Academic literature on the topic 'Minera Los Pelambres (Chile)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Minera Los Pelambres (Chile).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Minera Los Pelambres (Chile)"

1

O’Leary, J. "Cia Minera Los Pelambres: a project history." Geological Society, London, Special Publications 79, no. 1 (1994): 249–63. http://dx.doi.org/10.1144/gsl.sp.1994.079.01.22.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Yianatos, J. B., F. Henríquez, and L. Tapia. "Evaluation of the largest flotation cells at Minera Los Pelambres." Minerals Engineering 21, no. 12-14 (November 2008): 841–45. http://dx.doi.org/10.1016/j.mineng.2008.02.019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Silva, Daniel A., Felipe D. Henríquez, and César M. Jiménez. "Increased Vertimills Productivity by Applying MPC & Advanced Control Systems at Minera Los Pelambres." IFAC Proceedings Volumes 46, no. 16 (2013): 70–75. http://dx.doi.org/10.3182/20130825-4-us-2038.00094.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Silva, Daniel A., and Luis A. Tapia. "Experiences and Lessons with Advanced Control Systems for the SAG Mill Control in Minera Los Pelambres." IFAC Proceedings Volumes 42, no. 23 (2009): 25–30. http://dx.doi.org/10.3182/20091014-3-cl-4011.00006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carrasco Luna, Alejandro Esteban. "RECONFIGURACIÓN METABÓLICA Y ACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓN: LA INDUSTRIA MINERA DEL COBRE Y EL CASO DE LA MINERA LOS PELAMBRES EN LA CUENCA DEL RÍO CHOAPA." Diálogo andino, no. 58 (March 2019): 129–38. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-26812019000100129.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vargas Well, Ernesto. "Minería vs. Energías renovables: Cía. Minera Arbiodo Chile Limitada con Fisco de Chile." Revista de Derecho Administrativo Económico, no. 23 (2016): 141–51. http://dx.doi.org/10.7764/redae.23.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Salinas Meruane, Paulina Irene, and Camila Fernanda Cordero Chau. "Transformación de los liderazgos en la minería: gestión estratégica para incorporar mujeres a la industria." Innovar 26, no. 61 (July 1, 2016): 119–30. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n61.57170.

Full text
Abstract:
La menor participación de las mujeres en la industria minera predomina a nivel internacional. En Chile, a pesar de las mayores remuneraciones, del nivel tecnológico y del déficit proyectado de capital humano en el sector, las mujeres representan el 4,2% en las áreas operacionales. El objetivo de este trabajo es analizar el rol de las jefaturas mineras para revertir esta condición.Con un estudio de caso, en la Compañía minera Esperanza perteneciente al grupo Antofagasta Minerals, ubicada en el norte de Chile, se entrevistaron en profundidad a nueve jefes de áreas operacionales.Los resultados reportan lo imperativo de ejercer un liderazgo transformacional con perspectiva de género y con ello flexibilizar la gestión del recurso humano, facilitar la adaptación y proyección de las mujeres, promover las jefaturas femeninas y adjudicar a los jefes la responsabilidad de una gestión más simétrica. Estos hallazgos son centrales para una gestión estratégica en una industria que experimenta una alta demanda y un intenso dinamismo a nivel internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Echazarreta, Javier M., and Ricardo F. Crespo. "Dificultades en la sostenibilidad de la actividad minera en Argentina, Chile y Perú." Ciencia Económica 7, no. 13 (September 30, 2019): 19–35. http://dx.doi.org/10.22201/fe.24484962e.2018.v7n13.a2.

Full text
Abstract:
La actividad minera en América Latina ha crecido durante el periodo 1992-2010 especialmente en Chile, Perú y Argentina. Las similitudes entre diferentes casos de estudio de los efectos sobre las comunidades aledañas a los yacimientos permiten comparar países con diferencias en aspectos económicos, sociales y culturales, pero todos ellos con efectos y requerimientos semejantes. La revisión está basada en el concepto de “sostenibilidad débil” y un enfoque que permite un análisis multidimensional y considera la degradación ambiental, ya que inhibe la expresión de las capacidades y no asegura la sustentabilidad económica, política y social debido a la aparición de conflictos sociales que afectan la expresión de las capacidades y la integridad del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Soto, Elena. "Fuentes para la historia de la acuñación en Chile 1749-1817." América Latina en la Historia Económica 10, no. 1 (January 1, 2003): 33. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v10i1.304.

Full text
Abstract:
<span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;"> </span><p style="margin: 0cm 0cm 10pt;" class="MsoNormal"><span style="font-size: small;"><span style="font-family: Calibri;">Este artículo pretende ser una guía para quienes estén interesados en profundizar sobre el tema de la acuñación en Chile durante el siglo XVIII y principios del XX. Especialmente por la importancia que tiene para los estudios de circulación monetaria y a la vez para la producción minera de aquel reino.</span></span></p><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;"> </span><span style="line-height: 115%; font-family: &quot;Calibri&quot;,&quot;sans-serif&quot;; font-size: 11pt; mso-fareast-font-family: Calibri; mso-fareast-language: ES-MX; mso-ascii-theme-font: minor-latin; mso-fareast-theme-font: minor-latin; mso-hansi-theme-font: minor-latin; mso-bidi-theme-font: minor-bidi; mso-ansi-language: ES-MX; mso-bidi-language: AR-SA; mso-bidi-font-family: &quot;Times New Roman&quot;;">Hasta el momento se ha profundizado en varios aspectos relacionados con la problemática de la acuñación en Chile y de su política minera; así como también se conocen disposiciones legales, aspectos políticos que determinaron el grado de control estatal sobre el funcionamiento de la ceca y aspectos económicos que orientaron su actividad. Tal vez una de las investigaciones más acabadas al respecto es el trabajo dirigido por Álvaro Jara, quien incluyó no sólo los tópicos mencionados anteriormente, sino también hizo el esfuerzo de elaborar completísimas reconstrucciones de series de las piezas labradas, tanto en número como en valores, recogidas directamente de las fuentes originales, y que sin embargo no desdeñan esfuerzos anteriores.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cordero Espinosa, Carlos Sebastián, and Juan José Arias Figueroa. "La innovación revelada por el margen extensivo en las exportaciones de las empresas proveedoras de servicios mineros en Chile." Tec Empresarial 12, no. 2 (August 16, 2018): 19–32. http://dx.doi.org/10.18845/te.v12i2.3718.

Full text
Abstract:
Chile es reconocido por el gran aporte que brinda la industria minera a sus exportaciones y al crecimiento económico del país. En este contexto, la innovación de la industria minera es clave para mejorar la productividad, disminuir costos, reducir externalidades medioambientales negativas y diversificar la oferta exportadora. Estos retos constituyen una oportunidad para las empresas proveedoras de servicios en la minería para que, al involucrarse en la creación de soluciones intensivas en conocimiento, aporten en la diversificación de la canasta exportadora de este sector y en la solución de los desafíos medioambientales. En este artículo, la innovación se analiza mediante la diversificación de las exportaciones, donde se descomponen sus variaciones en el margen intensivo y extensivo. Este último es interpretado como una evidencia indirecta de la innovación en la exportación, representado por la entrada de nuevas combinaciones de empresas, tipos de servicios y mercados de destino. Dentro del margen extensivo, se diferencia a las empresas por su origen de capital, pudiendo ser chilenas o de propiedad extranjera. Los resultados indican que las empresas chilenas juegan un papel mucho más importante en la diversificación y la innovación del sector comparado con su modesta participación en las exportaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Minera Los Pelambres (Chile)"

1

Gómez, Hidalgo Máximo Rodrigo. "Análisis de fallas en maquinaria minera." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114562.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Electricista
La minería del cobre en Chile ha crecido sostenidamente desde los años 90 y, actualmente, a nivel nacional, es la actividad económica más importante, y a nivel internacional, lidera la producción de este metal. En este contexto, para la industria nacional del cobre es fundamental aumentar la productividad; disminuir costos; y reducir los perjuicios a las personas, al entorno, y a las unidades productivas. En consecuencia, aumentar la continuidad operacional y disminuir los costos de falla de las correas transportadoras en los procesos de conminución contribuye a conseguir las metas establecidas. Por último, a fin de alcanzar las metas relacionadas a las correas transportadoras en estos procesos es necesario estudiar sus modos de falla, con el propósito de generar medidas compensatorias como esquemas de detección y aislación temprana apropiados. El presente trabajo tiene como propósito realizar un análisis de fallas en los equipos y componentes mecánicos más importantes de las correas transportadoras CV-005, CV-006, y CV-007 de Minera Los Pelambres (transporte de mineral grueso del chancado primario a la molienda), con la finalidad de proponer esquemas de detección y aislación temprana destinados a dichos equipos y componentes (el desarrollo de medidas compensatorias se excluye de este trabajo). Particularmente en este análisis, se presentan las principales características de las correas transportadoras. En seguida, se identifican y describen los sub-sistemas de las correas transportadoras, se identifica su instrumentación, y se describen sus modos de operación normal, tanto de forma general como particular. Luego, a partir de la información entregada por CONTAC Ingenieros Ltda., se seleccionan los equipos y componentes mecánicos más importantes de las correas transportadoras escogidas, considerando la frecuencia y duración promedio de las paradas no planificadas (evento relacionado a fallas) de los sub-sistemas identificados. Posteriormente, en base a la información facilitada por Minera Los Pelambres se identifican y describen tanto los modos de falla en los equipos y componentes determinados como sus causas, efectos, y procedimientos de detección. Finalmente, a partir de este análisis y de la investigación centrada en ingeniería, se proponen esquemas de detección y aislación temprana para los modos de falla establecidos. Los esquemas de detección y aislación temprana propuestos para los equipos y componentes determinados presentan diferentes niveles de desarrollo. En el caso de los polines, generalmente se basan en la captura de termografías; pero en las correas transportadoras escogidas, este esquema de inspección es impracticable, a causa de la distribución espacial de los polines (en otros sistemas distribuidos se han usado vehículos aéreos no tripulados para este fin). En el caso de la banda, generalmente se sustentan en la captura de imágenes superficiales y de rayos X. En el caso de los motores eléctricos, se basan en la medición de vibraciones y de la corriente en el estator. En el caso de los frenos de disco, no se encontraron esquemas específicos para la liberación fallida de las pastillas de freno; pero se podrían desarrollar a partir del procesamiento digital de imágenes y, por otra parte, la pérdida de eficiencia del resorte del sistema hidráulico cuenta con medidas compensatorias a implementar por parte de la empresa. Por último, en el caso de los reductores, se sustentan en la medición de vibraciones y en el análisis de aceites. Como trabajo futuro se sugiere principalmente estudiar la (pre)factibilidad técnica y económica de los esquemas de detección y aislación temprana propuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bonzi, Ríos José Ignacio. "Propuestas de mejora de la utilización efectiva en base a disponibilidad de la flota de carguío y transporte en minera Los Pelambres." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139829.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil de Minas
En la minería a gran escala, siempre se presentan oportunidades para mejorar los índices de producción. El estudio realizado en esta memoria se lleva a cabo en Minera Los Pelambres, ubicada en la región de Coquimbo, provincia del Choapa. Pelambres se encuentra en un proceso de cambio de la reportabilidad, ya que se estandarizaron los índices operacionales para todo el grupo minero (AMSA) para identificar buenas prácticas entre las distintas faenas. El presente estudio tuvo como línea de trabajo la identificación de desafíos operacionales para lograr aumentos en la Utilización Efectiva en Base a Disponibilidad (UEBD). El trabajo de la memoria se acotó al estudio de las operaciones de transporte y palas de cable eléctricas de la operación de carguío. Además, se enfocó el análisis en las demoras y pérdidas operacionales. Para desarrollar el estudio, se realizó un análisis estadístico de datos obtenidos de Dispatch®, junto a un levantamiento de datos en terreno de tiempos medidos por el estudiante, identificando los eventos operacionales y prácticas que generan una baja en la UEBD. Se identificaron 13 desafíos operacionales (4 para chancado, 7 para transporte y 2 para carguío), para los cuales se presentan 15 propuestas de mejora (5 para chancado, 8 para transporte y 2 para carguío). Además, se plantean 4 necesidades que presenta el área de despacho y 5 necesidades para el área de operaciones (Instructores Mina). De estas propuestas, se evalúa la opción de instalar un sistema de visión integral en las palas de carguío y un sistema de monitoreo en tiempo real de detección temprana de caída de elementos de desgaste (GETS) en los baldes de las palas. Con el proyecto se pretende monitorear los elementos de desgaste de baldes de pala y prevenir que lleguen a chancado y produzcan detenciones no programadas asociadas a pérdidas operacionales y de producción. En base al análisis técnico y económico realizado al proyecto del sistema de visión, se concluye que es viable y que se recuperarían aproximadamente 4.5 días de tiempo efectivo a la flota de carguío al año. También se tiene una disminución del tiempo de pala esperando camión de 2 min/ciclo a 1.2 min/ciclo, lo que implica una mejora en la UEBD de un 1%. Se recomienda a la empresa realizar un estudio de las propuestas de mejora presentadas en esta memoria para su futura implementación, puesto que se mejorarían los tiempos efectivos de las diferentes áreas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Monardes, Valdenegro Carlos Alexis. "Valor compartido, una mirada público-privada de la política de empleabilidad: caso minera Los Pelambres." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139869.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas
En los últimos años, el país ha avanzado en temas de políticas laborales, empleo y productividad. Sin embargo, el Estado de Chile aún enfrenta un gran desafío social, por un lado, facilitar la incorporación al mercado laboral de una proporción importante de personas que permanecen fuera de él, a causa de falta de competencias técnicas y, por otro, facilitar la transición de aquellos ya insertados, hacia empleos de mayor calidad. Desde este punto nace la política gubernamental de empleabilidad, diseñada por SENCE y materializada en un Programa de Certificación de Competencias Laborales ejecutado por ChileValora. Por otro lado, Minera Los Pelambres (MLP) considerada como la principal empresa de la región de Coquimbo, en términos del aporte al PIB regional y nacional, y una de las más relevantes en la generación de empleo y actividad económica en la zona. Durante el año 2015 y en base a un levantamiento de demandas vinculadas a la comunidad, como la escasez hídrica de la zona, emisión polvo contaminante por parte de la compañía y el desempleo a nivel local; estableció un modelo de negocio enfocado en la generación de una Política de Empleabilidad, la cual presentó como línea de trabajo la Certificación de Competencias Laborales. Es así como, tanto la política gubernamental como la política corporativa tienen en común el mismo objetivo: aumentar las condiciones de empleabilidad de la población. En este contexto nace la necesidad de describir y comprender la relación existente entre el diseño de política gubernamental de Empleabilidad del SENCE-ChileValora y la política corporativa de Responsabilidad Social Empresarial, definida por la Gerencia de Sustentabilidad de Minera Los Pelambres (MLP), a fin de identificar las condiciones necesarias generadas tanto por el SENCE como Chilvalora y que contribuyan a facilitar la ejecución de la política de empleabilidad implementada por Minera Los Pelambres (MLP), con el objetivo de aumentar la creación de valor compartido en el ámbito de la empleabilidad. Del análisis realizado, a través de la aplicación de entrevistas semi-estructuradas y análisis documental, se obtuvo como principal resultado y conclusión general la existencia de elementos que facilitan las condiciones necesarias para el correcto diseño de la política de negocio relacionada con el valor compartido, en torno a la certificación de competencias laborales. Esto en términos de: 1) Institucionalidad adecuada, 2) Participación de actores claves, 3) Generación de socios operativos, y 4) Financiamiento compartido. Elementos definidos por los autores respecto del concepto valor compartido. Por otro lado, en torno a los resultados y conclusiones específicas en la ejecución de la política, se obtuvieron resultados sobre condiciones que no facilitan el trabajo colaborativo de Minera Los Pelambres (MLP), ya que se observó, de manera específica: 1) Burocratización de procesos, 2) Conocimientos normativos específicos (franquicia tributaria de capacitación), 3) Proceso de certificación de competencias laborales paralelo al de ChileValora, y 4) Demanda: volumen bajo (MLP) v/s demanda volumen alto (nivel nacional). En síntesis, el estudio arrojó que si bien existen las condiciones generales necesarias para facilitar el diseño de la política de empleabilidad implementada por Minera Los Pelambres (MLP), aún existen potenciales áreas específicas donde mejorar las condiciones de colaboración (Burocratización, conocimientos normativos y procedimentales, etc.), y de esa manera contribuir para generar mayor valor compartido en la ejecución óptima del programa de certificación de competencias laborales y así, abordar la problemática social de manera más eficiente y eficaz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fredes, Muñoz Sebastián Alberto. "Diseño de mejores prácticas operacionales en el procesamiento de concentrados de molibdeno para minera Los Pelambres." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132805.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 23/6/2020.
Ingeniero Civil Químico
Ingeniero Civil en Biotecnología
El objetivo de este trabajo es diseñar estrategias de proceso que conduzcan a la implementación de mejores prácticas operacionales para los procesos de Cementación de cobre y Cloración de soluciones ferrosas para la producción de soluciones lixiviantes en la Planta de Lixiviación Férrica de Minera los Pelambres (AMSA). Para llevar a cabo lo anterior, la metodología del trabajo se dividió en las siguientes tres etapas independientes: (i) análisis estadístico histórico de los datos industriales de ambos procesos durante los meses de junio, julio y agosto del año 2014, (ii) realización de experimentos de cementación para evaluar el efecto de utilizar 4 materiales cementantes distintos (en geometría y composición) en la eficiencia y cinética del proceso, (iii) desarrollo de un modelo semi-empírico del proceso de Cloración basado en los datos industriales mediante un ajuste de parámetros. Posteriormente, se realizó una integración de la información obtenida para generar rangos de operación óptimos de variables relevantes para aumentar la eficiencia del proceso global. Se determinó que las principales causas en la disminución de la eficiencia del proceso de cementación de cobre corresponden a: (a) un exceso de la concentración de ion férrico en la solución de alimentación a cementación sobre 22 [g/L ] y a (b) una masa insuficiente de material cementante que no asegura una razón [(kg Cu)/(kg Fe^0 )] de 0,84. El estudio experimental de Cementación indica que los materiales que poseen mayor área superficial específica permiten obtener mejores resultados y mantienen su reactividad luego de 30 [min] de reacción. Estos materiales funcionarían bien aún a bajas concentraciones de cobre inicial en solución. Adicionalmente, se estableció que es posible cementar cobre utilizando chips de bolas de acero, desechos provenientes del proceso de Molienda, lo que genera una oportunidad interesante para la reutilización de este material. Existe una dependencia estadística entre la eficiencia de los procesos de Cementación y Cloración y la razón entre la concentración de ion férrico y la concentración de ion ferroso ([Fe^(+3) ]/[Fe^(+2) ] ). Los rangos operacionales recomendados para esta variable que conducen a la implementación de mejoras operacionales, pues logran eficiencias en los procesos de Cementación y Cloración de [80%-100%] y [92,5%-100%], respectivamente, son: Lixiviación Cementación Cloración [13,1 - 39,5] [0,00 - 0,14] [0,00 - 0,02]
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ladrón, de Guevara Martínez Rodrigo Alexis. "Análisis estadístico y experimental de parámetros invoclucrados en la flotación selectiva de molibdeno en Minera los Pelambres." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140574.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil de Minas
El objetivo del siguiente trabajo es identificar prácticas operacionales implementadas en la Superintendencia concentradora de Molibdeno de Minera los Pelambres. Para lo anterior se revisaron los conceptos teóricos, criterios de operación y rangos operacionales de variables utilizadas por los 4 grupos que componen el equipo de Minera los Pelambres. La metodología de trabajo consiste en tres partes: (i) entrevistas a operadores desarrolladas desde marzo a septiembre de 2015; (ii) diseño e implementación de un experimento de laboratorio para determinar el efecto de la adición de ácido sulfúrico sobre la depresión de la flotación de sulfuros de cobre en el proceso de flotación selectiva; y (iii) análisis estadístico de los parámetros y resultados operacionales de la unidad. La última parte incluyó la utilización de modelos estadísticos multi-variable para la determinación de rangos operacionales de variables importantes. Los resultados de laboratorio indicaron que la adición de ácido sulfúrico no genera la desorción de colector desde la superficie de minerales sulfurados. Posiblemente, su adición está relacionada con disolución y precipitación de especies hidrofílicas finas que estabilizan la espuma. El parámetro principal de control de proceso de la flotación selectiva es el porcentaje de molibdeno en el relave de la etapa rougher (o pérdidas de molibdeno en el circuito de flotación), cuya interacción con el contenido de molibdeno en la alimentación fresca genera distintas formas de control según tres escenarios estudiados: |%Mo Alimentación Fresca | Rango %Mo Relave Rougher | pH Rougher |2,10 | <0,42 | 8,7 |1,01 | <0,09 | >10 |0,32 | <0,03 | >10 Un análisis analítico de la expresión de la recuperación selectiva indica que la recuperación de la etapa rougher es la variable de mayor importancia, seguida por la recuperación de la etapa de primera limpieza. Estrategias que tengan como objetivo el control de ambas recuperaciones como una prioridad influyen positivamente en la recuperación selectiva. Desde el punto de vista de la recuperación rougher, los grupos 3 y 4 tuvieron un mejor rendimiento de flotación que los demás grupos en la fecha estudiada. Por otro lado, los grupos 1 y 2 tuvieron una mejor eficiencia en la Planta de Lixiviación férrica. Lo cual deja en evidencia diferencias teóricas y operacionales dentro de cada grupo.
The main objective of this work is to identify the operational practices in the Molybdenum concentrating superintendence of Minera los Pelambres. To achieve that goal, theoretical concepts, operation criteria and operational ranges of four different working groups were analysed. The methodology proposed for this work consists in three main parts: (i) interviews to operators made from march to september, 2015; (ii) a laboratory experiment design and implementation to determine the effect of sulfuric acid on the depression of copper sulphides in froth flotation; and (iii) operational parameters and results statistical analysis for each working unit. The latter included the utilization of statistical multi-variable models in order to determinate operational ranges for important variables. The laboratory results implied that the addition of sulfuric acid doesn’t have any effect on the desorption of mineral collector from the surface of sulphide minerals. Possibly, its addition may be related with dissolution and precipitation of hydrophilic fine species that stabilize the froth. The main control parameter in the selective flotation process is the molybdenum percentage in the rougher tails (also known as molybdenum losses in the flotation circuit). Its interaction with the molybdenum percentage in the feed generates different ways for controlling the rougher recovery according to three possible studied scenarios: %Mo Feed Range for %Mo Rougher Tails pH Rougher 2,10 <0,42 8,7 1,01 <0,09 >10 0,32 <0,03 >10 A statistical analysis of the selective recovery showed that the rougher recovery is the most important variable, followed by the recovery in the first cleaning stage. Strategies that address the control of both recoveries as a priority positively influence the selective recovery. The groups 3 and 4 had better performance in froth flotation when compared with the other two groups in the period aforementioned. On the other hand, the groups 1 and 2 had better performance in the ferric lixiviation plant in the same period. The latter shows that theoretical and operational differences can be found inside each group.
5/8/2021
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chávez, Northland Emilio Alberto. "Diseño e implementación de un programa de mejora en la seguridad en una faena minera." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145936.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
Durante el primer semestre del 2015, el grupo 1 (G1) de operaciones mina de Compañía Minera Los Pelambres presentaba 6 accidentes de alto potencial, lo cual superaba en el triple al grupo que lo seguía. El último accidente conllevó un tiempo perdido por 130 días, cuyo enunciado del reporte Flash fue el siguiente: Operador de cargador frontal 8 se encontraba cargando material en Fase 7NW banco 3235, al bajar del equipo por escalera principal para chequearlo, por razones que se investigan, la escalera se desacopla, cayendo el operador al piso desde el tercer peldaño, a una altura 1,5 mts., aproximadamente. Debido a lo anterior, la gerencia mina y los supervisores de este grupo realizan un programa de mejora para revertir los accidentes de alto potencial de fatalidad y los índices de seguridad, en función del cumplimiento del modelo estratégico de gestión de riesgo y salud operacional de la compañía. La metodología a seguir consiste en identificar, en función de los accidentes anteriores, los riesgos en los proceso de carguío, transporte, perforación, equipos de apoyo y conducción mina, que puedan generar una alta probabilidad de fatalidad. En función de lo anterior, se realiza un plan con medidas de acción y control, basado en el modelo de Causalidad del Error Humano , el cual indica que las organizaciones deben establecer las barreras para impedir que las amenazas exteriores al sistema puedan llegar a causar daño. Se implementa el plan de acción en la operación, para luego analizar los resultados obtenidos para el segundo semestre del 2015. Luego de implementado el plan acción, al analizar los datos se observa que entre mayor es el número de cuasi accidentes de alto potencial reportados, menor es el número de accidentes de alto potencial. Al analizar la pérdida económica y de producción, se estima que ante un accidente fatal, la pérdida económica es de US$ 9.699.050, el cual considera a pérdida de producción y el aumento de la prima de los seguros de accidentes y enfermedades profesionales. Por último, el segundo semestre del año 2015 el G1 de operaciones mina pudo revertir sus estadísticas y ser el grupo con menos cantidad de accidente de alto potencial, gracias al plan implementado por los supervisores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Román, Moraga Nelson José. "Distribución y ocurrencia de oro en los depósitos tipo pórfido cobre-molibdeno y cobre-oro en los Pelambres, Chile Central." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115550.

Full text
Abstract:
Geólogo
El conjunto Los Pelambres-Frontera, ubicado en Chile central, a 190 km al norte de Santiago, es un sistema de pórfido gigante, de edad Mioceno tardío - Plioceno temprano, conformado por el depósito tipo pórfido Cu-Mo Los Pelambres y por el depósito tipo pórfido cuprífero Frontera. En este trabajo se presenta un estudio de la distribución y ocurrencia de Au en ambos pórfidos, aspectos que no han sido explorados en detalle con anterioridad. El presente estudio tiene dos líneas de trabajo principales: la primera es el estudio de información sobre Au de previa disposición, mientras que la segunda es un plan de muestreo que incluye análisis químicos y mineralógicos. Se realizaron, entre otros, análisis de Au en separados de minerales de interés. Los resultados muestran que la distribución espacial de Au no es homogénea. En Los Pelambres, se reconocen al menos tres zonas anómalas de Au ([Au] mayor o igual a 0,1 ppm): Zona Anómala Noreste-Este (ZANE-E), Zona Anómala Fondo Mina (ZAFM) y Zona Anómala Sureste (ZASE). En Frontera, se reconoce una zona anómala, Zona Frontera, que es de dimensiones y leyes de Au mayores a las anomalías de Los Pelambres. La distribución espacial de Au no es controlada por procesos supérgenos ni por alteración hidrotermal en Los Pelambres-Frontera. Se definen tres ambientes de mineralización de Au: (1) oro de alteración potásica con mineralización de bornita y calcopirita, el cual comprende la mayor parte de las zonas anómalas antes mencionadas, y en el cual el oro está asociado principalmente a bornita (como partículas de Au nativo y en solución sólida), y en menor medida, a calcopirita, molibdenita y magnetita; (2) oro de alteración cuarzo-sericítica con mineralización de calcopirita y pirita, ambiente en el cual Au está asociado, como partículas de Au nativo y electrum, a calcopirita, pirita y ganga; y (3) oro en niveles lixiviados y de enriquecimiento supérgeno, donde el oro, inicialmente de los ambientes anteriores, pasa a estar asociado, en niveles lixiviados, a óxidos e hidróxidos de Fe o Mn, y en niveles de enriquecimiento supérgeno, a calcosina y covelina (como partículas de Au nativo o electrum). Aunque no se detectaron partículas libres de Au nativo en Los Pelambres-Frontera, este tipo de ocurrencia no se descarta. Se plantea que la introducción de Au a los depósitos estuvo ligada a fluidos mineralizadores asociados principalmente a episodios de intrusión de Pórfido A y de formación de brechas hidrotermales asociadas. Se propone que Au precipitó debido a saturación, por procesos de enfriamiento y por reducción en fS2 por precipitación de sulfuros, en etapas de alteración hidrotermal tempranas (alteración potásica) relacionadas, a su vez, a eventos de vetillas tempranas T4 y A.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lobos, Machuca Lizandro Ernesto. "Evaluación del uso de NaSH en el circuito de flotación selectiva de molibdeno de Los Pelambres." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137468.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Químico
El presente trabajo se desarrolló en la Superintendencia Planta de Molibdeno de Los Pelambres de Antofagasta Minerals S. A., y tiene por objetivo realizar una evaluación del uso de sulfhidrato de sodio (NaSH) en la etapa Rougher de la flotación selectiva de molibdeno, planteando y desarrollando alternativas que permitan una reducción en el consumo de este reactivo. Para ello se realizó un estudio del proceso de la Planta de Molibdeno que permitió determinar los rangos de operación en los cuales se trabaja. Para complementar este ítem se llevó a cabo un análisis por microscopía para justificar los minerales de molibdeno que no son flotados en la etapa Rougher, y así también reconocer las causas de la presencia de sulfuros de cobre en los concentrados. En este aspecto, se observó que las pérdidas de molibdenita corresponden a pequeños minerales asociados a gangas (8%), mientras que los sulfuros de cobre en los concentrados son atribuibles principalmente a flotación por arrastre en el proceso debido al reducido tamaño de partícula (<53 [µm]). Para evaluar cómo influyen ciertos factores en el consumo de NaSH, se desarrollaron pruebas de flotación en laboratorio. Estas pruebas consistieron básicamente en modificar el contenido de oxígeno del gas flotante. Los resultados determinaron que ante una elevada presencia de oxígeno, se debe agregar una alta dosis de NaSH para mantener los rangos de operación; en algunos casos se observó que el consumo se duplicaba. En el laboratorio de Biohidrometalurgia se determinó la presencia de iones en la pulpa alimentada, los cuales son capaces de precipitar y aumentar el consumo del depresante. Mediante test de flotación se analizaron distintas alternativas que permitieran disminuir el consumo de NaSH, ya sea recirculando relaves y/o aguas dentro de la planta. Estas pruebas permitieron disminuir en cierta medida el consumo de depresante aprovechando los bajos potenciales que estas corrientes poseen. A medida que el ORP de los relaves y/o aguas sean menores, se considera que el ahorro de reactivo será mayor. De todas maneras, con información obtenida en la Planta de Molibdeno se concluyó que una adecuada dosificación previa a la flotación Rougher evita consumos altos de reactivo. Si la dosificación es insuficiente, intentar compensar esta falta induce a un sobreconsumo de NaSH, pues gran parte se debe adicionar en los cajones de traspaso de la operación. Finalmente, se realizó un análisis del uso de aguas de proceso en el acondicionamiento de la pulpa para conocer el impacto sobre la flotación al emplear aguas con reactivos residuales correspondientes a otros procesos de la planta. Los resultados ante este nuevo escenario planteado, indican que un cambio parcial y/o total de las aguas de flotación no afectan la recuperación y selectividad del proceso; de hecho se ven beneficiadas. Los consumos de NaSH asociados a este nuevo caso tampoco presentaron mayores alteraciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Díaz, Tapia Maximiliano. "Diseño de un SIA para el Manejo de Contrataciones de Servicios Operacionales como Apoyo a la Gestión de Información de Minera Los Pelambres." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103887.

Full text
Abstract:
No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo
El proyecto de memoria se enmarca en el apoyo a la gestión de información y optimización de actividades para la Superintendencia de Contratos de Minera Los Pelambres, esto inmerso en el proceso de contratación de servicios operacionales mediante la externalización de estos últimos a empresas externas o colaboradoras. El estudio se centra en 3 macro procesos: Licitaciones; Adjudicaciones Directas; Modificaciones de contrato, los cuales son parte del sistema bien definido “Proceso de contratación”. Este extenso proceso de carácter secuencial, que actualmente posee una eficacia indiscutible, presenta oportunidades que podrían generar valor en la gestión operacional, estas pueden englobarse en 4 grupos: Primero, se verifican demoras en 8 subprocesos producto del uso de canales de comunicación mejorables; Segundo, se carece de herramientas que generen trazabilidad de actividades, de manera que no se puede establecer un monitoreo continuo de éstas, el responsable asociado y si se están gestionando de forma correcta los plazos límites; Tercero, la generación de información de gestión y planificación de contrataciones ostenta ser una mejora potencial para la programación del área ante oscilantes cargas de trabajo; Cuarto, degradación de la información, dado que esta por lo general fluye a través de medios de comunicación informales, formularios impresos y correos electrónicos, además de una falta de estructura en el control documental. La propuesta de solución se enfoca sobre estos 4 pilares, y se propone la introducción de un sistema de información administrativo basado en la plataforma Microsoft Sharepoint, que favorezca los espacios colaborativos de trabajo para operar aquellas actividades que requieren intervención de múltiples actores. A su vez, con el afán de agilizar procesos, se propone la incorporación de funcionalidades tales como: Ingreso de solicitudes en línea mediante formularios previamente diseñados; Aprobaciones en línea según la parametrización vigente de la compañía; Generación automática de documentos con información proveniente del modelo de datos creado para el sistema; Uso de alertas y alarmas de procesos, y por último, la generación de paneles de monitoreo de contratos y su seguimiento, esto con el objeto de mejorar la gestión de recursos y planificación estratégica operacional. A pesar de presentar una solución de complejidad no elevada, el modelo se concentra en las oportunidades antes mencionadas y el conocimiento acabado de las prácticas de la organización, lo que constituye un elemento diferenciador de proyectos anteriores. Se avala el cumplimiento de los objetivos propuestos, proyectando reducciones de tiempo de hasta un 22% en la totalidad de los procesos, además de atenuar riesgos legales y operativos, disminución de costos y favorecer la transmisión del conocimiento dentro de la organización, esto producto del uso de herramientas familiares para el usuario (servicios web), de simple acceso y uso a la vanguardia de las tecnologías de la información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rojas, Tapia Rodrigo Andrés. "Análisis y aplicación de modelo de gestión del cambio en la confiabilidad y mantenimiento de área de Gravilla y Pebbles en planta de cobre de minera Los Pelambres." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148395.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El presente estudio es un análisis de confiabilidad que permita encontrar oportunidades y proponer herramientas para gestionar el cambio en la mejora continua de los procesos de mantención, de manera que se incremente el rendimiento del proceso de conminución en la planta de Pebbles y Gravilla. Esto con el fin de recuperar la capacidad productiva de la planta concentradora de cobre de Minera Los Pelambres. En el año 2016 el dueño dejó de percibir aproximadamente 11 millones de dólares por concepto de material recirculado no chancado. Se escoge dentro de las técnicas de análisis de confiabilidad el enfoque R-MES, utlizando la base datos el sistema SEP con que MLP reporta las detenciones de equipos y la información que administra la empresa colaboradora que tiene el contrato de mantenimiento en la concentradora. La técnica permite representar los componentes con mayor criticidad de acuerdo a sus eventos de falla y evaluar el desempeño actual del área en estudio. A partir de las brechas encontradas en el análisis de confiabilidad se proponen mejoras en base a criterio experto del analista, las que abarcan aspectos de liderazgo, competencias técnicas y de diseño de equipos. La aplicación del modelo de confiabilidad y de gestión del cambio entrega los elementos cualitativos necesarios para tomar las decisiones de mantenimiento que mejoren los indicadores de desempeño sobre los equipos de la Planta de Pebbles y Gravilla de la concentradora de cobre de Minera Los Pelambres. Por lo que se recomienda aplicar sistematicamente sesiones de análisis de desempeño para evaluar impactos en KPI de relevancia como lo son: Disponibilidad, Tratamiento, desviación de gastos, cumplimiento de planes de mantenimiento, KPIs propios de la gestión del mantenimiento y compromisos de planes de acción. Se propone un modelo de gestión de cambio para implementar las mejoras encontradas y agregar valor en la gestión de la organización que realiza mantenimiento y operación en PyG. Estas propuestas están en mejorar los siguientes aspectos: 1.- Aplicar Ingenieria de Planta de acuerdo a criterio experto de Jefe de área de mantención y técnicos mecánicos con alta experiencia para mejorar diseños de chutes y revestimientos que entreguen una mayor disponilidad al sistema de transporte de material recirculado. 2.- Ser disciplinados en la captura de la información de detenciones de equipos y cierres técnicos de OTs. 3.- Mejorar la estrategia de inspecciones de equipos y que se cumple plan de inspecciones. 4.- Mejorar los preparativos de mantenciones mayores con un HAZOP. 5.- Desarrollo de protocolos de entrega de equipos por parte de operaciones y mantenimiento. 6.- Desarrollar metodología para identificar causas raices de problemas en el ámbito competencias técnicas y organizacional, ya que en terreno se observan brechas. 7.- Eliminación de Cuellos de Botella de acuerdo a estudio de empresa de Ingenieria. 8.- Implementar rigurosidad a estrategia de mantenimiento propuesta en tabla 5. 9. -Implementar reuniones semanales para evaluar los KPIs semanales y acumulados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Minera Los Pelambres (Chile)"

1

Gana, Juanita. Distintas visiones sobre política minera en Chile. Santiago: Centro de Estudios del Cobre y la Minería, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

La industria minera del Norte Chico, Chile: Desde la Conquista a 1963. Santiago de Chile: Corporación Minera y Cultura, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vallejos, Julio Pinto. Expansión minera y desarrollo industrial: Un caso de crecimiento asociado (Chile 1850-1914). [Santiago de Chile]: Departamento de Historia, Universidad de Santiago de Chile., 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Beltran, Luz Maria Mendez. La exportación minera en Chile, 1800-1840: Un estudio de historia económica y social en la transición de la Colonia a la República. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Inversión minera en Chile: Infraestructura básica disponible en la zona norte y central. [Santiago]: Comisión Chilena del Cobre, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ltd, ICON Group. SOCIEDAD QUIMICA Y MINERA DE CHILE S.A.: International Competitive Benchmarks and Financial Gap Analysis (Financial Performance Series). 2nd ed. Icon Group International, Inc., 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Azuaje Pirela, Michelle. Fundamentos de la tributación minera: Un estudio del derecho chileno a la luz del derecho español. Universidad Autónoma de Chile, 2018. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/87412020dd1.

Full text
Abstract:
La minería es una de las actividades económicas más antiguas de la humanidad. A grandes rasgos consiste en la exploración y extracción de recursos minerales no renovables presentes en el suelo o el subsuelo en la forma de yacimientos, los cuales al ser transformados pueden emplearse en un extenso campo de aplicaciones de la vida cotidiana (tales como la industria eléctrica, automotriz, química, alimentaria; así como en la construcción, el transporte, la salud y la fabricación de armamento, etc.). Esta actividad suele ir de la mano con el desarrollo tecnológico, y dados sus múltiples campos de aplicación en algunos países es y seguirá siendo una actividad económica importante. En efecto, algunas organizaciones internacionales la han considerado como uno de los indicadores básicos de las posibilidades de desarrollo económico de una localidad, región o país. En efecto, la experiencia de países en los que la minería es una actividad económica importante como es el caso de Australia, Estados Unidos, Canadá y algunos países nórdicos como Finlandia, Suecia y Noruega es una muestra de ello. En Chile la minería ha representado entre el 9% y el 16% de su Producto Interno Bruto (PIB) en la última década. En efecto, gracias a su gran riqueza en recursos naturales, la minería en Chile reviste una innegable importancia. Tanta, que el país es reconocido como potencia minera a nivel mundial, siendo la explotación de la minería del cobre una de sus principales actividades económicas.Al ser la explotación del cobre un importante motor de la economía del país, históricamente ha estado rodeada de demandas sociales, de acuerdo con las cuales la participación de las empresas mineras debería verse suficientemente reflejada en el aspecto fiscal y en otros aspectos de la vida de todos los chilenos, más aún si se considera que la Constitución Política de la República, concretamente en su artículo 19, Nº 24, inciso 6º, consagra el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas para el Estado. En virtud de este argumento, muchas han sido las discusiones que han rodeado a la actividad minera; habiéndose instalado por mucho tiempo la percepción de que las empresas mineras privadas no contribuyen tanto como podrían a través del pago de sus tributos. Por esta y otras razones la tributación minera en Chile no ha estado exenta de cuestionamientos, fundamentalmente desde dos perspectivas diferentes.Una que preconiza la existencia de un régimen especial de privilegio o fomento, que pondría en duda si la contribución que por vía fiscal realizan las empresas dedicadas a este sector es realmente adecuada a sus características, ingresos, y al impacto que causan al medio ambiente, entre otros aspectos; con lo cual, no sólo se estarían vulnerando los principios tributarios y los del régimen constitucional del dominio minero, sino que además se estaría restando importancia a otros aspectos vitales para la coexistencia de la minería como actividad económica fundamental de Chile y un medio ambiente sano. En contrapartida, otro punto de vista aduce que es necesario mantener una “discriminación positiva” o bien un régimen especial, pero que incentive la inversión privada, a través del establecimiento de beneficios, tasas de imposición bajas, así como de normas que garanticen la estabilidad jurídica, que comprenda las particularidades de la “propiedad minera” y las fases de la actividad, que cuente con una escasa o nula variación fiscal, que brinde celeridad a la aprobación de los proyectos mineros y resulte atractivo para la inversión extranjera. Todo lo anterior, estaría justificado en los excesivos riesgos, elevada cuantía de las inversiones falta de capital nacional para invertir en el sector, largos plazos de los proyectos, el hecho de que, pese a sus efectos o impactos, la minería es una actividad económica necesaria, y las pocas probabilidades de éxito que rodean a esta actividad. Lo dicho lleva necesariamente a preguntarse desde otro punto de vista, si suponiendo que fuese necesario el mantenimiento o en su caso el diseño o la instauración de un régimen especial que grave a la actividad minera, por sus particularidades ¿Debería ser este más o menos oneroso que los regímenes regulares aplicables al resto de los contribuyentes? ¿Por qué? ¿El marco constitucional actual permite que existan regímenes tributarios especiales? ¿Cuáles son los fundamentos que justifican la existencia de un régimen especial para la minería? en ese sentido: ¿Qué es lo que puede gravarse?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Minera Los Pelambres (Chile)"

1

"Geology and Mineral Zoning of the Los Pelambres Porphyry Copper Deposit, Chile." In Andean Copper Deposits, 131–55. Society of Economic Geologists, 1998. http://dx.doi.org/10.5382/sp.05.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Front Matter." In PRODUCTIVIDAD MINERA EN CHILE, 1–6. Ediciones UC, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvkrkk22.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lagos, Gustavo. "ANÁLISIS DE LA ACADEMIA SOBRE LA PRODUCTIVIDAD EN LA MINERÍA CHILENA." In PRODUCTIVIDAD MINERA EN CHILE, 119–24. Ediciones UC, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvkrkk22.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ulloa, Alfie Antonio. "PROPUESTAS DE LA CNP PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD EN LA MINERÍA." In PRODUCTIVIDAD MINERA EN CHILE, 125–50. Ediciones UC, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvkrkk22.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

de Solminihac, Hernán, and Joaquín Dagá. "RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO Y DE LAS PRINCIPALES PROPUESTAS." In PRODUCTIVIDAD MINERA EN CHILE, 151–62. Ediciones UC, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvkrkk22.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"REFERENCIAS." In PRODUCTIVIDAD MINERA EN CHILE, 163–66. Ediciones UC, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvkrkk22.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Table of Contents." In PRODUCTIVIDAD MINERA EN CHILE, 7–8. Ediciones UC, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvkrkk22.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

de Solminihac, Hernán. "PRÓLOGO." In PRODUCTIVIDAD MINERA EN CHILE, 9–12. Ediciones UC, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvkrkk22.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

de Solminihac, Hernán, and Joaquín Dagá. "DIAGNÓSTICO DE LA PRODUCTIVIDAD MINERA EN CHILE." In PRODUCTIVIDAD MINERA EN CHILE, 13–40. Ediciones UC, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvkrkk22.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pizarro, Nelson. "VISIÓN DE CODELCO SOBRE CÓMO MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD EN LA MINERÍA." In PRODUCTIVIDAD MINERA EN CHILE, 41–50. Ediciones UC, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvkrkk22.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Minera Los Pelambres (Chile)"

1

Engels, Jonathan, Hubert Gonzalez, Guido Aedo, and Gordon McPhail. "Implementation of spigot discharge systems for high-density tailings at Sierra Gorda Sociedad Contractual Minera, Chile." In 21st International Seminar on Paste and Thickened Tailings. Australian Centre for Geomechanics, Perth, 2018. http://dx.doi.org/10.36487/acg_rep/1805_32_engels.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Minera Los Pelambres (Chile)"

1

Azuaje Pirela, Michelle. ¿Por qué es necesario repensar la tributación minera y cómo hacerlo? Universidad Autónoma de Chile, March 2021. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/90342021115.

Full text
Abstract:
El precio del cobre sube y junto a ello volvió a la palestra también la discusión sobre el royalty minero en Chile, motivada por el proyecto de ley de 2018 que "establece en favor del Estado una compensación por la explotación de la minería del cobre y del litio" y que pasó este miércoles su primer trámite legislativo. Su objetivo es establecer un "derecho de compensación" para el Estado que le permita percibir el 3% del valor ad valorem de los minerales extraídos. Más allá de las típicas afirmaciones de acuerdo con las cuales se sostiene que esto es necesario, porque "la gran minería privada no paga lo suficiente", cabe preguntarse cuáles son los aspectos más relevantes de este debate y si existen argumentos jurídicos sólidos para instaurar un verdadero royalty, e incluso para repensar la tributación minera chilena en su conjunto. ¿Qué es un royalty y en qué se diferencia del impuesto específico a la minería?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography