMA y posterior tratamiento estadístico de los resultados, obteniendo para el sector Karen Milagros la asociación más fuerte Zn-S-Fe-Se. El segundo clúster a su vez tiene 2 asociaciones: Ge-Ag-Ga, y Sn-Hg-In-Pb-Sb. Para las esfaleritas II del sector San Jorge, se observa la misma asociación que para las esfaleritas del sector Karen Milagros en lo que respecta a los dos clusters principales. En los clusters secundarios se observan diferencias, habiendo en este caso una mayor asociación entre el Se-Cu que con el Cu-Cd de las esfaleritas de Karen Milagros. En el segundo cluster también se observan diferencias, encontrándose ahora la asociación Sb-Pb y la asociación In-Sn, en contraste de la asociación Sn-Hg y (In-Pb) -Sb de las esfaleritas de Karen Milagros. El control de la temperatura en la composición es marcado particularmente para el sector Karen Milagros, en el cual se observan los valores más altos de Ge para las esfaleritas de menor temperatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Alonso Marchena Campos, Victor Torres Bazán, Magno Silva Quispe, Michael Valencia Muñoz, Maryuri Nole Valdez, Jorge Chira Fernandez, William Martinez Valladares, and Luis Quispe Rentería. "Geoquímica mineral de elementos críticos mediante microsonda electrónica del proyecto Cañón Florida-región Amazonas." Incasciences 1, no. 2 (August 1, 2023): 1–18. http://dx.doi.org/10.47347/incasciences.v1i2.24.

Full text
Abstract:
El yacimiento Cañón Florida, en la región Amazonas, es un yacimiento Mississippi Valley Type (MVT) y alberga mineralización de Zn-Pb. Mediante un muestreo selectivo de 13 muestras de los sectores Karen Milagros y San Jorge, se han realizado estudios petromineragráficos, SEM, EPMA y posterior tratamiento estadístico de los resultados, obteniendo para el sector Karen Milagros la asociación más fuerte Zn-S-Fe-Se. El segundo clúster a su vez tiene 2 asociaciones: Ge-Ag-Ga, y Sn-Hg-In-Pb-Sb. Para las esfaleritas II del sector San Jorge, se observa la misma asociación que para las esfaleritas del sector Karen Milagros en lo que respecta a los dos clusters principales. En los clusters secundarios se observan diferencias, habiendo en este caso una mayor asociación entre el Se-Cu que con el Cu-Cd de las esfaleritas de Karen Milagros. En el segundo cluster también se observan diferencias, encontrándose ahora la asociación Sb-Pb y la asociación In-Sn, en contraste de la asociación Sn-Hg y (In-Pb) -Sb de las esfaleritas de Karen Milagros. El control de la temperatura en la composición es marcado particularmente para el sector Karen Milagros, en el cual se observan los valores más altos de Ge para las esfaleritas de menor temperatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Martín Mayorga, Daniel. "Vida y milagros de Internet." Arbor 167, no. 658 (October 30, 2000): 313–23. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2000.i658.1164.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pacheco Medina, María Esther. "Historias en un lienzo." MAGOTZI Boletín Científico de Artes del IA 11, no. 21 (January 5, 2023): 36–40. http://dx.doi.org/10.29057/ia.v11i21.9588.

Full text
Abstract:
La pintura de milagros fue muy popular en la Nueva España durante los siglos XVII y XVIII y como su nombre lo indica se utilizó para representar los milagros atribuidos tanto a santos como a imágenes religiosas. En el caso que nos ocupa, la pintura en cuestión representa los dos milagros atribuidos al Cristo conocido como el Señor de Singuilucan: la renovación de la santa imagen y el crecimiento de la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Martínez Rivas, Carolos. "Poesía de Milagros Terán." Cultura de Paz 19, no. 60 (August 2, 2013): 33–37. http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v19i60.1176.

Full text
Abstract:
La poesía de Milagros Terán, una de las poetas más importantes de Nicaragua, es presentada en Cultura de Paz. La belleza de lo cotidiano en la trascendencia de la palabra poética. Carlos Martínez Rivas, extraordinario y singular poeta de nuestra lengua, escribe una carta valorando textos de Milagros Terán. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v19i60.1176 Cultura de Paz • Año XIX • N° 60 • Mayo - Agosto 2013 P / 33-37
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Wilkins, Heanon M., Gonzalo de Berceo, and Michael Gerli. "Milagros de Nuestra Senora." Hispania 70, no. 3 (September 1987): 494. http://dx.doi.org/10.2307/343402.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Suarez, Ana Lourdes. "Devociones, promesas, y milagros." Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião 18, no. 24 (October 29, 2020): 54–70. http://dx.doi.org/10.22456/1982-2650.57841.

Full text
Abstract:
El trabajo analiza algunas expresiones de la fe de creyentes en sectores marginados, evidenciando aspectos que expresan dimensiones de una religión vivida. Se indaga una de las prácticas religiosas ampliamente difundidas en estos sectores, la de efectuar una “promesa” a una figura religiosa; se la vincula con otras tres expresiones de fe: la de “sacralizar” el espacio doméstico a través de la presencia de altares, las devociones a figuras religiosas y la “experiencia” del milagro. Los datos que sustentan el análisis provienen de dos fuentes: 1. una encuesta efectuada en el 2014 a una muestra representativa de residentes en villas de la Ciudad de Buenos Aires; 2. entrevistas en profundidad realizadas en el 2011-12 a mujeres residentes en un barrio carenciado, que permitieron ahondar en narrativas de “milagros” de mujeres pobres, en las expresiones cotidianas de su fe y en el sentido de sus devociones y promesas. Estas entrevistas sustentan el análisis de tipo fenomenológico que se hace de la espiritualidad subyacente alimentada por esas prácticas. El trabajo argumenta que la religiosidad popular es un espacio privilegiado para captar dimensiones “extra-religiosas- que remiten a una categoría transversal a “lo religioso”: la espiritualidad y que se apoya en las dimensiones cosmológicas y holísticas presentes en la matriz de sentidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Wade, Jonathan. "Los milagros del desprecio." Bulletin of the Comediantes 66, no. 1 (2014): 219–20. http://dx.doi.org/10.1353/boc.2014.0014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sanfélix Vidarte, Vicente, and Lidia Tienda Palop. "Hume sobre los milagros." Araucaria, no. 40 (2018): 269–83. http://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2018.i40.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Donoso Gómez, Mario. "La operatividad de una teología política en el marco del espinosismo a partir del uso del milagro en el análisis del Estado hebreo." Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 38, no. 3 (September 21, 2021): 495–504. http://dx.doi.org/10.5209/ashf.68224.

Full text
Abstract:
Como dispositivo narrativo-imaginario, el milagro crea una configuración nueva del poder al restablecer una polarización simétrica entre el deseo soberano de gobernar y un cierto deseo voluntario de sumisión. La crítica de los milagros en el plano teórico no impide al espinosismo desarrollar, en el terreno de lo práctico, una reconstrucción imaginaria del poder basada en la analogía entre teología y política, como puede constatarse en el análisis que Spinoza lleva a cabo del Estado Hebreo. A partir de las dos explicaciones que Spinoza da de la formación del Estado Hebreo, este artículo se propone mostrar cómo la operatividad del milagro, desarticulado en el plano teórico, se mantiene en el terreno de lo práctico y con ella la vigencia de un imaginario teológico cuya dimensión política continúa activa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cañizares Ferriz, Patricia. "Redeas ad corpvs: análisis de una tipología del juicio individual del alma en los milagros de la Virgen (s. XIV)." Anuario de Estudios Medievales 53, no. 2 (December 30, 2023): 611–35. http://dx.doi.org/10.3989/aem.2023.53.2.05.

Full text
Abstract:
Análisis de una tipología de milagro en la que la Virgen intercede por el alma de un pecador haciéndole retornar a la vida para que cumpla con la confesión y la penitencia, a través de los ejemplos ofrecidos por una compilación del siglo XIV representativa del género, la conservada en el ms. 38 de la Biblioteca Pública del Estado en Tarragona. En el trabajo se estudia la evolución que experimenta la literatura de milagros a finales de la Edad Media y el papel y la función que adquiere la Virgen en la práctica de la espiritualidad de esta época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Aguilar-León, Ma Guadalupe, José Alfredo Carrillo-Salazar, Antonio Rivera-Peña, and Víctor A. González-Hernández. "ANÁLISIS DE CRECIMIENTO Y DE RELACIONES FUENTE-DEMANDA EN DOS VARIEDADES DE PAPA (Solanum tuberosum L.)." Revista Fitotecnia Mexicana 29, no. 2 (December 9, 2022): 145. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2006.2.145.

Full text
Abstract:
Se hizo un análisis de crecimiento y de las relaciones fuente-demanda para explicar las diferencias en acumulación de biomasa y rendimiento de dos variedades de papa (Solanum tuberosum L.) con características contrastantes. El experimento se estableció durante el verano del 2002 en Metepec, Estado de México, en un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Las plantas se manejaron a un solo tallo principal. Mediante análisis de crecimiento se determinó el peso seco de cada órgano de la planta y el área foliar. Estos datos se ajustaron mediante modelos polinomiales, y con los datos predichos se calcularon los índices: tasa absoluta de crecimiento ( TAC ), como estimador de la fuerza de la demanda (FD); tasa relativa de crecimiento ( TRC ), como estimador de la actividad de la demanda (AD); tasa de asimilación neta ( TAN ) y fuerza de la fuente (FF), como indicadores de las relaciones fuente-demanda. La variedad ‘Alpha’ superó a ‘Milagros’ en biomasa total (45 %). Al inicio de la tuberización, la biomasa aérea en ambas variedades representó 80 % del peso total; esta proporción disminuyó a 28 % en ‘Alpha’ y a 52 % en ‘Milagros’ a los 73 días después de la emergencia (dde). La fuerza de la demanda máxima durante el ciclo del cultivo (58 dde) fue mayor en ‘Alpha’ (7.3 g d-1) que en ‘Milagros’ (3 g d-1). Las hojas y los tallos fueron los órganos con mayor fuerza de demanda hasta los 22 y 51 dde en ‘Alpha’ y ‘Milagros’, respectivamente; después fueron superados por los tubérculos en ambas variedades. La fuerza de la fuente fue 56 % mayor en ‘Alpha’ que en ‘Milagros’. ‘Alpha’ produjo más tubérculos y superó a ‘Milagros’ en 58 y 40 % del rendimiento total y comercial, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

McCadden Martínez, Carlos Jeffrey. "Homenaje a Milagros Mier G." Estudios: filosofía, historia, letras 2, no. 70 (2004): 153. http://dx.doi.org/10.5347/01856383.0070.000173496.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Hurtado, Marcela. "Homenaje póstumo a Milagros Mier." Estudios: filosofía, historia, letras 2, no. 70 (2004): 165. http://dx.doi.org/10.5347/01856383.0070.000173505.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Bolanos, Alvaro Felix, Gonzalo de Berceo, and Claudio Garcia Turza. "Los milagros de Nuestra Senora." Hispania 70, no. 1 (March 1987): 80. http://dx.doi.org/10.2307/343653.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Thomas, Peter N., Jorge Vivanco Maldonado, Alfonso Monsalve, and Aminta Buenaño. "La luz de los milagros." Chasqui 22, no. 1 (1993): 107. http://dx.doi.org/10.2307/29740549.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Uribe, Fabio Correa, and Jorge Fons. "El callejón de los milagros." Chasqui 28, no. 2 (1999): 141. http://dx.doi.org/10.2307/29741544.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Milagros Socorro. "Milagros Socorro (Maracaibo, Venezuela, 1960)." Nuevo Texto Crítico 21, no. 41-42 (2008): 207–10. http://dx.doi.org/10.1353/ntc.0.0031.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

González, José Eduardo. "Boullosa y los milagros políticos." Bulletin of Spanish Studies 85, no. 3 (May 2008): 325–34. http://dx.doi.org/10.1080/14753820802048265.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Riva, Fernando. "»Ca Con La Uest Antigua Avié Su Cofradría«: Some Demonological Aspects in Berceo's »El Milagro de Teófilo«." Romanische Forschungen 134, no. 4 (November 15, 2022): 506–24. http://dx.doi.org/10.3196/003581222836064172.

Full text
Abstract:
El presente ensayo explora la utilización del concepto ueste antigua o compaña demoníaca por parte de Gonzalo de Berceo en el »Milagro de Teófilo«, una de las piezas más logradas de Milagros de Nuestra Señora. La idea central radica en el gradual proceso de demonización que este concepto va adquiriendo a lo largo del milagro cuyo marco, el pacto diabólico, constituye el espacio más adecuado para su desarrollo. Tal proceso desplegado por Berceo obedece a las pautas demonológicas planteadas en la obra del obispo de París, Guillermo de Auvernia (m. 1249), que se reflejan claramente en esta versión castellana de la leyenda de Teófilo. La incorporación de nociones demonológicas presentes en la obra de Guillermo demuestran, finalmente, la participación de Gonzalo de Berceo en un discurso europeo amplio que conduce a reflexionar acerca de la poesía en cuaderna vía como una participante activa de los debates del siglo XIII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Negri, Manuel. "Il modello di Santa Fides nelle "Cantigas de Santa Maria": pellegrinaggio di un tema agiografico." Ad limina 13 (July 25, 2022): 161–83. http://dx.doi.org/10.61890/adlimina/13.2022/06.

Full text
Abstract:
Entre los milagros de sanación relatados en las Cantigas de Santa María, hay dos que describen, respectivamente, la resurrección de una pequeña mula (CSM 178) y la curación in extremis de la gota de una mula mayor (CSM 228). Sin embargo, estos prodigios, cuyo modelo parecería no estar presente en los milagros marianos más tradicionales, encuentran paralelos interesantes en una tradición local portuguesa y en algunos milagros atribuidos a santa Fe de Agen, venerada en el santuario occitano de Conques, importante destino de peregrinación en la Edad Media europea. Este estudio pretende aclarar las similitudes y diferencias entre esta tradición hagiográfica, redactada por primera vez por Bernardo de Angers entre 1013 y 1020, y la obra mariana patrocinada por el rey Alfonso X.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Colantuono Santoro, Maria Incoronata. "Montserrat, arteria del Cammino di Santiago, nelle "Cantigas de Santa Maria"." Ad limina 14 (July 25, 2023): 201–32. http://dx.doi.org/10.61890/adlimina/14.2023/07.

Full text
Abstract:
Montserrat, durante todo el siglo XIII, fue un importante punto estratégico de encuentro para los peregrinos que seguían el Camino de Santiago, además de ser, ella misma, destino de peregrinaciones. Este emplazamiento privilegiado favoreció el intercambio y la circulación de repertorios líricos y narrativos, relacionados con los relatos de los milagros de la Virgen y difundidos, sobre todo, oralmente. De hecho, las tres principales colecciones de lírica mariana en lenguas romances del siglo XIII contienen poemas con relatos de milagros marianos acontecidos a lo largo del Camino de Santiago, junto con los que tuvieron lugar en el santuario de Montserrat. Si la correspondencia del so, es decir, el esquema métrico-melódico, refleja la identidad temática (razó) en las cantigas de Santiago, el mismo parámetro conduce a la determinación de la identidad procedimental de los milagros narrados en las seis cantigas de Montserrat, representando un signo de identidad muy claro. En efecto, las tres primeras cantigas, que relatan milagros de carácter local, se cantan sobre modelos melódicos de sabor arcaizante, con fórmulas insólitas alejadas de las estructuras de los Októechos, como corresponde al repertorio no codificado; mientras que las tres últimas cantigas, que narran episodios prodigiosos de otras tradiciones de santuarios marianos, siguen modelos melódicos estandarizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Acosta Rico, Fabian. "Las estampas y los iconos religiosos y su reinvención dentro del mercado mundial de las religiones y del esoterismo de masas." Intersticios Sociales, no. 16 (August 31, 2018): 131–57. http://dx.doi.org/10.55555/is.16.143.

Full text
Abstract:
Este escrito trata de las imágenes religiosas de corte popular, las cuales remontan a un pasado reciente de la fe cristiana. Estos íconos religiosos remiten a una forma de devoción que va perdiendo vigencia, una que presume matices fetichistas y fanáticos. A las estampas e íconos se les reconocen milagros; es decir, el creyente o devoto sabe, con cierta antelación, que la imagen faculta ciertos favores, y pone a prueba su eficacia pidiéndole su amparo o socorro. El presente trabajo intenta explicar cómo las estampas religiosas siguen ocupando un lugar dentro del mercado mundial de las religiones y a la vez que se incorporan a lo que denomino el esoterismo de masas, precisamente por el carácter milagroso que se les atribuye dentro de la religiosidad popular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Arriaga, Lindy. "FRIDA KAHLO, PINTORA DE SU VIDA." Revista Folios, no. 1 (April 23, 2017): 23. http://dx.doi.org/10.17227/01234870.1folios23.29.

Full text
Abstract:
Las casas en donde compartieron la vida Frida Kahlo y Diego Rivera en México son el puente que nos remonta y retrotrae a esos convulsivos años de la primeramitad del siglo en que ellos desarrollaron su arte y se convirtieron en eje de la vida intelectual mexicana. Tanto la casa de San Ángel como la casa azul de Coyoacán nos hacen sentir vigente la energía de sus moradores. En la de Diego sus caballetes, su arte precolombino, sus muestras artesanales, su culto a la muerte. En la de Frida la encantadora cocina, sus trajes y joyas pero, sobretodo, esa impresionante muestra de milagros santeros, cuadritos diminutos pintados oencargados a artistas y artesanos como exvotos después de una curación o milagro “palpable”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Bowman, Catherine. "Fish with Coco (Five Havana Milagros)." Antioch Review 60, no. 4 (2002): 656. http://dx.doi.org/10.2307/4614403.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Isla Veraza, Carlos de la. "Homenaje a la Dra. Milagros Mier." Estudios: filosofía, historia, letras 2, no. 70 (2004): 154. http://dx.doi.org/10.5347/01856383.0070.000173498.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Palma, Kuthumi. "A la memoria de Milagros Mier." Estudios: filosofía, historia, letras 2, no. 70 (2004): 169. http://dx.doi.org/10.5347/01856383.0070.000173508.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

González, Cristina. "Gonzalo de Berceo, Milagros de Nuestra Señora. Ed. Fernando Baños. Crítica, Barcelona, 1997; 424 pp." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 47, no. 1 (January 5, 2017): 166–68. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v47i1.2090.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Guijo Pérez, Salvador. "Libro sobre la venida y los milagros realizados por la imagen de la Virgen de las Virtudes del monasterio de San Leandro de Sevilla." Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza 16 (June 28, 2023): 473–96. http://dx.doi.org/10.46543/ahia.2316.1014.

Full text
Abstract:
Los libros de milagros son recopilaciones de hechos portentosos, recogidos de boca de los beneficiarios por parte de los custodios de las imágenes religiosas entre los siglos XVI y XVIII. En el presente artículo exponemos la compilación de los milagros recogidos en el libro de Nuestra Señora de las Virtudes del convento de San Leandro de Sevilla, siendo obrados todos ellos por mediación de la misma. La datación de este manuscrito es de 1817 pero los acontecimientos en él recogidos son muy anteriores
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Reda, Abdullah, Ranjit Sah, and Alfonso J. Rodríguez-Morales. "More Evidence about Monkeypox Sexual Transmission in the Current 2022 Multi-Country Outbreak. Reply to Vera et al. Comment on “Sah et al. Monkeypox and Its Possible Sexual Transmission: Where Are We Now with Its Evidence? Pathogens 2022, 11, 924”." Pathogens 11, no. 12 (November 25, 2022): 1418. http://dx.doi.org/10.3390/pathogens11121418.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Vivancos, Miguel C. "Santo Domingo de Silos, redentor de cautivos, y unas gallinas de Berbería." Aldaba, no. 43 (March 7, 2019): 211. http://dx.doi.org/10.5944/aldaba.43.2018.23996.

Full text
Abstract:
Santo Domingo de Silos (muerto en 1073) fue invocado como redentor de cautivos cristianos, que estaban en manos de los moros. Algunos de sus milagros suceden en el norte de África. Uno de ellos, reelaborado desde el siglo XV, explica la presencia en Silos de unas gallinas de raza especial. El milagro del moro y el arca fue atribuido también a la Virgen en algunos santuarios marianos.St Dominic of Silos (†1073) was invoked as the rescuer of Christian captives held in Muslim lands. Some of his miracles take place in North Africa. One of which, re-elaborated since the fiteenth century, explains how a special breed of hen came to be kept in Silos. The miracle of the Muslim and the treasure-chest was also attributed to the Virgin in some Marian sanctuary-collections.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rodríguez, Gerardo Fabián, and Lidia Raquel Miranda. "Enfermos, muertos y resucitados en Los Milagros de Guadalupe: cuerpos, sentidos y emociones al servicio del sensorium devocional (siglos XV y XVI)." Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, no. 25 (March 26, 2024): 371–400. http://dx.doi.org/10.14198/medieval.26225.

Full text
Abstract:
En el Archivo del Real Monasterio de Guadalupe (Extremadura) se conservan nueve códices de milagros atribuidos a Santa María de Guadalupe, conocidos como Los Milagros de Guadalupe, que contienen cerca de mil novecientos relatos que abarcan el dilatado lapso entre principios del siglo XV y casi mediados del siglo XVIII. Los relatos de devotos peregrinos, que ponen de relieve su piedad y votos a Santa María de Guadalupe, son recogidos por los monjes jerónimos, anónimos copistas encargados de expurgar de dichas vivencias toda connotación herética. El artículo analiza algunos relatos de esa colección referidos al tránsito entre la vida, la muerte y la resurrección, tema tradicional desde el cristianismo de los orígenes en el que la representación del cuerpo, los sentidos y las emociones constituye la base de un planteamiento espiritual que contribuye a acentuar el sentido devocional en la práctica religiosa. En ese marco, el trabajo registra los indicios textuales –en los planos retórico, literario y teológico– que revelan los intentos de los redactores de la colección por ceñir el sensorium devocional a la ortodoxia cristiana, es decir por orientarlo hacia el hagiosensorium. En relación con la representación de enfermos, muertos y resucitados, se presta especial atención a los contextos milagrosos en que dichos personajes aparecen y a la secuencia promesa realizada-gracia recibida-promesa cumplida, modelo de intercambio de dones y agradecimientos que, en términos generales, se reconoce en todas las fuentes examinadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Higashi, Alejandro. "Marta Ana Diz, Historias de certidumbres: los "Milagros" de Berceo. Juan de la Cuesta, Newark, DE, 1995; 274 pp." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 44, no. 2 (July 1, 1996): 588–94. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v44i2.1952.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Santana Bustamante, Carmen. "Reseña de Francisco de Rojas Zorrilla, Obras completas, vol. VIII. Tragedias sueltas, edición crítica y anotada del Instituto Almagro de teatro clásico, dirigida por Felipe B. Pedraza Jiménez y Rafael González Cañal; coordinadora del volumen: Milagros Rodríguez Cáceres, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2021, 513 págs., ISBN: 978-84-9044-497-9." JANUS. Estudios sobre el Siglo de Oro, no. 11 (February 26, 2022): 124–29. http://dx.doi.org/10.51472/jeso20221107.

Full text
Abstract:
RESUMEN: Reseña de Francisco de Rojas Zorrilla, Obras completas, vol. VIII, edición crítica y anotada del Instituto Almagro de teatro clásico, dirigida por Felipe B. Pedraza Jiménez y Rafael González Cañal; vol. coordinado por Milagros Rodríguez Cáceres, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2021. ABSTRACT: A review of Francisco de Rojas Zorrilla, Obras completas, vol. VIII…, edición crítica y anotada del Instituto Almagro de teatro clásico, dirigida por Felipe B. Pedraza Jiménez y Rafael González Cañal; vol. coordinated by Milagros Rodríguez Cáceres, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2021.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Negri, Manuel. "Un milagro eucarístico entre Galicia y Portugal: fuentes y contextos de la Cantiga de Santa María 104." Madrygal. Revista de Estudios Gallegos 23 (December 18, 2020): 255–73. http://dx.doi.org/10.5209/madr.64944.

Full text
Abstract:
Las Cantigas de Santa María, escritas en la segunda mitad del siglo XIII por Alfonso X y sus colaboradores, recogen algunos milagros que presentan un tema de gran actualidad en su momento: el eucarístico. En ellos, hombres y mujeres experimentan la transformación en carne y sangre de las hostias consagradas, realizándose así a nivel exterior los principios del dogma de la transubstanciación. Después de un censo de estas Cantigas, todas problemáticas en lo que tiene que ver con la determinación de sus fuentes, se presenta el caso de la Cantiga de Santa María 104, para la cual Jaime Ferreiro Alemparte y José Filgueira Valverde pensaron en un modelo escrito perteneciente a la obra del alemán Cesario de Heisterbach y en un canal de transmisión gallego, si se tiene en cuenta la ubicación del relato: Caldas de Reis. A través de un renovado estudio comparativo entre el texto gallego-portugués y la tradición de referencia, se llega a una hipótesis alternativa a la de los dos anteriores especialistas y que establece distintos niveles y áreas de influencia en cada sección del relato mariano a partir de los Opuscula de Pier Damiani y del modelo narrativo del Santíssimo Milagre de Santarém. Finalmente, gracias a esta hipótesis, se van a propor nuevas consideraciones sobre el periodo de entrada del milagro en la corte alfonsina y las motivaciones políticas y doctrinales que lo habrían hecho posible
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography