Academic literature on the topic 'Minerales de cobre, Chile'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Minerales de cobre, Chile.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Minerales de cobre, Chile"

1

Llorca-Jaña, Manuel. "Política comercial y principales tendencias de las exportaciones chilenas en democracia, 1990-2012." Revista de Gestión Pública 4, no. 1 (June 8, 2020): 107. http://dx.doi.org/10.22370/rgp.2015.4.1.2239.

Full text
Abstract:
Este artículo trata de la política comercial y las principales tendencias de las exportaciones chilenas después del retorno de la democracia en 1990. Durante este período, las exportaciones y las importaciones se expandieron significativamente en Chile. En lo que respecta a las exportaciones este boom se debe principalmente a una política comercial efectiva de regionalismo aditivo, produciendo un auge en el precio del cobre, diversificación de las exportaciones y el dinamismo económico de China, el principal beneficiario de las exportaciones chilenas. En el aspecto negativo, el país es aún demasiado dependiente del cobre y otras pocas materias primas. Además, hoy en día, en términos relativos, Chile está exportando más minerales de cobre y menos cobre refinado de lo que solía en la década de 1990 y sus exportaciones permanecen altamente concentradas en unas pocas empresas, muchas de las cuales pertenecen a extranjeros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nazer, Amin, Jordi Payá, María Victoria Borrachero, and José Monzó. "Caracterización de escorias de cobre de fundiciones chilenas del Siglo XIX." Revista de Metalurgia 52, no. 4 (December 19, 2016): 083. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.083.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es caracterizar 4 escorias de fundiciones de cobre del siglo XIX, procedentes de vertederos abandonados en la Región de Atacama - Chile, utilizando las técnicas de fluorescencia de rayos X (FRX), difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (SEM), análisis de partículas por difracción láser (ADL), espectrometría infrarroja por transformadas de Fourier (FTIR) y análisis termogravimétrico (ATG). Las escorias de cobre estudiadas fueron clasificadas químicamente como escorias ácidas, con mayor contenido de SiO2 (38 - 49%) que de Fe2O3 (18 - 37%), y con una importante cantidad de CaO (8-26%) y Al2O3 (5-8%). Su mineralogía y estructura es variada, presentando una de ellas una estructura amorfa y las tres restantes, una estructura cristalina con cierto carácter amorfo. Las fases minerales mayoritarias presentes en las escorias de cobre son diópsido, fayalita, magnetita, cristobalita y clinoferrosilita. Los niveles de calcio indicarían que las escorias poseen propiedades cementantes para ser utilizadas en materiales de construcción. Además, la importante cantidad de escoria disponible y el contenido de CuO (0,6 - 1,2%) muestran que puede ser de interés como materia prima en la recuperación del metal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Soria Venegas, Francisco, Carlos Aguila Guevara, and Teresa Alejandra Palacios Cabrera. "Evaluación del impacto que tendrá en la economía del Ecuador el inicio de la producción de los depósitos de materiales metálicos." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (June 1, 2017): 8–16. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.50.

Full text
Abstract:
El estudio se basa en el marco legal y tributario de minería, estudios económicos, para evaluar el impacto económico que implica el iniciar la explotación de los principales yacimientos minerales metálicos de El Domo, Fruta del Norte, Loma Larga y Mirador en Ecuador. Además, estima el potencial de la industria minera en Ecuador sobre la base de la información certificada de los informes técnicos NI 43-101. En territorio ecuatoriano, los Andes poseen condiciones geológicas favorables para la formación de depósitos minerales metálicos de clase mundial. Estas características fisiológicas y geológicas son similares a las de todo el cinturón andino sudamericano donde países vecinos como Colombia, Perú, Bolivia, Argentina y Chile han desarrollado con éxito su industria minera. La metodología aplicada para evaluar los yacimientos minerales utiliza variables cualitativas y cuantitativas aceptadas globalmente y también ofrece recomendaciones para cambios en el régimen legal. Bajo el régimen jurídico vigente existen tres categorías para la explotación de yacimientos minerales: Operaciones mineras de pequeña escala, hasta 300 toneladas / día en operaciones subterráneas; Operaciones mineras de medina escala, hasta 1.000 ton / día en operaciones subterráneas y hasta 2000 ton / día en operaciones a cielo abierto, y Operaciones mineras de gran escala, con una producción superior a los límites establecidos en los ya mencionados. Como resultado del análisis, se recomienda aumentar los límites de los volúmenes de producción para las tres categorías, de manera que el desarrollo y la producción minera sean más atractivos para los inversionistas y compañías mineras de todos los tamaños. Sobre la base del flujo de caja de los proyectos analizados, la carga fiscal varía de 38% a 45%. Sin embargo, el Ministerio de Minería y la consultora Wood Mackenzie (enero de 2016) concluyen que la carga tributaria es cercana al 27%. De acuerdo con la documentación internacional disponible de la NI 43-101, Ecuador tiene 8.5 M oz. de oro y 19,2 M oz. de plata en Reservas y 23.8 M oz. de oro y 168,3 M oz. de plata en Recursos Reservas de 47 millones de libras de cobre; 41.334 millones de libras de cobre como recurso y 865 millones de libras de molibdeno como recurso. La inversión inicial (CAPEX) para los 4 proyectos sumará U $ S 2.123 M, en la fase de construcción de la mina, entre los años 2017 y 2021. La demanda de empleo directo en el mismo período será de 4.140 empleados, de los cuales el 30% corresponderá al personal técnico y administrativo y el 70% a los operadores y trabajadores de campo. Preferiblemente, la fuerza de trabajo será local al área del proyecto. El empleo indirecto se asignará a nivel regional y nacional. Según los estudios, los métodos de explotación minera que se utilizarán se definen de la siguiente manera: en El Domo una combinación de minería a cielo abierto y subterránea, en Fruta Del Norte y Loma Larga como subsuelo, y Mirador como pozo abierto. La estimación del Ingreso Neto de Fundición (NSR) combinada para los 4 proyectos será de USD 11.410 millones, en 17 años de producción. Los beneficios económicos estimados para el estado agregando los 4 proyectos, incluyendo el impuesto sobre la renta + regalías + utilidades + IVA, en 17 años de operaciones de las minas serán USD 2.063 millones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Romero, Hugo, and Dustyn Opazo. "El ayllu como territorio de vida en las comunidades Altoandinas y su relación con la configuración espacial de la minería en el Desierto y Salar de Atacama, Norte de Chile." AMBIENTES: Revista de Geografia e Ecologia Política 1, no. 1 (June 26, 2019): 38. http://dx.doi.org/10.48075/amb.v1i1.22685.

Full text
Abstract:
Se analiza la construcción social de los ayllus como lugares de síntesis e integración de la geografía física con la geografía humana sobre la base de los postulados de la Geografía Física Crítica, para lo cual se consideran las principales características de los climas y geoformas de los paisajes naturales de la Cordillera de los Andes y los impactos de la minería sobre los ecosistemas y comunidades, destacando las controversias sobre disponibilidad y usos de las aguas superficiales y subterráneas. Las cuencas son examinadas como conceptos fundamentales en la epistemología y ontología de las comunidades andinas, destacando la presencia de topoclimas y redes hidrosociales que corresponden a algunas de las relaciones culturales y políticas que definen la geografía física crítica de los territorios de ayllus. La minería del salitre, del cobre y más recientemente del litio, da cuenta de la centralidad ecológica, histórica, política y económica que juega el Desierto de Atacama, que reúne en su territorio las regiones más áridas del planeta con la mayor concentración mundial de minerales metálicos y no metálicos. Dado el rol crítico que desempeña la disponibilidad y acceso a las fuentes de agua, las comunidades han intentado resistir las intervenciones exógenas sobre sus territorios reconociendo la integridad de los procesos biogeofísicos que regulan el ciclo hidrológico de las cuencas y resaltando los ciclos hidrocosmológicos que asocian los componentes físicos y metafísicos como parte de sistemas de sustento de la vida, expresados en una organización espacio-cultural que vincula los pisos ecológicos controlados por la altura, como las actividades agrícolas y ganaderas y manifestaciones culturales y religiosas que transcurren durante el año. Sin embargo, el auge del extractivismo minero por parte de poderosas empresas nacionales y extranjeras, que ha caracterizado al desarrollo económico chileno durante las últimas décadas, ha impulsado y ejecutado negociaciones entre comunidades locales y empresas transnacionales, realizadas en el marco de un Estado neoliberal, que están conduciendo al colapso de los sistemas naturales y socio-culturales y con ello al desaparecimiento de los ayllus como territorios de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Huarachi-Olivera, Ronald, Alex Dueñas-Gonza, Ursulo Yapo, Moisés Almanza, Dennys Manuel, Antonio Lazarte-Rivera, Gelbert Mogrovejo-Medina, Homar Taco-Cervantes, and Mario Esparza. "Biolixiviación de mineral cuarzo por Acidithiobacillus ferrooxidans en reactor de columna por gravedad." Revista de Metalurgia 53, no. 2 (June 7, 2017): 096. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.096.

Full text
Abstract:
La biolixiviación es el proceso mediante el cual se extrae cobre de minerales sulfuros de baja ley usando microorganismos. La lixiviación química se aplica preferentemente para extraer cobre de minerales oxidados o mixtos, pero no existe información de aplicación de microorganismos en esta operación. En tal sentido, en la presente investigación se trabajó con reactores en columna por gravedad para procesos de lixiviación química, con cultivos bacterianos de Acidithiobacillus ferrooxidans en medio 9K y mineral de cuarzo que contenía cuprita y pirita, con diferentes tamaños de partícula. Se encontró que después de 24 días de lixiviación química se recuperó el 86% de cobre cuando se incluyeron bacterias, mientras que sin ellas sólo se recuperó el 54%. La mayor recuperación de cobre en ambos procesos se obtuvo en el siguiente orden de acuerdo al tamaño de partícula: 9,5 mm > 12,5 mm > 19,05 mm. Así, la aplicación de células bacterianas a procesos lixiviación química con minerales oxidados de cobre que incluyen cuarzo y células de A. ferrooxidans, aumenta la recuperación de cobre cuanto menor sea el tamaño de partícula del mineral. Esta tecnología puede ser utilizada por empresas mineras que aún siguen realizando lixiviación química convencional y se puede incluir en la operación la adición de microorganismos para aumentar la recuperación de cobre de minerales sulfurados incluyendo cuarzo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Flores Barrón, Ronald Eugenio, and Enrique Guadalupe Gómez. "Zonamiento mineralógico con difracción de rayos X para la optimización del tratamiento metalúrgico en el Yacimiento Toromocho." Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica 23, no. 46 (November 30, 2020): 121–29. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v23i46.19188.

Full text
Abstract:
El yacimiento Toromocho es un yacimiento pórfido skarn con una extensión de 5 km por 6 km, geológicamente está constituida por rocas volcánicas del Mitu y calizas del Pucara e intrusivos terciario. La mineralización, mayormente está dada por vetas que atraviesan de Este a Oeste en todo Morococha que están rellenadas con minerales de Pb, Zn y Ag mantos de Zinc emplazados en las calizas y en forma diseminada, también emplazados en las calizas y en los contactos volcánicos–caliza-intrusivo y también cuerpos piritosos diseminados con mineralización de cobre. En cuanto a su mineralización es muy compleja encontrando mantos, vetas, stockwork, diseminado cuerpos encontrando minerales que afectan mucho el tratamiento metalúrgico como es el arsénico. Los resultados de los estudios de XRD nos permite caracterizar los minerales existentes en el yacimiento, de los minerales contaminantes para poder realizar un buen blending, controlar el talco, fluor magnesio, zinc, etc. A mayor contenido de talco en CMC es más efectivo a un con gangas naturalmente flotables para lograr un grado mínimo de 20% requiere 700g/l de CMC. Según acuerdo con el área de metalurgia, planeamiento y geología se llegaron a nos términos de no considerar algunos minerales penalizables como es el fluor, porque en la parte central del yacimiento se tiene alto fluor como también alto grado de cobre que esto permite realizar un blending para poder levantar la ley de cobre, pero en la planta metalúrgica se tiene que activar el proceso de la planta de molibdeno para poder limpiar el mineral con alto fluor y talco con la adición del NaSH.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Campusano, Luis Valderrama, Z. Petkovic, and I. Rajevic. "ESTUDIO DE REACTIVO INHIBIDOR - COLECTOR PARA MINERALES DE COBRE." HOLOS 8 (May 9, 2017): 70. http://dx.doi.org/10.15628/holos.2016.5126.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez-Venegas, Jaime, Mirtha Pillaca, Carlos V. Landauro, Pablo Ramirez, Daniel Lovera, Jordán Bernaldo, Anika Eca, and Fernando De la Cruz Fernando De la Cruz. "Actividad inhibitoria del crecimiento bacteriano por cobre nanoestructurado obtenido de minerales de la región Marañón: comparación con cobre comercial." Revista Peruana de Biología 23, no. 3 (December 20, 2016): 305. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v23i3.12866.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se reporta la actividad inhibitoria del crecimiento bacteriano por nanopartículas de cobre cementado y de cobre comercial. Se utilizaron las cepas de Staphylococcus aureus ATCC 6538 (Gram positiva) y Escherichia coli ATCC 35218 (Gram negativa) para determinar el efecto inhibitorio mediante la concentración mínima inhibitoria de las nanopartículas diluidas en caldo de cultivo nutritivo y distribuidas en placas de ELISA. Las muestras de cobre cementado (obtenidas por procesos hidrometalúrgicos) y de cobre comercial fueron nanoestructuradas empleando un equipo de molienda mecánica. Los resultados indican que las nanopartículas de cobre comercial (a 2.5 horas de molienda) muestran acción inhibitoria del crecimiento de la cepa S. aureus y no así en la cepa E. coli. Asimismo, se determinó que la concentración mínima inhibitoria de la muestra de cobre comercial fue de 20 μg/mL frente a S. aureus. El cobre cementado (en su forma sólida y nanoestructurada) no mostró efecto inhibitorio del crecimiento en ninguna de las dos cepas estudiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sarmiento Mejía, Zenón, Gualberto Tejada Bedoya, and Carlos Huisa Ccori. "PROYECTO DE EXPLORACION GEOLÓGICAS MINERA DE MINERALES METÁLICOS DE LA ZONA DE PALCA Y PALQUILLA." Ciencia & Desarrollo, no. 11 (April 22, 2019): 97–100. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2007.11.234.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene sus orígenes en que por la zona de Palca y Palquilla, departamento de Tacna, se encuentran yacimientos principalmente de cobre para su exploración y explotación. Se fundamenta en el hecho de que el mineral de cobre existente en la zona, ya se en cancha o en yacimiento, tiene un valor comercial que hace muy interesante la exploración de la mencionada zona. Generalmente los yacimientos de la zona están defectuosamente explorados, esto hace que el proyecto sea viable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Navarrete-Montalvo, Juan, and Manuel Llorca-Jaña. "El rol de Chile en la primera globalización del cobre, 1700-1840." Revista de Historia y Geografía, no. 42 (June 17, 2020): 15–44. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.42.2326.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia la posición de Chile dentro de las redes mundiales de cobre entre 1700 y la década de 1840. Durante este periodo, los niveles de producción eran bajos, si se los compara con los de 1850-1870 y el siglo XX, debido tanto a las pobres técnicas de extracción y refinado como a los altos costos de transporte. Sin embargo, el cobre chileno fue consumido dentro de Chile, en mercados cercanos como Perú, Bolivia y Argentina, y también se exportó a España, a otros países de Europa, así como a Asia. En esta época, el cobre chileno se había internacionalizado, pero no globalizado. Fue después de la independencia que el cobre chileno comenzó a fluir más libremente a Asia, mientras que los Estados Unidos y Europa continental se convirtieron, también, en mercados claves. Durante este periodo, no solo se exportaba cobre fundido, sino que también regulus y mineral de cobre. Fue solo el arribo de mercantes banqueros británicos a Chile, como Huth & Co., lo que permitió una verdadera globalización del cobre chileno, tal como muestran los archivos de esta compañía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Minerales de cobre, Chile"

1

Leiva, Crispi Benjamín. "El gran regalo : cobre en Chile, institucionalidad y renta." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111643.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía
La Renta del Cobre ha sido y sigue siendo muy controversial. En este trabajo se analiza intertemporal y cuantitativamente si las principales mineras de Chile -desde 1990- se han apropiado de Renta. Los resultados apuntan a que, aunque no todas, la mayoría sí lo ha hecho. Las consecuencias de lo anterior son pérdidas de equidad, potenciales pérdidas de eficiencia, y la pérdida de unos US$40,72 mil millones en recaudación altamente neutral. Éstos constituyen un verdadero regalo que ha hecho el país; recursos que el Estado ha dejado de percibir en beneficio de privados. Establecer un marco institucional para la minería que corrija esta situación para futuras concesiones, así como hacerse cargo del inadecuado marco institucional de las actuales, se presentan como las principales necesidades para que Chile pueda gozar plenamente de su potencial minero
Copper Rents has been and continues to be a controversial issue. In this paper, appropriations of Rents by major mining companies in Chile since the 1990´s are analyzed both inter-temporarily and quantitatively. Results indicate that, although not all of them, most in fact have appropriated Rents. The consequences of this are losses of equality, potential losses of efficiency, and the loss of about US$40,72 billion in highly neutral tax collection. This truly constitutes a gift that this nation has made; resources that the State has forgone for private gain. To establish an institutional framework for mining that emends this situation for future concessions, as well as dealing with the inadequate institutional framework of the current ones, remain the central challenges in order for Chile to enjoy plentifully its mining potential
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lasnibat, Pérez José Tomás. "Evaluación Desempeño Empresas Mineras del Cobre en Chile, Período 2000-2006." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103107.

Full text
Abstract:
La posición que tiene el cobre en las exportaciones de Chile es de gran importancia, situando al metal rojo como el elemento que más aporta el PIB nacional. Debido al envejecimiento de los yacimientos y a la globalización, los costos de producción de cobre han ido aumento, por lo que se requiere poner énfasis en el área de la gestión para poder competir a nivel internacional y hacer que los yacimientos chilenos incorporen la característica de Clase Mundial. Para esto se tiene como objetivo principal estudiar la minería del cobre en Chile en el período 2000-2006 y las variables que influyen en el desempeño. La metodología utilizada para cumplir con el objetivo se basa en primer lugar en el estudio de la industria a nivel global que establece el marco conceptual en el cual se desarrolla el trabajo. Luego se seleccionan aquellos yacimientos que reflejen las distintas características existentes en el territorio nacional como también un nivel de significancia apropiado. A partir de esto se recopila la información necesaria a través de fuentes de carácter primario y secundario, en donde las variables que caracterizan cada uno de los yacimientos son la clave para poder desarrollar el análisis estadístico. Este análisis permite estandarizar las variables de manera que los yacimientos puedan ser comparables entre si para poder evaluar quiénes poseen mejores desempeños. Para finalizar se define un indicador global de rendimiento con el cual se establece un ranking que indica el desempeño de cada yacimiento escogido. Debido a que el proceso productivo del cobre tiene dos variantes, se dividen aquellos yacimientos que realizan el proceso concentrado y aquellos yacimientos que realizan el proceso de lixiviación. Para el proceso concentrado se determinó que el desempeño era reflejado por el costo a concentrado el cual dependía de la producción de cobre, la ley del mineral, la recuperación, la antigüedad y la inversión. Para el proceso de lixiviación se determinó que el desempeño era reflejado por el costo a cátodo el cual dependía del grado de cobre y del número de trabajadores del yacimiento. Se obtuvo que Los Pelambres es el yacimiento con mejor desempeño en el proceso concentrado y que Radomiro Tomic es el mejor para el proceso de lixiviación. Esto confirma que los yacimientos que han aplicado un desarrollo evolutivo en su sistema de gestión en los últimos años, han obtenido resultados por sobre el promedio posicionándose dentro de la alta competitividad. Se propone afinar el estudio en futuras realizaciones consiguiendo una mayor cantidad de datos anuales para cada uno de los yacimientos de manera de obtener ecuaciones por medio de regresiones multivariadas sin restricción del número de variables a incluir en el modelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez, Bravo Cristián Marcelo. "Acciones de empresas mineras en el ciclo de precios de commodities." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102599.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Román, Moraga Nelson José. "Distribución y ocurrencia de oro en los depósitos tipo pórfido cobre-molibdeno y cobre-oro en los Pelambres, Chile Central." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115550.

Full text
Abstract:
Geólogo
El conjunto Los Pelambres-Frontera, ubicado en Chile central, a 190 km al norte de Santiago, es un sistema de pórfido gigante, de edad Mioceno tardío - Plioceno temprano, conformado por el depósito tipo pórfido Cu-Mo Los Pelambres y por el depósito tipo pórfido cuprífero Frontera. En este trabajo se presenta un estudio de la distribución y ocurrencia de Au en ambos pórfidos, aspectos que no han sido explorados en detalle con anterioridad. El presente estudio tiene dos líneas de trabajo principales: la primera es el estudio de información sobre Au de previa disposición, mientras que la segunda es un plan de muestreo que incluye análisis químicos y mineralógicos. Se realizaron, entre otros, análisis de Au en separados de minerales de interés. Los resultados muestran que la distribución espacial de Au no es homogénea. En Los Pelambres, se reconocen al menos tres zonas anómalas de Au ([Au] mayor o igual a 0,1 ppm): Zona Anómala Noreste-Este (ZANE-E), Zona Anómala Fondo Mina (ZAFM) y Zona Anómala Sureste (ZASE). En Frontera, se reconoce una zona anómala, Zona Frontera, que es de dimensiones y leyes de Au mayores a las anomalías de Los Pelambres. La distribución espacial de Au no es controlada por procesos supérgenos ni por alteración hidrotermal en Los Pelambres-Frontera. Se definen tres ambientes de mineralización de Au: (1) oro de alteración potásica con mineralización de bornita y calcopirita, el cual comprende la mayor parte de las zonas anómalas antes mencionadas, y en el cual el oro está asociado principalmente a bornita (como partículas de Au nativo y en solución sólida), y en menor medida, a calcopirita, molibdenita y magnetita; (2) oro de alteración cuarzo-sericítica con mineralización de calcopirita y pirita, ambiente en el cual Au está asociado, como partículas de Au nativo y electrum, a calcopirita, pirita y ganga; y (3) oro en niveles lixiviados y de enriquecimiento supérgeno, donde el oro, inicialmente de los ambientes anteriores, pasa a estar asociado, en niveles lixiviados, a óxidos e hidróxidos de Fe o Mn, y en niveles de enriquecimiento supérgeno, a calcosina y covelina (como partículas de Au nativo o electrum). Aunque no se detectaron partículas libres de Au nativo en Los Pelambres-Frontera, este tipo de ocurrencia no se descarta. Se plantea que la introducción de Au a los depósitos estuvo ligada a fluidos mineralizadores asociados principalmente a episodios de intrusión de Pórfido A y de formación de brechas hidrotermales asociadas. Se propone que Au precipitó debido a saturación, por procesos de enfriamiento y por reducción en fS2 por precipitación de sulfuros, en etapas de alteración hidrotermal tempranas (alteración potásica) relacionadas, a su vez, a eventos de vetillas tempranas T4 y A.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Delgado, Robles Carlos Roberto. "Evaluación de un cambio tecnológico para el procesamiento de minerales de alta pureza." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114434.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El presente caso de estudio tiene como objetivo principal evaluar el impacto económico de un cambio tecnológico en la etapa de molienda primaria del proceso de concentración en Minera Escondida Ltda. para minerales con altos índices de dureza. Los factores más relevantes que motivan la búsqueda de alternativas eficientes de procesamiento son (i) el incremento sostenido en los índices de dureza de la roca, lo que incrementa de manera significativa el consumo de energía y la inversión de capital necesario para mantener los niveles de producción, (ii) la disminución de las leyes de cobre en los procesos de concentración, lo que implica mover un mayor volumen para lograr niveles de producción similares, (iii) los altos niveles en el precio del cobre, que han empujado a la industria a aprovechar el entorno de mercado auspicioso, y (iv) la importancia de incorporar tecnologías más eficientes en consumo de energía, alineadas con la estrategia medioambiental de la compañía. La alternativa estudiada en el presente trabajo es el reemplazo de un circuito de molienda semiautógeno y molienda de bolas por un circuito con mayor eficiencia energética del tipo chancado secundario y HPGR. Se concluye que la opción tecnológica estudiada genera valor en el contexto de una planificación integrada para las reservas mineras disponibles y puede obtenerse una reducción del costo operacional en más de un 7 %, impactando de manera importante los consumos de energía y acero, dos de los ítems de costo más significativos en una planta concentradora. La reducción de emisiones de CO2 , pueden llegar a disminuir en un 25 % mejorando significativamente la huella de carbono de la compañía, reduciendo el impacto ambiental. Este trabajo es el punto de partida para iniciar una discusión profunda acerca de las ventajas que un cambio tecnológico puede provocar en los planes futuros de Minera Escondida Ltda, tanto en términos de la mayor producción obtenida como por los beneficios en costos de operación y el grado de alineamiento que muestra respecto de las políticas medioambientales en el mediano plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ponce, Nacif María Catalina. "Diseño de una Investigación de Estilos de Liderazgo en la Minería del Cobre en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103050.

Full text
Abstract:
El objetivo general de la presente memoria es diseñar un método de identificación del estilo de liderazgo predominante en las empresas mineras del cobre con operaciones en Chile, enmarcado dentro de una investigación a realizar sobre su influencia en las rentabilidades de éstas. El paradigma de liderazgo utilizado es el planteado por los autores B. Bass y B. Avolio “Modelo de Liderazgo de Rango Completo”, que plantea que el liderazgo transformacional sumado al transaccional genera utilidades por sobre el promedio (Efecto Aumento), validado con estudios realizados en distintas industrias y países alrededor del mundo. Es el modelo más estudiado y aplicado no sólo por sus autores, sino por distintos investigadores y el que abarca la mayor cantidad de estilos de liderazgo. Para este fin, se eligieron 11 yacimientos de la gran minería, utilizando como variables críticas la producción (mayor a 150.000 TM de cobre fino anual) y producto explotado (cobre), siendo estos Andina, Candelaria, Chuquicamata, Collahuasi, El Abra, El Teniente, Escondida, Los Bronces, Los Pelambres, Mantos Blancos y Radomiro Tomic. Para todos, se presenta una propuesta de medición de estilo de liderazgo adecuada a la industria minera. Con el objeto de probar el diseño de la medición se realiza un plan piloto, en el cual se plantea la medición de todos los integrantes de los 3 niveles más altos de la organización, Gerente General (Nivel 0), Gerentes de Área (Nivel 1) y Superintendentes (Nivel 2). Se aplicó el “Multifactor Leadership Questionnaire” (MLQ) en formato papel, con el posterior análisis de resultados generando feedbacks para los involucrados. Se utiliza la escala de Likert, con valores del 0 al 4 y el estilo de liderazgo transformacional fue calificado con 2.85 (a veces utilizado), el transaccional con 2.57 (a veces utilizado) y el pasivo/evasivo con 1.47 (rara vez utilizado). A pesar de estos resultados, el yacimiento no presenta rentabilidades mayores al promedio, lo que puede ser explicado con que el liderazgo transaccional está presente en menor medida que el transformacional, alterando el efecto de aumento. Para avanzar se necesita tener el concepto de jefe tradicional claro, como primera medida. A partir de esto se llega al diseño final con las características más adecuadas para su aplicación en la industria minera del cobre chilena: la muestra seleccionada para los 11 yacimientos es de entre 341 y 1881 personas que deben contestar el MLQ Forma Líder (líderes) y Forma Clasificador (seguidores), recolectando 27 variables independientes y 6 dependientes. El formato de aplicación recomendado es el electrónico vía e-mail. Con los MLQ se generan Feedbacks, informes en el cual se explicita cual es el estilo predominante en cada líder y el grupo en general. También se realizan recomendaciones acerca de cómo los líderes podrían mejorar generando más efectividad, satisfacción y esfuerzo extra en el grupo que lideran. Por último se plantea, utilizando SPSS, realizar el análisis de resultados descriptivo e inferencial en los cuales se analizan y representan los datos que generan modelos e inferencias asociados a los fenómenos en cuestión. Por último, cabe destacar la relevancia del estudio debido a la importancia de la industria minera del cobre para el país y la amenaza que ciertos factores representan para ésta, tales como la variabilidad del precio de venta del mercado de los commodities, la comunidad emplazada alrededor de los yacimientos, el impacto ambiental, el extenso y limitado periodo de explotación, el aumento de los costos y la disminución de las ventajas comparativas. Se hace indispensable que las empresas mineras tengan como prioridad la gestión, dentro de la cual uno de los factores más relevantes es el liderazgo, calidad y compromiso de los equipos de trabajo en su organización, siendo factores que marcaría la diferencia en que lleguen a ser de clase mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ulloa, Carrasco César Eduardo. "Control Mineralógico en la Distribución de Leyes en el Cuerpo Nora del Yacimiento Mantos Blancos,II Región de Antofagasta, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103763.

Full text
Abstract:
El yacimiento de cobre con plata subordinada Mantos Blancos se encuentra ubicado 45 Km al noreste de la ciudad de Antofagasta, en el borde este de la Cordillera de la Costa. Actualmente el depósito es explotado mediante un rajo abierto por Anglo American Chile, alimentando mineral oxidado para una planta de lixiviación por solventes y electroobtención, así como mineral sulfurado para una planta concentradora de sulfuros. En la actualidad Mantos Blancos produce alrededor de 90000 Ton/año de cobre fino en cátodos y concentrado, y tiene un horizonte de vida aprobado por Anglo American Chile hasta el año 2015. El distrito Mantos Blancos presenta rocas que formarían parte de un paleo arco volcánico desarrollado durante el Jurásico, además de otras rocas sedimentarias, volcánicas e ígneas cuyas edades varían entre el Paleozoico y el Cenozoico. Estructuralmente se localiza en el dominio de la zona de Falla de Atacama. El yacimiento Mantos Blancos se encuentra hospedado en rocas pertenecientes a la Formación La Negra datadas en alrededor de 181 Ma, con una alteración hidrotermal que comprende un metasomatismo potásico, una asociación propilítica y la sobreimposición de una fuerte alteración sódica. La mineralización sulfurada de cobre está integrada por calcosina-digenita, covelina, bornita y calcopirita, mientras que la mineralización oxidada consta de atacamita, crisocola y en forma restringida, malaquita, tenorita, cuprita y almagres. La mineralización hipógena del yacimiento se encuentra datada a través de los minerales de alteración asociados a ella entre los 155 Ma y los 141 Ma. El cuerpo mineralizado Nora que se encuentra ubicado en Bárbara Central, fue perforado mediante sondajes de aire reverso entre Octubre del 2008 y Marzo del 2009 (17.560m). La revisión de las muestras de control y aseguramiento de calidad indica que los análisis de estas muestras son confiables y sus resultados pueden ser incorporados en la base de datos histórica del sector. Para definir el volumen mineralizado en el cuerpo Nora se realizó un kriging de indicadores sobre la variable IND2, que tiene valor 1 si se cumple la condición que CuT≥0.2. Este valor de mineral tiene relación con la ley de corte marginal en Mantos Blancos. En el volumen que genera el kriging de indicadores se define como mineral aquel que tiene sobre un 50% de probabilidad de que CuT≥0.2. Usando los mapeos mineralógicos de los sondajes se estimó la distribución de la mineralización mediante un kriging ordinario. De la revisión de estos pozos se definieron especies que coexisten en el cuerpo mineralizado Nora, lo que llevó a establecer dos zonas minerales: Zona 1: Predominancia de las especies calcosina-digenita, covelina y bornita Zona 2: Predominancia de las especies calcopirita y pirita ocasional. Las zonas mineralógicas definidas fueron utilizadas para estimar las leyes de cobre total. Ambas zonas se estiman con las muestras incluidas en ellas mediante un kriging ordinario. Para verificar los resultados de la estimación se validaron las leyes de los bloques con las muestras desclusterizadas, obteniendo resultados satisfactorios. Además, se reconcilió los resultados de la estimación en las zonas tronadas entre los años 2005 y 2009, y se comparó estos resultados con la estimación del modelo oficial vigente para Mantos Blancos. El modelo generado en el cuerpo Nora tiene -1% de error en tonelaje y -5% de error en fino, mostrando mejores resultados que el modelo oficial de Mantos Blancos, el cual no usa la mineralogía para la estimación de las leyes de cobre. Se concluye con este trabajo que es conveniente usar la mineralogía presente en el cuerpo mineralizado Nora para mejorar los resultados del modelamiento del mineral que va a planta. Se recomienda realizar esta estimación en otros cuerpos mineralizados de Mantos Blancos donde no haya interacción con laboreos subterráneos, para verificar que hay mejoras de los resultados en términos de cobre fino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alegría, Olivera Luis Aquiles. "Distribución y ocurrencia de mercurio en el yacimiento de cobre y oro Tambo de Oro, Punitaqui, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152417.

Full text
Abstract:
Geólogo
El yacimiento Tambo de Oro, ubicado en la cuarta región de Chile, a 114 kilómetros al sur de La Serena, corresponde a un sistema de vetas y brechas estratiformes con características epitermales y mesotermales, de edad Cretácico Inferior. En el presente trabajo se realiza un estudio de la distribución y ocurrencia de Hg en el depósito, con énfasis en las unidades que controlan la mineralización y son explotadas. Esta investigación se llevó a cabo en dos etapas principales, la primera consiste en determinar las especies minerales portadoras de Hg a través de análisis químicos y mineralógicos, mientras que en la segunda se desarrolla un modelo del yacimiento junto con interpolaciones de Hg perjudicial (≥ 5ppm) y otros elementos de interés. Los resultados del análisis geoquímico y calcográfico indican que el Hg en Tambo de Oro puede ocurrir como impureza en sulfosales de la serie de la tetraedrita-tenantita, que a su vez se encuentran reemplazando completa o parcialmente a los granos de calcopirita a través de márgenes o planos de debilidad. También se tiene evidencia de mercurio en la especie coloradoita (HgTe), siendo este un teluro que está estrechamente asociado a la precipitación de oro nativo en Tambo de Oro. A partir de los sólidos de mercurio y antimonio críticos (≥5ppm y ≥10ppm respectivamente) generados, se determinó que las sulfosales de la serie tetraedrita-tenantita se pueden encontrar a lo largo de todo el depósito de manera puntual, con una mayor probabilidad de ocurrencia en la zona entre las coordenadas 6584900 N - 6585100 N y 287450 E - 287550 E, y las cotas -100 y 100 m s. n. m. Por otro lado, los sólidos de mercurio y teluro críticos (≥5ppm en ambos), indican que la coloradoita presente en Tambo de Oro se encuentra acotada a la zona de la brecha hidrotermal (HBx), en donde además habría ocurrencia de calaverita (AuTe2). Con los resultados obtenidos del estudio de concentrado de la planta, se plantea que un alto porcentaje de las sulfosales de la serie tetraedrita-tenantita extraídas en el depósito se están depresando durante la flotación, mientras que las especies de teluro presentes en el depósito (coloradoita y calaverita) se están flotando junto a la pirita y calcopirita.
Este trabajo ha sido financiado por la empresa HMC Gold SCM
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vargas, Soto Rocío Trinidad. "Integración y validación de herramientas geoquímicas y de caracterización mineral para identificar litologías y alteraciones hidrotermales en el yacimiento Relincho, Atacama, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134075.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias, Mención Geología
Geóloga
El yacimiento Relincho, ubicado en la Región de Atacama, Chile, corresponde a un depósito tipo Pórfido Cu-Mo de edad Paleoceno-Eoceno inferior. El siguiente trabajo se enfoca principalmente en la caracterización geoquímica y mineralógica de las unidades litológicas y alteraciones hidrotermales presentes en el yacimiento. Además, se hace énfasis en la utilidad de la fluorescencia de rayos X portátil (pXRF) como herramienta para la discriminación de litologías y/o alteraciones hidrotermales. La caracterización mineralógica se realizó mediante el análisis de secciones transparente-pulidas, utilizando microscopía óptica. Esta información fue contrastada con microscopía electrónica automatizada (QEMSCAN), presentando una adecuada correspondencia. La base de datos de geoquímica de sondajes de Relincho contiene datos de compósitos de 2 m de largo, analizados mediante 3 tipos de análisis: multielemental pXRF, multielemental ICP-MS (con digestión en agua regia) y Cu-Mo por AAS. Se realizó un análisis estadístico univariante y multivariante para cada tipo de análisis, lo cual permitió validar los resultados de pXRF. El análisis estadístico, además, permitió caracterizar el comportamiento de los elementos químicos en las distintas litologías y alteraciones hidrotermales. La información recopilada tanto en el estudio mineralógico como en el estudio geoquímico se utilizó para la generación de variables sintéticas que se incorporaron a la base de datos. Posteriormente, utilizando los datos de pXRF, se realizaron análisis de componentes principales, dando origen a diagramas de discriminación litológica. Esta clasificación geoquímica se comparó con el modelo geológico, entregando un alto porcentaje de coincidencia. Esto permitió la validación de la herramienta portátil de fluorescencia de rayos X como un método apto en la discriminación de litologías mediante geoquímica multielemental en Relincho. Los principales contrastes geoquímicos observados entre las litologías residen en 2 comportamientos: el primero se relaciona con las concentraciones de elementos como Ca, Ti, Fe y Mn, entre otros; relacionados con la presencia de minerales máficos. Por otra parte, los elementos K, Rb, Cu y Mo están relacionados con aquellas unidades que presentan mayor mineralización de Cu y Mo en el depósito. Además, se validó la pXRF como una herramienta de alta precisión y exactitud para reportar concentraciones de cobre y molibdeno, lo cual permitió también integrar sus resultados con el modelo de zonas minerales del depósito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ebisu, Yosuke. "Comportamiento de las partículas finas ocluidas de sulfuros de cobre en el yacimiento de proyecto Arqueros." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159555.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Metalurgia Extractiva
En estos últimos años en el área minera de los recursos metálicos, la ley baja y la fineza de las partículas están siendo un problema más grande. Ante este problema, para mejorar los resultados de flotación de cobre, en este estudio se llevó a cabo una serie de experimentos modificando parámetros hidrodinámicos, que son la agitación y el flujo del aire, con las muestras de un yacimiento que se ubica en la cuarta región de Chile. Las muestras se componen de cuatro distintas especies minerales de cobre, tales como bornita, calcosina, calcopirita y tennantita. Por los estudios anteriores sobre este mineral se sabe que la calcopirita se flota lento. Dado esta situación el objetivo de los experimentos es aclarar las reacciones del mineral de cobre contra la variación de agitación y aireación y la diferencia de comportamiento entre las especies minerales, y mejorar el resultado de flotación. Los experimentos se llevaron a cabo con una máquina de flotación en laboratorio de Denver con la celda de 1 L. Aunque normalmente la celda Denver se opera con el aire autoaspirado por la presión negativa generada por la rotación del impeller, se conectó un compresor a la entrada del aire para poder modificar el flujo del aire independientemente de la velocidad de impeller. Los experimentos de flotación se llevaron a cabo en 16 minutos y los concentrados se sacaron en los tiempos de 1, 2, 4, 8 y 16 minutos. El número de las muestras utilizadas es cuatro y las cuatro se componen de distintas composiciones mineralógicas. Los experimentos se llevaron a cabo modificando el flujo del aire y la velocidad de impeller. Los flujos del aire utilizados son 1,6, 5,2 y 7,2 L/min y las velocidades de agitación son 900, 1100 y 1300 rpm. Los productos se analizaron con ICP-MS para calcular las recuperaciones y las constantes cinéticas y con MLA para obtener las composiciones mineralógicas. Con la medición por MLA se hizo posible analizar los comportamientos de cada especie mineral en flotación. Por los experimentos se aclararon los siguientes. Primero, se mostró que las partículas finas flotan muy lento. Aunque el grado de liberación (o el área superficial liberada) es suficiente la velocidad de flotación de las partículas finas como 18,4 µm fue lento. Segundo, el aumento del flujo del aire y la agitación fue útil para aumentar la velocidad de flotación aunque la condición óptima y el grado de mejoramiento fueron distintos para cada muestra. Tercero, la flotabilidad fue diferente por especies minerales y el orden fue calcosina>tennantita>bornita>calcopirita. Y además, se indicó que las partículas fáciles de flotar (calcosina) hacen lento las velocidades de flotación de las partículas difíciles de flotar (calcopirita, bornita y finas).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Minerales de cobre, Chile"

1

Lavandero, Jorge. El cobre no, es de Chile: El cobre no es de Chile. Santiago de Chile: Ediciones Tierra Mía, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

El cobre no, es de Chile: El cobre no es de Chile. Santiago de Chile: Ediciones Tierra Mía, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jimena, Bustos, and Schneuer María José, eds. Historia política del cobre en Chile. Santiago: Ediciones Centro de Estudios Bicentenario, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hevia, Javier Herrera. Oferta y demanda de concentrados de cobre en Chile. Santiago de Chile: Comisión Chilena del Cobre, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Valenzuela, Iván. Panorama de la industria elaboradora del cobre en Chile. [Santiago, Chile]: CESCO, Centro de Estudios del Cobre y la Minería, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Amarás al cobre como a ti mismo. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vera, Mario. El cobre en el centro de la política. Santiago: Ediciones ChileAmérica CESOC, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Y, Arturo Hauser. Catastro y caracterización de las fuentes de aguas minerales y termales de Chile. Santiago, Chile: Servicio Nacional de Geología y Minería, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Y, Arturo Hauser. Catastro y caracterización de las fuentes de aguas minerales y termales de Chile. Santiago, Chile: Servicio Nacional de Geología y Minería, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Olivares, Julián Alcayaga. El libro negro del metal rojo: La concertada expoliación del cobre chileno. 2nd ed. [Chile?]: Ediciones Jurídicas Aremi, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Minerales de cobre, Chile"

1

Zapata, Francisco. "LA ACCIÓN SINDICAL EN LA GRAN MINERÍA DEL COBRE:." In Clases sociales y acción obrera en Chile, 189–218. El Colegio de México, 1986. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv233q16.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Recabarren-Guerra, V., and F. Peña-Díaz. "Slope stabilization at km 25.5 El Cobre highway – CODELCO Chile, El Teniente mine division." In Rock Engineering and Rock Mechanics: Structures in and on Rock Masses, 1219–24. CRC Press, 2014. http://dx.doi.org/10.1201/b16955-211.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Copper(-Iron) Mineralization and Superposition of Alteration Events in the Punta Del Cobre Belt, Northern Chile." In Andean Copper Deposits, 171–89. Society of Economic Geologists, 1998. http://dx.doi.org/10.5382/sp.05.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hurtado-Torres, Sebastián. "Chilean Copper and U.S. Companies." In The Gathering Storm, 97–117. Cornell University Press, 2020. http://dx.doi.org/10.7591/cornell/9781501747182.003.0005.

Full text
Abstract:
This chapter focuses on the role of copper policies in the relations between the United States and Chile during the Frei administration, especially as they relate to the developmental efforts of the Christian Democratic project. During the Frei administration, the political debate on copper policies reached a climax. Since U.S. capitals were among the most significant actors in the story, the discussions around the issue of copper converged with the ideological visions of the United States and the Cold War held by the different Chilean political parties. As the Frei administration tried to introduce the most comprehensive and consistent reform around the structure of the property of the Gran Minería del Cobre, the forces in competition in the arena of Chilean politics stood by their ideological convictions, regarding both copper and the United States, in their opposition or grudging support for the policies proposed by the Christian Democratic government. Moreover, the U.S. government became deeply involved in the matter of copper in Chile, first by pressuring the Chilean government into rolling back a price increase in 1965 and then, mostly through the personal efforts of Ambassador Edward Korry, by mediating in the negotiation between the Frei administration and Anaconda on the nationalization of the U.S. company's largest mine, Chuquicamata, in 1969.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Minerales de cobre, Chile"

1

Piurkowsky, Stephen, Zhaoshan Chang, and Paula Brunetto. "DISTAL SIGNATURES OF, AND VECTORS TO, HYDROTHERMAL ORES IN CARBONATES IN THE CANDELARIA-PUNTA DEL COBRE DISTRICT, CHILE." In GSA 2020 Connects Online. Geological Society of America, 2020. http://dx.doi.org/10.1130/abs/2020am-359289.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Minerales de cobre, Chile"

1

Azuaje Pirela, Michelle. ¿Por qué es necesario repensar la tributación minera y cómo hacerlo? Universidad Autónoma de Chile, March 2021. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/90342021115.

Full text
Abstract:
El precio del cobre sube y junto a ello volvió a la palestra también la discusión sobre el royalty minero en Chile, motivada por el proyecto de ley de 2018 que "establece en favor del Estado una compensación por la explotación de la minería del cobre y del litio" y que pasó este miércoles su primer trámite legislativo. Su objetivo es establecer un "derecho de compensación" para el Estado que le permita percibir el 3% del valor ad valorem de los minerales extraídos. Más allá de las típicas afirmaciones de acuerdo con las cuales se sostiene que esto es necesario, porque "la gran minería privada no paga lo suficiente", cabe preguntarse cuáles son los aspectos más relevantes de este debate y si existen argumentos jurídicos sólidos para instaurar un verdadero royalty, e incluso para repensar la tributación minera chilena en su conjunto. ¿Qué es un royalty y en qué se diferencia del impuesto específico a la minería?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography