Dissertations / Theses on the topic 'Minera Los Pelambres (Chile)'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Minera Los Pelambres (Chile).'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Gómez, Hidalgo Máximo Rodrigo. "Análisis de fallas en maquinaria minera." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114562.
Full textLa minería del cobre en Chile ha crecido sostenidamente desde los años 90 y, actualmente, a nivel nacional, es la actividad económica más importante, y a nivel internacional, lidera la producción de este metal. En este contexto, para la industria nacional del cobre es fundamental aumentar la productividad; disminuir costos; y reducir los perjuicios a las personas, al entorno, y a las unidades productivas. En consecuencia, aumentar la continuidad operacional y disminuir los costos de falla de las correas transportadoras en los procesos de conminución contribuye a conseguir las metas establecidas. Por último, a fin de alcanzar las metas relacionadas a las correas transportadoras en estos procesos es necesario estudiar sus modos de falla, con el propósito de generar medidas compensatorias como esquemas de detección y aislación temprana apropiados. El presente trabajo tiene como propósito realizar un análisis de fallas en los equipos y componentes mecánicos más importantes de las correas transportadoras CV-005, CV-006, y CV-007 de Minera Los Pelambres (transporte de mineral grueso del chancado primario a la molienda), con la finalidad de proponer esquemas de detección y aislación temprana destinados a dichos equipos y componentes (el desarrollo de medidas compensatorias se excluye de este trabajo). Particularmente en este análisis, se presentan las principales características de las correas transportadoras. En seguida, se identifican y describen los sub-sistemas de las correas transportadoras, se identifica su instrumentación, y se describen sus modos de operación normal, tanto de forma general como particular. Luego, a partir de la información entregada por CONTAC Ingenieros Ltda., se seleccionan los equipos y componentes mecánicos más importantes de las correas transportadoras escogidas, considerando la frecuencia y duración promedio de las paradas no planificadas (evento relacionado a fallas) de los sub-sistemas identificados. Posteriormente, en base a la información facilitada por Minera Los Pelambres se identifican y describen tanto los modos de falla en los equipos y componentes determinados como sus causas, efectos, y procedimientos de detección. Finalmente, a partir de este análisis y de la investigación centrada en ingeniería, se proponen esquemas de detección y aislación temprana para los modos de falla establecidos. Los esquemas de detección y aislación temprana propuestos para los equipos y componentes determinados presentan diferentes niveles de desarrollo. En el caso de los polines, generalmente se basan en la captura de termografías; pero en las correas transportadoras escogidas, este esquema de inspección es impracticable, a causa de la distribución espacial de los polines (en otros sistemas distribuidos se han usado vehículos aéreos no tripulados para este fin). En el caso de la banda, generalmente se sustentan en la captura de imágenes superficiales y de rayos X. En el caso de los motores eléctricos, se basan en la medición de vibraciones y de la corriente en el estator. En el caso de los frenos de disco, no se encontraron esquemas específicos para la liberación fallida de las pastillas de freno; pero se podrían desarrollar a partir del procesamiento digital de imágenes y, por otra parte, la pérdida de eficiencia del resorte del sistema hidráulico cuenta con medidas compensatorias a implementar por parte de la empresa. Por último, en el caso de los reductores, se sustentan en la medición de vibraciones y en el análisis de aceites. Como trabajo futuro se sugiere principalmente estudiar la (pre)factibilidad técnica y económica de los esquemas de detección y aislación temprana propuestos.
Bonzi, Ríos José Ignacio. "Propuestas de mejora de la utilización efectiva en base a disponibilidad de la flota de carguío y transporte en minera Los Pelambres." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139829.
Full textEn la minería a gran escala, siempre se presentan oportunidades para mejorar los índices de producción. El estudio realizado en esta memoria se lleva a cabo en Minera Los Pelambres, ubicada en la región de Coquimbo, provincia del Choapa. Pelambres se encuentra en un proceso de cambio de la reportabilidad, ya que se estandarizaron los índices operacionales para todo el grupo minero (AMSA) para identificar buenas prácticas entre las distintas faenas. El presente estudio tuvo como línea de trabajo la identificación de desafíos operacionales para lograr aumentos en la Utilización Efectiva en Base a Disponibilidad (UEBD). El trabajo de la memoria se acotó al estudio de las operaciones de transporte y palas de cable eléctricas de la operación de carguío. Además, se enfocó el análisis en las demoras y pérdidas operacionales. Para desarrollar el estudio, se realizó un análisis estadístico de datos obtenidos de Dispatch®, junto a un levantamiento de datos en terreno de tiempos medidos por el estudiante, identificando los eventos operacionales y prácticas que generan una baja en la UEBD. Se identificaron 13 desafíos operacionales (4 para chancado, 7 para transporte y 2 para carguío), para los cuales se presentan 15 propuestas de mejora (5 para chancado, 8 para transporte y 2 para carguío). Además, se plantean 4 necesidades que presenta el área de despacho y 5 necesidades para el área de operaciones (Instructores Mina). De estas propuestas, se evalúa la opción de instalar un sistema de visión integral en las palas de carguío y un sistema de monitoreo en tiempo real de detección temprana de caída de elementos de desgaste (GETS) en los baldes de las palas. Con el proyecto se pretende monitorear los elementos de desgaste de baldes de pala y prevenir que lleguen a chancado y produzcan detenciones no programadas asociadas a pérdidas operacionales y de producción. En base al análisis técnico y económico realizado al proyecto del sistema de visión, se concluye que es viable y que se recuperarían aproximadamente 4.5 días de tiempo efectivo a la flota de carguío al año. También se tiene una disminución del tiempo de pala esperando camión de 2 min/ciclo a 1.2 min/ciclo, lo que implica una mejora en la UEBD de un 1%. Se recomienda a la empresa realizar un estudio de las propuestas de mejora presentadas en esta memoria para su futura implementación, puesto que se mejorarían los tiempos efectivos de las diferentes áreas.
Monardes, Valdenegro Carlos Alexis. "Valor compartido, una mirada público-privada de la política de empleabilidad: caso minera Los Pelambres." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139869.
Full textEn los últimos años, el país ha avanzado en temas de políticas laborales, empleo y productividad. Sin embargo, el Estado de Chile aún enfrenta un gran desafío social, por un lado, facilitar la incorporación al mercado laboral de una proporción importante de personas que permanecen fuera de él, a causa de falta de competencias técnicas y, por otro, facilitar la transición de aquellos ya insertados, hacia empleos de mayor calidad. Desde este punto nace la política gubernamental de empleabilidad, diseñada por SENCE y materializada en un Programa de Certificación de Competencias Laborales ejecutado por ChileValora. Por otro lado, Minera Los Pelambres (MLP) considerada como la principal empresa de la región de Coquimbo, en términos del aporte al PIB regional y nacional, y una de las más relevantes en la generación de empleo y actividad económica en la zona. Durante el año 2015 y en base a un levantamiento de demandas vinculadas a la comunidad, como la escasez hídrica de la zona, emisión polvo contaminante por parte de la compañía y el desempleo a nivel local; estableció un modelo de negocio enfocado en la generación de una Política de Empleabilidad, la cual presentó como línea de trabajo la Certificación de Competencias Laborales. Es así como, tanto la política gubernamental como la política corporativa tienen en común el mismo objetivo: aumentar las condiciones de empleabilidad de la población. En este contexto nace la necesidad de describir y comprender la relación existente entre el diseño de política gubernamental de Empleabilidad del SENCE-ChileValora y la política corporativa de Responsabilidad Social Empresarial, definida por la Gerencia de Sustentabilidad de Minera Los Pelambres (MLP), a fin de identificar las condiciones necesarias generadas tanto por el SENCE como Chilvalora y que contribuyan a facilitar la ejecución de la política de empleabilidad implementada por Minera Los Pelambres (MLP), con el objetivo de aumentar la creación de valor compartido en el ámbito de la empleabilidad. Del análisis realizado, a través de la aplicación de entrevistas semi-estructuradas y análisis documental, se obtuvo como principal resultado y conclusión general la existencia de elementos que facilitan las condiciones necesarias para el correcto diseño de la política de negocio relacionada con el valor compartido, en torno a la certificación de competencias laborales. Esto en términos de: 1) Institucionalidad adecuada, 2) Participación de actores claves, 3) Generación de socios operativos, y 4) Financiamiento compartido. Elementos definidos por los autores respecto del concepto valor compartido. Por otro lado, en torno a los resultados y conclusiones específicas en la ejecución de la política, se obtuvieron resultados sobre condiciones que no facilitan el trabajo colaborativo de Minera Los Pelambres (MLP), ya que se observó, de manera específica: 1) Burocratización de procesos, 2) Conocimientos normativos específicos (franquicia tributaria de capacitación), 3) Proceso de certificación de competencias laborales paralelo al de ChileValora, y 4) Demanda: volumen bajo (MLP) v/s demanda volumen alto (nivel nacional). En síntesis, el estudio arrojó que si bien existen las condiciones generales necesarias para facilitar el diseño de la política de empleabilidad implementada por Minera Los Pelambres (MLP), aún existen potenciales áreas específicas donde mejorar las condiciones de colaboración (Burocratización, conocimientos normativos y procedimentales, etc.), y de esa manera contribuir para generar mayor valor compartido en la ejecución óptima del programa de certificación de competencias laborales y así, abordar la problemática social de manera más eficiente y eficaz.
Fredes, Muñoz Sebastián Alberto. "Diseño de mejores prácticas operacionales en el procesamiento de concentrados de molibdeno para minera Los Pelambres." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132805.
Full textIngeniero Civil Químico
Ingeniero Civil en Biotecnología
El objetivo de este trabajo es diseñar estrategias de proceso que conduzcan a la implementación de mejores prácticas operacionales para los procesos de Cementación de cobre y Cloración de soluciones ferrosas para la producción de soluciones lixiviantes en la Planta de Lixiviación Férrica de Minera los Pelambres (AMSA). Para llevar a cabo lo anterior, la metodología del trabajo se dividió en las siguientes tres etapas independientes: (i) análisis estadístico histórico de los datos industriales de ambos procesos durante los meses de junio, julio y agosto del año 2014, (ii) realización de experimentos de cementación para evaluar el efecto de utilizar 4 materiales cementantes distintos (en geometría y composición) en la eficiencia y cinética del proceso, (iii) desarrollo de un modelo semi-empírico del proceso de Cloración basado en los datos industriales mediante un ajuste de parámetros. Posteriormente, se realizó una integración de la información obtenida para generar rangos de operación óptimos de variables relevantes para aumentar la eficiencia del proceso global. Se determinó que las principales causas en la disminución de la eficiencia del proceso de cementación de cobre corresponden a: (a) un exceso de la concentración de ion férrico en la solución de alimentación a cementación sobre 22 [g/L ] y a (b) una masa insuficiente de material cementante que no asegura una razón [(kg Cu)/(kg Fe^0 )] de 0,84. El estudio experimental de Cementación indica que los materiales que poseen mayor área superficial específica permiten obtener mejores resultados y mantienen su reactividad luego de 30 [min] de reacción. Estos materiales funcionarían bien aún a bajas concentraciones de cobre inicial en solución. Adicionalmente, se estableció que es posible cementar cobre utilizando chips de bolas de acero, desechos provenientes del proceso de Molienda, lo que genera una oportunidad interesante para la reutilización de este material. Existe una dependencia estadística entre la eficiencia de los procesos de Cementación y Cloración y la razón entre la concentración de ion férrico y la concentración de ion ferroso ([Fe^(+3) ]/[Fe^(+2) ] ). Los rangos operacionales recomendados para esta variable que conducen a la implementación de mejoras operacionales, pues logran eficiencias en los procesos de Cementación y Cloración de [80%-100%] y [92,5%-100%], respectivamente, son: Lixiviación Cementación Cloración [13,1 - 39,5] [0,00 - 0,14] [0,00 - 0,02]
Ladrón, de Guevara Martínez Rodrigo Alexis. "Análisis estadístico y experimental de parámetros invoclucrados en la flotación selectiva de molibdeno en Minera los Pelambres." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140574.
Full textEl objetivo del siguiente trabajo es identificar prácticas operacionales implementadas en la Superintendencia concentradora de Molibdeno de Minera los Pelambres. Para lo anterior se revisaron los conceptos teóricos, criterios de operación y rangos operacionales de variables utilizadas por los 4 grupos que componen el equipo de Minera los Pelambres. La metodología de trabajo consiste en tres partes: (i) entrevistas a operadores desarrolladas desde marzo a septiembre de 2015; (ii) diseño e implementación de un experimento de laboratorio para determinar el efecto de la adición de ácido sulfúrico sobre la depresión de la flotación de sulfuros de cobre en el proceso de flotación selectiva; y (iii) análisis estadístico de los parámetros y resultados operacionales de la unidad. La última parte incluyó la utilización de modelos estadísticos multi-variable para la determinación de rangos operacionales de variables importantes. Los resultados de laboratorio indicaron que la adición de ácido sulfúrico no genera la desorción de colector desde la superficie de minerales sulfurados. Posiblemente, su adición está relacionada con disolución y precipitación de especies hidrofílicas finas que estabilizan la espuma. El parámetro principal de control de proceso de la flotación selectiva es el porcentaje de molibdeno en el relave de la etapa rougher (o pérdidas de molibdeno en el circuito de flotación), cuya interacción con el contenido de molibdeno en la alimentación fresca genera distintas formas de control según tres escenarios estudiados: |%Mo Alimentación Fresca | Rango %Mo Relave Rougher | pH Rougher |2,10 | <0,42 | 8,7 |1,01 | <0,09 | >10 |0,32 | <0,03 | >10 Un análisis analítico de la expresión de la recuperación selectiva indica que la recuperación de la etapa rougher es la variable de mayor importancia, seguida por la recuperación de la etapa de primera limpieza. Estrategias que tengan como objetivo el control de ambas recuperaciones como una prioridad influyen positivamente en la recuperación selectiva. Desde el punto de vista de la recuperación rougher, los grupos 3 y 4 tuvieron un mejor rendimiento de flotación que los demás grupos en la fecha estudiada. Por otro lado, los grupos 1 y 2 tuvieron una mejor eficiencia en la Planta de Lixiviación férrica. Lo cual deja en evidencia diferencias teóricas y operacionales dentro de cada grupo.
The main objective of this work is to identify the operational practices in the Molybdenum concentrating superintendence of Minera los Pelambres. To achieve that goal, theoretical concepts, operation criteria and operational ranges of four different working groups were analysed. The methodology proposed for this work consists in three main parts: (i) interviews to operators made from march to september, 2015; (ii) a laboratory experiment design and implementation to determine the effect of sulfuric acid on the depression of copper sulphides in froth flotation; and (iii) operational parameters and results statistical analysis for each working unit. The latter included the utilization of statistical multi-variable models in order to determinate operational ranges for important variables. The laboratory results implied that the addition of sulfuric acid doesn’t have any effect on the desorption of mineral collector from the surface of sulphide minerals. Possibly, its addition may be related with dissolution and precipitation of hydrophilic fine species that stabilize the froth. The main control parameter in the selective flotation process is the molybdenum percentage in the rougher tails (also known as molybdenum losses in the flotation circuit). Its interaction with the molybdenum percentage in the feed generates different ways for controlling the rougher recovery according to three possible studied scenarios: %Mo Feed Range for %Mo Rougher Tails pH Rougher 2,10 <0,42 8,7 1,01 <0,09 >10 0,32 <0,03 >10 A statistical analysis of the selective recovery showed that the rougher recovery is the most important variable, followed by the recovery in the first cleaning stage. Strategies that address the control of both recoveries as a priority positively influence the selective recovery. The groups 3 and 4 had better performance in froth flotation when compared with the other two groups in the period aforementioned. On the other hand, the groups 1 and 2 had better performance in the ferric lixiviation plant in the same period. The latter shows that theoretical and operational differences can be found inside each group.
5/8/2021
Chávez, Northland Emilio Alberto. "Diseño e implementación de un programa de mejora en la seguridad en una faena minera." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145936.
Full textDurante el primer semestre del 2015, el grupo 1 (G1) de operaciones mina de Compañía Minera Los Pelambres presentaba 6 accidentes de alto potencial, lo cual superaba en el triple al grupo que lo seguía. El último accidente conllevó un tiempo perdido por 130 días, cuyo enunciado del reporte Flash fue el siguiente: Operador de cargador frontal 8 se encontraba cargando material en Fase 7NW banco 3235, al bajar del equipo por escalera principal para chequearlo, por razones que se investigan, la escalera se desacopla, cayendo el operador al piso desde el tercer peldaño, a una altura 1,5 mts., aproximadamente. Debido a lo anterior, la gerencia mina y los supervisores de este grupo realizan un programa de mejora para revertir los accidentes de alto potencial de fatalidad y los índices de seguridad, en función del cumplimiento del modelo estratégico de gestión de riesgo y salud operacional de la compañía. La metodología a seguir consiste en identificar, en función de los accidentes anteriores, los riesgos en los proceso de carguío, transporte, perforación, equipos de apoyo y conducción mina, que puedan generar una alta probabilidad de fatalidad. En función de lo anterior, se realiza un plan con medidas de acción y control, basado en el modelo de Causalidad del Error Humano , el cual indica que las organizaciones deben establecer las barreras para impedir que las amenazas exteriores al sistema puedan llegar a causar daño. Se implementa el plan de acción en la operación, para luego analizar los resultados obtenidos para el segundo semestre del 2015. Luego de implementado el plan acción, al analizar los datos se observa que entre mayor es el número de cuasi accidentes de alto potencial reportados, menor es el número de accidentes de alto potencial. Al analizar la pérdida económica y de producción, se estima que ante un accidente fatal, la pérdida económica es de US$ 9.699.050, el cual considera a pérdida de producción y el aumento de la prima de los seguros de accidentes y enfermedades profesionales. Por último, el segundo semestre del año 2015 el G1 de operaciones mina pudo revertir sus estadísticas y ser el grupo con menos cantidad de accidente de alto potencial, gracias al plan implementado por los supervisores.
Román, Moraga Nelson José. "Distribución y ocurrencia de oro en los depósitos tipo pórfido cobre-molibdeno y cobre-oro en los Pelambres, Chile Central." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115550.
Full textEl conjunto Los Pelambres-Frontera, ubicado en Chile central, a 190 km al norte de Santiago, es un sistema de pórfido gigante, de edad Mioceno tardío - Plioceno temprano, conformado por el depósito tipo pórfido Cu-Mo Los Pelambres y por el depósito tipo pórfido cuprífero Frontera. En este trabajo se presenta un estudio de la distribución y ocurrencia de Au en ambos pórfidos, aspectos que no han sido explorados en detalle con anterioridad. El presente estudio tiene dos líneas de trabajo principales: la primera es el estudio de información sobre Au de previa disposición, mientras que la segunda es un plan de muestreo que incluye análisis químicos y mineralógicos. Se realizaron, entre otros, análisis de Au en separados de minerales de interés. Los resultados muestran que la distribución espacial de Au no es homogénea. En Los Pelambres, se reconocen al menos tres zonas anómalas de Au ([Au] mayor o igual a 0,1 ppm): Zona Anómala Noreste-Este (ZANE-E), Zona Anómala Fondo Mina (ZAFM) y Zona Anómala Sureste (ZASE). En Frontera, se reconoce una zona anómala, Zona Frontera, que es de dimensiones y leyes de Au mayores a las anomalías de Los Pelambres. La distribución espacial de Au no es controlada por procesos supérgenos ni por alteración hidrotermal en Los Pelambres-Frontera. Se definen tres ambientes de mineralización de Au: (1) oro de alteración potásica con mineralización de bornita y calcopirita, el cual comprende la mayor parte de las zonas anómalas antes mencionadas, y en el cual el oro está asociado principalmente a bornita (como partículas de Au nativo y en solución sólida), y en menor medida, a calcopirita, molibdenita y magnetita; (2) oro de alteración cuarzo-sericítica con mineralización de calcopirita y pirita, ambiente en el cual Au está asociado, como partículas de Au nativo y electrum, a calcopirita, pirita y ganga; y (3) oro en niveles lixiviados y de enriquecimiento supérgeno, donde el oro, inicialmente de los ambientes anteriores, pasa a estar asociado, en niveles lixiviados, a óxidos e hidróxidos de Fe o Mn, y en niveles de enriquecimiento supérgeno, a calcosina y covelina (como partículas de Au nativo o electrum). Aunque no se detectaron partículas libres de Au nativo en Los Pelambres-Frontera, este tipo de ocurrencia no se descarta. Se plantea que la introducción de Au a los depósitos estuvo ligada a fluidos mineralizadores asociados principalmente a episodios de intrusión de Pórfido A y de formación de brechas hidrotermales asociadas. Se propone que Au precipitó debido a saturación, por procesos de enfriamiento y por reducción en fS2 por precipitación de sulfuros, en etapas de alteración hidrotermal tempranas (alteración potásica) relacionadas, a su vez, a eventos de vetillas tempranas T4 y A.
Lobos, Machuca Lizandro Ernesto. "Evaluación del uso de NaSH en el circuito de flotación selectiva de molibdeno de Los Pelambres." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137468.
Full textEl presente trabajo se desarrolló en la Superintendencia Planta de Molibdeno de Los Pelambres de Antofagasta Minerals S. A., y tiene por objetivo realizar una evaluación del uso de sulfhidrato de sodio (NaSH) en la etapa Rougher de la flotación selectiva de molibdeno, planteando y desarrollando alternativas que permitan una reducción en el consumo de este reactivo. Para ello se realizó un estudio del proceso de la Planta de Molibdeno que permitió determinar los rangos de operación en los cuales se trabaja. Para complementar este ítem se llevó a cabo un análisis por microscopía para justificar los minerales de molibdeno que no son flotados en la etapa Rougher, y así también reconocer las causas de la presencia de sulfuros de cobre en los concentrados. En este aspecto, se observó que las pérdidas de molibdenita corresponden a pequeños minerales asociados a gangas (8%), mientras que los sulfuros de cobre en los concentrados son atribuibles principalmente a flotación por arrastre en el proceso debido al reducido tamaño de partícula (<53 [µm]). Para evaluar cómo influyen ciertos factores en el consumo de NaSH, se desarrollaron pruebas de flotación en laboratorio. Estas pruebas consistieron básicamente en modificar el contenido de oxígeno del gas flotante. Los resultados determinaron que ante una elevada presencia de oxígeno, se debe agregar una alta dosis de NaSH para mantener los rangos de operación; en algunos casos se observó que el consumo se duplicaba. En el laboratorio de Biohidrometalurgia se determinó la presencia de iones en la pulpa alimentada, los cuales son capaces de precipitar y aumentar el consumo del depresante. Mediante test de flotación se analizaron distintas alternativas que permitieran disminuir el consumo de NaSH, ya sea recirculando relaves y/o aguas dentro de la planta. Estas pruebas permitieron disminuir en cierta medida el consumo de depresante aprovechando los bajos potenciales que estas corrientes poseen. A medida que el ORP de los relaves y/o aguas sean menores, se considera que el ahorro de reactivo será mayor. De todas maneras, con información obtenida en la Planta de Molibdeno se concluyó que una adecuada dosificación previa a la flotación Rougher evita consumos altos de reactivo. Si la dosificación es insuficiente, intentar compensar esta falta induce a un sobreconsumo de NaSH, pues gran parte se debe adicionar en los cajones de traspaso de la operación. Finalmente, se realizó un análisis del uso de aguas de proceso en el acondicionamiento de la pulpa para conocer el impacto sobre la flotación al emplear aguas con reactivos residuales correspondientes a otros procesos de la planta. Los resultados ante este nuevo escenario planteado, indican que un cambio parcial y/o total de las aguas de flotación no afectan la recuperación y selectividad del proceso; de hecho se ven beneficiadas. Los consumos de NaSH asociados a este nuevo caso tampoco presentaron mayores alteraciones.
Díaz, Tapia Maximiliano. "Diseño de un SIA para el Manejo de Contrataciones de Servicios Operacionales como Apoyo a la Gestión de Información de Minera Los Pelambres." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103887.
Full textEl proyecto de memoria se enmarca en el apoyo a la gestión de información y optimización de actividades para la Superintendencia de Contratos de Minera Los Pelambres, esto inmerso en el proceso de contratación de servicios operacionales mediante la externalización de estos últimos a empresas externas o colaboradoras. El estudio se centra en 3 macro procesos: Licitaciones; Adjudicaciones Directas; Modificaciones de contrato, los cuales son parte del sistema bien definido “Proceso de contratación”. Este extenso proceso de carácter secuencial, que actualmente posee una eficacia indiscutible, presenta oportunidades que podrían generar valor en la gestión operacional, estas pueden englobarse en 4 grupos: Primero, se verifican demoras en 8 subprocesos producto del uso de canales de comunicación mejorables; Segundo, se carece de herramientas que generen trazabilidad de actividades, de manera que no se puede establecer un monitoreo continuo de éstas, el responsable asociado y si se están gestionando de forma correcta los plazos límites; Tercero, la generación de información de gestión y planificación de contrataciones ostenta ser una mejora potencial para la programación del área ante oscilantes cargas de trabajo; Cuarto, degradación de la información, dado que esta por lo general fluye a través de medios de comunicación informales, formularios impresos y correos electrónicos, además de una falta de estructura en el control documental. La propuesta de solución se enfoca sobre estos 4 pilares, y se propone la introducción de un sistema de información administrativo basado en la plataforma Microsoft Sharepoint, que favorezca los espacios colaborativos de trabajo para operar aquellas actividades que requieren intervención de múltiples actores. A su vez, con el afán de agilizar procesos, se propone la incorporación de funcionalidades tales como: Ingreso de solicitudes en línea mediante formularios previamente diseñados; Aprobaciones en línea según la parametrización vigente de la compañía; Generación automática de documentos con información proveniente del modelo de datos creado para el sistema; Uso de alertas y alarmas de procesos, y por último, la generación de paneles de monitoreo de contratos y su seguimiento, esto con el objeto de mejorar la gestión de recursos y planificación estratégica operacional. A pesar de presentar una solución de complejidad no elevada, el modelo se concentra en las oportunidades antes mencionadas y el conocimiento acabado de las prácticas de la organización, lo que constituye un elemento diferenciador de proyectos anteriores. Se avala el cumplimiento de los objetivos propuestos, proyectando reducciones de tiempo de hasta un 22% en la totalidad de los procesos, además de atenuar riesgos legales y operativos, disminución de costos y favorecer la transmisión del conocimiento dentro de la organización, esto producto del uso de herramientas familiares para el usuario (servicios web), de simple acceso y uso a la vanguardia de las tecnologías de la información.
Rojas, Tapia Rodrigo Andrés. "Análisis y aplicación de modelo de gestión del cambio en la confiabilidad y mantenimiento de área de Gravilla y Pebbles en planta de cobre de minera Los Pelambres." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148395.
Full textEl presente estudio es un análisis de confiabilidad que permita encontrar oportunidades y proponer herramientas para gestionar el cambio en la mejora continua de los procesos de mantención, de manera que se incremente el rendimiento del proceso de conminución en la planta de Pebbles y Gravilla. Esto con el fin de recuperar la capacidad productiva de la planta concentradora de cobre de Minera Los Pelambres. En el año 2016 el dueño dejó de percibir aproximadamente 11 millones de dólares por concepto de material recirculado no chancado. Se escoge dentro de las técnicas de análisis de confiabilidad el enfoque R-MES, utlizando la base datos el sistema SEP con que MLP reporta las detenciones de equipos y la información que administra la empresa colaboradora que tiene el contrato de mantenimiento en la concentradora. La técnica permite representar los componentes con mayor criticidad de acuerdo a sus eventos de falla y evaluar el desempeño actual del área en estudio. A partir de las brechas encontradas en el análisis de confiabilidad se proponen mejoras en base a criterio experto del analista, las que abarcan aspectos de liderazgo, competencias técnicas y de diseño de equipos. La aplicación del modelo de confiabilidad y de gestión del cambio entrega los elementos cualitativos necesarios para tomar las decisiones de mantenimiento que mejoren los indicadores de desempeño sobre los equipos de la Planta de Pebbles y Gravilla de la concentradora de cobre de Minera Los Pelambres. Por lo que se recomienda aplicar sistematicamente sesiones de análisis de desempeño para evaluar impactos en KPI de relevancia como lo son: Disponibilidad, Tratamiento, desviación de gastos, cumplimiento de planes de mantenimiento, KPIs propios de la gestión del mantenimiento y compromisos de planes de acción. Se propone un modelo de gestión de cambio para implementar las mejoras encontradas y agregar valor en la gestión de la organización que realiza mantenimiento y operación en PyG. Estas propuestas están en mejorar los siguientes aspectos: 1.- Aplicar Ingenieria de Planta de acuerdo a criterio experto de Jefe de área de mantención y técnicos mecánicos con alta experiencia para mejorar diseños de chutes y revestimientos que entreguen una mayor disponilidad al sistema de transporte de material recirculado. 2.- Ser disciplinados en la captura de la información de detenciones de equipos y cierres técnicos de OTs. 3.- Mejorar la estrategia de inspecciones de equipos y que se cumple plan de inspecciones. 4.- Mejorar los preparativos de mantenciones mayores con un HAZOP. 5.- Desarrollo de protocolos de entrega de equipos por parte de operaciones y mantenimiento. 6.- Desarrollar metodología para identificar causas raices de problemas en el ámbito competencias técnicas y organizacional, ya que en terreno se observan brechas. 7.- Eliminación de Cuellos de Botella de acuerdo a estudio de empresa de Ingenieria. 8.- Implementar rigurosidad a estrategia de mantenimiento propuesta en tabla 5. 9. -Implementar reuniones semanales para evaluar los KPIs semanales y acumulados.
Fuentes, Escalona María-Jesús Gabriela. "Origen y procesos hidrogeoquímicos de los recursos hídricos en la cuenca del río Cuncumén." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148168.
Full textEn Chile el alto desarrollo de la minería y los efectos secundarios que tiene la operación de una mina sobre el medio ambiente son considerables, por lo que su correcto monitoreo es de vital importancia (Maksaev, 2001). El monitoreo del agua considera una serie de parámetros físico-químicos, (INN, 1987) a partir de los cuales es posible identificar anomalías de concentración, sin embargo, utilizar isótopos ambientales permite además realizar identificaciones del origen de las aguas. (IAEA, 2007) La cuenca del río Cuncumén, provincia del Choapa, Chile, alberga una parte de la operación de Minera Los Pelambres: el rajo de la mina y el tranque de relaves los Quillayes. En los monitoreos ambientales de las aguas en la cuenca, desde 2002 hasta la actualidad, se han observado aumentos en las concentraciones de sulfatos en los pozos aguas abajo del tranque de relaves. A partir de la campaña de muestreo realizada en noviembre de 2016, donde se muestrearon aguas superficiales y subterráneas y se consideraron 16 parámetros; T, pH, conductividad, elementos mayores, silicio e isótopos del agua y de sulfato, se pudo verificar el aumento de concentraciones de sulfatos (1500-2000 ppm) en la zona tranque de relaves y en los pozos ubicados aguas debajo de la zona tranque. Según la caracterización hidrogeoquímica realizada a través de: diagramas piper, stiff y binarios, cálculo de las razones iónicas y de los índices de saturación, se pudo identificar la mezcla de aguas: agua relave-agua subterránea en la zona bajo el tranque, indicador de la influencia del depósito de relaves sobre los recursos hídricos subterráneos. Posteriormente, con el uso de los isótopos δ18O-δ2H de la molécula del agua, se determinó el origen de las aguas presentes en la mezcla, identificándose dos miembros extremos: uno más liviano, las aguas superficiales aguas arriba del tranque de relave, y uno más pesado, el agua evaporada de la piscina de aguas claras. Los pozos aguas abajo del tranque se ubican entre ambos extremos, indicando que su origen es principalmente una mezcla entre los ingresos aguas arriba del tranque y la misma agua del tranque de relaves. Finalmente, con los isótopos δ 18O- δ 34S de la molécula de sulfato disuelto en el agua, se pudo determinar que el origen de los sulfatos en las aguas subterráneas y superficiales aguas abajo del tranque de relaves corresponde a una mezcla entre: los sulfatos de la oxidación de sulfuros y de los sulfatos de la disolución de yeso. Sin embargo, no se pudo determinar el porcentaje de cada uno de estos extremos en la mezcla, ya que representa una foto del momento de muestreo y no la variabilidad estacional y temporal a la que está afecta.
Este trabajo ha sido financiado por el proyecto CHI - 7013
Contreras, Estrada Natalia, and Alvarado Javier Ulloa. "Stakeholders intelligence : Minera Los Pelambres." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115024.
Full textMinera Los Pelambres está viviendo un proceso de cambio muy importante en toda su estrategia. Lo que se está haciendo es pasar de una estrategia basada en el valor económico a una basada en el valor sustentable. Dicha estrategia se basa en lo que se conoce como “Stakeholders Intelligence”, lo que en pocas palabras se puede resumir como el trabajar en conjunto con todos los grupos de interés que tiene la empresa, tales como accionistas, comunidades, clientes, empleados, medios de comunicación, entre otros. Para esto se necesita en primer lugar identificar a todos los stakeholders y sus intereses, y desarrollar un método de comunicación eficiente y continuo, para poder medir el desempeño actual y futuro con respecto a dichos estos agentes. Se comienza mostrando el contexto de la empresa, en cuanto a Historia, Estructura Organizacional y Planificación Estratégica y se termina con el modelo de Stakeholders intelligence, que se define mediante la obtención de información de cada stakeholder relevante para la compañía, indicadores que medirán factores objetivos y subjetivos que tendrán como resultado el estatus del relacionamiento existente entre los grupos de interés y Minera Los Pelambres, lo que gracias al análisis de ellos recaerá en futuras practicas que permitirán un mejoramiento del valor percibido de los Stakeholders y un trabajo en conjunto entre los grupos y la empresa, generando un aumento en el valor total de ésta. Para llevar esto a cabo trabajamos en conjunto con el profesor Gustavo Amtmann y personal de la empresa incluyendo gerentes e ingenieros de la gerencia de planificación estratégica. El contenido está sujeto a las necesidades específicas de esta compañía
Fernández, González C. Benjamín. "Campamento minero desplegable. Los Pelambres." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141370.
Full textEl presente proyecto de titulo es resultado de un dialogo coherente que queda plasmado en esta memoria. Cada capitulo posee una conclusión final que argumenta la elección del capitulo siguiente. Este es un proyecto - que a diferencia de otros- se centra en un sistema constructivo y estructural denominado por otros autores como “Par-Tijera”, el cual fue tema central de mi Seminario de Investigación, este último fue la motivación principal para el desarrollo del proyecto. Dicho esto, el contexto tématico del proyecto es la Arquitectura Temporal, la cual utiliza sistema constructivos livianos, transportables y de facil montaje, por lo que me hago la pregunta de ¿Quienes necesitarian una arquitectura con tales caracteristicas? y ¿Quienes tendrian la capacidad de invertir en el desarrollo de ésta? Respondiendo estas preguntas llego a la conclusión que tenia que desarrollar el proyecto dentro de la Problematica de Campamentos Mineros. Dicho lo anterior. tomé la decisión de contactarme con una empresa que se especializara en el rubro para obtener información de los problemas a los que me tendria que enfrentar y para que me dieran un encargo y lugar reales. Otra decision fue enfocarme en desarrollar la Sub-Problemática Habitacional, ya que por varias razones, era muy dificl desarrollar de buena manera todos los recintos que posee un Campamento Minero, y puse el hincapie en las Habitaciones de los trabajadores Mineros, Habitaciones que posteriormente podian ser re-utilizadas en Otras Problematicas, como por ejemplo Viviendas de Emergencia. Durante el desarrollo de los recintos Habitacionales del Campamento Minero, me di cuenta de que recintos como los Baños y Escaleras, no podrian ser desarrollados con el Sistema Constructivo Desplegable, por lo que estos ultimos fueron pensados como una estructura rigida tradicional denominada Pod. El cerramiento de los Modulos de Habitaciones Desplegables, fueron concebidos como estructuras neumaticas infl ables, que tendrian la capacidad de desplegarse junto con la estructura, para posteriormente inyectarle presion por medio de compresores de aire. Este colchon de aire proveeria mas aislacion termica que un cerramiento tradicional. Los Modulos - tanto rigidos como desplegables tendrian la forma de un prisma hexagonal, por temas de acoplamiento, economía de material y estabilidad estructural. Esto ademas le daria cierta fl exibilidad en su crecimiento modular. Al final se hace una comparativa entre el Sistema Constructivo Desplegable Propuesto y el Sistema Constructivo Actual, de manera de argumentar que el Sistema Constructivo que propongo seria factible de ser utilizado en un proyecto real de estas caracteristicas o caracteristicas similares, haciendo alusion a distintas Problematicas.
Arriagada, Pinto Andrés Elieser. "Caracterización observacional de eventos de Terral en el valle del Río Pelambres." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/172670.
Full textEn este trabajo se realiza, en base a observaciones meteorológicas, una caracterización climatológica de los eventos de viento Terral en el Valle del Río Pelambres (2340 mnsm), Región de Coquimbo. Además, se analiza un caso de estudio ocurrido entre el 20 y 26 de julio de 2015, para el cual se contó con mediciones meteorológicas especiales. Para este estudio en particular se define Terral como vientos intensos valle abajo con una intensidad superior a los 5 m/s. Se observa que el Terral es un fenómeno que se manifiesta principalmente durante invierno en el periodo nocturno, con horas de inicio entre el fin de la tarde del día anterior y primeras horas de la mañana, mientras que el fin de los eventos se da principalmente en las primeras horas de la mañana. El Terral de Pelambres puede llegar a intensidades de viento horarias de 14 m/s en superficie. Durante el inicio de los eventos se observa, en general, anomalías positivas de temperatura, disminución en el contenido de humedad y alzas de material particulado MP10, características que se mantienen durante todo el desarrollo del Terral. Se observa una relación directa entre la intensidad de los eventos (magnitud de viento promedio) y la duración de estos en horas. El caso de estudio presenta características consistentes con la climatología del Terral, con aumentos de temperatura, baja humedad y alzas de MP10. El caso de estudio permite determinar que el Terral de Pelambres es un fenómeno que se manifiesta al interior del Valle del Río Pelambres típicamente en superficie entre las estaciones HM (2340 msnm) y Hualtatas (3400 msnm). En estaciones ubicadas río abajo no se observa vientos intensos durante el desarrollo del Terral. Asimismo, se observa una diferencia positiva de las anomalías de presión a lo largo del valle, entre la estación HITO (4000 msnm) y la estación HM. Además, se observa un cambio en las condiciones de estabilidad dentro del valle, pasando de un perfil estable durante los no-eventos a un perfil neutro durante los eventos, lo que sugiere que existe conservación de temperatura potencial en el flujo que desciende desde las zonas altas del Valle Pelambres hacia valle abajo hasta estación HM. Sinópticamente, el Terral se manifiesta durante el desarrollo de una vaguada costera, en un periodo post-frontal en los primeros días y pre-frontal en los últimos días del evento.
Berenguela, Matus Diego Ernesto Eduardo. "Predicción de Fallas de Máquinas Eléctricas en la Planta de Molienda de Minera Los Pelambres." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104609.
Full textPastén, Rivera Rodrigo Javier. "Homologación de prácticas operacionales y estandarización de procesos en planta concentradora Los Pelambres." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170020.
Full textBustamante, Orellana Carmen Gloria. "Innovación en el cálculo de la densidad de fracturas y su utilidad en el modelo estructural de la mina Los Pelambres." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137541.
Full textEn la presente memoria se explora la manera de relacionar complementariamente los modelos geológico-estructurales y modelos geotécnicos para una mina de rajo abierto, generados a partir de una misma base de datos. La base de datos disponible contiene la ubicación, orientación y características de fallas, vetillas y fracturas. El estudio se divide en dos etapas de trabajo: la primera es la implementación de un programa que calcula la densidad de fracturas (DF) para una base de datos discreta. La segunda etapa consiste en establecer un modelo de DF y, posteriormente, explorar la existencia de relaciones espaciales con el modelo estructural de dominios y la geología del depósito Los Pelambres. Adicionalmente, se genera un modelo unificado estructural-geotécnico. Para el cálculo de la DF el programa se divide en tres fases de procesamiento de datos: primero divide la base de datos en grupos según su proximidad espacial, luego, linealiza los datos pertenecientes a cada grupo y, finalmente, calcula la DF en una celda de 15 m de largo. Los resultados muestran que los programas implementados constituyen una herramienta que puede contribuir a disminuir los tiempos de generación de modelos de DF, mejorarlos cualitativamente y mejorar cuantitativamente los modelos estructurales en un menor tiempo optimizando el desarrollo minero. Los modelos de DF permitieron definir la distribución espacial en el rajo de 3 zonas en relación a la concentración de DF: alta, media y baja. Se observa que la zonación de DF está estrechamente relacionada con el sistema de fallas y lineamientos de arsénico de rumbo NE, correspondientes a fases tardías de deformación frágil, posterior a la mineralización en Los Pelambres. El modelo unificado estructural-geotécnico complementa la zonación de dominios estructurales con la variación de DF. Es construido a partir de un modelo de bloques del parámetro DF con una grilla de 60x60 m., estos bloques son clasificados en 4 categorías: bajo, medio, alto y muy alto. El modelo unificado muestra que DF está controlada mayormente por la litología, siendo los macizos mayormente fracturados aquellos dominados por rocas volcánicas y los menos fracturados por rocas intrusivas.
Bustos, Alvarez Roberto Octavio. "Industria minera, contaminación de las aguas y derecho." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114114.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El principal propósito del presente trabajo es tratar los aspectos relativos al desarrollo de la Industria Minera y del como esta actividad productiva genera a su turno Impacto Ambiental, particularmente sobre el Recurso Agua En este afán, y atendido principalmente a que el objetivo central de esta tesis de grado, debe vincularse, como es lógico, a aspectos de Derecho; como asimismo, teniendo en cuenta que toda actividad del hombre, de alguno u otro modo se encuentra mayor o menormente reglada por el ordenamiento jurídico positivo, resultaba propio definir claramente al momento de comenzar la tarea, cual sería el enfoque que se daría a la misma y en este sentido, siendo partícipe de la opinión acerca de que el Derecho constituye un solo todo, un Universo integrado de normas que necesariamente se entrelazan y relacionan entre sí, y que para el solo y principal efecto de lograr un fin pedagógico, se acostumbra a dividir en diversas ramas que normalmente se estudian como Derecho Común y Ramas Especiales del Derecho. Sólo en consideración a lo anterior, he creído oportuno enfocar los temas propuestos desde un punto de vista del Derecho Minero, desde un punto de vista del Derecho de Aguas, y concluyendo rápidamente después de ello en la necesidad de también enfocarlo desde un punto de vista de la incipiente rama del Derecho llamada “Derecho Ecológico”
Rock, Núñez María Esperanza. "Análisis de la identidad minera en Lota: (1800-2013)." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152374.
Full textAnálisis de la identidad minera en Lota (1800-2013), es una investigación que intenta buscar el origen, formación y consolidación de la identidad minera del carbón en la Octava Región, desde 1800 hasta 2013. Su objetivo es definir la identidad minera del carbón detectando los procesos históricos, sociales y culturales que participaron en la formación, consolidación y perduración de ésta tras el cierre de la industria carbonífera. ¿Cuál es la identidad minera del carbón? ¿Desde cuándo podemos hablar de ella? ¿Cómo se manifiesta en el tiempo? ¿Cuáles fueron los acontecimientos históricos que la consolidaron como tal? Son solo algunas de las interrogantes que intentaremos resolver. Uno de los temas centrales está dado por el impacto cultural local que provocó la inserción de la industria de extracción en un determinado territorio de Chile. Se analizarán también los fenómenos posteriores a su instauración que, de alguna forma, validaron la identidad minera y su perduración tras el cierre definitivo de los yacimientos de Lota. De acuerdo a lo anterior definiremos tres grandes períodos en este proceso: 1) antes de la llegada de la industrialización, 2) el período de su pleno funcionamiento y 3) la perduración de la identidad tras el cierre definitivo. Abordaremos el estudio con propuestas metodologías que nos entregarán una visión general por cada período, intentando describir: el capital cultural, económico, el espacio social, el grupo humano, las políticas públicas y la repercusión del acontecer nacional en lo local. Los resultados esperados son definir tanto el origen a la identidad minera del carbón de la Octava Región del Biobío, como detectar su consolidación y persistencia a pesar del cierre de la industria. Esta identidad marca un sentir común en la población de la cuenca de Arauco producto de ese largo proceso que intentaremos dilucidar. Los años de historia cultural común constituyen parte fundamental para las familias del sector; lo que explicaría el fracaso de la reconversión laboral, entre otras situaciones socio políticas existentes actualmente.
Beca CONICYT N° 15510545 / 2011
Fuentealba, Toloza Gustavo Alfonso. "Valoración de Empresa : Sociedad Química y Minera de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145662.
Full textActualmente la empresa llamada Sociedad Química y Minera de Chile (en adelante, SQM) es una de las compañías que más cuestionamientos ha recibido por parte de los medios de comunicación y los inversionistas minoritarios. El presente trabajo, tiene como objeto realizar una estimación económica del valor de la compañía al 31 de Diciembre del 2016. Para obtener la valorización teórica de la empresa se utilizará el Método de Flujos de Caja Descontados, lo que obligara al autor realizar una estimación de una tasa de descuento o tasa de Costo de Capital de la empresa (o también WACC) para posteriormente realizar una proyección del Estado de Resultado del año 2017 hasta el año 2021. Con la proyección de los flujos de caja y la tasa de descuento, obtendremos un valor económico del precio de la acción de SQM-B al 31 de diciembre de 2016, este precio estimado se comparará con el precio de la acción real del mercado, al cierre del mismo período. La tasa de Costo de Capital de la empresa considerará en una primera instancia la información entregada de la empresa para el período 2010 a 2016, luego ésta tasa se apalancará a la estructura de capital objetivo además de incorporar información de mercado actualizada. El resultado de la tasa Costo de Capital Promedio Ponderado (WACC) resulta 9.04%, la cual es acorde a empresas en etapa madura. Para las proyecciones del Estado de Resultado y Flujos de Caja se tomarán supuestos de mercado, como crecimiento de demanda de las industrias donde participa la empresa como la del Potasio, Yodo y Litio, nivel de costos, nivel de inversiones en activos fijos (CAPEX), reposición y capital de trabajo. Las fuentes de información se obtendrán tanto de entidades gubernamentales y privadas como bancos de inversión dedicados al análisis de esta empresa. Para estimar el valor económico del período posterior al análisis, el Valor Terminal considerará un escenario conservador, es decir, un escenario sin oportunidades de crecimiento. Al cierre de diciembre 2016, el valor estimado por flujo de caja descontado fue de $ 30.35 USD
Labarca, P. Germán, and O. Heinz Busch. "Proyecto planta termo solar para compañia minera en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137448.
Full textGermán Labarca P. [Parte I], Heinz Busch O. [Parte II]
La empresa minera estudiada, es una sociedad contractual minera, dedicada a la explotación y procesamiento de Cobre y Molibdeno. El yacimiento se ubica en la Región de Antofagasta y Comuna de Sierra Gorda. Es un yacimiento de baja ley en cobre y alta concentración de Molibdeno, con reservas comprobadas de más de 21 años a un ritmo de explotación de 110.000 Toneladas de procesamiento diario. La energía eléctrica, se obtiene del Sistema Interconectado del Norte Grande, en adelante SING, mediante un contrato spot. Sin embargo está en construcción una central termoeléctrica, en adelante CTE. CTE se construye en la comuna de Mejillones, distante a 180 km de la faena, es propiedad de la empresa AesGener y venderá la energía eléctrica a la minera mediante un contrato de suministro de energía, que fue suscrito entre las partes en Julio del año 2012. La Planta CTE entrará en operación comercial en Junio del año 2016. Este contrato, en adelante el PPA 1, tiene una duración de 21 años y define, entre otras cosas la cantidad de energía suministrada, su precio y la fórmula de actualización que se aplicará. La compañía minera posee una de las tasas más altas de radiación solar del mundo a lo largo de todo el año. Además dispone de terrenos en cantidad suficiente dentro de las mismas instalaciones de la minera ya condenados para la explotación minera, es decir sin recursos minerales en el subsuelo. Finalmente está el hecho de que los costos de las tecnologías relacionadas a la generación de energía eléctrica a partir de la energía solar se han vuelto totalmente competitivos con las tecnologías convencionales. Estos tres factores permiten analizar la factibilidad de construir una planta de generación eléctrica termo solar, en adelante PTS, que pueda abastecer parcial o totalmente la demanda de energía de la minera. Los aspectos claves para que la minera decida la realización del proyecto PTS está: 1) El desarrollo de una estrategia comercial que permita liquidar los excedentes de energía en el mercado eléctrico del SING. Este excedente de energía se producirá al reemplazar total o parcialmente la energía de los contratos existentes con la energía que provendrá de la PTS. 2) Cumplir con el pago de los costos fijos asociados al contrato con CTE y 3) Obtener un precio unitario final de energía para la compañía minera menor al que se obtendría si la energía fuera suministrada únicamente desde CTE. El análisis de esta propuesta de negocio aborda cada uno de los aspectos claves mencionados en el párrafo anterior. Además permite establecer una propuesta concreta para un inversionista que desee desarrollar esta oportunidad de negocio. Se plantea como modelo de negocios el que un tercero, seleccionado a través de un proceso de licitación, financie, construya y opere la PTS y comercialice para la minera la energía sobrante que se producirá, con un contrato con la compañía minera por un período de 21 años.
Moscoso, Castillo Elías Neftalí. "Explotación de recursos de óxidos en Minera Rafaela." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140625.
Full textEl objetivo de esta memoria es analizar la factibilidad de implementar la explotación de minerales oxidados de cobre en Minera Rafaela, faena ubicada en la V región de Chile en la comuna de Cabildo que actualmente explota minerales sulfurados de cobre a un ritmo de 1.500 a 1.800 toneladas mensuales de mineral aproximadamente, labor que actualmente no se realiza. Para esto se considera la cantidad total de recursos presentes en la mina y los métodos de explotación apropiados. Además se hace un análisis de dos alternativas de negocio: la venta directa del mineral a ENAMI y la asociación con una planta privada en la cual las utilidades son repartidas equitativamente. Los recursos totales de minerales oxidados de cobre en mina Rafaela (demostrados e inferidos) estimados en este trabajo son 2,26 [MMTon], con una ley de 2,12 % y un consumo de ácido sulfúrico de 11,9 [kgAc/kgCuRec] (202 [kgAc/Ton]). De todos los métodos de explotación minera considerados, se concluye que los más adecuados considerando forma del cuerpo, calidad geomecánica de la roca y las leyes presentes son Shrinkage Stoping para cuerpos tipo veta y Room and Pillar para mantos. Para la presente evaluación económica se ha considerado un precio del cobre de 300 [cUS$/lb], un costo mina de 15 [US$/Ton] para los mantos (Room and Pillar) y 20 [US$/Ton] para vetas (Shrinkage), y un costo de ácido sulfúrico de 82 [US$/TonAc]. Para la opción ENAMI las variables económicas indican un beneficio total obtenido por Minera Rafaela de 42,16 [MMUS$], un costo total de 53,53 [MMUS$] con una inversión de 10,77 [MMUS$], con lo cual se obtiene un VAN de 16,02 [MMUS$], TIR de 55%, periodo de retorno del capital de 2 [años] y una vida útil de 8 [años]. Para la opción de venta a privados las variables económicas indican un beneficio total obtenido por Minera Rafaela de 41,97[MUS$], un costo total de 39,41 [MMUS$] con una inversión de 10,49 [MMUS$] con lo cual se obtiene un VAN de 16,21 [MMUS$], TIR de 56%, periodo de retorno del capital de 2 [años] y una vida útil de 8 [años]. Cabe destacar que en el escenario actual el negocio no es rentable, esto se debe a la baja en el precio del cobre y también a que actualmente el costo mina que se sitúa en los 30 [US$/Ton] con una operación mixta entre Room and Pillar y Shrinkage Stoping y se ha propuesto que se puede llegar a bajar hasta 15 [US$/Ton] en Room and Pillar y 20 [US$/Ton] en Shrinkage Stoping. Las variables económicas estudiadas en este trabajo muestran un negocio factible, pero muy sensible a factores tales como el consumo de ácido, precio del cobre, costo mina y ley de cobre soluble.
The objective wich is of this memory is to analyze the feasibility of mining oxidized cooper resources at Rafaela Mine, located in the V region of Chile in the commune of Cabildo currently operating copper sulphide ores to a mining rate of 1500 to 1800 tons per month, labor which currently is not being executed. For this the total present resources and the mining methods are considered. Also two business models are analyzed: the direct selling of the ores to ENAMI and the association with a private plant in which the profits are equally took. The total oxidized cooper ores at Rafaela Mine (proved and inferred) estimated in this work are 2.26 [MMTon] with a grade of 2.12% and sulfuric acid consumption of 11.9 [kgAc/kgCuRec] (202 [kgAc/Ton]). From all the considered mining methods, is concluded that the best methods taking account of the shape of the body, quality of the rock and the present grades are Shrinkage Stoping for vein bodies and Room and Pillar for bedrocks. For this economic evaluation was considered a copper price of 300 [cUS$/lb] a mine cost of 15 [US$/Ton] for bedrocks (Room and Pillar) and 20 [US$/Ton] for vein bodies (Shrinkage), and a cost of sulfuric acid of 82 [US$/TonAc]. From analyzed business alternatives, in the ENAMI option the economic variables shows an utility of 42.16 [MMUS$], total cost of 53.53 [MUS$] with an investment of 10.77 [MMUS$], with wich a NPV of 16.02 [MMUS$], IRR of 55%, the capital return period is 2 [years] and the lifespan is 8 [years] while with the private association the utility is 41.97 [MMUS$], total cost for Rafaela Mine of 39.41 [MMUS$] with an investment of 10.49 [MMUS$], a NPV of 16.21 [MMUS$], IRR of 56%, the capital period return 2 [years] and the lifespan is 8 [years]. Note that in the present scenario the business is not profitable, this is due to the decline in copper prices and also currently the mine cost stands at 30 [US$/Ton] with a mixed operation between Room and Pillar and Shrinkage Stoping and has been proposed that can drop to 15 [US$/Ton] in Room and Pillar and 20 [US $ / Ton] in Shrinkage Stoping. The economic variables studied in this work shows a feasible business but very sensible to factors like acid consumption, cooper price, mine cost and soluble copper grade.
Oróstica, Ortega Amaro Miguel. "La institución de la expropiación minera en nuestro ordenamiento jurídico." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117369.
Full textEn la presente Memoria se estudiará lo relativo a la institución de la Expropiación Minera en nuestro ordenamiento jurídico, y los derechos y deberes del Estado y los particulares referentes a esta materia. Para ello, se revisarán las discusiones legislativas al respecto, la normativa actualmente vigente en la materia, tanto de derecho sustantivo como adjetivo; también se revisarán la jurisprudencia al respecto, y las garantías que el Derecho Internacional otorga a los inversionistas extranjeros.
Sthioul, Ortíz Alberto Enrique. "Aportes de la minería a Chile y Perú: interacción con la sociedad." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134654.
Full textNo cabe duda de la relevancia histórica que la minería ha tenido para Chile y el Perú, cómo este rubro ha influido en los ejes de desarrollo para ambos países. Siendo competidores principales en el mercado latinoamericano y mundial de metales. Entonces, el presente Estudio de Caso se planteó contar con un insumo que facilitara un diagnóstico paralelo e integrado de estas dos economías en vías de desarrollo. Para lo anterior, se abordó el objetivo general de contrastar los aportes de la minería para Chile y Perú por medio de un Benchmarking de tipo Competitivo, abordando su contribución a la nación y a sus sociedades desde un enfoque multidimensional. Es así que para ambos países se 1) describen las exportaciones e ingresos por venta de minerales y, en particular de Cobre para el caso chileno; 2) se describen los aportes en impuestos o carga tributaria desde la minería; 3) se describe la contribución de la minería al empleo; y 4) se describen las inversiones actuales y proyectadas en minería para los próximos años. Concluyendo que Chile en cada dimensión evidencia una ventaja relativa con Perú, a pesar que las cifras demuestran que por su potencial geológico se pronostica un gran crecimiento de la producción minera y de cobre en este último país, coincidente con el número de proyectos futuros y la inversión contemplada. No obstante a esto, es necesario señalar que por los altos niveles de eficiencia de las producciones de mineral en Chile y Perú en comparación al resto del mundo, se les debe asignan un bajo nivel de competencia entre sí, siendo mucho más relevante los aspectos que potencian el desarrollo mutuo. Debido a que ambos países cuentan con condiciones naturales, económicas para aprovechar su potencial y que este se siga traduciendo en beneficios y desarrollo para sus sociedades y ciudadanos. Enfrentando los mismos desafíos, como, por ejemplo, las exigencias normativas y certificaciones de su fuerza laboral, la necesidad de mayor investigación y desarrollo en minería, la incorporación de la mujer y los crecientes conflictos sociales en torno a los proyectos mineros.
Godoi, Guerrero Camila. "Imaginarios y representaciones de la homosexualidad en la zona minera de Calama." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136704.
Full textRamírez, Mellado Marcelo Omar. "Estrategias de exploración minera en Chile y estimación de costos." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151529.
Full textRepetti, Aravena Cristián. "Alcances jurídicos de la integración minera entre Chile y Argentina." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114278.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El presente trabajo tiene como objetivo identificar, ordenar, precisar y analizar las normas exitentes que operan y que se han establecido en este reciente proceso de integración minera entre Chile y Argentina, así como visualizar las múltiples implicancias y efectos que pudiera llevar consigo.
Cortés, Labra Felipe Rodrigo. "Institucionalidad e inversión extranjera en minería en Chile, ¿fue el cambio perjudicial en la percepción de los inversionistas de la gran minería?" Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144439.
Full textMier, Ilharreborde Gregorio. "Centro de formación técnica Minera "El Teniente"." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135306.
Full textVelásquez, Aravena Roxana Elizabeth. "Incorporación de la mujer en la industria minera: "Diversidad de Género" División Gabriela Mistral." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116755.
Full textSin duda que el mercado laboral, la demanda y oferta de trabajo, se torna muy relevante al momento de hablar de escases de capital humano en la industria minera. Por tal razón, hoy en día la formación profesional es un factor primordial tomado en cuenta por las empresas para la contratación de personal. El empleo en la industria ha aumentado por sobre la producción de cobre, la cual se ha mantenido históricamente. Este aumento no ha generado mayores sobre saltos, debido a que el precio del cobre ha estado alto, y ha permitido asumir el aumento de costos de producción. No obstante, con la baja en los precios, en el último tiempo la industria se ha volcado a buscar mejoras en la productividad y la competitividad. La brecha de fuerza laboral debe tomarse en cuenta no sólo desde el punto de vista formativo, el cual permite mejorar, atraer y retener a las personas que ya se encuentran en la industria y que les permite ampliar su empleabilidad, sino que también a aquellos que aún no son parte de la minería y que podrían serlo reforzando los equipos de trabajo ya existentes. Desde esta perspectiva, es que resulta relevante estudiar e implementar estrategias que permitan la incorporación de la mujer en la industria, ya que es una fuerza laboral pasiva y que sin duda en el mundo actual es un género con alto potencial para integrarse y con ello formar equipos mixtos que permitan mejorar la rentabilidad del negocio. La División Gabriela Mistral de Codelco, es la empresa minera con la más alta dotación femenina de la industria, por tal razón resulta interesante observar como la aplicación de un modelo de negocio innovador y referente ha permitido mantenerse en el tiempo y apostar hacia la incorporación de la mujer. Por tal razón, es que luego de la creación de la Norma Chilena 3262, la División se estableció como propósito certificar en esta norma, a través de la creación, implementación y aplicación de un sistema de gestión integrado de igualdad de género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal. La división reconoce desde sus inicios que la diversidad de género y la conciliación son aspectos que agregan valor al negocio minero, apostando siempre por formar equipos mixtos en todos los niveles de la organización con diversas acciones que se han ido mejorando y complementando en el tiempo. Si bien es cierto que estos temas, no están exentos de dificultades y de comentarios poco favorables, la división ha creído que esta estrategia sustentada en sus 4 ejes estratégicos, han marcado la diferencia y han permitido que no sólo los trabajadores y trabajadoras se sientan orgullosos (as) de pertenecer a ella, si no que ser un ejemplo en la industria por la incorporación de la mujer demostrando que se puede y junto ello ha contribuido a que Codelco lo fortalezca y sea considerada como una estrategia para el cambio cultural en todos sus centros de trabajo. En esta tesis no solo se dará una mirada global a lo ya implementado por la división, si no que se detallará el proceso que involucró la creación e implementación del sistema de gestión de género y conciliación, para contribuir directamente al proceso productivo a través de las personas en sus distintos niveles, teniendo un recurso humano de calidad, motivado, comprometido y con identidad. Muchas de las prácticas que existían en los primeros años de Minera Gaby, ahora División Gabriela Mistral, eran declaraciones de buenas intenciones y dependían de las personas que en ese momento estaban en la organización, no tenían carácter de proceso continuo y eran hechos aislados sin un patrón claro y definido para actuar en cada caso referente a género y conciliación. Hoy que ya cuenta con un sistema de gestión con estructura ISO, ha permitido que no sólo se haya formalizado, si no que se han elaborado un conjunto de procedimientos y prácticas de gestión organizacional cuyo fin es transformar el manejo de los recursos humanos, en pos de reducir las brechas de género e incorporar medida que favorezcan la conciliación y corresponsabilidad, mediante la adopción de medidas que promuevan la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y de acciones afirmativas. Luego de un largo proceso de implementación y de sistematización de las prácticas, de varias revisiones por la alta dirección, de un fuerte trabajo de difusión tanto a personal interno y externo, de una serie de implementación de mejoras a lo ya realizado y luego de pasar por auditorías internas con el fin de detectar brechas y realizar sus respectivos planes de acción, hoy la organización se encuentra en condiciones de enfrentar las respectivas auditorias para certificar está norma y cumplir el objetivo de ser los primeros en el mercado y con ello convertirse en un referente en materias de género y conciliación a nivel nacional en la industria minera.
Acuña, Salazar Jorge Eduardo. "Modelo de Negocio para Incrementar la Presencia de Nalco Chile en la Industria Minera de la Zona Norte de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101977.
Full textCuevas, Valverde Claudia, Cabaña Paloma Noemi, and Galarce María de los Angeles Rojas. "El royalty y su impacto en la inversión minera en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112454.
Full textLa minería del cobre ha sido, y sigue siendo, uno de los sectores económicos más relevantes para nuestro país, por no decir el más relevante. Esta importancia recae en el importante peso que tiene para el PIB, así como para la recaudación tributaria nacional. El país está conciente de este hecho y, por lo tanto, un punto fundamental consiste en poder conciliar un ambiente atractivo para las inversiones junto con lograr que la minería entregue los recursos necesarios al país para que este pueda sacar el máximo provecho de este sector productivo. Dentro de este último punto tiene principal relevancia el royalty, impuesto específico a la minería, que fue diseñado con el propósito de entregar mayores recursos para la disposición del estado. Uno de los principales temores de la imposición de este impuesto fue el posible desmedro del clima de inversiones, lo que podría provocar el efecto contrario al deseado. El propósito de este trabajo fue probar tanto empírica como teóricamente que este miedo es, al menos por ahora, infundado. Logramos constatar que, aún después de aplicado este impuesto, las inversiones no decayeron, y que la competitividad de Chile se mantuvo en sus niveles pre impuesto.
Bergoeing, Rubilar Jean Paul. "Evolución geoquímica del magmatismo de la Región de Los Pelambres (31°S) entre el cretácico superior y el mioceno superior: implicancias para la evolución tectónica y metalogénica de los Andes de Chile Central." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138775.
Full textLa Región de Los Pelambres (31°15 32°7 S y 70°15 70°48 O) se encuentra ubicada en la zona central de la región de subducción plana de los Andes centrales de Chile y Argentina y abarca un registro geológico que va desde el Paleozoico superior hasta el Mioceno superior. 100 análisis de geoquímica de roca total junto a 32 dataciones U-Pb en circón, efectuados en unidades ígneas que afloran en la región, permiten caracterizar la evolución geoquímica del magmatismo desde el Cretácico superior al Mioceno superior (90-8 Ma) y relacionar estas variaciones tanto con la evolución geológica local como la de otros segmentos de los Andes Centrales de Chile. Las principales características petrográficas y geoquímicas del magmatismo en la región muestran que todas las unidades estudiadas poseen características geoquímicas de magmas generados en un arco. El Cretácico Superior se caracterizan por una bimodalidad composicional, un elevado contenido de álcalis (K2O), mineralogía máfica anhidra y patrones planos en sus REE con anomalía negativa de Eu. Estos magmas anhidros fueron generados en condiciones extensionales bajo una corteza adelgazadada y de un estado termal alto, incluyendo, posiblemente mayores aportes corticales durante su génesis y/o evolución. El magmatismo paleoceno muestra una geoquímica equivalente a la del Cretácico Superior, aunque poseen un rango composicional continuo desde basaltos hasta dacitas con menores concentraciones de Th y U. Estas similitudes muestran que la fase compresiva del Cretácico superior (fase K-T) no habría generado importantes cambios en el espesor cortical en la región. El Eoceno se caracteriza por una exclusiva ocurrencia de facies intrusivas. Intrusivos del Eoceno medio presentan pocas diferencias geoquímicas respecto a intrusivos paleocenos, mientras que los intrusivos del Eoceno superior poseen características de magmas hidratados generados a partir de mayores grados de fusión parcial en respuesta a un mayor aporte de fluidos desde la placa subductante. Sus patrones de REE se mantienen planos, indicando que la fase Incaica no habría provocado procesos de engrosamiento cortical capaces de estabilizar granate en la fuente, como es el caso de intrusivos equivalentes asociados a mineralización de Pórfido Cuprífero que afloran en la Cordillera de Domeyko. El magmatismo del Oligoceno Mioceno inferior se caracteriza por un rango composicional que va desde basaltos a riolitas que muestran diferencias espaciales en su geoquímica. Las principales diferencias reconocidas entre las unidades de este periodo incluyen patrones más inclinados en las REE y una mayor ocurrencia de anfíbola en el magmatismo del extremo más oriental, lo que se asociaría a una génesis más profunda fuera del contexto de la cuenca extensional de Abanico. Los cambios geoquímicos más importantes se observan a partior del Mioceno medio e implican cambios importantes en el espesor cortical de la región a partir de los 18 Ma. Estas condiciones habrían favorecido la génesis de los cuerpos mineralizados en Los Pelambres y El Altar (Mioceno superior), la que coincide con uno de los periodos de mayor alzamiento en los Andes Centrales de Chile, durante el cual se habrían alcanzado espesores corticales necesarios para estabilizar granate en la fuente de los magmas, generando así su particular seña adakítica .
Aguirre, García Andrés Alejandro. "Optimización de parámetros de tronadura en función de explosivos de alta energía en sociedad contractual minera El Alba." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139156.
Full textDentro del proceso minero, se tiene que los costos operacionales alcanzan una relevancia significativa, por lo tanto, para reducir estos costos primero se deben visualizar los procesos involucrados a ellos. Se tiene que los procesos de perforación y tronadura son las primeras operaciones unitarias que resultan del diagrama de flujos en la extracción del material, implicando que un buen comienzo podría generar mejoras en los procesos posteriores. En consecuencia, el presente trabajo busca encontrar la rentabilidad técnico-económica de aplicar explosivos de alta energía en la tronadura mediante análisis de fragmentación, análisis de pérdidas por cargas redireccionadas por fragmentación gruesa, costos y rendimiento de chancador, con el objetivo de optimizar la operación mediante la reducción de costos y granulometría con el propósito de estandarizar la tronadura en un sector particular de la minera. Se comienza con un análisis granulométrico tanto de propuestas simuladas como de pruebas en terreno mediante los software Split Desktop y Online, luego, a las distintas pruebas se les realiza análisis técnico-económico a partir de los distintos parámetros y configuraciones impuestas en cuanto a los diseños de la malla de tronadura y carguío de la malla, y en conjunto analizar la manera en que afectan al chancado en temas energéticos. De los resultados obtenidos, se tiene que utilizando un explosivo de alta energía se logra un proceso exitoso en términos de optimización, ya que logra reducir la granulometría (P80), sin embargo, los costos del proceso de perforación y tronadura aumentan. Esto último se vé compensado en el flujo de caja, ya que se obtienen resultados más favorables en cuanto a las pérdidas por cargas redireccionadas por fragmentación gruesa las cuales se redujeron en sobremanera con la utilización del explosivo de alta energía, obteniéndose un balance global positivo en cuanto al uso de esta nueva alternativa. Estas nuevas medidas incrementan la rentabilidad del proceso total de minería, ya que se traducen en beneficios posteriores a la tronadura en sí, logrando cumplir con los objetivos impuestos en un comienzo, por lo que la utilización de explosivos de alta energía contribuye en gran manera a mejorar la fragmentación y el rendimiento del chancador, y en consecuencia hacer rentable el negocio desde una visión global.
Tom, Socarras Jorge Nicolás. "Árbol de decisión para la gestión y control de costo de transporte interior Mina." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116308.
Full textIngeniero Civil Industrial
La presente memoria tiene como finalidad generar una herramienta de gestión de costos que permita en diversos niveles de la Organización, lograr el cumplimiento del budget comprometido para el presente año fiscal 2013 en Minera Escondida Limitada. La operación unitaria con mayor impacto en el costo mina es el transporte de material, cercano a un 45% del costo total, el cual, actualmente presenta ciertas desviaciones por la falta de información del comportamiento de la mina diariamente. Esto en su generalidad se debe a las altas leyes del yacimiento y la necesidad de cumplir con el plan de producción. En este trabajo se identifican claramente los factores operacionales y de costos que impactan en el transporte de materiales interior mina. Se desarrolla un árbol de decisiones conectado naturalmente a las distintas bases de datos, llevando control estadístico de los factores operacionales y de costos identificados anteriormente. Se identifican cuáles los controles y/o decisiones estratégicas para ayudar a revertir, controlar, apaciguar el impacto en el costo de la operación mina. Con esta herramienta implementada, se presenta el ahorro alcanzado y se gatilla la oportunidad de mejora referente al control y gestión de los factores operacionales y de costos, en relación a la falta de tecnología, sistemas de apoyo y reglas de decisiones a seguir.
Zepeda, Pérez Hermógenes Anselmo. "Estudio para la implementación del modelo operativo: Área mantenimiento Compañía Minera Centinela." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151970.
Full textSmith, Ortiz Valentina de los Angeles. "Modelo espacial de dureza minera Escondida." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116761.
Full textEl presente trabajo se enmarca en un convenio entre el laboratorio ALGES de la Universidad de Chile, en conjunto con la empresa BHP Billiton. Los datos utilizados corresponden a Minera Escondida Ltda., operada por BHP Billiton. El objetivo principal es la elaboración de un modelo, mediante cokriging, para el sector Escondida , en el que se caracterice el parámetro dureza , considerando las tres variables asociadas: SAG Power Index (SPI), Work Index de Bond (BWi) y Ensayo de Carga Puntual (PLT, medido por el índice Is50). Por una parte, se tiene el modelo de bloques, con información de atributos geológicos. Por otro lado, se tienen los datos de dureza. Existen dos sets de datos: uno corresponde a los índices SPI y BWi, tomados sobre un soporte de 16m; y el otro conjunto de datos corresponde a resultados de PLT, en soporte de 1,5m, y con una densidad de muestreo mayor en profundidad. Las unidades de estimación para Escondida se definen según las alteraciones, que son tres: Cuarzo-sericita-arcilla (1-QSC), Clorita-sericita-arcilla (2-SCC) y Potásica (3). Al estudiar la correlación de la variable PLT con las otras dos, los resultados son desfavorables, lo que se ve acentuado por la existencia de datos muy extremos y discontinuidades a pequeña escala, además de ser esperable dado que el ensayo PLT mide respuesta a la compresión, mientras que SPI y BWi miden impacto y abrasión. Se realiza entonces, un cokriging sólo con SPI y BWi, que presentan buena correlación entre sí. PLT se aplica sólo para definir dos dominios, según un valor umbral de 1,8; debido a que en la planta de proceso se ha determinado que esta distinción es importante. El cokriging se efectúa en base a los datos residuales, los que se calculan sustrayendo la media local, obtenida por kriging de tendencia, a los datos. Se aplica cokriging simple con media cero. Una vez estimados los residuos, se suma la media en cada nodo y se obtiene la estimación final. La validación del modelo obtenido se hace mediante comparación estadística, gráficos de deriva espacial, y visualizaciones 2D. Se ve que la diferencia entre la media de los bloques estimados y la media de los datos, en general es más baja para el dominio PLT<1,8 . La menor precisión de los resultados con respecto a los datos para PLT mayor , se ve también en los gráficos de deriva. Esto puede deberse a que los datos de PLT menores y mayores al umbral están bastante entremezclados, por lo que finalmente hay varios datos de PLT mayor que quedan dentro del dominio PLT menor . Por el contrario, la tendencia espacial de las variables estimadas es fiel a la de los datos para el dominio de menor PLT. No obstante, en todos los casos se ve que la tendencia a lo largo del eje Z logra ajustarse bastante bien. La principal conclusión, es que los modelos estimados permiten tener una clara noción de cómo varían en el espacio los índices de dureza SPI y BWi, en especial a través de Z. Sin embargo, los resultados son menos confiables en profundidad, dado que, en esta zona, reproducen fundamentalmente los modelos de tendencia. Por otra parte, se pierde información relativa a valores extremos, en especial para SPI, pues el cokriging a partir de residuos tiende a concentrar los resultados en torno a la media. La principal ventaja del trabajo realizado reside en la abundante cantidad de datos; sin embargo, esto se contrasta con poca información en lo que respecta a la caracterización geológica y la comprensión del proceso en la planta.
Laboratorio ALGES Universidad de Chile - BHP Billiton
Quinteros, Lemus Rodolfo. "Pascua Lama: un caso de integración regional entre Chile y Argentina." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111160.
Full textAndrades, Contreras Rodrigo Antonio. "Estandarización del proceso planificación minera del presupuesto (revisión 0) División El Teniente-Codelco Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141058.
Full textUno de los grandes desafíos que la planificación minera ha debido enfrentar durante los últimos años, es el creciente incumplimiento de los planes mineros, tanto en la adherencia a la estrategia de producción como metas anuales comprometidas. Tomando como referencia que la industria minera presenta en promedio solo un cumplimiento de 92,5% en las metas comprometidas. Esto retrasa todo el plan minero y posterga la extracción del commodity mineral, disminuyendo así el Valor Actual Neto (VAN) de la operación y causando pérdidas millonarias cada año. Las principales razones asociadas a este incumplimiento están relacionadas con: 1. Las metas productivas propuestas en los planes mineros son demasiado desafiantes y con una baja probabilidad de cumplimiento, llegando en algunos casos a ser completamente inviable. 2. La deficiente ejecución de los planes mineros. En muchas oportunidades ocurre que el operador no conoce la estrategia incorporada en los planes y, buscando cubrir su falencia, propone planes nuevos de corto plazo que no van en línea con la estrategia de mediano y largo plazo. 3. La materialización de riesgos no previstos que ocurren. Ejemplos de este punto son, por ejemplo, el clima, terremotos, huelgas de empresas colaboradoras, fallas operacionales no previstas, accidentes, etc. El presente estudio está enfocado en disminuir las brechas de los dos primeros puntos que afectan el cumplimiento de los planes mineros. Para esto, se considera la estandarizar el proceso de planificación del presupuesto (Rev. 0) de División El Teniente, con el objetivo de asegurar la participación activa de todos los involucrados de la organización en el periodo de planificación, permitiendo como resultado de mediano plazo: Generar Planes de Producción consensuado y comprometidos a nivel Divisional, con el objetivo de mejorar la probabilidad de cumplimiento, ya que las estrategias serán conocidas de forma transversal en la organización Generar sinergias entre áreas operativas y GRMD, estableciendo una dinámica de trabajo en equipo, acercando la operación a la planificación, permitiendo asegurar la mejorar continua.
Escobar, Hernández Jaime Ricardo. "Infraestructura de transporte para explotar las reservas profundas en Mina el Soldado." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140371.
Full textEl presente estudio, realizado en la mina El Soldado el año 1983, tiene por finalidad entregar información técnica y económica para una eventual explotación de aquellos cuerpos mineralizados que profundizan por debajo del Nivel de Transporte Principal de la mina (Nivel -100, cota 730 m.s.n.m.). El conjunto de estos cuerpos, que en algunos casos profundizan hasta la cota 600 m.s.n.m., se denominan Reservas Profundas. En este contexto, los objetivos principales de este estudio son: 1. Definir y cubicar las Reservas Profundas factibles de explotar. 2. Proyectar y evaluar la construcción de una infraestructura de transporte para la explotación de estas reservas. 3. Analizar el sistema de transporte de mineral a planta, determinando necesidades de equipos y costos de operación del sistema. El estudio se desarrolla considerando que el transporte de mineral a planta se hará utilizando un sistema de cargador frontal y camiones, el cual deberá operar para una producción mina de 6.600 ton/día permitiendo un ritmo de alimentación a planta de 5.500 ton/día. En él se establece una cubicación de 5,17 x 10⁶ ton de mineral factible de explotar con una ley media de 1,95% de CuT, las que serían recuperadas en un período de 2,6 años. Para explotar estas reservas se analizan dos alternativas de infraestructura de transporte. Estas son: construcción de una rampa versus construcción de un túnel. El resultado del estudio determina la conveniencia de construir esta última alternativa. El análisis del sistema de transporte para la infraestructura elegida, determina la necesidad de contar con una flota de 8 camiones de 42 ton de capacidad y 2 cargadores frontales de 5 yd³, de obteniéndose un costo de operación del sistema de US$ 0,926 ton. El estudio concluye con la realización del proyecto de construcción de un túnel de transporte, de 5,5 x 4,5 m² de sección y 2.090 m de desarrollo, para el cual se determina un tiempo de construcción de 17 meses con una inversión total de US$ 2,9 x 10⁶. Todos los valores monetarios están expresados en dólares americanos al cambio vigente en marzo de 1984 (1 US$ = 89 CLP).
Cruz, Jiménez Luis Manuel. "Objeto De La Obligación De Amparo: Análisis Crítico De La Obligación E Incidencia En La Industria Minera." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/107610.
Full textLas interrogantes de por qué cobrar por desarrollar la actividad minera, o cuánto cobrar a quien explota la actividad minera, deben obedecer a un objetivo basal. Posibles respuestas son: conciliar los interés que convergen, promover la actividad minera, dar seguridades al empresario minero, etcétera. En nuestro estudio, analizaremos en qué consiste la obligación de amparo, y más que respuestas a la interrogante planteada, haremos un análisis crítico de tal obligación y su incidencia en la Industria Minera.
Lagos, Durán Rodolfo Valentín. "Exploración Minera del Proyecto Chimberos Este, Distrito Esperanza, Región de Atacama, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103808.
Full textEl proyecto Chimberos Este, ubicado en el Distrito Esperanza, en la Precordillera de la Región de Atacama en el norte de Chile, a 7 km de las minas de Au–Ag Esperanza y Arqueros, es parte de la franja metalogénica conocida como Franja de Maricunga, provincia aurífera-argentífera en la cual se encuentran yacimientos tipo pórfidos de oro y epitermales de alta sulfuración de Au–Ag. Chimberos Este fue visitado por primera vez en Septiembre del año 2008, ocasión en la cual se muestrearon rodados con vetas cuyas concentraciones fueron de 171 g/t de Au y 11 kg/t de Ag. A fines de ese mismo año se llevó a cabo una primera campaña de exploración, en la que se obtuvieron concentraciones de hasta 27 g/t de Au en vetas de cuarzo con orientación EW en trincheras. El objetivo de este trabajo es definir blancos de perforación para la prospección de mineralización de oro en Chimberos Este, a partir de la integración de información geológica, geoquímica y geofísica. La metodología usada consistió en el levantamiento geológico en superficie escala 1:5.000, el análisis de magnetometría terrestre, de imágenes hiperespectrales y de geoquímica de talud y afloramientos. Las unidades litológicas identificadas en Chimberos Este son areniscas Paleozoicas correspondientes a la Formación Chinches, areniscas Triásicas de los Estratos El Mono, cuerpos intrusivos y volcánicos Cenozoicos del Complejo de Domos Esperanza, stocks y diques cuerpos intrusivos riolíticos, riodacíticos, andesíticos y dioríticos, y depósitos no consolidados que comprenden gravas Miocenas, ignimbritas Pliocenas y depósitos fluvio-aluviales recientes en el fondo de las quebradas. La alteración hidrotermal es estructuralmente controlada, limitada al entorno de vetas y fallas o cuerpos intrusivos. Entre los tipos de alteración encontrados destaca una alteración argílica entorno a vetillas bandeadas de cuarzo y óxidos de hierro con orientación NW y una alteración propilítica rica en epidota en las areniscas Paleozoicas, ambas ubicadas en el sector suroeste del proyecto. Fueron mapeadas tres fallas, todas con orientación NW, la cual es la misma orientación del sistema estructural que controla la mineralización en Esperanza. En las imágenes de magnetometría se observaron lineamientos NW y EW interpretados como posibles sistemas de fallas o vetas, y NE interpretadas como posibles fallas ciegas. En la imagen hiperespectral se observan anomalías de contraste para la alunita. Sin embargo, todas corresponden a depósitos de material transportado en las gravas. No obstante, destaca una anomalía de contraste para illita rica en aluminio en el sector de afloramientos de vetillas bandeadas. Se realizó un análisis de factores a los datos de la geoquímica de muestras de trinchera y talud cuyo resultado indica que las concentraciones de Au en Chimberos Este están relacionadas a las de Ag, As, Cd, Cu, In, Mn, Mo, Pb, Sb y Zn. El estudio de poblaciones para estos elementos permitió determinar que la distribución en planta de las anomalías de contraste de ellos muestra una orientación NW en el sector suroeste del proyecto. Se definieron 5 blancos de perforación en base a la integración de los rasgos geológicos favorables para la mineralización de Au. Se propone realizar un sondaje de aire reverso por cada blanco probar la existencia de mineralización en profundidad.
Esparza, Saavedra Myriam Silvana. "Inclusión femenina en la industria minera chilena análisis para Bhp Billiton Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140056.
Full textEl presente informe describe el trabajo realizado y los principales resultados entregados en el proyecto de consultoría realizada para BHP Billiton Chile Inc y que tiene como objetivo establecer las mejores prácticas del mercado para aumentar la participación femenina en la industria minera nacional y definir un set de pasos a seguir, metas y KPI´s, ajustados a la realidad de la empresa señalada. Lo anterior a modo de incorporar en el corto plazo todas aquellas mejores prácticas que concuerden con su respectivo foco estratégico bajo la perspectiva de los cuatro imperativos para el liderazgo femenino, publicada por CEP en Diciembre 2014. El análisis se inicia estableciendo qué es diversidad de género, cuál es su real necesidad y el estado actual de la problemática a nivel mundial y local, para luego explicar en profundidad la perspectiva sobre la cual se basa la presente tesis, y los cuatro imperativos que rigen la planificación corporativa con respecto a la diversidad de género en Chile. Posteriormente se establecen los principales obstáculos para el desarrollo de carrera femenino a nivel global, los que posteriormente son analizados y contrastados a la realidad nacional en la industria minera, mismos que son posteriormente analizados por expertos mundiales en la materia para ampliar la visión expuesta por el autor. Finalmente se analiza en detalle la realidad de BHP Billiton Chile en términos de diversidad, su estado actual y deseo futuro para luego definir un plan de implementación, sus respectivos costos, KPI´s a medir y definición de éxito, respectivamente. Al finalizar el documento se presenta las conclusiones de la estrategia planteada, considerando todos los elementos evaluados en los capítulos anteriores.
Franco, Guzmán Carmen Francisca, and Abarca Juan Patricio Escobar. "Estudio del tratado sobre integración y complementación minera entre Chile y Argentina." Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107246.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El presente trabajo tiene por objeto exponer los distintos escenarios en que el tratado de integración y complementación minera entre Chile y Argentina tendrá mayor repercusión. Con este propósito, analizaremos las legislaciones mineras de ambos países, así como los principales aspectos regulados por el instrumento. Por otra parte, se llevará a cabo un seguimiento de la tramitación del tratado, poniendo especial énfasis en sus aspectos más controvertidos, así como en sus eventuales consecuencias
Garrido, Montenegro Leopoldo Ariel. "Diseño de la planificación diaria de operaciones en Minera Escondida Ltda." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114578.
Full textMinera Escondida Ltda. es la mayor mina de cobre a nivel mundial ubicada en la II Región de Chile. En 2011 su producción fue cercana al 5% de la producción mundial de cobre y un 16% de la producción nacional, cuenta con una de las mayores reservas de cobre en el mundo, lo que le entrega sustentabilidad al negocio. Actualmente los cumplimientos mensuales de movimientos mina y de alimentación a chancados se están logrando de manera muy satisfactoria llegando al 100% o sobre este valor, sin embargo, en la secuencia del plan minero, trabajos de desarrollo críticos o trabajos de infraestructura el cumplimiento llega a valores que no superan el 60% lo que genera costos mayores a los estimados producto de que se tienen que realizar tareas no contempladas. Teniendo en cuenta lo mencionado en el párrafo anterior y reconociendo que en la actualidad existe un proceso productivo muy variable en cuanto al cumplimiento de los planes mensuales, surge la necesidad de generar una planificación diaria que incorpore tanto los movimientos de todas las áreas productivas (producción, desarrollos, perforación y tronadura) como los imprevistos que ocurren día a día, teniendo una componente de seguridad (HSEC) que indique los principales riesgos asociados, considerando además el incorporar tecnología a la visualización de estos planes, para facilitar así el entendimiento en la ejecución. Con esto se busca minimizar el impacto en el plan mensual que tienen los imprevistos en el día a día, mientras por otra parte, en el mediano plazo, se busca la estabilidad en el proceso de producción. Se observó que existe una clara correlación entre el cumplimiento del plan diario y el cumplimiento de plan mensual. Para un promedio de cumplimiento del 85% del plan diario se pueden lograr valores aproximados del 66% del cumplimiento del plan mensual. Siendo el objetivo de la compañía estar sobre el 75%-80% del cumplimiento del plan mensual, se recomienda, debido a la relación existente entre la planificación diaria y mensual, llevar el cumplimiento del plan diario a valores sobre el 90%-95% que está asociado principalmente a la disciplina operacional y a minimizar los imprevistos, lo que implicará estar dentro de rango de cumplimiento del plan mensual que pide la compañía. Dentro de todos los impactos mencionados en el estudio, el que fue evaluado tiene que ver con el aumento de remanejo de mineral producto del no cumplimento de la secuencia mina. Esto genera un gasto adicional que representa el 2.21% del total mensual de la Gerencia de Operaciones versus un gasto de implementación que tiene este plan diario que representa el 0.1% del gasto total mensual y que está asociado aumento de dotación de planificadores. Si se logra capturar esta diferencia, se obtendría una reducción del costo para la Gerencia de un 0.3%. Por lo que se concluye, que si bien, el impacto no es de gran magnitud, es un impacto positivo para el negocio.
Espejo, Martínez Carmen. "Centro educativo de la Flora: reconversión de ex planta minera La Africana." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143904.
Full textEste documento presenta el desarrollo del proyecto de título “Centro educativo de la flora: Reconversión de la ex planta minera La Africana”, ubicado en la Región Metropolitana, específicamente en el cerro Lo Aguirre, comuna de Pudahuel. El proyecto se basa en la reutilización de éstas infraestructuras, la cual se encuentra en estado de abandono desde el año 1931, tras el cese de su actividad extractiva cuprífera. A pesar de ser un caso único dentro del área Metropolitana - por ser una ruina muy sugerente en su forma que se inserta como una figura icónica dentro del paisaje, y que además por su escala es apreciable desde distintos puntos del sector poniente de Santiago - el desinterés y la falta de voluntad del sector público y privado ha generado que estos vestigios estén inmerso en áreas de completo desamparo, deterioro y descuido, convirtiéndose en un “punto negro” dentro de la comuna y la ciudad. Es por esto, la generación de un proyecto que potencie el impacto positivo de las áreas industriales obsoletas y visualice “espacios de oportunidad” que a través de la arquitectura ponga en valor el patrimonio industrial y por consiguiente permita revitalizar un área en particular. En este contexto, las potencialidades y necesidades propias del lugar condicionaron al nuevo uso programático, las cuales son: 1) El emplazamiento de estas infraestructuras presenta potenciales paisajísticos relevantes lo cual evoca toda una situación de parque y áreas verdes que no se ha desarrollado. 2) En complemento a eso, el cerro posee un área circundante al terreno que es de interés y preservación ecológica que da cuenta del patrimonio natural de la zona centro del país. 3) Y por último, el bajo índice de áreas verdes, que afecta a la comuna, que según la Organización Mundial de la Salud plantea como recomendables para una mejora en la calidad de vida. Todo esto sumado al interés por conservar y proteger estas sugerentes infraestructuras que son testigos de la memoria, se decide realizar un tema que tenga relación directa con la evocación de parque, con el patrimonio natural, con la cultura, con la enseñanza, con el esparcimiento, y con lo que significa un parque con potencial paisajístico importante propio de la zona centro. Por lo tanto a partir de eso se propone la reutilización de este patrimonio industrial como un soporte educativo recreativo abierto a la comunidad, denominado como “Centro educativo de la flora”.
Latorre, Núñez Paula Andrea. "Rediseño del proceso de capacitación de una empresa minera del país." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104806.
Full textMora, Ramírez Alvaro Rodrigo. "Las aguas dentro del ordenamiento jurídico minero y su relación de conflicto con la concesión minera." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110987.
Full textEl objeto del presente trabajo “Las aguas dentro del Ordenamiento Jurídico Minero y su relación de conflicto con la concesión minera” es en primer lugar hacer un reconocimiento de la evolución legislativa minera relacionada con las aguas, así como también abordar la normativa general de aguas, manteniendo siempre presentes los principios generales que rigen tanto las servidumbres como los derechos reales de aprovechamiento. Para luego abordar derechamente el posible conflicto entre un concesionario minero en el ejercicio de sus derechos y un concesionario de aguas subterráneas que pretende ejercitarlos en la misma área ocupada por la concesión minera. Para lo cual se hizo un análisis de los considerandos de los fallos pertinentes a la luz de dos legislaciones en aparente conflicto. Se pudo advertir que no existe una jurisprudencia uniforme al respecto y que en todo caso, el delimitar el ámbito de la aplicación de la garantía constitucional del artículo 19 nº 24 de la Constitución Política de la República respecto de las facultades otorgada al concesionario minero, tal como lo hizo la Corte Suprema en el fallo de casación analizado en esta obra, es el paso previo para dirimir conforme a Derecho los conflictos de esta índole
Lillo, Cuevas Natalia Ekaterina. "Concentración de la propiedad minera : análisis del régimen de amparo en Chile y legislación sudamericana." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116099.
Full textEl dominio que tiene el titular de una concesión minera se encuentra protegido por la garantía constitucional del derecho de propiedad. Solo existe una obligación que contempla el legislador para amparar y mantener vigente este derecho: el pago de una patente o canon a beneficio fiscal. De nuestro régimen de amparo devienen dos grandes consecuencias. En primer lugar otorga seguridad jurídica al concesionario y propende a la inversión, y por otra parte, favorece la concentración de la propiedad minera en pocas manos, al no existir incentivo legal directo que propenda a la efectiva explotación de los yacimientos. A través del análisis de nuestra legislación minera, relativa al amparo y desamparo de las concesiones, fundamentalmente a través de un método descriptivo y explicativo del mismo, se logran apreciar sus fortalezas y debilidades. Por otra parte, el estudio en derecho comparado de los diversos mecanismos de amparo que rigen en la Legislación Sudamericana otorgan posibles líneas de acción para mejorar nuestro actual sistema.
Jorquera, Villarroel Miguel Antonio. "Método de explotación Bench & Fill y su aplicación en minera Michilla." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134586.
Full textDebido a los altos costos experimentados por Minera Michilla durante la explotación de la mina Estefanía por el método de cut & fill post room and pillar, dicha empresa se ve en la necesidad de buscar métodos alternativos técnicamente factibles a la realidad del yacimiento. Es así como se plantea la aplicación del método bench & fill en los sectores más profundos de la mina (D4 y ABW inferior). El método de Bench & Fill en estudio consiste en una variación del tradicional Cut & Fill, en donde la explotación de se hace por medio de banqueo y relleno. La secuencia de explotación sigue dos direcciones: siempre se realiza en retroceso dentro de un mismo nivel, y se efectúa de manera descendente dentro de un mismo sector. El diseño a ejecutar en el sector D4 de la mina subterránea se encuentra compuesto por 3 bloques, abarcando profundidades desde la cota 51.5 hasta la cota -31.5. El método considera dos tipos de cámaras, primaria y secundaria. Ambas cámaras poseen una altura de 15m, siendo el ancho de estas 7m y 9m respectivamente. Además se considera la presencia de pilares de 6m entre dos cámaras continuas y una losa de 8m de altura entre dos niveles para asegurar la estabilidad de las labores. Las galerías del sector poseen una sección de 7x5m. Tomando en cuenta los parámetros de diseño anteriormente planteados, se procede a generar un modelo computacional que permita estimar los costos directos asociados al método de explotación. Los costos se dividen dentro de ocho clases: costos de tronadura, perforación, fortificación, carguío, transporte, relleno, administración y servicios. Para determinar los costos asociados a cada una de las áreas mencionadas, se procede de la siguiente manera: - Determinar los principales insumos necesarios en los distintos trabajos. - Haciendo uso de la metodología Asarco para obtener los índices operacionales de los equipos, y tomando en cuenta los índices de costos operacionales de los equipos se obtiene el costo operacional de las distintas aéreas. - Considerando el tiempo de trabajo necesario para cumplir las labores se estima el costo de mano de obra asociado. - Sumando los tres costos mencionados, y tomando en cuenta los metros de preparación necesarios para extraer el sector en estudio se obtiene el costo mina del método. De acuerdo a la metodología plantead, se estima el costo mina para el bench & fill sin tomar en cuenta los costos distribuibles de otros departamentos. Es así como se obtiene un costo mina de 34,3 US$/ton asociados al método. Al tomar en cuenta el plan minero proporcionado, se obtiene un costo total de desarrollo para el sector de 18,46 [MUS$], siendo comparable de manera favorable con el cut & fill post room and pillar (46,5 [US$/ton] y 31,2 [MUS$] respectivamente). Es así como se concluye que el método de Bench & Fill resulta ser atractivo de acuerdo a los objetivos planteados, proporcionando menores costos que el actual Cut & Fill y a su vez mejorando la seguridad del personal presente en la mina.