Academic literature on the topic 'Minerales de oro'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Minerales de oro.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Minerales de oro"
Geno, Orlando J. "Connotadores humorísticos." Cuadernos de Literatura, no. 10 (June 12, 2001): 11. http://dx.doi.org/10.30972/clt.0103150.
Full textCanterbury, Dennis C. "El capitalismo extractivo: el caso de Guyana." Estudios Críticos del Desarrollo 3, no. 4 (January 20, 2013): 145–89. http://dx.doi.org/10.35533/ecd.0304.dcc.
Full textOspina Correa, Juan David, Juan Guillermo Osorio Cachaya, Carlos Mario Serna Zuluaga, Erica Mejía Restrepo, Carlos Enrique Giraldo Vélez, and José Alejandro Posada Montoya. "Mineralogía del proceso de lixiviación de oro en minerales refractarios con soluciones de tiosulfato." Informador Técnico 80, no. 2 (December 22, 2016): 128. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.482.
Full textSantamaría Roncancio, José Isaí, Robinson De Jesús Torres Gómez, Mario Parra Pinilla, and César Armando Ortiz Otálora. "Comparación de cianuro y tiourea como agentes lixiviantes de un mineral aurífero colombiano." REVISTA FACULTAD DE INGENIERÍA 22, no. 34 (January 15, 2013): 97. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.2222.
Full textdel Barrio Martín, S., R. Martínez Orio, and A. Sánchez. "El beneficio del oro en minerales refractarios de la Faja Pirítica." BOLETÍN GEOLÓGICO Y MINERO 130, no. 2 (June 2019): 341–59. http://dx.doi.org/10.21701/bolgeomin.130.2.007.
Full textRojas Reyes, Nestor Ricardo, Luver Echeverry-Vargas, and Jesús Cataño-Martínez. "Characterization by QEMSCAN and FE-SEM of ore bodies gold artisanally treated with mercury in Antioquia, Colombia // Caracterización por QEMSCAN y FE-SEM de yacimientos de oro tratados artesanalmente con mercurio en Antioquia, Colombia." Prospectiva 15, no. 2 (July 6, 2017): 107–16. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v15i2.1199.
Full textSalazar, Ana Milena, and Darío Lozada. "Optimización de una operación minera (geometalurgia) – caso de estudio Minereicis S.A." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (October 2, 2018): 15–19. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.816.
Full textGaviria, Sergio, and Jennifer Angel-Amaya. "Geoindicadores aplicados al estudio de los efectos ambientales de la explotación de oro aluvial en la cuenca baja del río Quito, Chocó (Colombia)." Gestión y Ambiente 22, no. 2 (July 1, 2020): 235–56. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v22n2.80078.
Full textParga, J. R., and F. R. Carrillo. "Avances en los métodos de recuperación de oro y plata de minerales refractarios." Revista de Metalurgia 32, no. 4 (August 30, 1996): 254–61. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.1996.v32.i4.907.
Full textTaylor Hansen, Lawrence Douglas. "El oro que brilla desde el otro lado: aspectos transfronterizos de la fiebre del oro californiana, 1848-1862." Secuencia, no. 77 (January 1, 2010): 041. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i77.1115.
Full textDissertations / Theses on the topic "Minerales de oro"
Hernández, Quiroga Danilo Alberto. "Diseño de un simulador de procesamiento de minerales con oro." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112480.
Full textEl oro rara vez se encuentra en la naturaleza formando compuestos, a diferencia de otros metales como cobre o zinc. Sus presentaciones habituales son en estado nativo o formando aleaciones, generalmente con plata. Se asocia de diversas formas con otros minerales. Entre los más comunes, se encuentran los sulfuros de fierro como pirita o arsenopirita, los sulfuros de cobre como calcopirita, o los carbonatos. En estas asociaciones, el oro puede presentarse en tamaños tan grandes que las partículas pueden estar liberadas, o tan pequeñas que puede distribuirse en forma atómica en la estructura cristalina del mineral, llegando incluso a estar completamente dentro de ella. Esta multiplicidad de presencias del oro, en asociación y ocurrencia, es lo que a la fecha ha dificultado definir la mejor opción de procesamiento para las mineralogías desde donde se desea recuperar oro. Por lo tanto, la composición mineralógica del depósito mineral, influye fuertemente en la definición y selección del proceso de beneficio de minerales de oro. Frente a esta dificultad, se ha desarrollado una herramienta computacional que permite simular, en estado estacionario, distintas rutas de procesamiento para minerales con oro a partir de criterios de diseño. Estos criterios pueden ser obtenidos de pruebas de laboratorio, información de benchmarking o la experiencia del usuario en el desarrollo de procesos. Esta herramienta se construyó con el software Microsoft Excel, aprovechando sus poderosas funciones para dar solución a problemas de tipo práctico. El simulador entrega como resultados el balance de materiales y agua de la ruta seleccionada, la composición del metal Doré, la composición de los descartes, los requerimientos de agua fresca y los requerimientos de reactivos necesarios para el procesamiento. Se presenta también en el documento, información relevante a la definición del proceso productivo. El propósito de esta información, es dar a conocer las opciones de procesamiento de más uso en la industria basándose en las características mineralógicas del material a tratar. Se presenta la simulación de un caso actual, entregando los criterios de diseño utilizados, las operaciones unitarias seleccionadas y los resultados obtenidos.
Julca, Vera Diego Armando, and Barreto Jorge Alberto Ortiz. "Recuperación de oro en minerales sulfurados de baja ley en la provincia de Casma." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6475.
Full textTesis
Alegría, Olivera Luis Aquiles. "Distribución y ocurrencia de mercurio en el yacimiento de cobre y oro Tambo de Oro, Punitaqui, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152417.
Full textEl yacimiento Tambo de Oro, ubicado en la cuarta región de Chile, a 114 kilómetros al sur de La Serena, corresponde a un sistema de vetas y brechas estratiformes con características epitermales y mesotermales, de edad Cretácico Inferior. En el presente trabajo se realiza un estudio de la distribución y ocurrencia de Hg en el depósito, con énfasis en las unidades que controlan la mineralización y son explotadas. Esta investigación se llevó a cabo en dos etapas principales, la primera consiste en determinar las especies minerales portadoras de Hg a través de análisis químicos y mineralógicos, mientras que en la segunda se desarrolla un modelo del yacimiento junto con interpolaciones de Hg perjudicial (≥ 5ppm) y otros elementos de interés. Los resultados del análisis geoquímico y calcográfico indican que el Hg en Tambo de Oro puede ocurrir como impureza en sulfosales de la serie de la tetraedrita-tenantita, que a su vez se encuentran reemplazando completa o parcialmente a los granos de calcopirita a través de márgenes o planos de debilidad. También se tiene evidencia de mercurio en la especie coloradoita (HgTe), siendo este un teluro que está estrechamente asociado a la precipitación de oro nativo en Tambo de Oro. A partir de los sólidos de mercurio y antimonio críticos (≥5ppm y ≥10ppm respectivamente) generados, se determinó que las sulfosales de la serie tetraedrita-tenantita se pueden encontrar a lo largo de todo el depósito de manera puntual, con una mayor probabilidad de ocurrencia en la zona entre las coordenadas 6584900 N - 6585100 N y 287450 E - 287550 E, y las cotas -100 y 100 m s. n. m. Por otro lado, los sólidos de mercurio y teluro críticos (≥5ppm en ambos), indican que la coloradoita presente en Tambo de Oro se encuentra acotada a la zona de la brecha hidrotermal (HBx), en donde además habría ocurrencia de calaverita (AuTe2). Con los resultados obtenidos del estudio de concentrado de la planta, se plantea que un alto porcentaje de las sulfosales de la serie tetraedrita-tenantita extraídas en el depósito se están depresando durante la flotación, mientras que las especies de teluro presentes en el depósito (coloradoita y calaverita) se están flotando junto a la pirita y calcopirita.
Este trabajo ha sido financiado por la empresa HMC Gold SCM
Sánchez, Quispe Luis Alberto, and Jaimes Edwar Wilmer Villavicencio. "Evaluación sistematizada y proceso metalúrgico para minerales sulfurados complejos de oro de la mina Coricancha." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3496.
Full text--- Peru, which is a rich country in amount of ores and gold reserves, moreover; it has an attractive minerals sector to the world and of great importance in national economic development. However, in the metallurgy of gold ores, there are minerals called refractory or complex, where free fine gold is trapped or associated with sulfides (pyrite and arsenopyrite), this problem can be seen in the concentrator Tamboraque, which uses inefficient conventional metallurgical processes and of high operating costs. Hence, the present research found an alternative treatment for this type of complex mineral, consisting in a total flotation in a first stage and then a special differential flotation in the second stage, obtaining as a result a reduction of 76.82 % treatment volume, 78.31 % the consumption of reagents, 63.64 % presence of toxic reactive in general tailings, 55.85 % and 55.04 % the volume of water and operating expenses used in flotation circuits in thereof. Furthermore, it was determined that a minimum investment of U.S. $ 406,160.73, this proposal can be implemented using only their own facilities and resource, generating an annual income of U.S. $ 222,486.01, and significant advantages in the environmental, technical and economic aspect. Keywords: Refractory ores, cyanidation, flotation, arsenopyrite
Tesis
Pasquel, Rodriguez Enrique. "Entre mangos y oro: reformando el sistema de propiedad de los minerales." THĒMIS-Revista de Derecho, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107777.
Full textRomán, Moraga Nelson José. "Distribución y ocurrencia de oro en los depósitos tipo pórfido cobre-molibdeno y cobre-oro en los Pelambres, Chile Central." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115550.
Full textEl conjunto Los Pelambres-Frontera, ubicado en Chile central, a 190 km al norte de Santiago, es un sistema de pórfido gigante, de edad Mioceno tardío - Plioceno temprano, conformado por el depósito tipo pórfido Cu-Mo Los Pelambres y por el depósito tipo pórfido cuprífero Frontera. En este trabajo se presenta un estudio de la distribución y ocurrencia de Au en ambos pórfidos, aspectos que no han sido explorados en detalle con anterioridad. El presente estudio tiene dos líneas de trabajo principales: la primera es el estudio de información sobre Au de previa disposición, mientras que la segunda es un plan de muestreo que incluye análisis químicos y mineralógicos. Se realizaron, entre otros, análisis de Au en separados de minerales de interés. Los resultados muestran que la distribución espacial de Au no es homogénea. En Los Pelambres, se reconocen al menos tres zonas anómalas de Au ([Au] mayor o igual a 0,1 ppm): Zona Anómala Noreste-Este (ZANE-E), Zona Anómala Fondo Mina (ZAFM) y Zona Anómala Sureste (ZASE). En Frontera, se reconoce una zona anómala, Zona Frontera, que es de dimensiones y leyes de Au mayores a las anomalías de Los Pelambres. La distribución espacial de Au no es controlada por procesos supérgenos ni por alteración hidrotermal en Los Pelambres-Frontera. Se definen tres ambientes de mineralización de Au: (1) oro de alteración potásica con mineralización de bornita y calcopirita, el cual comprende la mayor parte de las zonas anómalas antes mencionadas, y en el cual el oro está asociado principalmente a bornita (como partículas de Au nativo y en solución sólida), y en menor medida, a calcopirita, molibdenita y magnetita; (2) oro de alteración cuarzo-sericítica con mineralización de calcopirita y pirita, ambiente en el cual Au está asociado, como partículas de Au nativo y electrum, a calcopirita, pirita y ganga; y (3) oro en niveles lixiviados y de enriquecimiento supérgeno, donde el oro, inicialmente de los ambientes anteriores, pasa a estar asociado, en niveles lixiviados, a óxidos e hidróxidos de Fe o Mn, y en niveles de enriquecimiento supérgeno, a calcosina y covelina (como partículas de Au nativo o electrum). Aunque no se detectaron partículas libres de Au nativo en Los Pelambres-Frontera, este tipo de ocurrencia no se descarta. Se plantea que la introducción de Au a los depósitos estuvo ligada a fluidos mineralizadores asociados principalmente a episodios de intrusión de Pórfido A y de formación de brechas hidrotermales asociadas. Se propone que Au precipitó debido a saturación, por procesos de enfriamiento y por reducción en fS2 por precipitación de sulfuros, en etapas de alteración hidrotermal tempranas (alteración potásica) relacionadas, a su vez, a eventos de vetillas tempranas T4 y A.
Torres, Pacheco Victor Julio. "Caracterización de la mineralización de oro y cobre en el proyecto Calamaca. Región La Libertad." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8364.
Full textEl Proyecto Calamaca está ubicado en el distrito minero de Huamachuco, región que alberga varios yacimientos y proyectos significativos con recursos de oro mayores de 30 millones de onzas. Geomorfológicamente, se localiza en la parte oriental de la cordillera occidental, los principales tipos de rocas presentes son: (1) lutitas y limolitas jurásicas de la Formación Chicama; (2) Areniscas cretácicas con intercalaciones de limolitas de la Formación Chimú y (3) Pórfidos dioríticos del Mioceno. Estructuralmente, se encuentra dentro del eje de un anticlinal regional de rumbo NW, en el que las rocas dominantes son las secuencias jurásicas e intrusiones de pórfidos dioríticos, mientras que las areniscas cretácicas se encuentran en los flancos. El área de estudio comprende 5 km2 y está situado en el eje del anticlinal, donde ocurren vetas y venillas con orientación NW y NE, estas estructuras mineralizadas están alojadas dentro de los pórfidos dioríticos y rocas sedimentarias, se reconocieron dos etapas de mineralización: (1) Pirita + Arsenopirita con altas leyes de oro, los cuales pertenecen a un ambiente de baja sulfuración; (2) Una etapa con Calcopirita + Esfalerita + Galena + Molibdenita + Tenantita, indicando un ambiente epitermal de sulfuración intermedia con menor oro. Ambos eventos con una alteración hidrotermal de Cuarzo, micas blancas (sericita, muscovita, paragonita) + Arcillas (caolinita, illita, esmectita y dickita). Los análisis petrográficos y SEM demuestran que el oro en este depósito está relacionado con Arsenopirita en la etapa de baja sulfuración. Sin embargo, la tendencia tectónica y metalogenética en la región está dominada por ambientes epitermales de intermedia hacia alta sulfuración y pórfidos. Por lo tanto, para una mejor comprensión de este sistema se lleva a cabo un estudio de inclusiones fluidas, que indican temperaturas de 220 ° C a 300 ° C y salinidades de 2.5% a 5.6% de NaCl. La fase de vapor analizada con la microsonda raman muestra la presencia de CO2 y CH4, lo que sugiere un efecto reductor como producto de la interacción de los fluidos hidrotermales con la roca caja de la Formación Chicama. Respecto a términos de exploración, según el vector de temperatura se determina un “target” principal de mayor temperatura, basado en el estudio de inclusiones fluidas. Dicho estudio se realiza en muestras a elevaciones similares (3500 +/- 50 msnm) y dentro del mismo evento de mineralización, como resultado se observa un gradiente de temperatura de 230 ° C en el borde exterior a 290 ° C en el posible núcleo del Sistema Epitermal de baja a intermedia sulfuración.
Tesis
Araujo, Torres Mireylly Gazdali. "Optimización de la cinética de flotación en la recuperación de oro de minerales mixtos en Cerro Corona Goldfields La Cima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9696.
Full textBusca algunas alternativas que permitan recuperar el oro asociado a minerales oxidados y sulfurados mediante la mezcla de su componente principal (sulfuro de cobre) con minerales oxidados utilizando, para ello, el proceso metalúrgico de flotación. El desarrollo de esta investigación evalúa muestras de este tipo de mineral con contenidos de un 15%, 10% y 5% de mineral oxidado. De esta manera se busca evaluar cuál de éstas permite obtener una mayor recuperación de oro sin perjudicar, la ley de cobre y la recuperación del mismo, en el concentrado. Para determinar las especies mineralógicas, con las que se halla asociado el oro, y el grado de liberación de dichas especies se ha realizado un estudio de microscopía óptica de secciones pulidas de: cabeza, concentrado y relave. Asimismo se lleva a cabo “un diseño de experimentos” para fijar las variables óptimas de dosificación de colectores y PH adecuadas para este proceso. Una vez fijadas las variables a emplearse en el proceso, y con el objetivo de incrementar la cinética de flotación, se utilizan dos colectores adicionales en la etapa de molienda: mezcla de xantatoformiato + tionocarbamato y amilo amílico xantato ester (esteres xanticos). Al final de todo el estudio se obtiene mejor rendimiento metalúrgico con 15g/t de una mezcla de (xantatoformiato + tionocarbamato), logrando un incremento de 13% en la recuperación de oro.
Tesis
Cusiquispe, Hancco Danny Daniel. "Procesos metalúrgicos alternativos para recuperar cobre y oro a partir de minerales oxidados cianicidas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7477.
Full textLa muestra de mineral oxidado procede de Poroma, distrito de Nazca, departamento de Ica. La ley de cabeza según el ensayo químico realizado al mineral es de 9.14% para el cobre y 11.60 g/TM para el oro. La caracterización de la muestra se realiza en el microscopio óptico polarizado de la Escuela Académico - Profesional de Ingeniería Geológica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Se observa la presencia de calcopirita, pirita, covelita, calcocita, malaquita, magnetita y gangas. En el proceso de segregación se obtiene una recuperación de cobre de 45.23% con una calidad del concentrado segregado de 3.92% de cobre y un radio de concentración de 1.85. El relave del proceso de segregación fue cianurado, obteniéndose una recuperación de 84.80% en oro y 14.55% en cobre, con un consumo de cianuro de sodio de 42.60 Kg/TM y 19.15 Kg/TM de cal con un tiempo de cianuración de 24 horas. Los resultados de la flotación indican una recuperación de oro de 60.95%, cobre de 28.13%, la calidad del concentrado es de 129.50 g/TM de oro y 27.88% de cobre con un radio de concentración de 35.12. Los resultados de la cianuración de los relaves de flotación son una recuperación de oro y cobre de 35.48% y 27.20% respectivamente con un consumo de cianuro alto de 95.15 Kg/TM y cal 6.96 Kg/TM con un tiempo de cianuración de 24 horas. Finalmente la lixiviación de cobre con H2S04 arroja una recuperación de 87.21% con un tiempo de lixiviación de 3 hrs, y la cianuración de su relave tiene una recuperación de oro y cobre de 84.46% y 79.47% respectivamente para un tiempo de cianuración de 24 hrs, con un consumo de cianuro de 29.35 Kg/TM y cal de 24.25 Kg/TM. Comparando los resultados obtenidos de los tres procesos metalúrgicos mencionados, se concluye que el mejor proceso para minerales oxidados cianicidas es la lixiviación ácida, seguida de la cianuración de sus relaves.
Tesis
Sandoval, Miranda Claudio Andrés. "Herramienta para evaluar recursos minerales incrementales, mina El Peñón." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168497.
Full textEl presente trabajo, que presenta valores factorizados para mantener la confidencialidad de los mismos, busca determinar la factibilidad de la inclusión de minerales incrementales (marginales) mediante una evaluación económica iterativa que procure maximizar el valor del negocio y recalcular la ley de corte óptima de la mina El Peñón, propiedad de Yamana Gold Inc. y operada por Minera Meridian Ltda. Actualmente, como caso base, la mina el Peñón presenta 40 sectores con reservas económicamente explotables, a una ley de corte equivalente de 4.0 g/ton, con un costo mina fijo de 109.5 US$/ton de mineral y un costo planta fijo de 34.23 US$/ton procesada. Respecto al análisis de marginalidad se considera una ley de corte marginal de 1.9 g/ton. En este análisis, se determinó mediante el estudio de 10 sectores representativos de la mina que la ley de corte óptima corresponde en una instancia primaria a 4.5 g/ton según la metodología de K. Lane y con un incremento a 5.4 g/ton afinando el cálculo mediante la utilización de flujos de caja iterativos obteniendo un aumento en el VAN de 15 MUS$ respecto al caso base actual. Se realiza además un análisis de marginalidad que determina que la ley de corte marginal corresponde a 2.4 g/ton e incrementa el VAN anterior en 43 MUS$ con lo que se demuestra que la inclusión de los minerales incrementales logra agregarle valor al negocio minero. Adicionalmente, se genera un resumen de costos y mineralogías que permite generar costos mina y planta diferenciados por sector y así poder realizar una evaluación económica más precisa según las características intrínsecas de cada sector. Por último, se entrega una herramienta creada en Visual Basic Applications de Office Excel que permite generar estos cálculos de manera automática, utilizando parámetros modificables en el tiempo y analizando múltiples casos posibles de manera simultánea al agregar la iteración dentro del estudio.
Books on the topic "Minerales de oro"
Wills, B. A. Wills' mineral processing technology: An introduction to the practical aspects of ore treatment and mineral recovery. 7th ed. Amsterdam: Elsevier/BH, 2006.
Find full textWills, B. A. Wills' mineral processing technology: An introduction to the practical aspects of ore treatment and mineral recovery. 7th ed. Amsterdam: Elsevier/BH, 2006.
Find full textTim, Napier-Munn, Wills, B. A. Mineral processing technology., and Julius Kruttschnitt Mineral Research Centre., eds. Wills' mineral processing technology: An introduction to the practical aspects of ore treatment and mineral recovery. 7th ed. Amsterdam: Elsevier/BH, 2006.
Find full textWills, B. A. Wills' mineral processing technology: An introduction to the practical aspects of ore treatment and mineral recovery. 7th ed. Amsterdam: Elsevier/BH, 2006.
Find full textCriddle, A. J., and C. J. Stanley, eds. Quantitative Data File for Ore Minerals. Dordrecht: Springer Netherlands, 1993. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-011-1486-8.
Full textI, Revnivt͡s︡ev V., and T͡S︡arev Dmitriĭ Ivanovich, eds. Napravlennye prevrashchenii͡a︡ mineralov. Novosibirsk: "Nauka," Sibirskoe otd-nie, 1992.
Find full textM, Evans Anthony, ed. Ore geology and industrial minerals: An introduction. 3rd ed. Oxford: Blackwell Scientific Publications, 1993.
Find full textJ, Burke E. A., ed. Tables for microscopic identification of ore minerals. 2nd ed. New York: Dover, 1985.
Find full textEvans, Anthony M. Ore geology and industrial minerals: An introduction. 3rd ed. Oxford: Blackwell Scientific Publications, 1993.
Find full textBook chapters on the topic "Minerales de oro"
Crowson, Phillip. "Iron Ore." In Minerals Handbook 1992–93, 119–24. London: Palgrave Macmillan UK, 1992. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-349-12564-7_19.
Full textCrowson, Phillip. "Iron Ore." In Minerals Handbook 1994–95, 129–34. London: Palgrave Macmillan UK, 1994. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-349-13431-1_21.
Full textCrowson, Phillip. "Iron Ore." In Minerals Handbook 1996–97, 179–86. London: Palgrave Macmillan UK, 1996. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-349-13793-0_22.
Full textEdmond, J. M., K. L. Damm, and T. S. Bowers. "The Chemistry of Submarine Ore-Forming Solutions." In Marine Minerals, 339–47. Dordrecht: Springer Netherlands, 1987. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-009-3803-8_23.
Full textAnnels, Alwyn E. "Geostatistical Ore-reserve Estimation." In Mineral Deposit Evaluation, 175–245. Dordrecht: Springer Netherlands, 1991. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-011-9714-4_4.
Full textBrewer, P., and P. Morse. "Ore-evaluation Case Histories." In Mineral Deposit Evaluation, 351–432. Dordrecht: Springer Netherlands, 1991. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-011-9714-4_8.
Full textPiña, Rubén. "Ore-Forming Processes in the Aguablanca Ore Deposit." In SpringerBriefs in World Mineral Deposits, 59–78. Cham: Springer International Publishing, 2018. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-93154-8_5.
Full textAnnels, Alwyn E. "Ore-reserves by ‘Classical Methods’." In Mineral Deposit Evaluation, 96–174. Dordrecht: Springer Netherlands, 1991. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-011-9714-4_3.
Full textPetruk, William. "Applied Mineralogy in Ore Dressing." In Mineral Processing Design, 2–36. Dordrecht: Springer Netherlands, 1987. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-009-3549-5_2.
Full textRečnik, Aleksander. "Minerals of the Idria Ore Deposit." In Minerals of the mercury ore deposit Idria, 33–100. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2012. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-31632-6_5.
Full textConference papers on the topic "Minerales de oro"
Ilyina, V. P., and P. V. Frolov. "Ultramafic rocks of the Aganozero chromium ore deposit (South Karelia) as a non-conventional magnesium-silicate raw material for the production of new ceramic materials." In Mineralogical and technological appraisal of new types of mineral products. Petrozavodsk: Karelian Research Center of RAS, 2019. http://dx.doi.org/10.17076/tm13_11.
Full textNakajima, Yasuharu, Joji Yamamoto, Tomoko Takahashi, Blair Thornton, Yuta Yamabe, Gjergj Dodbiba, and Toyohisa Fujita. "Development of Elemental Technologies for Seafloor Mineral Processing of Seafloor Massive Sulfides." In ASME 2019 38th International Conference on Ocean, Offshore and Arctic Engineering. American Society of Mechanical Engineers, 2019. http://dx.doi.org/10.1115/omae2019-96040.
Full textDemi, G., S. Boci, and S. Cico. "Improvement of Bulqiza chromium ore treatment." In The 8th International Mineral Processing Symposium. Taylor & Francis Group, 6000 Broken Sound Parkway NW, Suite 300, Boca Raton, FL 33487-2742: CRC Press, 2017. http://dx.doi.org/10.4324/9780203747117-18.
Full textBonifazi, Giuseppe, Nicoletta Picone, and Silvia Serranti. "Ore minerals textural characterization by hyperspectral imaging." In IS&T/SPIE Electronic Imaging, edited by Karen O. Egiazarian, Sos S. Agaian, and Atanas P. Gotchev. SPIE, 2013. http://dx.doi.org/10.1117/12.2003054.
Full textTannverdi, M., H. Mordoğan, U. İpekoglu, and S. İrğiil. "Thiosulphate: An alternative lixiviant for gold ore." In The 8th International Mineral Processing Symposium. Taylor & Francis Group, 6000 Broken Sound Parkway NW, Suite 300, Boca Raton, FL 33487-2742: CRC Press, 2017. http://dx.doi.org/10.4324/9780203747117-98.
Full textArslan, F., and B. Sayiner. "Ammoniacal thiosulphate leaching of Ovacik gold ore." In The 8th International Mineral Processing Symposium. Taylor & Francis Group, 6000 Broken Sound Parkway NW, Suite 300, Boca Raton, FL 33487-2742: CRC Press, 2017. http://dx.doi.org/10.4324/9780203747117-99.
Full textSaifujjaman, Md, Kwangkook Jeong, and Shinku Lee. "Modeling for Mineral Redistribution of Coal Blending During Pulverized Coal Combustion." In ASME 2018 International Mechanical Engineering Congress and Exposition. American Society of Mechanical Engineers, 2018. http://dx.doi.org/10.1115/imece2018-87834.
Full textIwasaki, I. "Iron ore beneficiation in the USA: Past and future." In The 8th International Mineral Processing Symposium. Taylor & Francis Group, 6000 Broken Sound Parkway NW, Suite 300, Boca Raton, FL 33487-2742: CRC Press, 2017. http://dx.doi.org/10.4324/9780203747117-53.
Full textNakajima, Yasuharu, Joji Yamamoto, Shigeo Kanada, Sotaro Masanobu, Ichihiko Takahashi, Jun Sadaki, Ryosuke Abe, Katsunori Okaya, Seiji Matsuo, and Toyohisa Fujita. "Study on Seafloor Mineral Processing for Mining of Seafloor Massive Sulfides." In ASME 2012 31st International Conference on Ocean, Offshore and Arctic Engineering. American Society of Mechanical Engineers, 2012. http://dx.doi.org/10.1115/omae2012-83354.
Full textAbouzeid, A., A. Negem, T. Boulos, and H. Ahmed. "Beneficiation of nepheline syenite ore for glass and ceramics industry." In The 8th International Mineral Processing Symposium. Taylor & Francis Group, 6000 Broken Sound Parkway NW, Suite 300, Boca Raton, FL 33487-2742: CRC Press, 2017. http://dx.doi.org/10.4324/9780203747117-61.
Full textReports on the topic "Minerales de oro"
Summerfield, Daisy. Australian Resource Reviews: Manganese Ore 2020. Geoscience Australia, 2021. http://dx.doi.org/10.11636/9781922446541.
Full textde Caritat, Patrice, Brent McInnes, and Stephen Rowins. Towards a heavy mineral map of the Australian continent: a feasibility study. Geoscience Australia, 2020. http://dx.doi.org/10.11636/record.2020.031.
Full textXIE, Shuyun, Deyi XU, and Tianfu ZHANG. Multifractal Characteristics of Ore Minerals in 2-D Space and the Implication for Mineralization. Cogeo@oeaw-giscience, September 2011. http://dx.doi.org/10.5242/iamg.2011.0501.
Full textStevens, K. Vein Mineral Zoning in the Mines Gaspe, Ore System, Gaspe, Quebec. Natural Resources Canada/ESS/Scientific and Technical Publishing Services, 1989. http://dx.doi.org/10.4095/130581.
Full textBritt, Allison, and Anthony Senior. Australian Resource Reviews: Antimony 2020. Geoscience Australia, 2021. http://dx.doi.org/10.11636/9781922446534.
Full textM. Ren, P. Goodell, A. Kelts, E.Y. Anthony, M. Fayek, C. Fan, and C. Beshears. PHASE ANALYSES OF URANIUM-BEARING MINERALS FROM THE HIGH GRADE ORE, NOPAL I, PENA BLANCA, MEXICO. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), July 2005. http://dx.doi.org/10.2172/859194.
Full textVAN DEN BOOGAART, K. Gerald, Christin WEIßFLOG, and Jens GUTZMER. The Value of Adaptive Mineral Processing based on spatially varying Ore Fabric Parameters. Cogeo@oeaw-giscience, September 2011. http://dx.doi.org/10.5242/iamg.2011.0265.
Full textJonasson, I. R., E M Hillary, M. D. Hannington, P. Mercier-Langevin, and D. Diekrup. Trace-element geochemistry of ore-mineral separates from selected Canadian base-metal deposits. Natural Resources Canada/ESS/Scientific and Technical Publishing Services, 2020. http://dx.doi.org/10.4095/326134.
Full textBoyle, D. R., and D. C. Gregoire. 107Ag /109Ag Ratios of minerals From Various Types of Ore-Forming Environments using Inductively Coupled Mass Spectrometry. Natural Resources Canada/ESS/Scientific and Technical Publishing Services, 1989. http://dx.doi.org/10.4095/127517.
Full textLauzon, M. C., P. Mercier-Langevin, M. Valette, G. Beaudoin, S. De Souza, O. Côté-Mantha, and M. Simard. Ore mineralogy and mineral chemistry of the Whale Tail zone, Amaruq gold deposit, Nunavut. Natural Resources Canada/ESS/Scientific and Technical Publishing Services, 2020. http://dx.doi.org/10.4095/326044.
Full text