To see the other types of publications on this topic, follow the link: Minas de oro - Chile.

Journal articles on the topic 'Minas de oro - Chile'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Minas de oro - Chile.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Soria Venegas, Francisco, Carlos Aguila Guevara, and Teresa Alejandra Palacios Cabrera. "Evaluación del impacto que tendrá en la economía del Ecuador el inicio de la producción de los depósitos de materiales metálicos." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (June 1, 2017): 8–16. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.50.

Full text
Abstract:
El estudio se basa en el marco legal y tributario de minería, estudios económicos, para evaluar el impacto económico que implica el iniciar la explotación de los principales yacimientos minerales metálicos de El Domo, Fruta del Norte, Loma Larga y Mirador en Ecuador. Además, estima el potencial de la industria minera en Ecuador sobre la base de la información certificada de los informes técnicos NI 43-101. En territorio ecuatoriano, los Andes poseen condiciones geológicas favorables para la formación de depósitos minerales metálicos de clase mundial. Estas características fisiológicas y geológicas son similares a las de todo el cinturón andino sudamericano donde países vecinos como Colombia, Perú, Bolivia, Argentina y Chile han desarrollado con éxito su industria minera. La metodología aplicada para evaluar los yacimientos minerales utiliza variables cualitativas y cuantitativas aceptadas globalmente y también ofrece recomendaciones para cambios en el régimen legal. Bajo el régimen jurídico vigente existen tres categorías para la explotación de yacimientos minerales: Operaciones mineras de pequeña escala, hasta 300 toneladas / día en operaciones subterráneas; Operaciones mineras de medina escala, hasta 1.000 ton / día en operaciones subterráneas y hasta 2000 ton / día en operaciones a cielo abierto, y Operaciones mineras de gran escala, con una producción superior a los límites establecidos en los ya mencionados. Como resultado del análisis, se recomienda aumentar los límites de los volúmenes de producción para las tres categorías, de manera que el desarrollo y la producción minera sean más atractivos para los inversionistas y compañías mineras de todos los tamaños. Sobre la base del flujo de caja de los proyectos analizados, la carga fiscal varía de 38% a 45%. Sin embargo, el Ministerio de Minería y la consultora Wood Mackenzie (enero de 2016) concluyen que la carga tributaria es cercana al 27%. De acuerdo con la documentación internacional disponible de la NI 43-101, Ecuador tiene 8.5 M oz. de oro y 19,2 M oz. de plata en Reservas y 23.8 M oz. de oro y 168,3 M oz. de plata en Recursos Reservas de 47 millones de libras de cobre; 41.334 millones de libras de cobre como recurso y 865 millones de libras de molibdeno como recurso. La inversión inicial (CAPEX) para los 4 proyectos sumará U $ S 2.123 M, en la fase de construcción de la mina, entre los años 2017 y 2021. La demanda de empleo directo en el mismo período será de 4.140 empleados, de los cuales el 30% corresponderá al personal técnico y administrativo y el 70% a los operadores y trabajadores de campo. Preferiblemente, la fuerza de trabajo será local al área del proyecto. El empleo indirecto se asignará a nivel regional y nacional. Según los estudios, los métodos de explotación minera que se utilizarán se definen de la siguiente manera: en El Domo una combinación de minería a cielo abierto y subterránea, en Fruta Del Norte y Loma Larga como subsuelo, y Mirador como pozo abierto. La estimación del Ingreso Neto de Fundición (NSR) combinada para los 4 proyectos será de USD 11.410 millones, en 17 años de producción. Los beneficios económicos estimados para el estado agregando los 4 proyectos, incluyendo el impuesto sobre la renta + regalías + utilidades + IVA, en 17 años de operaciones de las minas serán USD 2.063 millones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

DROBE, J. "Cu-Au Skarn Mineralization, Minas de Oro District, Honduras, Central America." Exploration and Mining Geology 9, no. 1 (January 1, 2000): 51–63. http://dx.doi.org/10.2113/0090051.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Charrier, Reynaldo, Francisco Hervé, and Patricio Aceituno. "Contribución del Profesor Johannes Brüggen a la geología en Chile." Revista del Museo de La Plata 1 (December 29, 2016): 61–85. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e019.

Full text
Abstract:
El Profesor Johannes Brüggen Messtorff (1887-1953) fue quien, con el libro Fundamentos de Geología de Chile (1950), trazó una primera visión integrada de la geología chilena, que refunde el conocimiento adquirido en 40 años de investigación. A ello deben agregarse unas 60 publicaciones sobre la geología y recursos naturales de Chile y textos didácticos: “Geología” y “Tablas para la Enseñanza de la Mineralogía”. El Prof. Brüggen creó el Instituto de Geología en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, primer centro académico de la disciplina en la Universidad de Chile y el país. Allí se formaban los Ingenieros de Minas con mención en Geología. Sus alumnos, los Ingenieros Jorge Muñoz Cristi y Héctor Flores Williams, crearon, junto con Don Humberto Fuenzalida Villegas, la carrera de Geología en esa facultad. Su trascendencia ha sido reconocida con el “Premio Juan Brüggen”, del Instituto de Ingenieros de Minas, a alumnos destacados de Ingeniería de Minas y el “Premio Nacional de Geología-Medalla Juan Brüggen”, del Colegio de Geólogos de Chile, a geólogos destacados. Un glaciar en el Campo de Hielo Patagónico Sur y un mineral, brüggenita [Ca(IO3)2·H2O)], llevan su nombre. En 1942, al retirarse, la universidad le rindió un homenaje con la presencia de autoridades del área de la Ingeniería de Minas, egresados y estudiantes de esa carrera y el destacado geólogo argentino Don Horacio J. Harrington. Sin lugar a dudas, el Profesor Johannes Brüggen es el padre de la geología en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Canterbury, Dennis C. "El capitalismo extractivo: el caso de Guyana." Estudios Críticos del Desarrollo 3, no. 4 (January 20, 2013): 145–89. http://dx.doi.org/10.35533/ecd.0304.dcc.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es analizar la actual situación de las industrias extractivas de Guyana a la luz de la creciente demanda global de minerales. Se centra, principalmente, en la minería de bauxita y oro, que constituye el corazón de las industrias extractivas en el país. ¿Cuál es el actual papel del capital extractivo en Guyana en el actual barullo por los minerales de las economías emergentes y los países capitalistas ricos? La observación básica es la siguiente: el capital de las economías emergentes está dedicado activamente a la producción de bauxita, mientras que el capital de los países capitalistas ricos se dedica a la exploración de yacimientos de metales que están a punto de comenzar la producción. En ausencia de una mina de oro de gran escala de propiedad extranjera, las minas de oro más pequeñas que se caracterizan por el capital nacional dominan el sector, que en la actualidad es el principal encargado de atraer divisas extranjeras al país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sastre, Inés, and F. Javier Sánchez-Palencia. "La red hidráulica de las minas de oro hispanas: aspectos jurídicos, administrativos y políticos." Archivo Español de Arqueología 75, no. 185-186 (December 30, 2002): 215–33. http://dx.doi.org/10.3989/aespa.2002.v75.136.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bouysse-Cassagne, Thérèse. "Las minas de oro de los incas, el Sol y las culturas del Collasuyu." Bulletin de l’Institut français d’études andines, no. 46 (1) (April 1, 2017): 9–36. http://dx.doi.org/10.4000/bifea.8354.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Espinosa, Loreto, Constanza Faúndez, Catherine Sandoval, Saúl Tirado, and Ignacio Roa. "Lesiones Oro-maxilofaciales en el Servicio Médico Legal de Curicó, Chile: Estudio descriptivo." International journal of odontostomatology 13, no. 4 (December 2019): 379–84. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-381x2019000400379.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Guzmán López, Federico. "Rostros del despojo en Zacatecas." Observatorio del Desarrollo. Investigación, Reflexión y Análisis 2, no. 6 (June 7, 2013): 49–53. http://dx.doi.org/10.35533/od.0206.fgl.

Full text
Abstract:
Durante más de 450 años, el territorio zacatecano ha estado sometido a la explotación y el despojo de su riqueza natural y humana. El origen de la ciudad de Zacatecas, en 1546, se debió al descubrimiento de ricas minas de plata, que permitió el saqueo mineral por parte de los españoles conquistadores. Ahora, el oro, la plata y demás riqueza natural es propiedad de canadienses, principalmente. Los nuevos rostros del despojo se extienden a la industria manufacturera, los servicios y otros ámbitos de la vida social y cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Molina Martínez, Miguel. "Cristóbal Vaca de Castro y la minería peruana en la encrucijada de las Leyes Nuevas." Estudios Latinoamericanos 37 (December 31, 2017): 139–55. http://dx.doi.org/10.36447/https://doi.org/10.36447/estudios2017.v36-37.art6b.

Full text
Abstract:
Este estudio profundiza en el conocimiento del esfuerzo legislativo llevado a cabo por Cristóbal Vacade Castro en materia minera. Se centra en las ordenanzas para las minas de oro y plata promulgadasen 1543. Estas leyes se inscriben en el contexto del régimen encomendero imperante en la época y no seentienden fuera del debate suscitado por el mismo. Pretenden dar respuesta al problema de la poblaciónindígena encomendada y que es destinada a trabajar en las minas. En este sentido, consagran el principio,en total sintonía con la voluntad de la Corona y la legislación anterior, de que los indios no puedenser enviados a los centros mineros, salvo que medie su propia voluntad. Son un buen exponente de lapreocupación humanitaria del monarca y su Consejo de Indias en el momento justo del triunfo de lasLeyes Nuevas y de las tesis de Las Casas. Se evalúa el grado de sintonía de su autor con el contenido delas mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Orejas Saco del Valle, Almudena. "Arqueología de los paisajes mineros antiguos en la Península Ibérica." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 20 (June 28, 1996): 7–30. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1757.

Full text
Abstract:
La minería en la península ibérica durante la antigüedad, y muy especialmente bajo dominio romano, alcanzo una escala considerable en diversas regiones como el sudeste (Carthago nova), el sudoeste (con minas como las de río Tinto o Aljustrel) y el noroeste peninsular con sus numerosas minas de oro. Sus restos son en ocasiones importantes y fácilmente reconocibles cuando han quedado "fosilizados" ; en otros casos prácticamente han desaparecido, bien debido a la continuidad de las labores, bien a causa de otras alteraciones como la urbanización o los cultivos.-- Al emplear la expresión "paisajes mineros" lo hacemos en el sentido de que en ellos la minería ha sido una actividad fundamental (no exclusiva) y ha dejado huellas evidentes ; pero no podemos olvidar que, en cualquier caso, no estamos ante una economía totalmente especializada y, por lo tanto, si no tenemos en cuenta el desarrollo de otras actividades (y muy especialmente de la agricultura) la minería, los mineros y los paisajes que generaron no pueden ni comprenderse ni explicarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Avilés Palacios, María del Carmen. "Análisis de la información financiera y analítica de The Rio Tinto Company Limited (1873-1954)." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 3, no. 5 (December 31, 2006): 218. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v3i5.197.

Full text
Abstract:
Esta investigación histórico-contable tiene como objeto de estudio el análisis de lainformación económica, financiera y analítica que emite The Rio Tinto Company Ltd. duranteel período en que es propietaria de las minas de Río Tinto, situadas en el suroeste ibérico. Esta empresa se constituye en 1873 con el objeto de obtener rendimientos del beneficio de los minerales metálicos del yacimiento onubense, mediante la venta directa de minerales piríticos o el tratamiento local de los mismos a fin de producir ácido sulfúrico, cobre metálico, sulfatos y superfosfatos, o metales preciosos como el oro y la plata. Sin embargo, y a partir de 1925 comienza un proceso de expansión internacional y diversificación de riesgos que les lleva a formar un conglomerado empresarial con intereses en distintos sectores -químico, metalúrgico, etc.- La trayectoria conjunta de mina y empresa se bifurca en el año 1854 cuando la Compañía Española de Minas de Río Tinto adquiere el establecimiento minero.Nuestro trabajo se centra en el estudio de las minas de Río Tinto y la compañía que lasexplota desde 1873 a 1954 -The Rio Tinto Company Ltd. (R.T.C.)- debido a la gran relevancia que ambas presentan. Las minas de Río Tinto se erigen como los yacimientos mineros de mayor riqueza en minerales metálicos de entre los conocidos en el Siglo XIX. Estas minas se venden a perpetuidad a un consorcio financiero de bandera británica, The Rio Tinto Company Ltd., constituido al efecto. El proyecto de compra-venta es el más significativo de los llevados a cabo en la Bolsa de Londres
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Palacios M., C., A. Lahsen A., and H. Sylvester. "Low-sulfur epithermal gold mineralization at Inca de Oro, northern Chile: Mineralogy and fluid inclusions." Journal of South American Earth Sciences 6, no. 3 (October 1992): 183–89. http://dx.doi.org/10.1016/0895-9811(92)90007-l.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Leal, Claudia. "Disputas por tagua y minas: recursos naturales y propiedad territorial en el Pacífico colombiano, 1870-1930." Revista Colombiana de Antropología 44, no. 2 (December 15, 2008): 409–38. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1063.

Full text
Abstract:
En el Pacífico colombiano no hubo fuertes disputas por la tierra en las últimas décadas del siglo diecinueve y las primeras del veinte, como sucedió en otras partes de Colombia, pero sí hubo conflictos territoriales. Estos estuvieron centrados en el acceso a recursos naturales considerados valiosos: semillas de palma de tagua, oro y platino. Al estudiar estos conflictos este artículo ayuda a comprender por qué la mayoría de la región mantuvo su carácter de baldío de la nación en momentos en que se aceleró la titulación de tierra en otras partes del país. Así, contribuye a entender la particular historia del Pacífico colombiano, que generó las condiciones que favorecieron la titulación colectiva a comunidades negras que estipula la Constitución política de 1991.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Koschitzki, Robert, Ellen Schwalbe, Melanie Krohnert, Carlos Cardenas, and Hans-Gerd Maas. "Multi-temporal photogrammetric analysis to monitoring the river Las Minas, Punta Arenas, Chile." IEEE Latin America Transactions 16, no. 9 (September 2018): 2481–89. http://dx.doi.org/10.1109/tla.2018.8789572.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Huidobro Salazar, María Gabriela. "Algunas técnicas discursivas en la épica sobre la guerra de Arauco: escribiendo al estilo de los modelos clásicos." Revista de literatura 83, no. 165 (June 22, 2021): 61–80. http://dx.doi.org/10.3989/revliteratura.2021.01.003.

Full text
Abstract:
Este artículo revisa la recepción y uso de algunos recursos estilísticos propios de la poesía épica clásica, en los poemas que cantaron la guerra de Arauco en el marco de la conquista española de Chile en el siglo XVI. La hipótesis sostiene que el uso de dichos recursos no respondió solo a la tendencia literaria clasicista del Siglo de Oro español, sino a la necesidad discursiva de los poetas por dotar de inteligibilidad y de connotaciones épicas y universales a los acontecimientos relatados en el contexto de la conquista y comprensión del Nuevo Mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Holahan, Dana. "El uso de minas terrestres en Chile: hacia una teoría de la frontera militar." Civitas - Revista de Ciências Sociais 5, no. 2 (December 8, 2006): 343. http://dx.doi.org/10.15448/1984-7289.2005.2.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Toapanta Ulcuango, Braulio Javier, Welinton Cristóbal Merino Narváez, Fatina Eugenia Campos Cárdenas, and Asdrúbal Bayardo Merino Narvaez. "La inmigración latinoamericana y su influencia en la sociedad ecuatoriana de la provincia de Santa Elena." Ciencia Digital 3, no. 2.6 (June 7, 2019): 180–89. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.6.526.

Full text
Abstract:
La investigación a realizarse tiene como objetivo analizar las causas y consecuencias que generar la inmigración de los países latinoamericanos en la sociedad ecuatoriana de la provincia de Santa Elena, en especial los inmigrantes de Venezuela, Colombia, Perú, argentina y chile, la inflación económica es la causa principal para que exista una inmigración con índice muy altos, las consecuencias de la inmigración son la falta de empleo, vivienda, educación y alimentación para los ecuatorianos, porque la plazas laborales están siendo cubiertas por los inmigrantes y con sueldos muy reducidos. Entre las ciudades ecuatorianas a donde llegan los inmigrantes con alto porcentaje es Quito, Guayaquil, Cuenca, Oro, Santo Domingo y otras
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Carmona-García, Uriel Fabián, Harold Cardona-Trujillo, and Inés Restrepo-Tarquino. "Gestión ambiental, sostenibilidad y competitividad minera. Contextualización de la situación y retos de un enfoque a través del análisis del ciclo de vida." DYNA 84, no. 201 (April 1, 2017): 50. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n201.60326.

Full text
Abstract:
La minería es una actividad económica que se desarrolla en gran parte del territorio colombiano, con un área total concedida para exploración y explotación de recurso minero de 4´485.910 ha. Las principales actividades mineras desarrolladas en Colombia son la explotación de oro (2´365.500 ha) y carbón (1´234.220 ha) [1], generando según datos del Ministerio de Minas más de 227.000 empleos [2]. La industria minera se ha preocupado por incluir elementos de “sostenibilidad” en sus operaciones, vistos estos, como los aportes que la industria pueda hacer al Desarrollo Sostenible. El objetivo de este artículo es Analizar cómo se involucra el concepto de sostenibilidad en las operaciones mineras, y como a través del ACV como herramienta de la gestión ambiental, es posible obtener un método simplificado y con enfoque científico para demostrar el avance en este tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Condori, Víctor. "La minería arequipeña a inicios de la república. Entre la crisis de la plata y la fiebre del oro, 1825-1830." Allpanchis 42, no. 76 (December 18, 2010): 139–71. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v42i76.410.

Full text
Abstract:
Los cambios ocurridos en la economía tradicional arequipeña durante la Independencia y la inestabilidad política de nuestros primeros años republicanos llevaron a algunos vecinos y hombres de empresas locales y extranjeros a dirigir sus esperanzas, esfuerzos e inversiones hacia una actividad poco apreciada en Arequipa colonial: la minería. En medio de este nuevo contexto surgirán un sinnúmero de sociedades, denominadas «compañías para el laboreo de minas»; pero también se producirá el descubrimiento de uno de los más espectaculares –y paradójicamente menos conocidos- yacimientos auríferos del Perú decimonónico. El presente trabajo busca conocer la situación de la minería arequipeña durante los primeros años republicanos y a partir de material inédito –extraído principalmente de los archivos locales– acercarnos a uno de los menos divulgados yacimientos auríferos de la historia minera regional y nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

García Rincón, Leonardo Fabián. "Trabajo y castigos laborales a los indios de Pamplona del Nuevo Reino de Granada, siglo XVII." Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 24, no. 1 (March 1, 2019): 155–75. http://dx.doi.org/10.18273/revanu.v24n1-2019007.

Full text
Abstract:
Este artículo procura examinar cuáles fueron los castigos laborales que infringieron los encomenderos y agentes privados (hacendados, estancieros y mineros) a los indios durante el siglo XVII en la Provincia de Pamplona del Nuevo Reino de Granada. Para ello se han examinado algunas solicitudes y quejas que presentaban los indios. El enfoque adoptado aborda las relaciones entre las condiciones de trabajo y los castigos bajo el régimen de la encomienda, el concierto agrario y las conducciones a las minas de oro (los dos últimos eran tipos de mita en la región). Como resultado se encontraron múltiples referencias a prácticas que acentuaban las disciplinas laborales y la sumisión de los indios en la vida cotidiana. La investigación permite concluir que hubo significativas conexiones entre los castigos, la intensidad de los regímenes de trabajo, las huidas, las enfermedades y, en general, el declive demográfico de las comunidades indias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Buendía Pastrana, Juan Carlos, Roberto Carlos Osorio Mass, Jaime Eliecer Rangel Bolaños, and Margarita Rosa Miranda Villera. "La desindustrialización en Colombia desde la apertura económica." Revista CIFE: Lecturas de Economía Social 18, no. 28 (February 13, 2017): 71. http://dx.doi.org/10.15332/s0124-3551.2016.0028.03.

Full text
Abstract:
<p>La desindustrialización en la economía colombiana ha generado una problemática en lo económico y social. Los factores más determinantes que se estudian son las evidencias y los síntomas del fenómeno de la enfermedad holandesa y el empleo. La economía colombiana presenta informalidad, esto ha llevado a problemas de competitividad y productividad en la industrial, puesto que el país es gran exportador de productos primarios que carecen de valor agregado, tales como petróleo, carbón, oro y minas. Este documento estudia los orígenes de la industria en Colombia, cuáles fueron los sectores que tuvieron mayor liderazgo y las coyunturas económicas internas y externas que condujeron al sector industrial a un proceso rápido de pérdida de participación dentro del PIB. Se analiza cada una de las variables que tienen relación con el sector industrial y cómo han sido afectadas desde la apertura económica; con base en dicho análisis, se darán unas conclusiones y unas posibles soluciones ante este fenómeno económico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bermanec, Vladimir, Zeljka Fiket, Jasna Hrenovic, Snjezana Kazazic, Goran Kniewald, Chantelle Venter, and André Botha. "Geochemical and microbiological characterization of sediments at the mouth of Río de las Minas (Punta Arenas, Chile)." Anales del Instituto de la Patagonia 47, no. 3 (December 2019): 49–61. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-686x2019000300049.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ohsawa, Takeshi A., Atsushi Yabe, Toshihiro Yamada, Kazuhiko Uemura, Kazuo Terada, Marcelo Leppe, Luis Felipe Hinojosa, and Harufumi Nishida. "Araucarian leaves and cone scales from the Loreto Formation of Río de Las Minas, Magellan Region, Chile." Botany 94, no. 9 (September 2016): 805–15. http://dx.doi.org/10.1139/cjb-2016-0059.

Full text
Abstract:
Cone scales and leaves of the Araucariaceae are reported from the Loreto Formation in Río de Las Minas, Punta Arenas, Chile. Two types of cone scales including one new species, Araucarites alatisquamosus are recognized. They are similar to Araucaria section Eutacta. Two types of leaves are assigned to Araucaria nathorstii Dusén, and one new type is distinguished in the specimens from the type locality of A. nathorstii. A narrow leaf type is identical to Dusén’s “Blätter der sterilen Zweige (leaves of sterile shoot)” of A. nathorstii, and a broad leaf type is identical to his “Blätter der fertilen Zweige (leaves of fertile shoot)”. Both types show characters of leaves of section Araucaria as suggested by earlier studies. A smaller leaf type differs from the original description of A. nathorstii, and consists of small appressed leaves with the obtuse apex and stomatal orientation that are the characteristic of the section Eutacta. The occurrence of leaves and cone scales similar to section Eutacta suggest the presence of araucarians close to this section in southernmost South America during the Eocene–early Oligocene, and provide evidence for the wide distribution and diversity of genus Araucaria relatives in South America during the Paleogene.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gutiérrez, Daniel. "Los Estados Unidos como aliado natural y como aliado peligroso de la Nueva Granada (1810-1865)." Co-herencia 13, no. 25 (December 2016): 231–60. http://dx.doi.org/10.17230/co-herencia.13.25.8.

Full text
Abstract:
Los Estados Unidos fueron vistos desde comienzos de la revolución independentista como un aliado natural de la Nueva Granada por su doble condición americana y republicana. Esta persistente idea explica que, ante diversas agresiones de Francia y Gran Bretaña, Tomás Cipriano de Mosquera buscara comprometer a los norteamericanos durante su primer gobierno (1845-1849) con una posición más decidida y solidaria. Ello se consiguió mediante la ardua negociación, suscripción y ratificación de un tratado binacional y a través de la firma de un contrato para construir un camino carretero y un ferrocarril interoceánicos en Panamá. Esta situación de “cuasi alianza”, sellada en el momento mismo en que se descubrían las minas de oro californianas, fue interrumpida en 1856 cuando un motín en el Istmo dio pie al gobierno de Washington a formular pretensiones expansionistas. Tras un corto paréntesis antiyanqui en el que participaron por igual conservadores y liberales, las aventuras colonizadoras de las potencias europeas en el continente permitieron a este último partido renovar la fe en la asociación republicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cunha Júnior, Adenilson Souza, Leôncio José Gomes Soares, and Violeta Rosa Acuña Collado. "A trajetória recente da educação de pessoas jovens e adultas no Chile: inferências de um estudo comparado." EccoS – Revista Científica, no. 48 (March 29, 2019): 385–408. http://dx.doi.org/10.5585/eccos.n48.8396.

Full text
Abstract:
Este artigo é um recorte de uma pesquisa mais abrangente defendida como tese no curso de doutorado latino-americano em educação, políticas públicas e profissão docente da Universidade Federal de Minas Gerais intitulada: Formação de professores para a Educação de Pessoas Jovens e Adultas (EPJA), no Brasil e no Chile: Um estudo comparado entre a Região de Valparaíso e o Estado da Bahia. Neste texto, nos limitamos em apresentar os dados que foram produzidos no período de estágio doutoral realizado no Chile. Considerando que a pesquisa acadêmica sobre a EPJA nesse país é incipiente e mantém uma relação direta com a pouca relevância que tem sido dada a essa modalidade enquanto política pública, o estudo em tela possibilitou coletar e sistematizar dados para análise, interpretação e comparação a partir da perspectiva metodológica da educação comparada, numa abordagem panorâmica sobre a trajetória recente da EPJA no país quanto a suas concepções, finalidades e inserção no âmbito da política educacional chilena. Evidenciamos que a perspectiva certificadora da EPJA no Chile acompanha as bases ideológicas da política neoliberal assumida pelo Estado, levando a crer que a modalidade deve cumprir apenas com a finalidade de integrar seus sujeitos ao mundo do trabalho e garantir a empregabilidade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Bustos, Bárbara. "“Escribir no es solamente inspiración, sino también decisión”, entrevista a María Inés Zaldívar." Taller de Letras, no. 68 (2021): 274–79. http://dx.doi.org/10.7764/tl68274-279.

Full text
Abstract:
Sobre su recopilación Década (2009), editada en España, la autora española Selena Millares escribió: “La navegación poética de Zaldívar supone una personal y madura exploración en el tan erosionado territorio de la palabra . . . y la lectura de cada poema se convierte así en un apretón de mano, un arrimar el hombro al de un amigo, un sentirnos en casa”. Profesora de Castellano, se doctoró en Literatura en la Rutgers University y hasta la fecha enseña, especialmente literatura medieval y del Siglo de Oro español y poesía chilena en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su primer poemario fue Artes y Oficios (1996), al que le siguieron cinco publicaciones sin contar la más reciente, Mano abierta (2018). La escritura poética, tal como consta en la presentación de su último libro de ensayos Lecturas de poesía chilena (2019), es para ella un “ejercicio vital e irrenunciable”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cerino Córdova, Kristian Antonio. "LA IMAGEN DE LA ORALIDAD EN LOS PERROS HAMBRIENTOS DE CIRO ALEGRÍA." Revista Herencia 33, no. 2 (August 6, 2020): 53–65. http://dx.doi.org/10.15517/h.v33i2.43370.

Full text
Abstract:
Recibido: 01-05-2020 Aprobado: 29-05-2020 Este artículo es un acercamiento a la noción de oralidad a través de un análisis y lectura de la novela Los perros hambrientos, de Ciro Alegría, escritor peruano. Se argumenta, ante todo, con el trabajo de diversos críticos literarios que han hecho un abordaje de la obra narrativa de Alegría, también autor de La serpiente de oro y El mundo es ancho y ajeno. Es importante conocer, en el texto, la esencia de los efectos de esta oralidad presente en la literatura latinoamericana, y en especial, de la literatura peruana. Los perros hambrientos es una obra tejida alrededor del discurso oral y de los relatos de la comarca andina. Simón Robles, personaje y artífice de los cuentos orales, es el engrane en la construcción de esta obra alegriana publicada en Santiago de Chile, en 1938.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Barrera, Laura Caso, and Mario Aliphat Fernández. "Mejores son huertos de cacao y achiote que minas de oro y plata: huertos especializados de los choles del Manche y de los k’ekchi’es." Latin American Antiquity 23, no. 3 (September 2012): 282–99. http://dx.doi.org/10.7183/1045-6635.23.3.282.

Full text
Abstract:
AbstractEste artículo examina, desde una perspectiva etnohistórica, las relaciones económicas y sociales entre los choles del Manché, lacandones y acaláes, hablantes de choltí, de las tierras bajas mayas del sur, con los k’ekchi’es del Ah Xoy y la Verapaz, basadas en los agrosistemas de producción de la triada de cacao-achiote-vainilla, durante los siglos dieciséis y diecisiete. El intercambio de cacao y achiote por plumas de quetzal, algodón, copal, sal, así como hachas y machetes de origen europeo, constituyó un complejo sistema de intercambio entre choles, lacandones y k’ekchi’es. Se establecieron relaciones entre puntos de encuentro y puertos de entrada de gran importancia para entender los sistemas de comercio prehispánicos. Entre 1689 y 1695 las poblaciones choles y lacandonas fueron sometidas por los españoles y reubicadas fuera de sus territorios, lo que ocasionó su extinción. Con la desaparición de estos grupos se pensó que el conocimiento del cultivo asociado de cacao-achiote-vainilla se había perdido; sin embargo, este trabajo demuestra que los kekchi’es se convirtieron en receptores de esa sabiduría. Este artículo analiza el impresionante agrosistema cacao, achiote y vainilla de los antiguos choles y lacandones y su pervivencia hasta la actualidad en los huertos especializados de los k’ekchi’es del norte de Alta Verapaz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gomero Gonzales, Nicko Alberto. "PORTAFOLIO DE COMMODITIES MINEROS Y SU INCIDENCIA EN LAS EXPORTACIONES. PERÚ: 2008-2017." Quipukamayoc 27, no. 53 (April 16, 2019): 55–63. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v27i53.15986.

Full text
Abstract:
Objetivo: El estudio tiene como objetivo determinar cómo los precios de los commodities mineros, ejercen influencia sobre las exportaciones y determinar el grado de correlación entre los precios y los volúmenes exportados. Método: El estudio es de tipo descriptivo y correlacional no experimental. Para realizar los contrastes respectivos se recurrió a información oficial procesada por el Ministerio de Energía y Minas de Perú. Se utilizó solo información secundaria e histórica. Resultados. Se llegó a determinar que los precios del portafolio de productos, debido a los vaivenes del mercado global se mueven en la misma dirección, aunque no con una simetría perfecta, pero no se encontró la misma evidencia con los volúmenes exportables , que por un lado presentan una correlaciones débiles y en algunos casos negativas , pero al contrastar los precios con el valor de las exportaciones se encontró una fuerte correlación para el oro , el zinc , el cobre , pero no así para la plata , cuya correlación con el precio es bastante débil . Conclusiones: Los precios de los commodities tienen el mismo recorrido por los cambios en el mercado, generando efectos dispersos en las exportaciones de estos productos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Deloya Martínez, Alma. "Tratamiento de desechos del cianuro por biorremediación." Revista Tecnología en Marcha 25, no. 2 (August 14, 2012): 61. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v25i2.317.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de una investigación en la que se desarrolló un consorcio autóctono de microorganismos degradadores del cianuro para aplicarlo en el tratamiento biológico de los desechos peligrosos del cianuro. Los microorganismos autóctonos obtenidos se liofilizaron en diferentes medios protectores, como la gelatina y caldo lactosado a diferentes temperaturas (-35,-45,-55 y -65). Para el tratamiento preliminar de los desechos del cianuro se aplicó un método de pretratamiento en lechada: para la lixiviación preliminar del desecho, con periodos de 3-5 días y un tratamiento posterior, por lagunas aireadas, aplicando el consorcio de microorganismos liofilizados.Se obtuvieron ocho diferentes liofilizados bajo diferentes condiciones de temperatura y con dos medios protectores de liofilización que presentaron excelentes recuperaciones a los seis meses de la liofilización.El consorcio de microorganismos liofilizados presentó, viabilidad del 70 al 80%, con porcentajes de remoción del cianuro mayores al 95% y puede conservarse activo por tiempos prolongados (por años).Los microorganismos liofilizados pueden aplicarse en la biodegradación de los desechos del cianuro procedentes de las minas de oro o cualquier otro desecho de cianuro como los baños de electrodeposición de metales, además de aquellos procedentes de la industria manufacturera de joyas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Mizuno Lemos, Fábio Ricardo. "Editorial Motricidades (v. 1, n. 1)." MOTRICIDADES: Revista da Sociedade de Pesquisa Qualitativa em Motricidade Humana 1, no. 1 (October 30, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.29181/2594-6463.2017.v1.n1.p1-2.

Full text
Abstract:
É com imensa satisfação que apresento o primeiro número da Motricidades: Revista da SPQMH. Tal responsabilidade coube a mim, pois nesse momento exerço duas funções que muito me orgulham, a de Editor da Revista e de atual Presidente da SPQMH.Enquanto sócio fundador da SPQMH, tive a oportunidade de acompanhar a sua trajetória desde a constituição, em junho de 2003. Nesses mais de 14 anos, conseguimos cumprir um importante papel de agregar estudantes e pesquisadores em torno de metodologias qualitativas no campo da motricidade humana, assim como, viabilizamos a difusão do conhecimento construído, a partir da realização bianual do Colóquio de Pesquisa Qualitativa em Motricidade Humana (que já está em sua sétima edição) e da publicação de livros (três, até o momento).Os estudos e pesquisas que iniciaram tendo a Ciência da Motricidade Humana (idealizada pelo filósofo português Manuel Sérgio, com base nas obras de Maurice Merleau-Ponty) como foco, aos poucos foram incorporando a realização de investigações que primaram/primam pela perspectiva das Epistemologias do Sul, Ecologia de Saberes e Pedagogia Dialógica, nas áreas de Artes, Educação, Lazer, Meio Ambiente e Saúde, além da Educação Física.A Motricidades emana desse movimento de ampliação e surge para expandir as ações de divulgação científica da SPQMH, tendo como objetivo divulgar, com periodicidade quadrimestral, artigos de pesquisa, artigos de revisão e ensaios inéditos com metodologias qualitativas, nos idiomas Português, Espanhol e Inglês, na área da Educação, em suas interfaces com Artes, Educação Física, Lazer, Meio Ambiente e Saúde.Na seção Artigos de Pesquisa são publicados artigos que comunicam pesquisas originais concluídas; em Artigos de Revisão são publicados artigos inéditos de revisão da literatura ou do estado da arte; na seção Ensaios são publicados textos inéditos de caráter opinativo, que indicam as perspectivas dos autores sobre temas controversos.É importante destacar que a ideia de lançar um periódico científico esteve presente desde o início da SPQMH, tendo nos professores e sócios fundadores, Adilson Souza de Araújo, Glauco Nunes Souto Ramos e Luiz Gonçalves Junior, seus grandes incentivadores.A efetivação da Motricidades foi possível, agora, pelos esforços principais dos professores Fábio Ricardo Mizuno Lemos e Luiz Gonçalves Junior, assim como, da professora Cintia Carvalho Oliveira, que viabilizou a implementação on-line da revista.Também é preciso ressaltar o apoio que tivemos dos membros das Diretorias da SPQMH, atual e anterior. Gestão 2017-2019: Presidente - Fábio Ricardo Mizuno Lemos; Vice-Presidente - Luiz Gonçalves Junior; Secretário Geral - Maurício Mendes Belmonte; Secretário Adjunto - Clayton da Silva Carmo; Diretora Financeira - Cláudia Foganholi; Vice-Diretor Financeiro - Murilo Ferreira Velho de Arruda; Diretora Científica - Denise Aparecida Corrêa; Vice-Diretor Científico - Cae Rodrigues; Diretor de Eventos - Paulo César Antonini de Souza; Vice-Diretor de Eventos - Conrado Marques da Silva de Checchi; Comissão Assessora - Glauco Nunes Souto Ramos; Lílian Aparecida Ferreira; Regiane Cristina Galante; Robson Amaral da Silva; Victor Lage. Gestão 2015-2017: Presidenta - Denise Aparecida Corrêa; Vice-Presidente - Fábio Ricardo Mizuno Lemos; Secretário Geral - Clayton da Silva Carmo; Secretário Adjunto - Paulo César Antonini de Souza; Diretora Financeira - Cláudia Foganholi; Vice-Diretor Financeiro - Glauco Nunes Souto Ramos; Diretor Científico - Luiz Gonçalves Junior; Vice-Diretor Científico - Cae Rodrigues; Diretor de Eventos - Maurício Mendes Belmonte; Vice-Diretor de Eventos - Victor Lage; Comissão Assessora - Andresa de Souza Ugaya; Lílian Aparecida Ferreira; Regiane Cristina Galante; Robson Amaral da Silva; Yara Aparecida Couto.Com esse trabalho coletivo, o presente número da Motricidades foi simbolicamente lançado no dia 30 de outubro de 2017, durante a Mesa de Abertura do VII Colóquio de Pesquisa Qualitativa em Motricidade Humana, na Universidade Federal de Sergipe, localizada em São Cristóvão-SE e conta com as contribuições de importantes pesquisadores do Brasil, Portugal e Chile.Ao todo são apresentados 8 trabalhos, divididos nas seguintes seções:- Artigos de Pesquisa: “Relações entre experiências pessoais e uma educação física sensível à diversidade cultural”, de Alexandre Vasconcelos Mazzoni (Universidade de São Paulo); Marcos Garcia Neira (Universidade de São Paulo); “O ‘se-movimentar’ e a temporalidade: uma aproximação entre dança e linguagem”, de Danieli Alves Pereira Marques (Universidade do Estado de Santa Catarina); Elenor Kunz (Universidade Federal de Santa Catarina); “Esporte e idosos: jogar, competir e viver”, de Regina Simões (Universidade Federal do Triângulo Mineiro); Simone Maria Castellano (Universidade Federal do Triângulo Mineiro);- Artigos de Revisão: “Corporeidade e motricidade na pedagogia do esporte: conhecimento e atitude indispensáveis para o ensino fundamental”, de Wagner Wey Moreira (Universidade Federal do Triângulo Mineiro); Alcides José Scaglia (Universidade Estadual de Campinas); Marcus Vinícius Simões de Campos (Universidade Estadual de Campinas); “Atletas em movimento: abordagem teórica às migrações de trabalho desportivo”, de Carlos Nolasco (Universidade de Coimbra); “Formação humana e educação no contexto de mundialização do conhecimento: sentidos”, de Vitória Helena Cunha Espósito (Pontifícia Universidade Católica de São Paulo); Martha Abraão Saad Lucchesi (Universidade de São Paulo); Gilberto Tadeu Reis da Silva (Universidade Federal da Bahia); Maristela Ross de Castro Gasonato (Pontifícia Universidade Católica de São Paulo); “Motricidad, enacción y fenomenología: la articulación conceptual de la existencia”, de Sergio Alejandro Toro Arévalo (Universidad Austral de Chile);- Ensaios: “A filosofia da libertação e a alta competição desportiva”, de Manuel Sérgio (Universidade Técnica de Lisboa).Muito obrigado, Alcides José Scaglia; Alexandre Vasconcelos Mazzoni; Carlos Nolasco; Danieli Alves Pereira Marques; Elenor Kunz; Gilberto Tadeu Reis da Silva; Manuel Sérgio; Marcos Garcia Neira; Marcus Vinícius Simões de Campos; Maristela Ross de Castro Gasonato; Martha Abraão Saad Lucchesi; Regina Simões; Sergio Alejandro Toro Arévalo; Simone Maria Castellano; Vitória Helena Cunha Espósito; Wagner Wey Moreira, pela confiança e parceria em nossa nova caminhada.Que essa jornada que ora se inicia, continue mobilizando muitas pessoas, afinal, estando-com poderemos permanecer em luta!! São Carlos-SP, outubro de 2017MOTRICIDADESRev. SPQMH EditorProf. Dr. Fábio Ricardo Mizuno Lemos(Instituto Federal de São Paulo, Brasil) Editores AssociadosProfa. Dra. Denise Aparecida Corrêa(Universidade Estadual Paulista, Brasil)Prof. Dr. Luiz Gonçalves Junior(Universidade Federal de São Carlos, Brasil)Prof. Dr. Paulo César Antonini de Souza(Universidade Federal do Mato Grosso do Sul, Brasil)Prof. Dr. Victor Lage(Universidade de Brasília, Brasil) Conselho EditorialProf. Dr. Cae Rodrigues(Universidade Federal de Sergipe, Brasil)Profa. Dra. Claudia Foganholi(Universidade Federal Fluminense, Brasil)Profa. Dra. Denise Andrade de Freitas Martins(Universidade do Estado de Minas Gerais, Brasil)Prof. Dr. Elenor Kunz(Universidade Federal de Santa Maria, Brasil)Profa. Dra. Fabiana Rodrigues de Sousa(Centro Universitário Salesiano, Brasil)Prof. Dr. Gilberto Tadeu Reis da Silva(Universidade Federal da Bahia, Brasil)Prof. Dr. Glauco Nunes Souto Ramos(Universidade Federal de São Carlos, Brasil)Profa. Dra. Lílian Aparecida Ferreira(Universidade Estadual Paulista, Brasil)Profa. Dra. Luciane Ribeiro Dias Gonçalves(Universidade Federal de Uberlândia, Brasil)Prof. Dr. Manuel Sérgio Vieira e Cunha(Universidade Técnica de Lisboa, Portugal)Prof. Dr. Marcos Garcia Neira(Universidade de São Paulo, Brasil)Profa. Dra. Petronilha Beatriz Gonçalves e Silva(Universidade Federal de São Carlos, Brasil)Profa. Dra. Regina Maria Rovigati Simões(Universidade Federal do Triângulo Mineiro, Brasil)Prof. Dr. Sergio Alejandro Toro Arévalo(Universidad Austral de Chile, Chile)Profa. Dra. Valéria de Oliveira Vasconcelos(Centro Universitário Salesiano, Brasil)Profa. Dra. Vitória Helena Cunha Espósito(Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, Brasil)Prof. Dr. Wagner Wey Moreira(Universidade Federal do Triângulo Mineiro, Brasil)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Barros, Antonio Teixeira. "EXPEDIENTE." E-Legis - Revista Eletrônica do Programa de Pós-Graduação da Câmara dos Deputados 11, no. 26 (August 16, 2018): 9–10. http://dx.doi.org/10.51206/e-legis.v11i26.462.

Full text
Abstract:
EXPEDIENTE Conselho EditorialAfredo Attié Júnior, Tribunal de Justiça de São Paulo - SPAloísio Krohling, Faculdade de Direito de Vitória - ESAndré Freire da Silva, Câmara dos Deputados - DFAndre Luiz Marenco dos Santos, Universidade Federal do Rio Grande do Sul – RSBruno Pasquarelli, Universidade do Sagrado Coração, SCBruno Rubiatti, Universidade Federal do Pará – PAEdna Miola, Universidade Tecnológica Federal do Paraná – PRElinaldo Leal Santos, Universidade Estadual do Sul da Bahia - BAFabiano Guilherme Mendes Santos, Universidade do Estado do Rio de Janeiro - RJFabiano Peruzzo Schwartz, Câmara dos Deputados – DFFabrício Barbosa Maciel, Universidade Estadual do Norte Fluminense - RJFernando Scheeffer, Centro de Educação Superior do Alto Vale do Itajaí-SCFrancisco Paulo Jamil Marques, Universidade Federal do Paraná – PRJuliana Werneck de Souza, Câmara dos Deputados - DFLucio Remuzat Rennó Junior, Universidade de Brasília – DFManoel Leonardo Santos - Universidade Federal de Minas Gerais - MGMaria Érica de Oliveira Lima, Universidade Federal do Ceará – CEMaria do Rosário de Fátima e Silva, Universidade Federal do Piauí - PIMilton Pereira da Silva Filho, Câmara dos Deputados – DFRachel Barreto, Universidade Federal de Minas Gerais - MGSayonara Leal, Universidade de Brasília – DFSérgio Soares Braga, Universidade Federal do Paraná - PRSuylan de Almeida Midlej e Silva, Universidade de Brasília - DF Equipe EditorialEditor científico: Antonio Teixeira de Barros, Câmara dos Deputados - DFEditora científica adjunta: Terezinha Elisabeth da Silva, Câmara dos Deputados - DFEditora executiva: Tatyana de Azevedo Maia, Câmara dos Deputados - DF Conselho Científico Ada Cristina Machado Silveira, Universidade Federal de Santa Maria - RSAdriano Codato, Universidade Federal do Paraná - PRAna Cláudia Niedhardt Capella, Universidade Estadual Paulista - SPAndrea Maria Linhares da Costa, Universidade Estadual do Rio Grande do Norte - RNAparecido Reis, Universidade Federal do Mato Grosso do Sul - MSBruno de Castro Rubiatti, Universidade Federal do Pará - PABruno Pinheiro Wanderley Reis, Universidade Federal de Minas Gerais - MGCarmen Pineda Nebot, Instituto Nacional de Administracion Publica (Espanha)Claudio Reis, Universidade Federal da Grande Dourados - MSCristina Leston-Bandeira, University of Leeds (Reino Unido)Ednaldo Aparecido Ribeiro, Universidade Estadual de Maringá - PREva Anduiza, Universitat Autònoma de Barcelona (Espanha)Francisco Paulo Jamil Marques, Universidade Federal do Paraná - PRGuilherme Wagner Ribeiro, Assembleia Legislativa de Minas Gerais - MGHemerson Luiz Pase, Universidade Federal de Pelotas - RSIsabele Baptista Mitozo, Universidade Federal do Paraná - PRJairo Cesar Marconi Nicolau, Universidade Federal do Rio de Janeiro - RJJosé Joaquim Dinis Reis, Universidade de Coimbra (Portugal)Marcelo Mella Polanco, Universidad de Santiago de Chile (Chile)Suzy dos Santos, Universidade Federal do Rio de Janeiro - RJSylvia Iasulaitis, Universidade Federal de São Carlos - SPValdemir Aparecido Pires, Universidade Estadual Paulista - SPVera Chaia, Pontifícia Universidade Católica de São Paulo - SPVitor Braga, Instituto Politécnico do Porto (Portugal)Willber Nascimento, Universidade Federal de Pernambuco - PE Revisão de TextoAnderson Andrade Depizol, Câmara dos Deputados - DFClaudia Regina Fonseca Lemos, Câmara dos Deputados – DFMaria Amélia de Andrade e Elói, Câmara dos Deputados – DFMaria Tereza Resende, Câmara dos Deputados – DFRonaldo Santiago, Câmara dos Deputados – DFRonaldo Teixeira Martins, Senado Federal - DFRildo Cosson, Câmara dos Deputados – DF Revisão de normas bibliográficas da ABNTRoberto Campos da Rocha Miranda, Câmara dos Deputados - DF Projeto GráficoMárcia Xavier Bandeira, Câmara dos Deputados - DFMarina Camargo Guimarães, Câmara dos Deputados - DF FotografiasBanco de imagens – SEFOT/SECOM, Câmara dos Deputados - DF
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Hervé, Francisco, and Reynaldo Charrier. "Legado de Ignacio Domeyko (1802 – 1889) a la geología y a la institucionalidad científica de Chile." Revista del Museo de La Plata 1 (December 29, 2016): 138–48. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e025.

Full text
Abstract:
Exiliado de su natal Polonia, hoy Lituania, hubo de abandonar sus estudios universitarios en Vilnius, para continuarlos en la Escuela de Minas de Paris. En 1838, fue contratado por el gobierno de Chile, para enseñar mineralogía en la ciudad de Coquimbo. Sus enseñanzas de mineralogía se caracterizaron por una fuerte componente práctica en un laboratorio que instaló con equipos traídos desde Francia. Recorrió el territorio nacional y realizó muy diversas observaciones geológicas y mineralógicas en terreno, siendo uno de los primeros en comprender la importancia de yacimientos minerales como El Teniente. Terminado su contrato en Coquimbo, es invitado a incorporarse a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, como uno de los 13 profesores fundadores, donde establece el germen de la investigación y docencia en Geología. En 1848, se le otorga por gracia la nacionalidad chilena. Se transforma en rector de la Universidad de Chile en 1867 a la que confiere una estructura basada en la universidad humboldtiana. Sigue sus trabajos de terreno, y estudia, entre otras, las fuentes termales de la región central y sus usos medicinales. Fue reelecto rector hasta los 83 años de edad. Fue un gran articulador de la relación entre la actividad docente, la investigación científica y la actividad industrial en el país. Hombre de gran cultura y de marcadas ideas filosóficas, políticas y religiosas, incursionó también en temas como el de la incorporación del pueblo mapuche a la sociedad chilena, la que consideraba posible bajo la influencia benéfica de la religión católica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cabrera Rajo, Sigfredo. "Introducción de los esclavos negros africanos en el reino de Guatemala y provincias de San Salvador y Honduras." Revista de Museología "Kóot", no. 8 (December 15, 2017): 82–175. http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i8.5872.

Full text
Abstract:
El Salvador no tiene Historia Moderna, por falta de la memoria histórica. Muy poco se ha escrito e investigado sobre la introducción de africanos en Guatemala, El Salvador y Honduras, el tema fue tratado por los historiadores de la Universidad Tecnológica de El Salvador. En la edad media y principios del siglo XVI, se conocía el tráfico y venta de esclavos en Sevilla. Lisboa y Sevilla se disputaban el comercio de esclavos, adquiridos en las gradas de la Catedral de Sevilla, cuyo mercado de Cádiz, Sevilla y Lisboa, se disputaban dicho comercio humano por el Atlántico.Mi investigación sobre la historia de edad moderna, siglo XVI, de El Salvador, me ha permitido encontrar en la memoria histórica de los castellanos que introdujeron los primeros negros africanos en Guatemala, San Salvador y Honduras. En las primeras décadas del siglo XVI, esclavizaron a los indígenas de las comunidades que habían sometido utilizándolos en la explotación minera y búsqueda de oro en las minas y ríos, como en actividades agrícolas. A partir de 1546 se introducen los esclavos negros en la zona de los Izalcos y otros pueblos de Cuscatlán, El puerto de Acajutla, por el comercio del cacao y los comerciantes de Villa de la Trinidad y encomenderos de los pueblos de Izalcos en 1560 introdujeron los primeros negros africanos para realizar trabajos en sus encomiendas.Revista de Museología "Kóot" No.8 2017: 82-175
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Araújo, Kárita de Fátima. "AS MINAS GERAIS DO SÉCULO XVIII: IDENTIDADE NACIONAL E FORMAÇÃO TERRITORIAL SOB O OLHAR DE CLÁUDIO MANUEL DA COSTA." Revista Cerrados 15, no. 01 (March 17, 2020): 130–55. http://dx.doi.org/10.22238/rc24482692v15n12017p130a155.

Full text
Abstract:
Este trabalho, fruto da dissertação de Mestrado, tem como objetivo resgatar e compreender o modo pelo qual se processou a construção da identidade nacional e a formação territorial brasileira no contexto das Minas Gerais do século XVIII, buscou-se, desta feita, fazê-lo à luz das obras literárias dos poetas inconfidentes. Nesse sentido, a obra Vila Rica de Cláudio Manuel da Costa cumpre o papel de aliar Geografia e Literatura ao possibilitar o diálogo entre as manifestações artísticas do poeta e os componentes espaciais e temporais que compuseram a sociedade mineira do século XVIII. Para alcançar o objetivo proposto, foi fundamental analisar alguns elementos, tais como, o conceito de sertão e sua condição de ocupação e isolamento para o período, diretamente relacionado ao desenvolvimento e decadência do chamado “ciclo do ouro”, além da formação daquela sociedade e do estabelecimento de uma “identidade nacional”, responsáveis por delinear para as Minas Gerais a possibilidade de compor uma nação independente de Portugal. Desta forma, o enredo literário permitiu observar qual compreensão do intelectual Cláudio Manuel da Costa acerca daquele aquele espaço e tempo. Sua visão do mundo refletiu-se nas entrelinhas do texto literário, revelando percepções, opiniões e posições diferenciadas acerca daquela realidade, aspectos fundamentais do processo de construção da nacionalidade e da territorialidade brasileiras. Palavras-chave: Geografia; Literatura; Vila Rica. THE MINAS GERAIS OF THE XVIII CENTURY: NATIONAL IDENTITY AND TERRITORIAL TRAINING UNDER THE LOOK OF CLÁUDIO MANUEL DA COSTA Abstract This work, the result of the dissertation of Master, aims to rescue and understand the way in which the construction of the national identity and the Brazilian territorial formation in the context of the Minas Gerais of the XVIII century was processed, this time it was sought to do so in the light of the literary works of the poets of the Inconfidência Mineira. In this sense, the book Vila Rica by Cláudio Manuel da Costa fulfills the role of allying Geography and Literature by enabling the dialogue between the artistic manifestations of the poet and the spatial and temporal components that composed the mining society of the eighteenth century. To reach the proposed objective, it was fundamental to analyze some elements, such as the concept of sertão and its condition of occupation and isolation for the period, directly related to the development and decay of the so-called "gold cycle", besides the formation of that society and of the establishment of a "national identity", responsible for outlining for Minas Gerais the possibility of composing an independent nation of Portugal. In this way, the literary plot allowed to observe what understanding of the intellectual Cláudio Manuel da Costa about that space and time. His vision of the world was reflected in the lines of the literary text, revealing different perceptions, opinions and positions about that reality, fundamental aspects of the process of construction of Brazilian nationality and territoriality. Keywords: Geography; Literature; Vila Rica. LAS MINAS GERAIS DEL SIGLO XVIII: IDENTIDAD NACIONAL Y FORMACIÓN TERRITORIAL BAJO LA MIRADA DE CLÁUDIO MANUEL DA COSTA Resumen Este trabajo, el resultado de la tesis de Maestría, pretende rescatar y entender la forma en la que demandó la construcción de la identidad nacional y la formación territorial de Brasil en el contexto de las Minas Gerais del siglo XVIII, se buscó, esta vez, lo hacen a la luz de las obras literarias de poetas de la Inconfidência Mineira. En este sentido, el trabajo de Vila Rica de Cláudio Manuel da Costa desempeña el papel de la combinación de Geografía y Literatura para facilitar el diálogo entre las expresiones artísticas del poeta y los componentes espaciales y temporales que componían la sociedad minera del siglo XVIII. Para lograr el objetivo propuesto, que era esencial para analizar algunos elementos, tales como el concepto de zona de influencia y su condición de ocupación y aislamiento para el período, directamente relacionada con el desarrollo y la decadencia de la "fiebre del oro", además de la formación de que la sociedad y el establecimiento de una "identidad nacional", responsable del diseño de Minas Gerais, la posibilidad de componer una nación independiente de Portugal. De este modo, la trama literaria ha observado que la comprensión intelectual de Cláudio Manuel da Costa acerca de aquél espacio y el tiempo. Su visión del mundo se refleja en las líneas del texto literario, que revela las percepciones, opiniones y posiciones diferentes sobre esa realidad, los aspectos fundamentales del proceso de construcción de la nacionalidad y territorialidad brasileñas. Palabras clave: Geografía; Literatura; Vila Rica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Yépez, Alden. "LAS MINAS DE ORO DEL RÍO SANTA BÁRBARA EN EL AUSTRO ECUATORIANO: DE LAS QUEJAS ESPAÑOLAS COLONIALES DEL SIGLO XVII A LA IDEOLOGÍAPREHISPÁNICA PROFUNDA DE LOS PUEBLOS ABORÍGENES." Diálogo andino, no. 49 (March 2016): 397–408. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-26812016000100035.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Florez-Yepes, Gloria Yaneth, Alejandro Rincon-Santamaría, Pablo Santiago Cardona, and Angela María Alzate Alvarez. "Análisis multitemporal de las coberturas vegetales en el área de influencia de las minas de oro ubicadas en la parte alta del sector de Maltería en Manizales, Colombia." DYNA 84, no. 201 (May 19, 2017): 95. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n201.55759.

Full text
Abstract:
Uno de los métodos utilizados para analizar impactos ambientales ocurridos a través del tiempo, es conocer la evolución de los ecosistemas mediante Sistemas de Información Geográfica-SIG; así que en este artículo, se presenta un análisis multitemporal de una zona con influencia de dos sistemas productivos principalmente: la ganadería y la minería y sobre la cual se presentan impactos ambientales significativos. La metodología partió de la utilización y digitalización de fotografías aéreas de los años 1998 y 2010 y una imagen tomada de Google Earth del año 2015 debidamente georreferenciada, se trabajó con una escala 1:25000; así mismo, se utilizó el programa ArcGIS para el procesamiento de la información. En el análisis se estableció como han sido las variaciones en las coberturas vegetales en el tiempo, la influencia de los sistemas productivos sobre las áreas boscosas, las áreas que han tenido procesos de recuperación y otras que con el tiempo han ido desapareciendo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cavalcanti, Erinaldo Vicente. "Rodrigo Patto Sá Motta: A História em perspectiva: percursos e reflexões." Escritas do Tempo 1, no. 2 (November 1, 2019): 93–103. http://dx.doi.org/10.47694/issn.2674-7758.v1.i2.2019.90100.

Full text
Abstract:
EntrevistadoPossui graduação em História pela Universidade Federal de Minas Gerais (1990), mestrado em História pela mesma instituição (1993) e doutorado em História pela Universidade de São Paulo (2000). Realizou estudos de pós-doutorado e atuou como professor-pesquisador visitante na Universidade de Maryland (2006–2007). Atuou como Professor visitante nas seguintes instituições: Universidad de Santiago de Chile (2009); Universidad Nacional de Colombia (2015); Institut des Hautes Etudes de l'Amérique Latine (Iheal) da Universidade de Paris III, Cátedra Simón Bolivar (2016); Universidad Nacional de Rosario (2017); Universidad Nacional de General Sarmiento (2018) e Universidad Nacional de San Martín (2019). Atualmente, é Professor Titular da Universidade Federal de Minas Gerais e pesquisador 1D do Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq). Possui experiência na área de História, com ênfase em História do Brasil República e História Contemporânea. Atua principalmente no campo da História Política, pesquisando tanto os temas da vertente clássica (partidos, instituições) como as abordagens que dialogam com a nova História (representações, iconografia, cultura política). Suas pesquisas recentes concentram-se em questões relacionadas ao golpe de 1964 e ao regime militar, envolvendo temas como repressão política (DOPS, ASI), anticomunismo, política universitária, memória e atuação da esquerda. As publicações mais relevantes são os livros: Em guarda contra o perigo vermelho: o anticomunismo no Brasil (SP: Perspectiva, 2002 ― editado em espanhol pela editora universitária argentina UNGS, em 2019), Jango e o golpe de 1964 na caricatura (RJ: Zahar, 2006) e As universidades e o regime militar (RJ: Zahar, 2014). Foi presidente da Associação Nacional de História (ANPUH) no período 2013 a 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Duarte Rivera, César Francisco. "El patrón oro y la Gran Depresión en Chile: 1925-1935." América Latina en la Historia Económica, June 12, 2018. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.915.

Full text
Abstract:
El artículo estudia el proceso de adopción del patrón oro en Chile, su funcionamiento y las causas que llevaron a su abandono. Se sostiene que el abandono del patrón oro se debió al estallido de la Gran Depresión lo que tuvo efectos directos sobre la economía chilena. Ello dio flexibilidad a la política monetaria la cual fue fundamental para que la crisis fuera superada de manera relativamente rápida. Con base en fuentes primarias y secundarias se analizan los motivos por los cuales se adoptó el patrón oro en primer lugar, así como las causas que llevaron a su abandono. También se analizan las consecuencias de las medidas de política monetaria adoptadas después de 1929 con base en fuentes estadísticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Vergara Marshall, Ángela. "“Busquemos Oro”. Trabajo, lavaderos de oro y ayuda fiscal durante tiempos de crisis, Chile 1930-1936." Tiempo Histórico, no. 11 (July 25, 2016). http://dx.doi.org/10.25074/th.v0i11.272.

Full text
Abstract:
El artículo analiza el esfuerzo del Estado chileno por incrementar la producción de los lavaderos de oro durante la década de 1930 y, a través de ello, reactivar la economía nacional y solucionar el problema del desempleo. Conocida como la “Campaña del Oro”, el Estado entregó ayuda fiscal a inversionistas y contratistas privados, subsidiando el reclutamiento, traslado y mantención de la mano de obra. En un contexto de profunda crisis económica, altos niveles de desempleo y temor en cuanto a las repercusiones sociales y morales de la desocupación obrera, esta campaña reprodujo formas arcaicas de producción y relaciones de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Novais Almeida, Katia Lorena. "Mujeres en las minas de oro de Rio de Contas–Bahia, 1720-1750." Chronica Nova. Revista de Historia Moderna de la Universidad de Granada, no. 46 (December 15, 2020). http://dx.doi.org/10.30827/cnova.v0i46.14083.

Full text
Abstract:
Este artículo discute la ocupación de las mujeres esclavizadas en Minas de Rio de Contas, capitanía de Bahia, en la primera mitad el siglo XVIII. Las mujeres ejercieron diferentes ocupaciones a lo largo del periodo en que tomó impulso la esclavitud en Brasil, inclusive en la extracción de oro. En comparación con otras actividades como, por ejemplo, la agricultura, los servicios domés- ticos, costura y comercio —administración de ventas y comercialización de comidas y bebidas— el trabajo de las mujeres en las minas tuvo poca visibilidad. Esa laguna, en general, se atribuye a la escasez de las fuentes que, a menudo, no describen las ocupaciones de estas mujeres. Con base a las informaciones raramente reflejadas en los inventarios post mortem, acciones civiles y en la laguna de fuentes informativas de naturaleza fiscal par e propone repensar la ausencia de las esclavas en el trabajo aurífero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Saldivar Arellano, Juan Manuel. "Etnografía histórica de la migración croata y chilota en la fiebre del oro en Porvenir, Tierra del Fuego, Chile 1930-1990." Estudios Atacameños, 2020. http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0054.

Full text
Abstract:
El artículo muestra hallazgos etnográficos sobre la fiebre del oro e incorporación de pirquineros croatas y chilotes en las inmediaciones del cordón Baquedano de Porvenir, Tierra del Fuego, Chile. Fueron dos etapas de fetichismo aurífero desarrolladas entre las décadas de 1883-1909 y 1930-1990. La primera se inició con el descubrimiento del mineral a través de expediciones europeas que encallaron en playas fuego-patagónicas; después los territorios fueron explotados por Julio Popper, quien formó la Compañía Anónima de Lavaderos de Oro del Sud trazando la ruta del oro desde Cabo Vírgenes hasta Punta Arenas, Isla Navarino, cabo de Hornos, Bahía Aguirre, Sloggett, Nueva, Picton y Lennox, siendo el Páramo en San Sebastián, su principal centro de operaciones. La segunda se desarrolló a través de la organización de comunidades de pirquineros croatas y chilotes, quienes continuaron con la explotación de manera artesanal en los yacimientos de la cordillera fueguina. La fiebre del oro contribuyó en la fundación de Porvenir, destacando las inversiones en ramos generales, hotelería y ocio como parte de las economías periféricas, además de la creciente industria lanar que continuó como economía duradera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Lacueva Muñoz, Jaime J., and Ara I. Murillo Gordón. "Empresarios y familias en el negocio del oro en Chile, 1730-1785." Nuevo mundo mundos nuevos, March 10, 2015. http://dx.doi.org/10.4000/nuevomundo.67775.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Kussmaul, Siegfried. "Publicaciones de principios del siglo XX sobre las minas de oro en Costa Rica." Revista Geológica de América Central, no. 36 (June 1, 2011). http://dx.doi.org/10.15517/rgac.v0i36.12900.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Escalona Ulloa, Miguel, and Jonathan Barton. "‘Oro verde’: la invención del paisaje forestal en Wallmapu/Araucanía, sur de Chile." Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, no. 88 (February 22, 2021). http://dx.doi.org/10.21138/bage.3030.

Full text
Abstract:
Desde su incorporación a la República de Chile, Wallmapu/Araucanía ha sido objeto de importantes transformaciones territoriales. Una vez usurpada la tierra al pueblo mapuche, llegó el momento de explotar los fértiles valles e inexpugnables bosques para dar inicio al cultivo de trigo y su explotación que duró hasta inicios del siglo XX. Este trabajo busca indagar en la ‘invención’ del paisaje forestal del ‘Oro Verde’ en este territorio, utilizando para ello el enfoque de la ecología política histórica y el marco de ‘paisajes de poder’ en particular. A partir del análisis e interpretación de fuentes históricas, incluyendo cartografía, fotografía y textos, se (re)construye la trayectoria de este paisaje, haciendo énfasis en el rol de la ciencia, la promulgación de leyes, la creación de instituciones y la influencia de instituciones internacionales, quienes durante gran parte del siglo XX allanaron el camino para la llegada de grandes empresas, quienes bajo la dictadura iniciaron un ‘boom’ forestal sin precedentes. Las conclusiones apuntan a la importancia de transitar desde el concepto neutro de vocación territorial hacia la invención del paisaje como una construcción social basada en relaciones de poder que llevan a la dominación y la exclusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Hernández Gómez, Juan Felipe. "Crónica de la minería de oro en Colombia: de la montaña al texto." Revista de Estudios Colombianos 51 (September 17, 2018). http://dx.doi.org/10.53556/rec.v51i0.29.

Full text
Abstract:
Este artículo evalúa la historia literaria minera del pueblo minero de Marmato, Colombia. Partiendo de novelas como Tierra virgen (1897) de Eduardo Zuleta, La bruja de las minas (1938) de Gregorio Sánchez, trazo una línea que sigue la evolución de la literatura minera en Colombia rastreando sus especificidades históricas y culturales. Introduzco el término “Minería Tropical” para categorizar algunas de estas particularidades. Concluyo con una discusión sobre el documental Marmato (2014) que representa el fin del discurso de la minería tropical como tal y toma un giro hacia discursos representacionales más complejos revelando una serie de actores sociales que luchan por poder y reconocimiento usando otros medios y técnicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cantillo Nieves, María Teresa. "Los nombres de oficios del ámbito minerometal´úrgico en los Siglos de Oro." RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas, December 17, 2019, 9–30. http://dx.doi.org/10.17561/rilex.v2.n3.1.

Full text
Abstract:
La consolidación del castellano como vehículo de divulgación científica se hace patente en la España del siglo xvi con la publicación de una amplia serie de tratados técnicos que reflejan, junto a los avances tecnológicos de la época, un notable incremento del léxico que los componen. Los autores de estos tratados, para expresar conceptos anteriormente comunicados sobre todo en latín, o incorporar a su tecnolecto la denominación de nuevas realidades de origen americano, han de recurrir a métodos diversos, como el préstamo de términos ya existentes o la creación directa de unos tecnicismos específicos en castellano. Algunas de las técnicas practicadas en este período son la metalurgia y la minería, cuyos avances y vocabulario específico se recogen en obras como De re metallica (1568), de Bernardo Pérez de Vargas, el Quilatador de la plata, oro y piedras (1572), de Juan de Arphe, el Diccionario y maneras de hablar que se usan en las minas (1609-11), de García de Llanos o el Arte de los metales (1640), de Álvaro Alonso Barba. En ellas, junto a las denominaciones de metales y minerales, sus técnicas de extracción y beneficio o instrumentos utilizados, encontramos numerosas voces con que se designan los diferentes oficios relacionados con ambas artes. Nuestro propósito es dar cuenta de estos términos, que sobrepasan la cincuentena, con los que se nombraban a los trabajadores de las minas y a los encargados de la fundición y labrado de metales y minerales, algunos de los cuales se documentan en estos textos por vez primera. A continuación, los clasificaremos en función de los procedimientos morfológicos de formación que operan en ellos y de las técnicas de adaptación al castellano que han experimentado tras tomarse en préstamo de otras lenguas, especialmente las indígenas con las que entran en contacto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gómez, Fernando, Sebastián López, and Arnoby Chacón. "Salubridad y enfermedad en las minas de oro de Marmato en el siglo XIX: entre la epidemia de viruela y la guerra de los mil días." Biomédica 41, Sp. 2 (June 16, 2021). http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.5945.

Full text
Abstract:
La minería ha tenido gran influencia en diversas sociedades humanas, permeando en igual proporción las riquezas del suelo y la cultura, lo que ha tenido profundas implicaciones tanto en los individuos que se dedican a esta labor, como en los municipios en los que se lleva a cabo. En el presente articulo se describen las características socio-culturales, de sanidad y las enfermedades más frecuentes en las minas de oro de Marmato (Caldas) durante el siglo XIX. Precarias condiciones de salubridad y enfermedades tropicales infecciosas persistieron en la población durante todo el siglo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

García-Caro, Pedro. "Las minas del Rey Fernando: plata, oro, y la barbarie española en la retórica independentista hispanoamericana." Anales de Literatura Hispanoamericana 40 (December 23, 2011). http://dx.doi.org/10.5209/rev_alhi.2011.v40.37311.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Coll-Hurtado, Atlántida, and María Teresa Sánchez Salazar. "La minería en el Obispado de Michoacán a mediados del siglo XVIII." Investigaciones Geográficas 1, no. 39 (April 1, 1999). http://dx.doi.org/10.14350/rig.59087.

Full text
Abstract:
El Obispado de Michoacán conforma un interesante espacio geográfico, ya que su porción sur se hallaba habitada por grupos de indígenas y de españoles, mientras que la porción norte formaba parte del vasto territorio ocupado por las tribus chichimecas, y en donde sólo la presencia de los recursos minerales iba a permitir el establecimiento de asentamientos sedentarios. Este trabajo analiza las minas de oro, plata y cobre, así como las actividades complementarias, agricultura y ganadería, que ahí se desarrollaron. La base informativa fundamental es el Theatres Americano de José Antonio de Villaseñor y Sánchez, publicado en 1748.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography