Dissertations / Theses on the topic 'Minas de oro - Chile'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Minas de oro - Chile.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Sandoval, Miranda Claudio Andrés. "Herramienta para evaluar recursos minerales incrementales, mina El Peñón." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168497.
Full textEl presente trabajo, que presenta valores factorizados para mantener la confidencialidad de los mismos, busca determinar la factibilidad de la inclusión de minerales incrementales (marginales) mediante una evaluación económica iterativa que procure maximizar el valor del negocio y recalcular la ley de corte óptima de la mina El Peñón, propiedad de Yamana Gold Inc. y operada por Minera Meridian Ltda. Actualmente, como caso base, la mina el Peñón presenta 40 sectores con reservas económicamente explotables, a una ley de corte equivalente de 4.0 g/ton, con un costo mina fijo de 109.5 US$/ton de mineral y un costo planta fijo de 34.23 US$/ton procesada. Respecto al análisis de marginalidad se considera una ley de corte marginal de 1.9 g/ton. En este análisis, se determinó mediante el estudio de 10 sectores representativos de la mina que la ley de corte óptima corresponde en una instancia primaria a 4.5 g/ton según la metodología de K. Lane y con un incremento a 5.4 g/ton afinando el cálculo mediante la utilización de flujos de caja iterativos obteniendo un aumento en el VAN de 15 MUS$ respecto al caso base actual. Se realiza además un análisis de marginalidad que determina que la ley de corte marginal corresponde a 2.4 g/ton e incrementa el VAN anterior en 43 MUS$ con lo que se demuestra que la inclusión de los minerales incrementales logra agregarle valor al negocio minero. Adicionalmente, se genera un resumen de costos y mineralogías que permite generar costos mina y planta diferenciados por sector y así poder realizar una evaluación económica más precisa según las características intrínsecas de cada sector. Por último, se entrega una herramienta creada en Visual Basic Applications de Office Excel que permite generar estos cálculos de manera automática, utilizando parámetros modificables en el tiempo y analizando múltiples casos posibles de manera simultánea al agregar la iteración dentro del estudio.
Pérez, Macías Rodrigo. "Formas de trabajo y producción en la zona de Alhue: 1740-1800." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170964.
Full textGuzmán, Cerda Rosa. "Impactos provocados por un proyecto de nueva minería aurífera en la comuna tradicionalmente agrícola de Alhué 1980-2009." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/109801.
Full textRojas, Martínez Paula Amanda. "Genesis of the El Romeral iron ore: New contributions to the understanding of iron oxide-apatite deposits." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146513.
Full textLos depósitos denominados de tipo magnetita-apatito o iron oxide-apatite (IOA) son una importante fuente de Fe, P y REE a nivel mundial. Sin embargo, el origen de estos depósitos sigue siendo tema de debate, en donde predominan tres teorías: una hipótesis magmática que involucra inmiscibilidad de líquidos, un origen hidrotermal por reemplazo de la roca hospedante y una teoría magmático-hidrotermal por flotación de pares magnetita-burbuja. Con el fin de dilucidar el origen de estos depósitos, el presente trabajo se centra en el estudio del yacimiento El Romeral, principal depósito tipo IOA de la IV Región, ubicado en la Franja Ferrífera de la Cordillera de la Costa. Este depósito se emplaza en andesitas de la Formación La Liga, limitado al oeste por la Diorita Romeral. La mineralización está conformada por cuerpos subverticales de magnetita maciza con intercrecimiento de actinolita, relacionados con el sistema de Falla Romeral. A través de estudios petrográficos, combinado con microscopio electrónico de barrido, análisis de microsonda electrónica y micro-Raman en inclusiones minerales se han definido y estudiado los distintos eventos de mineralización. Se define (i) un primer evento con magnetita (I), rica en inclusiones minerales, la cual presenta altos contenidos de V (~2500-2800 ppm) y Ti (~80-3000 ppm). A mayores profundidades se observan inclusiones de alta temperatura (e.g. Ti-pargasita, ilmenita y clinocloro) que van gradando a inclusiones de menor temperatura en zonas someras (e.g. α-cuarzo). Por otro lado, se define un (ii) segundo evento caracterizado por magnetita prístina, sin inclusiones (II), con altas concentraciones de V (~2300-2700 ppm) y menor contenido de Ti (~50-400 ppm). Esta misma variación termal se evidencia con la química de minerales accesorios. La presencia de cristales de actinolita con bajos #Fe, asociados a la magnetita II, sugiere una cristalización a altas temperaturas (hasta 840°C), al igual que la presencia de F-apatito, los cuales se detectaron a mayores profundidades. En contraste, a menores profundidades predominan los apatitos ricos en OH, con mayor contenido de Cl. Asimismo, mayores razones de Co:Ni (>1) se midieron en sulfuros de eventos primarios, asociados a la mineralización de magnetita II, a diferencia de menores razones Co:Ni (<0.5) asociadas a sulfuros tardíos. En vista de los resultados anteriores y de la estrecha relación temporal entre la actinolita relacionada con la mineralización (~128 Ma, 40Ar/39Ar) y la Diorita Romeral (~129 Ma, U-Pb en circones) se establece un primer evento de origen magmático, posiblemente relacionado con la cristalización de este cuerpo intrusivo, que va gradando a un sistema hidrotermal en superficie, influenciado por la acción de la Falla Romeral.
Este trabajo ha sido financiado por el proyecto FONDECYT - 1140780 y Núcleo Milenio Trazadores de Metales NC130065
Alegría, Olivera Luis Aquiles. "Distribución y ocurrencia de mercurio en el yacimiento de cobre y oro Tambo de Oro, Punitaqui, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152417.
Full textEl yacimiento Tambo de Oro, ubicado en la cuarta región de Chile, a 114 kilómetros al sur de La Serena, corresponde a un sistema de vetas y brechas estratiformes con características epitermales y mesotermales, de edad Cretácico Inferior. En el presente trabajo se realiza un estudio de la distribución y ocurrencia de Hg en el depósito, con énfasis en las unidades que controlan la mineralización y son explotadas. Esta investigación se llevó a cabo en dos etapas principales, la primera consiste en determinar las especies minerales portadoras de Hg a través de análisis químicos y mineralógicos, mientras que en la segunda se desarrolla un modelo del yacimiento junto con interpolaciones de Hg perjudicial (≥ 5ppm) y otros elementos de interés. Los resultados del análisis geoquímico y calcográfico indican que el Hg en Tambo de Oro puede ocurrir como impureza en sulfosales de la serie de la tetraedrita-tenantita, que a su vez se encuentran reemplazando completa o parcialmente a los granos de calcopirita a través de márgenes o planos de debilidad. También se tiene evidencia de mercurio en la especie coloradoita (HgTe), siendo este un teluro que está estrechamente asociado a la precipitación de oro nativo en Tambo de Oro. A partir de los sólidos de mercurio y antimonio críticos (≥5ppm y ≥10ppm respectivamente) generados, se determinó que las sulfosales de la serie tetraedrita-tenantita se pueden encontrar a lo largo de todo el depósito de manera puntual, con una mayor probabilidad de ocurrencia en la zona entre las coordenadas 6584900 N - 6585100 N y 287450 E - 287550 E, y las cotas -100 y 100 m s. n. m. Por otro lado, los sólidos de mercurio y teluro críticos (≥5ppm en ambos), indican que la coloradoita presente en Tambo de Oro se encuentra acotada a la zona de la brecha hidrotermal (HBx), en donde además habría ocurrencia de calaverita (AuTe2). Con los resultados obtenidos del estudio de concentrado de la planta, se plantea que un alto porcentaje de las sulfosales de la serie tetraedrita-tenantita extraídas en el depósito se están depresando durante la flotación, mientras que las especies de teluro presentes en el depósito (coloradoita y calaverita) se están flotando junto a la pirita y calcopirita.
Este trabajo ha sido financiado por la empresa HMC Gold SCM
Gutiérrez, Pereira Álvaro Vicente. "Análisis del mercado global del oro." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116753.
Full textA partir del año 1999 el mercado del oro sufre una serie de cambios estructurales positivos que gatillan el alza continua del precio del metal: el lanzamiento de los fondos Gold ETF, la apertura del mercado de Oro en China, el acuerdo de los Bancos Centrales de limitar las ventas, el aumento del poder adquisitivo de los mercados emergentes y el uso del oro como activo seguro ante las crisis financieras. Desde el año 2000 existe un aumento sostenido del Precio del Oro desde 279.11 USD/Oz hasta alcanzar un récord de 1,900.30 USD/Oz a mediados del año 2011. Esto corresponde aun aumento nominal de 680 % en 11 años. La cantidad de oro que hay en el mundo aumenta con la Producción Mina a una tasa razón stock-flow- de 1.7 % al año. Esta tasa tan baja implica que un aumento o disminución de la producción mina no influye en forma relevante en la Oferta total real ni en el Precio del metal. Para tener una proyección del comportamiento del Precio del Oro en el corto plazo, este estudio recomienda monitorear las siguientes variables: 1.- COMPRAS NETAS BCOS. CENTRALES: Aumento Compras Netas => Sube Precio. 2.- DEMANDA DE INVERSIONISTAS: Aumento Demanda Inversionistas => Aumento Precio. Se postula que existe una relación directa entre Precio del oro y la Demanda de Inversionistas y que dicha variable explica el 92 % de la variación del Precio del oro. 3.- CRECIMIENTO CHINA INDIA => Crece P. Adquisitivo => Sube D. Inv. => Sube Precio. 4.- TASAS INTERÉS USA: Aumento tasas => Baja Demanda Inversionistas => Baja Precio. 5.- INVENTARIOS COMEX: Aumento Stocks Comex => Aumento Precio. El Precio de oro es una variable aleatoria o proceso estocástico, no estacionario que tiene un comportamiento tipo Modelo Caminata Aleatoria (MCA) sin deriva. Es decir el Precio del Oro tiene un comportamiento similar al precio de las acciones. El precio de hoy de las acciones es igual al precio de ayer más un choque aleatorio. Se desprende del análisis realizado que los pronósticos de largo plazo deben ser considerados sólo como referencia, aplicables en escenarios ideales hasta antes de que ocurra una crisis económica, ya que estas cambian la curva de Precios bruscamente en ese momento y hacia adelante. En el corto plazo es más relevante observar los factores identificados en este estudio, como son la Demanda de Inversionistas, Inventarios en el Comex, tasas de interés en USA, compras o ventas netas de los Bancos Centrales y el comportamiento de las economías de China e India.
Yamana Gold Inc.
Romero, Acuña Isidora Carolina. "Pirquineros del oro de la Sierra Jesús María: Una mirada etnográfica." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112695.
Full textLa pequeña minería es una actividad que se ha desarrollado desde tiempos precolombinos, se tienen antecedentes que datan desde la época del complejo Molle pasando por la cultura Diaguita e Inca, los cuales dominaban técnicas extractivas para la obtención de oro, cobre y plata, las cuales enseñaron a la población autóctona. En la zona de Copiapó, los antecedentes arqueológicos nos muestran la existencia de enclaves mineros Incas, donde estos aplicaron su tecnología para la fundición de minerales, constituyendo el más completo y organizado de los establecimientos mineros conocidos en Chile. Desde el siglo XVI en adelante, Chile ha estado marcado por su condición de país minero, los lavaderos eran fuente de interesantes aportes para los encomenderos, quienes hacían uso de la mano de obra indígena, de bajo costo y numerosa. La obtención de oro se basaba en técnicas rudimentarias, que requerían de una baja inversión y un poco elaborado instrumental, pues el método utilizado en los lavaderos no consideraba el empleo de mercurio en la recuperación del oro. Todo este proceso se extiende en los territorios comprendidos entre Valdivia, por el sur, hasta Copiapó y la Serena, en el Norte. En los lugares en que se encontraron arenas auríferas se establecieron una serie de lavaderos de diversa magnitud, donde destacan por su importancia los de Valdivia, Concepción, Andacollo y Choapa. El siglo posterior se estanca en la producción del metal, entregando mínimos aportes a la economía del Reino de Chile. Ya en el siglo XVIII, se reactiva la producción de oro, lo que genera que la población mestiza pobre recurra a esta actividad para mejorar en cierta forma sus estándares de subsistencia, es así como la explotación de minas de oro de pequeña escala empiezan a constituirse como fuentes de subsistencia para este grupo de personas. Lo anterior lleva a un de cambio de explotación, en donde el lavado de arenas pasa a segundo plano, quedando como una actividad marginal, en manos de trabajadores carentes de un capital suficiente para mantener una explotación constante. Así el laboreo de minas, o explotación en minas establecidas, pasa a constituirse como la forma extractiva principal. Si en el período colonial fueron el oro y la plata los que atrajeron a conquistadores y colonos, en el siglo XIX el cobre, el carbón y el salitre hicieron posible la expansión económica. A comienzos del siglo XX, la industria del salitre tenía un desarrollo económico brillante que auguraba un futuro radiante para muchos sectores de la sociedad, sin embargo, ante los cambios económicos y sociales ocurridos en el mundo, la industria comenzó a decaer, junto con todo el sistema social que rodeaba a la misma. Sin embargo en el siglo XX, el advenimiento de la gran minería del cobre transformó al país en uno de los principales productores mundiales del metal rojo. Éste, junto al carbón, el petróleo y otros minerales no metálicos, hizo de la actividad minera una de las bases de la economía nacional. Actualmente la minería es la principal actividad vinculada al comercio exportador (40% de las exportaciones del país). La mayor parte de esta actividad se concentra en el norte del país, en los ambientes áridos y semiáridos de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo, aunque existe una actividad importante en las regiones de Valparaíso, O’Higgins y Magallanes .Estimaciones indican la existencia de 106.599 pequeños mineros, según el censo de 1992, con una existencia de 7000 minas legales (sin datos de las ilegales). Territorialmente la zona de investigación es la sierra denominada Jesús María, se encuentra a una distancia de 15 Km. al sur de Copiapó. Esta sierra se caracteriza por la extracción de oro como materia prima principal y por la cercanía de plantas de tratamiento de mineral. La Sierra Jesús María se enclava en la Región de Atacama que tiene una superficie de 75.176 km.2, representando el 9,9% de la superficie del país y su densidad alcanza a 3,4 hab/km2. El crecimiento de la población, en el período intercensal, ha sido de 1,0%, encontrándose bajo el promedio de crecimiento nacional. La capital de la región es Copiapó. Administrativamente esta región está dividida en 3 Provincias y 9 comunas. La población regional es de 254.336 habitantes, equivalente al 1,67% de la población nacional. Por sexo, la población en la Región de Atacama está constituida por 129.147 hombres y 125.189 mujeres, lo que se traduce en un índice de masculinidad de 103, 2 hombres por cada cien mujeres. La población rural es de 21.717 personas, lo que representa el 8,5% de la población total regional. El crecimiento poblacional de la Región se explica por un aumento significativo de la población de la Provincia de Copiapó, que creció en 24,9% (31.021 habitantes). En lo que respecta a la cobertura de los servicios básicos, el 96,6% de las viviendas de la Región tiene luz eléctrica, siendo esta cifra 93,4% hace sólo 10 años. El 98,3% de las viviendas urbanas y el 78,7% de las viviendas rurales cuentan con alumbrado proveniente de la red pública y 98,7% y 65,5% respectivamente acceden a agua por cañería, lo que garantiza mejores condiciones de salud en la población. Respecto a eliminación de aguas servidas, en el sector urbano 97,5% de las viviendas están conectadas al alcantarillado o tiene fosa séptica. Hace diez años, la cifra era 81,5% en la región. En las zonas rurales, esta cifra ha evolucionado desde 18,4% en 1992 a 41,6% en 2002.5 Por otro lado, algunas de las características sociales relevantes de la zona tienen relación con la educación. Según una caracterización de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, se establece que “En la región de Atacama apreciamos una clara predominancia de distritos censales de nivel Educacional y Económico “Medio Bajo” y “Bajo”, los que se concentran mayoritariamente en las provincias de Huasco y Chañaral, teniendo esta última provincia un distrito de nivel “Medio” el cual corresponde al enclave minero del Salvador. Por su parte la provincia de Copiapó, a pesar de poseer mayoritariamente distritos de nivel “Medio Bajo”, se diferencia de las otras, por tener al interior de la ciudad de Copiapó, distritos de nivel “Medio Alto” y “Medio”, los cuales sólo se presentan en esta parte de la región.” (Ver anexo 1) Desde un proceso industrial homogéneo, comenzó a gestarse un desarrollo artesanal que perdura hasta nuestros días bajo la forma y figura de los pirquineros artesanales del sector de la Sierra Jesús María, los cuales poseen un estilo de vida particular que será abordado exploratoria y descriptivamente desde la Antropología a través del método Etnográfico, investigando los elementos materiales, simbólicos y ideacionales que rodean su trabajo y su cotidianeidad, descifrando ideas y conceptos locales del mundo de la minería artesanal, con el fin de contribuir a la investigación antropológica sobre las comunidades mineras artesanales en Chile. Considerando los escasos estudios de los pirquineros del oro existentes en chile, y la enorme importancia que esta actividad productiva tiene para el país y el desarrollo regional este estudio permitirá profundizar el conocimiento de la pirquinería del oro y responder a la pregunta sobre ¿Cómo los pirquineros de la Sierra Jesús María desarrollan su oficio y materializan los contenidos culturales en su práctica habitual?
Araya, Muñoz Carmen Gloria. "Salineros de la Laguna de Cahuil. Cristalizadores de Oro Blanco." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106501.
Full textTeles, Barbara Caramuru. "La Tierra Palestina es más cara que el oro : narrativas palestinas em disputa." reponame:Repositório Institucional da UFPR, 2017. http://hdl.handle.net/1884/53294.
Full textDissertação (mestrado) - Universidade Federal do Paraná, Setor de Ciências Humanas, Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social. Defesa: Curitiba, 28/11/2017
Inclui referências : f. 150-156
Resumo: A análise proposta neste trabalho refere-se ao processo de reconhecimento identitário palestino chileno, considerando suas tensões e contrastes, a partir das categorias nativas locais: "palestino-palestino", "palestino-chileno", "palestino-iraquis", "meio-palestino" e "palestino-direto". Trata-se de uma etnografia desenvolvida a partir da observação participante junto à comunidade palestina de Santiago, no Chile, durante os anos de 2015 e 2016, a qual é considerada a maior Comunidade Palestina fora do mundo árabe (OLGUÍN; PENÃ, 1990, p. 63). Integrados à sociedade chilena, tanto política quanto economicamente, os palestinos no Chile são majoritariamente cristãos, sendo o número de muçulmanos menos expressivo. A partir das dinâmicas sociais locais, presenciei um processo de "identidade narrativa em competição" (BAESA, 2015), que contrapõe as categorias de palestinos referidas. Focando na construção da identidade pela alteridade, proponho uma análise da tensão e do conflito nos processos de reconhecimento identitário que orbitam as categorias locais de palestinidade. O objeto dessa análise são as relações entre os diferentes grupos que integram a comunidade palestina chilena, organizados a partir das categorias nativas empregadas pelos próprios interlocutores. Neste trabalho, busquei compreender as múltiplas formas de se definir palestino e palestinidade, enfocando o reconhecimento palestino-chileno por meio das dinâmicas da convergência, que busca a autoafirmação palestina enquanto unidade, e da divergência, a disputa interna à própria comunidade. Pensar essas relações permite problematizar como esse pertencimento identitário se constrói desenhando uma ampla arena de negociação, contestando ortodoxias (SCHIOCCHET, 2015). A experiência é distinta, todavia os reúne. Palavras-chave: Palestinos no Chile. Imigração. Pertencimentos identitários.
Abstract: The analysis proposed in this work refers to the process of identity recognition of the chilean palestinians, considering their tensions and contrasts, based on the local native categories: "Palestinian-Palestinian", "Chilean-Palestinian", "Iraqi-Palestinian", "half-Palestinian" and "straight-Palestinian". This is an ethnography developed from participant observation of the Palestinian community of Santiago, Chile, during the years 2015 and 2016, which is considered the largest palestinian community outside the arabic world (OLGUÍN; PENÃ, 1990, p. 63). Integrated in the Chilean society, both politically and economically, the Palestinians in Chile are predominantly Christian, and the number of Muslims is less expressive. From the local social dynamics, I have witnessed a process of "competition of narrative identities" (BAESA, 2015), which contrasts the referred categories of Palestinians. Focusing on the construction of identity by the otherness, I propose an analysis of the tension and conflict in the processes of identity recognition that orbit around local categories of palestinity. The purpose of this analysis is the relations between the different groups that integrate the Chilean Palestinian community, organized from the native categories used by the interlocutors themselves. In this work, I sought to understand the multiple ways of defining Palestine and palestinity, focusing on the Chilean-Palestinian recognition through the dynamics of convergence, which seeks Palestinian self-affirmation as a unity, and of divergence, internal dispute within the community itself. Thinking about these relations allows us to problematize how this identity belonging is constructed by drawing a broad arena of negotiation, contesting orthodoxies (SCHIOCCHET, 2015). The experience is different, however it brings them together. Keywords: Palestinians in Chile. Immigration. Identity.
Román, Moraga Nelson José. "Distribución y ocurrencia de oro en los depósitos tipo pórfido cobre-molibdeno y cobre-oro en los Pelambres, Chile Central." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115550.
Full textEl conjunto Los Pelambres-Frontera, ubicado en Chile central, a 190 km al norte de Santiago, es un sistema de pórfido gigante, de edad Mioceno tardío - Plioceno temprano, conformado por el depósito tipo pórfido Cu-Mo Los Pelambres y por el depósito tipo pórfido cuprífero Frontera. En este trabajo se presenta un estudio de la distribución y ocurrencia de Au en ambos pórfidos, aspectos que no han sido explorados en detalle con anterioridad. El presente estudio tiene dos líneas de trabajo principales: la primera es el estudio de información sobre Au de previa disposición, mientras que la segunda es un plan de muestreo que incluye análisis químicos y mineralógicos. Se realizaron, entre otros, análisis de Au en separados de minerales de interés. Los resultados muestran que la distribución espacial de Au no es homogénea. En Los Pelambres, se reconocen al menos tres zonas anómalas de Au ([Au] mayor o igual a 0,1 ppm): Zona Anómala Noreste-Este (ZANE-E), Zona Anómala Fondo Mina (ZAFM) y Zona Anómala Sureste (ZASE). En Frontera, se reconoce una zona anómala, Zona Frontera, que es de dimensiones y leyes de Au mayores a las anomalías de Los Pelambres. La distribución espacial de Au no es controlada por procesos supérgenos ni por alteración hidrotermal en Los Pelambres-Frontera. Se definen tres ambientes de mineralización de Au: (1) oro de alteración potásica con mineralización de bornita y calcopirita, el cual comprende la mayor parte de las zonas anómalas antes mencionadas, y en el cual el oro está asociado principalmente a bornita (como partículas de Au nativo y en solución sólida), y en menor medida, a calcopirita, molibdenita y magnetita; (2) oro de alteración cuarzo-sericítica con mineralización de calcopirita y pirita, ambiente en el cual Au está asociado, como partículas de Au nativo y electrum, a calcopirita, pirita y ganga; y (3) oro en niveles lixiviados y de enriquecimiento supérgeno, donde el oro, inicialmente de los ambientes anteriores, pasa a estar asociado, en niveles lixiviados, a óxidos e hidróxidos de Fe o Mn, y en niveles de enriquecimiento supérgeno, a calcosina y covelina (como partículas de Au nativo o electrum). Aunque no se detectaron partículas libres de Au nativo en Los Pelambres-Frontera, este tipo de ocurrencia no se descarta. Se plantea que la introducción de Au a los depósitos estuvo ligada a fluidos mineralizadores asociados principalmente a episodios de intrusión de Pórfido A y de formación de brechas hidrotermales asociadas. Se propone que Au precipitó debido a saturación, por procesos de enfriamiento y por reducción en fS2 por precipitación de sulfuros, en etapas de alteración hidrotermal tempranas (alteración potásica) relacionadas, a su vez, a eventos de vetillas tempranas T4 y A.
Palomino, Hidalgo Angel Emilio Ramos Ledesma Oscar Ramón. "Evaluación en la recuperación del oro y plata a partir de minerales sulfurados en una matriz de cuarzo : Minera Koricolqui." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2008. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2008/palomino_ha/html/index-frames.html.
Full textJarpa, Concha Tomás, and Mediavilla Francisca Tagle. "El dominio del Estado sobre las minas." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107499.
Full textNo autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
Este trabajo tiene por objeto realizar un análisis crítico e histórico del dominio del Estado sobre las minas, comenzando con el estudio del origen de la propiedad minera, para luego abocarse de lleno al tema del dominio público minero. Respecto de este último es que se centrará el estudio, intentando desentrañar el real sentido y alcance del dominio que el Estado posee sobre la riqueza mineral de nuestro país. Para ello, se revisará exhaustivamente nuestra historia legislativa y constitucional mediante la cual se ha ido configurando este dominio público minero, para finalizar con un análisis crítico de la normativa vigente.
Buezo, de Manzanedo Duran Luis. "La minería artesanal de oro en el Perú vista desde un enfoque organizacional." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/95.
Full textTesis
Palomino, Hidalgo Angel Emilio, and Ledesma Oscar Ramón Ramos. "Evaluación en la recuperación del oro y plata a partir de minerales sulfurados en una matriz de cuarzo : Minera Koricolqui." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2118.
Full textTesis
Morales, Laurente Enrique Luis. "Extracción de plata y oro del relave sulfurado de la Minera Santa Fe por lixiviación con adición de peróxido de hidrógeno y acetato de plomo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5518.
Full textTesis
Basilio, Mendoza Eder Eduardo. "Reducción de la dilución de carbón aplicando voladura bajo manto." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5572.
Full textTesis
Sanzana, Molina Francisca. "De la oscuridad de las minas a la oscuridad de un presente sin ellas: crisis en la comunidad de Lota tras el cierre de las minas de carbón. Neoliberalismo y arraigo geográfico: 1964-2010." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137607.
Full textDomínguez, Meza María Francisca. "Propuesta legislativa en materia ambiental para el cierre y abandono de faenas mineras." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107195.
Full textNo autotizada por el autor para ser publicada a texto completo
Este trabajo pretende dar los lineamientos generales para una futura legislación en materia ambiental para el cierre y/o abandono de faenas mineras. Esta propuesta legislativa tiene como referentes los impactos ambientales producidos por las faenas mineras en todas sus fases, la legislación vigente en nuestro país, la experiencia extranjera y los requerimientos específicos de la industria minera nacional. Los temas respecto de los cuales se efectúa un análisis en la normativa propuesta son los fundamentos de la legislación, sus antecedentes, principios y objetivos, antecedentes de técnica legislativa, campo de aplicación, fiscalización de su cumplimiento, competencias públicas y privadas, responsabilidad asociada, garantías para su cumplimiento y sanciones e incentivos. Se crea un nuevo instrumento de gestión ambiental para el control de los impactos de esta fase de las faenas mineras, cual es el Plan de cierre, respecto del cual se señalan sus características, oportunidad de presentación, implementación, revisiones y requisitos mínimos
Chuquiruna, Chávez Wilder. "Aplicación de la geoestadística en identificación de anomalía del oro, Ayahuanca – Puno." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7580.
Full textAnaliza la eficiencia de la geoestadística en muestras geoquímicas superficiales para determinar anomalías geoquímicas del oro en la zona de Ayahuanca en Puno, Perú. La investigación tiene como variable independiente a los métodos geoestadísticos y como variable dependiente la distribución espacial de las anomalías geoquímicas del oro. Los datos del análisis químico están publicados en la web del INGEMMET, dichos datos provienen del Proyecto Ayahuanca de la empresa Newmont. Se evalúan un total de 5799 muestras las que tienen un análisis de 53 elementos por el método de espectrómetro de masa de plasma de acoplamiento inductivo (ICP-MS). Se realiza un análisis geoestadístico principalmente para Cu, Pb, Zn, As, Ba y Au, con ello se determina la distribución espacial de las anomalías geoquímicas del oro, y se calcula variogramas simples y cruzados en dirección de la anisotropía. Al analizar estadísticamente las muestras de la zona de estudio se obtiene una buena correlación del oro asociado a elementos de Bismuto y Antimonio. Se determina la anisotropía de la zona de estudio; a partir del análisis de los variogramas experimentales en las direcciones de 0°, 20°, 40°, 60°, 80°, 100°, 120°, 140° y 160° ajustado al modelo teórico esférico, dando como resultado anisotropía en dirección 100°, 20°y 140°. El análisis variográfico se realiza con el software ArcGis y determinó que las anomalías geoquímicas están relacionadas a las estructuras geológicas.
Tesis
Pachas, Cuya Víctor Hugo. "Los Mineros artesanales de oro en el Perú : análisis antropológico sobre una economía andina." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3264.
Full textTesis
Tafur, Cabrera Maritza Liseth. "Recuperación de oro del mineral carbonáceo M3B con preg robbing aplicando el método Zadra presurizado en el Pad de Lagunas Norte – Minera Barrick Misquichilca S.A." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12090.
Full textRealiza pruebas de tipo exploratorias de desorción Zadra Presurizado al mineral carbonáceo M3B con efecto preg robbing, a fin de mostrar una alternativa para la recuperación de oro de este tipo muy particular de mineral.Las características del mineral carbonáceo M3B, refiere al mineral aurífero con recubrimiento de carbón. Este carbón adsorbe el oro de la solución cianurada llamado también preg robbing, causando una baja extracción de oro. Se estima que existe alrededor de 30,000 onzas de oro, acumuladas durante el año 2007 al 2009 en el Pad Dinámico de Lagunas Norte, Minera Barrick Misquichilca S.A. Suscitando el interés de proponer un mejor tratamiento al mencionado mineral. La prueba metalúrgica consiste, en recuperar el oro retenido en el carbón a causa del efecto de preg robbing, aplicando el proceso Zadra Presurizado, Obteniendo, la desorción del oro en el carbón. Las condiciones realizadas al mineral carbonáceo adsorbido con oro, son agresivas, alcanzando una cinética de extracción de oro, en menor tiempo. En la prueba de desorción Zadra Presurizado, el mineral carbonáceo M3B cianurado, se encuentra con contenido de carbón de 11.90% TCM y efecto preg robbing. Se obtiene una recuperación de oro de 59.09% ; lográndose un incremento de 25.01% en la extracción global de oro, además de la oportunidad de recuperar $ 29 millones de dolares americanos en la aplicación de este proceso.
Tesis
Romero, Baylón Alfonso Alberto. "Aplicación del modelo geológico en la gestión por procesos para la extracción de oro de sulfuros, en las Minas del Perú 2012-2013." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4465.
Full textTesis
Pradenas, Carrasco José Luis. "Exploración temprana de la concesión de explotación Ignacio Domeyko, Región de Atacama, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159506.
Full textLa concesión Ignacio Domeyko y El Ángel de propiedad de Don Claudio Camblor, se ubican en la Región de Atacama, Provincia de Huasco, Comuna de Vallenar, específicamente a 50 km al SE de la ciudad de Vallenar. Presenta extracción de cobre por pirquineros de la zona en una zona de laboreos ubicados en la concesión Ignacio Domeyko, dominado por ocurrencia de minerales oxidados. El objetivo principal de este estudio es evaluar, categorizar e identificar el potencial exploratorio minero para la concesión de explotación Ignacio Domeyko, además se entrega información de leyes de cobre en las vetas y los elementos correlacionados con el cobre para el potencial exploratorio. Estas concesiones se encuentran entre la franja metalogénica del Cretácico Temprano y Paleoceno-Eoceno temprano. El área de estudio se ubica en el distrito Ignacio Domeyko, en donde se han reconocen dos extracciones de cobre en mina San Antonio 12 km al noroeste y mina La Verde 2 km al norte. La mineralización de oxidados de cobre ubicadas en la concesión Ignacio Domeyko se emplaza en vetas ubicadas en la Formación Cerrillos próximas al contacto con el Plutón Monzodioritas de Rodados Negros siguiendo una estructura, definida como una falla. Los resultados muestras que en las zonas mineralizas corresponden a un yacimiento tipo veta en rocas volcánicas de la Formación Cerrillos, los resultados geoquímicos muestran una distribución de cobre en la Formación Cerrillos, arrojan un rango de valores de 0.02 % a 5 % con una ley media de 1.37 %. Lo cual es consistente con la extracción mineral. Las estadísticas descriptivas muestran una correlación directa del cobre y el azufre para leyes de cobre sobre el 1 %, asociando las zonas de altas leyes a brocantita. El recurso mineral indicado es de 1620 Ton y el recurso mineral inferido es de 3.915 Ton a una ley media de 1.34 % en la zona de labores. Los estudios realzados indican que existen puntos al norte y sur de los laboreos que presentan anomalías de cobre y define como posibles puntos exploratorios.
Bendersky, Furman Alina. "El procedimiento de mensura en la constitución de pertenencias mineras : en particular, de la operación material." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113890.
Full textMemoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Lo sorprendente no son los miles de años que la industria minera lleva ejecutándose a lo largo de la historia, ni la persistente continuidad con la que se ha ido realizando; lo que realmente es asombroso, al menos para mi, es la longevidad de su regulación jurídica y el lugar primordial que, desde sus inicios, ocupa en la normativa estatal de las sociedades y comunidades en que se realiza.Si en un principio sólo existio en el Antiguo Imperio Romano, la codificación minera pronto comenzó a expandirse al resto del viejo mundo y, conforme el pasar de los siglos, ésta fue tomando una fuerza e ímpetu imparable, la que posteriormente cruzaría océanos y se radicaría con gran ahinco en Chile.Sin perjuicio que la actividad se viene realizando en nuestro país incluso antes de la era comun, como lo demuestra una serie de hallazgos arquelógicos encontrados en Atacama y Coquimbo, fue la legislación española la que, conforme avanzaba el proceso de Conquista de Chile, vino a regular de a poco lo relativo a la industria minera. De este modo a través de sus distintos cuerpos normativos, tales como el Fuero Viejo de Castilla (1128; las Siete Partidas (1256; el Ordenamiento de Nágera (1348); el Ordenamiento de Alcalá (1348); las Ordenanzas de Briviesca (1387); las Ordenanzas Antiguas (1559); las Ordenanzas del Nuevo Cuaderno (1584); las Ordenanzas de Nueva España (1783), principalmente la legislación española influyó de forma directa en la codificación minera chilena, la que comenzó propiamente tal en 1874 con el Primer Código de Minería, el cual fue posteriormente reemplazado en los años 1888, 1930, 1932 y 1983, siendo este último el actualmente vigente
Jara, Moya Ignacio Andrés. "Evaluación del proyecto de internalización para las Minas de Ojos del Salado, Lundin Mining Corporation." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147482.
Full textEste estudio plantea una propuesta de Internalización de las operaciones y servicios de desarrollo, producción, carguío y transporte de las minas Santos y Alcaparrosa de Lundin Mining Corporation, con su evaluación técnica y económica, donde es comparada con el caso base de continuar las operaciones con el modelo actual de contratistas Geovita, Santa Elvira y JMT, que tienen 585 trabajadores y 58 equipos que operan ambas minas. El gasto operacional anual asociado a este modelo es de 50,903 KUSD$, suma que se reajusta anualmente en un 3% para la comparación económica mediante la herramienta de análisis Valor Presente Neto (VPN). La propuesta de Internalización planteada es fiel al modelo actual de operación y responde a una iniciativa agresiva debido a que se realizó bastante ajustada a los requerimientos de producción. Dicho lo anterior, esta alternativa propone la incorporación de 448 personas y 57 equipos para la operación, significando una inversión de 30,832 KUSD$ y un costo operacional anual de 32,302 KUSD$. La magnitud de la disminución de personal, se debe principalmente a la eliminación del trabajador espejo , que se manifiesta en los modelos de servicios externalizados. Luego de determinar la inversión y gastos asociados a la propuesta de Internalización, se procede con la comparación económica mediante VPN. Para esto fue necesario indagar sobre el resto de los costos e impuestos para obtener los flujos de caja de los cinco años para los que se analiza el proyecto. Según esto el VPN de la propuesta genera un superávit de 29,291 KUSD$ comparándolo con la opción de continuar con el modelo contratista (15% más). Pero como todo proyecto, tiene ciertos riesgos no menores, que no están considerados en el valor obtenido, los riesgos fueron cuantificados y considerados en los flujos de caja, disminuyendo el superávit obtenido a 10,347 KUSD$ (5% más que el caso base). Como la propuesta es agresiva, se propone la opción de incorporar cinco equipos más con su personal respectivo para tener una holgura productiva, lo que hace disminuir en 10,728 KUSD$ el VPN. La pérdida de VPN de los riesgos y de la mayor holgura reducen la ganancia económica del proyecto a -318 KUSD$, descartando totalmente la justificación económica, ya que la ganancia es poco clara y significativa para la corporación. Descartada la razón económica de llevar a cabo la propuesta, queda analizar la justificación técnica o estratégica, donde se plantea que la Internalización permitirá mejorar la eficiencia de los procesos, permitirá una gestión directa sobre la cadena principal del negocio, mejorará la gestión de Información, lo que generará que la empresa esté en mejor posición para las condiciones variables del mercado. En este análisis se determina que dichas razones son secundarias en comparación con la principal motivación, que es la de generar ganancia económica y pueden ser logradas con el modelo contratista mediante un control más exhaustivo y bajo ciertas condiciones de mejora en los contratos. Por ello se recomienda NO llevar a cabo el proyecto de Internalización, debido a que no hay razones fuertes que la justifiquen y por el impacto en todo ámbito que significa un proyecto de esta envergadura. Con el objetivo de complementar el análisis, se desarrolló una planificación para la implementación de la propuesta bajo ciertos supuesto, de modo que sirva como guía en caso de no considerar la recomendación de este estudio de no internalizar.
Bravo, Yuraszeck Claudio José. "Recuperación de Reservas Colapsadas en Minas Panel Caving." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103788.
Full textANSAUSTIGUE, SÁNCHEZ MAGDA NATALY. "VIDA COTIDIANA Y CULTURA MATERIAL DE LOS TRABAJADORES MINEROS EN EL MUNICIPIO DE EL ORO, ESTADO DE MÉXICO, 1990-1910." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95437.
Full textQuinteros, Lemus Rodolfo. "Pascua Lama: un caso de integración regional entre Chile y Argentina." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111160.
Full textAragón, Yauris Rodrigo. "Propuestas de mejora operativa para la reducción del costo operativo de mina en minería subterránea convencional aurífera mediante el uso de benchmarking entre 2 unidades mineras." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15920.
Full textTrabajo de investigación
Gonzáles, Torres Mario Alberto. "Modelo de sostenibilidad de la minería artesanal de oro para el desarrollo local del distrito de Chala, Arequipa." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10901.
Full textTesis
Villegas, Segura Luis Pedro. "Estructura sísmica cortical en los Andes centrales (33°-34.5°S): concentraciones de sismicidad bajo Minas el Teniente y Disputada." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113920.
Full textLos procesos sismotectónicos de la Zona Central de Chile están relacionados con la subducción de la Placa de Nazca bajo la Placa Sudamericana. Sin embargo, la sismicidad cortical superficial en la zona central ha sido poco estudiada, tanto en su origen como en su tasa de actividad, a pesar de la existencia de 2 eventos sísmicos de gran magnitud localizados a profundidades menores de 15 km, uno en Las Melosas en 1958 (M=6.9) y otro al oeste de Rancagua en 1987 (M=5.9). Cabe mencionar que en este sector se concentra el 40% de la población del país, además se encuentran 3 grandes minas cupríferas, algunas minas de yeso, plantas hidroeléctricas y el gasoducto proveniente de Argentina. En este escenario y enmarcado en el proyecto FONDECYT 1050758, este trabajo tiene el objetivo de crear un modelo de estructura de velocidades a nivel cortical de la zona central cordillerana (33º-34.5ºS), además de estudiar las concentraciones de sismicidad bajo las minas Los Bronces (Ex Disputada) y El Teniente. Esto ayudará a una mejor caracterización y comprensión del comportamiento sísmico en esta zona. Con 28 estaciones temporales más las estaciones permanentes de la Universidad de Chile se registraron, entre Noviembre del 2005 y Marzo del 2006, una serie de eventos, siendo de gran importancia los registros provenientes de tronaduras asociadas a las faenas de extracción de la mina Los Bronces. Estos eventos artificiales permiten la obtención de datos distancia-tiempo para ondas sísmicas, donde se tiene un conocimiento prácticamente exacto de las ubicaciones tanto de la fuente como de las estaciones registradoras. En el caso de El Teniente los eventos son netamente de carácter sísmico. El modelo 1D obtenido en Los Bronces se resume en 3 capas con gradiente lineal de velocidad. Aumentando en profundidad, los espesores de estas capas son de 4.1, 22.1 y 3.9 km y sus velocidades de 4.8 - 5.1 km/s, 5.9 - 7.0 km/s y 7.1- 7.2 km/s para ondas P y de 2.8 km/s, 3.5 - 3.9 km/s y 3.9 - 4 km/s para ondas S. En el caso de El Teniente el modelo es de 2 capas con espesores de 2.4 y 23.9 km y velocidades de 4.4 - 4.5 km/s y 5.8 - 7 km/s para ondas P y 2.5 - 2.6 km/s y 3.4 - 3.9 km/s para ondas S. Ambos modelos se asemejan a modelos realizados en estudios anteriores estudios y las diferencias están relacionadas principalmente a la corrección de altura y a la distribución de las estaciones en el área de estudio del nuevo modelo. Se debe mencionar que en la modelación de El Teniente, la dispersión de datos distancia-tiempo (X-T) es alta producto de la decisión de tomar 1 punto de origen cuando en realidad existen distintos hipocentros, debido al carácter sísmico de los eventos. Con los modelos unidimensionales se realizó un modelo bidimensional entre estas dos zonas mineras, creando un perfil Norte-Sur de 132.8 Km de longitud ubicado en el sector precordillerano. Para ajustar el modelo se utilizaron los datos de estaciones cercanas al perfil y se consideraron sólo los datos distancia-tiempo de los eventos provenientes de Los Bronces. El modelo 2D obtenido alcanza profundidades cercanas a los 25 Km y al observar el gráfico Vp/Vs se puede concluir un mayor aumento en profundidad de los valores de Vp/Vs hacia el Norte del perfil, lo que podría indicar la existencia de fases fluídas (roca hidratada o magma) y roca más seca y rígida hacia el Sur del perfil. Se realizó además la relocalización de los eventos concentrados en las zonas mineras de Los Bronces y El Teniente con los nuevos modelos 1D y 2D. Las variaciones de la relocalización son poco significativas y no se distingue característica geométrica que pueda ayudar a una mejor interpretación de la sismicidad en estos sectores. En cuanto a los esfuerzos, en Los Bronces se lograron obtener mecanismos focales de 3 eventos, todos con fallamiento inverso de rumbo Norte-Sur. En El Teniente se obtuvieron 17 mecanismos focales, la mayoría compresionales y también con rumbos aproximados Norte-Sur.
Gallardo, Moreno Laura Priscilla. "Jorge Edwards, Daniel W. Frost y Samuel F. Haviland. Una familia de empresarios mineros en Coquimbo." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110151.
Full textLa presentación de este informe nos pone bajo el problema metodológico de la deducción y análisis de la información obtenida de la documentación existente sobre los empresarios mineros que investigamos, para conocer su estilo de vida y la participación de ellos en la sociedad local, donde desarrollaron su influencia, desde el inicio de la vida republicana hasta mediados del siglo XIX. El principal interés ha sido conocer las redes sociales que unieron a Jorge Edwards, Daniel W. Frost y Samuel Haviland, mediante las alianzas matrimoniales que existieron entre ellos y tres hermanas de la localidad de La Serena. Un conglomerado familiar que se unió a través de los negocios en la actividad minera y comercial que desarrollaron en común, además del marcado compromiso por las actividades sociales de la naciente república.
Cirilo, Calsin Eberth. "La informalidad del contrato de trabajo en la minería artesanal del oro: Asiento minero “La Rinconada” departamento de Puno." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9316.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Describe y explica una de las modalidades de contratación conocida como el cachorreo, caracterizado por ser un acuerdo verbal, el cual está dotado de los elementos propios de un contrato de trabajo, pero que no obstante, implica en la práctica el desconocimiento de derechos laborales, con una grave afectación al principio de irrenunciabilidad de derechos laborales. Esta práctica se ha extendido por años, sin que el Estado, a través de los gobiernos de turno, haya tomado medidas para revertirla, esta forma de trabajo continúa en la actualidad, en muchos casos con el consentimiento implícito de quienes participan en la actividad minera en los centros de explotación informal de Cerro Lunar de oro y La Rinconada en el departamento de Puno en Perú.
Tesis
Ramos, Garnica Efrén Rodolfo. "Estudio de factibilidad del Yacimiento Aurífero Abigail-Estefania." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/174.
Full textTesis
Glave, Barrantes Carla Zenobia. "El oro y la escuela : la caída de precios del oro y su efecto sobre la demanda educativa escolar : un estudio de caso para Madre de Dios 2007-2015." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13616.
Full textTesis
Gutiérrez, Híjar Luis Daniel. "Proyecto de aplicación del método de explotación sub level stoping en el tajo 420-380 en mina Chipmo, U.E.A. Orcopampa." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/533.
Full textTesis
Jorquera, Alvarez Pamela Francisca. "Etnografia da duração sobre o processo de envelhecimento e a vivência da velhice em Inca de Oro, Chile." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2017. http://hdl.handle.net/10183/169011.
Full textAt a global level, we are observing the growth of elderly population. By the year 2050, projections for Latin America indicate that one in four people will be an elder (Caire, 2013). Chile shares this global trend, being one of the four countries in Latin America with a high elderly population rate, along with Argentina, Cuba and Uruguay. This context poses new challenges to these countries, as well as makes imperative the need of a formal discussion on social, economic, welfare, and social security topics related to this issue. In this sense, anthropological discussions on old age/aging in contemporary societies, problematize the necessity to deconstruct some of the old school approaches on it and make us reconsider instead, the heterogeneity of this process. Even though, demographic reality is a clear evidence of this phenomenon today, its study requires to avoid falling into quantitative or biological determinism, and to open the discussion on the social and cultural issues related to it in contemporary societies (Guillemard, 2005). By applying the “Ethnography of Duration” approach (Eckert and Rocha, 2011), this dissertation investigates the multiplicity of lifestyles and the perception of time among the elderly in a small mining town, Inca de Oro, located in the northern of Chile. In order to better understand the aging process and the experience of becoming old, the aim of this dissertation is to study time passage through the narratives of the elderly in the village, and also the analysis of memory (Halbwachs, 2011). At the same time, and since the passing of time becomes more evident on the body (Fassin, 2007), a discussion on issues related to it is presented in here. Aging and experiencing old age at Inca de Oro acquires peculiarities that emerge, are maintained, and should be understood in the village’s own context of the social structure. A structure outlined by the activity of pirquineria - artisanal gold mining exploitation- and also by the presence cultural values from indigenous Andean societies. Finally, this investigation shows how, female and male elderly - interlocutors of this research - negotiate their reality (Velho, 2013), as agents through their daily life (Das in Ortega, 2008), within the accepted social limits and norms of gender and age prevailing in the village.
Torres, Pacheco Victor Julio. "Caracterización de la mineralización de oro y cobre en el proyecto Calamaca. Región La Libertad." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8364.
Full textEl Proyecto Calamaca está ubicado en el distrito minero de Huamachuco, región que alberga varios yacimientos y proyectos significativos con recursos de oro mayores de 30 millones de onzas. Geomorfológicamente, se localiza en la parte oriental de la cordillera occidental, los principales tipos de rocas presentes son: (1) lutitas y limolitas jurásicas de la Formación Chicama; (2) Areniscas cretácicas con intercalaciones de limolitas de la Formación Chimú y (3) Pórfidos dioríticos del Mioceno. Estructuralmente, se encuentra dentro del eje de un anticlinal regional de rumbo NW, en el que las rocas dominantes son las secuencias jurásicas e intrusiones de pórfidos dioríticos, mientras que las areniscas cretácicas se encuentran en los flancos. El área de estudio comprende 5 km2 y está situado en el eje del anticlinal, donde ocurren vetas y venillas con orientación NW y NE, estas estructuras mineralizadas están alojadas dentro de los pórfidos dioríticos y rocas sedimentarias, se reconocieron dos etapas de mineralización: (1) Pirita + Arsenopirita con altas leyes de oro, los cuales pertenecen a un ambiente de baja sulfuración; (2) Una etapa con Calcopirita + Esfalerita + Galena + Molibdenita + Tenantita, indicando un ambiente epitermal de sulfuración intermedia con menor oro. Ambos eventos con una alteración hidrotermal de Cuarzo, micas blancas (sericita, muscovita, paragonita) + Arcillas (caolinita, illita, esmectita y dickita). Los análisis petrográficos y SEM demuestran que el oro en este depósito está relacionado con Arsenopirita en la etapa de baja sulfuración. Sin embargo, la tendencia tectónica y metalogenética en la región está dominada por ambientes epitermales de intermedia hacia alta sulfuración y pórfidos. Por lo tanto, para una mejor comprensión de este sistema se lleva a cabo un estudio de inclusiones fluidas, que indican temperaturas de 220 ° C a 300 ° C y salinidades de 2.5% a 5.6% de NaCl. La fase de vapor analizada con la microsonda raman muestra la presencia de CO2 y CH4, lo que sugiere un efecto reductor como producto de la interacción de los fluidos hidrotermales con la roca caja de la Formación Chicama. Respecto a términos de exploración, según el vector de temperatura se determina un “target” principal de mayor temperatura, basado en el estudio de inclusiones fluidas. Dicho estudio se realiza en muestras a elevaciones similares (3500 +/- 50 msnm) y dentro del mismo evento de mineralización, como resultado se observa un gradiente de temperatura de 230 ° C en el borde exterior a 290 ° C en el posible núcleo del Sistema Epitermal de baja a intermedia sulfuración.
Tesis
Lagos, Durán Rodolfo Valentín. "Exploración Minera del Proyecto Chimberos Este, Distrito Esperanza, Región de Atacama, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103808.
Full textEl proyecto Chimberos Este, ubicado en el Distrito Esperanza, en la Precordillera de la Región de Atacama en el norte de Chile, a 7 km de las minas de Au–Ag Esperanza y Arqueros, es parte de la franja metalogénica conocida como Franja de Maricunga, provincia aurífera-argentífera en la cual se encuentran yacimientos tipo pórfidos de oro y epitermales de alta sulfuración de Au–Ag. Chimberos Este fue visitado por primera vez en Septiembre del año 2008, ocasión en la cual se muestrearon rodados con vetas cuyas concentraciones fueron de 171 g/t de Au y 11 kg/t de Ag. A fines de ese mismo año se llevó a cabo una primera campaña de exploración, en la que se obtuvieron concentraciones de hasta 27 g/t de Au en vetas de cuarzo con orientación EW en trincheras. El objetivo de este trabajo es definir blancos de perforación para la prospección de mineralización de oro en Chimberos Este, a partir de la integración de información geológica, geoquímica y geofísica. La metodología usada consistió en el levantamiento geológico en superficie escala 1:5.000, el análisis de magnetometría terrestre, de imágenes hiperespectrales y de geoquímica de talud y afloramientos. Las unidades litológicas identificadas en Chimberos Este son areniscas Paleozoicas correspondientes a la Formación Chinches, areniscas Triásicas de los Estratos El Mono, cuerpos intrusivos y volcánicos Cenozoicos del Complejo de Domos Esperanza, stocks y diques cuerpos intrusivos riolíticos, riodacíticos, andesíticos y dioríticos, y depósitos no consolidados que comprenden gravas Miocenas, ignimbritas Pliocenas y depósitos fluvio-aluviales recientes en el fondo de las quebradas. La alteración hidrotermal es estructuralmente controlada, limitada al entorno de vetas y fallas o cuerpos intrusivos. Entre los tipos de alteración encontrados destaca una alteración argílica entorno a vetillas bandeadas de cuarzo y óxidos de hierro con orientación NW y una alteración propilítica rica en epidota en las areniscas Paleozoicas, ambas ubicadas en el sector suroeste del proyecto. Fueron mapeadas tres fallas, todas con orientación NW, la cual es la misma orientación del sistema estructural que controla la mineralización en Esperanza. En las imágenes de magnetometría se observaron lineamientos NW y EW interpretados como posibles sistemas de fallas o vetas, y NE interpretadas como posibles fallas ciegas. En la imagen hiperespectral se observan anomalías de contraste para la alunita. Sin embargo, todas corresponden a depósitos de material transportado en las gravas. No obstante, destaca una anomalía de contraste para illita rica en aluminio en el sector de afloramientos de vetillas bandeadas. Se realizó un análisis de factores a los datos de la geoquímica de muestras de trinchera y talud cuyo resultado indica que las concentraciones de Au en Chimberos Este están relacionadas a las de Ag, As, Cd, Cu, In, Mn, Mo, Pb, Sb y Zn. El estudio de poblaciones para estos elementos permitió determinar que la distribución en planta de las anomalías de contraste de ellos muestra una orientación NW en el sector suroeste del proyecto. Se definieron 5 blancos de perforación en base a la integración de los rasgos geológicos favorables para la mineralización de Au. Se propone realizar un sondaje de aire reverso por cada blanco probar la existencia de mineralización en profundidad.
Salinas, Fernández Edith Rosario. "Efectos tributarios en la gestión de las MYPES de la actividad minera del oro en la Región de Arequipa." Universidad de San Martín de Porres. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://cybertesis.usmp.edu.pe/usmp/2010/salinas_er/html/index-frames.html.
Full textMypes of gold mining formally constituted, are financially affected by the development of the activities of artisanal miners and / or informal ones, which operate outside the tax control, this lack of control and supervision of the Tax Administration and the agencies that regulate the mining sector, as well as the absence or little active participation of the State, is the cause that artisanal mining fails to formalize
Reyes, López Cristián Andrés, and Mora Patricio Alejandro Moyla. "Derechos del estado respecto de las sustancias mineras concesibles tributación y royalty." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106800.
Full textLópez, Adasme Luis Fernando. "Exploraciones geoquímicas de yacimientos bajo cobertura transportada en el distrito Inca de Oro, Atacama, Chile: Evolución de regolito y paisaje e impactos en métodos geoquímicos indirectos." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116430.
Full textGeólogo
El presente trabajo busca identificar y explicar la generación de anomalías geoquímicas en superficie producto de la presencia de yacimientos sulfurados de Cu bajo la cobertura sedimentaria, siendo sometidos a procesos de óxido-reducción. Los modelos existentes para la generación de una impronta geoquímica en superficie, parten de la premisa de un cuerpo sulfurado siendo afectado por procesos de oxidación-reducción, en o cercanos al nivel freático. Estos procesos generan zonas con concentraciones anómalas de los elementos liberados producto de la oxidación del cuerpo sulfurado. Los dos modelos más aceptados varían en cuanto a la configuración espacial de estas concentraciones anómalas en el nivel freático. Uno de estos modelos sugiere la generación de anomalías anulares en torno al cuerpo sulfurado, mientras que en el otro se plantea la generación de una columna de metales y otros constituyentes reducidos entre el cuerpo mineralizado y el nivel freático. Adicionalmente se han discutido numerosos mecanismos para el ascenso de estos elementos a superficie desde el nivel freático. Se plantea que de los numerosos mecanismos indicados para el ascenso de anomalías geoquímicas hacia superficie, las más probables en el norte de Chile son: Transferencia de volátiles por bombeo barométrico, bombeo barométrico de aerosoles generados por burbujas de aguas subterráneas mineralizadas y bombeo tectónico de agua subterránea mineralizada. El objetivo de esta tesis es reconocer improntas geoquímicas que se puedan relacionar con la presencia del yacimiento Inca de Oro, el cual está enterrado bajo una cobertura sedimentaria transportada de espesor variable mayor a 30 metros, discriminándolas de la varianza natural del medio muestral. Para reconocer estas improntas se utilizaron técnicas geoquímicas de prospección en superficie aplicadas a muestras de suelo (4 ácidos, agua regia y "Enzyme Leach"), y los parámetros geoquímicos pH y TDS en lodos de suelo preparados con agua destilada. Adicionalmente se utilizó el Colector geoquímico pasivo FONDEF tipo I, desarrollado bajo el proyecto de investigación conjunta entre la Universidad de Chile y CODELCO FONDEF D02I 1083, basado en la utilización de un material adsorbente de iones, el cual entra en equilibrio con el ambiente. Se realizó un muestreo en el regolito desarrollado sobre el pórfido de cobre molibdeno Inca de Oro mediante mallas regulares para geoquímica 4 ácidos y colectores FONDEF tipo I, y dos perfiles de geoquímica agua regia y "Enzyme Leach". Los resultados obtenidos mediante geoquímica de 4 ácidos muestran un importante control respecto a la fuente de los sedimentos y a los procesos pedogenéticos afectando al regolito. En particular los elementos químicos Sr, La, Na, Ti, Cr e Y presentan mayores concentraciones en las unidades de regolito más recientes, el elemento Mg presenta mayores concentraciones en las unidades de regolito más antiguos. Mn, Zn y Sc están enriquecidos en las unidades de regolito que poseen como fuente de sedimentos a la formación La Negra y grupo Punta del Cobre. Y los elementos Ni, Zr y Li discriminan con valores altos a las unidades de regolito que poseen como fuente de sedimentos a la secuencia volcánica del Llano de San Pedro. Los resultados geoquímicos obtenidos mediante digestión por agua regia difieren a los obtenidos mediante geoquímica de 4 ácidos. En este caso destaca la alta correlación positiva del Mg con elementos químicos que se correlacionan de forma inversa en geoquímica de 4 ácidos. Destacando las correlaciones positivas fuertes con Al, K, Mn, Na, entre otros. Esto fue interpretado como un control mineralógico, asociado a fases silicatadas secundarias y/o biotita. El Cu también posee un comportamiento correlacionado con estos elementos, pero destacan muestras que se escapan de esta tendencia evidenciando un enriquecimiento de Cu, pudiendo ser catalogadas como muestras anómalas. Mediante la técnica de digestión más débil utilizada, "Enzyme Leach", no se detectan anomalías concluyentemente indicadoras de la presencia de un cuerpo sulfurado bajo cobertura, más aun se detecta cierto nivel de control geoquímico por parte de las unidades de regolito muestreadas, y la generación de anomalías atribuibles a actividad antropogénica. Mediante la técnica colectores pasivos FONDEF se observa que el factor construido en base a los elementos Cu y Mo permiten delinear tenuemente la presencia del yacimiento. Sin embargo el resto de los elementos evidencia problemas analíticos importantes, atribuibles a variaciones analíticas y/o heterogeneidades propias del material adsorbente. En conclusión, en este estudio no se detectó una impronta geoquímica en superficie relacionada, en forma evidente, a la presencia del yacimiento Inca de Oro bajo la cobertura transportada. Sin embargo fue posible identificar influencias del medio muestral en las técnicas de suelo, y explicar gran parte de la varianza en colectores como producto de variaciones analíticas y/o del material adsorbente utilizado.
Paredes, Morales Pablo Salvador. "Mecanismos de entrada de dilución en Minas de Block/Panel Caving." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112555.
Full textIngeniero Civil de Minas
La dilución es una parte integral de una operación minera de hundimiento y su comportamiento posee implicancias relevantes en todas las etapas de un proyecto minero subterráneo. Los modelos de dilución existentes, han sido construidos sin la consideración de parámetros que pueden definir su entrada y comportamiento posterior, tales como la propagación del caving o la ubicación de la dilución con respecto a un panel a explotar. Esto hace que hoy, la principal herramienta de control de dilución en las minas explotadas por block o panel caving sea la medición de la uniformidad con que se realiza la extracción en términos de tonelaje, la cual resulta insuficiente por sí sola cuando el control de tiraje es sólo una de las variables que dominan la entrada de la dilución. El objetivo del presente trabajo de tesis consiste en estudiar el comportamiento de la dilución en las operaciones de hundimiento de CODELCO-Chile con el fin de identificar los mecanismos a través de los cuales la dilución ingresa a los puntos de extracción. Para esto, se desarrolló un software de visualización y análisis de datos de operaciones de block y panel caving, denominado Syscave®. A través del análisis de las curvas de dilución observada, las alturas de columna in-situ, la uniformidad y la secuencia con las que se extraen cuatro sectores de El Salvador y el Panel III de Andina, se identificaron tres mecanismos de entrada de la dilución. Dos de ellos ya son conocidos, y corresponden a la entrada vertical desde un sector ubicado encima del panel analizado y a la entrada de dilución acompañada de un estallido de aire debido a la propagación repentina del caving luego de una colgadura. El tercero corresponde a un nuevo mecanismo identificado como resultado de este trabajo. Éste ocurre cuando el panel se ubica al costado de un sector ya explotado y el cave back se propaga hacia la interfaz con el material quebrado. Si se genera un espacio de aire que permita el ingreso de diluyente y el ángulo de la pila granular permite el flujo lateral del primero, éste viajará hasta puntos de extracción alejados de la interfaz con el material quebrado. Otra conclusión fundamental de esta tesis, es que la propagación del caving hacia el material diluyente es la principal variable controladora de la entrada de dilución. De manera de probar la coherencia del mecanismo de entrada lateral de la dilución con la teoría de flujo gravitacional, se utilizó la herramienta numérica de flujo gravitacional REBOP para evaluar la ocurrencia del mecanismo bajo las condiciones impuestas en la hipótesis. Para ello, se comparó el software con datos de ocho sectores productivos y se simuló la extracción histórica de un sector representativo del mecanismo bajo condiciones de propagación de cave back hacia el material quebrado, obteniéndose como resultado la reproducción parcial del mecanismo para algunos puntos de extracción por parte de éste. Finalmente, a través de un análisis de equilibrio límite se prueba que el proceso que da origen al movimiento lateral del material diluyente es factible desde el punto de vista mecánico bajo las condiciones presentes en una operación de panel caving.
González, Castillo Pablo Bastián. "Historia material de Potrerillos: minería, industria y vida cotidiana en un complejo minero-industrial: (1916-1959)." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113746.
Full textDesde los albores de la actividad productiva de la industria minera en Potrerillos, las cuantiosas toneladas de mineral explotado y procesado en las plantas, la ingente cantidad de insumos hídricos, energéticos y reactivos fueron los elementos imprescindibles para elaborar las preciadas barras de cobre. Pero la ecuación no estaría completa si no consideramos a los trabajadores, que en definitiva, son los actores que hicieron de la producción un hecho histórico desde un punto de vista laboral, social y cultural, además de lo económico. Si se tiene la posibilidad de pisar Potrerillos, el espectador podrá observar los antiguos recintos industriales llenos de chatarra industrial y algunos vestigios de la maquinaria utilizada. Asimismo, en el Campamento aún están las antiguas casas obreras, de empleados y las viviendas norteamericanas. También es posible apreciar algunos de sus clubes sociales más antiguos, las escuelas, el retén de carabineros, la Oficina General, la pulpería y la panadería. Sin embargo, con mucho pesar, las antiguas edificaciones del comercio fueron convertidas en ruinas sin alguna explicación verosímil. Por supuesto, muchas de estas estructuras donde habitó gente están abandonas, enmohecidas y corroídas por dióxido de azufre del humo, que sigue siendo parte del paisaje industrial de Potrerillos.
Figueroa, Sepúlveda Sofía Paz. "Variation of phenotypic attributes of the invasive plant eschscholzia californica across three biogeographic regions." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153097.
Full textLas invasiones biológicas son una de las principales amenazas para la biodiversidad en todo el mundo; una forma de entender por qué algunas especies son más invasoras que otras, es analizando sus rasgos fenotípicos (o rasgos funcionales) relevantes para el desempeño, pero en un contexto biogeográfico, o sea comparar estos rasgos entre individuos provenientes de rangos nativos y los rangos invadidos. Esta comparación puede ser considerada un experimento biogeográfico y puede servir también para estudiar el potencial evolutivo de las especies enfrentadas a nuevos ambientes. Para este trabajo se compararon dos regiones invadidas (Chile y Nueva Zelanda) con su correspondiente región nativa (California) en una especie de hierba originaria de California, Eschscholzia californica. Los rasgos a comparar fueron a) Tamaño de semilla b) Fecundidad c) Presión de propágulo y las comparaciones fueron California vs Chile y California vs Nueva Zelanda, considerando dos poblaciones locales sometidas a diferentes temperaturas ambientales (10°C y 12°C). Los resultados han mostrado diferencias entre las regiones sugiriendo que las plantas producen semillas más grandes en las regiones invadidas, teniendo relación con su origen como planta ornamental lo que podría estar dándole ventajas para invadir, para la región nativa la fecundidad pareciera ser mayor y presión de propágulo no muestras diferencias, sin embargo, las diferencias locales son aparentemente más importantes. Finalmente, el análisis de componentes principales mostró más cercanía entre nueva Zelanda y California que California y Chile.
Biological invasions constitute a biodiversity threat worldwide; One way to understand why some species are more invasive than others are to analyse their phenotypic traits (or functional traits) relevant for fitness ideally between invaded range in relation to native ranges. These comparisons can be considered a biogeographical experiment which can help to elucidate the evolutionary potential of species facing to new environments. in this study, we examined two invaded regions (Chile and New Zealand) and the native range of Eschscholzia californica, a perennial grass original to California. We compared traits such as Seed size, Fecundity and Propagule pressure and the comparisons were California vs Chile and California vs New Zealand; at each region, we considered two local populations which differ in the thermal environment: (10°C and 12°C). Our results have shown differences between the regions suggesting that the plants produce bigger seeds in the invaded regions, In opposition to our expectations, at the native range fecundity was higher and for propagule pressure there were no differences. Local differences between populations, seem to be more important to take account to phenotypic variability. Finally, the principal components analysis showed more proximity between New Zealand and California than California and Chile.
Septiembre 2019
Herrera, Aguilera Karina Andrea. "Geología del Sector Dorado Oeste del Depósito Aurífero Volcán, Maricunga, Región de Atacama, Chile: Estilos de la Mineralización aurífera y alteración Hidrotermal." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103194.
Full textDíaz, Vergara María Carolina. "Geología, alteración y mineralización aurifera en el proyecto San Antonio, Franja Chañarcillo, Región de Atacama." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112292.
Full textEn la presente memoria se exponen los resultados de los primeros estudios de exploración del Proyecto San Antonio, que consta de un mapeo estratigráfico y estructural distrital con el fin de determinar relación entre los procesos de deformación con la alteración y mineralización de Au presente en la zona. El área de estudio se encuentra ubicada a 38 kilómetros al Sur de la Ciudad de Copiapó, Comuna de Tierra Amarilla y forma parte de la Franja Metalogénica Ferrífera. Las rocas calcáreas en las cuales se encuentra hospedado el depósito constituyen la parte superior de la Formación Nantoco, depositadas en un contexto de cuenca de trasarco, bajo un régimen extensivo en el Cretácico Inferior. Estas rocas corresponden principalmente a Calizas y calizas margosas de gano muy fino, levemente laminadas y de alto contenido en carbonato de calcio. Las estructuras reconocidas en la zona corresponden a un anticlinal y fallas de alto ángulo, las cuales son un reflejo de las estructuras regionales. Estas estructuras han sido interpretadas mediante un modelo de inversión de cuenca que produce una superposición de estilos estructurales y geometrías normales a inversas, procesos y estructuras que facilitaron ascenso de magmas y la circulación de fluidos. La alteración hidrotermal en San Antonio se concentra en un cuerpo jasperoideo de hematita-jarosita. La mineralización consiste en Au micrométrico, posiblemente relacionado con arsenopirita y pirita arsénica, diseminado en el cuerpo jasperoideo y en el pórfido dacítico en contacto con este cuerpo. Se concluye que la mineralización en el Proyecto San Antonio carece de un control estratigráfico importante, pero sin embargo presenta un marcado control estructural. Por otra parte debido a sus características, el depósito en cuestión muestra similitudes importantes con los depósitos tipo Oro hospedado en sedimentos carbonáticos (roca caja, alteración y mineralización). Finalmente se propone que la mineralización ocurre posterior a los 90 Ma. en un contexto de procesos de inversión tectónica (compresión). Los criterios de exploración distrital se basarían en la búsqueda de estructuras compresivas complejas generadas por la superposición de estilos estructurales.
Díaz, Palacios Dario. "Rimm: — refugio industrial minero modular en la Cordillera de Los Andes." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100236.
Full textJefferson, Montoya Mayra Thalia. "Evaluación técnico económica de circuitos de conminución para procesar un mineral de oro usando el software JKSimMet." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6324.
Full textDesarrolla un estudio técnico económico, evaluando dos circuitos de conminución a un nivel conceptual (± 30%), para un proyecto minero situado en la región Goldfields en Australia Occidental. El proyecto busca procesar 300 t/h (nominal) de mineral de oro, el cual tiene un índice de trabajo de 14 kWh/t. El tamaño de partícula requerido para el producto de conminución es 100 µm de P80, que será luego introducido a un circuito de lixiviación. La simulación de ambos circuitos se lleva a cabo en el laboratorio de cómputo de la Escuela de Minas de Australia Occidental (WASM), los cuales cuentan licencia para el uso del software JKSimMet (WASM 2016).
Tesis
Rojas, Duque Leonardo. "Rehabilitación urbana-habitacional Paseo Río Las Minas : — herramienta de un desarrollo local inclusivo en Barrio Playa Norte Punta Arenas." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101149.
Full text