Academic literature on the topic 'Minerales de cobre, Chile'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Minerales de cobre, Chile.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Minerales de cobre, Chile"
Llorca-Jaña, Manuel. "Política comercial y principales tendencias de las exportaciones chilenas en democracia, 1990-2012." Revista de Gestión Pública 4, no. 1 (June 8, 2020): 107. http://dx.doi.org/10.22370/rgp.2015.4.1.2239.
Full textNazer, Amin, Jordi Payá, María Victoria Borrachero, and José Monzó. "Caracterización de escorias de cobre de fundiciones chilenas del Siglo XIX." Revista de Metalurgia 52, no. 4 (December 19, 2016): 083. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.083.
Full textSoria Venegas, Francisco, Carlos Aguila Guevara, and Teresa Alejandra Palacios Cabrera. "Evaluación del impacto que tendrá en la economía del Ecuador el inicio de la producción de los depósitos de materiales metálicos." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (June 1, 2017): 8–16. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.50.
Full textRomero, Hugo, and Dustyn Opazo. "El ayllu como territorio de vida en las comunidades Altoandinas y su relación con la configuración espacial de la minería en el Desierto y Salar de Atacama, Norte de Chile." AMBIENTES: Revista de Geografia e Ecologia Política 1, no. 1 (June 26, 2019): 38. http://dx.doi.org/10.48075/amb.v1i1.22685.
Full textHuarachi-Olivera, Ronald, Alex Dueñas-Gonza, Ursulo Yapo, Moisés Almanza, Dennys Manuel, Antonio Lazarte-Rivera, Gelbert Mogrovejo-Medina, Homar Taco-Cervantes, and Mario Esparza. "Biolixiviación de mineral cuarzo por Acidithiobacillus ferrooxidans en reactor de columna por gravedad." Revista de Metalurgia 53, no. 2 (June 7, 2017): 096. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.096.
Full textFlores Barrón, Ronald Eugenio, and Enrique Guadalupe Gómez. "Zonamiento mineralógico con difracción de rayos X para la optimización del tratamiento metalúrgico en el Yacimiento Toromocho." Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica 23, no. 46 (November 30, 2020): 121–29. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v23i46.19188.
Full textCampusano, Luis Valderrama, Z. Petkovic, and I. Rajevic. "ESTUDIO DE REACTIVO INHIBIDOR - COLECTOR PARA MINERALES DE COBRE." HOLOS 8 (May 9, 2017): 70. http://dx.doi.org/10.15628/holos.2016.5126.
Full textSánchez-Venegas, Jaime, Mirtha Pillaca, Carlos V. Landauro, Pablo Ramirez, Daniel Lovera, Jordán Bernaldo, Anika Eca, and Fernando De la Cruz Fernando De la Cruz. "Actividad inhibitoria del crecimiento bacteriano por cobre nanoestructurado obtenido de minerales de la región Marañón: comparación con cobre comercial." Revista Peruana de Biología 23, no. 3 (December 20, 2016): 305. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v23i3.12866.
Full textSarmiento Mejía, Zenón, Gualberto Tejada Bedoya, and Carlos Huisa Ccori. "PROYECTO DE EXPLORACION GEOLÓGICAS MINERA DE MINERALES METÁLICOS DE LA ZONA DE PALCA Y PALQUILLA." Ciencia & Desarrollo, no. 11 (April 22, 2019): 97–100. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2007.11.234.
Full textNavarrete-Montalvo, Juan, and Manuel Llorca-Jaña. "El rol de Chile en la primera globalización del cobre, 1700-1840." Revista de Historia y Geografía, no. 42 (June 17, 2020): 15–44. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.42.2326.
Full textDissertations / Theses on the topic "Minerales de cobre, Chile"
Leiva, Crispi Benjamín. "El gran regalo : cobre en Chile, institucionalidad y renta." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111643.
Full textLa Renta del Cobre ha sido y sigue siendo muy controversial. En este trabajo se analiza intertemporal y cuantitativamente si las principales mineras de Chile -desde 1990- se han apropiado de Renta. Los resultados apuntan a que, aunque no todas, la mayoría sí lo ha hecho. Las consecuencias de lo anterior son pérdidas de equidad, potenciales pérdidas de eficiencia, y la pérdida de unos US$40,72 mil millones en recaudación altamente neutral. Éstos constituyen un verdadero regalo que ha hecho el país; recursos que el Estado ha dejado de percibir en beneficio de privados. Establecer un marco institucional para la minería que corrija esta situación para futuras concesiones, así como hacerse cargo del inadecuado marco institucional de las actuales, se presentan como las principales necesidades para que Chile pueda gozar plenamente de su potencial minero
Copper Rents has been and continues to be a controversial issue. In this paper, appropriations of Rents by major mining companies in Chile since the 1990´s are analyzed both inter-temporarily and quantitatively. Results indicate that, although not all of them, most in fact have appropriated Rents. The consequences of this are losses of equality, potential losses of efficiency, and the loss of about US$40,72 billion in highly neutral tax collection. This truly constitutes a gift that this nation has made; resources that the State has forgone for private gain. To establish an institutional framework for mining that emends this situation for future concessions, as well as dealing with the inadequate institutional framework of the current ones, remain the central challenges in order for Chile to enjoy plentifully its mining potential
Lasnibat, Pérez José Tomás. "Evaluación Desempeño Empresas Mineras del Cobre en Chile, Período 2000-2006." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103107.
Full textSánchez, Bravo Cristián Marcelo. "Acciones de empresas mineras en el ciclo de precios de commodities." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102599.
Full textRomán, Moraga Nelson José. "Distribución y ocurrencia de oro en los depósitos tipo pórfido cobre-molibdeno y cobre-oro en los Pelambres, Chile Central." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115550.
Full textEl conjunto Los Pelambres-Frontera, ubicado en Chile central, a 190 km al norte de Santiago, es un sistema de pórfido gigante, de edad Mioceno tardío - Plioceno temprano, conformado por el depósito tipo pórfido Cu-Mo Los Pelambres y por el depósito tipo pórfido cuprífero Frontera. En este trabajo se presenta un estudio de la distribución y ocurrencia de Au en ambos pórfidos, aspectos que no han sido explorados en detalle con anterioridad. El presente estudio tiene dos líneas de trabajo principales: la primera es el estudio de información sobre Au de previa disposición, mientras que la segunda es un plan de muestreo que incluye análisis químicos y mineralógicos. Se realizaron, entre otros, análisis de Au en separados de minerales de interés. Los resultados muestran que la distribución espacial de Au no es homogénea. En Los Pelambres, se reconocen al menos tres zonas anómalas de Au ([Au] mayor o igual a 0,1 ppm): Zona Anómala Noreste-Este (ZANE-E), Zona Anómala Fondo Mina (ZAFM) y Zona Anómala Sureste (ZASE). En Frontera, se reconoce una zona anómala, Zona Frontera, que es de dimensiones y leyes de Au mayores a las anomalías de Los Pelambres. La distribución espacial de Au no es controlada por procesos supérgenos ni por alteración hidrotermal en Los Pelambres-Frontera. Se definen tres ambientes de mineralización de Au: (1) oro de alteración potásica con mineralización de bornita y calcopirita, el cual comprende la mayor parte de las zonas anómalas antes mencionadas, y en el cual el oro está asociado principalmente a bornita (como partículas de Au nativo y en solución sólida), y en menor medida, a calcopirita, molibdenita y magnetita; (2) oro de alteración cuarzo-sericítica con mineralización de calcopirita y pirita, ambiente en el cual Au está asociado, como partículas de Au nativo y electrum, a calcopirita, pirita y ganga; y (3) oro en niveles lixiviados y de enriquecimiento supérgeno, donde el oro, inicialmente de los ambientes anteriores, pasa a estar asociado, en niveles lixiviados, a óxidos e hidróxidos de Fe o Mn, y en niveles de enriquecimiento supérgeno, a calcosina y covelina (como partículas de Au nativo o electrum). Aunque no se detectaron partículas libres de Au nativo en Los Pelambres-Frontera, este tipo de ocurrencia no se descarta. Se plantea que la introducción de Au a los depósitos estuvo ligada a fluidos mineralizadores asociados principalmente a episodios de intrusión de Pórfido A y de formación de brechas hidrotermales asociadas. Se propone que Au precipitó debido a saturación, por procesos de enfriamiento y por reducción en fS2 por precipitación de sulfuros, en etapas de alteración hidrotermal tempranas (alteración potásica) relacionadas, a su vez, a eventos de vetillas tempranas T4 y A.
Delgado, Robles Carlos Roberto. "Evaluación de un cambio tecnológico para el procesamiento de minerales de alta pureza." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114434.
Full textEl presente caso de estudio tiene como objetivo principal evaluar el impacto económico de un cambio tecnológico en la etapa de molienda primaria del proceso de concentración en Minera Escondida Ltda. para minerales con altos índices de dureza. Los factores más relevantes que motivan la búsqueda de alternativas eficientes de procesamiento son (i) el incremento sostenido en los índices de dureza de la roca, lo que incrementa de manera significativa el consumo de energía y la inversión de capital necesario para mantener los niveles de producción, (ii) la disminución de las leyes de cobre en los procesos de concentración, lo que implica mover un mayor volumen para lograr niveles de producción similares, (iii) los altos niveles en el precio del cobre, que han empujado a la industria a aprovechar el entorno de mercado auspicioso, y (iv) la importancia de incorporar tecnologías más eficientes en consumo de energía, alineadas con la estrategia medioambiental de la compañía. La alternativa estudiada en el presente trabajo es el reemplazo de un circuito de molienda semiautógeno y molienda de bolas por un circuito con mayor eficiencia energética del tipo chancado secundario y HPGR. Se concluye que la opción tecnológica estudiada genera valor en el contexto de una planificación integrada para las reservas mineras disponibles y puede obtenerse una reducción del costo operacional en más de un 7 %, impactando de manera importante los consumos de energía y acero, dos de los ítems de costo más significativos en una planta concentradora. La reducción de emisiones de CO2 , pueden llegar a disminuir en un 25 % mejorando significativamente la huella de carbono de la compañía, reduciendo el impacto ambiental. Este trabajo es el punto de partida para iniciar una discusión profunda acerca de las ventajas que un cambio tecnológico puede provocar en los planes futuros de Minera Escondida Ltda, tanto en términos de la mayor producción obtenida como por los beneficios en costos de operación y el grado de alineamiento que muestra respecto de las políticas medioambientales en el mediano plazo.
Ponce, Nacif María Catalina. "Diseño de una Investigación de Estilos de Liderazgo en la Minería del Cobre en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103050.
Full textUlloa, Carrasco César Eduardo. "Control Mineralógico en la Distribución de Leyes en el Cuerpo Nora del Yacimiento Mantos Blancos,II Región de Antofagasta, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103763.
Full textAlegría, Olivera Luis Aquiles. "Distribución y ocurrencia de mercurio en el yacimiento de cobre y oro Tambo de Oro, Punitaqui, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152417.
Full textEl yacimiento Tambo de Oro, ubicado en la cuarta región de Chile, a 114 kilómetros al sur de La Serena, corresponde a un sistema de vetas y brechas estratiformes con características epitermales y mesotermales, de edad Cretácico Inferior. En el presente trabajo se realiza un estudio de la distribución y ocurrencia de Hg en el depósito, con énfasis en las unidades que controlan la mineralización y son explotadas. Esta investigación se llevó a cabo en dos etapas principales, la primera consiste en determinar las especies minerales portadoras de Hg a través de análisis químicos y mineralógicos, mientras que en la segunda se desarrolla un modelo del yacimiento junto con interpolaciones de Hg perjudicial (≥ 5ppm) y otros elementos de interés. Los resultados del análisis geoquímico y calcográfico indican que el Hg en Tambo de Oro puede ocurrir como impureza en sulfosales de la serie de la tetraedrita-tenantita, que a su vez se encuentran reemplazando completa o parcialmente a los granos de calcopirita a través de márgenes o planos de debilidad. También se tiene evidencia de mercurio en la especie coloradoita (HgTe), siendo este un teluro que está estrechamente asociado a la precipitación de oro nativo en Tambo de Oro. A partir de los sólidos de mercurio y antimonio críticos (≥5ppm y ≥10ppm respectivamente) generados, se determinó que las sulfosales de la serie tetraedrita-tenantita se pueden encontrar a lo largo de todo el depósito de manera puntual, con una mayor probabilidad de ocurrencia en la zona entre las coordenadas 6584900 N - 6585100 N y 287450 E - 287550 E, y las cotas -100 y 100 m s. n. m. Por otro lado, los sólidos de mercurio y teluro críticos (≥5ppm en ambos), indican que la coloradoita presente en Tambo de Oro se encuentra acotada a la zona de la brecha hidrotermal (HBx), en donde además habría ocurrencia de calaverita (AuTe2). Con los resultados obtenidos del estudio de concentrado de la planta, se plantea que un alto porcentaje de las sulfosales de la serie tetraedrita-tenantita extraídas en el depósito se están depresando durante la flotación, mientras que las especies de teluro presentes en el depósito (coloradoita y calaverita) se están flotando junto a la pirita y calcopirita.
Este trabajo ha sido financiado por la empresa HMC Gold SCM
Vargas, Soto Rocío Trinidad. "Integración y validación de herramientas geoquímicas y de caracterización mineral para identificar litologías y alteraciones hidrotermales en el yacimiento Relincho, Atacama, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134075.
Full textGeóloga
El yacimiento Relincho, ubicado en la Región de Atacama, Chile, corresponde a un depósito tipo Pórfido Cu-Mo de edad Paleoceno-Eoceno inferior. El siguiente trabajo se enfoca principalmente en la caracterización geoquímica y mineralógica de las unidades litológicas y alteraciones hidrotermales presentes en el yacimiento. Además, se hace énfasis en la utilidad de la fluorescencia de rayos X portátil (pXRF) como herramienta para la discriminación de litologías y/o alteraciones hidrotermales. La caracterización mineralógica se realizó mediante el análisis de secciones transparente-pulidas, utilizando microscopía óptica. Esta información fue contrastada con microscopía electrónica automatizada (QEMSCAN), presentando una adecuada correspondencia. La base de datos de geoquímica de sondajes de Relincho contiene datos de compósitos de 2 m de largo, analizados mediante 3 tipos de análisis: multielemental pXRF, multielemental ICP-MS (con digestión en agua regia) y Cu-Mo por AAS. Se realizó un análisis estadístico univariante y multivariante para cada tipo de análisis, lo cual permitió validar los resultados de pXRF. El análisis estadístico, además, permitió caracterizar el comportamiento de los elementos químicos en las distintas litologías y alteraciones hidrotermales. La información recopilada tanto en el estudio mineralógico como en el estudio geoquímico se utilizó para la generación de variables sintéticas que se incorporaron a la base de datos. Posteriormente, utilizando los datos de pXRF, se realizaron análisis de componentes principales, dando origen a diagramas de discriminación litológica. Esta clasificación geoquímica se comparó con el modelo geológico, entregando un alto porcentaje de coincidencia. Esto permitió la validación de la herramienta portátil de fluorescencia de rayos X como un método apto en la discriminación de litologías mediante geoquímica multielemental en Relincho. Los principales contrastes geoquímicos observados entre las litologías residen en 2 comportamientos: el primero se relaciona con las concentraciones de elementos como Ca, Ti, Fe y Mn, entre otros; relacionados con la presencia de minerales máficos. Por otra parte, los elementos K, Rb, Cu y Mo están relacionados con aquellas unidades que presentan mayor mineralización de Cu y Mo en el depósito. Además, se validó la pXRF como una herramienta de alta precisión y exactitud para reportar concentraciones de cobre y molibdeno, lo cual permitió también integrar sus resultados con el modelo de zonas minerales del depósito.
Ebisu, Yosuke. "Comportamiento de las partículas finas ocluidas de sulfuros de cobre en el yacimiento de proyecto Arqueros." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159555.
Full textEn estos últimos años en el área minera de los recursos metálicos, la ley baja y la fineza de las partículas están siendo un problema más grande. Ante este problema, para mejorar los resultados de flotación de cobre, en este estudio se llevó a cabo una serie de experimentos modificando parámetros hidrodinámicos, que son la agitación y el flujo del aire, con las muestras de un yacimiento que se ubica en la cuarta región de Chile. Las muestras se componen de cuatro distintas especies minerales de cobre, tales como bornita, calcosina, calcopirita y tennantita. Por los estudios anteriores sobre este mineral se sabe que la calcopirita se flota lento. Dado esta situación el objetivo de los experimentos es aclarar las reacciones del mineral de cobre contra la variación de agitación y aireación y la diferencia de comportamiento entre las especies minerales, y mejorar el resultado de flotación. Los experimentos se llevaron a cabo con una máquina de flotación en laboratorio de Denver con la celda de 1 L. Aunque normalmente la celda Denver se opera con el aire autoaspirado por la presión negativa generada por la rotación del impeller, se conectó un compresor a la entrada del aire para poder modificar el flujo del aire independientemente de la velocidad de impeller. Los experimentos de flotación se llevaron a cabo en 16 minutos y los concentrados se sacaron en los tiempos de 1, 2, 4, 8 y 16 minutos. El número de las muestras utilizadas es cuatro y las cuatro se componen de distintas composiciones mineralógicas. Los experimentos se llevaron a cabo modificando el flujo del aire y la velocidad de impeller. Los flujos del aire utilizados son 1,6, 5,2 y 7,2 L/min y las velocidades de agitación son 900, 1100 y 1300 rpm. Los productos se analizaron con ICP-MS para calcular las recuperaciones y las constantes cinéticas y con MLA para obtener las composiciones mineralógicas. Con la medición por MLA se hizo posible analizar los comportamientos de cada especie mineral en flotación. Por los experimentos se aclararon los siguientes. Primero, se mostró que las partículas finas flotan muy lento. Aunque el grado de liberación (o el área superficial liberada) es suficiente la velocidad de flotación de las partículas finas como 18,4 µm fue lento. Segundo, el aumento del flujo del aire y la agitación fue útil para aumentar la velocidad de flotación aunque la condición óptima y el grado de mejoramiento fueron distintos para cada muestra. Tercero, la flotabilidad fue diferente por especies minerales y el orden fue calcosina>tennantita>bornita>calcopirita. Y además, se indicó que las partículas fáciles de flotar (calcosina) hacen lento las velocidades de flotación de las partículas difíciles de flotar (calcopirita, bornita y finas).
Books on the topic "Minerales de cobre, Chile"
Lavandero, Jorge. El cobre no, es de Chile: El cobre no es de Chile. Santiago de Chile: Ediciones Tierra Mía, 2001.
Find full textEl cobre no, es de Chile: El cobre no es de Chile. Santiago de Chile: Ediciones Tierra Mía, 2001.
Find full textJimena, Bustos, and Schneuer María José, eds. Historia política del cobre en Chile. Santiago: Ediciones Centro de Estudios Bicentenario, 2009.
Find full textHevia, Javier Herrera. Oferta y demanda de concentrados de cobre en Chile. Santiago de Chile: Comisión Chilena del Cobre, 1994.
Find full textValenzuela, Iván. Panorama de la industria elaboradora del cobre en Chile. [Santiago, Chile]: CESCO, Centro de Estudios del Cobre y la Minería, 1989.
Find full textAmarás al cobre como a ti mismo. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello, 1986.
Find full textVera, Mario. El cobre en el centro de la política. Santiago: Ediciones ChileAmérica CESOC, 1994.
Find full textY, Arturo Hauser. Catastro y caracterización de las fuentes de aguas minerales y termales de Chile. Santiago, Chile: Servicio Nacional de Geología y Minería, 1997.
Find full textY, Arturo Hauser. Catastro y caracterización de las fuentes de aguas minerales y termales de Chile. Santiago, Chile: Servicio Nacional de Geología y Minería, 1997.
Find full textOlivares, Julián Alcayaga. El libro negro del metal rojo: La concertada expoliación del cobre chileno. 2nd ed. [Chile?]: Ediciones Jurídicas Aremi, 2001.
Find full textBook chapters on the topic "Minerales de cobre, Chile"
Zapata, Francisco. "LA ACCIÓN SINDICAL EN LA GRAN MINERÍA DEL COBRE:." In Clases sociales y acción obrera en Chile, 189–218. El Colegio de México, 1986. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv233q16.7.
Full textRecabarren-Guerra, V., and F. Peña-Díaz. "Slope stabilization at km 25.5 El Cobre highway – CODELCO Chile, El Teniente mine division." In Rock Engineering and Rock Mechanics: Structures in and on Rock Masses, 1219–24. CRC Press, 2014. http://dx.doi.org/10.1201/b16955-211.
Full text"Copper(-Iron) Mineralization and Superposition of Alteration Events in the Punta Del Cobre Belt, Northern Chile." In Andean Copper Deposits, 171–89. Society of Economic Geologists, 1998. http://dx.doi.org/10.5382/sp.05.12.
Full textHurtado-Torres, Sebastián. "Chilean Copper and U.S. Companies." In The Gathering Storm, 97–117. Cornell University Press, 2020. http://dx.doi.org/10.7591/cornell/9781501747182.003.0005.
Full textConference papers on the topic "Minerales de cobre, Chile"
Piurkowsky, Stephen, Zhaoshan Chang, and Paula Brunetto. "DISTAL SIGNATURES OF, AND VECTORS TO, HYDROTHERMAL ORES IN CARBONATES IN THE CANDELARIA-PUNTA DEL COBRE DISTRICT, CHILE." In GSA 2020 Connects Online. Geological Society of America, 2020. http://dx.doi.org/10.1130/abs/2020am-359289.
Full textReports on the topic "Minerales de cobre, Chile"
Azuaje Pirela, Michelle. ¿Por qué es necesario repensar la tributación minera y cómo hacerlo? Universidad Autónoma de Chile, March 2021. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/90342021115.
Full text