To see the other types of publications on this topic, follow the link: Minera Los Pelambres (Chile).

Journal articles on the topic 'Minera Los Pelambres (Chile)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Minera Los Pelambres (Chile).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

O’Leary, J. "Cia Minera Los Pelambres: a project history." Geological Society, London, Special Publications 79, no. 1 (1994): 249–63. http://dx.doi.org/10.1144/gsl.sp.1994.079.01.22.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Yianatos, J. B., F. Henríquez, and L. Tapia. "Evaluation of the largest flotation cells at Minera Los Pelambres." Minerals Engineering 21, no. 12-14 (November 2008): 841–45. http://dx.doi.org/10.1016/j.mineng.2008.02.019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Silva, Daniel A., Felipe D. Henríquez, and César M. Jiménez. "Increased Vertimills Productivity by Applying MPC & Advanced Control Systems at Minera Los Pelambres." IFAC Proceedings Volumes 46, no. 16 (2013): 70–75. http://dx.doi.org/10.3182/20130825-4-us-2038.00094.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Silva, Daniel A., and Luis A. Tapia. "Experiences and Lessons with Advanced Control Systems for the SAG Mill Control in Minera Los Pelambres." IFAC Proceedings Volumes 42, no. 23 (2009): 25–30. http://dx.doi.org/10.3182/20091014-3-cl-4011.00006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carrasco Luna, Alejandro Esteban. "RECONFIGURACIÓN METABÓLICA Y ACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓN: LA INDUSTRIA MINERA DEL COBRE Y EL CASO DE LA MINERA LOS PELAMBRES EN LA CUENCA DEL RÍO CHOAPA." Diálogo andino, no. 58 (March 2019): 129–38. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-26812019000100129.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vargas Well, Ernesto. "Minería vs. Energías renovables: Cía. Minera Arbiodo Chile Limitada con Fisco de Chile." Revista de Derecho Administrativo Económico, no. 23 (2016): 141–51. http://dx.doi.org/10.7764/redae.23.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Salinas Meruane, Paulina Irene, and Camila Fernanda Cordero Chau. "Transformación de los liderazgos en la minería: gestión estratégica para incorporar mujeres a la industria." Innovar 26, no. 61 (July 1, 2016): 119–30. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n61.57170.

Full text
Abstract:
La menor participación de las mujeres en la industria minera predomina a nivel internacional. En Chile, a pesar de las mayores remuneraciones, del nivel tecnológico y del déficit proyectado de capital humano en el sector, las mujeres representan el 4,2% en las áreas operacionales. El objetivo de este trabajo es analizar el rol de las jefaturas mineras para revertir esta condición.Con un estudio de caso, en la Compañía minera Esperanza perteneciente al grupo Antofagasta Minerals, ubicada en el norte de Chile, se entrevistaron en profundidad a nueve jefes de áreas operacionales.Los resultados reportan lo imperativo de ejercer un liderazgo transformacional con perspectiva de género y con ello flexibilizar la gestión del recurso humano, facilitar la adaptación y proyección de las mujeres, promover las jefaturas femeninas y adjudicar a los jefes la responsabilidad de una gestión más simétrica. Estos hallazgos son centrales para una gestión estratégica en una industria que experimenta una alta demanda y un intenso dinamismo a nivel internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Echazarreta, Javier M., and Ricardo F. Crespo. "Dificultades en la sostenibilidad de la actividad minera en Argentina, Chile y Perú." Ciencia Económica 7, no. 13 (September 30, 2019): 19–35. http://dx.doi.org/10.22201/fe.24484962e.2018.v7n13.a2.

Full text
Abstract:
La actividad minera en América Latina ha crecido durante el periodo 1992-2010 especialmente en Chile, Perú y Argentina. Las similitudes entre diferentes casos de estudio de los efectos sobre las comunidades aledañas a los yacimientos permiten comparar países con diferencias en aspectos económicos, sociales y culturales, pero todos ellos con efectos y requerimientos semejantes. La revisión está basada en el concepto de “sostenibilidad débil” y un enfoque que permite un análisis multidimensional y considera la degradación ambiental, ya que inhibe la expresión de las capacidades y no asegura la sustentabilidad económica, política y social debido a la aparición de conflictos sociales que afectan la expresión de las capacidades y la integridad del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Soto, Elena. "Fuentes para la historia de la acuñación en Chile 1749-1817." América Latina en la Historia Económica 10, no. 1 (January 1, 2003): 33. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v10i1.304.

Full text
Abstract:
<span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;"> </span><p style="margin: 0cm 0cm 10pt;" class="MsoNormal"><span style="font-size: small;"><span style="font-family: Calibri;">Este artículo pretende ser una guía para quienes estén interesados en profundizar sobre el tema de la acuñación en Chile durante el siglo XVIII y principios del XX. Especialmente por la importancia que tiene para los estudios de circulación monetaria y a la vez para la producción minera de aquel reino.</span></span></p><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;"> </span><span style="line-height: 115%; font-family: &quot;Calibri&quot;,&quot;sans-serif&quot;; font-size: 11pt; mso-fareast-font-family: Calibri; mso-fareast-language: ES-MX; mso-ascii-theme-font: minor-latin; mso-fareast-theme-font: minor-latin; mso-hansi-theme-font: minor-latin; mso-bidi-theme-font: minor-bidi; mso-ansi-language: ES-MX; mso-bidi-language: AR-SA; mso-bidi-font-family: &quot;Times New Roman&quot;;">Hasta el momento se ha profundizado en varios aspectos relacionados con la problemática de la acuñación en Chile y de su política minera; así como también se conocen disposiciones legales, aspectos políticos que determinaron el grado de control estatal sobre el funcionamiento de la ceca y aspectos económicos que orientaron su actividad. Tal vez una de las investigaciones más acabadas al respecto es el trabajo dirigido por Álvaro Jara, quien incluyó no sólo los tópicos mencionados anteriormente, sino también hizo el esfuerzo de elaborar completísimas reconstrucciones de series de las piezas labradas, tanto en número como en valores, recogidas directamente de las fuentes originales, y que sin embargo no desdeñan esfuerzos anteriores.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cordero Espinosa, Carlos Sebastián, and Juan José Arias Figueroa. "La innovación revelada por el margen extensivo en las exportaciones de las empresas proveedoras de servicios mineros en Chile." Tec Empresarial 12, no. 2 (August 16, 2018): 19–32. http://dx.doi.org/10.18845/te.v12i2.3718.

Full text
Abstract:
Chile es reconocido por el gran aporte que brinda la industria minera a sus exportaciones y al crecimiento económico del país. En este contexto, la innovación de la industria minera es clave para mejorar la productividad, disminuir costos, reducir externalidades medioambientales negativas y diversificar la oferta exportadora. Estos retos constituyen una oportunidad para las empresas proveedoras de servicios en la minería para que, al involucrarse en la creación de soluciones intensivas en conocimiento, aporten en la diversificación de la canasta exportadora de este sector y en la solución de los desafíos medioambientales. En este artículo, la innovación se analiza mediante la diversificación de las exportaciones, donde se descomponen sus variaciones en el margen intensivo y extensivo. Este último es interpretado como una evidencia indirecta de la innovación en la exportación, representado por la entrada de nuevas combinaciones de empresas, tipos de servicios y mercados de destino. Dentro del margen extensivo, se diferencia a las empresas por su origen de capital, pudiendo ser chilenas o de propiedad extranjera. Los resultados indican que las empresas chilenas juegan un papel mucho más importante en la diversificación y la innovación del sector comparado con su modesta participación en las exportaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Maggi, Claudio E. "Innovación en la industria minera: Estrategias empresariales y de política pública recientes en Chile*." Revista de Ingeniería, no. 34 (January 2011): 67–74. http://dx.doi.org/10.16924/revinge.34.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Torrent, Juan Carlos Rodríguez, and Pablo Miranda Bown. "Identidad, transformación y retórica patrimonial en una ciudad minera del desierto de Atacama, Chile." Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, no. 33 (January 28, 2014): 151. http://dx.doi.org/10.29340/33.360.

Full text
Abstract:
El presente trabajo corresponde a un esfuerzo de síntesis y sistematización en términos teóricos y analíticos de materiales etnográficos recogidos durante la última década en la ciudad salitrera de María Elena, en el desierto de Atacama, Chile. Se discute sobre la formación de la identidad, la trayectoria y experiencia de sus habitantes; sobre la ciudad, que fue concebida bajo principios de la tradición utópica, y sus cambios en el emplazamiento. Se pone énfasis en el proceso de transformación a campamento y luego a un interés de patrimonialización del complejo urbano. Esta última forma, observada como manifestación de los cambios sufridos a partir del predominio de un nuevo modelo de acumulación, cuyos ejes están dados por la competitividad, la flexibilidad laboral, la producción de calidad y la globalización, que marcan nuevas relaciones con el espacio por parte de los habitantes y los trabajadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Reyes Herrera, Sonia E., Juan Carlos Rodríguez Torrent, and Patricio Medina Hernández. "El sufrimiento colectivo de una ciudad minera en declinación: El caso de Lota, Chile." Horizontes Antropológicos 20, no. 42 (December 2014): 237–64. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-71832014000200010.

Full text
Abstract:
Lota, la primera ciudad industrial de Chile, monoproductora e identificada por 150 años con el carbón, se encuentra en un proceso irreversible de declinación simbólica y material. Marcada su historia por luchas contra la pobreza, la injusticia social y la demanda por derechos laborales, impulsadas por los sindicatos y el Partido Comunista, que estructuraron sus utopías sociales y urbanas, hoy se encuentra sumida en la derrota y el sufrimiento producido por una acumulación de eventos adversos en los últimos 40 años. La dictadura militar, el fin de los socialismos reales, la devaluación de los partidos políticos y el sindicalismo y el cierre de la mina, ponen fin a una cultura laboral y a un proyecto de ciudad que obliga a los extrabajadores y a sus habitantes a un proceso de reescritura biográfica que modifica su relación con el pasado y el futuro. En este artículo se realiza un análisis de las transformaciones productivas, sociales, políticas, culturales y arquitectónicas que muestran la emoción de una ciudad y la vida colectiva sumida en el dolor. Metodológicamente se desarrolla en base a un trabajo etnográfico sustentado en entrevistas a exmineros, mujeres, funcionarios públicos y revisión de fuentes de información secundaria, provenientes de registros históricos y literarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Laborías, Alexis Rodrigo. "La controversia por el vertedero de residuos en la Cordillera de los Andes. Un estudio de caso acerca de la responsabilidad internacional por daño transfronterizo." Anuario Mexicano de Derecho Internacional 1, no. 21 (March 24, 2021): 565. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487872e.2021.21.15603.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la controversia entre Argentina y Chile, con motivo del descubrimiento de un vertedero de residuos en la Cordillera de los Andes, originado por la actividad de una empresa minera chilena, que arrojaba el material en desuso en el territorio argentino. El conflicto es estudiado a la luz de las reglas en materia de responsabilidad internacional y teniendo en cuenta los mecanismos de solución de disputas a los que recurren los Estados ante un hecho de contaminación transfronteriza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cárcamo, Pablo, Rodrigo Figueroa, and Lautaro Elgueta. "La innovación en la industria minera en la región de Antofagasta." trilogía Ciencia Tecnología Sociedad 9, no. 17 (July 30, 2017): 11–31. http://dx.doi.org/10.22430/21457778.613.

Full text
Abstract:
En este texto se presenta los resultados de una investigación sobre los principales componentes de la estructura de innovación en la industria de la minería en la II región de Chile, Antofagasta. Con base en entrevistas a profundidad con universidades, proveedores Pymes y compañías mineras, sobre sus prácticas cotidianas de producción, se determinan los sentidos de las interacciones existentes para situarlas en el marco de la innovación de productos y servicios. De esta manera, se propone una interpretación de los sistemas de innovación basada en la Teoría de los Sistemas Sociales, de Niklas Luhmann, para fundamentar los procesos que delimitan y crean a un sistema de innovación en la realidad. Los resultados demuestran que la producción de sentido, en relación con el desarrollo de nuevas tecnologías, es una herramienta valiosa para la investigación e intervención pública en los sistemas de innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Soler, Luisa C., Enrique N. Cruz, and Grit Koeltzsch. "Diversificación económica y proyectos de fomento en Chile, Tucumán y Tarija (siglo XVIII)." América Latina en la Historia Económica 27, no. 2 (November 8, 2019): 1055. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.1055.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza las diversificaciones económicas y las iniciativas de fomento desarrollado en tres áreas de América del Sur, como son el Reino de Chile, la Gobernación del Tucumán y el Distrito de Tarija. Por medio de estudios de caso, se identifican, describen y detallan las diversas actividades económicas: comercial, agrícola, minera y protoindustrial, promovidas por agentes económicos mercantiles a finales del periodo colonial, utilizando como base correspondencia comercial privada, inventarios de mercancías, testimonios, juicios civiles y penales. Los resultados muestran que, pese a la importancia puesta al desarrollo de iniciativas de fomento productivo por parte de ciertos sectores político-burocráticos, los alcances fueron relativos, entre otras cosas por las dinámicas de los mercados, el sistema de financiamiento y el cálculo racional del beneficio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Venegas Valdebenito, Hernán, and Diego Morales Barrientos. "El despliegue del paternalismo industrial en la Compañía Minera e Industrial de Chile (1920-1940)." Historia Crítica, no. 58 (October 2015): 117–36. http://dx.doi.org/10.7440/histcrit58.2015.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Culver, William W. "El Comercio Minero Terrestre Entre Chile Y Argentina, 1800–1840: Caminos, Arriería Y Exportación Minera." Hispanic American Historical Review 92, no. 4 (November 1, 2012): 762–64. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-1727863.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Reich, Martin, Miguel A. Parada, Carlos Palacios, Andreas Dietrich, Frank Schultz, and Bernd Lehmann. "Adakite-like signature of Late Miocene intrusions at the Los Pelambres giant porphyry copper deposit in the Andes of central Chile: metallogenic implications." Mineralium Deposita 38, no. 7 (October 1, 2003): 876–85. http://dx.doi.org/10.1007/s00126-003-0369-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Férnandez Navarro, Hans. "Glaciares del semiárido chileno en el contexto de cambio climático y explotación minera." Espacios 7, no. 13 (December 15, 2017): 17. http://dx.doi.org/10.25074/07197209.13.690.

Full text
Abstract:
<p>El contexto de cambio climático y presión sobre recursos hídricos que reviste la agricultura, la expansión urbana y las actividades extractivas como la minería, han situado en la discusión pública la importancia de los glaciares como reservorios de agua y piezas fundamentales del equilibrio ecosistémicos y social de los territorios. La zona semiárida de Chile ha estado relacionada a continuos episodios de sequía y aumento de temperaturas mínimas, lo que ha incidido en el retroceso de glaciares, principal fuente de agua para la región. Agravando el problema, se ha detectado que la minería a gran escala ha eliminado volumen glaciar en zonas de alta montaña. A pesar de lo anterior, en el país aún no se construye un cuerpo normativo que proteja a los glaciares frente a intervenciones de origen antrópico. Los intentos legislativos de construir un marco legal que proteja a los glaciares no han llegado a buenos resultados.</p><p><strong>Palabras claves: </strong>glaciares, semiárido, legislación, recurso hídrico, sustentabilidad. <strong></strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Musso, Jaime, and Gonzalo Suazo. "Determinación de la curva de retención de agua para relaves multimetálicos de la industria minera de Chile." Obras y proyectos, no. 25 (2019): 22–29. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-28132019000100022.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Etcheberry Rojas, Lorena. "Barreras, brechas e inequidades de género en trabajos masculinizados en una empresa minera del norte de Chile." Mora, no. 24 (June 19, 2018): 63. http://dx.doi.org/10.34096/mora.n24.6303.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Navarrete esparza, Marcelo andrés, and Miguel Urrutia Carrasco. "Implementación de un sistema de control interno en la empresa PyC Tecnología Limitada." REMIPE - Revista de Micro e Pequenas Empresas e Empreendedorismo da Fatec Osasco 5, no. 2 (July 1, 2019): 239–57. http://dx.doi.org/10.21574/remipe.v5i2.207.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como propósito estudiar el sistema de control interno de una PYME existente en la Ciudad de Concepción ? Chile. El enfoque del trabajo es cualitativo sobre la base de un caso de estudio de una empresa PYME perteneciente al sector de servicios a la industria minera en Chile. Se llevó a cabo entrevistas y encuestas semi estructuradas aplicada a distintos personas de la empresa, también se utilizó estudios referentes a las empresas PYME en Chile y en Latinoamérica, su problemática y continuidad en sus negocios. Los resultados de la investigación para este caso de estudio indican por un lado, que aun cuando ella logra sostenerse en el tiempo y administrar sus recursos financieros para continuar desarrollando sus actividades, por otro lado, su sistema de control es débil dado que el foco de atención de los dueños de la entidad se centran sólo en las operaciones normales de su negocio y en menos medida, en la información interna que sustentan los flujos de información. Una PYME que ha incrementado sus operaciones y comienza a estabilizarse, necesita que su información (manual y/o digital) sea administrada y mantenida bajo ciertos procedimientos y controles a objeto de salvaguardar los activos y recursos, contribuyendo de esta manera a la sustentabilidad y crecimiento de la empresa en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Lane, Kris E. "Los bucaneros y la defensa de la costa del Pacífico a fines del siglo XVII en Quito: el caso de Barbacoas." Fronteras de la Historia 1 (December 26, 1997): 119–45. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.735.

Full text
Abstract:
Desde julio de 1680, y por más de una década, la población de la provincia minera de las Barbacoas, localizada en el húmedo litoral del Pacífico del territorio de la actual Colombia, afrontó una serie de encuentros desagradables con bucaneros, tanto ingleses como franceses. Esta era la primera vez, desde comienzos de 1640, que intrusos extranjeros amenazaban al Pacífico español y a Las Barbacoas, una sub-provincia de la Audiencia, de Quito, colonizada a principios del siglo XVII, que no estaba preparada para enfrentar asaltantes armados. Los campos mineros y los centros comerciales de las Barbacoas, accesibles por mar, no sufrieron durante el siglo XVII incursiones piratas, a pesar de las múltiples invasiones destructoras que los bucaneros efectuaron en numerosas poblaciones de la costa que corre desde la Baja California hasta el sur de Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Babidge, Sally, and Paola Bolados. "Neoextractivism and Indigenous Water Ritual in Salar de Atacama, Chile." Latin American Perspectives 45, no. 5 (June 12, 2018): 170–85. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x18782673.

Full text
Abstract:
Latin American governments are neoextractivist: they promote exploitation of natural resources as central to economic development while acting to mitigate some of the excesses of extractive activity. In the space left open by the neoliberal state in the Salar de Atacama in northern Chile, the mining industry creates its own regulatory mechanisms and provides infrastructure and “improvement” projects to indigenous communities. While these projects gain a degree of consent to water extraction and the value of water for development, indigenous people also resist the neoextractivist project. The contradictions of extractivism-as-development are evident in everyday life and articulated in ritual and cultural practice. We take the example of a ritual and work event, the limpia de canales (canal cleaning), to narrate something of local responses to neoextractivist conditions. Los gobiernos latinoamericanos son neoextractivistas: promueven la explotación de los recursos naturales como elemento central del desarrollo económico y al mismo tiempo actúan para mitigar algunos de los excesos de la actividad extractiva. En el espacio abandonado por el estado neoliberal en el Salar de Atacama en el norte de Chile, la industria minera crea sus propios mecanismos regulatorios y proporciona infraestructura y proyectos de “mejora” a las comunidades indígenas. Si bien estos proyectos obtienen un grado de consentimiento para la extracción de agua y el valor del agua para el desarrollo, los pueblos indígenas también se resisten al proyecto neoextractivista. Las contradicciones del extractivismo como desarrollo son evidentes en la vida cotidiana y se articulan en la práctica ritual y cultural. Tomamos el ejemplo de un evento ritual y laboral, la limpia de canales, para narrar algo de las respuestas locales a las condiciones neoextractivistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Leyton-Hernández, Álvaro, and Muriel Ramírez-Santana. "Mortalidad estandarizada según causas, edad y género en una comuna minera del norte de Chile entre 2006 y 2015." Revista Chilena de Salud Pública 23, no. 2 (February 6, 2020): 124. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5281.2019.56463.

Full text
Abstract:
Introducción: La comuna de Andacollo fue declarada Zona Saturada por material particulado en el año 2009, desconociéndose si dicha contaminación afecta la salud de sus habitantes o aumenta el riesgo de morir de su población. Objetivo: Comparar la mortalidad general y por causas cardiovasculares, respiratorias y neoplasias, según edad y género, de la comuna Andacollo con las tasas nacionales, entre 2006 y 2015. Materiales y métodos: Con registros oficiales de defunciones y población, se calcularon tasas de mortalidad general, por causas específicas y según género. Se estandarizó con ajuste directo por edad las tasas comunales, para compararlas con las del país. Resultados: Las tasas de mortalidad ajustadas de Andacollo tienden a ser, en promedio, 20% superiores a las nacionales, durante toda la década. Esta diferencia está dada principalmente por un mayor riesgo de morir en hombres, que es 35% mayor para neoplasias, 40% más para enfermedades cardiovasculares y 50% mayor para las enfermedades respiratorias. Estas diferencias de riesgo de morir es mucho menor para las mujeres (promedio 9%) y no se observan en la población joven (20-59 años). Conclusiones: Las tasas de mortalidad general y específicas de Andacollo son significativamente superiores a las nacionales, pudiendo descartarse influencia de las condiciones ambientales en el riesgo de morir de su población, dada la heterogencidad presentada en los riesgos de morir por sexo. El exceso de riesgo de fallecer en hombres mayores podría explicarse por exposiciones laborales antiguas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Feijoo Calle, Ernesto Patricio, and Leonardo Aníbal Núñez Rodas. "Valoración de propiedades físicas del pet y maderas como alternativa para el uso en fortificación minera." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 108 (March 4, 2021): 38–46. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i108.429.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo tiene como objetivo determinar si el polietileno de tereftalato (PET) reciclado, con la adición de agregados finos (arena), es una alternativa efectiva al uso de madera, en estructuras de fortificación en pequeña minería subterránea, evaluando las propiedades físicas de resistencia a la compresión, resistencia a la flexión, resistencia al pandeo y resistencia al corte. Para conseguir este propósito fue necesario el diseño y elaboración de probetas compuestas por el PET reciclado y una carga reforzante de arena utilizada para la construcción, así mismo se elaboraron probetas de las maderas más usadas para fortificación, eucalipto, teca y pino. Los datos y cálculos respectivos permitieron elaborar fichas técnicas en las que se describen la composición, características y observaciones que se recopilaron de cada muestra elaborada y tratada. Los resultados son concluyentes en las diferentes propiedades físicas y se hacen recomendaciones para una nueva etapa de investigación. Palabras Clave: Fortificación, PET, minería, reciclaje. Referencias [1]B. Gnauk, C. Frundt, Iniciación a la Química de los Plásticos, Barcelona, Hanser, 1989. [2]R. Modernos, Ciencia y Tecnología de los Materiales Plásticos. Madrid, CSIC, 1990. [3]R. Gómez, J. Gil Bercero, Los Plásticos y el Tratamiento de sus Residuos. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1997. [4]M. Casanova, W. Vera, W. Leighton, O. Salazar, Guía de Edafología. Santiago, Universidad de Chile, 2004. [5]I. Vinueza, Ecuador Forestal, http://ecuadorforestal.org/fichas-tecnicas-de-especies-forestales/ficha-tecnica-no-15-eucalyptus-globulus-labill/, 2003. [6]I. Vinueza, Ecuador Forestal, http://ecuadorforestal.org/fichas-tecnicas-de-especies-forestales/ficha-tecnica-no-6-guayacan, 2012. [7]E. Criollo, Mejoramiento de la calidad de la madera a utilizar en fortificaciones interior mina, Tesis de Grado, Universidad del Azuay, Ecuador, 2017. [8]D. Rodríguez, Determinación del Uso de Plástico PET como Alternativa al uso de Madera en Fortificación Minera, Tesis de Grado, Universidad del Azuay,Ecuador, 2018. [9]A. Rivera, Alternativas del uso de maderas en fortificación minera bajo diferentes condiciones de humedad, Tesis de Grado, Universidad del Azuay, Ecuador, 2018. [10]A. Botina, Alternativa de uso del PET con agregados (arena) en Fortificación Minera, mediante la caracterización de Resistencia a la Flexión, Tesis de Grado,Universidad del Azuay, Ecuador, 2019.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Stuckey, J. W., P. Mondaca, and C. Guzmán-Amado. "Impact of mining contamination source on copper phytotoxicity in agricultural soils from central Chile." Agro Sur 49, no. 1 (2021): 21–27. http://dx.doi.org/10.4206/agrosur.2021.v49n1-04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Bruculo, Celia Romina, and Maria Laura Isla Raffaele. "Tensiones entre el Tratado sobre Integración y Complementación Minera y la “Ley de Glaciares” en Argentina." Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, no. 10 (December 30, 2020): 152–72. http://dx.doi.org/10.35305/prcs.v0i10.383.

Full text
Abstract:
En un contexto de expansión del modelo extractivo en América Latina, en 1997 Argentina y Chile firmaron el Tratado sobre Integración y Complementación Minera con el fin de posibilitar las inversiones en las zonas fronterizas en un área geopolíticamente estratégica, lo que habilitó un espacio para el desarrollo de esta actividad sin restricciones superpuestas entre ambos países. En ese marco, se aprobó el primer megaproyecto binacional, Pascua Lama, propiedad de la empresa Barrick Gold, fuertemente cuestionado en ambas partes de la cordillera debido a sus impactos ambientales. En Argentina la sanción de la Leyes de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial (Ley 26.418/2008, Ley 26.639/2010), que prohibió la minería sobre esas áreas, fue percibida por el sector minero como una amenaza a sus intereses económicos. Tomando como enfoques teóricos la Ecología Política y las Relaciones Internacionales, este trabajo tiene por objetivo analizar las tensiones que surgen entre el Tratado binacional y la “Ley de Glaciares” en relación con los intereses mineros y la conservación de los ecosistemas glaciares y periglaciales. Se analizan aspectos socioambientales, legales, políticos y corporativos, considerando la complejidad de la coexistencia de ambos instrumentos jurídicos en un extenso territorio binacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cea Rodríguez, Jorge, Jorge Riveros Sudy, and Roberto Cárdenas Gutiérrez. "Resolución de conflictos laborales: caso de negociación de un contrato colectivo en Codelco (Chile)." Estudios de Administración 26, no. 2 (April 3, 2020): 21. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0816.2019.56949.

Full text
Abstract:
Codelco es una empresa estatal, principal productora de cobre del mundo, líder en reservas del mineral a nivel planetario y motor del desarrollo en Chile. Esta empresa se dedica a explotar recursos mineros, procesarlos para producir cobre refinado y subproductos derivados, para luego comercializarlos a clientes en todo el mundo. El principal mercado es Asia, seguido por Europa y Sudamérica. Este trabajo productivo se realiza a través de ocho divisiones mineras. El caso describe la resolución de conflictos laborales entre los ejecutivos de la empresa (en la división minera de Chuquicamata) y los dirigentes de los sindicatos de trabajadores en un proceso de negociación colectiva. El proceso de negociación colectiva tuvo diferentes etapas desde el petitorio de los sindicatos; la respuesta dada por la empresa a través de su “Oferta de Pronta Firma”, el paso por un proceso de “Mediación de Buenos Oficios”, el inicio de la Huelga Legal ante el fracaso de la mediación, las siguientes negociaciones hasta lograr finalmente el fin de la huelga y el acuerdo entre las partes. Este acuerdo de los sindicatos con la empresa a través de la “Oferta Final Mejorada”, implicó que luego de establecer un bono por fin de conflicto de 14,1 millones de pesos para cada uno de los afiliados y un reajuste salarial de 1,2 por ciento, los trabajadores debían retornar a sus trabajos, ya que el próximo proceso de negociación colectiva sería en 3 años más. Se realiza una contextualización y descripción del proceso de negociación colectiva en base a información periodística publicada sobre el caso y algunas fuentes de respaldo teórico y científico. Al final se plantean una serie de preguntas para generar discusión para una clase teórico-práctica de Gestión de Recursos Humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Carrasco, Pablo. "Proyecto “GIRAgua”: síntesis de la cooperación internacional." Latin American Journal of Trade Policy 2, no. 4 (October 7, 2019): 5. http://dx.doi.org/10.5354/0719-9368.2019.54587.

Full text
Abstract:
El actual uso del agua, además de ser regido por una ley que no se adapta a las necesidades ni el contexto de abundancia de agua del país, como el Código de Aguas de 1982, genera presión adicional sobre las cuencas y acuíferos que son usados intensamente o sobreexplotados por la industria minera y la agroindustria; esto hace que sigan pensando en la disponibilidad del agua usando soluciones tecnológicas convencionales anticuadas, que no están acorde con la situación real de escasez del agua en Chile. Ante esta situación, el objetivo de este artículo es presentar al proyecto “GIRAgua” como un proyecto de cooperación internacional pactado entre el Ministerio de Obras Públicas chileno y el Ministerio de Infraestructura y Medio Ambiente neerlandés, mediante la denominada “Carta de Intenciones”, firmada en julio del año 2016 como forma de promover el uso racional del agua y los conceptos de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos y de Gobernanza del Agua; paradigmas claves para enfrentar el actual contexto de sobrecarga de acuíferos, uso intensivo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rector, John. "La exportación minera en Chile 1800 – 1840: Un estudio de historia económica y social en la transición de la Colonia a la República." Hispanic American Historical Review 86, no. 2 (May 1, 2006): 413–14. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-2005-044.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rehner, Johannes, and Sebastián Rodríguez. "La máquina de crecimiento en una ciudad minera y el papel del espacio público: el proyecto Parque Kaukari, Copiapó." Revista de Urbanismo, no. 38 (July 1, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0717-5051.2018.50434.

Full text
Abstract:
El auge exportador en Chile ha transformado las ciudades del norte, generando un rápido crecimiento urbano, cambiando estructuras y promoviendo proyectos emblemáticos, entre ellos espacios públicos como el parque Kaukari en Copiapó. Este responde a una necesidad de la ciudad, debido a la deficiencia de los espacios públicos en cuanto a cantidad y calidad, pero también se puede interpretar como parte de una lógica de crecimiento urbano, intrínsecamente vinculada a la reproducción del capital y a la liquidez financiera. En este sentido, es que el presente trabajo tiene como propósito recuperar la propuesta conceptual de la “máquina de crecimiento”, cuestionando su aplicabilidad al caso de ciudades mineras, bajo la influencia de un auge exportador. Lo hace discutiendo el vínculo conceptual entre el impulso generado por el auge minero, la materialización de liquidez en inversión inmobiliaria y la construcción de espacios públicos. Para ilustrar esta reflexión se presenta un análisis exploratorio de la distribución espacio-temporal de los permisos de edificación en Copiapó, y de ciertos elementos del discurso sobre proyectos de espacio público, particularmente el Parque Kaukari. Los resultados permiten reconocer cómo los discursos sobre este parque en particular se articulan con la lógica de crecimiento además de una orientación de los permisos de edificación presentados por empresas hacia las grandes obras de infraestructura. Se puede suponer que esto produce beneficios económicos para ciertos agentes, pero también se construye una nueva centralidad y el proyecto parque promete cumplir con algunas exigencias de la ciudadanía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Soria Venegas, Francisco, Carlos Aguila Guevara, and Teresa Alejandra Palacios Cabrera. "Evaluación del impacto que tendrá en la economía del Ecuador el inicio de la producción de los depósitos de materiales metálicos." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (June 1, 2017): 8–16. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.50.

Full text
Abstract:
El estudio se basa en el marco legal y tributario de minería, estudios económicos, para evaluar el impacto económico que implica el iniciar la explotación de los principales yacimientos minerales metálicos de El Domo, Fruta del Norte, Loma Larga y Mirador en Ecuador. Además, estima el potencial de la industria minera en Ecuador sobre la base de la información certificada de los informes técnicos NI 43-101. En territorio ecuatoriano, los Andes poseen condiciones geológicas favorables para la formación de depósitos minerales metálicos de clase mundial. Estas características fisiológicas y geológicas son similares a las de todo el cinturón andino sudamericano donde países vecinos como Colombia, Perú, Bolivia, Argentina y Chile han desarrollado con éxito su industria minera. La metodología aplicada para evaluar los yacimientos minerales utiliza variables cualitativas y cuantitativas aceptadas globalmente y también ofrece recomendaciones para cambios en el régimen legal. Bajo el régimen jurídico vigente existen tres categorías para la explotación de yacimientos minerales: Operaciones mineras de pequeña escala, hasta 300 toneladas / día en operaciones subterráneas; Operaciones mineras de medina escala, hasta 1.000 ton / día en operaciones subterráneas y hasta 2000 ton / día en operaciones a cielo abierto, y Operaciones mineras de gran escala, con una producción superior a los límites establecidos en los ya mencionados. Como resultado del análisis, se recomienda aumentar los límites de los volúmenes de producción para las tres categorías, de manera que el desarrollo y la producción minera sean más atractivos para los inversionistas y compañías mineras de todos los tamaños. Sobre la base del flujo de caja de los proyectos analizados, la carga fiscal varía de 38% a 45%. Sin embargo, el Ministerio de Minería y la consultora Wood Mackenzie (enero de 2016) concluyen que la carga tributaria es cercana al 27%. De acuerdo con la documentación internacional disponible de la NI 43-101, Ecuador tiene 8.5 M oz. de oro y 19,2 M oz. de plata en Reservas y 23.8 M oz. de oro y 168,3 M oz. de plata en Recursos Reservas de 47 millones de libras de cobre; 41.334 millones de libras de cobre como recurso y 865 millones de libras de molibdeno como recurso. La inversión inicial (CAPEX) para los 4 proyectos sumará U $ S 2.123 M, en la fase de construcción de la mina, entre los años 2017 y 2021. La demanda de empleo directo en el mismo período será de 4.140 empleados, de los cuales el 30% corresponderá al personal técnico y administrativo y el 70% a los operadores y trabajadores de campo. Preferiblemente, la fuerza de trabajo será local al área del proyecto. El empleo indirecto se asignará a nivel regional y nacional. Según los estudios, los métodos de explotación minera que se utilizarán se definen de la siguiente manera: en El Domo una combinación de minería a cielo abierto y subterránea, en Fruta Del Norte y Loma Larga como subsuelo, y Mirador como pozo abierto. La estimación del Ingreso Neto de Fundición (NSR) combinada para los 4 proyectos será de USD 11.410 millones, en 17 años de producción. Los beneficios económicos estimados para el estado agregando los 4 proyectos, incluyendo el impuesto sobre la renta + regalías + utilidades + IVA, en 17 años de operaciones de las minas serán USD 2.063 millones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Estupiñan, Edgar, and Oscar Cordero. "Uso de la metodología FMECA -RCM, para la optimización De la estrategia de mantenimiento en una planta de tostación de cobre." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 17, no. 1 (December 13, 2018): 196. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2019.3148.

Full text
Abstract:
Los cambios y variaciones cada vez más frecuentes en los precios del cobre, dejan de manifiesto, la necesidad de que las empresas mineras sean cada vez más rigurosas en el control de costos de producción, manteniendo su competitividad en el mercado internacional. De esta manera, el uso e implementación de nuevas estrategias de mantenimiento están teniendo una mayor acogida, dado que pueden permitir contener y bajar los costos asociados a la producción. En este trabajo, se presenta el caso de una empresa minera de Chile, la cual se ha propuesto reducir significativamente sus costos de producción, lo que implica necesariamente dirigir esfuerzos en aquellos procesos que regularmente presentan baja disponibilidad y altos costos de mantenimiento, como lo es en este caso, el proceso de tostación. Por lo tanto, mediante un análisis de sensibilidad, se demuestra la conveniencia de implementar un plan de mantenimiento basado en la confiabilidad, utilizando la metodología FMECA, que con el apoyo de herramientas matemáticas y estadísticas, permite tener información relacionada con el estado de los equipos, así como también, permite identificar brechas y oportunidades de mejora de manera priorizada.Palabras clave: Confiabilidad, FMECA, Gestión de Mantenimiento, Minería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Estupiñan, Edgar, and Oscar Cordero. "Using FMECA - RCM methodology as a tool for the optimization of the maintenance strategy in a copper roasting plant." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 17, no. 2 (August 16, 2019): 21. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2019.3519.

Full text
Abstract:
Los cambios y variaciones cada vez más frecuentes en los precios del cobre, dejan de manifiesto, la necesidad de que las empresas mineras sean cada vez más rigurosas en el control de costos de producción, manteniendo su competitividad en el mercado internacional. De esta manera, el uso e implementación de nuevas estrategias de mantenimiento están teniendo una mayor acogida, dado que pueden permitir contener y bajar los costos asociados a la producción. En este trabajo, se presenta el caso de una empresa minera de Chile, la cual se ha propuesto reducir significativamente sus costos de producción, lo que implica necesariamente dirigir esfuerzos en aquellos procesos que regularmente presentan baja disponibilidad y altos costos de mantenimiento, como lo es en este caso, el proceso de tostación. Por lo tanto, mediante un análisis de sensibilidad, se demuestra la conveniencia de implementar un plan de mantenimiento basado en la confiabilidad, utilizando la metodología FMECA, que con el apoyo de herramientas matemáticas y estadísticas, permite tener información relacionada con el estado de los equipos, así como también, permite identificar brechas y oportunidades de mejora de manera priorizada. Palabras clave: Confiabilidad, FMECA, Gestión de Mantenimiento, Minería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Romero Toledo, Hugo, Angélica Videla, and Felipe Gutiérrez. "Explorando conflictos entre comunidades indígenas y la industria minera en Chile: las transformaciones socioambientales de la región de Tarapacá y el caso de Lagunillas." Estudios atacameños, ahead (2017): 0. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-10432017005000019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mondaca, S. L., C. A. Leiva, C. A. Acuña, and E. A. Serey. "Flow Enhancement of Mineral Pastes to Increase Water Recovery in Tailings: A Matlab-Based Imaging Processing Tool." Scientific Programming 2020 (May 26, 2020): 1–9. http://dx.doi.org/10.1155/2020/5607242.

Full text
Abstract:
The rate of growth of mining copper industry in Chile requires higher consumption of water, which is a resource limited in quality and quantity and a major point of concern in present times. In addition, the efficient use of water is restricted due to high levels of evaporation (10 to 15 (l/m2) per day), in particular at the north highland mining sites (Chile). On the contrary, the final disposal of tailings is mainly on pond, which loses water by evaporation and in some cases by percolation. An alternative are the paste thickeners, which generate stable paste (70% solids), reducing evaporation and percolation and therefore reducing water make up. Water is a resource with more demand as the industries are expanding, making the water recovery processes more of a necessity than a simple upgrade in efficiency. This technology was developed in Canada (early 80s) and it has widely been used in Australia (arid zones with similar weather conditions to Chile), although few plants are using this technology. The tendency in the near future is to move from open ponds to paste thickeners. One of the examples of this is Minera El Tesoro. This scenario requires developing technical capacity in both paste flow characterization and rheology modifiers (fluidity enhancer) in order to make possible the final disposal of this paste. In this context, a new technique is introduced and experimental results of fluidity modifiers are discussed. This study describes how water content affects the flow behavior and depositional geometry of tailings and silica flour pastes. The depositional angle determined from the flume tests, and the yield stresses is determined from slump test and a rheological model. Both techniques incorporate digital video and image analysis. The results indicate that the new technique can be incorporated in order to determine the proper solid content and modifiers to a given fluidity requirement. In addition, the experimental results showed that the pH controls strongly the fluid paste behavior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

VOLK, STEVEN S. "Luz María Méndez Beltrán, La exportación minera en Chile, 1800–1840: un estudio de historia económica y social en la transición de la Colonia a la República (Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 2005), pp. 216, pb." Journal of Latin American Studies 38, no. 4 (October 24, 2006): 893–94. http://dx.doi.org/10.1017/s0022216x06391936.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

López-Meza, María Isabel, and Alejandra Brito-Peña. "Medición de la pérdida de acceso a la tierra y su impacto en el apego al lugar: El caso de la histórica comunidad minera de Puchoco, Chile." Revista Urbano 23, no. 41 (May 31, 2020): 102–29. http://dx.doi.org/10.22320/07183607.2020.23.41.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Santa-Cruz, Juan Carlos. "Gestión del patrimonio carbonífero en contextos recesivos: del sitio aislado a la cuenca minera. Una reflexión a partir de las experiencias de las cuencas Concepción-Arauco en Chile y Nord-Pas de Calais en Francia." EURE (Santiago) 44, no. 132 (May 2018): 265–89. http://dx.doi.org/10.4067/s0250-71612018000200265.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Monzón Alvarez, Gloria Isabel, Miguel Ángel Pacheco Quico, Ana Rosario Miaury Vilca, Hilda Lizbeth Pinto Pomareda, and Santiago Felipe Torres Aza. "Riesgos laborales en personal de limpieza pública durante el Covid-19." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 108 (March 5, 2021): 66–72. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i108.432.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de un estudio basado en el análisis de los riesgos laborales a los que están expuestos el personal de limpieza pública durante los eventos del Covid-19, tomando en cuenta las características socio laborales. En el estudio participaron 212 colaboradores de dos municipios de la ciudad de Arequipa, se les aplicó la escala RL-14 y se encontró que existe alta exposición a riesgos laborales, observándose además que hay varios trabajadores afectados por otras enfermedades ocupacionales y contagiados de Covid-19. Se concluye que, el personal de limpieza pública en Arequipa presenta riesgos laborales por el tipo de trabajo que desarrollan en las vías públicas, siendo los principales riesgos los psicosociales, físicos, ergonómicos y condiciones inseguras. Palabras Clave: Riesgos laborales, trabajadores públicos, Covid-19. Referencias [1]M. T. Del Campo, «Covid-19 y su impacto en la salud y el trabajo,» Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, vol. 29, nº 3, p.183, 2020. [2]O. Mamani, E. E. Apaza, R. F. Carranza, J. F. Rodriguez y C. R. Mejía, «Inseguridad laboral en el empleo percibida ante el impacto del COVID-19: validaciónde un instrumento en trabajadores peruanos (LABOR-PE-COVID-19),» Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, vol. 29, nº 3, pp. 184-193, 2020. [3]M. Morales, «CONVOCA,» 8 julio 2020. [En línea]. Disponible en: https://convoca.pe/agenda-propia/covid-19-trabajadores-de-limpieza-publica-el-gremio-que-nunca-pudo-quedarse-en-casa. [Último acceso: 20 Enero 2021]. [4]Ministerio de Salud Pública, «Ministerio de Salud Pública,» 2019. [En línea]. Disponible en: https://www.gob.pe/mtpe. [Último acceso: 12 enero 2021]. [5]A. M. Sánchez, F. J. Sánchez y D. Ruiz, «Riesgos laborales en las empresas de residuos sólidos en Andalucía: una perspectiva de género,» Salud Pública, vol.26, nº 3, pp. 798-810, 2017. [6]R. Hernández, C. Fernández y P. Baptista, Metodología de la Investigación, México D.F.: McGraw Hill, 2014. [7]A. Camacho y D. R. Mayorga, «Riesgos laborales psicosociales, perspectiva organizacional, jurídica y social,» Prolegómenos - Derechos y Valores, vol. 20, nº 40, pp. 159-172, 2017. [8]R. Jiménez y J. R. Pavés, «Enfermedades y riesgos laborales en trabajadores de servicios de urgencia: revisión de la literatura y acercamiento a Chile,» Medwave, vol. 15, nº 7, pp. 1-9, 2015. [9]J. M. Calizaya, F. M. Zapata y J. L. Evangelista, «Riesgos psicosociales en el trabajo en colaboradores de una empresa minera de Arequipa,» Véritas, vol. 21, nº 2, pp. 25-30, 2020. [10]C. E. Venegas y J. E. Cochachin, «Nivel de conocimiento sobre riesgos ergonómicos en relación a síntomas de trastornos músculo esqueléticos en personal sanitario,» Medicina del Trabajo, vol. 28, nº 2, pp. 126-135, 2019. [11]M. Sánchez, G. B. Pérez, G. Gonzáles y I. Peón, «Enfermedades actuales asociadas a los factores de riesgo laborales de la industria de la construcción en México,» Medicina y Seguridad del Trabajo, vol. 63, nº 246, pp. 28-39, 2017. [12]J. Boada, L. Robert, C. Gil y A. Vigil, «Desarrollo, consistencia interna, Habilidad y validez de una escala de riesgos laborales en lengua española,» Anales de Psicología, vol. 29, nº 1, pp. 217-224, 2013. [13]D. Frías, Análisis de la consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida, Valencia: Universidad de Valencia, 2020. [14]B. Yazici y S. Yolacan, «Una comparación de varias pruebas de normalidad,» Journal of Statistical Computation and Simulation, vol. 77, nº 2, pp. 175-183, 2007. [15]J. L. Ventura, «Tamaño del efecto para la U de Mann Withney: aportes añ articulo de Valdivia-Peralta et al.,» Neuro Psiquiatría, vol. 54, nº 4, pp. 353-354, 2016. [16]S. Dominguez, «Maginitud del efecto, una guía rápida,» Educación Médica, vol. 19, nº 4, pp. 251-254, 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 26, no. 61 (July 1, 2016): 3–5. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n61.57116.

Full text
Abstract:
En los últimos años, INNOVAR ha venido trabajando en el mantenimiento y fortalecimiento de su calidad académica y editorial. Fruto de todo ello, la revista es reconocida como una publicación líder en el campo de las ciencias sociales y de gestión que estudian a las organizaciones. En este momento, según el monitoreo que realiza el laboratorio SCIMAGO a las revistas indexadas en SCOPUS®, INNOVAR es la revista líder en Latinoamérica en estos campos del conocimiento1. Otras fuentes confirman este reconocimiento por parte de la comunidad académica y científica en Colombia (clasificación A1 en Publindex desde 2010 y hasta la actualidad) e iberoamérica. Por todo ello, es necesario reconocer y agradecer el trabajo comprometido y riguroso de autores, revisores, colaboradores administrativos, equipo editorial, comités de la revista y de quienes han estado a cargo de su dirección. La revista está comprometida con el pluralismo epistemológico y metodológico, en el marco de la excelencia académica.En la presente edición de INNOVAR, se publican nueve (9) artículos de investigación que reflejan la diversidad y la amplia red de colaboración internacional que participa en la revista. También publicamos la reseña de un libro resultado de investigación en el contexto colombiano.En la sección Estrategia y Organizaciones de este número se recogen tres (3) artículos producto de investigación.Desde la Universidad Tecnológica de Warsaw, Polonia, la profesora Anna Sankowska, aporta el trabajo titulado How Organizational Trust Affects the Market Position: The Mediating Role of Innovativeness and Operational Efficiency. Empirical Results. Esta investigación se enfoca en mostrar cómo un impacto combinado de la eficiencia operacional y la innovación transmite los efectos de la confianza organizacional en la posición de mercado de las empresas. El trabajo empírico, por medio de entrevistas a 202 empresas cotizadas en la Bolsa de Valores de Varsovia, fue realizado en el año 2010. El resultado más remarcable de la investigación es que existe una influencia significativa de la confianza en la posición de mercado de la empresa, antes que en la eficiencia operacional.Los profesores españoles Calvo-Bernardino, Mingorance-Arnáiz y Bermejillo-Ibáñez, vinculados a la Universidad CEU San Pablo, son autores del artículo ¿Pueden aplicarse las mismas políticas en las Comunidades Autónomas espaholas? Análisis empírico a partir del patrón de crecimiento potencial en Comunidades Autónomas con estructuras productivas similares. Esta es una investigación en el campo de la estrategia de organizaciones públicas o gubernamentales. El trabajo se preocupa por identificar si existen diferencias entre las estructuras económicas de las diecisiete (17) Comunidades Autónomas españolas y en evaluar la tendencia o patrón de crecimiento potencial para las mismas. Para ello, se toman como referentes datos estadísticos de los últimos cincuenta años, que son analizados por medio de diferentes metodologías estadísticas. Se concluye que desde los 90, se identifican estructuras productivas y tendencias en la productividad del trabajo similares y se enfatiza en la necesidad de fortalecer el capital humano.El profesor Mariano García-Fernández, de la Universidad de Alicante, España, contribuye en este número con la investigación Influencia de la gestión de la calidad en los resultados de innovación a través de la gestión del conocimiento. Un estudio de casos. Este trabajo tuvo como objetivo identificar la influencia de la gestión de la calidad en la innovación, por medio de la gestión del conocimiento. Metodológicamente, el estudio se realiza en cinco (5) empresas del sector servicios en España, aplicando entrevistas a profundidad y observación directa. Los resultados aportan información sobre el papel de mediación que juega la gestión del conocimiento en la relación entre la gestión de la calidad y la innovación.La segunda sección del número 61 de INNOVAR es Emprendimiento y Gestión Empresarial, donde se presentan dos (2) artículos.Fruto de una colaboración internacional, los profesores David Ernesto Wong, de la Universidad del Pacífico, Perú, y Miguel Victor Chirinos, de la Universidad Nacional de Colombia, presentan la investigación titulada ¿Los modelos basados en el CAPM valoran adecuadamente los emprendimientos familiares? La investigación buscó evaluar la pertinencia del valor presente neto, que toma la tasa de descuento según el CAPM, para valorar los emprendimientos familiares. A partir de una rigurosa revisión de la literatura, los autores caracterizan los emprendimientos familiares y los limites y problemas del modelo CAPM, por los supuestos que adopta para valorar estas empresas en los países emergentes, para luego realizar la evaluación de 147 emprendimientos iniciados entre 1983 y 1993 en la ciudad de Lima. Los resultados del trabajo muestran que no existe un procedimiento adecuado para valorar los emprendimientos familiares, puesto que el modelo de valor presente neto, según el CAPM, desestima las características y las condiciones de los emprendimientos.Desde la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, España, las profesoras Batista-Canino, Bolívar-Cruz y Medina-Brito publican el artículo Monitorización del proceso emprendedor a través del modelo de negocio. El trabajo pretende evidenciar cómo el modelo de negocio podría operar como una herramienta de prospección y evaluación del proceso emprendedor. Se plantean adaptaciones al marco teórico de los modelos de negocio y se desarrolla una metodología para el análisis longitudinal del emprendimiento, que luego se aplica en un caso concreto. El trabajo aporta una herramienta metodológica concreta y la caracterización de un caso, presentando la acción de los emprendedores en su proceso de interpretación y adaptación al entorno.Organizaciones y Cultura es la tercera sección de INNOVAR para el presente número, constituida por dos (2) artículos fruto de procesos de investigación.Las investigadoras Elena Navarro-Astor, Marisa Román-Onsalo y Margarita Infante-Perea nos presentan el trabajo Revisión internacional de estudios de barreras de carrera bajo la perspectiva de género en la industria de la construcción. El artículo tiene como objetivo conocer el estado de la investigación sobre las barreras de carrera existentes en el sector de la construcción, bajo la perspectiva de género, a nivel internacional. La investigación sistematiza las barreras identificadas en la investigación existente hasta el momento, diferenciando las barreras reales y las percibidas. Con base en un análisis exhaustivo de la literatura publicada en el periodo 2000-2014, la investigación concluye que el tema en el sector de la construcción no ha sido adecuadamente investigado (infra-investigado), tanto en España como en América Latina. Se identifica que entre las barreras reales está la dificultad del equilibro entre la vida profesional y la laboral, así como los problemas de profesionalidad en los procesos de gestión de recursos humanos, que generan segregación. En cuanto a barreras percibidas, se encuentran la cultura machista y la existencia de redes sociales de masculinidad en el sector de la construcción.De la Universidad Católica de Norte, Chile, las investigadoras Paulina Irene Salinas y Camila Fernanda Cordero son las autoras del artículo Transformación de los liderazgos en la minería: gestión estratégica para incorporar mujeres a la industria. El trabajo busca analizar el papel de los jefes o gerentes en el proceso de reversión de la baja participación de las mujeres en la industria minera. A partir de un estudio de caso en un gran empresa minera en Chile, se caracteriza el liderazgo transformacional que debería jugar la gerencia para facilitar la adaptación y proyección de las mujeres en el sector. Aspectos clave, según los resultados de la investigación, serían otorgar cargos de responsabilidad y liderazgo a las propias mujeres en esta industria y transformar la gestión del recurso humano.Nuestra cuarta sección es Aportes a la Investigación y a la Docencia, donde se publican dos (2) artículos.Desde Brasil, los profesores Portugal, Ribeiro y Kramer, de la Universidade Nove de Julho, y Almeida, de la University of São Paulo, aportan la investigación titulada A Bibliometric Study of the Resource-based View (RBV) in International Business Research Using Barney (1991) as a Key Marker. Este estudio bibliométrico analiza la incorporación de la teoría de los recursos y capacidades en el campo de la investigación en negocios internacionales en los últimos veinte años. A partir de la selección de revistas de impacto indexadas en el Social Science Citation Index, se identifica la red de categorías, citación y co-citación que se ha generado, con base en el trabajo pionero que introdujo la teoría de los recursos y capacidades. Se concluye que esta teoría ha tenido una importante influencia en el desarrollo del campo de los negocios internacionales y se identifican algunas áreas de investigación futura, que cuentan con alto potencial.Por otra parte, en una colaboración interinstitucional, los investigadores Magali Cárdenas y Luis Arturo Rivas, del Instituto Politécnico Nacional de México, Fernando Ramírez, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, y Nadima Simón, de la Universidad Nacional Autónoma de México, nos presentan el trabajo titulado Análisis de una Red Científica en México. Este artículo presenta el estudio de la Red Ambiental, surgida en el Instituto Politécnico Nacional de México y que articula a 231 investigadores. La comprensión de la manera como operan las redes científicas resulta relevante para la generación, gestión y evaluación de la creación de conocimiento. Con base en la producción académica de los investigadores, se pudo desarrollar una caracterización de la Red Ambiental. Se concluye que en la conformación de esta red, los investigadores aún operan como islas, lo que implica poco trabajo colaborativo y la prevalencia de esfuerzos de producción intelectual individuales. Se plantean algunos elementos de política para la gestión de los recursos de investigación, que incentiven el trabajo colaborativo y la generación real de una red.Finalmente, en este número de INNOVAR publicamos la reseña del libro Conocimiento gerencial. El caso de una empresa multinegocios: Suramericana S.A., realizada por el profesor Hugo A. Macías de la Universidad de Medellín, Colombia. Esta reseña es una invitación a conocer el libro, que resulta de un trabajo de investigación de una tesis doctoral y que, con rigor, aborda el estudio de caso de un importante grupo empresarial colombiano.Nota1 http://www.scirnagojr.corn/journalsearch.php?q=11600153630&tip=sid&clean=0.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Culverwell, Malaika, Marcelo Lufin Varas, and Gianni Romani Chocce. "Estrategias de gestión de proveedores en la industria minera cuprífera de Chile." Revista Venezolana de Gerencia 6, no. 15 (July 11, 2011). http://dx.doi.org/10.31876/revista.v6i15.9079.

Full text
Abstract:
 Dentro de la función abastecimiento y adquisiciones de las compañías mineras en general, existe un reconocimiento explícito de que una compañía de explotación minera no puede sostener su competitividad y éxito en un mercado global sin la ayuda de sus proveedores. Como consecuencia de esta apreciación, varias de las compañías mineras más grandes de Chile y de América Latina han emprendido estrategias de administración de proveedores (Supply Base Management o SBM). En general, la literatura de SBM discute varias etapas en el proceso de desarrollo de una base de proveedores de clase mundial. No obstante esta evidencia teórica, se percibe un déficit significativo en la literatura con respecto a la perspectiva del proveedor y a la forma en que es integrado en el proceso de SBM, cuestión también conocida como selección de proveedores. En ese contexto, el objetivo de este trabajo es analizarla relación entre las empresas mineras y sus proveedores locales (en el país), desde la perspectiva del proveedor. Con tal fin, fue realizada una investigación empírica con cuestionario estructurado de preguntas abiertas y cerradas a los diferentes proveedores de las empresas. Mineras. Los resultados muestran que la perspectiva del proveedor puede revelar información significativa con respecto al nivel del flujo de información existente en la relación comprador-proveedor, sobre flexibilidad del proveedor para adaptarse unilateralmente a los cambios contractuales y la dependencia del proveedor a los compradores. Esta información proporciona un input de información valioso para el proceso de decisiones asociado a la Implementación de una estrategia SBM y en particular en la evaluación y selección del proveedor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

"Retención de Talentos: Evidencia en la Industria Minera del Norte Grande de Chile." Multidisciplinary Business Review 12, no. 2 (December 15, 2019): 75–85. http://dx.doi.org/10.35692/07183992.12.2.7.

Full text
Abstract:
The purpose of this study is to determine the impact that critical variables have, associated with the retention of talents in the intention of workers to abandon their employment in the Mining Industry. A rigorous literature review was carried out, in order to identify the variables that, according to the contemporary development of the theory, most impact talent retention and, subsequently, a survey is applied to workers and contractors of the mining indus- try, whose data is analyzed by means of an exploratory factor analysis, presenting the results through a parallel analysis and, finally, a multiple linear regression model. The results indicate that the only significant variables of the study were the Career Opportunity, the reward and benefits and the work-life balance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Inostroza Cordova, Iván. "La colonización minera y agrícola en la ciudad Imperial del Sur de Chile: 1551-1561." Revista Complutense de Historia de América 39 (January 9, 2014). http://dx.doi.org/10.5209/rev_rcha.2013.v39.42680.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Muñoz Salazar, Patricia, Natalia Calavacero Balza, and Paloma Díaz Tramolao. "Artefactos preventivos y cultura de seguridad en empresas subcontratadas de minería. Valparaíso-Chile." Revista Venezolana de Gerencia 26, no. 5 Edición Especial (August 8, 2021). http://dx.doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.32.

Full text
Abstract:
El documento analiza la incidencia de los artefactos preventivos en la cultura de seguridad en trabajadores de una faena minera de la región de Valparaíso (Chile). Con una metodología mixta, se revisan las opiniones recogidas en entrevistas y se combinan con las recopiladas de un cuestionario, sobre los artefactos preventivos de los riesgos presentes en las faenas mineras. Se analizan cuatro artefactos: el Comité Paritario de Higiene y Seguridad, la Charla operacional, el Análisis de Riesgo de la Tarea y la Tarjeta Verde. Los resultados indican que todos estos artefactos ejercen gran influencia en la cultura preventiva. Se concluye que existen diferencias, pues el Comité Paritario de Higiene y Seguridad y las Charlas Operacionales tienen efectividad práctica, en tanto el Análisis de Riesgo de la Tarea y la Tarjeta Verde, tienen una efectividad más simbólica que práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Jorquera, Pamela. "Espacios atravesados, lugares vividos y tiempos materializados: dinámicas locales en una pequeña ciudad minera-pirquinera." ILUMINURAS 18, no. 45 (December 22, 2017). http://dx.doi.org/10.22456/1984-1191.79132.

Full text
Abstract:
El estudio de pequeñas ciudades comúnmente se hace desde criterios demográficos, administrativos y económicos. Desde esos enfoques, muchas veces, sus dinámicas quedan invisibilizadas, considerándose traspasadas o propias de un mundo tradicional condenado a la extinción en el contexto de la sociedad contemporánea. En esa línea, este articulo tiene como objetivo reflexionar sobre las dinámicas de las pequeñas ciudades, a través de las dimensiones de espacio, lugar y tiempo, con el fin de problematizarlas como parte de la modernidad y no como antónimas. Para eso tomará el caso de Inca de Oro, localidad minera ubicada en el norte de Chile. Por medio del análisis de un lugar especifico- la esquina de los aburridos- se muestra como un grupo de adultos mayores, usuarios o habitués del lugar, comparten el espacio, vivencian el lugar y materializan el tiempo por medio de la activación de su memoria. Constatando la necesidad de reconocer la heterogeneidad presente en la sociedad contemporánea.Palabras claves: Pequeñas ciudades. Localidad. Tiempo. Minería. Adultos mayores.Advanced spaces, living places and materialized times: local dynamics in a small minera-pirquinera cityAbstractThe study of small cities, is usually done base don demographic, administrative and economic criteria. From these approaches, many times, their dynamics are invisible, being considered outdated or own of a traditional world condemned to the extinction in the context of the contemporary society. In this context, this article aims to reflect on the dynamics of small cities, through the dimensions of space, place and time, in order to problematize them as part of modernity and not as antonymous. For that it will take the case of Inca de Oro, a mining town located in the north of Chile. Through the analysis of a specific place - the corner of the boring - is shown a group of older adults, users of the place, who share the space, experience the place and materialize time by means of the activation of their memory. Noting the need to recognize the heterogeneity existing in contemporary society.Keywords: Small cities. Locality. Time. Mining. Older people.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Vial Correa, Martín. "Uso indebido de concesiones mineras y desarrollo de proyectos de infraestructura y energía en Chile." Revista Derecho Aplicado - LLM UC, no. 7 (2021). http://dx.doi.org/10.7764/rda.0.7.20997.

Full text
Abstract:
En la actualidad, cualquier persona que pretenda desarrollar un proyecto de inversión (inmobiliario, industrial o de energía, entre otros) debe tener a la vista y considerar dentro de su planificación si sobre el predio en el que pretende llevarlo a cabo existen o no concesiones mineras constituidas o en trámite. Esto puede llegar a ser un gran dolor de cabeza para el desarrollador al momento de buscar financiamiento o de ejecutar las obras de su construcción, sobre todo en aquellos casos en que el concesionario minero es un mero especulador que busca únicamente, por medio del chantaje y la amenaza de usar acciones legales, obtener una contraprestación económica. El presente artículo analiza las consecuencias y riesgos que conlleva la presencia de una concesión minera sobre el área en que se pretende desarrollar un proyecto, y presenta las diversas mitigantes que la legislación, la jurisprudencia y la doctrina han reconocido en los últimos años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

GONZÁLEZ, ISABEL, VICTORIA MUENA, MAURICIO CISTERNAS, and ALEXANDER NEAMAN. "Acumulación de cobre en una comunidad vegetal afectada por contaminación minera en el valle de Puchuncaví, Chile central." Revista chilena de historia natural 81, no. 2 (June 2008). http://dx.doi.org/10.4067/s0716-078x2008000200010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography