To see the other types of publications on this topic, follow the link: Minerales de cobre, Chile.

Dissertations / Theses on the topic 'Minerales de cobre, Chile'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Minerales de cobre, Chile.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Leiva, Crispi Benjamín. "El gran regalo : cobre en Chile, institucionalidad y renta." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111643.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía
La Renta del Cobre ha sido y sigue siendo muy controversial. En este trabajo se analiza intertemporal y cuantitativamente si las principales mineras de Chile -desde 1990- se han apropiado de Renta. Los resultados apuntan a que, aunque no todas, la mayoría sí lo ha hecho. Las consecuencias de lo anterior son pérdidas de equidad, potenciales pérdidas de eficiencia, y la pérdida de unos US$40,72 mil millones en recaudación altamente neutral. Éstos constituyen un verdadero regalo que ha hecho el país; recursos que el Estado ha dejado de percibir en beneficio de privados. Establecer un marco institucional para la minería que corrija esta situación para futuras concesiones, así como hacerse cargo del inadecuado marco institucional de las actuales, se presentan como las principales necesidades para que Chile pueda gozar plenamente de su potencial minero
Copper Rents has been and continues to be a controversial issue. In this paper, appropriations of Rents by major mining companies in Chile since the 1990´s are analyzed both inter-temporarily and quantitatively. Results indicate that, although not all of them, most in fact have appropriated Rents. The consequences of this are losses of equality, potential losses of efficiency, and the loss of about US$40,72 billion in highly neutral tax collection. This truly constitutes a gift that this nation has made; resources that the State has forgone for private gain. To establish an institutional framework for mining that emends this situation for future concessions, as well as dealing with the inadequate institutional framework of the current ones, remain the central challenges in order for Chile to enjoy plentifully its mining potential
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lasnibat, Pérez José Tomás. "Evaluación Desempeño Empresas Mineras del Cobre en Chile, Período 2000-2006." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103107.

Full text
Abstract:
La posición que tiene el cobre en las exportaciones de Chile es de gran importancia, situando al metal rojo como el elemento que más aporta el PIB nacional. Debido al envejecimiento de los yacimientos y a la globalización, los costos de producción de cobre han ido aumento, por lo que se requiere poner énfasis en el área de la gestión para poder competir a nivel internacional y hacer que los yacimientos chilenos incorporen la característica de Clase Mundial. Para esto se tiene como objetivo principal estudiar la minería del cobre en Chile en el período 2000-2006 y las variables que influyen en el desempeño. La metodología utilizada para cumplir con el objetivo se basa en primer lugar en el estudio de la industria a nivel global que establece el marco conceptual en el cual se desarrolla el trabajo. Luego se seleccionan aquellos yacimientos que reflejen las distintas características existentes en el territorio nacional como también un nivel de significancia apropiado. A partir de esto se recopila la información necesaria a través de fuentes de carácter primario y secundario, en donde las variables que caracterizan cada uno de los yacimientos son la clave para poder desarrollar el análisis estadístico. Este análisis permite estandarizar las variables de manera que los yacimientos puedan ser comparables entre si para poder evaluar quiénes poseen mejores desempeños. Para finalizar se define un indicador global de rendimiento con el cual se establece un ranking que indica el desempeño de cada yacimiento escogido. Debido a que el proceso productivo del cobre tiene dos variantes, se dividen aquellos yacimientos que realizan el proceso concentrado y aquellos yacimientos que realizan el proceso de lixiviación. Para el proceso concentrado se determinó que el desempeño era reflejado por el costo a concentrado el cual dependía de la producción de cobre, la ley del mineral, la recuperación, la antigüedad y la inversión. Para el proceso de lixiviación se determinó que el desempeño era reflejado por el costo a cátodo el cual dependía del grado de cobre y del número de trabajadores del yacimiento. Se obtuvo que Los Pelambres es el yacimiento con mejor desempeño en el proceso concentrado y que Radomiro Tomic es el mejor para el proceso de lixiviación. Esto confirma que los yacimientos que han aplicado un desarrollo evolutivo en su sistema de gestión en los últimos años, han obtenido resultados por sobre el promedio posicionándose dentro de la alta competitividad. Se propone afinar el estudio en futuras realizaciones consiguiendo una mayor cantidad de datos anuales para cada uno de los yacimientos de manera de obtener ecuaciones por medio de regresiones multivariadas sin restricción del número de variables a incluir en el modelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez, Bravo Cristián Marcelo. "Acciones de empresas mineras en el ciclo de precios de commodities." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102599.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Román, Moraga Nelson José. "Distribución y ocurrencia de oro en los depósitos tipo pórfido cobre-molibdeno y cobre-oro en los Pelambres, Chile Central." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115550.

Full text
Abstract:
Geólogo
El conjunto Los Pelambres-Frontera, ubicado en Chile central, a 190 km al norte de Santiago, es un sistema de pórfido gigante, de edad Mioceno tardío - Plioceno temprano, conformado por el depósito tipo pórfido Cu-Mo Los Pelambres y por el depósito tipo pórfido cuprífero Frontera. En este trabajo se presenta un estudio de la distribución y ocurrencia de Au en ambos pórfidos, aspectos que no han sido explorados en detalle con anterioridad. El presente estudio tiene dos líneas de trabajo principales: la primera es el estudio de información sobre Au de previa disposición, mientras que la segunda es un plan de muestreo que incluye análisis químicos y mineralógicos. Se realizaron, entre otros, análisis de Au en separados de minerales de interés. Los resultados muestran que la distribución espacial de Au no es homogénea. En Los Pelambres, se reconocen al menos tres zonas anómalas de Au ([Au] mayor o igual a 0,1 ppm): Zona Anómala Noreste-Este (ZANE-E), Zona Anómala Fondo Mina (ZAFM) y Zona Anómala Sureste (ZASE). En Frontera, se reconoce una zona anómala, Zona Frontera, que es de dimensiones y leyes de Au mayores a las anomalías de Los Pelambres. La distribución espacial de Au no es controlada por procesos supérgenos ni por alteración hidrotermal en Los Pelambres-Frontera. Se definen tres ambientes de mineralización de Au: (1) oro de alteración potásica con mineralización de bornita y calcopirita, el cual comprende la mayor parte de las zonas anómalas antes mencionadas, y en el cual el oro está asociado principalmente a bornita (como partículas de Au nativo y en solución sólida), y en menor medida, a calcopirita, molibdenita y magnetita; (2) oro de alteración cuarzo-sericítica con mineralización de calcopirita y pirita, ambiente en el cual Au está asociado, como partículas de Au nativo y electrum, a calcopirita, pirita y ganga; y (3) oro en niveles lixiviados y de enriquecimiento supérgeno, donde el oro, inicialmente de los ambientes anteriores, pasa a estar asociado, en niveles lixiviados, a óxidos e hidróxidos de Fe o Mn, y en niveles de enriquecimiento supérgeno, a calcosina y covelina (como partículas de Au nativo o electrum). Aunque no se detectaron partículas libres de Au nativo en Los Pelambres-Frontera, este tipo de ocurrencia no se descarta. Se plantea que la introducción de Au a los depósitos estuvo ligada a fluidos mineralizadores asociados principalmente a episodios de intrusión de Pórfido A y de formación de brechas hidrotermales asociadas. Se propone que Au precipitó debido a saturación, por procesos de enfriamiento y por reducción en fS2 por precipitación de sulfuros, en etapas de alteración hidrotermal tempranas (alteración potásica) relacionadas, a su vez, a eventos de vetillas tempranas T4 y A.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Delgado, Robles Carlos Roberto. "Evaluación de un cambio tecnológico para el procesamiento de minerales de alta pureza." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114434.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El presente caso de estudio tiene como objetivo principal evaluar el impacto económico de un cambio tecnológico en la etapa de molienda primaria del proceso de concentración en Minera Escondida Ltda. para minerales con altos índices de dureza. Los factores más relevantes que motivan la búsqueda de alternativas eficientes de procesamiento son (i) el incremento sostenido en los índices de dureza de la roca, lo que incrementa de manera significativa el consumo de energía y la inversión de capital necesario para mantener los niveles de producción, (ii) la disminución de las leyes de cobre en los procesos de concentración, lo que implica mover un mayor volumen para lograr niveles de producción similares, (iii) los altos niveles en el precio del cobre, que han empujado a la industria a aprovechar el entorno de mercado auspicioso, y (iv) la importancia de incorporar tecnologías más eficientes en consumo de energía, alineadas con la estrategia medioambiental de la compañía. La alternativa estudiada en el presente trabajo es el reemplazo de un circuito de molienda semiautógeno y molienda de bolas por un circuito con mayor eficiencia energética del tipo chancado secundario y HPGR. Se concluye que la opción tecnológica estudiada genera valor en el contexto de una planificación integrada para las reservas mineras disponibles y puede obtenerse una reducción del costo operacional en más de un 7 %, impactando de manera importante los consumos de energía y acero, dos de los ítems de costo más significativos en una planta concentradora. La reducción de emisiones de CO2 , pueden llegar a disminuir en un 25 % mejorando significativamente la huella de carbono de la compañía, reduciendo el impacto ambiental. Este trabajo es el punto de partida para iniciar una discusión profunda acerca de las ventajas que un cambio tecnológico puede provocar en los planes futuros de Minera Escondida Ltda, tanto en términos de la mayor producción obtenida como por los beneficios en costos de operación y el grado de alineamiento que muestra respecto de las políticas medioambientales en el mediano plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ponce, Nacif María Catalina. "Diseño de una Investigación de Estilos de Liderazgo en la Minería del Cobre en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103050.

Full text
Abstract:
El objetivo general de la presente memoria es diseñar un método de identificación del estilo de liderazgo predominante en las empresas mineras del cobre con operaciones en Chile, enmarcado dentro de una investigación a realizar sobre su influencia en las rentabilidades de éstas. El paradigma de liderazgo utilizado es el planteado por los autores B. Bass y B. Avolio “Modelo de Liderazgo de Rango Completo”, que plantea que el liderazgo transformacional sumado al transaccional genera utilidades por sobre el promedio (Efecto Aumento), validado con estudios realizados en distintas industrias y países alrededor del mundo. Es el modelo más estudiado y aplicado no sólo por sus autores, sino por distintos investigadores y el que abarca la mayor cantidad de estilos de liderazgo. Para este fin, se eligieron 11 yacimientos de la gran minería, utilizando como variables críticas la producción (mayor a 150.000 TM de cobre fino anual) y producto explotado (cobre), siendo estos Andina, Candelaria, Chuquicamata, Collahuasi, El Abra, El Teniente, Escondida, Los Bronces, Los Pelambres, Mantos Blancos y Radomiro Tomic. Para todos, se presenta una propuesta de medición de estilo de liderazgo adecuada a la industria minera. Con el objeto de probar el diseño de la medición se realiza un plan piloto, en el cual se plantea la medición de todos los integrantes de los 3 niveles más altos de la organización, Gerente General (Nivel 0), Gerentes de Área (Nivel 1) y Superintendentes (Nivel 2). Se aplicó el “Multifactor Leadership Questionnaire” (MLQ) en formato papel, con el posterior análisis de resultados generando feedbacks para los involucrados. Se utiliza la escala de Likert, con valores del 0 al 4 y el estilo de liderazgo transformacional fue calificado con 2.85 (a veces utilizado), el transaccional con 2.57 (a veces utilizado) y el pasivo/evasivo con 1.47 (rara vez utilizado). A pesar de estos resultados, el yacimiento no presenta rentabilidades mayores al promedio, lo que puede ser explicado con que el liderazgo transaccional está presente en menor medida que el transformacional, alterando el efecto de aumento. Para avanzar se necesita tener el concepto de jefe tradicional claro, como primera medida. A partir de esto se llega al diseño final con las características más adecuadas para su aplicación en la industria minera del cobre chilena: la muestra seleccionada para los 11 yacimientos es de entre 341 y 1881 personas que deben contestar el MLQ Forma Líder (líderes) y Forma Clasificador (seguidores), recolectando 27 variables independientes y 6 dependientes. El formato de aplicación recomendado es el electrónico vía e-mail. Con los MLQ se generan Feedbacks, informes en el cual se explicita cual es el estilo predominante en cada líder y el grupo en general. También se realizan recomendaciones acerca de cómo los líderes podrían mejorar generando más efectividad, satisfacción y esfuerzo extra en el grupo que lideran. Por último se plantea, utilizando SPSS, realizar el análisis de resultados descriptivo e inferencial en los cuales se analizan y representan los datos que generan modelos e inferencias asociados a los fenómenos en cuestión. Por último, cabe destacar la relevancia del estudio debido a la importancia de la industria minera del cobre para el país y la amenaza que ciertos factores representan para ésta, tales como la variabilidad del precio de venta del mercado de los commodities, la comunidad emplazada alrededor de los yacimientos, el impacto ambiental, el extenso y limitado periodo de explotación, el aumento de los costos y la disminución de las ventajas comparativas. Se hace indispensable que las empresas mineras tengan como prioridad la gestión, dentro de la cual uno de los factores más relevantes es el liderazgo, calidad y compromiso de los equipos de trabajo en su organización, siendo factores que marcaría la diferencia en que lleguen a ser de clase mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ulloa, Carrasco César Eduardo. "Control Mineralógico en la Distribución de Leyes en el Cuerpo Nora del Yacimiento Mantos Blancos,II Región de Antofagasta, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103763.

Full text
Abstract:
El yacimiento de cobre con plata subordinada Mantos Blancos se encuentra ubicado 45 Km al noreste de la ciudad de Antofagasta, en el borde este de la Cordillera de la Costa. Actualmente el depósito es explotado mediante un rajo abierto por Anglo American Chile, alimentando mineral oxidado para una planta de lixiviación por solventes y electroobtención, así como mineral sulfurado para una planta concentradora de sulfuros. En la actualidad Mantos Blancos produce alrededor de 90000 Ton/año de cobre fino en cátodos y concentrado, y tiene un horizonte de vida aprobado por Anglo American Chile hasta el año 2015. El distrito Mantos Blancos presenta rocas que formarían parte de un paleo arco volcánico desarrollado durante el Jurásico, además de otras rocas sedimentarias, volcánicas e ígneas cuyas edades varían entre el Paleozoico y el Cenozoico. Estructuralmente se localiza en el dominio de la zona de Falla de Atacama. El yacimiento Mantos Blancos se encuentra hospedado en rocas pertenecientes a la Formación La Negra datadas en alrededor de 181 Ma, con una alteración hidrotermal que comprende un metasomatismo potásico, una asociación propilítica y la sobreimposición de una fuerte alteración sódica. La mineralización sulfurada de cobre está integrada por calcosina-digenita, covelina, bornita y calcopirita, mientras que la mineralización oxidada consta de atacamita, crisocola y en forma restringida, malaquita, tenorita, cuprita y almagres. La mineralización hipógena del yacimiento se encuentra datada a través de los minerales de alteración asociados a ella entre los 155 Ma y los 141 Ma. El cuerpo mineralizado Nora que se encuentra ubicado en Bárbara Central, fue perforado mediante sondajes de aire reverso entre Octubre del 2008 y Marzo del 2009 (17.560m). La revisión de las muestras de control y aseguramiento de calidad indica que los análisis de estas muestras son confiables y sus resultados pueden ser incorporados en la base de datos histórica del sector. Para definir el volumen mineralizado en el cuerpo Nora se realizó un kriging de indicadores sobre la variable IND2, que tiene valor 1 si se cumple la condición que CuT≥0.2. Este valor de mineral tiene relación con la ley de corte marginal en Mantos Blancos. En el volumen que genera el kriging de indicadores se define como mineral aquel que tiene sobre un 50% de probabilidad de que CuT≥0.2. Usando los mapeos mineralógicos de los sondajes se estimó la distribución de la mineralización mediante un kriging ordinario. De la revisión de estos pozos se definieron especies que coexisten en el cuerpo mineralizado Nora, lo que llevó a establecer dos zonas minerales: Zona 1: Predominancia de las especies calcosina-digenita, covelina y bornita Zona 2: Predominancia de las especies calcopirita y pirita ocasional. Las zonas mineralógicas definidas fueron utilizadas para estimar las leyes de cobre total. Ambas zonas se estiman con las muestras incluidas en ellas mediante un kriging ordinario. Para verificar los resultados de la estimación se validaron las leyes de los bloques con las muestras desclusterizadas, obteniendo resultados satisfactorios. Además, se reconcilió los resultados de la estimación en las zonas tronadas entre los años 2005 y 2009, y se comparó estos resultados con la estimación del modelo oficial vigente para Mantos Blancos. El modelo generado en el cuerpo Nora tiene -1% de error en tonelaje y -5% de error en fino, mostrando mejores resultados que el modelo oficial de Mantos Blancos, el cual no usa la mineralogía para la estimación de las leyes de cobre. Se concluye con este trabajo que es conveniente usar la mineralogía presente en el cuerpo mineralizado Nora para mejorar los resultados del modelamiento del mineral que va a planta. Se recomienda realizar esta estimación en otros cuerpos mineralizados de Mantos Blancos donde no haya interacción con laboreos subterráneos, para verificar que hay mejoras de los resultados en términos de cobre fino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alegría, Olivera Luis Aquiles. "Distribución y ocurrencia de mercurio en el yacimiento de cobre y oro Tambo de Oro, Punitaqui, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152417.

Full text
Abstract:
Geólogo
El yacimiento Tambo de Oro, ubicado en la cuarta región de Chile, a 114 kilómetros al sur de La Serena, corresponde a un sistema de vetas y brechas estratiformes con características epitermales y mesotermales, de edad Cretácico Inferior. En el presente trabajo se realiza un estudio de la distribución y ocurrencia de Hg en el depósito, con énfasis en las unidades que controlan la mineralización y son explotadas. Esta investigación se llevó a cabo en dos etapas principales, la primera consiste en determinar las especies minerales portadoras de Hg a través de análisis químicos y mineralógicos, mientras que en la segunda se desarrolla un modelo del yacimiento junto con interpolaciones de Hg perjudicial (≥ 5ppm) y otros elementos de interés. Los resultados del análisis geoquímico y calcográfico indican que el Hg en Tambo de Oro puede ocurrir como impureza en sulfosales de la serie de la tetraedrita-tenantita, que a su vez se encuentran reemplazando completa o parcialmente a los granos de calcopirita a través de márgenes o planos de debilidad. También se tiene evidencia de mercurio en la especie coloradoita (HgTe), siendo este un teluro que está estrechamente asociado a la precipitación de oro nativo en Tambo de Oro. A partir de los sólidos de mercurio y antimonio críticos (≥5ppm y ≥10ppm respectivamente) generados, se determinó que las sulfosales de la serie tetraedrita-tenantita se pueden encontrar a lo largo de todo el depósito de manera puntual, con una mayor probabilidad de ocurrencia en la zona entre las coordenadas 6584900 N - 6585100 N y 287450 E - 287550 E, y las cotas -100 y 100 m s. n. m. Por otro lado, los sólidos de mercurio y teluro críticos (≥5ppm en ambos), indican que la coloradoita presente en Tambo de Oro se encuentra acotada a la zona de la brecha hidrotermal (HBx), en donde además habría ocurrencia de calaverita (AuTe2). Con los resultados obtenidos del estudio de concentrado de la planta, se plantea que un alto porcentaje de las sulfosales de la serie tetraedrita-tenantita extraídas en el depósito se están depresando durante la flotación, mientras que las especies de teluro presentes en el depósito (coloradoita y calaverita) se están flotando junto a la pirita y calcopirita.
Este trabajo ha sido financiado por la empresa HMC Gold SCM
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vargas, Soto Rocío Trinidad. "Integración y validación de herramientas geoquímicas y de caracterización mineral para identificar litologías y alteraciones hidrotermales en el yacimiento Relincho, Atacama, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134075.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias, Mención Geología
Geóloga
El yacimiento Relincho, ubicado en la Región de Atacama, Chile, corresponde a un depósito tipo Pórfido Cu-Mo de edad Paleoceno-Eoceno inferior. El siguiente trabajo se enfoca principalmente en la caracterización geoquímica y mineralógica de las unidades litológicas y alteraciones hidrotermales presentes en el yacimiento. Además, se hace énfasis en la utilidad de la fluorescencia de rayos X portátil (pXRF) como herramienta para la discriminación de litologías y/o alteraciones hidrotermales. La caracterización mineralógica se realizó mediante el análisis de secciones transparente-pulidas, utilizando microscopía óptica. Esta información fue contrastada con microscopía electrónica automatizada (QEMSCAN), presentando una adecuada correspondencia. La base de datos de geoquímica de sondajes de Relincho contiene datos de compósitos de 2 m de largo, analizados mediante 3 tipos de análisis: multielemental pXRF, multielemental ICP-MS (con digestión en agua regia) y Cu-Mo por AAS. Se realizó un análisis estadístico univariante y multivariante para cada tipo de análisis, lo cual permitió validar los resultados de pXRF. El análisis estadístico, además, permitió caracterizar el comportamiento de los elementos químicos en las distintas litologías y alteraciones hidrotermales. La información recopilada tanto en el estudio mineralógico como en el estudio geoquímico se utilizó para la generación de variables sintéticas que se incorporaron a la base de datos. Posteriormente, utilizando los datos de pXRF, se realizaron análisis de componentes principales, dando origen a diagramas de discriminación litológica. Esta clasificación geoquímica se comparó con el modelo geológico, entregando un alto porcentaje de coincidencia. Esto permitió la validación de la herramienta portátil de fluorescencia de rayos X como un método apto en la discriminación de litologías mediante geoquímica multielemental en Relincho. Los principales contrastes geoquímicos observados entre las litologías residen en 2 comportamientos: el primero se relaciona con las concentraciones de elementos como Ca, Ti, Fe y Mn, entre otros; relacionados con la presencia de minerales máficos. Por otra parte, los elementos K, Rb, Cu y Mo están relacionados con aquellas unidades que presentan mayor mineralización de Cu y Mo en el depósito. Además, se validó la pXRF como una herramienta de alta precisión y exactitud para reportar concentraciones de cobre y molibdeno, lo cual permitió también integrar sus resultados con el modelo de zonas minerales del depósito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ebisu, Yosuke. "Comportamiento de las partículas finas ocluidas de sulfuros de cobre en el yacimiento de proyecto Arqueros." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159555.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Metalurgia Extractiva
En estos últimos años en el área minera de los recursos metálicos, la ley baja y la fineza de las partículas están siendo un problema más grande. Ante este problema, para mejorar los resultados de flotación de cobre, en este estudio se llevó a cabo una serie de experimentos modificando parámetros hidrodinámicos, que son la agitación y el flujo del aire, con las muestras de un yacimiento que se ubica en la cuarta región de Chile. Las muestras se componen de cuatro distintas especies minerales de cobre, tales como bornita, calcosina, calcopirita y tennantita. Por los estudios anteriores sobre este mineral se sabe que la calcopirita se flota lento. Dado esta situación el objetivo de los experimentos es aclarar las reacciones del mineral de cobre contra la variación de agitación y aireación y la diferencia de comportamiento entre las especies minerales, y mejorar el resultado de flotación. Los experimentos se llevaron a cabo con una máquina de flotación en laboratorio de Denver con la celda de 1 L. Aunque normalmente la celda Denver se opera con el aire autoaspirado por la presión negativa generada por la rotación del impeller, se conectó un compresor a la entrada del aire para poder modificar el flujo del aire independientemente de la velocidad de impeller. Los experimentos de flotación se llevaron a cabo en 16 minutos y los concentrados se sacaron en los tiempos de 1, 2, 4, 8 y 16 minutos. El número de las muestras utilizadas es cuatro y las cuatro se componen de distintas composiciones mineralógicas. Los experimentos se llevaron a cabo modificando el flujo del aire y la velocidad de impeller. Los flujos del aire utilizados son 1,6, 5,2 y 7,2 L/min y las velocidades de agitación son 900, 1100 y 1300 rpm. Los productos se analizaron con ICP-MS para calcular las recuperaciones y las constantes cinéticas y con MLA para obtener las composiciones mineralógicas. Con la medición por MLA se hizo posible analizar los comportamientos de cada especie mineral en flotación. Por los experimentos se aclararon los siguientes. Primero, se mostró que las partículas finas flotan muy lento. Aunque el grado de liberación (o el área superficial liberada) es suficiente la velocidad de flotación de las partículas finas como 18,4 µm fue lento. Segundo, el aumento del flujo del aire y la agitación fue útil para aumentar la velocidad de flotación aunque la condición óptima y el grado de mejoramiento fueron distintos para cada muestra. Tercero, la flotabilidad fue diferente por especies minerales y el orden fue calcosina>tennantita>bornita>calcopirita. Y además, se indicó que las partículas fáciles de flotar (calcosina) hacen lento las velocidades de flotación de las partículas difíciles de flotar (calcopirita, bornita y finas).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Alvear, Chahuan Macarena Alejandra. "Distribución, límites de incorporación y especiación de la Ag en sulfuros en depósitos de Cu de la Cordillera de la Costa del Norte de Chile, Región de Antofagasta, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103579.

Full text
Abstract:
Los yacimientos de Cu de la Cordillera de la Costa de la Región de Antofagasta, denominados depósitos “Tipo Manto” o “estratoligados de Cu” se encuentran hospedados en las rocas Jurásicas de la Formación la Negra. Éstos constituyen la tercera fuente fundamental de Cu en Chile, además de poseer concentraciones subordinadas de Ag, de la cual poco se sabe respecto de su incorporación y distribución. Factores tales como la estructura cristalina, los límites de solubilidad de Ag en los distintos minerales, la saturación de los fluidos parentales, la especiación, e incluso factores climáticos, pueden influir en la incorporación de Ag en otros minerales o en la cristalización de minerales de Ag. En esta memoria, combinando análisis de espectrometría de masa de ionización secundaria (Secondary-Ionization Mass Spectrometry, SIMS) y microsonda electrónica (Electrón MicroProbe Analysis, EMPA) se estudió la incorporación de Ag, y otros elementos en traza, en los sulfuros de Cu y Cu-Fe, calcopirita, bornita, covelina y calcosina, provenientes de los depósitos Mantos de la Luna, Susana-Lince y Mantos Blancos, actualmente considerado un depósito tipo pórfido pero históricamente considerado el mayor estratoligado. Se determinó que los sulfuros que presentan mayores concentraciones de Ag, y otros elementos en traza, son la bornita y la calcopirita de grano fino. Las bornitas medidas contienen 81,1 a 730 ppm de Ag con promedios de 432,15 ± 19,34 ppm de Ag, mientras que las calcopiritas incorporan de 0,61 a 2211 ppm de Ag con promedios de 321 ± 33,32 ppm de Ag. La calcosina por su parte, presenta concentraciones entre 0 y 827 ppm, alcanzando un promedio de apenas 31,24 ± 371 ppm de Ag. La forma de incorporación corresponde en la mayoría de los casos a solución sólida donde la plata se incorpora a los sulfuros de Cu con la sustitución Ag+1 = Cu+1,pudiendo ser una sustitución simple o una sustitución acoplada con As, Te y/o Sb, del tipo:Ag+ + Sb+3 + ((2As-1 ),Te-2 ) = Cu+ + Fe+3 + S-2 Ag+ + (As+3Sb+3) + Te-2 = Cu+ + Fe+3 + S-2, donde el estado de oxidación del As está sujeto a la fugacidad de O del medio. En el caso de las calcopiritas y calcosinas se presentan microinclusiones (<2 µm, <10 µm respectivamente) con concentraciones de Ag superiores a los 975 ppm, con lo cual se marca un límite de incorporación de Ag en calcopirita. Las inclusiones pueden corresponder a Ag nativa (Ag0 ) o a algún mineral de Ag, por ejemplo la acantita Ag2S (Ag+1). Además, en las calcosinas, se observan inclusiones de fases ricas en I y Ag, probablemente iodargirita, mineral típico de climas áridos, además de una alteración a fases cloruradas en los bordes y fracturas, correspondientes a atacamita. La presencia de estas inclusiones incluso en el centro de los granos de calcosina indica contemporaneidad para su génesis. Las fases cloruradas, junto con la presencia de I indican aportes salinos externos al sistema convencionalmente propuesto. El origen de estos aportes corresponde a salmueras que ascienden gracias a la existencia de fallas de basamento sísmicamente activas que interactúan con la roca caja, concentrando metales y generando el depósito actual de atacamita y calcosina, en algunos casos con inclusiones de iodargirita. En base a esto, se concluye que, en concordancia con lo planteado por Reich et al. (2008), la alteración supérgena no marca su fin con el cambio en las condiciones climáticas a hiperáridas, sino que, es un proceso actual y que no requiere de la presencia de aguas meteóricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

González, Barrientos Mario, and Silva Robert Harthey. "Efectos tributarios en el proceso de cierre faenas mineras - cierre rajo minero en la gran minería del cobre." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168384.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN TRIBUTACIÓN
González Barrientos, Mario, [Parte I], Harthey Silva, Robert, [Parte II]
La actividad minera, como parte de su proceso normal de extracción de minerales de la tierra, trae consigo una serie de impactos positivos y a su vez negativos, tanto a las comunidades cercanas al yacimiento minero como al medio ambiente, debido a las perforaciones, generación de residuos mineros como relaves, estériles y potencial generación de drenaje ácido; así también, hay otros impactos propios de sus actividades industriales como la pérdida de vegetación; variación del recurso hídrico; contaminación del aire; y afectación de la calidad del suelo para otros fines, entre otros. Debido a que la actividad minera en un determinado lugar tiene una vida útil finita (mientras existan reservas minerales), es que surge la necesidad de rehabilitar los sitios donde estuvieron las faenas mineras para poder darles usos alternativos y/o para revertir el daño causado al medio ambiente, una vez que estas concluyan su operación. Existen diferentes razones por las cuales se puede producir el cierre temporal o permanente de faenas mineras. Esto ocurre, por ejemplo, cuando se agota el yacimiento, cuando baja el precio de los metales o simplemente porque la faena minera ya no cumple con las expectativas económicas de sus dueños. En cualquier caso, el cierre de una faena minera normalmente se materializa en un momento en que esta ya no genera ingresos. En adición, una faena minera está constituida por un conjunto de instalaciones que tienen una vida útil variable, dependiendo de la naturaleza y características de los procesos productivos, por lo que la etapa de cierre puede iniciarse también parcialmente, con anterioridad al cierre definitivo del proyecto. Es así, por ejemplo, que ciertas instalaciones cerrarán porque agotan su capacidad, otras lo harán por un cambio tecnológico o de procesos, etc., por lo que es normal que antes del cierre definitivo se tenga instalaciones en construcción, otras en operación y otras cerradas. Por lo tanto, las medidas de cierre para las distintas instalaciones deben planificarse y ejecutarse en forma gradual a través de toda la vida útil del proyecto. A nivel mundial, esta materia se reconoce como un compromiso que debe estar presente en la actividad minera, específicamente en los países donde el Estado ha asumido un rol activo en la preservación y conservación del medio ambiente. Es este el caso de los países latinoamericanos, donde la importancia que tiene la minería en su economía exige que deba asegurarse la competitividad de este sector productivo, al mismo tiempo que se desarrollan e implementan nuevas normas y regulaciones para garantizar que no habrá impactos sobre la salud de las personas y el medio ambiente, una vez que cesen las actividades productivas de la minería.1 En este contexto con fecha 11 de noviembre de 2011, el Ministerio de Minería promulgó la Ley N° 20.551 que regula el cierre de faenas e instalaciones mineras. En dicha ley se establece que, una vez finalizada la actividad extractiva minera, se debe asegurar la estabilidad física y química del lugar, de manera de otorgar el debido resguardo a la vida, salud, y seguridad de las personas y medio ambiente, que están cercanos al yacimiento minero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Barra, Carrasco Mauricio Ignacio de la. "Geología del prospecto cuprífero la Virtud - el límite, comuna de Maipú, Región Metropolitana: Mineralización, alteración hidritermal y estructuras." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146706.

Full text
Abstract:
Geólogo
El prospecto cuprífero La Virtud - El Límite se encuentra en la Región Metropolitana de Chile, en la Comuna de Maipú, ubicado en el flanco oriental de la Cordillera de la Costa de Chile Central y alojado en rocas volcánicas pertenecientes a la Formación Veta Negra. Las características del prospecto La Virtud El Límite son afines con un sistema de vetas cupríferas con plata y oro subordinados hospedado en rocas volcánicas. Las vetas están caracterizadas por ser discordantes a la estratigrafía de rumbo N-S a NW-SE y manteo fuerte hacia el este, y presentan mineralización mixta de sulfuros y minerales oxidados de cobre en superficie y sulfuros de cobre y hierro en niveles más profundos. La zona presenta una alteración propilítica regional cuya asociación mineral característica corresponde a clorita-epidota-calcita-albitacuarzojaspe, los cuales están presentes de forma diseminada en la matriz de la roca y en estructuras como microvetillas, vetillas, vetas, amígdalas y cavidades irregulares. En superficie, el prospecto posee un nivel lixiviado de aproximadamente 30 metros y presenta minerales como goethita, pirolusita, jarosita, lepidocrocita, hematita pulverulenta, especularita y arcillas blancas. En conjunto con estos minerales de alteración supérgena, se observan minerales oxidados y sulfurados de cobre, caracterizados por atacamita, malaquita, azurita, crisocola, calcosina, bornita y menor covelina, digenita, calcopirita y pirita. En profundidad, se observa una mineralización hipógena de cobre, la cual está representada por pirita, calcopirita y bornita. Los recursos inferidos de este prospecto se han estimado en 5,16 Mt de andesitas porfíricas mineralizadas con una ley 1,50% de CuT, 8,2 g/ton de Ag y 0,32 g/ton de Au.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Tapia, Godoy Jaime Andrés. "Evaluación alternativas de procesamiento línea hidrometalurgia División Salvador-Codelco Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141072.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
División Salvador perteneciente a la corporación CODELCO que está ubicada en la tercera región del país, específicamente en el campamento de el Salvador, posee en la actualidad una producción de 54.000 Ton de cobre fino por año, lo que la sitúa en la gran minería, los niveles de producción descritos son obtenidos por dos líneas productivas que hoy posee la división, que son la línea de operación de sulfuros y óxidos. El año 2013 la DSAL declaro el cierre total de operaciones en una de sus líneas productivas, óxidos, debido a la falta de reservas y los altos costos incurridos en años posteriores, para la cual se declaró un plan productivo que contemplaba aproximadamente un 25% de su capacidad nominal y asumiendo costos de cierre que bordeaba en promedio los 350 CuS$/Lb Cu. Esta decisión conlleva sus consecuencias en que DSAL que si se concretaba el cierre de la línea productiva podría pasar a ser de la mediana minería (Bajo niveles productivos de 50.000 Ton de cobre fino por año) por lo cual se realizaron los esfuerzos por entregar alternativas viables de producción por la línea mencionada, sin dejar de lado la componente de negocio que es vital para la continuidad del mismo en el tiempo. Fue así como se realizaron esfuerzos el año 2014 obteniendo un 217% sobre programa de producción y conteniendo los costos que bordearon en promedio los 145 Cus$ esto principalmente resultado en base a una operación de lixiviación de material OBL ROM y el ciclo de vida que contenía las pilas de alta ley. Para el año 2015 la línea óxidos tiene contemplado una producción de 1.540 Ton de cobre fino, pero la DSAL ha puestos los esfuerzos en estudiar y evaluar diferentes recursos disponibles en la división para obtener una mayor producción, esta tesis busca aportar para entregar parámetros y evaluaciones solidas de cada uno de estos materiales que puedan entregar viabilidad a cada uno de los sub-proyectos propuestos, se acotara en tres tipos de materiales debido al tiempo requeridos para las pruebas y el costo asociado a las pruebas industriales necesarias para minimizar el error de los modelos de negocios, los cuales serían : materiales de baja ley de óxidos y mixtos, material de ripios denominados históricos y material circulante (Proveniente de Potrerillos), para esto se realizaron estudios del tipo técnico (Metalúrgico y operativo) y evaluaciones económicas con diferentes escenarios y entregando análisis de sensibilidad acorde a la factibilidad, esto se espera sea un aporte para extender la vida de la línea Óxidos y un eje fundamental de la producción de DSAL en la búsqueda de maximizar su producción y disminuir sus costos en el corto y largo plazo. Con los resultados obtenidos en el presente trabajo, técnicamente es factible obtener cátodos de cobre por vía lixiviación de los 3 tipos de materiales estudiados en la división salvador, además se entregaron análisis la viabilidad económica de los posibles escenarios de acuerdo a los recursos con que cuenta la división, donde se da un horizonte de 3 años en el corto plazo, con operación de solo estos materiales como OBL, Circulante y OBL ROM, el análisis final entrega costos competitivos que según los resultados de modelación económica como plan integrado, se encuentran en costos de operación bajo los 126,5 Cus$/lb, rentable considerando que la evaluación contempla una operación mina-planta, sumado a la logística de transporte y comercialización del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Leiva, Bianchi Esteban Pablo. "Caracterización y Distribución de Minerales Oxidados de Cobre y Alteración en el Yacimiento Cuprífero Mantos de la Luna, II Región de Antofagasta, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103648.

Full text
Abstract:
El yacimiento estratoligado de cobre Mantos de la Luna pertenece a la Franja Metalogénica de la Cordillera de la Costa del Norte de Chile. Su mineralización se caracteriza por presentar principalmente, los minerales oxidados de cobre crisocola y atacamita. El objetivo de este trabajo es caracterizar macroscópica y microscópicamente la mineralización de mena de cobre y alteración asociada, y determinar la distribución de los minerales oxidados de cobre presentes en tres sectores del yacimiento Mantos de la Luna, los cuales son: Bloque Norte, Central y Sur. Para identificar y caracterizar los minerales oxidados de cobre, se realizaron descripciones macroscópicas y microscópicas de estos y se analizaron muestras por la técnica de difracción de rayos X en distintos sectores estudiados. La distribución de la mineralización se estudió a través de la confección de perfiles y en base a información de mapeo de sondajes y de bancos. Los minerales oxidados de cobre se distribuyen formando cuerpos mantiformes, vetiformes y bolsonadas. El principal control en la distribución de los cuerpos vetiformes es de carácter estructural, por medio de arreglos de diaclasas de orientación en rumbo NNW-SSE y manteos de 80°E. Los cuerpos mantiformes y las bolsonadas están controlados esencialmente por la permeabilidad de la roca, hospedándose preferencialmente en las secciones más vesiculares de coladas de lavas. Finalmente existe desplazamiento de los cuerpos de mena definidos a escala local mediante fallas de rumbo aproximado EW, los cuales definen desplazamientos tipo sinistral de los cuerpos mineralizados. Las especies minerales reconocidas son, en orden de abundancia: crisocola (y/o dioptasa), atacamita (y/o paratacamita), calcosina, y menores cantidades de tenorita, malaquita, melanotalita y nantokita. Asimismo se reconoce mineralización acotada y aislada de minerales sulfurados entre los cuales se cuenta pirita, calcopirita y bornita. Estos minerales se encuentran principalmente en vetillas, amígdalas, pátinas y diseminaciones. Los minerales de ganga asociados corresponden a alteración hipógena caracterizada principalmente por cuarzo, albita, calcita y hematita y alteración supérgena caracterizada principalmente por yeso, limonitas y arcillas. Por medio de la observación de las relaciones de corte en las ocurrencias de minerales oxidados de cobre, se han distinguido dos eventos de mineralización supérgena en el yacimiento. El primer evento fue responsable de formar atacamita y crisocola en asociación con calcosina, y un segundo evento fue responsable de formar crisocola, atacamita y yeso. Para el primer evento se propone mecanismos de transporte por aguas meteóricas percolantes. Para el último evento, se proponen mecanismos de bombeo tectónico en aguas de formación profunda y agua subterránea diluída. El bombeo tectónico es un proceso recurrente y activo hasta el presente, responsable de formar atacamita y crisocola en condiciones hiperáridas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Milojevic, Arata Catalina Constanza. "Origen y naturaleza de la mineralización supérgena de cobre en el depósito Barreal Seco, II Región de Antofagasta." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144644.

Full text
Abstract:
Geóloga
El depósito IOCG de Barreal Seco se ubica en la zona sur del Desierto de Atacama en el distrito minero de Altamira. Este yacimiento se encuentra en operación por la Compañía Minera Las Cenizas, la cual explota oxidados de cobre dispuestos en los primeros 90 metros de profundidad del yacimiento. Los minerales de cobre presentes en esta zona oxidada, corresponden principalmente a atacamita, paratacamita y clinoatacamita, siendo estas últimas dos, un polimorfo de la atacamita (Cu2Cl(OH)3). El objetivo principal de este estudio es caracterizar los eventos que dan origen a las asociaciones paragenéticas observadas en la zona oxidada del depósito de Barreal Seco, identificando la naturaleza y condiciones físico-químicas de los fluidos supérgenos asociados a cada etapa, con la finalidad de establecer un modelo de la evolución supérgena del yacimiento. A través del estudio petrográfico de un sondaje subvertical de 100 metros dispuesto en la zona de oxidados de cobre del depósito de Barreal Seco se propone la ocurrencia de dos eventos de enriquecimiento supérgeno: el primer evento, desarrollado entre los ~33 a los ~9 Ma bajo un régimen semiárido, está asociado a fluidos meteóricos lixiviantes de pH ácido a neutro que poseen un flujo descendente; el segundo evento, registrado en un periodo más reciente bajo un clima hiperárido, está asociado a fluidos mineralizadores de pH neutro con altas concentraciones de cloruro (con respecto a aguas meteóricas), que poseen un flujo ascendente con participación de aguas profundas relacionadas al basamento marino del Jurásico Superior. Adicionalmente, se analizan las signaturas de isótopos estables de cloro (δCl37) obtenidos en atacamita (y polimorfos de ésta) de un tramo superficial (<50 m) y de un tramo profundo (>50 m) del sondaje estudiado. El primer tramo presenta una tendencia de disminución progresiva en los valores de δCl37 hacia valores más negativos en función de la profundidad, tendencia interpretada como el resultado del fraccionamiento isotópico por difusión iónica, que sería responsable del enriquecimiento de Cl35 a mayores profundidades. El segundo tramo, asociado espacialmente a fluidos más profundos, posee valores de δCl37 similares a la signatura de sedimentos marinos del Jurásico Superior que afloran en la Región de Antofagasta, permitiendo caracterizar una naturaleza de origen sedimentario marino para los fluidos del segundo evento de enriquecimiento supérgeno, causantes de la abundante ocurrencia de atacamita (y polimorfos de ésta). Este estudio aporta nuevos antecedentes consistentes con un modelo de evolución supérgena caracterizado por una etapa meteórica prolongada desarrollada en un clima semiárido, seguida por una etapa tardía caracterizada por el ascenso de fluidos profundos y salinos bajo un régimen climático hiperárido. Este modelo concuerda con otros estudios sobre la ocurrencia de atacamita en depósitos ubicados en el núcleo central del Desierto de Atacama.
Este trabajo ha sido financiado por el Núcleo Milenio “Trazadores de Metales en Zonas de Subducción” NC130065
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Moscoso, Castillo Elías Neftalí. "Explotación de recursos de óxidos en Minera Rafaela." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140625.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil de Minas
El objetivo de esta memoria es analizar la factibilidad de implementar la explotación de minerales oxidados de cobre en Minera Rafaela, faena ubicada en la V región de Chile en la comuna de Cabildo que actualmente explota minerales sulfurados de cobre a un ritmo de 1.500 a 1.800 toneladas mensuales de mineral aproximadamente, labor que actualmente no se realiza. Para esto se considera la cantidad total de recursos presentes en la mina y los métodos de explotación apropiados. Además se hace un análisis de dos alternativas de negocio: la venta directa del mineral a ENAMI y la asociación con una planta privada en la cual las utilidades son repartidas equitativamente. Los recursos totales de minerales oxidados de cobre en mina Rafaela (demostrados e inferidos) estimados en este trabajo son 2,26 [MMTon], con una ley de 2,12 % y un consumo de ácido sulfúrico de 11,9 [kgAc/kgCuRec] (202 [kgAc/Ton]). De todos los métodos de explotación minera considerados, se concluye que los más adecuados considerando forma del cuerpo, calidad geomecánica de la roca y las leyes presentes son Shrinkage Stoping para cuerpos tipo veta y Room and Pillar para mantos. Para la presente evaluación económica se ha considerado un precio del cobre de 300 [cUS$/lb], un costo mina de 15 [US$/Ton] para los mantos (Room and Pillar) y 20 [US$/Ton] para vetas (Shrinkage), y un costo de ácido sulfúrico de 82 [US$/TonAc]. Para la opción ENAMI las variables económicas indican un beneficio total obtenido por Minera Rafaela de 42,16 [MMUS$], un costo total de 53,53 [MMUS$] con una inversión de 10,77 [MMUS$], con lo cual se obtiene un VAN de 16,02 [MMUS$], TIR de 55%, periodo de retorno del capital de 2 [años] y una vida útil de 8 [años]. Para la opción de venta a privados las variables económicas indican un beneficio total obtenido por Minera Rafaela de 41,97[MUS$], un costo total de 39,41 [MMUS$] con una inversión de 10,49 [MMUS$] con lo cual se obtiene un VAN de 16,21 [MMUS$], TIR de 56%, periodo de retorno del capital de 2 [años] y una vida útil de 8 [años]. Cabe destacar que en el escenario actual el negocio no es rentable, esto se debe a la baja en el precio del cobre y también a que actualmente el costo mina que se sitúa en los 30 [US$/Ton] con una operación mixta entre Room and Pillar y Shrinkage Stoping y se ha propuesto que se puede llegar a bajar hasta 15 [US$/Ton] en Room and Pillar y 20 [US$/Ton] en Shrinkage Stoping. Las variables económicas estudiadas en este trabajo muestran un negocio factible, pero muy sensible a factores tales como el consumo de ácido, precio del cobre, costo mina y ley de cobre soluble.
The objective wich is of this memory is to analyze the feasibility of mining oxidized cooper resources at Rafaela Mine, located in the V region of Chile in the commune of Cabildo currently operating copper sulphide ores to a mining rate of 1500 to 1800 tons per month, labor which currently is not being executed. For this the total present resources and the mining methods are considered. Also two business models are analyzed: the direct selling of the ores to ENAMI and the association with a private plant in which the profits are equally took. The total oxidized cooper ores at Rafaela Mine (proved and inferred) estimated in this work are 2.26 [MMTon] with a grade of 2.12% and sulfuric acid consumption of 11.9 [kgAc/kgCuRec] (202 [kgAc/Ton]). From all the considered mining methods, is concluded that the best methods taking account of the shape of the body, quality of the rock and the present grades are Shrinkage Stoping for vein bodies and Room and Pillar for bedrocks. For this economic evaluation was considered a copper price of 300 [cUS$/lb] a mine cost of 15 [US$/Ton] for bedrocks (Room and Pillar) and 20 [US$/Ton] for vein bodies (Shrinkage), and a cost of sulfuric acid of 82 [US$/TonAc]. From analyzed business alternatives, in the ENAMI option the economic variables shows an utility of 42.16 [MMUS$], total cost of 53.53 [MUS$] with an investment of 10.77 [MMUS$], with wich a NPV of 16.02 [MMUS$], IRR of 55%, the capital return period is 2 [years] and the lifespan is 8 [years] while with the private association the utility is 41.97 [MMUS$], total cost for Rafaela Mine of 39.41 [MMUS$] with an investment of 10.49 [MMUS$], a NPV of 16.21 [MMUS$], IRR of 56%, the capital period return 2 [years] and the lifespan is 8 [years]. Note that in the present scenario the business is not profitable, this is due to the decline in copper prices and also currently the mine cost stands at 30 [US$/Ton] with a mixed operation between Room and Pillar and Shrinkage Stoping and has been proposed that can drop to 15 [US$/Ton] in Room and Pillar and 20 [US $ / Ton] in Shrinkage Stoping. The economic variables studied in this work shows a feasible business but very sensible to factors like acid consumption, cooper price, mine cost and soluble copper grade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Labraña, Vergara Ricardo Andrés. "Análisis de alternativas para aumentar la capacidad de carguío y transporte en división Mantoverde." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114393.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
Durante éste trabajo se abordará el análisis de diferentes alternativas que permitan aumentar la capacidad de carguío y transporte de una faena minera productora de cobre. El escenario actual del precio del cobre ha llevado a que cuerpos mineralizados que hasta hace un poco tiempo atrás no presentaban atractivo económico para su explotación y procesamiento, hoy y en el futuro mediano plazo, se han transformado en proyectos rentables que ameritan su realización. Sin embargo, se siguen manteniendo algunas características propias de cada cuerpo, como por ejemplo, su razón estéril/mineral, la cual es mayor (sobre 2.5) que la histórica de la faena durante sus 15 años de vida. Para lograr incorporar estos cuerpos en los planes mineros, por lo tanto, se requiere aumentar la capacidad de carguío y transporte existente en la faena, para así lograr desarrollar estos nuevos sectores y poder alimentar a planta el mineral allí presente. Las opciones para disponer de una flota extra de carguío y transporte son: compra equipo nuevo, arriendo de equipo nuevo, leasing, o la contratación de un servicio integrado de carguío y transporte que se cancele por hora de operación. La incorporación de estos cuerpos permitirá extender la vida útil de la actual operación hasta el año 2017 (a la espera de la incorporación de nuevos proyectos). Este período de tiempo (5 años, entre 2013 y 2017) es una de las variables que influirá en la selección final del mejor escenario. Junto con lo anterior, otras de las variables será el período de entrega de los equipos nuevos, lo cual bajo el escenario del mercado actual, se transforma en una valla importante. Todo lo anterior, busca extender la vida de la faena a través de una explotación rentable, a la espera del desarrollo y aprobación de un proyecto que involucre los recursos de sulfuros ya identificados en el área, los cuales extenderían la vida por más de 15 años. Para satisfacer el programa de producción vigente, el movimiento mina aumenta entre 2013 y 2016. Para afrontar este desafío, durante 2013 se debe contratar un servicio integral de carguío y transporte, ya que los plazos de entrega de equipos consideran más de 12 meses. Luego, desde el segundo año en adelante, la mejor opción es tomar un contrato Leasing, ya que si bien es marginalmente más cara que la opción de arriendo, permite tomar la opción de compra a un valor conveniente de un equipo con una vida útil remanente importante, lo que ante efectos positivos de nuevos escenarios futuros puede transformarse en la mejor opción. Finalmente, durante 2013 deben ejecutarse una serie de obras de infraestructura para recibir a los nuevos operadores en 2014: campamento, casa de cambio, choquera, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Duque, Vega Alonso Antonio. "Rediseño de punto de transferencia en sistema de correas transportadoras de mineral de cobre, mediante método de elementos discretos (DEM)." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138438.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Mecánico
El presente trabajo consiste en el rediseño de un punto de transferencia que presenta problemas de atollo. Dicho elemento forma parte de un sistema de correas transportadoras en una operación minera de cobre, específicamente, la línea que conduce el mineral chancado a la pila de lixiviación, en que el material manejado es altamente cohesivo. Se utilizó el Método de Elementos Discretos (DEM por sus siglas en inglés) como herramienta de diagnóstico de problemas en el punto de transferencia de estudio, y en la validación de su rediseño. Todo esto mediante simulaciones en el software libre LIGGGHTS. Desarrollar una simulación DEM es un proceso complejo, ya que para reproducir el comportamiento del material de estudio, se dispone de modelos considerablemente simplificados, lo que se debe principalmente a limitaciones computacionales, en que modelos más sofisticados no podrían ser calculados o incrementarían en exceso los costos de la simulación. Para manejar esto, se lleva a cabo una metodología de estudio del material y de la aplicación con la que se está trabajando, lo que finalmente entrega como resultado información para escoger parámetros de entrada en el software (propiedades del material, modelo de contacto, forma de partículas, etc.) que reproduzcan de manera adecuada el comportamiento real del material. Dicha metodología, consiste en una serie de ensayos de laboratorio, simulaciones computacionales y análisis de los sistemas involucrados con el material. Particularmente, para el caso de estudio de este trabajo, se aplicó la metodología de estudio del material (a mineral de cobre chancado) y de la aplicación en cuestión (punto de transferencia con problemas de atollo), con lo que se logró determinar y validar los parámetros que reproducen el comportamiento del material en LIGGGHTS. Posteriormente se procedió a diagnosticar los problemas del punto de transferencia, en que la información obtenida fue utilizada para llevar a cabo el rediseño, considerando además, los criterios de diseño en puntos de transferencia hallados en bibliografía. Por último se evaluó el rediseño mediante simulaciones llevadas a cabo en LIGGGHTS, en las que se reprodujo condiciones nominales y críticas, para la operación y propiedades del material. Se obtuvo que el caso nominal presentó un funcionamiento adecuado en todos los parámetros evaluados, entre los más importantes se tienen los ángulos y velocidades de impacto del material con el chute y con la correa, espacio suficiente para el flujo de material en sección transversal del chute, y carga centrada del material en correa de recepción. Para el caso crítico, este no presentó atollo, ni dificultades para continuar en funcionamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ramírez, Otaíza Esteban Alejandro. "Análisis del procesamiento óptimo de minerales interdivisionales en concentradora Chuquicamata." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114216.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
En el marco de la restructuración organizacional que se ha llevado a cabo en la ex División Norte de Codelco, se hace necesario realizar una mirada distrital de la alimentación a las plantas concentradoras de la División Chuquicamata, esta mirada no debe tener solo en consideración los aspectos técnico-económicos sino que además debe tomar en cuenta temas estratégicos, ambientales y laborales. El presente estudio conceptualiza la Vicepresidencia de Operaciones Norte como un Sistema, donde las Divisiones Chuquicamata y Radomiro Tomic son partes relevantes de éste, en cuyo desarrollo se utilizaron valores referenciales de envíos de mineral, leyes y recuperaciones con la finalidad de establecer un potencial caso de negocios que en una etapa posterior debe estudiarse en más detalle con los planes mineros y de producción reales del distrito. Esta mirada integral cobra relevancia ya que la planta concentradora de Chuquicamata recibe minerales propios y provenientes de la División Radomiro Tomic, estos minerales poseen características diferentes desde el punto de vista de calidades, impurezas y comportamiento en las plantas de procesamiento existentes. En este contexto, el óptimo del sistema no es necesariamente igual a la suma de los óptimos locales, ya que al tener las plantas concentradoras una capacidad limitada y las Divisiones de alguna forma compiten por utilizarlas implica que el máximo de una va en desmedro de la otra por estar éstas interrelacionadas. Este trabajo busca determinar el procesamiento óptimo en términos de la mejor distribución de alimentación a plantas de estos de minerales, considerando las variables estratégicas y ambientales que están involucradas, donde el efecto de sinergias encuentra las mayores potencialidades de desarrollo. Para el presente estudio se buscó maximizar la función de beneficio utilizando herramientas que proporciona la investigación operativa como es la programación lineal. Adicionalmente se agregaron las restricciones correspondientes en términos productivos y ambientales para confeccionar el modelo. En términos generales si la planificación se hiciera exclusivamente por cobre y molibdeno se tendería a maximizar el envío de Chuquicamata por tener mejores leyes que Radomiro Tomic, no obstante cuando se agregan restricciones ambientales como el Arsénico (As), la proporción de envío varía ya que los minerales de RT no poseen esta impureza y opera como un agente de dilución para cumplir con los estándares de comercialización de concentrados, por otra parte existen otras variables que juegan a favor de Radomiro Tomic, como son los proyectos de separación de líneas, que permite obtener un producto comercial y el proyecto quinto molino que aumenta la recuperación de Radomiro Tomic al agregar potencia adicional al sistema. En general, de los resultados obtenidos se observa que existe un caso de negocios interesante al modificar el envío de minerales estipulado actualmente, donde existe un potencial de 100 millones de dólares de beneficio actualizado que se pueden capturar al tomar alguna opción que optimice la razón de alimentación a las plantas. Se concluye que existen los antecedentes para estudiar de manera más detallada el envío óptimo de minerales a las plantas concentradoras de Chuquicamata
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Maureira, Jofré Ignacio Joaquín. "Estudio comparativo entre los depósitos Altamira y Las Luces, cordillera de la costa, región de Antofagasta: Implicancias para el origen de los depósitos estratoligados de Cu - (Ag)." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151836.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias, Mención Geología. Geólogo
Los depósitos estratoligados de Cu (Ag), tanto de la franja norte como centro del país, son una importante fuente de Cu y Ag a nivel nacional. Estudios recientes indican que este tipo de depósitos se forma a través de procesos epigenéticos, existiendo dos modelos principales para explicar su origen: un primer modelo sugiere un aporte de fluidos magmáticos-hidrotermales a partir de un intrusivo en profundidad, mientras que un segundo modelo establece que los fluidos mineralizadores corresponderían a una mezcla de fluidos de distinto origen, tales como salmueras de cuencas, aguas connatas y/o aguas meteóricas, que circularían ayudados por el calor emanado de intrusivos gabroicos a dioríticos profundos. Estos fluidos hidrotermales lixiviarían los metales (Cu Ag) de las secuencias volcánicas/volcano-sedimentarias, precipitando la mena en zonas favorables como fallas, amígdalas y brechas hidrotermales. Con el objetivo de aportar al modelo genético para los yacimientos estratoligados de Cu-Ag del norte de Chile, se realizó un estudio comparativo de los depósitos Altamira y Las Luces, de edad Cretácica y Jurásica, respectivamente. Se realizaron estudios petrográficos y calcográficos, estudios de química mineral mediante microscopía electrónica de barrido y análisis de microsonda electrónica, además de análisis de isótopos estables de S y análisis de roca total de las secuencias encajantes con el propósito de entregar nuevos antecedentes al modelo genético. El depósito Las Luces de edad Jurásica se ubica en la Región de Antofagasta, al sur de la ciudad de Taltal y se hospeda en las secuencias volcánicas de la Formación La Negra. La mineralogía de mena consiste en calcosina/digenita y bornita con trazas de calcopirita y galena las cuales se encuentran como relleno de amígdalas, vetillas y en matriz de brechas. Los contenidos promedios de Ag para la digenita son de 0.12% en peso y 0.14% en peso para la bornita. Los datos isotópicos de S (δ34S: -2.5 a 2.9 ) indican una fuente magmática para este elemento, probablemente derivado de las secuencias volcánicas jurásicas o los cuerpos intrusivos espacialmente asociados a la mineralización. El depósito Altamira se localiza en la Región de Antofagasta, al sureste de la ciudad de Taltal, y se hospeda en las secuencias volcano-sedimentarias de la Formación Aeropuerto. La mineralogía de mena consiste en digenita/anilita y bornita, las cuales reemplazan a piritas framboidales formadas durante la etapa de diagénesis de las secuencias encajantes. Los contenidos promedios de Ag para la digenita son 0.11% en peso. Las composiciones isotópicas de S (δ34S: -38.7 a -10.7 ) representan un ambiente reductor para las piritas framboidales precursoras, como resultado de la reducción de sulfato marino por acción de bacterias. Los diagramas de clasificación de rocas volcánicas indican un ambiente de intra-arco para la Formación Aeropuerto. Los datos obtenidos para el depósito Altamira indican que pertenece a la franja Cretácica de yacimientos estratoligados, lo que implica que esta franja se prolongaría hasta el sur de Taltal. Los cálculos de balance de masas para estos yacimientos arrojan razones de agua/roca altos, con valores de 0.55 y 1.36 en volumen para Altamira y Las Luces, respectivamente. Esto implica que estos depósitos se formaron a partir de procesos epigenéticos que involucran altos volumenes de fluido, lo que constrasta con procesos metamórficosen donde la razón fluido/roca es generalmente más baja (<0.025). Los resultados de este estudio sugieren que los intrusivos gabroicos-dioríticos que intruyen a las secuencias hospedantes actuarían como la fuente calórica que generaría la convección de aguas de de distinta naturaleza, incluyendo connatas, salmueras de cuenca, aguas meteóricas y/o magmáticas, y que estos fluidos hidrotermales lixiviarían los metales de las rocas de caja, generando así la mineralización de Cu (-Ag).
Este trabajo ha sido financiado por el proyecto FONDECYT-1140780 y Núcleo Milenio Trazadores de metales NC139965
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pavez, Salazar Kasandra Loreto. "Evaluación técnico-económica de transporte de mineral desde Stock Donoso a chancado en Mina Los Bronces." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137281.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 31/8/2020.
Ingeniera Civil en Minas
La faena Los Bronces se encuentra en plena cordillera de Los Andes a aproximadamente 3.600 m.s.n.m. La operación de la mina se ve afectada por las difíciles condiciones climáticas y geográficas que disminuyen la productividad de ésta. El objetivo principal de esta memoria consiste en plantear sistemas de transporte alternativos al actual (pala/camión) que permitan una continuidad operacional en la faena para un circuito Stock (ROM)/Chancado y su evaluación técnica y económica. La metodología para cumplir con lo anterior consistió en el análisis de 3 escenarios: simulación del caso base, factibilidad técnica y simulación de camiones autónomos y diseño de un sistema de transporte por correas. Los resultados de la simulación del caso base indican que se necesitan 2 camiones operando en este circuito para cumplir con el movimiento diario requerido por plan. Para los camiones autónomos en cambio se obtuvo que el cumplimiento del movimiento diario depende del número de veces que se detiene el camión en el circuito y se presentan otros problemas técnicos para su implementación al requerir un área cerrada para la operación de estos. Sin embargo, pese a lo anterior operar el circuito con 2 camiones autónomos en condiciones de mal tiempo (28 días al año) y el resto del año con operación manual sí genera un beneficio adicional, pero este sólo es un 8% mayor al del caso base en el mejor caso que es no detenerse nunca en el circuito. Por último, para el sistema de correas se tiene que se genera un VAN mayor en un 22% que el del caso base. Esto se debe a que los costos de operación son casi 5 veces menores en relación con los costos de operación del sistema pala/camión. Dado lo anterior, se concluye que un sistema de correas es una alternativa de transporte mejor que el sistema actual, sobre todo si se piensa en tener un sistema confiable que asegure la continuidad operacional. La elección y configuración del sistema de correas definitivo debe ser determinado en un estudio de factibilidad realizado por la empresa en cuestión, ya que este estudio sólo es a nivel conceptual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Marambio, Pizarro Guillermo Antonio. "Efecto del Diseño Minero en la Velocidad de los Equipos de Transporte." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103948.

Full text
Abstract:
Una de las motivaciones principales de este trabajo es proponer una mejora en la forma de estimación de los parámetros de planificación largo plazo, la que en base a la historia e incluyendo el diseño permitirá en un futuro: Mejorar la estimación de flota de la mina. Realizar estudios con el fin de concluir acerca de mejoras en los diseños (cantidad de switch backs, anchos de rampa, etc..) en pos de mejorar la valorización de la empresa. Se tiene como objetivo principal el entregar una primera aproximación acerca de la influencia de los diseños mineros, específicamente orientados a las rampas, sobre el rendimiento de los camiones de extracción en la mina Radomiro Tomic de Codelco Norte. El trabajo se basa en un análisis de datos que tiene como producto final un modelo de velocidades de los equipos de transporte actuales de la mina, en función de ciertas variables de diseño que se definieron como críticas en conjunto con las áreas de operaciones y planificación corto-largo plazo. Se determinó que existen ciertos factores en las rampas que afectan de sobremanera a las velocidades de los camiones como los siguientes: Pendiente Cambios de pendiente Angostamientos (Anchos de rampa) Switch backs Entradas a fases Para obtener la información necesaria con el fin de alimentar al modelo, se generó una base de datos basada en filtros de tiempos obtenidos de los GPS de los equipos de la mina, alineándola con la topografía real de la mina en cada periodo. Luego, se propuso un modelo lineal que pondere las velocidades históricas obtenidas por los camiones en estas variables, por el largo del segmento que las contiene y finalmente se calibró llegando a un modelo de velocidades de la forma: Con una mejora en la estimación de velocidades dada por el error estándar de estimación: 7km/h para la velocidad estimada actual comparado con los 3km/h de error del modelo propuesto. Este modelo fue considerado como aceptable por la empresa cliente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Martínez, Oviedo Osvaldo Andrés. "Modelo petrogenético ígneo para el prospecto Brahma, yacimiento de cobre mioceno a los 35° 45' Sur." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170447.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Almonacid, Chávez Tomás Antonio. "Geología de la zona de alteración hidrotermal de Domeyko y del yacimiento de cobre Dos Amigos, Región de Atacama, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102930.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias, Mención Geología
La Zona de Alteración Hidrotermal de Domeyko se ubica inmediatamente al este del pueblo homónimo, a unos 40 Km. al sur de la ciudad de Vallenar en la Región de Atacama del árido norte de Chile. La zona de alteración está alongada en sentido norte-sur, con 5,5 Km. de largo, un ancho promedio de 1,5 Km. y una altitud media de 1.100 m sobre el nivel del mar. En su porción sur se ubica el pórfido de cobre Dos Amigos (coordenadas UTM: 317.000E y 6.794.000N), actualmente explotado por la empresa CEMIN, mientras en la parte norte de la misma zona alterada se ubica el pórfido de cobre Tricolor (mina actualmente inactiva); ambos centros de mineralización cuprífera se localizan en respectivos stocks de pórfido diorítico y granodiorítico. El emplazamiento de estos dos stocks están controlados estructuralmente por la falla Dos Amigos que es una falla subsidiaria del Sistema de Falla de Atacama. El límite occidental de la zona de alteración lo constituye el contacto tajante con un cuerpo intrusivo equigranular de grano medio, inalterado, de composición granodiorítica a diorítica. Este constituye un batolito que aflora entre la localidad de Domeyko y la Cuesta de Pajonales (Cordón Las Bandurrias) y que ha dado edades 40Ar/39Ar en biotita de 96,9 ± 0,9 y 94,8 ± 1,0 Ma (Cenomaniano). El yacimiento Dos Amigos es un pórfido cuprífero con contenido menor de oro, ligado a un pórfido tonalítico que ha dado edades U-Pb en circón (LAM-ICP-MS) de 106,1 ± 3,5 y 104,0 ± 3,5 Ma (Albiano), por su parte el pórfido granodiorítico de la mina Tricolor dio una edad U-Pb en circón de 108,5 ± 3,4 Ma (Albiano). Los dos stocks porfíricos tienen alteración potásica (biotita-magnetita) y están rodeados de un halo de alteración cuarzo-sericítica ± arcillas desarrollado principalmente en rocas volcánicas del Cretácico Inferior (Grupo Bandurrias) y que hacia el este da paso a una faja de alteración propilítica que afecta a las rocas volcánicas. Además, al noreste del rajo de la mina Dos Amigos aflora una faja norte-sur de rocas con alteración de sílice-sericita-alunita-pirofilita que representa una sobreimposición de alteración argílica avanzada a las alteraciones preexistentes. Todas las rocas alteradas en superficie muestran comúnmente argilización supérgena, lixiviación y oxidación, con frecuentes pátinas de limonitas y hematita en fracturas y localmente en venillas lixiviadas o en la matriz de brechas hidrotermales. La mineralización hipógena asociada al sistema porfírico se presenta como stockwork y diseminada (principalmente en profundidad); representa un ambiente temprano de alta temperatura y fuertemente oxidante (calcopirita-bornita-magnetita) que evolucionó hasta una etapa tardía de alta sulfuración y menor temperatura (calcopirita-enargita-galena). La zona de enriquecimiento supérgeno de cobre con calcosina y covelina tiene 30m de potencia media y se asocia a los núcleos de alteración potásica y a la brecha hidrotermal Marisol. El estudio preliminar de inclusiones fluidas en vetillas de cuarzo permitió definir dos poblaciones: inclusiones presentes en vetillas de cuarzo tipo B tienen temperaturas de homogenización de 350ºC a más de 500ºC y salinidades variables desde 10% hasta 48% NaCl eq., mientras que inclusiones fluidas en vetillas de cuarzo tipo D tienen temperaturas de homogenización entre 280º-350ºC y salinidad de 5% a 15% NaCl eq. Se concluye que la zona de Alteración de Domeyko corresponde a un sistema porfírico de cobre con valores subordinados de oro de fines del Cretácico Inferior y forma parte de la denominada “Faja Pacífica de pórfidos cupríferos y desarrollos hidrotermales" de la que también forma parte el pórfido de Cu-Au de Andacollo en la Región de Coquimbo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Wilhelm, Núñez Stephanie Soledad. "Mejoramiento de la gestión de carga viva en acopio Los Colorados, Minera Escondida Ltda." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115267.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil de Minas
El Acopio Los Colorados de Minera Escondida posee un diseño inadecuado, de acuerdo a las características del mineral, el cual ha generado problemas tales como la formación de ratholes, la compactación sectorizada y la segregación de mineral. Consecuentemente, la carga viva del acopio es reducida y su autonomía se limita como máximo a 3 horas, lo que no representa un sistema flexible que permita desacoplar los procesos entre la mina y la planta concentradora. Por lo tanto una falla en el proceso aguas arriba impacta directamente la alimentación hacia las plantas. Se realizó un análisis de la situación base del Acopio, para determinar posibilidades de mejora, revisando las detenciones de la Planta Concentradora Los Colorados y de la planta de Chancado. Además se realizó una encuesta a los operadores de las áreas de Despacho, Chancado y Planta Concentradora para contrastar las necesidades y opiniones del personal de operaciones con los resultado obtenidos en el análisis de detenciones. Se identificó una serie de mejoras posibles de realizar para mejorar la continuidad operacional de la Planta Los Colorados, estas se clasifican en gestión de procesos, elaboración o mejoras de procedimientos, regulación de la comunicación e implementación de tecnologías. Estas mejoras se traducen en la redacción y puesta en marcha de protocolos de comunicación, el traspaso de la gestión del movimiento de los carros tripper hacia Chancado y Correas, la regulación del uso de los feeders, el mejoramiento del sistema de monitoreo de nivel, la instalación de un sistema supresor de polvo, y el aumento de la capacidad de empuje de los bulldozers que operan sobre el acopio. La regulación de las comunicaciones logra disminuir los tiempos de espera de chancado por camiones con mineral y regula el uso de los feeders, el traspaso de la gestión del movimiento de los carros tripper logra disminuir los tiempos de detenciones de chancado, el mejoramiento del sistema de monitoreo de nivel permite disminuir las detenciones por alto nivel de stockpile, el aumento de la capacidad de empuje de los bulldozers aumenta la autonomía del stockpile en caso de detenciones de chancado y el sistema supresor de polvo mejora la visibilidad para la operación de los bulldozers sobre el stockpile. El beneficio global que significan las mejoras implementadas corresponde a un potencial de alimentación de 2.7 millones de toneladas anuales hacia el Acopio Los Colorados, que aseguran la continuidad operacional de la Planta Concentradora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vilches, López Lesly Marion. "Mineralogía y química del bitumen en depósitos estratoligados de cobre en la franja cretácica inferior entre los 27° y los 33° latitud sur, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159596.

Full text
Abstract:
Geóloga
Estudios en yacimientos estratoligados de cobre en el centro-norte de Chile reconocen la ocurrencia de materia orgánica, descrita como bitumen o pirobitumen. Éste se encuentra asociado a sulfuros de mena y ganga y suele estar diseminado o en fracturas. Las relaciones texturales en la mayoría de los depósitos indican que los sulfuros son posteriores al bitumen, pero no aclaran si este es un componente esencial y activo en la formación de la mineralización de cobre, considerando su rol como secundario. Este trabajo propone caracterizar el bitumen presente en yacimientos estratoligados de cobre para constreñir como éste se relaciona con los procesos de mineralización de cobre (y plata subordinada)minerales en este tipo de depósitos, y aportar nuevos antecedentes acerca de su génesis. Para ello se realizó un estudio comparativo en tres depósitos estratoligados de Cu (Ag), alojados en la franja cretácica, del centro-norte de Chile: El Soldado, localizado en la V Región de Valparaíso, y los depósitos de La Culebra y Mantos Cobrizos, situados en la III Región de Atacama. Para cada uno de ellos, se realizaron estudios petrográficos de detalle y análisis composicionales semicuantitativos de bitumen mediante microscopía electrónico de barrido (SEM-EDS). En términos generales, los depósitos estudiados presentan dos etapas de mineralización. La primera, de carácter hipógeno, está relacionada espacialmente al bitumen y a la formación de sulfuros de cobre. La segunda etapa se caracteriza por mineralización supérgena desarrollada de manera limitada, y representada por covelina, escasa digenita, hematita y óxidos de cobre. En todos los depósitos estudiados se distingue más de un evento de introducción del bitumen. En general, éstos son previos a la mineralización de cobre, pero existen casos donde se asocia a una primera generación de mineralización de cobre, representada por bornita. La mineralogía de ganga (clorita, calcita, cuarzo, zeolita, prehnita, epidota), revela que el bitumen se emplaza en un contexto de temperaturas crecientes, con diversos episodios de alteración hidrotermal, algunos de ellos difíciles de distinguir del metamorfismo de bajo grado que caracteriza las rocas de caja. Se observan dos variedades texturales de bitumen, caracterizados en este estudio como bitumen liso y bitumen poroso. El primero suele estar enriquecido en Ca, Cl y S, comparado con el segundo. Además, se observa que independientemente de su variedad textural, el bitumen asociado a la mineralización de sulfuros de cobre está enriquecido en Fe, Cu, Cl y S. Además, presenta texturas de intercrecimiento con minerales de ganga, indicando que el bitumen interactuó con fluidos acuosos y en algún punto, previo a su solidificación, incorporó elementos desde éstos. Los resultados de este estudio indican que el rol principal del bitumen en los yacimientos estratoligados de cobre del centro-norte de Chile es actuar como agente reductor, fomentando la precipitación de sulfuros de cobre y contribuyendo así a la formación de los depósitos. Sin embargo, y de acuerdo con la composición inferida del bitumen, la cual incluye complejos hetero-aromáticos y cantidades apreciables de metales y ligantes, no se descarta el rol de éste como agente de transporte, sugiriéndose así un rol activo, aunque secundario, en la formación de estos depósitos.
Este trabajo a sido financiado por Núcleo Milenio "Trazadores de Metales en Zonas de Subducción" NC130065
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

González, Espinoza Juan Guillermo. "Mineralogía y geoquímica de las vetas de Cu-(Ag) de la mina 21 de Mayo, distrito Talcuna, Región de Coquimbo." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167800.

Full text
Abstract:
Geólogo
La mina 21 de Mayo, de propiedad de la Compañía Minera San Gerónimo, se encuentra en un yacimiento del tipo estratoligado de Cu-(Ag) ubicado en el distrito minero Talcuna de la franja metalogénica del Cretácico de la Cordillera de la Costa del norte de Chile. El yacimiento, actualmente en explotación, se caracteriza por presentar una mineralización de cobre dominada por bornita y calcosina y con altas leyes de plata. El objetivo principal de este estudio es determinar los controles mineralógicos de la ocurrencia de la plata en la mina 21 de Mayo con el propósito de refinar el modelo de formación del yacimiento y aportar información relevante para el desarrollo de la mina y el procesamiento mineral. Para cumplir con el objetivo propuesto, se realizaron estudios petrográficos detallados, análisis composicionales semi-cuantitativos de fases de mena de cobre y plata mediante microscopía electrónica de barrido (SEM-EDS), y análisis composicionales cuantitativos de bornita y calcosina mediante microsonda electrónica. Los estudios petrográficos combinados con los análisis composicionales permiten identificar cuatro eventos de mineralización/alteración en el depósito. El primer evento está caracterizado por la presencia de escaso bitumen seguido de la precipitación de pirita y abundante calcopirita. Este es seguido por un segundo evento con precipitación de tennantita-tetraedrita, la cual es reemplazada total o parcialmente por bornita y calcopirita. El tercer evento corresponde al evento principal de Cu-Ag y se caracteriza por bornita y calcosina con textura de intercrecimiento mirmequítico, y en menor medida, por galena, sulfuros y arseniuros de Cu-Ag (stromeyerita?, argentodomeikita?), sulfuros de Ni y Cd (niquelina?, greenockita/hawleita?), sulfosales de Cu-Ni-Co y aleaciones del tipo Ag-Hg (arquerita?) y Ag-Au (electrum). El último evento de mineralización es de carácter restringido y corresponde a la formación de djurleita/anilita por procesos supérgenos. Las elevadas leyes de plata reportadas en el yacimiento se explican por la precipitación de distintas fases minerales de plata y por la elevada concentración de Ag en bornita y calcosina determinadas mediante microsonda electrónica. Los estudios realizados permiten sugerir que la plata se incorpora preferentemente en la calcosina, seguida por la bornita en solución sólida o como nanoinclusiones invisibles . Las altas leyes de Ag en la mina 21 de Mayo y su cercanía al distrito de argentífero de Arqueros sugieren una probable superposición de un sistema epitermal rico en Ag por sobre un evento primario que dio origen a los estratoligados de Cu-(Ag) en el distrito Talcuna.
Este trabajo ha sido financiado por el proyecto FONDECYT – 1140780 y Núcleo Milenio Trazadores de Metales en Zonas de Subducción NC1300065
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Bolivar, Cañupan Rodrigo Alexis. "Planificación geo-minero-metalúrgica para análisis de opciones de minerales marginales en Radomiro Tomic." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116301.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil de Minas
El presente trabajo tiene por objetivo, desarrollar e implementar una metodología, que permita evaluar alternativas para minerales de baja ley, en el Proyecto de Sulfuros Fase II de la mina Radomiro Tomic, utilizando variables geo-metalúrgicas, buscando aumentar el valor del negocio en términos de valor presente y confiabilidad. En particular, se evalúa la creación de un nuevo destino de bio-lixiviación. La metodología consiste inicialmente, en definir Unidades geo-metalúrgicas (UGM) de minerales, mediante el análisis estadístico de datos sobre pruebas metalúrgicas, para luego estimar el costo y la recuperación de estas unidades, en cada posible destino en el proyecto. Luego, se desarrollan planes mineros, con el fin de replicar el caso base (caso CB), y generar además un plan geo-minero-metalúrgico, que incluya un nuevo destino de bio-lixivación y considere las UGM antes definidas (caso GMM). Finalmente, se estiman las inversiones requeridas para incorporar el nuevo destino y se compara económicamente ambos casos. El valor presente neto generado por el caso GMM es de 317 millones de dólares, que representa un incremento de 2% en el VAN del proyecto. Este incremento, se explica principalmente por adelantamiento en el procesamiento de algunos minerales mediante bio-lixivación. Además del aumento de valor, el caso GMM aporta en confiabilidad, dado que la valorización de los bloques, considera diferencias en costo y recuperación, que dependen de la UGM y destino en el plan minero. De esta forma, se puede representar de mejor forma la respuesta metalúrgica que el mineral tendrá en planta, al considerar mayor cantidad de información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gröpper, Jan. "Franjas Metalogénicas de Edad Jurásica y Cretácica en la Cordillera de la Costa de Chile Central, entre los 32º y los 35º 20’ de Latitud Sur." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104269.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Carvajal, Irribarren Diego Ignacio. "Evaluación de metodologías de estimación de tiempos de ciclo en Minera Escondida." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136153.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil de Minas
El presente trabajo tiene por objetivo evaluar las dos metodologías de estimación de tiempos de ciclo de transporte utilizadas en el área de Planificación Corto Plazo en Minera Escondida. La primera metodología estima los tiempos de manera estocástica, basándose en la utilización de un simulador de eventos discretos llamado MineDES. La segunda, estima los tiempos de manera determinística utilizando un software llamado MineHaul 2. Para evaluar las metodologías se modela el sistema de trasporte de Minera Escondida al mes de Septiembre de 2014 usando ambos softwares. La calibración de los modelos se lleva a cabo mediante la utilización de datos obtenidos tanto en terreno como a través de un software que reproduce la información emitida por despacho llamado Dispatch Analyser, con el cual se pueden estimar los tiempos de viaje. Una vez obtenidos los resultados de cada modelo, se realiza una evaluación del desempeño de cada software mediante la aplicación de criterios tales como la calidad del ajuste obtenido, la incorporación de congestión y colas en la estimación, dinamismo del modelo, optimización de las rutas evaluadas y el tiempo invertido para conseguir los resultados. Los resultados obtenidos se evalúan en función de los tiempos de viaje del sistema. En comparación con los datos reales de la operación, para el caso de MineDES se obtiene un error del 7.72% en los viajes cargados y un error del 10.17% en los viajes vacíos, mientras que para el caso de MineHaul 2 los errores en los viajes cargados y vacíos son 11.78% y 14.14%, respectivamente. El caso base, que es la estimación realizada por el área de Planificación Corto Plazo, entrega errores para los viajes cargados y vacíos de un 12.52% y 18.95% respectivamente. Respecto a la magnitud del error, los dos modelamientos realizados entregan un mejor ajuste que el modelo creado por Planificación Corto Plazo. De los modelos, MineDES presenta una mayor calidad de ajuste y además es el único que incorpora en su estimación la congestión y las colas. Sin embargo, MineHaul 2 tiene la ventaja de ser un software dinámico, estimar el tiempo de ciclo de la ruta óptima y ser un software mucho más rápido. Finalmente, en función de los intereses del área de Planificación Corto Plazo, los criterios que más ponderan al momento de elegir un software son el dinamismo, la optimización y el tiempo invertido en la estimación, por lo tanto, se recomienda seguir utilizando el software MineHaul 2 para la estimación de tiempos de ciclo de transporte en el área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Salamanca, Duarte Diego Hernán, and Muñoz Emilio Javier Guerra. "Kapital H : rentabilizar competencias laborales." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137456.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración
Diego Hernán Salamanca Duarte [Parte I], Emillio Javier Guerra Muñoz [Parte II]
Diego Hernán Salamanca Duarte [Parte I] no envía autorización para el acceso a texto completo de su documento
La industria de la Certificación por Competencias Laborales para la Gran Minería del Cobre en la Región de Antofagasta, constituye una oportunidad de mejorar sus procesos, dado que hoy las empresas mineras requieren cada vez más trabajadores debidamente preparados y calificados, a su vez tienen dificultades para encontrarlos. Esa calificación pasa por disponer de competencias laborales que sean pertinentes a las necesidades y requerimientos de un mercado laboral cambiante, abierto al mundo y altamente competitivo. El mejoramiento de las competencias laborales de las personas está directamente relacionado con el nivel de productividad que una empresa puede lograr, ya que a medida que el capital humano se va desarrollando, la organización obtendrá mejores resultados. Es éste sentido Kapital H es una empresa que surge en un mercado en crecimiento como respuesta a las grandes compañías Mineras líderes del sector Metálico enfocadas en la extracción del cobre en la II Región de Antofagasta, que constantemente buscan mejorar sus procesos a través de la gestión de su recurso más valioso “El Capital Humano” haciéndolo más eficaz y competitivo, para tal motivo Certificamos sus Competencias con base a los Estándares y Perfiles que ChileValora exige en diferentes cargos de manera Eficiente con la ayuda de herramientas tecnológicas que permiten entregar a nuestros cliente información de campo de manera precisa en tiempo real, todo ello con el apoyo de un personal experto en minería, pensando siempre en entregar al cliente el más alto nivel de servicio. El crecimiento de Kapital H se fundamenta en la entrega de un servicio integral de alta calidad a las principales compañías que operan en la II Región de Antofagasta, cuyo interés es el aporte al mejoramiento de la producción en relación a la eficiencia y el desempeño de los operadores, para Kapital H es indispensable obtener, fortalecer y mantener buenas relaciones con sus stakeholders desde el inicio de un servicio como en su post-venta preocupandose asi de entregar el mejor servicio en todo momento. En este sentido ésta empresa se muestra como una solida propuesta en un mercado incipiente con grandes posibilidades de crecimiento económico y ampliación a otros nichos mediante su modelo de ingresos por contrato con 6 meses como mínimo. Para ello Kapital H cuenta con un gran Página 7 de 82 MBA MAGISTER EN ADMINISTRACION Facultad de Economía y Negocios – Universidad de Chile equipo de trabajo que junto a su equipo gestor compuesto por profesionales con un perfil de trayectoria operacional, administación de negocios y visión de futuro su implementación puede obtener buenos resultados. Kapital H es una empresa comprometida socialmente con sus empleados, el medio ambiente y la comunidad, su filosofia se basa en su codigo de conducta, carta de valores y reglamentos, ademas considera a sus empleados como parte integral del funcionamiento de su negocio. Este proyecto está dirigido a inversionista tipo Angel dentro de una sociedad de responsabilidad limitada con una participación de 73% por parte del inversionista y 27% del equipo gestor, la inversión total corresponde a CLP$ 110.000.000 para una utilidad esperada de CLP$1.018.538.666, en un periodo de inversión de 5 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pastén, Jeraldo Roberto Carlos. "Secuencia de Extracción y Análisis Marginal de Fases Incorporando Modelo de Dilución." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102588.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Bahamóndez, Bravo María José. "Implementación sistema de gestión para reducción de costos optimizando el desempeño por componente en equipos mineros." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146289.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil de Minas
El presente estudio tiene como objetivo el desarrollo e implementación de un sistema de gestión para mejorar el desempeño, que se encuentra bajo lo esperado, que presentan los componentes de los equipos de carguío y transporte en Minera Escondida; específicamente se busca aumentar la seguridad del operador, reducir el costo asociado al bajo desempeño por componente y mantener la continuidad de la operación. Este sistema de gestión busca alcanzar los planes de producción y los KPI s que presenta la Gerencia de Operaciones Mina y así conseguir llegar al objetivo de Escondida 3.0 , el cual busca ser la mina más grande de cobre del mundo a julio del 2017. Para llevar a cabo este estudio, se utilizará la metodología Six Sigma, la cual busca, en primer lugar, identificar aquel componente que no está cumpliendo con la vida útil esperada, luego se analizará e identificará la principal causa del desgaste prematuro, para posteriormente seleccionar un sistema de medición de esta causa y a partir de este sistema evaluar los parámetros iniciales y los requerimientos de la compañía minera para así implementar distintos tipos de mejoras. Se identificó que los componentes que no cumplen con la vida útil esperada corresponden a los motores de tracción para el caso de los equipos de transporte, y los cables y baldes para el caso de los equipos de carguío. El desgaste prematuro de estos componentes se debe principalmente a las malas prácticas operacionales por parte de los operadores de estos equipos. Este factor se midió a través de eventos operacionales relacionados a la incorrecta aplicación del freno de servicio y parqueo en el caso de los camiones; y a la realización de Swing Impact y Boom Jack en el caso de las palas. Con respecto a las mejoras implementadas para disminuir la cantidad de eventos generados, estas se realizaron en tres etapas. La primera, se enfocó en generar información oportuna y a tiempo (en línea), la segunda, tuvo como objetivo mantener informada a la organización de los eventos ocurridos, y finalmente, la tercera etapa, se basó en un plan de acciones enfocados en reforzamientos operacionales sobre buenas prácticas. A partir de estas mejoras se logró disminuir en un 52% la cantidad de eventos operacionales generados mensualmente en los camiones y en un 20% la cantidad de eventos operacionales generados mensualmente en las palas, lo que implicó un aumento en promedio, en un periodo de 4 meses (agosto, septiembre, octubre y noviembre de 2016), de un 5% en la vida útil por cable utilizado y de un 26% en la vida útil por balde utilizado. Esto significó un beneficio económico estimado para Minera Escondida de 2.96 millones de dólares en cuanto a la reducción de uso de éstos componentes. Además, se espera una reducción considerable en los costos por motores de tracción debido a la gran reducción de eventos operacionales asociados a estos que se obtuvo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Alonso, Vergara Roxana Macarena. "Geología de los cuerpos de alta ley del sector La Unión inferior, yacimiento río Blanco, región de Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134597.

Full text
Abstract:
Geóloga
Este trabajo tiene su desarrollo en La Unión Inferior, un sector del depósito Río Blanco caracterizado por poseer una concentración de cobre promedio >1,5%, bastante superior al de la mina subterránea (0,9%). Por este motivo, a las unidades litológicas que lo comprenden, se les conoce -en su conjunto- como Cuerpos de Alta Ley (CAL). Se realiza una caracterización general del sector que contribuye a futuros mapeos, tratando de dilucidar los factores que contribuyeron a dichas concentraciones anómalas de cobre. Para ello se han tomado muestras de galerías, asociadas a los caserones W01 y W02, y de tres sondajes (4853, 4898 y 5375) para la realización de descripciones petro-calcográficas. De datos de mapeos previos (DDH-620 y 5039) se relaciona tipos de alteraciones hidrotermales con: (a) información de análisis químicos de concentraciones de cobre total (CuT) y con (b) sulfuros de cobre predominantes. Datos de análisis QEMSCAN (Quantitative Evaluation of Materials by Scanning Electron Microscopy) se han utilizado para ver asociaciones de calcopirita y bornita con mineralogía secundaria y de mena. La ocurrencia de la mineralización es predominantemente diseminada, en cúmulos (<3mm), en microvetillas y vetillas (en orden de relevancia). La sobreimposición de la alteración sericita gris-verde (SGV) a la potásica (biotítica y feldespática) y su mineralogía de mena sulfurada hipógena evidencia una alteración transicional potásica-sericítica de alta temperatura (<550ºC). Sin embargo, en andesitas y granodioritas, se observó además la asociación corindón-sericita con presencia de andalucita, asociación que derivaría de una hidrólisis temprana previa a la alteración SGV, dada su alta temperatura (~550ºC), la que se habría originado a partir de fluidos magmáticos-hidrotermales. En cuanto a las condiciones de formación, caben en el rango de intermedia a alta sulfuración. Se establece que el control de la mineralización es fundamentalmente hidrotermal. Las leyes de CuT fluctúan del mismo modo en que lo hace la presencia de la alteración SGV en más de 1000 metros de sondaje, ya que sin importar la unidad litológica, el patrón permanece. Los CAL se caracterizan por las unidades litológicas mineralizadas: Andesita, Granodiorita Río Blanco, Brecha de Turmalina, Brecha Polvo de Roca, Brecha de Sílice-Feldespato Potásico y Brecha de Pórfido; todas las unidades previas a la intrusión del Pórfido Don Luis. Aunque las unidades litológicas no sean el control de las concentraciones de cobre, constituyen un factor importante en cuanto al nivel de alteración que puedan sufrir, dada la composición y la permeabilidad que posean.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cáceres, Saavedra Alejandro. "Simulación Conjunta de Unidades Geológicas y Leyes de Cobre en el Sector Sur-Sur del Deposito Rio Blanco-Los Bronces." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102322.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Jorquera, Gaete Fernando Andrés. "Valorización de activos mineros metálico de cobre: Propuesta de metodología de valorización de activos mineros: el factor geológico." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138745.

Full text
Abstract:
Geólogo
Uno de los primeros problemas que enfrentan las compan~ as al intentar vender, opcionar, asociar, transferir o fusionar alguno de sus activos, es saber el valor de dichos activos. Esto es determinar el Valor de Mercado Justo de ellos (Fair Market Value ), este es el proceso denominado \Valorizacio n". Para ello se deben considerar las condiciones del mercado, los intereses de los compradores (re ejado en cua nto esta n dispuestos a pagar) y los intereses de los vendedores, re ejado en cua nto esperan recibir. Esta problem atica es transversal a las compan~ as y mercados, y no esta restringida u nicamente al mercado minero. En este trabajo se muestran y comparan los principales co digos de valorizacio n de activos minerales actuales, los cuales son: VALMIN Code (Australia), CIMVal (Canad a) y SAMVAL (Suda frica), estos tienen por nalidad establecer est andares para la realizaci on de Informes de Valorizaci on, as como tambi en establecer Normas y Directrices en su elaboraci on. Se toman estos ejemplos internacionales con el n de proponer un Co digo de Valorizacio n que sirva a la industria Minera Chilena. La componente principal que se debe considerar a la hora de pensar en un Co digo de Valorizacio n Nacional es la Geolog a, el cual es la base de la cadena de valor del negocio minero. Es por ello que los diferentes \Factores" asociados a la geolog a son de vital importancia en este negocio ya que entregara n los datos base para iniciar esta cadena, partiendo por la ocurrencia de mineralizacio n que podr a dar forma a un dep osito mineral, y que, de acuerdo a diversos factores, como los son: condiciones de mercado, tecnolo gicas, log sticas, medioambientales, entre otras, podr a constituir un yacimiento mineral econo micamente viable transforma ndose en una operaci on minera, el Geo logo, cuya experiencia y responsabilidad determinara la credibilidad de los datos que entregue, certi cados bajo protocolos de QA/QC, y que se vera n re ejados en el Modelo Geol ogico propuesto que, junto con otras areas del conocimiento, como lo son miner a y econom a, establecera n el Modelo Geo-Minero-Metalu rgico que sera el punto de partida del valor del activo. Otro de los factores geolo gicos considerados en la evaluaci on y valorizacio n de proyectos mineros en Chile es la materialidad de la informacio n geolo gica ba sica disponible de cada una de las concesiones mineras. La existencia de ella, representada mediante: mapas geolo gicos a diferente escala, existencia de estudios geoqu micos y geof sicos, la existencia de mapas metalogen eticos, la existencia de operaciones de exploraci on u operaci on mineras en las concesiones, como lo son zanjas, galer as, piques, sondajes, entre otros, signi car a un ahorro de tiempo y dinero en los nuevos proyectos mineros que se quieren desarrollar, y por lo tanto, un est mulo para los inversionistas en desarrollar algu n tipo de negocio minero en Chile. Para poder dinamizar el negocio minero local, particularmente el relacionado a las exploraciones mineras, se deben realizar cambios urgentes al Co digo de Miner a Chileno, el cual se presenta poco contingente y anticuado. Entre estos cambios se incluyen: pasar de un sistema judicial a uno administrativo en la adquisicio n de las concesiones, para la obtencio n de las mismas se debe presentar un proyecto \minero" a desarrollar en ella, al nalizar la tenencia se debe entregar informacio n de geolog a ba sica (no informacio n estrat egica de negocios) al Servicio Nacional de Geolog a y Miner a y realizar mayores scalizaciones a los tenedores de las concesiones, por un lado, para evitar la acumulacio n de concesiones en pocas manos y para evitar el mal uso de ellas. Finalmente, y para lograr que estos cambios se materialicen, es necesario revisar a la Constitucio n Pol tica Chilena, pues es ella la que establece para metros ligados al Co digo de Miner a promulgado en 1983.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Yarmuch, Guzmán Juan Luis. "Simulación del sistema de Carguio y Transporte Mina Chuquicamata." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102798.

Full text
Abstract:
Magíster en Minería
En las minas a cielo abierto el manejo de materiales es crucial para determinar la capacidad de producción. Chuquicamata es hoy una de las minas a en operación más grande del mundo, con una profundidad cercana a un kilometro. El sistema de manejo de materiales incluye una flota de noventa y seis camiones y tres chancadores primarios. Hoy en día dos de ellos se encuentran en superficie y uno al interior del pit. El 2010 se debe tomar la decisión si se traslada uno de los chancadores en superficie al interior del pit. Considerando la complejidad del sistema de manejos de materiales se realiza un análisis detallado de alternativas usando la simulación dinámica de eventos discretos y cadenas de Markov. La simulación dinámica de eventos discretos permite cuantificar la variabilidad de los procesos junto con estudiar las variables de tráfico y congestión. Por su parte las cadenas de Markov son una alternativa analítica para resolver el problema de la confiabilidad de un sistema en función de la configuración y funcionamiento de sus componentes. La primera parte del trabajo consiste en una revisión bibliográfica relacionada con el desarrollo de los objetivos de este trabajo. Además se describen los procesos Markovianos y algunas técnicas de simulación de eventos discretos. Se continúa presentando la metodología utilizada para modelar el sistema de manejo de materiales a través de la simulación dinámica y de modelos de cadenas Markov. Finalmente se desarrollan, utilizando la metodología propuesta para cada caso, los modelos a escala mina de las distintas alternativas a estudiar. Operativamente se plantean dos condiciones: camiones pueden o no bajar cargados por las rampas. Para el caso en que los camiones no pueden bajar cargados, no se recomienda el traslado del chancador al interior del pit, ya que no se logra copar la capacidad de los dos chancadores al interior del pit. En el caso de que los camiones puedan bajar cargados, a pesar de la mejora en la evaluación económica, el beneficio asociado al traslado sigue siendo marginal y altamente sensible a la productividad alcanzada por el sistema de chancado al interior mina. El proyecto de traslado se volvería atractivo si el precio del cobre se acercara a los costos de producción, lo cual no se prevé en un futuro cercano. En el caso de los modelos de Markov se reafirma la decisión con respecto a no trasladar un chancador E4 al interior del pit.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Clark, Flores Bastián. "Evaluación de una explotación combinada de los recursos de los Yacimientos Toki y Quetena." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144536.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil de Minas
El presente informe consiste en evaluar la explotación combinada de los recursos Toki y Quetena. El método comprende una explotación subterránea mediante Block Caving con el cual se pretende extraer los sulfuros y posteriormente aplicar lixiviación In Place sobre el material remanente compuesto principalmente por óxidos y mixtos. La lixiviación In Place, definida como la lixiviación sobre material fragmentado posterior a una intervención minera, considera a favor la misma infraestructura construida para la aplicación del Block Caving. El método consiste básicamente en la irrigación del mineral a partir de la solución lixiviante la cual es inyectada por pozos ascendentes de 100 m de altura ubicados en la intersección de zanjas y galerías presentes en el nivel de producción. Las soluciones captadas en la base del material fragmentado son enviadas a la Planta SX-EW donde el cobre es recuperado. Los yacimientos Toki y Quetena de tipo pórfidos cupríferos están ubicados entre 2 a 5 kilómetros al noroeste de Calama. Los cuerpos están cubiertos bajo una capa de gravas estériles, cuya potencia media es de 100 metros. La mineralización predominante en el caso de los sulfuros es calcopirita y bornita, mientras que para los recursos lixiviables son principalmente óxidos verdes (malaquita-crisocola, menores arcillas con cobre). El mineral se explota a partir de tres sectores: Quetena, Toki Norte y Toki Sur. En los dos primeros se realiza una explotación combinada, mientras que en el tercero solo es rentable la extracción de sulfuros mediante Block Caving. El total de reservas sulfuradas es de 126 MTon, con ley de cobre media de 0.6 %, mientras que en el caso de los óxidos se determinaron 20.3 MTon de reservas a una ley media 0.41%. Se estipuló a partir del plan de producción un ritmo medio de 40.000 TPD para la extracción de sulfuros y de 70,000 TMF/año para el proyecto global. La evaluación económica fue realizada a partir de un precio del cobre 2.8 US$/lb cuya fuente son las orientaciones comerciales asociadas al largo plazo. El proyecto es rentable en un escenario probable del precio del cobre, donde el VAN es de 180 MUS$ con una inversión requerida de 526 MUS$, que como punto a favor cuenta con el ahorro asociado a los gastos de construcción de las plantas concentradora y SX-EW por estar disponibles en el distrito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Bahamondes, Navarrete Jaime Andrés. "Uso de modelos estocásticos para el cálculo de productividades de la Mina Radomiro Tomic." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116434.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil de Minas
Radomiro Tomic (RT) es una mina a cielo abierto perteneciente a CODELCO Chile. Actualmente, RT explota minerales oxidados que son procesados en su propia planta, y minerales sulfurados que son enviados a la concentradora de la mina Chuquicamata, ubicada a 8.5 km de distancia. Adicionalmente, para el año 2018 y en marco del proyecto de expansión Sulfuros RT fase II , estará en funcionamiento la planta de procesamiento de sulfuros RT, aumentando a tres los lugares activos para el chancado del mineral. Se prevé un complejo escenario para el 2018 en relación al manejo de materiales de RT, producto del alto número de camiones estimados para la fecha (105) y de los 4 chancadores primarios que estarán en funcionamiento: 2 en sulfuros RT, 1 en óxidos y 1 de sulfuros Chuquicamata. Por cuanto este trabajo busca estimar, utilizando la teoría de colas, qué congestión se podría producir en los servicios de carguío y chancado durante ese año. Para la estimación de tiempos de cola en un circuito, Jorgen Elbrond propuso en 1977 una metodología basada en la teoría de colas, observaciones en terrero y en simulaciones. Utilizando esta metodología e incorporando modificaciones tales como en las horas de operación de los equipos, se construyó un modelo de RT para el mes de septiembre del año 2012, y una vez calibrado con datos reales se determinó una desviación en los tiempos de cola de 30% el cual al ser aplicado a data real se reduce a 25% (Error intrínseco). Luego de aplicar este modelo al sistema minero del 2018 se logra una re-estimación en el tiempo de ciclo medio como consecuencia de agregar el tiempo de cola, además de la re-estimación de los camiones efectivos. La Ilustración i muestra la diferencia del tiempo de ciclo medio y el total de camiones para la metodología tradicional y el caso con colas incorporadas. Ilustración i Tiempo de ciclo y número de camiones obtenido mediante el modelo y cálculo tradicional Considerando el error asociado del modelo calibrado, los camiones efectivos requeridos para el cumplimiento del plan aumentan en 9. Si bien esta herramienta no indica de manera precisa el número de camiones extra a comprar, por el error asociado a la estimación, sí entrega una información más fidedigna sobre el cumplimiento del plan minero pues la estimación del tiempo de cola es más cercana a lo que planificación de largo plazo realiza hoy en día. En cuanto a posibles mejoras del modelo a futuro, estas hacen referencia principalmente a cambios en el modelamiento, esto en términos de replanteamiento de las ecuaciones de teoría de colas, incorporando la fenomenología observada en las distribuciones de probabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sánchez, Villar Sebastián Ignacio. "Logueo de alteración potásica y sericítica en el pórfido cuprífero de los sulfatos, Chile Central, usando el sistema HYLOGGER?" Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144522.

Full text
Abstract:
Geólogo
El Yacimiento Los Sulfatos (Anglo American), distrito Río Blanco - Los Bronces, es un depósito tipo pórfido cuprífero de clase mundial ubicado a 50 km al noreste de Santiago, Chile central. Presenta mineralización de cobre que corresponde a calcopirita y bornita principalmente el cual se aloja en varios cuerpos tipo pórfidos y brechas hidrotermales magmáticas, presentando texturas diseminadas y vetilleos intensos. La necesidad de encontrar los controles mineralizadores de alta ley y de generar una caracterización mineral de mena y ganga detallada y de alta resolución, motiva a buscar nuevas herramientas de caracterización mineral semi-cuantitativa e idealmente cuantitativa. En el presente estudio se obtuvieron espectros de reflectancia infrarrojos para distintos tramos de sondajes, representativos de las alteraciones potásica y cuarzo sericita del yacimiento, en los rangos de longitud de onda NIR, SWIR y TIR mediante el sistema de logueo automático hiperespectral HyLogger3 , desarrollado por CSIRO. Estos espectros fueron analizados e interpretados mediante el software The Spectral Geologist (TSG ) utilizando el módulo The Spectral Assistant (TSA ). Los resultados obtenidos por el análisis hiperespectral muestran como mineralogías predominantes: cuarzo, feldespato potásico (microclina, ortoclasa), albita, turmalina, muscovita (sericita), yeso (anhidrita), flogopita y clorita. Estos resultados fueron corroborados con otros métodos de caracterización mineral, como difracción de rayos X cuantitativa, caracterización macroscópica, petrografía y geoquímica multi-elemento. Utilizando esta información, se identificaron las asociaciones mineralógicas características para los tipos de alteraciones en estudio. Esto se realizó mediante comparación directa de los tramos, y por medio de la generación de un modelo de alteración utilizando el software Leapfrog®, el cual fue comparado con el modelo geológico conceptual ya existente del proyecto. Se concluye que el sistema HyLogger y el software TSG, asociado a otros métodos de caracterización mineral, constituyen una herramienta rápida y eficaz para caracterización mineral y es un complemento para la modelación. Por otra parte, el valor y utilidad de los espectros obtenidos por HyLogger puede aumentar considerablemente dependiendo del análisis que se haga de los mismos.
Este trabajo ha sido financiado por Angloamerican
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Mercado, Zamorano Leonardo. "Empresa de capacitación, entrenamiento y asesoría en la industria minera extractiva de la II Región." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143149.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN
La minería está enfrentando un conjunto complejo de desafíos para mantenerse competitiva y sustentable en el largo plazo. Disponer del capital humano con la calificación requerida y en el momento adecuado se mantiene como uno de estos desafíos urgentes de abordar, tanto para las propias compañías mineras como para los colaboradores de servicios permanentes porque deben operar en ambientes de alta productividad. Capacitar, entrenar y asesorar en este escenario es muy importante y relevante porque significa contribuir al desarrollo personal del individuo, entregándole conocimientos técnicos, teóricos y prácticos para que pueda desarrollar su labor de la mejor manera, y de esta forma poder aportar valor y eficiencia a la organización. La idea de negocio está basada en poder desarrollar capacitación, entrenamiento y asesorías a gerentes, superintendentes, jefe de operaciones, jefes de turno, supervisores y operadores de la unidad de negoció de Operaciones Mina de las 13 compañías más importantes de la industria extractiva del cobre de la II región, en el horizonte de cinco años. Del mismo modo, incluir en este plan de negocio a las empresas mineras de la I región a partir del año 3 de este plan. Nuestra visión, es ser reconocidos como una empresa que aporta efectivamente a la gestión de los profesionales de la industria minera de la II Región y misión, es entregar capacitación y herramientas efectivas para el desarrollo de habilidades concretas que permitan el mejoramiento de los resultados de la industria minera. Nuestros objetivos son que el 100% de las OTEC y OTIC nos conozcan como empresa de capacitación, entrenamiento y asesoría en los primeros 2 años, ejecutar 30% de las capacitaciones y entrenamientos que realizan las empresas mineras en los primeros 2 años, asesorar al 30% de los ejecutivos y supervisores de las empresas mineras presentes en la II Región en los primeros 2 años y lograr una rentabilidad anual mayor a $120.000.000. Para lograr los objetivos hemos definido un modelo de negocio que articula cuatro pilares principales, infraestructura, oferta, cliente y finanzas. En infraestructura se describen las redes de alianzas, recursos y actividades claves para el buen desarrollo de la empresa. En oferta, se indica la propuesta de valor de la empresa con objetivos claros para los clientes la que se relaciona directamente con el segmento al cual se quiere capturar, como también los canales que se van a utilizar. Finalizando, encontramos finanzas con estructura de costos más importante y los flujos de ingresos considerados. Nuestra empresa será liderada por un equipo con vasta experiencia en la industria minera y administración de negocios apoyados profesionales part time, según requerimientos de cada cliente. En síntesis y como conclusión existe una real oportunidad de negocio en la industria minera extractiva de la segunda región, que es la necesidad de capacitar, entrenar y asesorar a la unidad de negocio de Operaciones Mina de las empresas mineras más importantes de la II región, si bien es cierto, existen varias empresas dedicadas a la capacitación, entrenamiento y asesorías en el mercado, en la mayorías de los casos están enfocadas, específicamente, al desarrollo de competencias laborales y la formación calificada de los operadores de equipos mineros, operadores de planta procesos, entre otros. Por lo tanto, estamos convencidos que se puede desarrollar esta idea de negocio. La ventana de oportunidad, se basa en usar todas las capacidades del equipo de trabajo, tales como: experiencia de 20 años en operaciones mineras, conocimiento del negocio minero, manejo de operaciones mineras con alta concentración de operadores, conocimiento técnico en Seguridad, Perforación & Tronadura, Carguío & Trasporte, Chancado & Correa y administración contratos para lograr la ventaja competitiva que permita alcanzar nuestras metas como empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Zúñiga, López Francisco Ignacio. "Business intelligence (Bi): Un aporte a la gestión comercial en Antofagasta Minerals S.A. (AMSA)." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148478.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
Antofagasta Minerals S.A. (AMSA) es la empresa privada de cobre más importante en Chile y dentro de las diez más grandes del mundo. Cuenta con una cartera diversificada de clientes de clase mundial, que se distribuyen entre Asia, Europa y las Américas. Sus relaciones comerciales son de larga data, teniendo incluso contratos con horizonte de hasta diez años. Actualmente existen brechas en la ejecución y visibilidad de contratos que pasan desapercibidas. Un contrato especifica un tonelaje anual base que se divide en distintas entregas mensuales. La trazabilidad de cada entrega es limitada afectando la ejecución de cada contrato dejando así de lado importantes oportunidades comerciales. El objetivo de este trabajo es crear una herramienta de Business Intelligence (BI) que permita a la Vicepresidencia de Comercialización (VPC) controlar, analizar y mejorar la actividad comercial. Se utilizará un cubo como mecanismo de extracción de información del sistema comercial; MineMarket (MM). MM solo permite facturar, no se hace cargo de las entregas propiamente tal, no tiene la inteligencia suficiente para permitir un trabajo robusto; menos emitir reportes, limitando la posibilidad de hacer mejoras en la gestión y actividades comerciales. Este proyecto se encargará de entregar las herramientas necesarias para facilitar el trabajo de la VPC. El éxito de este proyecto será reflejado en la obtención de una visión global de la actividad comercial. El objetivo principal es permitir a cada miembro de la VPC tomar las mejores decisiones que impacten positivamente el negocio, en el menor tiempo posible y de la mejor manera. Se espera en una primera etapa poder mejorar los desempeños de pagos, traducidas en beneficios económicos, teniendo una posición más proactiva frente al cliente y poder desarrollar mejoras en el día a día de la operación comercial. Tener una herramienta de BI en la VPC le permitirá explorar nuevas alternativas de análisis que impacten positivamente y que actualmente serían muy difícilmente de tener sin un sistema de BI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Valenzuela, Navarrete José Manuel. "Modificación del sistema de gestión de la planta de extracción por solvente de la División Radomiro Tomic." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115956.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El presente trabajo tiene como objetivo implementar un nuevo sistema de gestión en la planta de SX de la División Radomiro Tomic, con el propósito de generar valor para la División. El nuevo sistema de gestión pretende reestructurar los contratos de apoyo operacional y disminuir los consumos de aditivos, además de lograr incorporar en forma sistemática innovaciones que provengan de los trabajadores internos de la planta, logrando un aumento en la productividad de la planta SX. Además este nuevo sistema busca tener una gestión interna que impulse el comportamiento y el desempeño de las personas hacia el logro de los objetivos estratégicos. Finalmente este trabajo pretende determinar las variables necesarias para el control de la planta de SX, dependiendo de la estacionalidad y de los niveles de producción, logrando obtener dos tableros de gestión. El nuevo sistema de gestión busca mejorar la rapidez de las tomas de decisiones evitando las pérdidas operacionales lo que se traduzca en la creación de valor. La implementación de un nuevo sistema de gestión en la planta SX es de vital importancia para la División Radomiro Tomic, debido a que la realidad productiva está cambiando, pasando de un estado de máxima producción por sobre 300 KTCuf/año durante el 2010 al 2012, a un periodo de bajas producciones durante los años del 2014 al 2018 con 250 KTCuf/año. El nuevo sistema de gestión ha mostrado buenos resultados tanto en los ahorros generados, como en la restructuración de los contratos de apoyo y en la creación de dos tableros de gestión que dependen de la estacionalidad, además en reducir los tiempos en las tomas de decisiones lo que ha evitado las pérdidas operacionales, creando valor para la División Radomiro Tomic.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

González, Miranda María Isabel. "Mejoramiento de la fitoextracción en plantas nativas en suelos contaminados por actividades mineras en Puchuncaví y Quintero." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/404215.

Full text
Abstract:
En esta tesis se buscó desarrollar una metodología para la remediación a escala real de los suelos afectados históricamente por las emisiones de la Fundición de cobre CODELCO Ventanas (ubicada entre las comunas de Puchuncaví y Quintero, región de Valparaíso). Las emisiones históricas generaron altas concentraciones de Cu y en menor medida de otros metales, en los suelos de la zona aledaña a la Fundición, así como un pH ácido. Estas condiciones han deteriorado los ecosistemas y representan actualmente un riesgo a la salud de la población y a la biota. Para lograr el objetivo de remediar los suelos, se seleccionó la técnica de fitoextracción, por ser ambientalmente amigable y ser una técnica de bajo costo. La técnica se basa en la extracción de metales por parte de plantas acumuladoras y su posterior cosecha, lo que, después de una cantidad variable de ciclos de cultivo, permite disminuir las concentraciones de metal a un nivel target (usualmente un valor que no cause riesgo a la salud o biota o un valor cercano al background). Se estableció que un período de una década es aceptable para un proceso de remediación a gran escala. Como base para desarrollar la metodología de fitoextracción se seleccionaron tres especies nativas identificadas anteriormente en el área: Baccharis linearis, Argemone subfusiformis y Oenothera picensis. Las altas concentraciones de Cu halladas en la biomasa aérea de estas especies en un muestreo exploratorio (promedio 391 y 314 y 600 mg/kg, respectivamente), su adaptación a la zona, y su alta producción de biomasa las definieron como especies con potencial para la fitoextracción. Sin embargo, ensayos iniciales determinaron que se requieren estrategias que mejoren su potencial extractor pues, en condiciones naturales, la proyección del número de ciclos de cultivo que se requeriría para remediar un suelo contaminado por Cu es muy elevado (cientos a miles de años), lo que lo hace inviable en condiciones reales. Para mejorar la capacidad extractora de cobre de las especies seleccionadas se probaron 4 estrategias: la aplicación de enmiendas agrícolas; la definición del momento ideal de cosecha; el mejoramiento genético mediante selección fenotípica y la aplicación de un quelante biodegradable. Las estrategias se probaron en forma separada y luego se seleccionaron, para cada especie, aquellas estrategias que arrojaban resultados positivos sobre la extracción, probándose luego en conjunto en un ensayo final. En el ensayo final se seleccionaron la o las estrategias combinadas más eficientes para cada especie. En base a la mejora de la extracción se calculó nuevamente, para cada especie el número de ciclos de cultivo necesarios para remediar una superficie de suelo contaminado una vez aplicadas las estrategias de mejoramiento. Si el número de ciclos necesarios para remediar un suelo hubiese sido menor a 10 años en duración en alguna de las especies, se consideraría a la técnica como apta para ser aplicable a escala real y se desarrollaría una metodología de fitoextracción, considerando las implicancias técnicas y económicas. Los ensayos se realizaron entre el año 2008 y 2011. Los resultados obtenidos descartaron en un inicio a la especie Argemone subfusiformis, debido a su dificultad de propagación y a una baja tasa de supervivencia en los primeros. En cuanto a cada estrategia de mejoramiento: • El mejoramiento genético (probado en O. picensis ya que A. subfusiformis se descartó y B. linearis es una especie dioica) no fue exitoso ya que luego de la autopolinización, las semillas obtenidas sufrieron de decaimiento endogámico muriendo los individuos al poco tiempo de crecimiento. • En cuanto a la determinación del momento ideal de cosecha, para O. picensis se determinó que el estado fenológico ideal de cosecha era el período reproductivo (floración) ya que en este momento se concentra la mayor cantidad de Cu en la biomasa aérea. Para B. linearis no se detectó un estado fenológico en que la extracción de Cu fuese significativamente mayor a otro. • En cuanto a la adición de un quelante biodegradable, probada en condiciones controladas para O. Picensis, la adición de MGDA (Ácido Metil Glicin Diacético) tuvo un efecto positivo significativo en la extracción. Una dosis de 6-10 mmol/planta aumento en 5 veces la extracción, comprobándose además que no causaba lixiviación de metales o nutrientes a capas más profundas de suelo. Si bien en B. linearis no se probó la adición de quelantes en condiciones controladas debido a restricciones operativas, se decidió probar para esta especie esta estrategia de mejoramiento en el ensayo final. • En cuanto a las enmiendas agrícolas, se determinó que la aplicación de materia orgánica (7%) podría aumentar significativamente la extracción en O. Picensis. Si bien en B. linearis no se obtuvieron resultados claros debido a pérdida de individuos (ramoneo), se decidió probar esta estrategia en el ensayo final. En el ensayo final, se probó la adición de 6 mmol/planta de MGDA en conjunto con la adición de compost hasta llegar a un 7% de materia orgánica. Los resultados y su análisis posterior arrojaron que la aplicación de quelante aumentó significativamente el Cu intercambiable en el suelo y por lo tanto generó una extracción 6,6 veces la del control. Por otro lado la aplicación de materia orgánica sola y en conjunto con quelante disminuyó significativamente la disponibilidad de Cu en relación al control, y por lo tanto disminuyó la extracción. Esto se atribuye a que el compost adquirido tenía un pH levemente alcalino (circunstancia no prevista ya que la muestra inicial testeada tenía pH neutro). Para B. linearis los tratamientos no tuvieron efectos, dependiendo la extracción solo de la concentración de Cu total entre 15-30 cm de profundidad (profundidad donde se concentran las raíces de la planta). Considerando al tratamiento de quelantes como el más exitoso, se calculó nuevamente el número de ciclos necesarios para remediar un suelo contaminado por Cu, utilizando los valores máximos, mínimos y promedio obtenidos en este tratamiento. Si bien los resultados arrojaron una disminución de un 15% del número de ciclos necesarios en relación a la condición sin mejoras; aún el número de ciclos ascendía al orden de siglos, lo que la hace inviable en condiciones reales. Para B. linearis, dado que los mejoramientos no tuvieron efecto, no se calculó nuevamente el número de ciclos. Se concluyó entonces que la hipótesis de investigación fue rechazada ya que no se logró disminuir el número de ciclos necesarios para remediar un suelo contaminado por Cu, a un valor menor a 10 ciclos, para ninguna de las especies, utilizando los mejoramientos evaluados. El análisis en profundidad de los resultados permitió proyectar que las dificultades metodológicas probablemente afectaron significativamente los resultados. El aseguramiento del uso de un compost neutro habría evitado la baja del Cu intercambiable, mejorando con ello los resultados del ensayo final. Por otro lado, los ensayos controlados con quelantes evidenciaron que la planta no se veía afectada por la toxicidad del quelante ni por la toxicidad metálica, y que la lixiviación hacia capas profundas era muy reducida. Por ende es probable que se pudiesen aplicar mayores dosis de quelante, mejorando con ellos los resultados de la extracción. El análisis también sugirió que factores externos como la escasez de precipitaciones influyeron significativamente sobre los resultados. El año 2008, en que se realizaron los primeros ensayos (cultivo en condiciones naturales y ensayo de aplicación de enmiendas) las precipitaciones fueron aproximadamente el doble que en los siguientes años de experimentación, afectando la sobrevivencia y desarrollo, principalmente de O. affinis por se especie herbácea. Se presume que ante un escenario de lluvias normales los resultados de esta tesis podrían haber mejorado significativamente al menos para esta especie. La escasez hídrica aumentó también el ataque de especies roedoras, que consumieron los individuos de B. linearis en el primer ensayo, aunque luego de esto se tomaron precauciones para evitar este problema. Si bien no se logró el objetivo, el desarrollo de la tesis permitió conocer las limitantes que presentaría un proceso de fitoextracción a escala real en el ecosistema propio del área de estudio, más allá de las limitantes propias de la técnica. La aplicación de riego y la protección contra el ataque de roedores deben ser consideradas al momento de aplicar la técnica a gran escala en esta área si se desean obtener resultados eficientes. Asimismo lo es el uso de materiales (enmiendas o incluso el agua de riego) que no neutralicen la acidez. Como proyecciones para nuevas investigaciones, se sugiere prospectar nuevas especies acumuladoras, pero esta vez en vetas de mineral, ya que en estos sitios las especies han estado expuestas a la presión de selección por miles de años en comparación a las décadas a las que han estado expuestas en sitios contaminados antrópicamente. También se sugiere el probar cultivos energéticos en reemplazo de especies acumuladoras (por ejemplo, la tuna, Opuntia ficus-indica Mill., que es una especie que aún crece en el área de estudio). Además existen otras estrategias de mejoramientos que es posible probar como la adición de micorrizas, que ha tenido efectos positivos según otros autores nacionales. Considerando lo anterior, y el hecho de que la fitoextracción, hasta la fecha de realización de esta tesis, no había sido investigada en condiciones reales, esta tesis se considera un aporte inicial relevante en la búsqueda de estrategias eficientes para la descontaminación de sitos contaminados por metales en Chile y más aún para el área de estudio de Puchuncaví y Quintero.
The aim of this thesis is to develop a methodology for full-scale remediation of soils that are historically affected by emissions from CODELCO's Ventanas copper smelter. The plant is located between the communities of Puchuncaví and Quintero, Valparaíso Region. Historical emissions inserted high concentrations of Cu, and to lesser extent other metals, into the soils around the smelter. Consequently, the surrounding population and biota are exposed to high health risks. To achieve the objective of remedying soil, the phytoextraction technique was selected for its environmental friendliness and cost efficiency. Roughly, the technique extracts metals using accumulating plants and their subsequent harvest. This way, after a variable number of growing cycles, concentrations of metal could fall below a specific threshold that does not involve risks to health or biota, or that is close to a background value. It was established that a period of a decade is acceptable for such a large-scale remediation process. Three species, native to the study area, were deemed fit to serve in the endeavor: Baccharis linearis, Argemone subfusiformis and Oenothera picensis. High concentrations of Cu (average 391, 314 and 600 mg/kg, respectively) discovered in the aerial biomass of these species in an exploratory sampling, their adaptation to the area and high biomass production, strengthen these species’ high potential for phytoextraction. However, initial tests determined the need to follow certain strategies to improve their extracting potential, because under natural conditions the projected number of growing cycles required to remedy soil contaminated by Cu stretches into hundreds of years, rendering the process unviable under real-world conditions. The four strategies to improve the copper extracting capacity of the selected species are: i) application of agricultural amendments; ii) definition of ideal harvest time; iii) genetic improvement by phenotypic selection; and iv) application of a biodegradable chelator. The strategies were tested separately and then selected according to species. Strategies that yielded positive results regarding extraction were tested together in a final test, which produced the most efficient or combined strategies for each species. Based on extraction improvement, for each species the number of growing cycles necessary to remedy a contaminated surface culture was calculated again after soil improvement strategies were implemented. If the number of required cycles turned out less than 10 years for any of the species, the technique was considered suitable to be applied at real-world scale, and a phytoextraction methodology would be developed, considering technical and economic implications. The trials were carried out between 2008 and 2011. The results obtained initially discarded the species Argemone subfusiformis, due to its difficulty of propagation and low survival rate in the firsts years of experimentation of this thesis. Regarding each improvement strategy: • Genetic improvement (tested on O. picensis since A. subfusiformis was discarded and B. linearis is a dioecious species) was not successful, because after self-pollination, the seeds obtained suffered endogamic decay and the individuals were dying after a brief period of growth. • Regarding the determination of harvest time, it emerged that the ideal phenological state of harvest for O. picensis is the reproductive period (bloom), since this moment concentrates the greatest amount of Cu in the aerial biomass. For B. linearis, no phenological state in which the removal of Cu significantly increased compared to other states arose. • Concerning the adding of biodegradable chelating, tested in controlled conditions for O. Picensis, the addition of MGDA (Methyl Glycine Diacetic Acid) had a significant positive effect on extraction. A dose of 6-10 mmol / plant increased extraction five-fold, after assurance that no leaching of metals or nutrients into deeper soil layers occurred. Even though in B. linearis the addition of chelating agents under controlled conditions could not obtain due to operational constraints, it was decided to try this improvement strategy in the final trial nonetheless. • Regarding agricultural amendments, it was determined that the application of organic matter (7%) could significantly increase extraction in O. Picensis. Although in B. linearis clear results did not emerge due to loss of individuals, it was decided to test this strategy nonetheless in the final trial. In that trial, the addition of 6 mmol/plant of MGDA was tested in conjunction with adding compost until 7% of organic matter was reached. Results and their further analysis revealed that the application of chelator significantly increased the exchangeable Cu in the soil, and therefore generated an extraction 6.6 times higher than that in the controlled conditions. On the other hand, the application of organic matter alone, and in conjunction with chelating, significantly decreased Cu availability in relation to the controlled conditions, and therefore decreased the extraction. This may derive from the compost´s slightly alkaline pH-value, which was not envisaged since the initial sample tested had neutral pH. For B. linearis treatments had no effect. Extraction depended solely on the total Cu concentration at depths of 15-30 cm, where the roots of the plant concentrate. Considering the treatment of chelating as more successful, the number of cycles needed to remedy Cu-contaminated soil was calculated again, using the maximum, minimum and average values obtained in the treatment. Even though the results showed a decrease of 15% in the number of necessary cycles in relation to the condition without improvements, it still reached the order of centuries, making it unfeasible under real-world conditions. For B. linearis, given the improvements had no effect, the number of cycles had not been calculated again. Consequently, the research hypothesis was rejected in conclusion, since decreasing the number of cycles necessary to remedy a soil contaminated by Cu to a value lower than 10 cycles was not achieved for any of the species, using the improvements evaluated. The in-depth analysis of the results allowed projecting that the methodological difficulties probably significantly affected the results. Ensuring the use of neutral compost could have prevented lowering interchangeable Cu, thus also improving the final test results. On the other hand, controlled chelating trials demonstrated that neither the toxicity of the chelation nor the metal affected the plant, and that leaching into deep layers was very low. Thus, it is likely that higher doses of chelation could improve extraction results. Analysis also suggested that external factors such as precipitation scarcity significantly influenced the results. When in 2008 the first trials (in natural conditions and testing the application of amendments) were conducted, precipitation reached approximately double that of subsequent years of experimentation, affecting the survival and development mainly of O. affines for it being an herbaceous species. It is presumed that in a scenario of normal rainfall the results of this thesis could have significantly improved, at least for the aforementioned species. Water scarcity also increased attacks of rodent species that consumed the B. linearis individuals in the first trial, although precautions taken after the first cycle solved this problem for later trials. While the objective was not achieved, the development of the thesis allowed determining the technical constraints that a process of phytoextraction would present at real scale in the ecosystem of the study area. To obtain efficient results, the application of irrigation and protection against rodent attacks must take precedence when applying the technique on a large scale in this area, as should the use of materials (amendments or even irrigation water) that do not neutralize acidity. As projections for new research, it is suggested to prospect new accumulating species, but in veins of ore. In such areas, species have been exposed to the pressure of selection during thousands of years in comparison to only decades at anthropically contaminated sites. It is also suggested to test energy crops instead of accumulating species (for example, prickly pear, Opuntia ficus-indica Mill., which still grows in the study area). Additionally, more potential improvement strategies exist; for example the addition of mycorrhiza that has had positive effects according to other Chilean researchers. Considering the above, and the fact that phytoextraction -as of thesis completion - had not been investigated in real-world conditions, this thesis makes an important initial contribution in the pursuit of efficient decontamination strategies of sites in Chile, and specifically for the area of Puchuncaví and Quintero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Devenin, Vera Verónica. "Responsabilidad social corporativa y producción de un espacio minero. Un análisis de 23 grandes yacimientos de cobre en el mundo (2006-2010), con énfasis en Chile y Australia." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/293043.

Full text
Abstract:
El incremento significativo de proyectos mineros de las últimas décadas, particularmente en los países del Sur, ha puesto de relieve la magnitud de los impactos socio-ambientales que esta actividad conlleva. Ante esta evidencia, la industria minera, para alcanzar una licencia social para operar, ha desarrollado de forma sistemática programas de responsabilidad social corporativa en las comunidades cercanas a sus lugares de operación. Esta tesis aborda los efectos que éstas iniciativas tienen en el territorio en los que se llevan a cabo, postulando que la acción conjunta de los impactos socio-ambientales y de las acciones de responsabilidad social corporativa tienden a producir un espacio minero. La aproximación teórica utilizada fue la producción del espacio de Henry Lefebvre, estableciendo que este espacio minero se constituye a partir de las transformaciones de la naturaleza, escenario base del espacio social; las prácticas espaciales, referido a los usos y relaciones dentro del espacio; y la representación del espacio, es decir, la conceptualización, los conocimientos y saberes que se aplican al espacio y a sus elementos. La metodología utilizada para abordar la investigación fue una triangulación de métodos. Por una parte se realizó un análisis cualitativo de las acciones de responsabilidad social corporativa, que fuesen factibles de observar y de medir, correspondientes a 23 grandes yacimientos de cobre a nivel mundial para un periodo de cinco años, desde 2006 a 2010. Por otra parte, para contrarrestar la unilateralidad de los reportes de sustentabilidad, única fuente de información disponible acerca de las acciones de responsabilidad social corporativa, así como para enriquecer la interpretación de los datos, se realizó trabajo de campo. Éste consistió en observación y entrevistas semi-dirigidas a 48 personas pertenecientes a distintos ámbitos en torno a cuatro yacimientos de cobre en Chile y dos en Australia. En términos de resultados, la tesis presenta, en primer lugar, una amplia descripción de las iniciativas de responsabilidad corporativa que llevan a cabo los grandes yacimientos mineros, en este caso de cobre, en el ámbito ambiental: agua, aire, biodiversidad, energía y suelo; así como en el ámbito social: deporte, cultura y recreación, educación, educación ambiental, empleo y desarrollo productivo, grupos en situación de mayor vulnerabilidad, influencia estratégica, participación de la comunidad, patrimonio arqueológico y cultural, promoción de la minería, salud, vivienda y urbanismo, y comunidades indígenas. Esta descripción incluye las dinámicas que se generan en las comunidades a partir tanto de los impactos de la minería como de las iniciativas de responsabilidad social corporativa descritas. A partir de lo anterior, y basado en los postulados de Henry Lefebvre, la tesis propone la caracterización y el desarrollo del concepto de espacio minero, entendido éste como un espacio social dominado que contiene características identificables en múltiples contextos, que puede ser coherente o contradictorio, y cuyo radio de influencia se extiende a las comunidades adyacentes a la mina, al centro urbano más cercano capaz de entregarle servicios a la industria, hasta la zona de salida del producto minero, por lo general el puerto. La tesis presenta además un análisis de las acciones de responsabilidad social corporativa en los casos en los que se realizó trabajo de campo, dando cuenta de las especificidades que adquiere en distintos contextos y escenarios espaciales. A modo de conclusión, la tesis plantea que la responsabilidad social corporativa, en la medida que se encuentre acoplada a planes de desarrollo local, se puede constituir como un mecanismo efectivo para que las comunidades reciban beneficios de la industria minera. Por el contrario, en aquellos casos que no está acoplada a planes de desarrollo local, las tensiones que existen entre comunidad y minería tienden a mantenerse o incluso a intensificarse.
The thesis considers that both the socio-environmental impact of mining and the actions of corporate social responsibility together produce a mining space. To develop this argument, the conceptual framework used was the production of the space by Henry Lefebvre, and a qualitative analysis was made of the actions of corporate social responsibility of 23 large copper mines in the world for a period of five years (2006-2010), as well as field work (observation and interviews) around six sites in Chile and Australia. The results of the thesis first of all present a broad description of the initiatives of corporate responsibility carried out by the large mining sites in the area of the environment (water, air, biodiversity, energy and soil) and in the social area (sport, culture and recreation, education, environmental education, employment and productive development, groups in a situation of greater vulnerability, strategic influence, community participation, archaeological and cultural heritage, promotion of mining, health, housing and urban development, and indigenous communities). This description includes the dynamics produced in the communities from both the impacts of mining and the described corporate social responsibility initiatives. Secondly, the thesis presents a characterisation of the mining space in terms of the transformations it implies in nature, the base scenario of the social space; the spatial practices, referring to the uses and relations within the space, and the representation of the space, in other words the conceptualization, the knowledge and wisdom applied to the space and to its elements. This characterization is used to develop the concept of mining space. Finally, the thesis presents the strategies of corporate social responsibility distinguishing between spatial scenarios by using the experience of the fieldwork. As a conclusion, the thesis considers that corporate social responsibility, being connected to local development plans, may be constituted as an effective mechanism for communities to receive benefits from the mining industry.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Vicencio, Celis Andrés Alejandro. "Co-Simulación de leyes de cobre total y cobre soluble." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146575.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil de Minas
La evaluación de yacimientos es una etapa temprana dentro de la vida de un proyecto minero y, tiene un alto impacto en el desarrollo del mismo. Las decisiones que se toman en los siguientes procesos de una mina, están ligadas a los resultados entregados por esta etapa. El modelo que se obtiene del yacimiento es utilizado para tener una planificación a largo plazo, la cual varía a medida que se obtiene mayor información durante la vida de la mina. De esta manera, entre más preciso sea el modelo y más información entregue, la primera planificación tendrá una base mucho más estable y constante a lo largo del proyecto. En este trabajo de memoria, se trabaja con muestras de sondajes de exploración con información de leyes de cobre total y cobre soluble. Además, se acompaña de alguna información geológica como mineralizaciones y litologías presentes en las muestras. Con esta base de datos, se desarrolla un análisis exploratorio para tener una visión clara de las características de los datos. Luego, se desarrolla una metodología de co-simulación de dos variables relacionadas por medio de una restricción geoquímica. Estas variables son el cobre total y la razón de solubilidad, esta última, obtenida de la razón entre cobre soluble y cobre total. A estas variables se les aplica una transformación gaussiana y un posterior análisis variográfico, del cual se obtiene un modelo lineal de corregionalización. Finalmente, para hacer la co-simulación multigaussiana se utiliza el algoritmo de bandas rotantes. Una vez que se obtienen los escenarios de las simulaciones, se validan comparándolos con las estadísticas de los datos originales, la distribución espacial de las leyes simuladas, las correlaciones entre las leyes de cobre total y soluble y, la respectiva restricción geoquímica. Cuando el modelo se acepta como representativo de los datos utilizados, se realiza un estudio de probabilidad de enviar los bloques a diferentes destinos, utilizando las leyes de cobre total y la razón de solubilidad de cada bloque. Además, se hacen modelos de probabilidad de superar una cierta ley de corte de cobre total. Con estos resultados, se concluye que las simulaciones son un proceso muy útil e importante al momento de tener una planificación en el largo plazo. Si bien se trabaja con minerales oxidados, no siempre el mejor destino será la lixiviación como se podría deducir en un comienzo. Es importante hacer un estudio de las leyes obtenidas para tener un mapa de probabilidades de cada bloque con su respectivo destino y así, obtener la mejor recuperación del bloque en el proceso óptimo.
16/10/2021
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Benario, Figueroa María José. "Aplicación de modelos de agotamiento considerando exploración y nuevos descubrimientos para el caso del cobre." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140565.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil de Minas
Los modelos de agotamiento toman relevancia en la época de los 70 debido al alza en los precios del petr óleo, y se aplican en gran medida a esta industria. Resulta interesante estudiar y aplicar estos modelos a la industria del cobre con el n de analizar la estrategia optima de producción y exploraci ón considerando el agotamiento de los recursos y compararla con la realidad. En el siguiente trabajo se aplican modelos de agotamiento considerando el efecto de la exploraci ón y nuevos descubrimientos para el mercado del cobre, para esto se cuenta con una base de datos representativa de doce paí ses que comprende el periodo de 1997 hasta el 2014. Se plantea el modelo de agotamiento para el caso de competencia perfecta y monopolio considerando que los costos de extracci ón dependen del nivel de reservas y la cantidad producida, y los nuevos descubrimientos de la cantidad de descubrimientos acumulados y del esfuerzo en exploraci ón, que para los efectos de este trabajo es el gasto en exploraci ón deflactado por el costo de la maquinaria y mano de obra del sector. Al parametrizar dichas funciones de la base de datos se obtienen resultados estadí sticamente signi cativos y coefi cientes R2 de 0,07 y 0,34 respectivamente. Al aplicar el modelo se obtienen resultados consistentes con la teorí a y la paramatrizaci on de las funciones. Considerando una tasa de descuento de 5 %, la cantidad producida durante el periodo de estudio se encuentra dentro del rango optimo modelado de competencia perfecta y monopolio, por lo que se puede considerar consistente con las preferencias de la sociedad. El gasto en exploraci ón se encuentra bajo el optimo de competencia perfecta y monopolio durante el periodo de estudio, lo que indica que mayores esfuerzos habr ían sido necesarios en esta area para acercarse al optimo modelado.
Depletion models become relevant in the seventies, due to rising oil prices, and are mostly applied in this industry, however it's interesting to study and apply these models to the copper industry in order to analyze the optimal strategy of exploration and production considering resource depletion and compare it with reality. In this paper depletion models are aplyed considering the e ect of exploration and new discoveries for the copper market, using a representative database of twelve countries covering the period 1997 to 2014. In the depletion model for the case of perfect competition and monopoly, extraction costs depend on the level of reserves and the quantity produced, while new discoveries depend on the amount of accumulated discoveries and exploration e orts, which for the purposes of this work is the exploration expenditure de ated by the cost of machinery and labor in the sector. These functions are obtained of the database and the results are statistically signi cant with coe cients R2 of 0.07 and 0.34 respectively. The model results consistent with the theory and the functions obtained from de database. Considering a discount rate of 5 %, it can be noticed that the amount produced during the study period is in the optimal range of perfect competition and monopoly, so it has been consistent with preferences of society. Exploration spending is under perfect competition's and monopoly's optimum over the study period, indicating that greater e orts should be necesary in this area.
20/5/2021
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Arana, Bautista Rita Alexandra. "Alternativa verde para la flotación de minerales sulfurados de cobre mediante el uso de un líquido iónico y reactivos orgánicos naturales." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15027.

Full text
Abstract:
El uso de los reactivos orgánicos naturales como colectores y/o depresores en la flotación de minerales se han reportado en los últimos años como reemplazo de un colector o depresor usado habitualmente en la flotación mineral, pero no se han usado estos reactivos en una misma flotación ni mucho menos para minerales peruanos. En el presente trabajo se propone la flotación de minerales sulfurados de cobre de tres minas ubicadas en el Perú, con reactivos orgánicos naturales (almidón, ácidos húmicos y quebracho) como colectores y depresores, además del peróxido de hidrógeno y un líquido iónico considerados como reactivos verdes. Los resultados muestran que los reactivos orgánicos naturales son muy eficientes como colectores y depresores de cobre y hierro respectivamente, resaltando los ácidos húmicos y fúlvicos como colectores respecto al almidón y el líquido iónico. El peróxido de hidrógeno actúa como depresor de pirita respecto al quebracho y almidón. La microflotación verde con el sistema ácidos húmicos y fúlvicos – peróxido de hidrógeno es la más eficiente, su principal ventaja es el alto % recuperación de cobre y la efectiva depresión del hierro como pirita. Además, el uso de estos reactivos tiene un menor impacto ambiental al ser los ácidos húmicos y fúlvicos residuos orgánicos que son descartados de diferentes industrias. Las interacciones existentes entre el mineral y los posibles reactivos de flotación se caracterizan mediante FT - IR y SEM - EDS. En comparación con la flotación convencional y tradicional, este nuevo método no solo evidencia un alto porcentaje de recuperación de cobre y un mínimo % de recuperación de hierro, sino también se clasifica como flotación verde de acuerdo a la Estrella Verde.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

López, Príncipe Pedro Hugo, and Nizama Orlando Santos Ipanaqué. "Caracterización y optimización de flotación a nivel laboratorio del mineral de cobre de la minera Candelaria." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3272.

Full text
Abstract:
El presente trabajo fue desarrollado en las instalaciones del departamento de Metalurgia de la Universidad de Santiago de Chile entre los meses Septiembre 2000 a Febrero 2001. El mineral extraído de la Minera Candelaria (tamaño 4”) fue sometido a preparación mecánica para obtener muestras de 1000 gr. mediante ensayos sucesivos de chancado y zarandeo hasta obtener una granulometría 100 % - malla 10 Tyler. Se realizó la caracterización mineralógica para analizar el grado de asociación del mineral de cobre y otros minerales con la ganga, la mayor parte de calcopirita se encuentra asociada con la ganga cuarcífera y no se aprecia encapsulamiento alguno; aquello facilitará su completa liberación en las etapas posteriores de conminución. Se realizó curvas de moliendabilidad a través de pruebas sucesivas de molienda para controlar la granulometría del producto de la molienda a ser investigada en la flotación. Además de la granulometría, el pH de la pulpa, los colectores (SF-323, y Hostaflot LIB-C), el espumante MIBC y la velocidad de agitación son las variables de flotación a investigar. El principal objetivo del presente estudio es la obtención de la recuperación óptima de cobre en flotación a nivel de laboratorio; el cual fue llevado a cabo mediante el empleo de los diseños experimentales. El estudio fue realizado en 3 fases. En la primera fase, mediante diseños factoriales fraccionados 2K-1 (k = 6) se obtuvo la ecuación a escala natural de primer orden: Donde la recuperación de cobre (Yest) está en función de las dos variables más influyentes, como son el grado de molienda (% pasante a malla 100 Tyler), Z2 y la velocidad de agitación de la pulpa en rpm, Z6. Aquello fue el resultado de una evaluación de seis variables indicadas para la investigación. En la segunda fase se determinó las regiones óptimas mediante la técnica de pendiente del máximo ascendente. En esta fase se obtuvo 91.64 % como la recuperación máxima de cobre con una granulometría de 94.48 % - malla 100 Tyler (Z2) y 900 rpm de agitación (Z6). En la tercera fase se realizó la optimización final del proceso mediante un diseño rotable hexagonal. Dado que por debajo de 900 rpm de velocidad de agitación fue imposible la formación de espumas necesarias para la flotación, se tomó como centro del diseño final agitación de 925 rpm y granulometría de 92 % -malla 100 Tyler, puesto que según los resultados de la etapa anterior la máxima recuperación de cobre estaría alrededor de estos rangos. Realizado los análisis de esta fase se observó que la máxima recuperación de cobre fue 92.57 %, con granulometría de 94% - malla 100 Tyler (Z2), y agitación de 915 rpm (z6). Esta recuperación es significativamente mayor al de la planta concentradora que reporta 87 %.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography