Academic literature on the topic 'Minas de hierro - Chile'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Minas de hierro - Chile.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Minas de hierro - Chile"

1

Charrier, Reynaldo, Francisco Hervé, and Patricio Aceituno. "Contribución del Profesor Johannes Brüggen a la geología en Chile." Revista del Museo de La Plata 1 (December 29, 2016): 61–85. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e019.

Full text
Abstract:
El Profesor Johannes Brüggen Messtorff (1887-1953) fue quien, con el libro Fundamentos de Geología de Chile (1950), trazó una primera visión integrada de la geología chilena, que refunde el conocimiento adquirido en 40 años de investigación. A ello deben agregarse unas 60 publicaciones sobre la geología y recursos naturales de Chile y textos didácticos: “Geología” y “Tablas para la Enseñanza de la Mineralogía”. El Prof. Brüggen creó el Instituto de Geología en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, primer centro académico de la disciplina en la Universidad de Chile y el país. Allí se formaban los Ingenieros de Minas con mención en Geología. Sus alumnos, los Ingenieros Jorge Muñoz Cristi y Héctor Flores Williams, crearon, junto con Don Humberto Fuenzalida Villegas, la carrera de Geología en esa facultad. Su trascendencia ha sido reconocida con el “Premio Juan Brüggen”, del Instituto de Ingenieros de Minas, a alumnos destacados de Ingeniería de Minas y el “Premio Nacional de Geología-Medalla Juan Brüggen”, del Colegio de Geólogos de Chile, a geólogos destacados. Un glaciar en el Campo de Hielo Patagónico Sur y un mineral, brüggenita [Ca(IO3)2·H2O)], llevan su nombre. En 1942, al retirarse, la universidad le rindió un homenaje con la presencia de autoridades del área de la Ingeniería de Minas, egresados y estudiantes de esa carrera y el destacado geólogo argentino Don Horacio J. Harrington. Sin lugar a dudas, el Profesor Johannes Brüggen es el padre de la geología en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fonseca, Carlos Eduardo Prates, Wanessa Moura Silva, and Aparecida Maria Morais Gourevitch. "EDUCAÇÃO ALIMENTAR E SUPLEMENTAÇÃO DE MICRONUTRIENTES: uma análise do Programa Saúde na Escola e do Programa NUTRISUS sobre o combate às anemias carenciais." Revista Cerrados 16, no. 02 (March 2, 2020): 69–88. http://dx.doi.org/10.22238/rc24482692201816026988.

Full text
Abstract:
O ambiente escolar se constitui em um espaço propício para o desenvolvimento de atividades de prevenção e promoção da saúde, e pelo prisma do agrupamento social, podem ser francamente desenvolvidas ações de incentivo à alimentação saudável, conhecimento de paradigmas antropológicos e ainda há a possibilidade de suplementação de micronutrientes para prevenir desordens fisiológicas, provocadas por carências nutricionais. No presente estudo objetivou-se compreender a percepção das Enfermeiras das Equipes de Saúde da Família vinculadas ao Programa Saúde na Escola, acerca da importância da suplementação de micronutrientes na dieta dos Centros Municipais de Educação Infantil que participam do Programa NutriSUS, como forma de prevenir e combater as anemias carenciais, dentre elas a anemia ferropriva, no Município de Montes Claros, Minas Gerais. Para tal empreitada, usou-se de pesquisa descritiva, exploratória, com abordagem qualitativa e da técnica de Grupo Focal, uma vez que a mesma, por meio de sessões grupais facilita a expressão de características requeridas no objeto de estudo. Os dados obtidos foram observados a partir da Análise de Conteúdo. Evidenciam-se fragilidades nos processos de planejamento e execução do Programa, que podem ter interferido diretamente no desfecho do mesmo na prevenção das anemias. Ouviram-se relatos de dificuldades no processo de capacitação de profissionais da educação para implementação do NutriSUS e da pouca aceitação da suplementação pela criança, por questões inerentes ao hábitos alimentares e padrões socioeconômico-culturais presentes. Palavras-Chave: Antropologia. Deficiências Nutricionais. Saúde na Escola. Anemia Ferropriva. NUTRITION EDUCATION AND MICRONUTRIENTS SUPPLEMENTATION: an analysis of the School Health Program and NUTRISUS Program about the anemia deficiencies combat ABSTRACT The school environment constitutes in a space to the development of activities of prevention and promotion of health and through the prism of social grouping can be downright developed actions to encourage healthy eating, knowledge of anthropological paradigms, and there is still the possibility of supplementation of micronutrient to prevent physiological disorders caused by nutritional needs. This present study aimed to understand the perception of the team of nurses of the Family Health linked to the School Health Program, about the importance of micronutrient supplementation in the diet of Child Education of Municipal Centers participating in the NutriSUS Program as a form of preventing and combat the anemia deficiencies, among them the iron deficiency anemia, in the county of Montes Claros, Minas Gerais. For the contract, it was used a descriptive and exploratory research with qualitative approach and of Focus Group technique, since that the one, through group sessions facilitates the expression of characteristics required in the object of study. Data were obtained and observed from Content Analysis. It can be seen weaknesses in the process of planning and performance of the program, which may have interfered directly in the outcome of the prevention of anemia. It was heard reports of difficulties in the training process of education professionals for the implementation of the NutriSUS and of the little acceptance of supplementation for the child, for inherent questions in eating habits and socioeconomic and cultural patterns of those kids. Keywords: Anthropology. Nutritional deficiencies. Health at school. Iron deficiency anemia. EDUCACIÓN ALIMENTAR Y SUPLEMENTACIÓN DE MICRONUTRIENTES: un análisis del Programa de Salud en la Escuela y Programa NUTRISUS acerca del combate a las anemias por deficiencia RESUMEN El entorno escolar se constituye en un espacio propicio para el desarrollo de actividades de prevención y promoción de la salud, y por el prisma del agrupamiento social, pueden ser desarrolladas acciones para fomentar la alimentación sana, el conocimiento de los paradigmas antropológicos y todavía existe la posibilidad de que la suplementación de micronutrientes está ahí para prevenir trastornos fisiológicos causados por deficiencias nutricionales. El presente estudio tuvo como objetivo comprender la percepción de las enfermeras del Equipo de Salud de la familia vinculados al programa Salud en la Escuela, sobre la importancia de los suplementos de micronutrientes en la dieta de los Centros Municipales de Educación infantil que participan del Programa de NutriSUS, con el fin de prevenir y combatir la anemia nutricional, entre ellas la anemia por deficiencia de hierro, en el municipio de Montes Claros, Minas Gerais. Para esta empresa, fue utilizada una investigación descriptiva y exploratoria con enfoque cualitativo y de la técnica de Grupo Focal, ya que el mismo, a través de las sesiones de grupo facilita la expresión de las características requeridas en el objeto del estudio. Los datos obtenidos fueron observados desde el Análisis del Contenido. Es evidente la fragilidad en los procesos de planeamiento y ejecución del Programa, que puede haber interferido directamente en el resultado de lo dicho en la prevención de la anemia. Se oyeron relatos de dificultades en el proceso de formación de los profesionales de la Educación para implementación del NutriSUS y de la poca aceptación de los suplementos para los niños, para asuntos relacionados con los hábitos alimentarios y patrones socioeconómicos y culturales presentes. Palabras clave: Antropología. Deficiencias nutricionales. Salud en la Escuela. Anemia por deficiencia de hierro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Torres-Bojorques, Ariana Isabel, Antonio Morales-Maza, Fidel Núñez-Ramirez, and Lourdes Cervantes-Díaz. "Utilización de acolchado plástico y aplicación de hierro foliar en chile habanero (Capsicum chinense Jacq.) cultivado en malla sombra infectado con virus." Acta Universitaria 27, no. 5 (November 6, 2017): 3–10. http://dx.doi.org/10.15174/au.2017.1333.

Full text
Abstract:
La infección del cultivo chile habanero por efecto de los virus es uno de los principales limitantes en su sistema de producción. El objetivo de esta investigación fue evaluar la reducción de sintomatología visual viral (clorosis) el crecimiento y el rendimiento, por la aplicación de hierro foliar y acolchado plástico en chile habanero. Se utilizaron dos concentraciones de hierro foliar, dos variedades una infectada y otra no infectada con virus, y cuatro colores de acolchado plástico. Los resultados mostraron que el acolchado plástico modificó significativamente el índice soil plant analysis development (SPAD) al inicio y al final del estudio. La aplicación de hierro foliar afecto negativamente la concentración de nitratos. El crecimiento resultó modificado por el acolchado plástico y por la variedad de chile habanero utilizada. El efecto de la variedad con virus no condicionó el rendimiento del cultivo. Se concluyó que utilizar acolchado plástico plateado con la variedad Sun Valley incrementa el rendimiento debido al aumento en número frutos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Torres Bojórquez, Ariana Isabel, Antonio Morales Maza, Raúl Leonel Grijalva Contreras, Lourdes Cervantes Díaz, and Fidel Núñez-Ramírez. "Hierro foliar y acolchado plástico en Capsicum chinense Jacq. infectado con tospovirus." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 2 (August 10, 2017): 369. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i2.57.

Full text
Abstract:
De las enfermedades que afectan mayormente al chile habanero se encuentran las provocadas por tospovirus, los cuales pueden reducir completamente su rendimiento. Durante el año 2013, se realizó un experimento con dos variedades de chile habanero (una infectada y otra no infectada con tospovirus), con el objetivo de evaluar la aplicación de hierro en forma foliar y el acolchado plástico sobre el rendimiento, índice SPAD y NO3- en el extracto celular del peciolo (ECP). Los tratamientos se distribuyeron bajo un diseño factorial 2* 2*4 (dos variedades, una infectada con tospovirus y otra sana; con o sin aplicación de hierro foliar, y cuatro colores de acolchado plástico). Los resultados obtenidos mostraron que la infección de la variedad y la aplicación de hierro foliar no afectaron el rendimiento (p˃ 0.05); sin embargo, el color de acolchado plástico si lo modificó significativamente (p< 0.05), incrementándose al utilizar el acolchado trasparente y plateado. El índice SPAD en las hojas fue afectado significativamente (p< 0.05) al inicio del experimento por los tratamientos variedades y aplicación de hierro foliar, mientras que a los 90 días después del trasplante fue afectado por el acolchado, las variedades y la aplicación de hierro (p< 0.005), igual que la interacción entre el acolchado y la aplicación de hierro (p< 0.02). Por otro lado, las concentraciones de NO3- en el ECP resultaron afectadas durante la mayor parte del tiempo en el experimento. Las mayores concentraciones de NO3- se presentaron en las plantas desarrolladas en acolchado plástico y en las que no recibieron aplicación de hierro foliar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Torres, Darkys Devia, Sindy Cáceres Sepúlveda, Alba Lucía Roa, Jonh Hermogenes Suárez Gelvez, and Néstor Andrés Urbina Suárez. "Utilización de microalgas de la división Chlorophyta en el tratamiento biológico de drenajes ácidos de minas de carbón." Revista Colombiana de Biotecnología 19, no. 2 (July 1, 2017): 95–104. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v19n2.70429.

Full text
Abstract:
El impacto ambiental generado por las aguas residuales de la explotación de carbón es significativo por la carga contaminante que estas por lo general poseen, representada en grandes concentraciones de sólidos suspendidos, metales (principalmente hierro) y otros elementos traza, además del bajo pH que suelen tener. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la eficiencia de un sistema de tratamiento biológico a partir de microalgas de la división Chlorophyta para remover la carga contaminante de las aguas residuales de una mina de la empresa Coal North Energy S.A.S. Al final del tratamiento se obtuvieron porcentajes de remoción del 66,67% para hierro total, 46,67% para cloruros y 95,1% para DQO (Demanda Química de Oxígeno).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Villanueva, Eugenio Torres. "Barcos, carbon y mineral de hierro. Los vapores de Sota y Aznar y los origenes de la moderna flota mercante de Bilbao, 1889–1900." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 9, no. 1 (March 1991): 11–32. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900002603.

Full text
Abstract:
En la historiografía económica sobre la industrializatión vizcaína del último cuarto del siglo XIX, ha dominado hasta fechas muy recientes la creencia en la exportación en gran escala del mineral de hierro local como su causa e instrumento fundamental. Los grandes beneficios obtenidos en esta. actividad por empresarios y propietarios autóctonos, bien por la exploración directa de las minas o por su arrendamiento a explotadores y empresas extranjeras, bien por la participación en el capital y en los beneficios de éstas, habrían jugado un papel determinante en el desarrollo de las modernas siderurgia y marina mercante locales sobre todo, convertiras así en los pilares del proceso industrializador junto a la minería del hierro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ossa Henao, Diana Marcela, Dioni Mabel Zapata, and Marco Antonio Márquez Godoy. "Evaluación de la lixiviación de sulfuro de zinc en ensayos de laboratorio /Evaluation of zinc sulfide leaching in laboratory tests." Prospectiva 16, no. 1 (March 1, 2018): 100–106. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v16i1.846.

Full text
Abstract:
En este trabajo se evaluó el proceso de biolixiviación de Zn a partir del mineral esfalerita, mediante el uso de microorganismos acidófilos nativos, aislados de diferentes socavones en la zona alta del Distrito Aurífero Minero de Marmato (Caldas). En general, todas las minas estudiadas mostraron un alto grado de intemperismo, evidenciado por la formación de espeleotemas que se generan a partir de techos y paredes, constituidos principalmente por óxidos, oxihidróxidos y sulfatos de hierro, en un ambiente muy húmedo, con alta percolación de agua. De acuerdo con los resultados obtenidos, todas las cepas de microorganismos acidófilos oxidantes de hierro, aisladas de las diferentes minas, evidenciaron capacidad para oxidar activamente los sulfuros provenientes de la zona, sin embargo, se observan diferencias significativas entre ellas para la capacidad de lixiviar Zn, proporcionando de esta forma una metodología útil para seleccionar las cepas más aptas que pueden ser empleadas en procesos a mayor escala. En general, los cultivos inoculados con las muestras provenientes de la mina San Antonio, mostraron una mayor eficiencia en la lixiviación de Zn, alcanzando concentraciones cercanas a 35.000 ppm a las 100 horas en cultivos con 5% p/v de mineral concentrado de esfalerita y pirita. Se observó además una disminución creciente en la velocidad de disolución de Zn con el aumento en el porcentaje de pulpa, hasta un límite máximo de 10% p/v.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Morales Gómez, Juan José. "Minas de hierro y siderurgia en el entorno del Moncayo en la Edad Media." Aragón en la Edad Media, no. 26 (March 19, 2016): 243. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_aem/aem.2015261188.

Full text
Abstract:
Más allá de la simple existencia, se sabía muy poco de la explotación medieval de los yacimientos férricos del Moncayo. El presente estudio demuestra que se remonta, de forma probada, al siglo XIII, aunque es muy posible que sus raíces se retrotraigan, como mínimo, al siglo anterior. Reproduciendo con notable fidelidad los grandes flujos de avance y retroceso de la minería europea e integrando las novedades tecnológicas en el ámbito de la forja que iban sucediéndose, la producción de hierro del Moncayo alcanza cotas interesantes a fines de la Edad Media. Estos resultados, aunque modestos en comparación con los de las grandes áreas férricas del Cantábrico, debieron tener un efecto visible en la economía regional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López-Salazar, Rubén, Fidel Maximiano Peña Ramos, Francisca Sánchez-Bernal, Carlos Javier Lozano Cavazos, Adalberto Benavides Mendoza, and José Antonio González Fuentes. "Efecto de un fulvato de hierro sobre calidad y producción de frutos de chile ‘Serrano’." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 6 (September 23, 2019): 1367–78. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i6.1779.

Full text
Abstract:
Los chiles verdes en fresco, en México, son de importancia no solo porque son parte de la dieta alimenticia, sino por la mano de obra que genera su producción; sin embargo, los suelos de los estados productores presentan pH alcalino y esto provoca la fijación del hierro (Fe), el cual es un elemento vital en la calidad de los frutos. Por ello, el objetivo del estudio fue determinar el efecto de un fulvato de fierro (FFe), en la calidad de frutos de chile ‘serrano’ para el cual se utilizaron dosis crecientes de una mezcla de ácidos fúlvicos y sulfato ferroso (FFe) a 200, 400, 600, 800, 1 000 y 1 200 mg kg-1 adicionados en cuatro ocasiones al suelo: al momento del trasplante, a los 15, 45 y 60 ddt. y una solución nutritiva (SN) como control. Las variables de rendimiento y calidad medidas al fruto: peso fresco (PFF), peso seco (PSF), longitud (LF), diámetro (DF), firmeza (FI), sólidos solubles totales (SST) y el fierro (Fe) y el calcio (Ca), al tejido vegetal de follaje. Con la dosis alta de 1 200 mg kg-1 se obtuvo el valor más alto de PFF, LF y DF, mientras que con la dosis de 1 000 mg kg-1 se obtuvo el valor más alto de PSF, FI obtuvo el valor más alto con la dosis de 400 mg kg-1 y con la dosis más baja del complejo orgánico-mineral se obtuvieron los valores más altos de SST y NF. Con respecto a la concentración de nutrientes en tejido foliar la dosis de 1000 mg kg-1 provoco valores óptimos de Fe y cercano al óptimo de Ca, mientras con las dosis más bajas de 200 y 400 mg kg-1 la concentración de ambos minerales se presentó en exceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Couyoumdjian, Juan Ricardo. "AUGUSTO MILLAN, Historia de la minería del hierro en Chile. Santiago, Editorial Universitaria, 1999, 220 páginas." Historia (Santiago) 33 (2000): 529–32. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-71942000003300012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Minas de hierro - Chile"

1

Rojas, Martínez Paula Amanda. "Genesis of the El Romeral iron ore: New contributions to the understanding of iron oxide-apatite deposits." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146513.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias, Mención Geología. Geóloga
Los depósitos denominados de tipo magnetita-apatito o iron oxide-apatite (IOA) son una importante fuente de Fe, P y REE a nivel mundial. Sin embargo, el origen de estos depósitos sigue siendo tema de debate, en donde predominan tres teorías: una hipótesis magmática que involucra inmiscibilidad de líquidos, un origen hidrotermal por reemplazo de la roca hospedante y una teoría magmático-hidrotermal por flotación de pares magnetita-burbuja. Con el fin de dilucidar el origen de estos depósitos, el presente trabajo se centra en el estudio del yacimiento El Romeral, principal depósito tipo IOA de la IV Región, ubicado en la Franja Ferrífera de la Cordillera de la Costa. Este depósito se emplaza en andesitas de la Formación La Liga, limitado al oeste por la Diorita Romeral. La mineralización está conformada por cuerpos subverticales de magnetita maciza con intercrecimiento de actinolita, relacionados con el sistema de Falla Romeral. A través de estudios petrográficos, combinado con microscopio electrónico de barrido, análisis de microsonda electrónica y micro-Raman en inclusiones minerales se han definido y estudiado los distintos eventos de mineralización. Se define (i) un primer evento con magnetita (I), rica en inclusiones minerales, la cual presenta altos contenidos de V (~2500-2800 ppm) y Ti (~80-3000 ppm). A mayores profundidades se observan inclusiones de alta temperatura (e.g. Ti-pargasita, ilmenita y clinocloro) que van gradando a inclusiones de menor temperatura en zonas someras (e.g. α-cuarzo). Por otro lado, se define un (ii) segundo evento caracterizado por magnetita prístina, sin inclusiones (II), con altas concentraciones de V (~2300-2700 ppm) y menor contenido de Ti (~50-400 ppm). Esta misma variación termal se evidencia con la química de minerales accesorios. La presencia de cristales de actinolita con bajos #Fe, asociados a la magnetita II, sugiere una cristalización a altas temperaturas (hasta 840°C), al igual que la presencia de F-apatito, los cuales se detectaron a mayores profundidades. En contraste, a menores profundidades predominan los apatitos ricos en OH, con mayor contenido de Cl. Asimismo, mayores razones de Co:Ni (>1) se midieron en sulfuros de eventos primarios, asociados a la mineralización de magnetita II, a diferencia de menores razones Co:Ni (<0.5) asociadas a sulfuros tardíos. En vista de los resultados anteriores y de la estrecha relación temporal entre la actinolita relacionada con la mineralización (~128 Ma, 40Ar/39Ar) y la Diorita Romeral (~129 Ma, U-Pb en circones) se establece un primer evento de origen magmático, posiblemente relacionado con la cristalización de este cuerpo intrusivo, que va gradando a un sistema hidrotermal en superficie, influenciado por la acción de la Falla Romeral.
Este trabajo ha sido financiado por el proyecto FONDECYT - 1140780 y Núcleo Milenio Trazadores de Metales NC130065
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fredes, Bown María José Nicol. "Geología del prospecto IOCG Alcaparra D, comuna de Huasco, Región de Atacama." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148184.

Full text
Abstract:
Geóloga
El prospecto Alcaparra D de propiedad de la Compañía Minera del Pacífico S.A (CMP Minería) corresponde a un depósito tipo IOCG dominado por magnetita con una zona de alteración supérgena en la parte superior del prospecto. El objetivo principal de este estudio es determinar el modelo geológico para el yacimiento Alcaparra D mediante mapeo de sondajes y estudios mineralógicos. Además, se entregan nuevos antecedentes para establecer la posible fuente de la mineralización sulfurada utilizando isótopos de azufre. Este yacimiento se encuentra en la Franja Ferrífera del Norte de Chile, en la Cordillera de la Costa de la Región de Atacama, a 15 kilómetros al sur-oeste de Vallenar. El yacimiento se encuentra en el distrito minero El Algarrobo, en donde se han identificado al menos dos yacimientos importantes del tipo hierro-apatito: El Algarrobo y Ojos de Agua. La mineralización se emplaza en rocas volcánicas de la Formación Punta del Cobre y el control estructural está dado por fallas que pertenecen a la Zona de la Falla de Atacama. La mena principal de cobre es calcopirita y se encuentra en andesitas asociada a magnetita y en brechas hidrotermales con matriz de especularita. Los estudios petro-calcográficos indican que el depósito se formó a partir de cuatro eventos de mineralización y alteración: El primero se asocia a un evento de posible carácter magmático con asociación de magnetita-actinolita. Es seguido por un segundo evento magmático-hidrotermal de sulfuros con magnetita junto a una alteración potásica. El tercer evento corresponde a un pulso hidrotermal que genera localmente brechas de especularita y una alteración hidrotermal caracterizado por sericita, clorita, calcita y sílice. El cuarto evento presenta una alteración supérgena asociada a aguas meteóricas oxidadas que producen una oxidación de la magnetita (martitización) y de sulfuros. Los resultados del análisis de isótopos de azufre de fases sulfuradas arrojan un rango acotado de valores de δ34S, los cuales son consistentes con una fuente magmática del azufre (-4.0 ≤ δ34S ≤ 2.2 ). Los estudios realizados indican que Alcaparra D corresponde a un depósito IOCG del tipo calcopirita-magnetita en el cual es posible identificar una conexión espacial con depósitos tipo hierro-apatito en profundidad.
Este proyecto ha sido financiado por proyecto FONDECYT 1140780
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Schultz, Abarca María Jesús. "El afán de lo imposible : del collage móvil de carne & hierro a la sistematización del orgánico comestible." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129667.

Full text
Abstract:
Pintora
Esta memoria surge a partir de la revisión y relectura de siete obras realizadas desde el año 2011, con la intención de desglosar ciertos aspectos comunes entre ellas y descubrir los temas que se vinculan con las ideas y el proceso en que se desarrollaron. Por lo tanto, esta memoria contiene un recuento que considera la experiencia en el desarrollo y resultado de los proyectos: O!, Lengua Performance, El rescate, Litografía Gourmet, S/t Apfc, Ab ovo usque ad Mala y Plan Babélico, esperando revelar los hilos conductores que motivan mi interés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jarpa, Concha Tomás, and Mediavilla Francisca Tagle. "El dominio del Estado sobre las minas." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107499.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
Este trabajo tiene por objeto realizar un análisis crítico e histórico del dominio del Estado sobre las minas, comenzando con el estudio del origen de la propiedad minera, para luego abocarse de lleno al tema del dominio público minero. Respecto de este último es que se centrará el estudio, intentando desentrañar el real sentido y alcance del dominio que el Estado posee sobre la riqueza mineral de nuestro país. Para ello, se revisará exhaustivamente nuestra historia legislativa y constitucional mediante la cual se ha ido configurando este dominio público minero, para finalizar con un análisis crítico de la normativa vigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jiménez, Olguín Esteban Gabriel. "Modelo geológico y caracterización mineralógica del yacimiento de hierro San Gabriel, comuna de Taltal, II región, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132017.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Geólogo
El Yacimiento de hierro San Gabriel se encuentra ubicado en la Cordillera de la Costa del Norte de Chile, en el límite entre las regiones de Antofagasta y Atacama. Está en el extremo septentrional de la Franja Ferrífera de Chile y 15 km al este de la traza principal del Sistema de Falla de Atacama. Los recursos del Yacimiento San Gabriel se han estimado en 80 Mt con una ley de corte de 15% de Fe Total. El objetivo principal de este trabajo fue confeccionar un modelo geológico del depósito, además de caracterizar mineralógicamente las distintas unidades propuestas en el modelo y establecer asociaciones de minerales metamórficos/metasomáticos. Esto se realizó a través del mapeo de sondajes y descripción de secciones pulidas y transparentes. Además, se incluye una breve caracterización geoquímica de las unidades geológicas definidas, mediante el análisis ICP-MS e ICP-AES. El Yacimiento San Gabriel consiste principalmente en un cuerpo irregular de brecha de matriz de magnetita, el cual está hospedado en una secuencia volcánica en rocas pertenecientes a la Fm. Aeropuerto, de edad Cretácico Inferior. Estas rocas son intruídas por un extenso batolito de edad Albiana (~110-100 Ma). En torno al cuerpo de brecha se desarrollan halos metasomáticos, donde se han identificado las siguientes asociaciones de minerales: feldespato-diópsido, escapolita-diópsido, actinolita-epidota, epidota-sericita, clorita-sericita y ceolita-calcita. La mena de este yacimiento la constituye exclusivamente la magnetita, mineral que se presenta como: lentes (en forma maciza), matriz-cemento de brecha, relleno de vetillas y diseminación en la roca huésped. La geoquímica de las rocas de caja alteradas muestra que existe un considerable aporte metasomático de Ca-Mg-Y-Ga-Cr-HREE y en menor medida de P y Th. Además, junto a la mineralización de magnetita existe una contribución de Ni-V-Co-Sn-Ge. Se concluye que es posible clasificar el Yacimiento San Gabriel como un depósito magnetita-apatito del tipo Kiruna, en base a las similitudes en características morfológicas, mineralógicas, texturales y geoquímicas respecto a otros depósitos del mismo tipo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Paullo, Osco Juan. "Estudio geológico minero y económico del depósito de hierro Huancabamba: prov. Andahuaylas – dpto. Apurímac." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9672.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Dirigido principalmente a la ubicación y delimitación de las principales zonas con alta concentración de hematita, para lo cual se realizan observaciones de campo, así como mediciones de la susceptibilidad magnética en cada punto de muestreo; igualmente se toman 42 muestras de mineral en superficie para análisis químicos y estudios mineragráficos. La mineralización de hierro está compuesta principalmente de magnetita masiva y en pequeños cuerpos de brecha, localizadas zonas de hematita y en menor proporción limonita y goethita. Este depósito es del tipo Skarn, yacimiento de reemplazo metasomático de contacto en las calizas de la Formación Ferrobamba, las cuales son intruidas por stocks de composición dioritico-cuarzodiorítico del Macizo Sintectónico de Abancay considerado como la fuente de la mineralización y que a su vez dió lugar a extensas zonas de metamorfismo de contacto en la región. Según la ubicación de los afloramientos de mineral de hierro, se delimitan tres áreas importantes denominadas: Área Central o Huinchos de 1.5 km x 0.4 km, la cual contiene una zona con mayor concentración de hematita. Área Sur o Huancabamba de 0.6 km x 0.5 km, aproximadamente a 1 km al Este del pueblo de Huancabamba, donde se ha localizado dos zonas con hematita y Área Norte de 1.4 km x 0.4 km de ancho, ubicada a 200 m al norte del Área Central, donde se ha ubicado una zona con mayor concentración de hematita.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Salazar, Árias Eduardo Andrés. "Geoquímica de elementos traza en magnetita del depósito de hierro-apatito Cerro Negro Norte, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168373.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias, Mención Geología
Los depósitos de hierro-apatito, o tipo Kiruna, constituyen la principal fuente de hierro del país; sin embargo, aún no existe concenso en relación a su génesis. Diferentes modelos han sido propuestos para explicar el origen de estos depósitos con hipótesis que van desde un origen netamente mágmatico por inmiscibilidad líquida, o una génesis por reemplazo hidrotermal de rocas pre-existentes. Recientemente, se ha planteado un nuevo modelo (modelo de flotación) que considera la formación inicial de cristales de magnetita en un magma de composición intermedia que luego ascienden y crecen debido a la interacción con fluidos exsueltos del magma. El presente trabajo se centra en el yacimiento de hierro-apatito Cerro Negro Norte, ubicado en la Región de Atacama, en el extremo norte de la Franja Ferrífera de la Cordillera de la Costa, y tiene por finalidad identificar los procesos involucrados en su formación y constreñir la temporalidad de ésta. La mineralización de hierro está conformada por cuerpos subverticales de magnetita maciza con intercrecimiento de actinolita emplazados en rocas volcánicas de la Formación Bandurrias de edad Jurásico Superior-Cretácico Inferior. Estudios recientes muestran que la geoquímica de elementos traza contenidos en la mena de magnetita constituyen una herramienta importante para identificar los procesos geológicos responsables de la formación de la mineralización. En este trabajo se presentan los primeros resultados de concentración de elementos traza en magnetita realizados en Chile, los cuales fueron obtenidos mediante la técnica analítica de ablación por láser acoplado a un espectrómetro de masas de inducción de plasma (LA-ICP-MS). En Cerro Negro Norte se reconocen cuatro tipos texturales de magnetita: Tipo I, representada por núcleos de magnetita de alta temperatura con inclusiones de anfíbol, piroxeno y, en menor medida, óxidos de Fe-Ti; Tipo II, una magnetita libre de inclusiones, generalmente rodeando núcleos de Tipo I; Tipo III, magnetita con una zonación química sin inclusiones; y, Tipo IV, magnetita en vetillas con arreglos de inclusiones sinuosas. Los cristales de magnetita presentan contenidos variables de elementos traza, en particular el V varía de 2269 (Tipo I) a 7.98 ppm (Tipo IV), mientras que el Ga fluctúa entre 59.7 (Tipo I) a 11.63 ppm (Tipo IV). Basado en la interpretación de los análisis químicos de magnetitas realizados, se propone un nuevo diagrama basado en las concentraciones de V y Ga para discriminar entre magnetita de origen magmático e hidrotermal.
Este trabajo ha sido financiado por el proyecto FONDECYT 1140780 y Núcleo Milenio Trazadores de Metales NC130065
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castillo, Cifuentes Sebastián Víctor. "Geología del depósito de mineral de hierro ojos de agua, mineralización, alteración, impurezas y evaluación volumétrica del recurso." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143349.

Full text
Abstract:
Geólogo
Dentro de la Cordillera de la Costa, en la llamada Franja Ferrífera Chilena, se encuentran diversos tipos de depósitos de hierro, uno de estos es el depósito de hierro-apatito Ojos de Agua, el cual con anterioridad ha sido utilizado para estudiar el origen de este tipo de depósitos. Los cuerpos de mena del depósito se encuentran hospedados en rocas volcánicas de edad jurásica, las que han sido asociadas a la Formación Punta del Cobre. Los cuerpos son de magnetita, en parte oxidada y presentan clorita, calcita y minerales de arcilla, además de apatita y sulfuros de cobre como minerales asociados (impurezas). La unidad volcánica está afectada por una alteración propilítica y en sectores una fuerte actinolitización. En la zona este y oeste de la zona estudiada se distinguieron cuerpos intrusivos, con edades entre los 127-126 Ma para uno y 124-122 Ma para el otro (Complejo Plutónico Retamilla y Complejo Plutónico La Higuera respectivamente), estos cuerpos intruyen a la Formación Punta del Cobre. Los cuerpos tienen un rumbo preferente NE en superficie y una continuidad NS bajo esta y son de carácter subvertical. Se definieron cinco unidades según su ley de Fe, siendo la mayor de estas la unidad Macizo, que es la que tiene como ley entre un 52% y un 72,36%. Tomando una densidad promedio para esta unidad de 4 gr/cm3 y con el volumen calculado de esta fue posible estimar un tonelaje de 4,17 millones de toneladas con una ley promedio de 57,32%.
Este trabajo ha sido financiado por Compañía Minera del Pacífico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez, Berenguer Luis Alberto. "Evaluación de la integración de tecnologías solares en la industria del hierro en Chile mediante un análisis de ciclo de vida." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149471.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Mecánico
Los antecedentes generales describen en que consiste el proyecto Solar Mining, cuál es la herramienta de análisis de ciclo de vida (ACV), cuáles son las tecnologías solares disponibles y detalles sobre la industria del hierro en Chile. La principal motivación de este trabajo es abordar temas de sustentabilidad, área de suma importancia e interés en un mundo sumido en el calentamiento global. El objetivo general de este trabajo es evaluar el beneficio ambiental que puede lograrse con la integración de tecnologías solares en la industria de hierro en Chile a través de un estudio de ACV utilizando como unidad funcional una tonelada de mineral o pellet, específicamente el beneficio respecto al potencial de calentamiento global (PCG) medido en kilogramo de dióxido de carbono (CO_2) equivalente por tonelada de mineral o pellet. Para alcanzar este objetivo general, será necesario estudiar cómo se realiza un análisis de ciclo de vida, recopilar información y datos de la industria del hierro en Chile, modelar los procesos en un software de ACV, obtener indicadores de impacto ambiental, validar los resultados mediante la comparación con estudios previos, revisar las tecnologías solares modeladas por el equipo de Solar Mining e identificar procesos donde sea posible la integración de tecnologías solares. Los alcances principales son que se estudiará la industria del hierro en la operación de Valle del Huasco, será un ACV que comprende desde la operación minera hasta la concentración y se utilizarán solo las tecnologías solares previamente modeladas por integrantes del proyecto Solar Mining. La metodología utilizada es el ACV. Se recopiló información específica del sitio en estudio y se utilizó el software Gabi v6 y la base de datos Ecoinvent v3.1 para completar el inventario de ciclo de vida (ICV) y realizar la evaluación de impacto de ciclo de vida (EICV) . Debido a lo agregado de los datos, una asignación de coproductos se debió realizar para analizar cada producto por separado Se obtuvo el PCG mediante el método CML2001 considerando un horizonte temporal de 100 años. Para el caso base fue de 116 kg CO_2 eq./t pellet para el pellet, 38 kg CO_2 eq./t mineral para el pellet feed, 17 kg CO_2 eq./t mineral para el sinter feed y 4 kg CO_2 eq./t mineral para el p40. También se obtuvieron indicadores de otras tres categorías de impacto utilizando el método CML2001: el requerimiento de energía bruta (REB), el potencial de acidificación (PA) y el potencial de eutrofización (PE). Al integrar las tecnologías solares se lograron beneficios en la reducción del PCG de aproximadamente un 34% para el pellet, un 57% para el pellet feed, un 22% para el sinter feed y un 94% para el p40.
Este trabajo ha sido parcialmente financiado por el proyecto Solar Mining del Chilean Solar Energy Research Center
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sanzana, Molina Francisca. "De la oscuridad de las minas a la oscuridad de un presente sin ellas: crisis en la comunidad de Lota tras el cierre de las minas de carbón. Neoliberalismo y arraigo geográfico: 1964-2010." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137607.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Minas de hierro - Chile"

1

U, Augusto Millán. Historia de la minería del hierro en Chile. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Montero, Manuel. La California del hierro: Las minas y la modernización económica y social de Vizcaya. Bilbao: Beitia, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Henríquez, José. Milagro en la mina: Una historia de fortaleza, supervivencia y victoria en las minas de Chile. Miami: Editorial Vida, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Millán, Patricio. Reformas educacionais e autonomia das escolas: Os casos da cidade de Nova Iorque, do Chile e do Estado de Minas Gerais. [Brasília, Brazil]: Banco Mundial, Departamento de Desenvolvimento Humano, Diretoria do Brasil, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vivos bajo tierra. New York: C.A. Press, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

José, Espinosa Cabezas, Mena Enciso Pedro, and Arqueros Luque Ana Belén, eds. Minas de hierro de Serón. Almería: Instituto de Estudios Almerienses, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Azuaje Pirela, Michelle. Fundamentos de la tributación minera: Un estudio del derecho chileno a la luz del derecho español. Universidad Autónoma de Chile, 2018. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/87412020dd1.

Full text
Abstract:
La minería es una de las actividades económicas más antiguas de la humanidad. A grandes rasgos consiste en la exploración y extracción de recursos minerales no renovables presentes en el suelo o el subsuelo en la forma de yacimientos, los cuales al ser transformados pueden emplearse en un extenso campo de aplicaciones de la vida cotidiana (tales como la industria eléctrica, automotriz, química, alimentaria; así como en la construcción, el transporte, la salud y la fabricación de armamento, etc.). Esta actividad suele ir de la mano con el desarrollo tecnológico, y dados sus múltiples campos de aplicación en algunos países es y seguirá siendo una actividad económica importante. En efecto, algunas organizaciones internacionales la han considerado como uno de los indicadores básicos de las posibilidades de desarrollo económico de una localidad, región o país. En efecto, la experiencia de países en los que la minería es una actividad económica importante como es el caso de Australia, Estados Unidos, Canadá y algunos países nórdicos como Finlandia, Suecia y Noruega es una muestra de ello. En Chile la minería ha representado entre el 9% y el 16% de su Producto Interno Bruto (PIB) en la última década. En efecto, gracias a su gran riqueza en recursos naturales, la minería en Chile reviste una innegable importancia. Tanta, que el país es reconocido como potencia minera a nivel mundial, siendo la explotación de la minería del cobre una de sus principales actividades económicas.Al ser la explotación del cobre un importante motor de la economía del país, históricamente ha estado rodeada de demandas sociales, de acuerdo con las cuales la participación de las empresas mineras debería verse suficientemente reflejada en el aspecto fiscal y en otros aspectos de la vida de todos los chilenos, más aún si se considera que la Constitución Política de la República, concretamente en su artículo 19, Nº 24, inciso 6º, consagra el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas para el Estado. En virtud de este argumento, muchas han sido las discusiones que han rodeado a la actividad minera; habiéndose instalado por mucho tiempo la percepción de que las empresas mineras privadas no contribuyen tanto como podrían a través del pago de sus tributos. Por esta y otras razones la tributación minera en Chile no ha estado exenta de cuestionamientos, fundamentalmente desde dos perspectivas diferentes.Una que preconiza la existencia de un régimen especial de privilegio o fomento, que pondría en duda si la contribución que por vía fiscal realizan las empresas dedicadas a este sector es realmente adecuada a sus características, ingresos, y al impacto que causan al medio ambiente, entre otros aspectos; con lo cual, no sólo se estarían vulnerando los principios tributarios y los del régimen constitucional del dominio minero, sino que además se estaría restando importancia a otros aspectos vitales para la coexistencia de la minería como actividad económica fundamental de Chile y un medio ambiente sano. En contrapartida, otro punto de vista aduce que es necesario mantener una “discriminación positiva” o bien un régimen especial, pero que incentive la inversión privada, a través del establecimiento de beneficios, tasas de imposición bajas, así como de normas que garanticen la estabilidad jurídica, que comprenda las particularidades de la “propiedad minera” y las fases de la actividad, que cuente con una escasa o nula variación fiscal, que brinde celeridad a la aprobación de los proyectos mineros y resulte atractivo para la inversión extranjera. Todo lo anterior, estaría justificado en los excesivos riesgos, elevada cuantía de las inversiones falta de capital nacional para invertir en el sector, largos plazos de los proyectos, el hecho de que, pese a sus efectos o impactos, la minería es una actividad económica necesaria, y las pocas probabilidades de éxito que rodean a esta actividad. Lo dicho lleva necesariamente a preguntarse desde otro punto de vista, si suponiendo que fuese necesario el mantenimiento o en su caso el diseño o la instauración de un régimen especial que grave a la actividad minera, por sus particularidades ¿Debería ser este más o menos oneroso que los regímenes regulares aplicables al resto de los contribuyentes? ¿Por qué? ¿El marco constitucional actual permite que existan regímenes tributarios especiales? ¿Cuáles son los fundamentos que justifican la existencia de un régimen especial para la minería? en ese sentido: ¿Qué es lo que puede gravarse?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Minas de hierro - Chile"

1

"Chapter Eight. Assessing The Claims Of Proponents And Critics Of The Participatory Budget: Lessons From Minas Gerais, Brazil." In Widening Democracy: Citizens and Participatory Schemes in Brazil and Chile, 165–201. BRILL, 2010. http://dx.doi.org/10.1163/ej.9789004177833.i-370.52.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography