To see the other types of publications on this topic, follow the link: Minerales de cobre, Chile.

Books on the topic 'Minerales de cobre, Chile'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 29 books for your research on the topic 'Minerales de cobre, Chile.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Lavandero, Jorge. El cobre no, es de Chile: El cobre no es de Chile. Santiago de Chile: Ediciones Tierra Mía, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

El cobre no, es de Chile: El cobre no es de Chile. Santiago de Chile: Ediciones Tierra Mía, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jimena, Bustos, and Schneuer María José, eds. Historia política del cobre en Chile. Santiago: Ediciones Centro de Estudios Bicentenario, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hevia, Javier Herrera. Oferta y demanda de concentrados de cobre en Chile. Santiago de Chile: Comisión Chilena del Cobre, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Valenzuela, Iván. Panorama de la industria elaboradora del cobre en Chile. [Santiago, Chile]: CESCO, Centro de Estudios del Cobre y la Minería, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Amarás al cobre como a ti mismo. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vera, Mario. El cobre en el centro de la política. Santiago: Ediciones ChileAmérica CESOC, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Y, Arturo Hauser. Catastro y caracterización de las fuentes de aguas minerales y termales de Chile. Santiago, Chile: Servicio Nacional de Geología y Minería, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Y, Arturo Hauser. Catastro y caracterización de las fuentes de aguas minerales y termales de Chile. Santiago, Chile: Servicio Nacional de Geología y Minería, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Olivares, Julián Alcayaga. El libro negro del metal rojo: La concertada expoliación del cobre chileno. 2nd ed. [Chile?]: Ediciones Jurídicas Aremi, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

B, Jorge Bande. Más allá de CIPEC: Proposiciones para una estrategia de Chile en el mercado del cobre. Santiago, Chile: Centro de Estudios del Desarrollo, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Carlos, Diaz, and Canadian Institute of Mining, Metallurgy and Petroleum., eds. Proceedings of the Copper 95 - Cobre 95 International Conference: November 26-29, 1995, Santiago, Chile. Montréal: Canadian Institute of Mining, Metallurgy and Petroleum, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

La industria del cobre en la América española: México, Chile, Perú y Cuba, siglos XVI-XIX. Morelia, Mich. [Mexico]: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Historia, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Copper 2003 - Cobre 2003 ( 2003 Santiago, Chile). Proceedings of the Copper 2003-Cobre 2003 the 5th International Conference: November 30-December 3, 2003, Santiago, Chile. Montreal: Canadian Institute of Mining, Metallurgy and Petroleum, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gana, Juanita. Análisis de la primera etapa del proyecto "Desarrollo de Procesos Biológicos y su Aplicación Industrial en la Lixiviación Bacteriana del Cobre de Minerales Chilenos". Santiago, Chile: Centro de Estudios del Cobre y la Minería, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Leibbrandt, Alexander. Civilization and copper: The Codelco collection. Santiago, Chile: Codelco, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Barrera, Manuel. La evolucion de la produccion de la fuerza de trabajo y de los procesos productivos en la mineria del cobre en Chile. Geneva: International Labour Organisation, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Guerrini, Owen. Contango?: Un relato personal : el affaire Codelco. [Santiago, Chile]: Emérida Ediciones, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Feuer, Björn. Union dynamics and political regime variations: Public functioning of mine-workersʼ central representations in Bolivia, Chile, and Peru, 1950-1980. Stockholm: Institute of Latin American Studies, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Henríquez, José. Milagro en la mina: Una historia de fortaleza, supervivencia y victoria en las minas de Chile. Miami: Editorial Vida, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Vivos bajo tierra. New York: C.A. Press, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

J, Frutos, Oyarzún R, Pincheira M, and Universidad de Concepción, eds. Geología y recursos minerales de Chile. [Concepción, Chile]: Editorial de la Universidad de Concepción, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Historia política del cobre en Chile: 1945-2008. Santiago, Chile: Ediciones Centro de Estudios Bicentenario, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Jorge, Bande B., and Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Santiago, Chile), eds. Chile y CIPEC ante la crisis del cobre. Santiago de Chile: Centro de Estudios del Cobre y la Minería, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Azuaje Pirela, Michelle. Fundamentos de la tributación minera: Un estudio del derecho chileno a la luz del derecho español. Universidad Autónoma de Chile, 2018. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/87412020dd1.

Full text
Abstract:
La minería es una de las actividades económicas más antiguas de la humanidad. A grandes rasgos consiste en la exploración y extracción de recursos minerales no renovables presentes en el suelo o el subsuelo en la forma de yacimientos, los cuales al ser transformados pueden emplearse en un extenso campo de aplicaciones de la vida cotidiana (tales como la industria eléctrica, automotriz, química, alimentaria; así como en la construcción, el transporte, la salud y la fabricación de armamento, etc.). Esta actividad suele ir de la mano con el desarrollo tecnológico, y dados sus múltiples campos de aplicación en algunos países es y seguirá siendo una actividad económica importante. En efecto, algunas organizaciones internacionales la han considerado como uno de los indicadores básicos de las posibilidades de desarrollo económico de una localidad, región o país. En efecto, la experiencia de países en los que la minería es una actividad económica importante como es el caso de Australia, Estados Unidos, Canadá y algunos países nórdicos como Finlandia, Suecia y Noruega es una muestra de ello. En Chile la minería ha representado entre el 9% y el 16% de su Producto Interno Bruto (PIB) en la última década. En efecto, gracias a su gran riqueza en recursos naturales, la minería en Chile reviste una innegable importancia. Tanta, que el país es reconocido como potencia minera a nivel mundial, siendo la explotación de la minería del cobre una de sus principales actividades económicas.Al ser la explotación del cobre un importante motor de la economía del país, históricamente ha estado rodeada de demandas sociales, de acuerdo con las cuales la participación de las empresas mineras debería verse suficientemente reflejada en el aspecto fiscal y en otros aspectos de la vida de todos los chilenos, más aún si se considera que la Constitución Política de la República, concretamente en su artículo 19, Nº 24, inciso 6º, consagra el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas para el Estado. En virtud de este argumento, muchas han sido las discusiones que han rodeado a la actividad minera; habiéndose instalado por mucho tiempo la percepción de que las empresas mineras privadas no contribuyen tanto como podrían a través del pago de sus tributos. Por esta y otras razones la tributación minera en Chile no ha estado exenta de cuestionamientos, fundamentalmente desde dos perspectivas diferentes.Una que preconiza la existencia de un régimen especial de privilegio o fomento, que pondría en duda si la contribución que por vía fiscal realizan las empresas dedicadas a este sector es realmente adecuada a sus características, ingresos, y al impacto que causan al medio ambiente, entre otros aspectos; con lo cual, no sólo se estarían vulnerando los principios tributarios y los del régimen constitucional del dominio minero, sino que además se estaría restando importancia a otros aspectos vitales para la coexistencia de la minería como actividad económica fundamental de Chile y un medio ambiente sano. En contrapartida, otro punto de vista aduce que es necesario mantener una “discriminación positiva” o bien un régimen especial, pero que incentive la inversión privada, a través del establecimiento de beneficios, tasas de imposición bajas, así como de normas que garanticen la estabilidad jurídica, que comprenda las particularidades de la “propiedad minera” y las fases de la actividad, que cuente con una escasa o nula variación fiscal, que brinde celeridad a la aprobación de los proyectos mineros y resulte atractivo para la inversión extranjera. Todo lo anterior, estaría justificado en los excesivos riesgos, elevada cuantía de las inversiones falta de capital nacional para invertir en el sector, largos plazos de los proyectos, el hecho de que, pese a sus efectos o impactos, la minería es una actividad económica necesaria, y las pocas probabilidades de éxito que rodean a esta actividad. Lo dicho lleva necesariamente a preguntarse desde otro punto de vista, si suponiendo que fuese necesario el mantenimiento o en su caso el diseño o la instauración de un régimen especial que grave a la actividad minera, por sus particularidades ¿Debería ser este más o menos oneroso que los regímenes regulares aplicables al resto de los contribuyentes? ¿Por qué? ¿El marco constitucional actual permite que existan regímenes tributarios especiales? ¿Cuáles son los fundamentos que justifican la existencia de un régimen especial para la minería? en ese sentido: ¿Qué es lo que puede gravarse?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ximena, Aguilar, Concha Verónica, Banco Central de Chile. Departamento de Cuentas Nacionales., and Chile. Servicio Nacional de Geología y Minería. Departamento de Planificación y Estudios., eds. Cuantificación de los principales recursos minerales de Chile (1985-2000). Santiago, Chile: Banco Central de Chile, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Centro de Estudios del Desarrollo (Santiago, Chile). Grupo Minería., ed. Alternativas de expansión de la gran minería del cobre. Santiago, Chile: Centro de Estudios del Desarrollo, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello., ed. Geografía económica: Área de recursos minerales : Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Panamá, Perú, Venezuela. La Paz: El Instituto, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

CODELCO hace futuro: Las aguas del embalse Carén. [Rancagua, Chile]: CODELCO Chile, División El Teniente, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography