To see the other types of publications on this topic, follow the link: Minas de hierro.

Journal articles on the topic 'Minas de hierro'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 19 journal articles for your research on the topic 'Minas de hierro.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Torres, Darkys Devia, Sindy Cáceres Sepúlveda, Alba Lucía Roa, Jonh Hermogenes Suárez Gelvez, and Néstor Andrés Urbina Suárez. "Utilización de microalgas de la división Chlorophyta en el tratamiento biológico de drenajes ácidos de minas de carbón." Revista Colombiana de Biotecnología 19, no. 2 (July 1, 2017): 95–104. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v19n2.70429.

Full text
Abstract:
El impacto ambiental generado por las aguas residuales de la explotación de carbón es significativo por la carga contaminante que estas por lo general poseen, representada en grandes concentraciones de sólidos suspendidos, metales (principalmente hierro) y otros elementos traza, además del bajo pH que suelen tener. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la eficiencia de un sistema de tratamiento biológico a partir de microalgas de la división Chlorophyta para remover la carga contaminante de las aguas residuales de una mina de la empresa Coal North Energy S.A.S. Al final del tratamiento se obtuvieron porcentajes de remoción del 66,67% para hierro total, 46,67% para cloruros y 95,1% para DQO (Demanda Química de Oxígeno).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Villanueva, Eugenio Torres. "Barcos, carbon y mineral de hierro. Los vapores de Sota y Aznar y los origenes de la moderna flota mercante de Bilbao, 1889–1900." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 9, no. 1 (March 1991): 11–32. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900002603.

Full text
Abstract:
En la historiografía económica sobre la industrializatión vizcaína del último cuarto del siglo XIX, ha dominado hasta fechas muy recientes la creencia en la exportación en gran escala del mineral de hierro local como su causa e instrumento fundamental. Los grandes beneficios obtenidos en esta. actividad por empresarios y propietarios autóctonos, bien por la exploración directa de las minas o por su arrendamiento a explotadores y empresas extranjeras, bien por la participación en el capital y en los beneficios de éstas, habrían jugado un papel determinante en el desarrollo de las modernas siderurgia y marina mercante locales sobre todo, convertiras así en los pilares del proceso industrializador junto a la minería del hierro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Morales Gómez, Juan José. "Minas de hierro y siderurgia en el entorno del Moncayo en la Edad Media." Aragón en la Edad Media, no. 26 (March 19, 2016): 243. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_aem/aem.2015261188.

Full text
Abstract:
Más allá de la simple existencia, se sabía muy poco de la explotación medieval de los yacimientos férricos del Moncayo. El presente estudio demuestra que se remonta, de forma probada, al siglo XIII, aunque es muy posible que sus raíces se retrotraigan, como mínimo, al siglo anterior. Reproduciendo con notable fidelidad los grandes flujos de avance y retroceso de la minería europea e integrando las novedades tecnológicas en el ámbito de la forja que iban sucediéndose, la producción de hierro del Moncayo alcanza cotas interesantes a fines de la Edad Media. Estos resultados, aunque modestos en comparación con los de las grandes áreas férricas del Cantábrico, debieron tener un efecto visible en la economía regional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ossa Henao, Diana Marcela, Dioni Mabel Zapata, and Marco Antonio Márquez Godoy. "Evaluación de la lixiviación de sulfuro de zinc en ensayos de laboratorio /Evaluation of zinc sulfide leaching in laboratory tests." Prospectiva 16, no. 1 (March 1, 2018): 100–106. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v16i1.846.

Full text
Abstract:
En este trabajo se evaluó el proceso de biolixiviación de Zn a partir del mineral esfalerita, mediante el uso de microorganismos acidófilos nativos, aislados de diferentes socavones en la zona alta del Distrito Aurífero Minero de Marmato (Caldas). En general, todas las minas estudiadas mostraron un alto grado de intemperismo, evidenciado por la formación de espeleotemas que se generan a partir de techos y paredes, constituidos principalmente por óxidos, oxihidróxidos y sulfatos de hierro, en un ambiente muy húmedo, con alta percolación de agua. De acuerdo con los resultados obtenidos, todas las cepas de microorganismos acidófilos oxidantes de hierro, aisladas de las diferentes minas, evidenciaron capacidad para oxidar activamente los sulfuros provenientes de la zona, sin embargo, se observan diferencias significativas entre ellas para la capacidad de lixiviar Zn, proporcionando de esta forma una metodología útil para seleccionar las cepas más aptas que pueden ser empleadas en procesos a mayor escala. En general, los cultivos inoculados con las muestras provenientes de la mina San Antonio, mostraron una mayor eficiencia en la lixiviación de Zn, alcanzando concentraciones cercanas a 35.000 ppm a las 100 horas en cultivos con 5% p/v de mineral concentrado de esfalerita y pirita. Se observó además una disminución creciente en la velocidad de disolución de Zn con el aumento en el porcentaje de pulpa, hasta un límite máximo de 10% p/v.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Higuera, Fabián, Edward Romero, Juan España, Jhon Jairo Niño M., and Juan Salamanca. "Diseño y construcción de un prototipo de generador hidráulico para estudio y desarrollo de estrategias de control para la generación eléctrica en minas subterráneas." Ingeniería Investigación y Desarrollo 13, no. 2 (December 2, 2013): 22. http://dx.doi.org/10.19053/1900771x.3421.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta el diseño y control de un generador hidráulico para producir energía en la mina subterránea El UVO de la empresa Paz del Rio S.A., aprovechando los caudales de agua que se generan en la explotación de mineral del hierro. El generador está constituido por una rueda Pelton que recibe el agua a través de una servo-válvula, y está conectada a un generador de corriente directa. Se desarrolló un controlador discreto por métodos algebraicos para el control de la servo-válvula con el objetivo de lograr un flujo constante de agua a la rueda Pelton, permitiendo una generación de voltaje constante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Wood, Jonathan R., and Ignacio Montero-Ruiz. "Plata semirrefinada para los plateros de la Edad del Hierro en el Mediterráneo: un mecanismo para identificar la plata ibérica." Trabajos de Prehistoria 76, no. 2 (December 13, 2019): 272. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2019.12237.

Full text
Abstract:
Un fragmento de lingote de plata descubierto recientemente en el yacimiento fenicio de La Rebanadilla (Málaga) ha sido investigado mediante isotopos de plomo y análisis elemental.El lingote recuperado en los niveles inferiores del yacimiento, se fecha potencialmente entre fines del siglo XI y el IX a.C., situándose en cronología similar a algunos depósitos de hacksilver del área del levante mediterráneo.La edad de la corteza calculada a partir de los isotopos de plomo y la composición señalan que el lingote fue obtenido de minerales de Edad Hercínica con concentraciones altas de bismuto.Esta signatura es compatible con la de la Faja Pirítica del suroeste de la península ibérica, en particular con la de las antiguas minas de la zona de Riotinto.Se propone que la plata de este lingote fue obtenida de las jarositas argentíferas de Riotinto, donde sufrió solo un primer refinado mediante copelación, conservando un alto contenido en plomo antes de ser comercializado hacia La Rebanadilla, que pudo ser un lugar potencial para su transporte hacia los territorios fenicios en el Mediterráneo oriental. Las implicaciones del transporte de plata sin refinar son discutidas en relación al comercio de la plata por los fenicios durante la Edad del Hierro en el Mediterráneo y la dificultad de identificar la plata ibérica en el registro arqueológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jibaja, Sandro, Vanessa Oyola, Arturo Berastain, Daniel Ramos, Elisa Roncal, Juan Carlos Medina, Graciela Untiveros, Patricia Sheen, and Jasmín Hurtado. "PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD EMPLEANDO Acidithiobacillus ferrooxidans A PARTIR DE IONES TIOSULFATO Y FÉRRICO." Revista de la Sociedad Química del Perú 85, no. 1 (March 31, 2019): 3–13. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v85i1.231.

Full text
Abstract:
Los microorganismos acidófilos son predominantes en los ecosistemas de aguas ácidas de minas, encontrándose en abundancia la especie Acidithiobacillus ferrooxidans. El objetivo del estudio fue producir electricidad en Celdas de Combustible Microbianas (CCM) a partir del tiosulfato en el ánodo e ion férrico en el cátodo utilizando a la bacteria At. ferrooxidans LB151, la cual fue caracterizada morfológicamente y molecularmente. Las técnicas electroquímicas utilizadas fueron la cronoamperometría y la voltametría cíclica. La voltametría cíclica muestra picos de corriente de oxidación y reducción de los compuestos indicando que hay una interacción de la bacteria con la superficie del electrodo. La cronoamperometría mostró que la bacteria era capaz de producir electricidad al utilizar el tiosulfato con hierro. El voltaje generado por la CCM fue mayor que en la Celda de Combustible Control (CCC), produciendo una densidad de potencia promedio de 24,23 mW/m2 en 4 horas mientras que la celda control produjo una densidad de potencia promedio de 3,41 mW/m2 en el mismo tiempo. El total de energía generada por las bacterias fue 197,3 mW.H/m2 y los Coulombs recuperados (Cp) fueron 4,6x10-4 C. Estos resultados indican que At. ferrooxidans LAB 151 es capaz de producir electricidad a partir de iones tiosulfato y férrico como sustrato en Celdas de Combustible Microbianas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

De Moraes, María Aparecida, and Beatríz Medeiros de Melo. "As distintas faces da intermediação entre capital e trabalho rural no Brasil." Eutopía - Revista de Desarrollo Económico Territorial, no. 9 (July 21, 2016): 45. http://dx.doi.org/10.17141/eutopia.9.2016.2158.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, Brasil se ha establecido como el mayor productor mundial decommodities (soja, azúcar, maíz, carne, café) y minerales (hierro, oro, plata, aluminio, entre otros). Para esta gran producción, el capital se ha beneficiado de la movilidad laboral en los diferentes niveles-local, regional, nacional e internacional. Históricamente, existen profundas diferencias económicas y sociales entre las regiones. Así, desde hace décadas, vemos los imágenes de miles de migrantes de los estados del noreste y el norte de Minas Gerais, para trabajar en las plantaciones de caña de azúcar, café, naranja, así como la construcción en el centro sur, en la silvicultura, minerales y productos relacionados con la ganadería en el norte y centro del país. En este escenario, los objetivos de este artículo se destinan: A) el análisis de las formas de mediación entre el trabajo y el capital, teniendo en cuenta dos realidades: la existencia del trabajo forzoso, según la interpretación de los datos cuantitativos recogidos por el Ministerio de Trabajo y CPT; el trabajo asalariado en las plantaciones de caña de azúcar del estado de Sao Paulo. B) Análisis de la agencia del Estado en cuanto a la producción de normas jurídicas acerca de una normativa EL Compromisso Nacional sobre el trabajo en la caña de azúcar. Nuestro intento es que estos apuntes traigan contribuciones para las intervenciones del Ministerio Público del Trabajo en el sentido de ejecutar las normativas laborales eliminando las prácticas del trabajo forzoso y las formas degradantes existentes en el campo brasileño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Escudero, Antonio. "Manuel Montero: La California del hierro. Las minas y la modernización económica y social de Vizcaya. Bilbao, Editorial Beitia, 1995. El libro contiene índice de materias pero no índice bibliográfico. Precio: 2.100 pesetas." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 14, no. 2 (September 1996): 505–8. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900006194.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fonseca, Carlos Eduardo Prates, Wanessa Moura Silva, and Aparecida Maria Morais Gourevitch. "EDUCAÇÃO ALIMENTAR E SUPLEMENTAÇÃO DE MICRONUTRIENTES: uma análise do Programa Saúde na Escola e do Programa NUTRISUS sobre o combate às anemias carenciais." Revista Cerrados 16, no. 02 (March 2, 2020): 69–88. http://dx.doi.org/10.22238/rc24482692201816026988.

Full text
Abstract:
O ambiente escolar se constitui em um espaço propício para o desenvolvimento de atividades de prevenção e promoção da saúde, e pelo prisma do agrupamento social, podem ser francamente desenvolvidas ações de incentivo à alimentação saudável, conhecimento de paradigmas antropológicos e ainda há a possibilidade de suplementação de micronutrientes para prevenir desordens fisiológicas, provocadas por carências nutricionais. No presente estudo objetivou-se compreender a percepção das Enfermeiras das Equipes de Saúde da Família vinculadas ao Programa Saúde na Escola, acerca da importância da suplementação de micronutrientes na dieta dos Centros Municipais de Educação Infantil que participam do Programa NutriSUS, como forma de prevenir e combater as anemias carenciais, dentre elas a anemia ferropriva, no Município de Montes Claros, Minas Gerais. Para tal empreitada, usou-se de pesquisa descritiva, exploratória, com abordagem qualitativa e da técnica de Grupo Focal, uma vez que a mesma, por meio de sessões grupais facilita a expressão de características requeridas no objeto de estudo. Os dados obtidos foram observados a partir da Análise de Conteúdo. Evidenciam-se fragilidades nos processos de planejamento e execução do Programa, que podem ter interferido diretamente no desfecho do mesmo na prevenção das anemias. Ouviram-se relatos de dificuldades no processo de capacitação de profissionais da educação para implementação do NutriSUS e da pouca aceitação da suplementação pela criança, por questões inerentes ao hábitos alimentares e padrões socioeconômico-culturais presentes. Palavras-Chave: Antropologia. Deficiências Nutricionais. Saúde na Escola. Anemia Ferropriva. NUTRITION EDUCATION AND MICRONUTRIENTS SUPPLEMENTATION: an analysis of the School Health Program and NUTRISUS Program about the anemia deficiencies combat ABSTRACT The school environment constitutes in a space to the development of activities of prevention and promotion of health and through the prism of social grouping can be downright developed actions to encourage healthy eating, knowledge of anthropological paradigms, and there is still the possibility of supplementation of micronutrient to prevent physiological disorders caused by nutritional needs. This present study aimed to understand the perception of the team of nurses of the Family Health linked to the School Health Program, about the importance of micronutrient supplementation in the diet of Child Education of Municipal Centers participating in the NutriSUS Program as a form of preventing and combat the anemia deficiencies, among them the iron deficiency anemia, in the county of Montes Claros, Minas Gerais. For the contract, it was used a descriptive and exploratory research with qualitative approach and of Focus Group technique, since that the one, through group sessions facilitates the expression of characteristics required in the object of study. Data were obtained and observed from Content Analysis. It can be seen weaknesses in the process of planning and performance of the program, which may have interfered directly in the outcome of the prevention of anemia. It was heard reports of difficulties in the training process of education professionals for the implementation of the NutriSUS and of the little acceptance of supplementation for the child, for inherent questions in eating habits and socioeconomic and cultural patterns of those kids. Keywords: Anthropology. Nutritional deficiencies. Health at school. Iron deficiency anemia. EDUCACIÓN ALIMENTAR Y SUPLEMENTACIÓN DE MICRONUTRIENTES: un análisis del Programa de Salud en la Escuela y Programa NUTRISUS acerca del combate a las anemias por deficiencia RESUMEN El entorno escolar se constituye en un espacio propicio para el desarrollo de actividades de prevención y promoción de la salud, y por el prisma del agrupamiento social, pueden ser desarrolladas acciones para fomentar la alimentación sana, el conocimiento de los paradigmas antropológicos y todavía existe la posibilidad de que la suplementación de micronutrientes está ahí para prevenir trastornos fisiológicos causados por deficiencias nutricionales. El presente estudio tuvo como objetivo comprender la percepción de las enfermeras del Equipo de Salud de la familia vinculados al programa Salud en la Escuela, sobre la importancia de los suplementos de micronutrientes en la dieta de los Centros Municipales de Educación infantil que participan del Programa de NutriSUS, con el fin de prevenir y combatir la anemia nutricional, entre ellas la anemia por deficiencia de hierro, en el municipio de Montes Claros, Minas Gerais. Para esta empresa, fue utilizada una investigación descriptiva y exploratoria con enfoque cualitativo y de la técnica de Grupo Focal, ya que el mismo, a través de las sesiones de grupo facilita la expresión de las características requeridas en el objeto del estudio. Los datos obtenidos fueron observados desde el Análisis del Contenido. Es evidente la fragilidad en los procesos de planeamiento y ejecución del Programa, que puede haber interferido directamente en el resultado de lo dicho en la prevención de la anemia. Se oyeron relatos de dificultades en el proceso de formación de los profesionales de la Educación para implementación del NutriSUS y de la poca aceptación de los suplementos para los niños, para asuntos relacionados con los hábitos alimentarios y patrones socioeconómicos y culturales presentes. Palabras clave: Antropología. Deficiencias nutricionales. Salud en la Escuela. Anemia por deficiencia de hierro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Assis, Francine Costa, and Alexandre Salino. "Dennstaedtiaceae (Polypodiopsida) no estado de Minas Gerais, Brasil." Rodriguésia 62, no. 1 (March 2011): 11–33. http://dx.doi.org/10.1590/2175-7860201162102.

Full text
Abstract:
Resumo Dennstaedtiaceae Pic. Serm.sensu lato é formada por cerca de 20 gêneros e 175 espécies. A família é caracterizada pelo caule ereto, raramente arborescente, curto a longo-reptante, com tricomas e/ou escamas, folhas geralmente pinadas, raro simples, soros indusiados e marginais, submarginais ou raramente abaxiais, esporângios curto a longo-pedicelados, ânulo interrompido pelo pedicelo, esporos sem clorofila. Foram encontrados no estado de Minas Gerais oito gêneros e 24 espécies de Dennstaedtiaceae: Blotiella lindeniana (Hook.) R.M. Tryon, Dennstaedtia cicutaria (Sw.) T. Moore, D. cornuta (Kaulf.) Mett., D. dissecta (Sw.) T. Moore, D. globulifera (Poir.) Hieron., Histiopteris incisa (Thunb.) J. Sm., Hypolepis aquilinaris (Fée) Christ, H. repens (L.) C. Presl, H. stolonifera Fée, H. mitis Kunze, Lindsaea arcuata Kunze, L. bifida (Kaulf.) Mett. ex Kuhn, L. botrychioides St.-Hil., L. divaricata Klotzsch, L. guianensis ssp. lanceastrum K.U. Kramer, L. lancea (L.) Bedd. var. lancea, L. ovoidea Fée, L. quadrangularis Raddi ssp. quadrangularis, L. stricta (Aubl.) Dryand. var. stricta, L. virescens Sw. var. virescens, Paesia glandulosa (Sw.) Kuhn, Pteridium arachnoideum (Kaulf.) Maxon, Saccoloma elegans Kaulf. e S. inaequale (Kunze) Mett. São apresentadas descrições, chaves de identificação, ilustrações, comentários e distribuição geográfica dos táxons.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

CARMO, JOÃO A. M., VIVIANE R. SCALON, MARIA F. CALIÓ, and ANDRÉ O. SIMÕES. "Lectotypification of Psyllocarpus schwackei (Spermacoceae, Rubiaceae)." Phytotaxa 329, no. 2 (November 28, 2017): 185. http://dx.doi.org/10.11646/phytotaxa.329.2.10.

Full text
Abstract:
Psyllocarpus schwackei was described by Schumann (1898: 18), for which he cited a single collection, “in Brasiliae civitate Minas Geraes, locis arenosis in Serra do Cipo: Schwacke n, 8089, floret Aprili”. In a taxonomic revision of the genus, Kirkbride (1979) stated that the material studied by Schumann at the Botanical Museum in Berlin had been destroyed during the Second World War (Hiepko 1987), and that he was unable to locate any duplicates of this collection. He consulted a photograph of the specimen available in the Field Museum of Natural History type photograph series, negative number 896. Therefore, based upon the original description of the species, the photograph he analysed, and his experience at the type locality, the Serra do Cipó, Minas Gerais state, Kirkbride (1979) selected as neotype the collection “Serra do Cipó, elev. ca. 1125 m, Anderson et al. 36254 (neotype US; isoneotypes NY, UB)”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Silva, Benita, Patricia Sanmartín, and Beatriz Prieto. "Caracterización de la roca soporte de los petroglifos de Campo Lameiro (Pontevedra)." Cadernos do Laboratorio Xeolóxico de Laxe. Revista de Xeoloxía Galega e do Hercínico Peninsular 41 (December 2, 2019): 141–52. http://dx.doi.org/10.17979/cadlaxe.2019.41.0.5821.

Full text
Abstract:
Entre los años 2005-2008 se llevó a cabo un proyecto de investigación para analizar las causas del deterioro de los petroglifos de Campo Lameiro (Pontevedra). La roca soporte de los grabados se caracterizó como un granito de dos micas de grano medio-fino y textura granuda equigranular alotriomorfa. Presenta una intensa fisuración a todos los niveles lo que le confiere una elevada porosidad y gran capacidad de absorción de agua. En campo se observa una densa red de diaclasas, sin embargo un estudio específico reveló que esto no supone riesgo de pérdida masiva de roca que pueda afectar a las superficies que poseen grabados. Los análisis mineralógicos y geoquímicos pusieron de manifiesto que el granito experimentó procesos de hidrólisis y de solubilización-precipitación del hierro, lo que indica que es el agua el principal agente de alteración en el material lítico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Charrier, Reynaldo, Francisco Hervé, and Patricio Aceituno. "Contribución del Profesor Johannes Brüggen a la geología en Chile." Revista del Museo de La Plata 1 (December 29, 2016): 61–85. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e019.

Full text
Abstract:
El Profesor Johannes Brüggen Messtorff (1887-1953) fue quien, con el libro Fundamentos de Geología de Chile (1950), trazó una primera visión integrada de la geología chilena, que refunde el conocimiento adquirido en 40 años de investigación. A ello deben agregarse unas 60 publicaciones sobre la geología y recursos naturales de Chile y textos didácticos: “Geología” y “Tablas para la Enseñanza de la Mineralogía”. El Prof. Brüggen creó el Instituto de Geología en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, primer centro académico de la disciplina en la Universidad de Chile y el país. Allí se formaban los Ingenieros de Minas con mención en Geología. Sus alumnos, los Ingenieros Jorge Muñoz Cristi y Héctor Flores Williams, crearon, junto con Don Humberto Fuenzalida Villegas, la carrera de Geología en esa facultad. Su trascendencia ha sido reconocida con el “Premio Juan Brüggen”, del Instituto de Ingenieros de Minas, a alumnos destacados de Ingeniería de Minas y el “Premio Nacional de Geología-Medalla Juan Brüggen”, del Colegio de Geólogos de Chile, a geólogos destacados. Un glaciar en el Campo de Hielo Patagónico Sur y un mineral, brüggenita [Ca(IO3)2·H2O)], llevan su nombre. En 1942, al retirarse, la universidad le rindió un homenaje con la presencia de autoridades del área de la Ingeniería de Minas, egresados y estudiantes de esa carrera y el destacado geólogo argentino Don Horacio J. Harrington. Sin lugar a dudas, el Profesor Johannes Brüggen es el padre de la geología en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gouvêa, Yuri Fernandes, Luiza Fonseca Amorim de Paula, João Renato Stehmann, and Leandro Lacerda Giacomin. "Solanum hydroides (Solanaceae): a prickly novelty from the land of the sugar loaves, central Brazilian Atlantic Forest." PhytoKeys 139 (February 3, 2020): 63–76. http://dx.doi.org/10.3897/phytokeys.139.46635.

Full text
Abstract:
Solanum hydroides Gouvêa & Giacomin, sp. nov., is described from central Brazilian Atlantic Forest. It is known from only three localities in Espírito Santo and Minas Gerais states, where granitic/gneissic outcrops (inselbergs or sugar loaves) are ubiquitous. The new species, here described, belongs to Solanum subgenus Leptostemonum (or the Leptostemonum clade; i.e. the spiny solanums) and is morphologically related to S. hexandrum Vell. and S. sublentum Hiern, with which it shares the shrubby habit, decurrent leaf bases and well-developed calyces that become accrescent, covering glabrous fruits. Solanum hydroides is unique in its combination of comparatively more delicate habit, indumentum of exclusively stellate eglandular trichomes, accrescent but never inflated fruiting calyces that only partially cover the fruits and comparatively shortly lobed and strictly white corollas. The species is threatened with extinction and assessed as Vulnerable (VU), based on the IUCN criteria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Talavera Mendoza, Oscar, Miriam Yta, Raúl Moreno Tovar, Azucena Dótor Almazán, Néstor Flores Mundo, and Carlos Duarte Gutiérrez. "Mineralogy and geochemistry of sulfide-bearing tailings from silver mines in the Taxco, Mexico area to evaluate their potential environmental impact." Geofísica Internacional 44, no. 1 (January 1, 2005): 49–64. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2005.44.1.552.

Full text
Abstract:
Seis depósitos de jales y un terrero resultantes de la explotación de los depósitos epitermales de Pb-Zn-Ag-Cu de la región de Taxco, Guerrero han sido caracterizados mineralógicamente (microscopía óptica, MEB y XRD) y geoquímicamente (EDS, metales totales y solubles en agua) para estimar su potencial para liberar metales al medio ambiente. Las fases primarias están dominadas por el cuarzo y los fragmentos de roca con escasos feldespatos, barita y ferromagnesianos. La calcita sólo ha sido reconocida en los jales menos oxidados. Los sulfuros primarios incluyen pirita y esfalerita con escasa pirrotita, galena, calcopirita, sulfosales de plata y arsenopirita, los cuales sólo se conservan en los depósitos no oxidados. En los jales oxidados, los sulfuros están ausentes o aparecen como relictos. Las fases secundarias están ampliamente distribuidas e incluyen al yeso, calcocita, keoheita, nimita, hetaerolita, jarosita, smithsonita, bernalita, epsonita, rozenita, pickeringita, hexahidrita, hematita, escorodita así como precipitados amorfos y criptocristalinos y oxihidróxidos de hierro pobremente cristalizados. Análisis por EDS indican que la adsorción en las fases secundarias es un importante proceso que influye en la retención de metales. Todos los depósitos de jales y terreros de Taxco se caracterizan por presentar altas concentraciones totales de Ag (9.5-74.2 mg/kg), Cd (1.0-780 mg/kg), Cu (71.8-1320 mg/kg), Fe (2.49-25.1%), Mn (18.6-13 800 mg/kg), Pb (780-43 700 mg/kg), V (2.0- 127 mg/kg), Zn (380->10 000 mg/kg) and As (19.0-11 800 mg/kg) y todos se encuentran por encima de los niveles regionales de fondo de los suelos de cultivo. Los contenidos de metales solubles en agua indican que los jales son muy heterogéneos y que liberan cantidades importantes de metales tóxicos, (e.g. Cd = <0.005-19.2 mg/L; Cu = <0.025-63 mg/L; Fe = >0.025-1105 mg/L; Pb = <0.025-0.655 mg/L; As = <0.010-1.79 mg/L) particularmente los niveles oxidados, y que la liberación de estos metales está controlada esencialmente por el pH. Los datos indican que la oxidación de los sulfuros y la generación de AMD están acompañados por procesos de disolución de otras fases, de neutralización por la calcita, la reprecipitación de fases secundarias y la adsorción, y que estos procesos son los principales responsables de la movilidad y disponibilidad de metales en los desechos mineros de Taxco
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Guevara Alvarado, Nicolás. "Elementos de contaminación ambiental generados por la extracción informal de carbón y alternativas de extracción sostenible en el distrito de Lucma, Provincia Gran Chimú – Región La Libertad." Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica 22, no. 44 (December 31, 2019): 75–84. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v22i44.17288.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se realizaron los siguientes procedimientos: una evaluación geológico–minera, toma de cinco muestras de agua (A1-A5), y cinco muestras de suelo (S1-S5) para definir los niveles de contaminación. Los resultados de análisis de las muestras de agua, fueron cotejados con los estándares de calidad ambiental (ECA) del Ministerio del Ambiente (MINAM). Considerando el análisis de agua para uso poblacional, se detectó aluminio (Al) y hierro (Fe) como elementos que han sobrepasado los estándares de calidad; mientras que, en el análisis de agua para bebida de animales y riego de vegetales, los valores estuvieron por debajo de los estándares establecidos. Los resultados, con respecto a la toma de cinco muestras de suelo, no sobrepasaron los niveles de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA), debido a que los valores estuvieron por debajo de los estándares establecidos. En vista de los resultados antes indicados, se ha considerado la normativa holandesa que considera otros parámetros de control, éstos determinaron que sí existe contaminación ambiental en los elementos de Hg, As, Cd, Co, Mo, Sb, y V. (Crommentuijn et al.1997) Con la apertura adecuada de labores subterráneas en zonas aparentes, la conservación y uso adecuado de explosivos e implementos de seguridad, con el control y la minimización de material particulado, la comercialización de carbón de manera adecuada y el control rígido de mineral se logrará, establecer una extracción minera sostenible y responsable. Con monitoreos y supervisión permanente mediante personal técnico calificado, se logrará disminuir y/o eliminar la contaminación ambiental en el agua, suelo y en la actividad minera informal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Lima, Natália A. de Souza, Milene Faria Vieira, Rita Maria de Carvalho-Okano, and Aristéa Alves Azevedo. "Cleistogamia em Ruellia menthoides (Nees) Hiern e R. brevifolia (Pohl) C. Ezcurra (Acanthaceae) em fragmento florestal do Sudeste brasileiro." Acta Botanica Brasilica 19, no. 3 (September 2005): 443–49. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-33062005000300004.

Full text
Abstract:
São abordados a morfologia e a biologia floral de Ruellia menthoides (Nees) Hiern e R. brevifolia (Pohl) C. Ezcurra, na Reserva Florestal Mata do Paraíso, remanescente de Floresta Atlântica, em Viçosa, Zona da Mata de Minas Gerais, Brasil. Ruellia menthoides e R. brevifolia são espécies cleistógamas, ou seja, apresentam dimorfismo floral, produzindo flores casmógamas normais (CA) e cleistógamas (CL). Além disso, formas intermediárias entre esses tipos florais (flores casmógamas reduzidas e semicleistógamas) também são observadas. Em R. menthoides a cleistogamia é inédita, ampliando o número de espécies desse gênero com esse mecanismo reprodutivo. A alogamia, nessas espécies, é favorecida pela produção de flores CA hercogâmicas, especialmente em R. menthoides, e pela dicogamia parcial. A floração de ambas as espécies ocorreu durante todo o ano. Houve pequena sobreposição do período de produção dos dois tipos florais em R. menthoides e ampla sobreposição em R. brevifolia. Em R. menthoides, o início da produção de flores CL coincidiu com o período de transição da estação úmida para a seca, e em R. brevifolia, a produção desse tipo floral ocorreu principalmente na estação seca. A complexidade taxonômica de Ruellia parece estar relacionada à escassez de informações sobre a biologia reprodutiva de suas espécies, que é agravada com o polimorfismo floral das espécies cleistógamas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gil Delgado, Óscar, and Juan Carlos Jiménez Barrientos. "La Concepción (Marbella): inicios de la industrialización andaluza." revista PH, October 19, 2017, 74. http://dx.doi.org/10.33349/2017.0.3968.

Full text
Abstract:
En el siglo XIX hay una “anticipación andaluza” en la producción sidero metalúrgica con La Concepción y El Ángel, Marbella (Málaga), donde se establecen los primeros altos hornos indirectos tipo inglés. La acumulación originaria de capital para estos establecimientos radica en su mayor parte en la explotación y agotamiento del mineral de grafito de la sierra marbellí, por parte de Manuel Agustín Heredia. A este primer impacto hay que unir el del bosque y matorral mediterráneo usado como carbón leña combustible en los altos hornos. Sin embargo nunca se resolvió el problema esencial: que la naturaleza del mineral de hierro explotado también en las minas de Marbella tenía un alto contenido en magnetita que requería carbón mineral para su fusión y afino. Esto condujo al establecimiento de una segunda factoría en Málaga capital: La Constancia; La Concepción fundía y La Constancia afinaba. Pero ni aún así se resolvía el problema de los costos de transporte del carbón, lo que llevó al fin de los Altos Hornos de Marbella, pionero del alto horno inglés en España. A partir de mediados-finales del siglo XIX la decadencia de la fundición llevó a un período de actividad extractiva, explotado por compañías inglesas, y que aceleró modificaciones urbanísticas y de infraestructura, como la creación de la línea férrea minera de San Juan, unos almacenes en el casco urbano, y un puente-embarque de hierro que se introducía en el mar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography