Academic literature on the topic 'Minerales de cobre'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Minerales de cobre.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Minerales de cobre"

1

Huarachi-Olivera, Ronald, Alex Dueñas-Gonza, Ursulo Yapo, Moisés Almanza, Dennys Manuel, Antonio Lazarte-Rivera, Gelbert Mogrovejo-Medina, Homar Taco-Cervantes, and Mario Esparza. "Biolixiviación de mineral cuarzo por Acidithiobacillus ferrooxidans en reactor de columna por gravedad." Revista de Metalurgia 53, no. 2 (June 7, 2017): 096. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.096.

Full text
Abstract:
La biolixiviación es el proceso mediante el cual se extrae cobre de minerales sulfuros de baja ley usando microorganismos. La lixiviación química se aplica preferentemente para extraer cobre de minerales oxidados o mixtos, pero no existe información de aplicación de microorganismos en esta operación. En tal sentido, en la presente investigación se trabajó con reactores en columna por gravedad para procesos de lixiviación química, con cultivos bacterianos de Acidithiobacillus ferrooxidans en medio 9K y mineral de cuarzo que contenía cuprita y pirita, con diferentes tamaños de partícula. Se encontró que después de 24 días de lixiviación química se recuperó el 86% de cobre cuando se incluyeron bacterias, mientras que sin ellas sólo se recuperó el 54%. La mayor recuperación de cobre en ambos procesos se obtuvo en el siguiente orden de acuerdo al tamaño de partícula: 9,5 mm > 12,5 mm > 19,05 mm. Así, la aplicación de células bacterianas a procesos lixiviación química con minerales oxidados de cobre que incluyen cuarzo y células de A. ferrooxidans, aumenta la recuperación de cobre cuanto menor sea el tamaño de partícula del mineral. Esta tecnología puede ser utilizada por empresas mineras que aún siguen realizando lixiviación química convencional y se puede incluir en la operación la adición de microorganismos para aumentar la recuperación de cobre de minerales sulfurados incluyendo cuarzo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Flores Barrón, Ronald Eugenio, and Enrique Guadalupe Gómez. "Zonamiento mineralógico con difracción de rayos X para la optimización del tratamiento metalúrgico en el Yacimiento Toromocho." Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica 23, no. 46 (November 30, 2020): 121–29. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v23i46.19188.

Full text
Abstract:
El yacimiento Toromocho es un yacimiento pórfido skarn con una extensión de 5 km por 6 km, geológicamente está constituida por rocas volcánicas del Mitu y calizas del Pucara e intrusivos terciario. La mineralización, mayormente está dada por vetas que atraviesan de Este a Oeste en todo Morococha que están rellenadas con minerales de Pb, Zn y Ag mantos de Zinc emplazados en las calizas y en forma diseminada, también emplazados en las calizas y en los contactos volcánicos–caliza-intrusivo y también cuerpos piritosos diseminados con mineralización de cobre. En cuanto a su mineralización es muy compleja encontrando mantos, vetas, stockwork, diseminado cuerpos encontrando minerales que afectan mucho el tratamiento metalúrgico como es el arsénico. Los resultados de los estudios de XRD nos permite caracterizar los minerales existentes en el yacimiento, de los minerales contaminantes para poder realizar un buen blending, controlar el talco, fluor magnesio, zinc, etc. A mayor contenido de talco en CMC es más efectivo a un con gangas naturalmente flotables para lograr un grado mínimo de 20% requiere 700g/l de CMC. Según acuerdo con el área de metalurgia, planeamiento y geología se llegaron a nos términos de no considerar algunos minerales penalizables como es el fluor, porque en la parte central del yacimiento se tiene alto fluor como también alto grado de cobre que esto permite realizar un blending para poder levantar la ley de cobre, pero en la planta metalúrgica se tiene que activar el proceso de la planta de molibdeno para poder limpiar el mineral con alto fluor y talco con la adición del NaSH.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Campusano, Luis Valderrama, Z. Petkovic, and I. Rajevic. "ESTUDIO DE REACTIVO INHIBIDOR - COLECTOR PARA MINERALES DE COBRE." HOLOS 8 (May 9, 2017): 70. http://dx.doi.org/10.15628/holos.2016.5126.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez-Venegas, Jaime, Mirtha Pillaca, Carlos V. Landauro, Pablo Ramirez, Daniel Lovera, Jordán Bernaldo, Anika Eca, and Fernando De la Cruz Fernando De la Cruz. "Actividad inhibitoria del crecimiento bacteriano por cobre nanoestructurado obtenido de minerales de la región Marañón: comparación con cobre comercial." Revista Peruana de Biología 23, no. 3 (December 20, 2016): 305. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v23i3.12866.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se reporta la actividad inhibitoria del crecimiento bacteriano por nanopartículas de cobre cementado y de cobre comercial. Se utilizaron las cepas de Staphylococcus aureus ATCC 6538 (Gram positiva) y Escherichia coli ATCC 35218 (Gram negativa) para determinar el efecto inhibitorio mediante la concentración mínima inhibitoria de las nanopartículas diluidas en caldo de cultivo nutritivo y distribuidas en placas de ELISA. Las muestras de cobre cementado (obtenidas por procesos hidrometalúrgicos) y de cobre comercial fueron nanoestructuradas empleando un equipo de molienda mecánica. Los resultados indican que las nanopartículas de cobre comercial (a 2.5 horas de molienda) muestran acción inhibitoria del crecimiento de la cepa S. aureus y no así en la cepa E. coli. Asimismo, se determinó que la concentración mínima inhibitoria de la muestra de cobre comercial fue de 20 μg/mL frente a S. aureus. El cobre cementado (en su forma sólida y nanoestructurada) no mostró efecto inhibitorio del crecimiento en ninguna de las dos cepas estudiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sarmiento Mejía, Zenón, Gualberto Tejada Bedoya, and Carlos Huisa Ccori. "PROYECTO DE EXPLORACION GEOLÓGICAS MINERA DE MINERALES METÁLICOS DE LA ZONA DE PALCA Y PALQUILLA." Ciencia & Desarrollo, no. 11 (April 22, 2019): 97–100. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2007.11.234.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene sus orígenes en que por la zona de Palca y Palquilla, departamento de Tacna, se encuentran yacimientos principalmente de cobre para su exploración y explotación. Se fundamenta en el hecho de que el mineral de cobre existente en la zona, ya se en cancha o en yacimiento, tiene un valor comercial que hace muy interesante la exploración de la mencionada zona. Generalmente los yacimientos de la zona están defectuosamente explorados, esto hace que el proyecto sea viable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chavez Gutierrez, Esteban Rey, and Antonio Walter Sarmiento Sarmiento. "EVALUACIÓN DEL PROCESO DE LIXIVIACIÓN EN MEDIO BÁSICO PARA MINERALES OXIDADOS DE COBRE." Revista Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Investigation 17, no. 3 (December 30, 2015): 411. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2015.154.

Full text
Abstract:
<p>La investigación se realizó con el objetivo de evaluar el proceso de lixiviación en medio básico para minerales oxidados de cobre proveniente del cerro Azoguine, Provincia y Departamento de Puno en presencia de un agente complejante como es el Bitartrato de Potasio <em>(KOOCCHOHCHOHCOOH)</em>, que es un insumo químico comercialmente disponible para luego a partir de ello determinar el efecto de la concentración del agente complejante, identificar el efecto del pH del medio acuoso y valorar el efecto del tiempo de reacción para dicho proceso de lixiviación. El diseño de investigación que se utilizó fue el experimental, aplicativo y cuantitativo, el nivel de investigación explicativo comparativo seleccionándose el modelo de nivel experimental desarrollado en los laboratorios de la Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica de la Universidad Nacional del Altiplano Puno en el año 2014, el método fue deductivo, analítico sintético bajo el modelo caso control y la estadística basado en ANOVA y MS EXCEL. Los resultados demuestran que el uso de un agente complejante como es el Bitartrato de Potasio para la extracción de Cobre en medio básico es muy importante evidenciándose que la concentración de 8% del ión tartrato, el pH de la solución que fue de 13.7 y el tiempo de reacción de 25 días presentaron una relación directa muy significativa en el grado de extracción del cobre lográndose recuperaciones de hasta 92.28%.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Llorca-Jaña, Manuel. "Política comercial y principales tendencias de las exportaciones chilenas en democracia, 1990-2012." Revista de Gestión Pública 4, no. 1 (June 8, 2020): 107. http://dx.doi.org/10.22370/rgp.2015.4.1.2239.

Full text
Abstract:
Este artículo trata de la política comercial y las principales tendencias de las exportaciones chilenas después del retorno de la democracia en 1990. Durante este período, las exportaciones y las importaciones se expandieron significativamente en Chile. En lo que respecta a las exportaciones este boom se debe principalmente a una política comercial efectiva de regionalismo aditivo, produciendo un auge en el precio del cobre, diversificación de las exportaciones y el dinamismo económico de China, el principal beneficiario de las exportaciones chilenas. En el aspecto negativo, el país es aún demasiado dependiente del cobre y otras pocas materias primas. Además, hoy en día, en términos relativos, Chile está exportando más minerales de cobre y menos cobre refinado de lo que solía en la década de 1990 y sus exportaciones permanecen altamente concentradas en unas pocas empresas, muchas de las cuales pertenecen a extranjeros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rovira, Salvador, and Paul Ambert. "Vasijas cerámicas para reducir minerales de cobre en la Península Ibérica y en la Francia Meridional." Trabajos de Prehistoria 59, no. 1 (June 30, 2002): 89–105. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2002.v59.i1.212.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hernández F., Eloisa, Clara Quispe, and Ana Alencastre M. "Nutrientes minerales en alimentos industrializados." Ciencia e Investigación 1, no. 1 (June 15, 1998): 35–42. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v1i1.4750.

Full text
Abstract:
Hasta el momento los alimentos industrializados que se consumen en nuestro medio aún no han sido estudiados por su contenido de nutrientes minerales. Se presenta los contenidos de fósforo, calcio, hierro, sodio, potasio, cobre y magnesio en 33 alimentos de procedencia nacional e importados. El 70% de estos alimentos son preferentemente consumidos por niños. Se ha empleado métodos oficiales de A.O.A.C.: para fósforo el método colorimétrico, los otros minerales mediante Absorción Atómica, Espectrofotómetro de P.E. Mod. 305. Las gráficas de respuestas a diferentes concentraciones de minerales presentan valores de r = 0,97, p>0,001.En productos dietéticos deshidratados (n = 7), el hierro se encontró entre 2,9 a 11 mg %; calcio 378 a 550 mg %. Los derivados de cereales (n = 8): sodio de 14 a 948 mg %; potasio, 83 a 345 mg %; magnesio 4,9 a 453 mg % y fósforo 43 a 243 mg %. En néctares (n = 11); potasio de 16 a 99 mg %, calcio de 10 a 30 mg % y 1,7 a 4,5 mg % de magnesio.Los jugos (n = 7) contenían sodio de 6 a 88 mg %; potasio de 4 a 72 mg % y 3 a 8 mg % de magnesio.La frecuencia de consumo de este tipo de alimentos determinarían que sean importantes fuentes de macro y micronutrientes minerales y que por la naturaleza y composición integral de aquellos, dichos minerales resultarían altamente biodisponibles.Los datos indican la necesidad de investigar el contenido de nutrientes minerales en alimentos para conocer los verdaderos aportes nutricionales a las dietas de las poblaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cardeño Villegas, Karol, Elías Ernesto Rojas Martínez, Dino Carmelo Manco Jaraba, and Rony Rafael Cárdenas López. "Identificación de las Mineralizaciones de Cobre Aflorantes en el Corregimiento de San José de Oriente, La Paz, Cesar." INGENIARE, no. 18 (January 1, 2015): 115. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.18.545.

Full text
Abstract:
Al suroeste del corregimiento de San José de Oriente, en el sector conocido como La Lagunita, municipio de La Paz, departamento del Cesar, se realizaron estudios exploratorios de geología superficial en la formación La Quinta, permitiendo identificar afloramientosde las zonas mineralizadas y unidades litoestratigráficas presentes en la área. Se tomaron cuatro muestras entre la zona de contacto, roca, caja y mineral, mediante el método Rock Chip, de las cuales se envió una a análisis cualitativo mediante el estudio de difracción de rayos X y otra a un análisis cuantitativo mediante absorción atómica en los laboratorios de la Universidad Industrial de Santander, para determinar minerales asociados y el porcentaje de cobre presente en las manifestaciones.A partir de los resultados obtenidos con el análisis de difracción de rayos X, se identificaron los minerales constituyentes de las rocas tales como: Cuarzo SiO2, Albita Na(AlSi3O8), Clinocloro (Mg, Fe, Al)6 ((OH)8 (AL, Si)4 O10), Hematita Fe2O3, Ortoclasa KAl- Si3O8, Illita (K,H3O)(Al,Mg,Fe)2(Si,Al)4O10[(OH)2,(H2O)], Glagolevita NaMg6[Si3AlO10](OH,O)8H2O, Malaquita (CuOH)2CO3 y mediante los resultados de absorción atómica se logró verificar la alta concentración de cobre-Cu de 1,45 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Minerales de cobre"

1

Leiva, Crispi Benjamín. "El gran regalo : cobre en Chile, institucionalidad y renta." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111643.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía
La Renta del Cobre ha sido y sigue siendo muy controversial. En este trabajo se analiza intertemporal y cuantitativamente si las principales mineras de Chile -desde 1990- se han apropiado de Renta. Los resultados apuntan a que, aunque no todas, la mayoría sí lo ha hecho. Las consecuencias de lo anterior son pérdidas de equidad, potenciales pérdidas de eficiencia, y la pérdida de unos US$40,72 mil millones en recaudación altamente neutral. Éstos constituyen un verdadero regalo que ha hecho el país; recursos que el Estado ha dejado de percibir en beneficio de privados. Establecer un marco institucional para la minería que corrija esta situación para futuras concesiones, así como hacerse cargo del inadecuado marco institucional de las actuales, se presentan como las principales necesidades para que Chile pueda gozar plenamente de su potencial minero
Copper Rents has been and continues to be a controversial issue. In this paper, appropriations of Rents by major mining companies in Chile since the 1990´s are analyzed both inter-temporarily and quantitatively. Results indicate that, although not all of them, most in fact have appropriated Rents. The consequences of this are losses of equality, potential losses of efficiency, and the loss of about US$40,72 billion in highly neutral tax collection. This truly constitutes a gift that this nation has made; resources that the State has forgone for private gain. To establish an institutional framework for mining that emends this situation for future concessions, as well as dealing with the inadequate institutional framework of the current ones, remain the central challenges in order for Chile to enjoy plentifully its mining potential
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vicencio, Celis Andrés Alejandro. "Co-Simulación de leyes de cobre total y cobre soluble." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146575.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil de Minas
La evaluación de yacimientos es una etapa temprana dentro de la vida de un proyecto minero y, tiene un alto impacto en el desarrollo del mismo. Las decisiones que se toman en los siguientes procesos de una mina, están ligadas a los resultados entregados por esta etapa. El modelo que se obtiene del yacimiento es utilizado para tener una planificación a largo plazo, la cual varía a medida que se obtiene mayor información durante la vida de la mina. De esta manera, entre más preciso sea el modelo y más información entregue, la primera planificación tendrá una base mucho más estable y constante a lo largo del proyecto. En este trabajo de memoria, se trabaja con muestras de sondajes de exploración con información de leyes de cobre total y cobre soluble. Además, se acompaña de alguna información geológica como mineralizaciones y litologías presentes en las muestras. Con esta base de datos, se desarrolla un análisis exploratorio para tener una visión clara de las características de los datos. Luego, se desarrolla una metodología de co-simulación de dos variables relacionadas por medio de una restricción geoquímica. Estas variables son el cobre total y la razón de solubilidad, esta última, obtenida de la razón entre cobre soluble y cobre total. A estas variables se les aplica una transformación gaussiana y un posterior análisis variográfico, del cual se obtiene un modelo lineal de corregionalización. Finalmente, para hacer la co-simulación multigaussiana se utiliza el algoritmo de bandas rotantes. Una vez que se obtienen los escenarios de las simulaciones, se validan comparándolos con las estadísticas de los datos originales, la distribución espacial de las leyes simuladas, las correlaciones entre las leyes de cobre total y soluble y, la respectiva restricción geoquímica. Cuando el modelo se acepta como representativo de los datos utilizados, se realiza un estudio de probabilidad de enviar los bloques a diferentes destinos, utilizando las leyes de cobre total y la razón de solubilidad de cada bloque. Además, se hacen modelos de probabilidad de superar una cierta ley de corte de cobre total. Con estos resultados, se concluye que las simulaciones son un proceso muy útil e importante al momento de tener una planificación en el largo plazo. Si bien se trabaja con minerales oxidados, no siempre el mejor destino será la lixiviación como se podría deducir en un comienzo. Es importante hacer un estudio de las leyes obtenidas para tener un mapa de probabilidades de cada bloque con su respectivo destino y así, obtener la mejor recuperación del bloque en el proceso óptimo.
16/10/2021
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López, Príncipe Pedro Hugo, and Nizama Orlando Santos Ipanaqué. "Caracterización y optimización de flotación a nivel laboratorio del mineral de cobre de la minera Candelaria." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3272.

Full text
Abstract:
El presente trabajo fue desarrollado en las instalaciones del departamento de Metalurgia de la Universidad de Santiago de Chile entre los meses Septiembre 2000 a Febrero 2001. El mineral extraído de la Minera Candelaria (tamaño 4”) fue sometido a preparación mecánica para obtener muestras de 1000 gr. mediante ensayos sucesivos de chancado y zarandeo hasta obtener una granulometría 100 % - malla 10 Tyler. Se realizó la caracterización mineralógica para analizar el grado de asociación del mineral de cobre y otros minerales con la ganga, la mayor parte de calcopirita se encuentra asociada con la ganga cuarcífera y no se aprecia encapsulamiento alguno; aquello facilitará su completa liberación en las etapas posteriores de conminución. Se realizó curvas de moliendabilidad a través de pruebas sucesivas de molienda para controlar la granulometría del producto de la molienda a ser investigada en la flotación. Además de la granulometría, el pH de la pulpa, los colectores (SF-323, y Hostaflot LIB-C), el espumante MIBC y la velocidad de agitación son las variables de flotación a investigar. El principal objetivo del presente estudio es la obtención de la recuperación óptima de cobre en flotación a nivel de laboratorio; el cual fue llevado a cabo mediante el empleo de los diseños experimentales. El estudio fue realizado en 3 fases. En la primera fase, mediante diseños factoriales fraccionados 2K-1 (k = 6) se obtuvo la ecuación a escala natural de primer orden: Donde la recuperación de cobre (Yest) está en función de las dos variables más influyentes, como son el grado de molienda (% pasante a malla 100 Tyler), Z2 y la velocidad de agitación de la pulpa en rpm, Z6. Aquello fue el resultado de una evaluación de seis variables indicadas para la investigación. En la segunda fase se determinó las regiones óptimas mediante la técnica de pendiente del máximo ascendente. En esta fase se obtuvo 91.64 % como la recuperación máxima de cobre con una granulometría de 94.48 % - malla 100 Tyler (Z2) y 900 rpm de agitación (Z6). En la tercera fase se realizó la optimización final del proceso mediante un diseño rotable hexagonal. Dado que por debajo de 900 rpm de velocidad de agitación fue imposible la formación de espumas necesarias para la flotación, se tomó como centro del diseño final agitación de 925 rpm y granulometría de 92 % -malla 100 Tyler, puesto que según los resultados de la etapa anterior la máxima recuperación de cobre estaría alrededor de estos rangos. Realizado los análisis de esta fase se observó que la máxima recuperación de cobre fue 92.57 %, con granulometría de 94% - malla 100 Tyler (Z2), y agitación de 915 rpm (z6). Esta recuperación es significativamente mayor al de la planta concentradora que reporta 87 %.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arana, Bautista Rita Alexandra. "Alternativa verde para la flotación de minerales sulfurados de cobre mediante el uso de un líquido iónico y reactivos orgánicos naturales." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15027.

Full text
Abstract:
El uso de los reactivos orgánicos naturales como colectores y/o depresores en la flotación de minerales se han reportado en los últimos años como reemplazo de un colector o depresor usado habitualmente en la flotación mineral, pero no se han usado estos reactivos en una misma flotación ni mucho menos para minerales peruanos. En el presente trabajo se propone la flotación de minerales sulfurados de cobre de tres minas ubicadas en el Perú, con reactivos orgánicos naturales (almidón, ácidos húmicos y quebracho) como colectores y depresores, además del peróxido de hidrógeno y un líquido iónico considerados como reactivos verdes. Los resultados muestran que los reactivos orgánicos naturales son muy eficientes como colectores y depresores de cobre y hierro respectivamente, resaltando los ácidos húmicos y fúlvicos como colectores respecto al almidón y el líquido iónico. El peróxido de hidrógeno actúa como depresor de pirita respecto al quebracho y almidón. La microflotación verde con el sistema ácidos húmicos y fúlvicos – peróxido de hidrógeno es la más eficiente, su principal ventaja es el alto % recuperación de cobre y la efectiva depresión del hierro como pirita. Además, el uso de estos reactivos tiene un menor impacto ambiental al ser los ácidos húmicos y fúlvicos residuos orgánicos que son descartados de diferentes industrias. Las interacciones existentes entre el mineral y los posibles reactivos de flotación se caracterizan mediante FT - IR y SEM - EDS. En comparación con la flotación convencional y tradicional, este nuevo método no solo evidencia un alto porcentaje de recuperación de cobre y un mínimo % de recuperación de hierro, sino también se clasifica como flotación verde de acuerdo a la Estrella Verde.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Paredes, Bujes Constanza Ivonne. "Determinación de la Distribución de Tamaño de Burbujas vía Análisis de Imágenes: Análisis y Alternativas." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104395.

Full text
Abstract:
La distribución de tamaño de burbujas (DTB), entre otras propiedades de dispersión de aire, es un parámetro clave en el desempeño del proceso de flotación, por lo que es esencial disponer de técnicas confiables para su estimación. La técnica actual de muestreo y análisis de imágenes para determinar la DTB consiste en muestrear burbujas desde una celda de flotación, para fotografiarlas en un visor inclinado a una frecuencia de 1 imagen/segundo. Las imágenes son procesadas mediante un software que generalmente no incluye un algoritmo de procesamiento de clusters (conglomerados de burbujas), de modo que éstos no son considerados en el cálculo de la DTB. Este trabajo presenta un estudio de las limitaciones y sesgos de la técnica de muestreo y análisis de imágenes utilizada para estimar la DTB en celdas de flotación y valida una nueva técnica, llamada modelo booleano, capaz de reducir algunos de los sesgos identificados. Las principales limitaciones de la técnica de muestreo y análisis de imágenes detectadas son: • Segregación espacial de las burbujas en el visor: la zona central de las imágenes presenta una mayor densidad de burbujas. •Sesgo por muestreo temporal: debido a la diferencia de velocidades entre burbujas de distinto tamaño, las burbujas de mayor tamaño son submuestreadas. • Sesgo por eliminación de clusters (análisis tradicional): la eliminación de los clusters genera una subestimación del tamaño de burbujas. Este efecto depende fuertemente de la densidad de burbujas en la imagen y de la DTB. El sesgo por muestreo temporal puede ser reducido si se consigue un perfil homogéneo de velocidades de burbujas. Para esto, se propone y se prueba satisfactoriamente el uso de un visor vertical donde las burbujas están confinadas a un espacio horizontal de 3.6 cm. Esta técnica requiere el uso de un método de análisis de imágenes capaz de procesar los clusters pues en este tipo de régimen su efecto es importante. Para esto se utiliza el modelo booleano, el cual es capaz de analizar las burbujas superpuestas. El método permite determinar con precisión el diámetro de Sauter, parámetro de dispersión de aire clave para determinar el área superficial disponible en la celda de flotación, esto a pesar de no cumplirse a cabalidad los supuestos sobre los que se construye.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Liberona, Díaz Arturo Alfonso. "Proposición de un sistema de lixiviación in situ." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114460.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil de Minas
El siguiente informe presenta el diseño minero conceptual necesario para la explotación de yacimientos de cobre con la premisa fundamental de aplicar el diseño en áreas sensibles ambientalmente con el objeto de minimizar los impactos ambientales/sociales. La proposición cuenta con una fase de explotación subterránea y una superficial. Se contempla la obtención de soluciones enriquecidas producto de la lixiviación tanto en la etapa subterránea (lixiviación in situ) como en la superficial (lixiviación de pilas). El diseño de la proposición básica del informe está referido a los procesos en su etapa subterránea, pues la parte superficial se efectúa de manera convencional. Dicho esto, para la fase subterránea se presentan tres alternativas de diseño cuya principal diferencia radica en la forma de inyectar las soluciones de riego necesarias para llevar a cabo la lixiviación in situ. Principalmente, a partir de criterios económicos, se seleccionó una alternativa la cual se desarrolló con mayor profundidad en los capítulos posteriores. Para esto, se adaptaron los principios más relevantes de ciertas tecnologías mineras disponibles, adecuándolas para fundirlas en el diseño final de la proposición. Entre las tecnologías que se usaron están: excavación de caserones mediante el método sublevel stoping, tronadura tipo cráter, perforación del material tronado para instalar sondajes encamisados que permitan la circulación de soluciones de riego necesarias para la lixiviación de una porción del mineral in situ presente dentro del caserón, usando como referencia los resultados experimentales de biolixiviación de sulfuros de cobre. La parte restante del mineral debe ser llevada a la superficie y ser lixiviado en pilas. Para analizar la factibilidad económica de la alternativa elegida, se simuló su aplicación a un modelo de bloques el cual contenía una zona de sulfuros de baja ley realizando una evaluación económica a nivel de perfil. Se analizó la construcción de caserones de 64 y 144 metros de altura, considerando distintas estrategias de producción. La evaluación se realizó con un precio del cobre a largo plazo de 2,5 [US$/lb] y una tasa de descuento de 8,5% anual. Los mejores resultados se encontraron para caserones de 64 m. Estrategia 12 caserones 18 caserones Producción [TPA] 22.000 40.000 VAN con planta [MUS$] 1358 1917 VAN sin planta [NUS$] 1603 2286 Vida útil [años] 51 34
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lasnibat, Pérez José Tomás. "Evaluación Desempeño Empresas Mineras del Cobre en Chile, Período 2000-2006." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103107.

Full text
Abstract:
La posición que tiene el cobre en las exportaciones de Chile es de gran importancia, situando al metal rojo como el elemento que más aporta el PIB nacional. Debido al envejecimiento de los yacimientos y a la globalización, los costos de producción de cobre han ido aumento, por lo que se requiere poner énfasis en el área de la gestión para poder competir a nivel internacional y hacer que los yacimientos chilenos incorporen la característica de Clase Mundial. Para esto se tiene como objetivo principal estudiar la minería del cobre en Chile en el período 2000-2006 y las variables que influyen en el desempeño. La metodología utilizada para cumplir con el objetivo se basa en primer lugar en el estudio de la industria a nivel global que establece el marco conceptual en el cual se desarrolla el trabajo. Luego se seleccionan aquellos yacimientos que reflejen las distintas características existentes en el territorio nacional como también un nivel de significancia apropiado. A partir de esto se recopila la información necesaria a través de fuentes de carácter primario y secundario, en donde las variables que caracterizan cada uno de los yacimientos son la clave para poder desarrollar el análisis estadístico. Este análisis permite estandarizar las variables de manera que los yacimientos puedan ser comparables entre si para poder evaluar quiénes poseen mejores desempeños. Para finalizar se define un indicador global de rendimiento con el cual se establece un ranking que indica el desempeño de cada yacimiento escogido. Debido a que el proceso productivo del cobre tiene dos variantes, se dividen aquellos yacimientos que realizan el proceso concentrado y aquellos yacimientos que realizan el proceso de lixiviación. Para el proceso concentrado se determinó que el desempeño era reflejado por el costo a concentrado el cual dependía de la producción de cobre, la ley del mineral, la recuperación, la antigüedad y la inversión. Para el proceso de lixiviación se determinó que el desempeño era reflejado por el costo a cátodo el cual dependía del grado de cobre y del número de trabajadores del yacimiento. Se obtuvo que Los Pelambres es el yacimiento con mejor desempeño en el proceso concentrado y que Radomiro Tomic es el mejor para el proceso de lixiviación. Esto confirma que los yacimientos que han aplicado un desarrollo evolutivo en su sistema de gestión en los últimos años, han obtenido resultados por sobre el promedio posicionándose dentro de la alta competitividad. Se propone afinar el estudio en futuras realizaciones consiguiendo una mayor cantidad de datos anuales para cada uno de los yacimientos de manera de obtener ecuaciones por medio de regresiones multivariadas sin restricción del número de variables a incluir en el modelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Benario, Figueroa María José. "Aplicación de modelos de agotamiento considerando exploración y nuevos descubrimientos para el caso del cobre." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140565.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil de Minas
Los modelos de agotamiento toman relevancia en la época de los 70 debido al alza en los precios del petr óleo, y se aplican en gran medida a esta industria. Resulta interesante estudiar y aplicar estos modelos a la industria del cobre con el n de analizar la estrategia optima de producción y exploraci ón considerando el agotamiento de los recursos y compararla con la realidad. En el siguiente trabajo se aplican modelos de agotamiento considerando el efecto de la exploraci ón y nuevos descubrimientos para el mercado del cobre, para esto se cuenta con una base de datos representativa de doce paí ses que comprende el periodo de 1997 hasta el 2014. Se plantea el modelo de agotamiento para el caso de competencia perfecta y monopolio considerando que los costos de extracci ón dependen del nivel de reservas y la cantidad producida, y los nuevos descubrimientos de la cantidad de descubrimientos acumulados y del esfuerzo en exploraci ón, que para los efectos de este trabajo es el gasto en exploraci ón deflactado por el costo de la maquinaria y mano de obra del sector. Al parametrizar dichas funciones de la base de datos se obtienen resultados estadí sticamente signi cativos y coefi cientes R2 de 0,07 y 0,34 respectivamente. Al aplicar el modelo se obtienen resultados consistentes con la teorí a y la paramatrizaci on de las funciones. Considerando una tasa de descuento de 5 %, la cantidad producida durante el periodo de estudio se encuentra dentro del rango optimo modelado de competencia perfecta y monopolio, por lo que se puede considerar consistente con las preferencias de la sociedad. El gasto en exploraci ón se encuentra bajo el optimo de competencia perfecta y monopolio durante el periodo de estudio, lo que indica que mayores esfuerzos habr ían sido necesarios en esta area para acercarse al optimo modelado.
Depletion models become relevant in the seventies, due to rising oil prices, and are mostly applied in this industry, however it's interesting to study and apply these models to the copper industry in order to analyze the optimal strategy of exploration and production considering resource depletion and compare it with reality. In this paper depletion models are aplyed considering the e ect of exploration and new discoveries for the copper market, using a representative database of twelve countries covering the period 1997 to 2014. In the depletion model for the case of perfect competition and monopoly, extraction costs depend on the level of reserves and the quantity produced, while new discoveries depend on the amount of accumulated discoveries and exploration e orts, which for the purposes of this work is the exploration expenditure de ated by the cost of machinery and labor in the sector. These functions are obtained of the database and the results are statistically signi cant with coe cients R2 of 0.07 and 0.34 respectively. The model results consistent with the theory and the functions obtained from de database. Considering a discount rate of 5 %, it can be noticed that the amount produced during the study period is in the optimal range of perfect competition and monopoly, so it has been consistent with preferences of society. Exploration spending is under perfect competition's and monopoly's optimum over the study period, indicating that greater e orts should be necesary in this area.
20/5/2021
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Flores, Chávez Silvana Luzmila. "Tratamiento de remediación de efluentes metalúrgicos con énfasis en el abatimiento de cobre con dolomita." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2119.

Full text
Abstract:
La tesis denominada "Tratamiento de Remediación de Efluentes Metalúrgicos con énfasis en el abatimiento de Cobre con Dolomita", muestra el proceso de Tecnología de Limpieza como una alternativa de solución en la remediación de efluentes metalúrgicos con el empleo de la dolomita calcinada y sin calcinar, mediante Pruebas Metalúrgicas Experimentales se logro reducir las concentraciones del ión de cobre disuelto presente en los Efluentes provenientes del Proceso Metalúrgico de Flotación de la Planta Concentradora de la UNI, al cual se denominará “EFLUENTE METALÚRGICO UNI” y el Efluente Metalúrgico de la Solución de Sulfato de Cobre, que denominaremos “EFLUENTE METALÚRGICO UNMSM”, el cual fue generado a nivel Laboratorio por la Lixiviación del Mineral Tostado de Calcopirita. De este modo, la aplicación del Tratamiento de Remediación tuvo como objetivo lograr que ambos efluentes metalúrgicos tratados con dolomita presenten altos porcentajes de reducción con mínimas concentraciones de cobre, los cuales son indicadores de una mejora en el Proceso de Tratamiento de Efluentes Metalúrgicos provenientes principalmente de procesos metalúrgicos de plantas concentradoras. En la presente Tesis, se empleo el mineral de la dolomita, el cual es un mineral no metálico de carbonato doble de calcio y magnesio (CaCO3.MgCO3), que se comporta como un efectivo reactivo de remediación, debido a las propiedades fisicoquímicas siendo una de ellas la neutralización de los metales pesados donde se verifica que, es mas eficiente que, la cal para neutralizar la capacidad de generación de acidez que poseen los metales pesados. Los resultados la presente Tesis nos permite afirmar que el peso óptimo de la Dolomita Comercial de Agregados Calcáreos es de 2 g. en estado sin calcinar donde se determino que para un volumen de efluente metalúrgico de flotación de 100ml, la concentración inicial de 0,269 g/L (269 ppm) se redujo hasta el valor de 0,007 g/L (7 ppm), con un porcentaje de reducción de 97.39%., en un tiempo óptimo de 20 minutos. Cabe resaltar que la dilución S/L es de 2/100 y se aplico una velocidad de agitación de la mezcla (dolomita y efluente metalúrgico) de 700 RPM.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Schwarze, Fraile Juan Francisco. "Pretratamiento de mineral bituminoso de cobre previo a flotación." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150609.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Metalurgia Extractiva
Existe en Chile una franja de depósitos de sulfuros de cobre, del tipo estrato-ligados, asociada a la Cordillera de la Costa, entre Caldera y San Fernando. Algunos de estos depósitos son Talcuna, Cabildo y El Soldado, el mayor de todos. Estos yacimientos contienen otros elementos metálicos, tales como oro, plata, zinc y plomo. Aunque no tan importantes como los grandes pórfidos, son relevantes para la pequeña y mediana minería. Yacimientos similares se encuentran en Australia, Rusia, Polonia, Groenlandia y China. Estos depósitos se formaron sobre rocas sedimentarias que fueron posteriormente metamorfoseadas. Estas rocas, contienen carbono orgánico, que se manifiesta como bitumen, pirobitumen, e incluso grafito [22]. Debido a que se comporta como un agente tensoactivo, el carbono interactúa negativamente con los reactivos, particularmente con el espumante. Las empresas acostumbran contrarrestar este efecto con un incremento de la dosificación de espumante: tres, cuatro o más veces los niveles habituales de la industria. Incluso agregan depresantes específicos para el carbón. Y aun así, la recuperación de cobre, la ley del concentrado y la cinética de flotación caen significativamente por la presencia de carbono. Inspirado en la tecnología utilizada para el tratamiento de las arenas bituminosas (tar sands), se postuló que pretratar o preflotar estos minerales utilizando un método similar que retire el carbono, permitiría mejoras los resultados Este método consiste en la adición de una base fuerte y una preflotación. Luego, se prosigue con una flotación convencional de cobre. Para validar esta hipótesis, se realizaron pruebas a nivel de laboratorio de preflotación con adición de una base fuerte, seguidos de una flotación convencional. Las pruebas se realizaron con mineral de Cabildo. Los resultados de las pruebas muestran: Un aumento del 5-8% en la recuperación del cobre. Un aumento (no bien cuantificado) en la ley del concentrado de cobre. Una disminución (50%) del consumo de espumante. Un aumento (50-100%) de la cinética de flotación, lo que implica una reducción equivalente en el tiempo de residencia. Estos resultados muestran que la preflotación previo a la flotación es un método interesante y atractivo para procesar los minerales metálicos bituminosos. Esta tesis es un primer paso hacia el desarrollo de esta novedosa tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Minerales de cobre"

1

Gana, Juanita. Análisis de la primera etapa del proyecto "Desarrollo de Procesos Biológicos y su Aplicación Industrial en la Lixiviación Bacteriana del Cobre de Minerales Chilenos". Santiago, Chile: Centro de Estudios del Cobre y la Minería, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Luepke, Gretchen. Heavy minerals from cores in a deep-sea channel off Cape Mendocino, California. [Menlo Park, CA]: U.S. Geological Survey, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Luepke, Gretchen. Heavy minerals from cores in a deep-sea channel off Cape Mendocino, California. [Reston, Va.]: U.S. Dept. of the Interior, U.S. Geological Survey, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bargar, Keith E. Hydrothermal mineralogy of core from geothermal drill holes at Newberry Volcano, Oregon. Washington: U.S. G.P.O., 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

D, Crevello Paul, Harris Paul M, and Society of Economic Paleontologists and Mineralogists., eds. Deep-water carbonates: Buildups, turbidites, debris flows and chalks : a core workshop : SEPM Core Workshop no. 6, New Orleans, March 23-24, 1985. [Tulsa]: Society of Economic Paleontologists and Mineralogists, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mining and Land Reclamation Planning shortcourse. Integrated mining and land reclamation planning: 2nd annual Mining and Land Reclamation short coure. Reno, NV: Nevada Institute of Technology, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ruth, Urs. Concentration and size distribution of microparticles in the NGRIP ice core (central Greenland) during the last glacial period =: Konzentration und Grössenverteilung von Mikropartikeln im NGRIP Eiskern (Zentralgrönland) während des letzten Glazials. Bremerhaven: Alfred-Wegener-Institut für Polar- und Meeresforschung, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Raup, Omer B. Preliminary data on the lithology, bromine distribution, and insoluble minerals from the A-1 Evaporite Formation, Salina Group, in the JEM Petroleum Corporation, Bruggers 3-7 core, Missaukee County, Michigan. Denver, Colo: U.S. Dept. of the Interior, U.S. Geological Survey, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

B, Raup Omer. Preliminary data on the lithology, bromine distribution, and insoluble minerals from the A-1 Evaporite Formation, Salina Group, in the JEM Petroleum Corporation, Bruggers 3-7 core, Missaukee County, Michigan. Denver, Colo: U.S. Dept. of the Interior, U.S. Geological Survey, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

B, Raup Omer. Preliminary data on the lithology, bromine distribution, and insoluble minerals from the A-1 Evaporite Formation, Salina Group, in the JEM Petroleum Corporation, Bruggers 3-7 core, Missaukee County, Michigan. Denver, Colo: U.S. Dept. of the Interior, U.S. Geological Survey, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Minerales de cobre"

1

Vallelonga, Paul, and Anders Svensson. "Ice Core Archives of Mineral Dust." In Mineral Dust, 463–85. Dordrecht: Springer Netherlands, 2014. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-017-8978-3_18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Frias, Carlos, Joaquin Gotor, Francisco Sanchez, Jorge Blanco, Natalia Moreno, and Edward Vera. "Advanced Concept “Poly Metallurgical Refinery” Developed by Cobre Las Cruces." In The Minerals, Metals & Materials Series, 913–22. Cham: Springer International Publishing, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-37070-1_82.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Park, Jong-Jin. "Numerical Simulations of TRC Equipped with a Core." In The Minerals, Metals & Materials Series, 79–84. Cham: Springer International Publishing, 2017. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-52392-7_14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Frias, Carlos, Juan Pedro Soler, Jorge Blanco, Luis Pastor, and Natalia Moreno. "A New Lead Cementation Equipment and Lead Recovery Process in Chloride Media Developed by Cobre Las Cruces." In The Minerals, Metals & Materials Series, 925–33. Cham: Springer International Publishing, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-37070-1_83.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sondergeld, Carl H., and Chandra S. Rai. "A New Exploration Tool: Quantitative Core Characterization." In Experimental Techniques in Mineral and Rock Physics, 249–68. Basel: Birkhäuser Basel, 1993. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-0348-5108-4_4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chen, Jiaxin, Daniel Jädernäs, Fredrik Lindberg, Henrik Pettersson, Martin Bjurman, Kwadwo Kese, Anders Jenssen, Massimo Cocco, and Hanna Johansson. "Microstructures of Oxide Films Formed in Alloy 182 BWR Core Shroud Support Leg Cracks." In The Minerals, Metals & Materials Series, 417–31. Cham: Springer International Publishing, 2017. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-68454-3_33.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bjurman, Martin, Daniel Jädernäs, Kwadwo Kese, Anders Jenssen, Jiaxin Chen, Massimo Cocco, and Hanna Johansson. "Root Cause Analysis of Cracking in Alloy 182 BWR Core Shroud Support Leg Cracks." In The Minerals, Metals & Materials Series, 819–29. Cham: Springer International Publishing, 2017. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-68454-3_61.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bjurman, Martin, Daniel Jädernäs, Kwadwo Kese, Anders Jenssen, Jiaxin Chen, Massimo Cocco, and Hanna Johansson. "Root Cause Analysis of Cracking in Alloy 182 BWR Core Shroud Support Leg Cracks." In The Minerals, Metals & Materials Series, 2035–45. Cham: Springer International Publishing, 2017. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-04639-2_137.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chen, Jiaxin, Daniel Jädernäs, Fredrik Lindberg, Henrik Pettersson, Martin Bjurman, Kwadwo Kese, Anders Jenssen, Massimo Cocco, and Hanna Johansson. "Microstructures of Oxide Films Formed in Alloy 182 BWR Core Shroud Support Leg Cracks." In The Minerals, Metals & Materials Series, 1633–47. Cham: Springer International Publishing, 2017. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-04639-2_109.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Neubauer, F. "Structural control of mineralization in metamorphic core complexes." In Mineral Deposit Research: Meeting the Global Challenge, 561–64. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2005. http://dx.doi.org/10.1007/3-540-27946-6_144.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Minerales de cobre"

1

Sitdikov, Vil Dayanovich, Artyom Anatolyevich Nikolaev, Ekaterina Alekseevna Kolbosenko, Grigoriy Vladimirovich Ivanov, Artyom Konstantinovich Makatrov, and Andrey Vladimirovich Malinin. "The Features of X-Ray Phase Analysis of Rocks with Complex Mineral Composition." In SPE Symposium: Petrophysics XXI. Core, Well Logging, and Well Testing. SPE, 2021. http://dx.doi.org/10.2118/208448-ms.

Full text
Abstract:
Abstract The article presents the results of identification and quantitative analysis of the phase composition, fine structure parameters of minerals in carbonate and terrigenous rocks by the use of modern X-ray diffraction (XRD) analysis. To make the XRD analysis, we optimized the modes of x-ray pattern shooting by changing the radius of the goniometer, the system of primary and secondary slits, Soller slits, and the system of detecting the low-content minerals. In processing the obtained x-ray patterns, we considered the size and defects of the crystal grains, the crystallographic mode of arrangements, atomic population of the crystal lattice, the Debye-Waller factor and the instrumental line broadening by the use of the Caliotti function for LaB6. So we determined the type and content of minerals, estimated the period of the crystal lattice, the size of the coherent scattering domains and micro-distortion crystal lattice of the mineral. We compared the obtained data on the presence and quantitative content of minerals with the data of X-ray fluorescence (XRF) analysis and scanning electron microscopy (SEM). Based on the obtained data, reference intensity ratio (RIR) coefficients were selected for a number of minerals typically contained in core materials for quantitative phase analysis by the use of the corundum number method.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mendes, P. Teixeira, P. Barnabé, P. Koch, E. Pirard, C. Garcia Pina, L. Rybok, C. Bachmann, J. M. Pons Perez, and J. C. Videira Vazquez. "Multisensor drill core logging integrating XRF and SWIR sensors to support machine learning." In Mineral Exploration Symposium. European Association of Geoscientists & Engineers, 2020. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609.202089037.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Craddock, Paul, Prakhar Srivastava, Harish Datir, David Rose, Tong Zhou, Laurent Mosse, and Lalitha Venkataramanan. "ENHANCED MINERAL QUANTIFICATION AND UNCERTAINTY ANALYSIS FROM DOWNHOLE SPECTROSCOPY LOGS USING VARIATIONAL AUTOENCODERS." In 2021 SPWLA 62nd Annual Logging Symposium Online. Society of Petrophysicists and Well Log Analysts, 2021. http://dx.doi.org/10.30632/spwla-2021-0069.

Full text
Abstract:
This paper describes an innovative machine learning application, based on variational autoencoder frameworks, to quantify the concentrations and associated uncertainties of common minerals in sedimentary formations using the measurement of atomic element concentrations from geochemical spectroscopy logs as inputs. The algorithm comprises an input(s), encoder, decoder, output(s), and a novel cost function to optimize the model coefficients during training. The input to the algorithm is a set of dry-weight concentrations of atomic elements with their associated uncertainty. The first output is a set of dry-weight fractions of fourteen minerals, and the second output is a set of reconstructed dry-weight concentrations of the original elements. Both sets of outputs include estimates of uncertainty on their predictions. The encoder and decoder are multilayer feed-forward artificial neural networks (ANN), with their coefficients (weights) optimized during calibration (training). The cost function simultaneously minimizes error (the accuracy metric) and variance (the precision or robustness metric) on the mineral and reconstructed elemental outputs. Training of the weights is done using a set of several-thousand core samples with independent, high-fidelity elemental and mineral (quartz, potassium-feldspar, plagioclase-feldspar, illite, smectite, kaolinite, chlorite, mica, calcite, dolomite, ankerite, siderite, pyrite, and anhydrite) data. The algorithm provides notable advantages over existing methods to estimate formation lithology or mineralogy relying on simple linear, empirical, or nearest-neighbor functions. The ANN numerically capture the multi-dimensional and nonlinear geochemical relationship (mapping) between elements and minerals that is insufficiently described by prior methods. Training is iterative via backpropagation and samples from Gaussian distributions on each of the elemental inputs, rather than single values, for every sample at each iteration (epoch). These Gaussian distributions are chosen to specifically represent the unique statistical uncertainty of the dry-weight elements in the logging measurements. Sampling from Gaussian distributions during training reduces the potential for overfitting, provides robustness for log interpretations, and further enables a calibrated estimate of uncertainty on the mineral and reconstructed elemental outputs, all of which are lacking in prior methods. The framework of the algorithm is purposefully generalizable that it can be adapted across geochemical spectroscopy tools. The algorithm reasonably approximates a ‘global-average’ model that requires neither different calibrations nor expert parameterization or intervention for interpreting common oilfield sedimentary formations, although the framework is again purposefully generalizable so it can be optimized for local environments where desirable. The paper showcases field application of the method for estimating mineral type and abundance in oilfield formations from wellbore logging measurements.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Legault, J. M., and C. Wijns. "The ZTEM Survey Discovery of the Balboa Cu-Mo-Au Porphyry at Cobre Panama." In EAGE/DGG Workshop on Deep Mineral Exploration. Netherlands: EAGE Publications BV, 2016. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609.201600027.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Wu, Weiwei, and Mukul M. Sharma. "Acid Fracturing Shales: Effect of Dilute Acid on Properties and Pore Structure of Shale." In SPE Hydraulic Fracturing Technology Conference. SPE, 2015. http://dx.doi.org/10.2118/spe-173390-ms.

Full text
Abstract:
Abstract Many microfractures created during hydraulic fracturing are too small to be filled with proppants and are likely closed during production. However, for some shales that are rich in calcite (calcareous mudstones), such as the Bakken and Eagle Ford shale, dilute acids can be used while fracturing to maintain the conductivity of these microfractures under closure stress by non-uniformly etching the fracture surfaces. The mineralogy and pore structure of the shale and their evolution during acid fracturing are critical factors on the surface surface etching profile and the fluid leakoff. Therefore, understanding how acid dissolution changes the microstructure, petrophysical properties and pore structures of shale is essential in the design and application of acid fracturing in shales. In this paper changes in shale properties and pore structure by acid fracturing were demonstrated and visually observed for the first time with a scanning electron microscope. Acidized sections of a shale core sample were carefully isolated, and its microstructure, pore structure and petrophysical properties were systematically studied and compared with non-acidized sections of the core. Microstructure changes were found to be strongly dependent on mineral distribution, and several patterns were identified: channels developed in carbonate-rich regions; cavities or grooves formed in carbonate-rich islands or carbonate rings; and surface roughness was created in mixed zones of scattered carbonate and inert minerals. Inert minerals such as clay, organic matter stay relatively undisturbed in the structure, while some mineral grains can be dislodged from their original locations by dissolution of the surrounding carbonates. Many macropores with size up to 120 µm were created and mesopores mostly associated with clay gained more accessibility. Significantly increased permeability and porosity was measured in an acidized shale matrix. Brinell hardness measurements show that, as expected, the hardness of the shale was reduced by acidizing. This means that for acidizing to work effectively, it is important to not etch the fracture surfaces uniformly. Doing so will result in a reduction in the fracture conductivity under stress. The microstructure changes introduced by acid fracturing demonstrated in this study will result in the formation of surface asperities which is likely to improve the fracture conductivity of induced unpropped fractures. The acidized shale matrix close to the fracture surface with increased abundance of macropores and accessibility to mesopores may serve as a preferred pathway for fluid flow as well.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hill, Donald G., and E. R. Crain. "RAPID CROSS-PLOT DISCRIMINATION OF COMMERCIAL POTASH MINERALIZATION – CASE HISTORIES." In 2021 SPWLA 62nd Annual Logging Symposium Online. Society of Petrophysicists and Well Log Analysts, 2021. http://dx.doi.org/10.30632/spwla-2021-0109.

Full text
Abstract:
Potash minerals are a source of potassium, which is used for the manufacture of gunpowder and fertilizer. Commercial potash mineralization is often discovered when petroleum wells are drilled through evaporite sequences and the Gamma Ray log “goes off scale”. This is because potassium is one of the naturally occurring radioactive elements, emitting gamma rays from the 40K isotope, in its decay to 40Ar. However, not all potash minerals may be commercial sources of potassium via underground mechanical or solution mining techniques and Potassium is not the only radioactive element. For example, the mineralogy of the McNutt “Potash” member of the Salado Formation in SE New Mexico, is extremely complex, consisting of multiple thin (i.e., less than 10 ft thick) beds of six low-grade (radioactive) potash minerals, only two of which are commercial. There are also four non-radioactive evaporite minerals, one of which interferes with potash milling chemistry, and numerous claystones and Marker Beds (shales), with GR count rates comparable to the low-grade potash. Because of this complexity, traditional wireline and Logging While Drilling Potash Assay techniques, such as Gamma Ray log-to-core assay transforms, may not be sufficient to identify potentially commercial potash mineralization, for underground mining. Crain and Anderson (1966) and Hill (2019) developed linear programming, and multi-mineral analyses, respectively, to estimate Potash mineralogy and grades. However, both of these approaches require complete sets of multiple log measurements. In SE New Mexico, petroleum wells are drilled through the McNutt “Potash” member of the Salado Formation, with air, cased and drilled out to TD in the underlying sediments, with water based mud. Complete log suites are then run from TD to the casing shoe, with only the GR and neutron logs recorded through the cased evaporite sequence for stratigraphic and structural correlation. As a result, numerous oil and gas wells, in SE New Mexico, have cased hole gamma ray and neutron logs, through the Salado Evaporite. Logs, from these wells could provide a rapid Potash screening database, if used properly. A simple screening cross-plot technique, the Potash Identification (PID) plot, utilizing only Gamma Ray and Neutron Porosity, is proposed and successfully demonstrated, as a potential screening tool. This technique can be used with both open and cased-hole petroleum well logs, as well as core hole wire-line logs, and provides discrimination of commercial potash mineralization from non-commercial (potash and non-potash) radioactive mineralization. Case histories of the use of PID cross plots in the evaporite basins of Michigan, Nova Scotia, Saskatchewan, and SE New Mexico are described. The technique may also be useful in screening potential potash deposits in China, Europe, North Africa, and South America.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Kibria, Md Golam, Qinhong Hu, Yuxiang Zhang, and Andrew Elwood Madden. "CONNECTED PORE SYSTEMS OF SHALE CORE, CHEMICALLY-TREATED SHALE SAMPLES, AND BULK MINERALS." In GSA Annual Meeting in Denver, Colorado, USA - 2016. Geological Society of America, 2016. http://dx.doi.org/10.1130/abs/2016am-278825.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hamada, G., and V. Joseph. "Developed Correlations Between Sound Wave Velocity and Porosity, Permeability and Mechanical Properties of Sandstone Core Samples." In 2nd Conference on Geophysics for Mineral Exploration and Mining. Netherlands: EAGE Publications BV, 2018. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609.201802686.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rhudy, J. S. "Removal of Mineral Scale From Reservoir Core by Scale Dissolver." In SPE International Symposium on Oilfield Chemistry. Society of Petroleum Engineers, 1993. http://dx.doi.org/10.2118/25161-ms.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Johnson, Leah M., Sarah D. Shepherd, Ginger D. Rothrock, Amy J. Cairns, and Ghaithan A. Al-Muntasheri. "Core-Shell Systems for Delayed Delivery of Concentrated Mineral Acid." In SPE International Symposium on Oilfield Chemistry. Society of Petroleum Engineers, 2015. http://dx.doi.org/10.2118/173734-ms.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Minerales de cobre"

1

Azuaje Pirela, Michelle. ¿Por qué es necesario repensar la tributación minera y cómo hacerlo? Universidad Autónoma de Chile, March 2021. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/90342021115.

Full text
Abstract:
El precio del cobre sube y junto a ello volvió a la palestra también la discusión sobre el royalty minero en Chile, motivada por el proyecto de ley de 2018 que "establece en favor del Estado una compensación por la explotación de la minería del cobre y del litio" y que pasó este miércoles su primer trámite legislativo. Su objetivo es establecer un "derecho de compensación" para el Estado que le permita percibir el 3% del valor ad valorem de los minerales extraídos. Más allá de las típicas afirmaciones de acuerdo con las cuales se sostiene que esto es necesario, porque "la gran minería privada no paga lo suficiente", cabe preguntarse cuáles son los aspectos más relevantes de este debate y si existen argumentos jurídicos sólidos para instaurar un verdadero royalty, e incluso para repensar la tributación minera chilena en su conjunto. ¿Qué es un royalty y en qué se diferencia del impuesto específico a la minería?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carlos, B. A. Minerals in fractures of the saturated zone from drill core USW G-4, Yucca Mountain, Nye County, Nevada. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), April 1987. http://dx.doi.org/10.2172/60104.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Corrigan, D., P. Brouillette, A. Morin, D. Van Rooyen, N. Wodicka, M. G. Houlé, S L Douma, and K. Robillard. Report of activities for the Core Zone and bounding orogens: tectonic framework and mineral potential. Natural Resources Canada/ESS/Scientific and Technical Publishing Services, 2015. http://dx.doi.org/10.4095/296141.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carlos, B. A., D. L. Bish, and S. J. Chipera. Manganese-oxide minerals in fractures of the Crater Flat Tuff in drill core USW G-4, Yucca Mountain, Nevada. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), July 1990. http://dx.doi.org/10.2172/137799.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Skladzien,, P. B., T. Barton, A. Schofield, and M. A. McLean. Regional geology and mineral systems of the Stavely region, western Victoria data release 4: Drill core rock property measurements. Geoscience Australia, 2016. http://dx.doi.org/10.11636/record.2016.014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sanborn-Barrie, M. Refining lithological and structural understanding of the southern Core Zone, northern Quebec and Labrador in support of mineral resource assessment. Natural Resources Canada/ESS/Scientific and Technical Publishing Services, 2016. http://dx.doi.org/10.4095/297560.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Thy, P., P. Schiffman, and S. M. Moores. Igneous mineral stratigraphy and chemistry of the Cyprus crustal study project drill core in the plutonic sequences of the Troodos Ophiolite. Natural Resources Canada/ESS/Scientific and Technical Publishing Services, 1989. http://dx.doi.org/10.4095/127329.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rice, J. M., M. B. McClenaghan, R. C. Paulen, M. A. Ross, M D Pyne, and A. J. Lion. Indicator mineral abundance data for till samples from the south Core Zone, Quebec and Labrador (NTS 23P and 23I): samples collected in 2015. Natural Resources Canada/ESS/Scientific and Technical Publishing Services, 2017. http://dx.doi.org/10.4095/299683.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

McClenaghan, M. B., R. C. Paulen, and J. M. Rice. Indicator mineral abundance data for till samples from the south Core Zone, Quebec and Labrador (NTS 23-P and 23-I): samples collected in 2014. Natural Resources Canada/ESS/Scientific and Technical Publishing Services, 2016. http://dx.doi.org/10.4095/297379.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Corriveau, L., O. Nadeau, J. F. Montreuil, and J. P. Desrochers. Report of activities for the Core Zone: Strategic geomapping and geoscience to assess the mineral potential of the Labrador Trough for multiple metals IOCG and affiliated deposits, Canada. Natural Resources Canada/ESS/Scientific and Technical Publishing Services, 2014. http://dx.doi.org/10.4095/295529.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography