To see the other types of publications on this topic, follow the link: Minerales de oro.

Dissertations / Theses on the topic 'Minerales de oro'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Minerales de oro.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Hernández, Quiroga Danilo Alberto. "Diseño de un simulador de procesamiento de minerales con oro." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112480.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil de Minas
El oro rara vez se encuentra en la naturaleza formando compuestos, a diferencia de otros metales como cobre o zinc. Sus presentaciones habituales son en estado nativo o formando aleaciones, generalmente con plata. Se asocia de diversas formas con otros minerales. Entre los más comunes, se encuentran los sulfuros de fierro como pirita o arsenopirita, los sulfuros de cobre como calcopirita, o los carbonatos. En estas asociaciones, el oro puede presentarse en tamaños tan grandes que las partículas pueden estar liberadas, o tan pequeñas que puede distribuirse en forma atómica en la estructura cristalina del mineral, llegando incluso a estar completamente dentro de ella. Esta multiplicidad de presencias del oro, en asociación y ocurrencia, es lo que a la fecha ha dificultado definir la mejor opción de procesamiento para las mineralogías desde donde se desea recuperar oro. Por lo tanto, la composición mineralógica del depósito mineral, influye fuertemente en la definición y selección del proceso de beneficio de minerales de oro. Frente a esta dificultad, se ha desarrollado una herramienta computacional que permite simular, en estado estacionario, distintas rutas de procesamiento para minerales con oro a partir de criterios de diseño. Estos criterios pueden ser obtenidos de pruebas de laboratorio, información de benchmarking o la experiencia del usuario en el desarrollo de procesos. Esta herramienta se construyó con el software Microsoft Excel, aprovechando sus poderosas funciones para dar solución a problemas de tipo práctico. El simulador entrega como resultados el balance de materiales y agua de la ruta seleccionada, la composición del metal Doré, la composición de los descartes, los requerimientos de agua fresca y los requerimientos de reactivos necesarios para el procesamiento. Se presenta también en el documento, información relevante a la definición del proceso productivo. El propósito de esta información, es dar a conocer las opciones de procesamiento de más uso en la industria basándose en las características mineralógicas del material a tratar. Se presenta la simulación de un caso actual, entregando los criterios de diseño utilizados, las operaciones unitarias seleccionadas y los resultados obtenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Julca, Vera Diego Armando, and Barreto Jorge Alberto Ortiz. "Recuperación de oro en minerales sulfurados de baja ley en la provincia de Casma." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6475.

Full text
Abstract:
Busca recuperar el oro de minerales sulfurados de baja ley provenientes de la provincia de Casma, mediante procesos metalúrgicos, combinados, de gravimetría-centrifugación, flotación y cianuración. Utiliza una muestra representativa de un mineral sulfurado de baja ley proveniente de la provincia de Casma del departamento de Ancash. La ley de cabeza es de 0.62 g/TM. La caracterización indica la presencia de las especies mineralógicas: Electrum, Esfalerita, Ilmenita, Pirita, Hematita, Goethita y gangas. Además en la muestra se encuentra partículas entrelazadas referidas al oro, las cuales son: Electrum-Goethita, Electrum-Gangas, Electrum-Goethita-Gangas. En base a estos resultados se realiza cuatro pruebas metalúrgicas de preconcentración gravimétrica-centrifugación en el concentrador Falcon. Según los resultados de la investigación, el proceso metalúrgico adecuado para la recuperación de oro de minerales sulfurados de baja ley en la provincia de Casma, consiste en una preconcentración con el concentrador Falcon, luego de lo cual se realiza los procesos de flotación de los relaves de la preconcentración; finalmente se juntan y se remuelen los concentrados obtenidos en la preconcentracion y flotación, para realizar el proceso de cianuración. Con este proceso, se obtiene una recuperación total de 87.94% de oro y un consumo de cianuro de sodio de 1.65 Kg/TM.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alegría, Olivera Luis Aquiles. "Distribución y ocurrencia de mercurio en el yacimiento de cobre y oro Tambo de Oro, Punitaqui, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152417.

Full text
Abstract:
Geólogo
El yacimiento Tambo de Oro, ubicado en la cuarta región de Chile, a 114 kilómetros al sur de La Serena, corresponde a un sistema de vetas y brechas estratiformes con características epitermales y mesotermales, de edad Cretácico Inferior. En el presente trabajo se realiza un estudio de la distribución y ocurrencia de Hg en el depósito, con énfasis en las unidades que controlan la mineralización y son explotadas. Esta investigación se llevó a cabo en dos etapas principales, la primera consiste en determinar las especies minerales portadoras de Hg a través de análisis químicos y mineralógicos, mientras que en la segunda se desarrolla un modelo del yacimiento junto con interpolaciones de Hg perjudicial (≥ 5ppm) y otros elementos de interés. Los resultados del análisis geoquímico y calcográfico indican que el Hg en Tambo de Oro puede ocurrir como impureza en sulfosales de la serie de la tetraedrita-tenantita, que a su vez se encuentran reemplazando completa o parcialmente a los granos de calcopirita a través de márgenes o planos de debilidad. También se tiene evidencia de mercurio en la especie coloradoita (HgTe), siendo este un teluro que está estrechamente asociado a la precipitación de oro nativo en Tambo de Oro. A partir de los sólidos de mercurio y antimonio críticos (≥5ppm y ≥10ppm respectivamente) generados, se determinó que las sulfosales de la serie tetraedrita-tenantita se pueden encontrar a lo largo de todo el depósito de manera puntual, con una mayor probabilidad de ocurrencia en la zona entre las coordenadas 6584900 N - 6585100 N y 287450 E - 287550 E, y las cotas -100 y 100 m s. n. m. Por otro lado, los sólidos de mercurio y teluro críticos (≥5ppm en ambos), indican que la coloradoita presente en Tambo de Oro se encuentra acotada a la zona de la brecha hidrotermal (HBx), en donde además habría ocurrencia de calaverita (AuTe2). Con los resultados obtenidos del estudio de concentrado de la planta, se plantea que un alto porcentaje de las sulfosales de la serie tetraedrita-tenantita extraídas en el depósito se están depresando durante la flotación, mientras que las especies de teluro presentes en el depósito (coloradoita y calaverita) se están flotando junto a la pirita y calcopirita.
Este trabajo ha sido financiado por la empresa HMC Gold SCM
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez, Quispe Luis Alberto, and Jaimes Edwar Wilmer Villavicencio. "Evaluación sistematizada y proceso metalúrgico para minerales sulfurados complejos de oro de la mina Coricancha." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3496.

Full text
Abstract:
El Perú, país rico en minerales y reservas de oro en cantidades apreciables, tiene un sector minero metalúrgico atractivo al mundo y de gran importancia en el desarrollo económico nacional. Sin embargo, en la metalurgia del oro existen minerales llamados refractarios o complejos donde el oro fino libre se encuentra atrapado o asociado a los sulfuros (pirita y arsenopirita), problemas presentes en la planta concentradora Tamboraque, el cual utiliza procesos metalúrgicos convencionales poco eficientes y de altos costos operativos. En este sentido, el presente trabajo de investigación encontró una alternativa para el tratamiento de este tipo de minerales complejos que consiste en una flotación total en una primera etapa y luego una flotación diferencial especial en la segunda etapa, obteniendo como resultados una reducción de 76.82% del volumen de tratamiento, 78.31% del consumo de reactivos, 63.64% de presencia de reactivos tóxicos en el relave general, 55.85% del volumen de agua utilizado para los circuitos de flotación y 55.04% en gastos operativos de los mismos. Además se determinó que con una inversión mínima de 406,160.73 US$ se podrá implementar esta propuesta utilizando sus mismas instalaciones y recursos, generando un ingreso anual de 222,486.01 US$, y con ventajas significas en el aspecto ambiental, técnico y económico. Palabras clave: Minerales refractarios, cianuración, flotación, arsenopirita
--- Peru, which is a rich country in amount of ores and gold reserves, moreover; it has an attractive minerals sector to the world and of great importance in national economic development. However, in the metallurgy of gold ores, there are minerals called refractory or complex, where free fine gold is trapped or associated with sulfides (pyrite and arsenopyrite), this problem can be seen in the concentrator Tamboraque, which uses inefficient conventional metallurgical processes and of high operating costs. Hence, the present research found an alternative treatment for this type of complex mineral, consisting in a total flotation in a first stage and then a special differential flotation in the second stage, obtaining as a result a reduction of 76.82 % treatment volume, 78.31 % the consumption of reagents, 63.64 % presence of toxic reactive in general tailings, 55.85 % and 55.04 % the volume of water and operating expenses used in flotation circuits in thereof. Furthermore, it was determined that a minimum investment of U.S. $ 406,160.73, this proposal can be implemented using only their own facilities and resource, generating an annual income of U.S. $ 222,486.01, and significant advantages in the environmental, technical and economic aspect. Keywords: Refractory ores, cyanidation, flotation, arsenopyrite
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pasquel, Rodriguez Enrique. "Entre mangos y oro: reformando el sistema de propiedad de los minerales." THĒMIS-Revista de Derecho, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107777.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se propone que una de las principales causas de los conflictos tiene una relación directa con el derecho a la propiedad minera. En este sentido, el autor desarrolla una propuesta sumamente interesante, un cambio legislativo en el sistema de propiedad minera de manera que este derecho no se agote en la superficie del suelo sino que, también abarque el subsuelo y los recursos naturales que allí se encuentren.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Román, Moraga Nelson José. "Distribución y ocurrencia de oro en los depósitos tipo pórfido cobre-molibdeno y cobre-oro en los Pelambres, Chile Central." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115550.

Full text
Abstract:
Geólogo
El conjunto Los Pelambres-Frontera, ubicado en Chile central, a 190 km al norte de Santiago, es un sistema de pórfido gigante, de edad Mioceno tardío - Plioceno temprano, conformado por el depósito tipo pórfido Cu-Mo Los Pelambres y por el depósito tipo pórfido cuprífero Frontera. En este trabajo se presenta un estudio de la distribución y ocurrencia de Au en ambos pórfidos, aspectos que no han sido explorados en detalle con anterioridad. El presente estudio tiene dos líneas de trabajo principales: la primera es el estudio de información sobre Au de previa disposición, mientras que la segunda es un plan de muestreo que incluye análisis químicos y mineralógicos. Se realizaron, entre otros, análisis de Au en separados de minerales de interés. Los resultados muestran que la distribución espacial de Au no es homogénea. En Los Pelambres, se reconocen al menos tres zonas anómalas de Au ([Au] mayor o igual a 0,1 ppm): Zona Anómala Noreste-Este (ZANE-E), Zona Anómala Fondo Mina (ZAFM) y Zona Anómala Sureste (ZASE). En Frontera, se reconoce una zona anómala, Zona Frontera, que es de dimensiones y leyes de Au mayores a las anomalías de Los Pelambres. La distribución espacial de Au no es controlada por procesos supérgenos ni por alteración hidrotermal en Los Pelambres-Frontera. Se definen tres ambientes de mineralización de Au: (1) oro de alteración potásica con mineralización de bornita y calcopirita, el cual comprende la mayor parte de las zonas anómalas antes mencionadas, y en el cual el oro está asociado principalmente a bornita (como partículas de Au nativo y en solución sólida), y en menor medida, a calcopirita, molibdenita y magnetita; (2) oro de alteración cuarzo-sericítica con mineralización de calcopirita y pirita, ambiente en el cual Au está asociado, como partículas de Au nativo y electrum, a calcopirita, pirita y ganga; y (3) oro en niveles lixiviados y de enriquecimiento supérgeno, donde el oro, inicialmente de los ambientes anteriores, pasa a estar asociado, en niveles lixiviados, a óxidos e hidróxidos de Fe o Mn, y en niveles de enriquecimiento supérgeno, a calcosina y covelina (como partículas de Au nativo o electrum). Aunque no se detectaron partículas libres de Au nativo en Los Pelambres-Frontera, este tipo de ocurrencia no se descarta. Se plantea que la introducción de Au a los depósitos estuvo ligada a fluidos mineralizadores asociados principalmente a episodios de intrusión de Pórfido A y de formación de brechas hidrotermales asociadas. Se propone que Au precipitó debido a saturación, por procesos de enfriamiento y por reducción en fS2 por precipitación de sulfuros, en etapas de alteración hidrotermal tempranas (alteración potásica) relacionadas, a su vez, a eventos de vetillas tempranas T4 y A.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Torres, Pacheco Victor Julio. "Caracterización de la mineralización de oro y cobre en el proyecto Calamaca. Región La Libertad." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8364.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El Proyecto Calamaca está ubicado en el distrito minero de Huamachuco, región que alberga varios yacimientos y proyectos significativos con recursos de oro mayores de 30 millones de onzas. Geomorfológicamente, se localiza en la parte oriental de la cordillera occidental, los principales tipos de rocas presentes son: (1) lutitas y limolitas jurásicas de la Formación Chicama; (2) Areniscas cretácicas con intercalaciones de limolitas de la Formación Chimú y (3) Pórfidos dioríticos del Mioceno. Estructuralmente, se encuentra dentro del eje de un anticlinal regional de rumbo NW, en el que las rocas dominantes son las secuencias jurásicas e intrusiones de pórfidos dioríticos, mientras que las areniscas cretácicas se encuentran en los flancos. El área de estudio comprende 5 km2 y está situado en el eje del anticlinal, donde ocurren vetas y venillas con orientación NW y NE, estas estructuras mineralizadas están alojadas dentro de los pórfidos dioríticos y rocas sedimentarias, se reconocieron dos etapas de mineralización: (1) Pirita + Arsenopirita con altas leyes de oro, los cuales pertenecen a un ambiente de baja sulfuración; (2) Una etapa con Calcopirita + Esfalerita + Galena + Molibdenita + Tenantita, indicando un ambiente epitermal de sulfuración intermedia con menor oro. Ambos eventos con una alteración hidrotermal de Cuarzo, micas blancas (sericita, muscovita, paragonita) + Arcillas (caolinita, illita, esmectita y dickita). Los análisis petrográficos y SEM demuestran que el oro en este depósito está relacionado con Arsenopirita en la etapa de baja sulfuración. Sin embargo, la tendencia tectónica y metalogenética en la región está dominada por ambientes epitermales de intermedia hacia alta sulfuración y pórfidos. Por lo tanto, para una mejor comprensión de este sistema se lleva a cabo un estudio de inclusiones fluidas, que indican temperaturas de 220 ° C a 300 ° C y salinidades de 2.5% a 5.6% de NaCl. La fase de vapor analizada con la microsonda raman muestra la presencia de CO2 y CH4, lo que sugiere un efecto reductor como producto de la interacción de los fluidos hidrotermales con la roca caja de la Formación Chicama. Respecto a términos de exploración, según el vector de temperatura se determina un “target” principal de mayor temperatura, basado en el estudio de inclusiones fluidas. Dicho estudio se realiza en muestras a elevaciones similares (3500 +/- 50 msnm) y dentro del mismo evento de mineralización, como resultado se observa un gradiente de temperatura de 230 ° C en el borde exterior a 290 ° C en el posible núcleo del Sistema Epitermal de baja a intermedia sulfuración.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Araujo, Torres Mireylly Gazdali. "Optimización de la cinética de flotación en la recuperación de oro de minerales mixtos en Cerro Corona Goldfields La Cima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9696.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Busca algunas alternativas que permitan recuperar el oro asociado a minerales oxidados y sulfurados mediante la mezcla de su componente principal (sulfuro de cobre) con minerales oxidados utilizando, para ello, el proceso metalúrgico de flotación. El desarrollo de esta investigación evalúa muestras de este tipo de mineral con contenidos de un 15%, 10% y 5% de mineral oxidado. De esta manera se busca evaluar cuál de éstas permite obtener una mayor recuperación de oro sin perjudicar, la ley de cobre y la recuperación del mismo, en el concentrado. Para determinar las especies mineralógicas, con las que se halla asociado el oro, y el grado de liberación de dichas especies se ha realizado un estudio de microscopía óptica de secciones pulidas de: cabeza, concentrado y relave. Asimismo se lleva a cabo “un diseño de experimentos” para fijar las variables óptimas de dosificación de colectores y PH adecuadas para este proceso. Una vez fijadas las variables a emplearse en el proceso, y con el objetivo de incrementar la cinética de flotación, se utilizan dos colectores adicionales en la etapa de molienda: mezcla de xantatoformiato + tionocarbamato y amilo amílico xantato ester (esteres xanticos). Al final de todo el estudio se obtiene mejor rendimiento metalúrgico con 15g/t de una mezcla de (xantatoformiato + tionocarbamato), logrando un incremento de 13% en la recuperación de oro.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cusiquispe, Hancco Danny Daniel. "Procesos metalúrgicos alternativos para recuperar cobre y oro a partir de minerales oxidados cianicidas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7477.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
La muestra de mineral oxidado procede de Poroma, distrito de Nazca, departamento de Ica. La ley de cabeza según el ensayo químico realizado al mineral es de 9.14% para el cobre y 11.60 g/TM para el oro. La caracterización de la muestra se realiza en el microscopio óptico polarizado de la Escuela Académico - Profesional de Ingeniería Geológica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Se observa la presencia de calcopirita, pirita, covelita, calcocita, malaquita, magnetita y gangas. En el proceso de segregación se obtiene una recuperación de cobre de 45.23% con una calidad del concentrado segregado de 3.92% de cobre y un radio de concentración de 1.85. El relave del proceso de segregación fue cianurado, obteniéndose una recuperación de 84.80% en oro y 14.55% en cobre, con un consumo de cianuro de sodio de 42.60 Kg/TM y 19.15 Kg/TM de cal con un tiempo de cianuración de 24 horas. Los resultados de la flotación indican una recuperación de oro de 60.95%, cobre de 28.13%, la calidad del concentrado es de 129.50 g/TM de oro y 27.88% de cobre con un radio de concentración de 35.12. Los resultados de la cianuración de los relaves de flotación son una recuperación de oro y cobre de 35.48% y 27.20% respectivamente con un consumo de cianuro alto de 95.15 Kg/TM y cal 6.96 Kg/TM con un tiempo de cianuración de 24 horas. Finalmente la lixiviación de cobre con H2S04 arroja una recuperación de 87.21% con un tiempo de lixiviación de 3 hrs, y la cianuración de su relave tiene una recuperación de oro y cobre de 84.46% y 79.47% respectivamente para un tiempo de cianuración de 24 hrs, con un consumo de cianuro de 29.35 Kg/TM y cal de 24.25 Kg/TM. Comparando los resultados obtenidos de los tres procesos metalúrgicos mencionados, se concluye que el mejor proceso para minerales oxidados cianicidas es la lixiviación ácida, seguida de la cianuración de sus relaves.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sandoval, Miranda Claudio Andrés. "Herramienta para evaluar recursos minerales incrementales, mina El Peñón." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168497.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil de Minas
El presente trabajo, que presenta valores factorizados para mantener la confidencialidad de los mismos, busca determinar la factibilidad de la inclusión de minerales incrementales (marginales) mediante una evaluación económica iterativa que procure maximizar el valor del negocio y recalcular la ley de corte óptima de la mina El Peñón, propiedad de Yamana Gold Inc. y operada por Minera Meridian Ltda. Actualmente, como caso base, la mina el Peñón presenta 40 sectores con reservas económicamente explotables, a una ley de corte equivalente de 4.0 g/ton, con un costo mina fijo de 109.5 US$/ton de mineral y un costo planta fijo de 34.23 US$/ton procesada. Respecto al análisis de marginalidad se considera una ley de corte marginal de 1.9 g/ton. En este análisis, se determinó mediante el estudio de 10 sectores representativos de la mina que la ley de corte óptima corresponde en una instancia primaria a 4.5 g/ton según la metodología de K. Lane y con un incremento a 5.4 g/ton afinando el cálculo mediante la utilización de flujos de caja iterativos obteniendo un aumento en el VAN de 15 MUS$ respecto al caso base actual. Se realiza además un análisis de marginalidad que determina que la ley de corte marginal corresponde a 2.4 g/ton e incrementa el VAN anterior en 43 MUS$ con lo que se demuestra que la inclusión de los minerales incrementales logra agregarle valor al negocio minero. Adicionalmente, se genera un resumen de costos y mineralogías que permite generar costos mina y planta diferenciados por sector y así poder realizar una evaluación económica más precisa según las características intrínsecas de cada sector. Por último, se entrega una herramienta creada en Visual Basic Applications de Office Excel que permite generar estos cálculos de manera automática, utilizando parámetros modificables en el tiempo y analizando múltiples casos posibles de manera simultánea al agregar la iteración dentro del estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ramos, Garnica Efrén Rodolfo. "Estudio de factibilidad del Yacimiento Aurífero Abigail-Estefania." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/174.

Full text
Abstract:
La interpretación geológica y la evaluación económica desde el punto vista MINERO de la Concesión Abigail-Estefanía ubicado en la quebrada de Piruja, Distrito de Chaparra. Tiene un Sistemas de vetas hidrotermales de contenido aurífero, con potencia variable entre 0.10 a 1.20 m, constituyéndose la principal evidencia de la mineralización. Dichas estructuras se emplazan a manera de sistemas paralelos a sub. - paralelas de dirección NO - SE a E - 0 buzando preferentemente hacia el SO. La génesis de las estructuras están asociados con la falla regional Pan de Azúcar, así como al emplazamiento del Segmento Arequipa perteneciente al Batolito de la Costa (Ks-Ti.). Con el estudio geológico y observaciones de campo se localizaron dos zonas que evidencian características adecuadas para una explotación con un mínimo de preparación y costos para la extracción. La primera de las zonas está localizada en la quebrada Puruja, con mineral probado de 5280 TM con 0.43 onzas por tonelada de oro. La segunda zona localizada al oeste de la quebrada Puruja contiene mineral probable de 5800 TM con 0.23 onzas por tonelada de oro. Sin embargo, en ambos casos es necesario desarrollar accesos para su explotación. Por consiguiente, era necesario proceder a la preparación de las labores para las estructuras mencionadas, así como él seguir prospectando hacia zonas cercanas, con la posibilidad de poder hallar estructuras que incrementen las reservas de la mina. Este resumen geológico es la base para la realización del presente estudio cuyo objetivo final es lograr la explotación del yacimiento Abigail Estefanía al menor costo posible cumpliendo todas las normas mineras en legalidad, seguridad y medio ambiente constituyendo una muestra para que pequeños mineros con limitadas inversiones puedan trabajar en sus yacimientos de manera correcta.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cerón, Cáceres Félix Toribio. "Pucamarca : nuevo yacimiento epitermal de oro de alta sulfuración en el sur del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/799.

Full text
Abstract:
La franja volcánica del sur del Perú, enmarcada dentro del arco magmático principal en los Andes Peruanos presenta un interesante potencial aurífero epitermal, cuyas manifestaciones son los actuales yacimientos auríferos epitermales de alta sulfuración de Aruntani y Huilacollo. Es en este contexto que a partir de lo investigado en la revisión bibliográfica y de campo, surge nuestra motivación para investigar a profundidad las características del yacimiento aurífero de Pucamarca; específicamente en tres áreas de interés. Primero, describir a profundidad las características de yacimiento aurífero de Pucamarca, ubicándolo previamente en un ámbito regional incluyendo las siguientes áreas temáticas: Geografía, estratigrafía, petrología y rocas ígneas y finalmente aspectos estructurales. Segundo, poder reconocer las características de este yacimiento como pertenecientes a un modelo de estilo epitermal de alta sulfuración alojado en una diatrema. Tercero, si bien este tipo de yacimiento no ha sido estudiado profundamente en la zona sur del Perú, nos interesa el poder situarlo en un contexto de estudio y comparación con otros yacimientos auríferos epitermales alojados en diatremas en el Perú y el mundo. Centrándonos de manera específica en los yacimientos de Quicay (Perú); Marcapunta (Perú); Kelian Gold Mine (Indonesia) y Rosia Montana (Rumania). Análisis global, que nos permite aportar a la construcción del conocimiento geológico sobre la variedad y potencial aurífero que existe en la franja volcánica cenozoica del sur del Perú. Palabras Clave: Franja volcánica del sur del perú, aurífero epitermal, alta sulfuración y diatrema
The volcanic band of the south of Peru, framed inside the principal magmatic arch in the Peruvian Andes, presents an interesting auriferous epithermal potential, whose manifestations are the current auriferous epithermal deposits of high sulfuración of Aruntani and Huilacollo. Is in this context that from the investigated in the bibliographical review and field exploration, that arises our motivation to investigate deeply the characteristics of Pucamarca's auriferous deposit; specifically in three areas of interest. Firstly, to describe deeply the characteristics of Pucamarca.'s auriferous deposit, locating it before in a regional area including the following thematic areas: Geography, stratigraphy, petrology and igneous rocks and finally structural aspects. Secondly, to be able to recognize the characteristics of this deposit like belonging to a model of epitermal style of high sulfuration lodged in a diatreme. Thirdly, though this type of deposit has not been studied deeply in the south zone of Peru, we are interested in being able to place it in a context of study and comparison with other auriferous epithermal deposits lodged in diatremas in Peru and the world. Being focus in a specificly on Quicay's deposits (Peru); Marcapunta (Peru); Kelian Gold Mines (Indonesia) and Rosia Montana (Romania). This global analysis, allows us to reach to the construction of the geological knowledge related to the variety and auriferous potential that exists in the volcanic cenozoic band of the south of Perú. Key words: Volcanic band of the south of the Perú, auriferous, epithermal, high sulfuration and diatreme
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gallarday, Bocanegra Tomás. "Control litotectónico de sulfuros con valores de oro, zona Santa Rosa de Quives Canta-Lima." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2009. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2009/gallarday_bt/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
La presente tesis determina que la mineralización de sulfuros con valores de oro se encuentra relacionada a un sistema de fracturamiento zonal y a un control litológico estructural, dado por la presencia de rocas intrusivas o hipabísales del batolito de la costa. En la zona de estudio ocurren rocas ígneas como dioritas, granitos, monzonitas, andesitas y dacitas afectadas por patrones de fracturamiento de direcciones NO-SE, E-O y N-S, que permitieron la intrusión de diques andesíticos terciarios, en enjambre o macro sotck work en diferentes eventos magmáticos, inclusive algunos de ellos fueron reintruidos por otros diques aplíticos más jóvenes visibles en las laderas de los ríos Chancay, Chillón, Rímac, Lurín y Cañete (Lunahuaná). Estos diques en cotas superiores terminan en vetas y vetillas aplíticas o de cuarzo sacaroide, lechoso, hialino, esporádicamente cristalizado dentro de muchas macro y microgeodas, mineralizadas por sulfuros con altos valores de oro, con textura bandeada o crustiforme que la hemos verificado con análisis geoquímicos, el oro al explotarse originará impactos ambientales positivos y negativos. Hacia el Este del área afloran rocas andesíticas, graníticas las que tienen diseminados pequeños cristales de sulfuros: pirita, pirrotita, calcopirita y galena que se han alterado en superficie presentando intensas coloraciones (cerros Caracol, Marota, Santa Rosa, Anta Masa y Pampacocha). Existen también diversas ocurrencias de mineralizaciones zonales en el sector central Lima, Santa Rosa de Quives, Arahuay y Pampacocha, relacionadas a procesos magmáticos terciarios con controles litotectónicos, que les permitieron alojarse en rocas de diferente textura litológica. Se describe los eventos dinámicos que sucedieron en el ciclo geológico, en la costa de la zona central del Perú, donde la litología sedimentaria volcánica, mesozoica y cenozoica está encubierta por depósitos pleistocénicos y recientes de origen aluvial, coluvial o fluvial. En el área de trabajo, el batolito granítico de la costa que Cobbing (1979) [6], data como Cretáceo y Terciario, es de composición variable, sobresaliendo andesitas, dioritas, gabro dioritas, tonalitas, monzonitas y granitos, emplazados entre 30, 40, 90 y 100 m.a. El modelo estructural propuesto es de un macro stock word ligado a un pórfido diorítico profundo (fig. 29a – modelo b) dado por el tectonismo de la tectónica compresiva Peruana 83m.a. Inca I, 55 m.a,; Inca III, 33 m.a.; tectónica tensional Inca II, 42m.a.; tectónica tensional Quechua I, 15 m.a.; tectónicas compresivas: Quechua II, 10 ma.; Quechua III, 7ma.; Quechua IV, 2.7 m.a. [Cuadro Nº 5]. La compleja discontinuidad litológica en el área de trabajo, está afectada por fracturas, diaclasas, fallas normales, inversas, cizalla y plegamientos de irregular geometría, con rumbo NO a SE que integra la cadena estructural marginal al océano Pacífico, donde la tectónica de subducción de las placas Nazca y Sudamericana han definido patrones estructurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gallarday, Bocanegra Tomás Exequiel. "Control litotectónico de sulfuros con valores de oro, zona Santa Rosa de Quives Canta-Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3328.

Full text
Abstract:
La presente tesis determina que la mineralización de sulfuros con valores de oro se encuentra relacionada a un sistema de fracturamiento zonal y a un control litológico estructural, dado por la presencia de rocas intrusivas o hipabísales del batolito de la costa. En la zona de estudio ocurren rocas ígneas como dioritas, granitos, monzonitas, andesitas y dacitas afectadas por patrones de fracturamiento de direcciones NO-SE, E-O y N-S, que permitieron la intrusión de diques andesíticos terciarios, en enjambre o macro sotck work en diferentes eventos magmáticos, inclusive algunos de ellos fueron reintruidos por otros diques aplíticos más jóvenes visibles en las laderas de los ríos Chancay, Chillón, Rímac, Lurín y Cañete (Lunahuaná). Estos diques en cotas superiores terminan en vetas y vetillas aplíticas o de cuarzo sacaroide, lechoso, hialino, esporádicamente cristalizado dentro de muchas macro y microgeodas, mineralizadas por sulfuros con altos valores de oro, con textura bandeada o crustiforme que la hemos verificado con análisis geoquímicos, el oro al explotarse originará impactos ambientales positivos y negativos. Hacia el Este del área afloran rocas andesíticas, graníticas las que tienen diseminados pequeños cristales de sulfuros: pirita, pirrotita, calcopirita y galena que se han alterado en superficie presentando intensas coloraciones (cerros Caracol, Marota, Santa Rosa, Anta Masa y Pampacocha). Existen también diversas ocurrencias de mineralizaciones zonales en el sector central Lima, Santa Rosa de Quives, Arahuay y Pampacocha, relacionadas a procesos magmáticos terciarios con controles litotectónicos, que les permitieron alojarse en rocas de diferente textura litológica. Se describe los eventos dinámicos que sucedieron en el ciclo geológico, en la costa de la zona central del Perú, donde la litología sedimentaria volcánica, mesozoica y cenozoica está encubierta por depósitos pleistocénicos y recientes de origen aluvial, coluvial o fluvial. En el área de trabajo, el batolito granítico de la costa que Cobbing (1979) [6], data como Cretáceo y Terciario, es de composición variable, sobresaliendo andesitas, dioritas, gabro dioritas, tonalitas, monzonitas y granitos, emplazados entre 30, 40, 90 y 100 m.a. El modelo estructural propuesto es de un macro stock word ligado a un pórfido diorítico profundo (fig. 29a – modelo b) dado por el tectonismo de la tectónica compresiva Peruana 83m.a. Inca I, 55 m.a,; Inca III, 33 m.a.; tectónica tensional Inca II, 42m.a.; tectónica tensional Quechua I, 15 m.a.; tectónicas compresivas: Quechua II, 10 ma.; Quechua III, 7ma.; Quechua IV, 2.7 m.a. [Cuadro Nº 5]. La compleja discontinuidad litológica en el área de trabajo, está afectada por fracturas, diaclasas, fallas normales, inversas, cizalla y plegamientos de irregular geometría, con rumbo NO a SE que integra la cadena estructural marginal al océano Pacífico, donde la tectónica de subducción de las placas Nazca y Sudamericana han definido patrones estructurales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gutiérrez, Falcón Luis Santiago. "Estudio del tratamiento de minerales sulfurados auríferos mediante procesos secuenciales de flotación, lixiviación alcalina, biolixiviación y cianuración para la recuperación de oro." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6616.

Full text
Abstract:
Estudio que surge por interés de desarrollar un procedimiento metalúrgico que pueda servir para recuperar oro en minerales sulfurados con alto contenido de arsenopirita aplicando una tecnología medioambientalmente amigable. La muestra representativa del mineral sulfurado con alto contenido de arsénico, para el presente estudio de investigación, proviene de la provincia de Paucartambo del departamento de Pasco con una cabeza ensayada de 2,95 gr Au/TC y 7,69 % de arsénico. La caracterización de la muestra se realiza en el microscopio óptico polarizado en la UNMSM, los resultados de esta caracterización indican la presencia de las siguientes especies mineralógicas como: calcopirita, esfalerita, arsenopirita, pirita, goethita y gangas. Con el concentrado de la prueba más representativa de flotación obtenida, se realizan pruebas metalúrgicas de lixiviación alcalina con NaOH y Na2S, la prueba más representativa resulta una recuperación de arsénico de 13,74 %, para un tiempo de 12 horas de agitación. En vista de la alta cantidad de arsénico aun presente en la muestra del concentrado, se realizan pruebas metalúrgicas de biolixiviación bacteriana, para la oxidación del arsénico, obteniéndose una recuperación de arsénico de 92.86% para un tiempo de 20 días de biolixiviación. Disuelto la mayor cantidad de arsénico del concentrado con la biolixiviación, se realizan pruebas metalúrgicas de cianuración, alcanzándose una recuperación de 94,5 % de oro, para un tiempo de cianuración de 48 horas, con consumo de cianuro de sodio de 2,6 kg/TM y 9,3 kg/TM de cal. La recuperación total de oro en los procesos de flotación y cianuración fue de 92,28%.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Castro, Chonta Amado Crisogono. "Recuperación de metales preciosos, oro y plata, de los relaves de flotación por el método de segregación." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1988. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7858.

Full text
Abstract:
Busca aplicar el proceso de segregación para recuperar metales preciosos (Ag y Au) de los relaves de flotación que corresponden a los relaves de flotación de la planta concentradora de la mina Sayapullo, provincia de Cajabamba, departamento de Cajamarca, Perú. En el relave, los elementos Au y Ag se encuentran asociados a los minerales del grupo tetraedrita, pirita y ganga (sílice), presentadose estos dos últimos en alto porcentaje. La tecnología del proceso de segregación comprende cuatro etapas fundamentales: el mezclado, consistente en la homogenización de los reactivos con el minera, el peletizado, para formar pellets de aproximadamente 1.0 cm. de diámetro, la segregación propiamente dicha y la recuperación de Ag y Au por flotación. Se realizaron 30 pruebas experimentales utilizando la misma granulometría del mineral; mezclándose con coke y sal de malla -20 +48. Se calentaron temperaturas comprendidas entre 650º C y 470º C, variando el tiempo desde 25 a 75 min. Las pruebas se llevaron a cabo en tres reactores de acero inoxidable obteniéndose recuperaciones de oro en un 73.8% y plata 64.0%. Se determinó los factores óptimos de segregación para el relave estudiado: temperatura 710º C, tiempo 45 min., R (coke/sal) 1.3, y sal 1.0% en peso del mineral. El relave estudiado por tener alto contenido de pirita y de sílice flota conjuntamente con los elementos valiosos dando concentrados de plata y oro con leyes bajas. Para mejorar la recuperación se recomienda tostar el relave y agregar al mineral óxido de cobre cuando el porcentaje de Cu es menor que 0.12%. El estudio realizado demuestra que es factible la aplicación del proceso de segregación a relaves de flotación, por lo que se recomienda continuar con el estudio extendiéndose a otros relaves y minerales de baja ley contenidos de oro y plata, a fin de estudiar con mayor detalle los parámetros y mecanismos de reacción y poder aplicar a nivel industrial para beneficio de minerales, debido a que el Perú es un país eminentemente minero.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ramírez, Oscco Luis Alfredo. "Biolixiviación del cobre en minerales sulfurados refractarios como proceso preliminar para la lixiviación de oro por cianuración." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5763.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Lagos, Durán Rodolfo Valentín. "Exploración Minera del Proyecto Chimberos Este, Distrito Esperanza, Región de Atacama, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103808.

Full text
Abstract:
Geólogo
El proyecto Chimberos Este, ubicado en el Distrito Esperanza, en la Precordillera de la Región de Atacama en el norte de Chile, a 7 km de las minas de Au–Ag Esperanza y Arqueros, es parte de la franja metalogénica conocida como Franja de Maricunga, provincia aurífera-argentífera en la cual se encuentran yacimientos tipo pórfidos de oro y epitermales de alta sulfuración de Au–Ag. Chimberos Este fue visitado por primera vez en Septiembre del año 2008, ocasión en la cual se muestrearon rodados con vetas cuyas concentraciones fueron de 171 g/t de Au y 11 kg/t de Ag. A fines de ese mismo año se llevó a cabo una primera campaña de exploración, en la que se obtuvieron concentraciones de hasta 27 g/t de Au en vetas de cuarzo con orientación EW en trincheras. El objetivo de este trabajo es definir blancos de perforación para la prospección de mineralización de oro en Chimberos Este, a partir de la integración de información geológica, geoquímica y geofísica. La metodología usada consistió en el levantamiento geológico en superficie escala 1:5.000, el análisis de magnetometría terrestre, de imágenes hiperespectrales y de geoquímica de talud y afloramientos. Las unidades litológicas identificadas en Chimberos Este son areniscas Paleozoicas correspondientes a la Formación Chinches, areniscas Triásicas de los Estratos El Mono, cuerpos intrusivos y volcánicos Cenozoicos del Complejo de Domos Esperanza, stocks y diques cuerpos intrusivos riolíticos, riodacíticos, andesíticos y dioríticos, y depósitos no consolidados que comprenden gravas Miocenas, ignimbritas Pliocenas y depósitos fluvio-aluviales recientes en el fondo de las quebradas. La alteración hidrotermal es estructuralmente controlada, limitada al entorno de vetas y fallas o cuerpos intrusivos. Entre los tipos de alteración encontrados destaca una alteración argílica entorno a vetillas bandeadas de cuarzo y óxidos de hierro con orientación NW y una alteración propilítica rica en epidota en las areniscas Paleozoicas, ambas ubicadas en el sector suroeste del proyecto. Fueron mapeadas tres fallas, todas con orientación NW, la cual es la misma orientación del sistema estructural que controla la mineralización en Esperanza. En las imágenes de magnetometría se observaron lineamientos NW y EW interpretados como posibles sistemas de fallas o vetas, y NE interpretadas como posibles fallas ciegas. En la imagen hiperespectral se observan anomalías de contraste para la alunita. Sin embargo, todas corresponden a depósitos de material transportado en las gravas. No obstante, destaca una anomalía de contraste para illita rica en aluminio en el sector de afloramientos de vetillas bandeadas. Se realizó un análisis de factores a los datos de la geoquímica de muestras de trinchera y talud cuyo resultado indica que las concentraciones de Au en Chimberos Este están relacionadas a las de Ag, As, Cd, Cu, In, Mn, Mo, Pb, Sb y Zn. El estudio de poblaciones para estos elementos permitió determinar que la distribución en planta de las anomalías de contraste de ellos muestra una orientación NW en el sector suroeste del proyecto. Se definieron 5 blancos de perforación en base a la integración de los rasgos geológicos favorables para la mineralización de Au. Se propone realizar un sondaje de aire reverso por cada blanco probar la existencia de mineralización en profundidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pachas, Cuya Víctor Hugo. "Los Mineros artesanales de oro en el Perú : análisis antropológico sobre una economía andina." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3264.

Full text
Abstract:
El Perú es un país marcado histórica y económicamente por la minería, particularmente aurífera. Desde las prístinas civilizaciones en los Andes su producción y valor simbolizaron fuentes de jerarquía y poder. Con la presencia hispánica, el oro representó más que un botín, un símbolo de opresión y martirio en los andes. Con la independencia del país sucedieron aspectos heterogéneos en su proceso, las exportaciones de Guano y Algodón condicionaron enclaves capitalistas, que en el siglo XX propiciaron el desarrollo y promoción de la Gran Minería y las antiguas explotaciones auríferas son abandonadas y ocupadas esporádicamente por poblaciones rurales, como una forma de complementar sus ingresos económicos, dando génesis a lo que hoy se especifica como Minería Artesanal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ortiz, Barraza Nilton Paul. "Biolixiviación como pretratamiento a minerales auríferos refractarios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17032.

Full text
Abstract:
Describe el estudio de la biolixiviación de un mineral sulfurado y refractario de oro, proveniente de la provincia de Aija del departamento de Áncash, Perú. El estudio comprendió la disolución de los principales metales de la matriz sulfurada refractaria, eligiendo como variables dependientes la disolución del fierro y arsénico. Se desarrolló como primera parte de la investigación el pretratamiento de biolixiviación en agitación y aireación, tomando como variables independientes el porcentaje de sólidos y tamaño de partícula. La segunda o postratamiento, consistió en efectuar la cianuración, con la finalidad de conocer la eficiencia de la biooxidación en la recuperación del oro. Se realizó el estudio de caracterización mineralógica y análisis químico. La muestra al contener fierro, presentó condiciones compatibles para ser tratadas por biolixiviación (el oro se encuentra en partículas libres, asociada a matriz sulfurada y en solución sólida), por lo tanto, fue el punto de partida para el desarrollo del presente trabajo de investigación. Después de haber encontrado las condiciones más favorables en la adaptación bacteriana, y en base al estudio previo de la muestra en el laboratorio, se determinó el tiempo óptimo de 12 días como pretratamiento. En las pruebas preliminares, los valores en la cuantificación de la población bacteriana, el ORP y el porcentaje de disolución del fierro, no sufrían un incremento significativo después del cuarto día en el pretratamiento; en función a ello, se estableció realizar en 3 etapas de 4 días, manteniendo el material sólido y retirando la solución. Mediante el diseño experimental factorial completo, se identificó y cuantificó el grado de relevancia de las variables independientes y su interacción. Dicha interacción se reflejó como respuesta en la solubilidad medida en las recuperaciones de hierro y arsénico. Al término del pretratamiento de biolixiviación, con 5% en sólidos en la pulpa y a una granulometría de 50.27% -325 mallas, se consigue 44.29% de disolución de fierro y después, mediante cianuración con aireación, se logra una recuperación de 85.48% de oro. La recuperación de oro en la misma muestra sin biooxidación, mediante cianuración sin aireación fue de 20.07% y con aireación fue de 59.81%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Palomino, Hidalgo Angel Emilio Ramos Ledesma Oscar Ramón. "Evaluación en la recuperación del oro y plata a partir de minerales sulfurados en una matriz de cuarzo : Minera Koricolqui." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2008. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2008/palomino_ha/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
El mineral estudiado corresponde a la Mina Koricolqui S.A.C. ubicada en la provincia de Otuzco, departamento de La Libertad. La caracterización de la muestra se realizó en el microscopio óptico polarizado de la Escuela Académico - Profesional de Ingeniería Geológica de la UNMSM. Observamos la presencia de esfalerita, calcopirita, pirita, electrum, marcasita, arsenopirita, goetita, calcosita, tetraedrita y gangas, siendo las leyes de la muestra de cabeza de 6.63 gr. de Au /TM y 11.22 oz. de Ag /TM. La primera prueba de flotación convencional de la muestra se realizó a una granulometría de 55% -200 mallas, cuyo balance metalúrgico global nos indica una recuperación de Au igual 56.85% y Ag igual 44.71%. En vista de que los resultados obtenidos no fueron muy satisfactorios y teniendo en cuenta el estudio microscópico de las especies mineralizadas, se realizó una etapa de preconcentración al mineral utilizando el concentrador centrífugo Falcon previo a la etapa de flotación a una granulometría de 55% -200 mallas, y se obtuvo una recuperación de Au igual 42.68% y Ag igual a 30.08%. En la etapa de Flotación del relave del concentrador centrífugo Falcon, los resultados nos muestran una recuperación de Au igual a 24.57% y Ag igual a 28.19%. Finalmente, la recuperación total del proceso Concentrador centrífugo Falcon más Flotación del relave Falcon es de Au igual 67.25% y Ag igual a 58.27%. Es aquí donde se observó que con la etapa de preconcentración las recuperaciones en Au y Ag se incrementaron en 10.40% y 13.56% respectivamente. En la segunda prueba de Flotación Convencional del mineral inicial, realizado con una granulometría de 66% -200 mallas, los resultados nos indican una recuperación de Au igual a 62.63% y Ag igual a 49.36%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Chilón, Chilón Hilton Deyvis, and García Marco Ronmer Mejía. "Tratamiento de relaves de cianuración de concentrados refractarios para la recuperación de oro y plata en la zona de Calpa - Arequipa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10260.

Full text
Abstract:
La muestra representativa del relave refractario utilizada proviene de la ciudad de Calpa, distrito de Atico, provincia de Caraveli del departamento de Arequipa, con una ley ensayada de 5.67 g/TM de oro. La caracterización de la muestra se realizó en el microscopio óptico polarizado, en la Escuela Profesional de Ingeniería Geológica de la UNMSM, los resultados de esta caracterización indicaron la presencia de las siguientes especies mineralógicas: covelita, pirolusita, psilomelano, esfalerita, ilmenita, pirita, hematita, goethita y gangas. En base a los resultados de la caracterización se realizaron pruebas metalúrgicas de flotación a una granulometría de 65.20% -200 malla con reactivos MIBC y Z11, obteniéndose una calidad del concentrado de 19.72 g/TM, con una recuperación de 78.20 % y 4.48 como radio de concentración de oro. Y plata obteniéndose una calidad de concentrado de 24.12 gr/TM; con una recuperación de 81.67%. Con el concentrado de la mejor prueba de flotación, se realizaron pruebas metalúrgicas de biolixiviacion, degradando 75.20% de fierro en solución para un tiempo de 15 días con un cultivo de cepas bacterianas 9K. El concentrado biolixiviado de la mejor prueba de flotación se remolió hasta una granulometría de 83.29% -200 malla para realizar pruebas metalúrgicas de cianuración en botella a diferentes tiempos, la prueba más representativa es a 36 hrs. de cianuración, recuperando 95.38% de oro y 97.56% de plata, con 4.15 Kg/TM de cianuro de sodio y 10.20 Kg/TM de Cal. El proceso metalúrgico adecuado de acuerdo a los resultados de la investigación, para la recuperación de oro en relaves refractarios en la ciudad de Calpa, fue una flotación a agotamiento del relave, seguido de la biolixiviacion del concentrado para liberar oro con cepas bacterianas 9k, y finalmente recuperar oro mediante el proceso de cianuración.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Camprubí, i. Cano Antoni. "Los depósitos epitermales de Ag-Au de Temascaltepec (Estado de México), México." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1998. http://hdl.handle.net/10803/667070.

Full text
Abstract:
El distrito de Temascaltepec, situado en la parte SW del estado de México (México), consta de tres zonas principales con depósitos epitermales de baja sulfuración, denominados Mina de Agua, El Coloso y La Guitarra. Estos depósitos se hallan situados metalogenéticamente en la parte meridional del cinturón argentífero que se extiende paralelamente a la costa Pacífica de México. El inicio de la actividad minera conocida en la zona data del siglo XVI. El yacimiento más importante de distrito es el sistema La Guitarra, actualmente explotado para Ag-Au, que está compuesto por varios filones encajados en un stock granítico tardi-larámide, y se relaciona temporal y genéticamente con el vulcanismo andesítico-riolítico de la Sierra Madre Occidental. Dos dataciones en adularia mediante termocronología de Ar-Ar dieron edades entre 33.3 y 33.1 M.a. (Oligoceno inferior). Las leyes medias que contiene son de 3.23 ppm Au, 311 ppm Ag. 515 ppm Cu, 0,15% Pb y 0,29% Zn; las leyes de corte son 1.5 ppm Au y 150 ppm Ag. Las reservas existentes en el año 1997 se estimaron en 380,000 t. La Guitarra consta de tres fases principales de mineralización (I, II y III) y cuatro subfases (A, B, C y D) en la fase II. Las asociaciones minerales más tempranas en cada fase son sulfuros de metales de base, mientras que las más tardías contienen los minerales de Ag y Au, la abundancia relativa de los cuales aumenta con la elevación en el sistema y con el tiempo. La fase I carece de Au y su contenido de minerales de Ag es muy bajo. La fase III tiene el mayor contenido relativo de minerales de Ag y Au. En general, las asociaciones de metales preciosos (fases I, IIB y III) se inician con sulfosales de Cu-Ag y/o sufosales de Pb-Ag y terminan con sulfosales de Ag. Los principales minerales portadores de Ag del depósito son proustita-pirargirita y tetredritasagentíferas. Existe una estrecha relación entre estasúltimas y el electrum.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Palomino, Hidalgo Angel Emilio, and Ledesma Oscar Ramón Ramos. "Evaluación en la recuperación del oro y plata a partir de minerales sulfurados en una matriz de cuarzo : Minera Koricolqui." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2118.

Full text
Abstract:
El mineral estudiado corresponde a la Mina Koricolqui S.A.C. ubicada en la provincia de Otuzco, departamento de La Libertad. La caracterización de la muestra se realizó en el microscopio óptico polarizado de la Escuela Académico - Profesional de Ingeniería Geológica de la UNMSM. Observamos la presencia de esfalerita, calcopirita, pirita, electrum, marcasita, arsenopirita, goetita, calcosita, tetraedrita y gangas, siendo las leyes de la muestra de cabeza de 6.63 gr. de Au /TM y 11.22 oz. de Ag /TM. La primera prueba de flotación convencional de la muestra se realizó a una granulometría de 55% -200 mallas, cuyo balance metalúrgico global nos indica una recuperación de Au igual 56.85% y Ag igual 44.71%. En vista de que los resultados obtenidos no fueron muy satisfactorios y teniendo en cuenta el estudio microscópico de las especies mineralizadas, se realizó una etapa de preconcentración al mineral utilizando el concentrador centrífugo Falcon previo a la etapa de flotación a una granulometría de 55% -200 mallas, y se obtuvo una recuperación de Au igual 42.68% y Ag igual a 30.08%. En la etapa de Flotación del relave del concentrador centrífugo Falcon, los resultados nos muestran una recuperación de Au igual a 24.57% y Ag igual a 28.19%. Finalmente, la recuperación total del proceso Concentrador centrífugo Falcon más Flotación del relave Falcon es de Au igual 67.25% y Ag igual a 58.27%. Es aquí donde se observó que con la etapa de preconcentración las recuperaciones en Au y Ag se incrementaron en 10.40% y 13.56% respectivamente. En la segunda prueba de Flotación Convencional del mineral inicial, realizado con una granulometría de 66% -200 mallas, los resultados nos indican una recuperación de Au igual a 62.63% y Ag igual a 49.36%.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gonzáles, Torres Mario Alberto. "Modelo de sostenibilidad de la minería artesanal de oro para el desarrollo local del distrito de Chala, Arequipa." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10901.

Full text
Abstract:
Analiza una alternativa de desarrollo sostenible de la minería artesanal en el ámbito urbano del distrito de Chala a fin de contribuir a su sostenibilidad. El modelamiento de la sostenibilidad se basa en las dimensiones económica, social, ambiental e institucional y tiene como marco conceptual el equilibrio general competitivo en el cual se analiza la interacción económica ambiental. Los instrumentos aplicados a la recolección de datos han sido las encuestas y la opinión de expertos, mediante el uso de técnicas complementadas con información recopilada en los trabajos de campo, y aplicación de la jerarquización de propuestas alternativas mediante la programación dinámica con el desarrollo de los métodos Delphi, Canvas y Holzer adaptado. En una primera etapa se ha determinado la caracterización de la línea base en una segunda etapa se establece el modelo de sostenibilidad configurado por componentes, subcomponentes y acciones que están basados en la Competitividad, Responsabilidad Social, Gestión Ambiental y la Gestión Institucional Local. En una tercera etapa se integra estos resultados a la propuesta de valor sostenible para viabilizar el Modelo Sostenibilidad Minero Artesanal (MSMA) a un Negocio Sostenible. En una cuarta etapa se analiza la Sostenibilidad de los Indicadores de sostenibilidad con la propuesta del Movimiento Armónico Sostenible (MAS). La contribución del modelamiento configurado pretende ser adoptado a los programas estratégicos locales del distrito de Chala.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gröpper, Jan. "Franjas Metalogénicas de Edad Jurásica y Cretácica en la Cordillera de la Costa de Chile Central, entre los 32º y los 35º 20’ de Latitud Sur." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104269.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Esteve, Fernández Jaime. "Los minerales pesados del Mioceno de la fosa neógena del Vallès-Penedès. Caracterización, evaluación e hipótesis de procedencia." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/400615.

Full text
Abstract:
1. Se ha realizado el estudio de los minerales pesados de los materiales detríticos del Mioceno de la fosa neógena del Vallès-Penedès, así como, y con carácter comparativo, los del Holoceno más reciente que aportan los cauces fluviales actuales. 2. Se exponen consideraciones prácticas para la mejora de la metodología de trabajo de laboratorio, de identificación y separación de los minerales pesados. 3. Se cita por primera vez la presencia de minerales APS en el Mioceno y Holoceno, localizando su área fuente en la base del Triásico (Permotrias-Buntsandstein inferior). Se estudian sus propiedades físico-químicas, así como, se propone que su formación tuvo lugar dentro de un ambiente laterítico con posible enriquecimiento supergénico. 4. Se ha realizado un estudio completo (morfológico y físico-químico) de las partículas de oro obtenidas en los distintos puntos de muestreo, estimando la distancia a sus posibles áreas fuente. Se revisan los métodos tradicionales de medida del SFC y del IA, así como, se plantean alternativas para el cálculo del peso de las partículas de oro cuando el tamaño de las mismas es extremadamente pequeño y dificulta su manejo habitual. 5. Se estudian las arenas y gravas del Holoceno para compararlas con las del Mioceno por el que discurren los actuales cauces fluviales. También se describen los materiales de origen antropogénico y sus orígenes. 5.1 - Se expone graficando sobre plano de E a W, la distribución de las abundancias de los minerales pesados de mayor interés de algunos de los afloramientos más representativos situados de forma proximal o equidistante a lo largo de los relieves que delimitan la falla septentrional de la fosa. En algunos casos se pone de manifiesto el valor paleogeográfico de alguna de ellos. 5.2 - Se describen con la ayuda de fotografías las características de los minerales pesados obtenidos para facilitar su identificación visual en estudios posteriores 6. Desde el punto de vista económico, se ha constatado por las cantidades obtenidas (calculadas en gramos/tonelada) que ninguna de las partículas minerales susceptibles de ser utilizadas como recursos de valor industrial, supera el nivel de corte necesario para plantearse un mayor estudio prospectivo en esta zona, siempre teniendo en cuenta el precio actual del metal 7. Se abren nuevos frentes de investigación que se indican al acabar cada capítulo y se resumen en el apartado de conclusiones finales.
1. The present study includes a survey of the heavy metals in detrital material from Miocene collected in the Vallès-Penedès basin, and a survey of heavy metals in detrital material from the latest Holocene, so as to compare both of them. 2. Some practical considerations to improve methodology to identify and separate heavy metals in the lab. 3. It is cited for the first time the presence of APS minerals in Miocene and Holocene. Its source area has been located at the base of the Triassic (Permian-Triassic/lower Buntsandstein), their physico-chemical properties of these minerals are studied. It is proposed that their formation was within a lateritic medium, with possible supergene enrichment. 4. It has been made a comprehensive review on both morphological and physico-chemicalcharacteristics of gold particles taken in different sampling points, which were estimated according to their possible source area. Traditional methods for measuring SFC and IA are reviewed. There are proposed alternatives to measure the weight and gold particles when they are so small that is very difficult to handle them. 5. Holocene sands and gravels are studied and compared with those of Miocene along the present river beds. Anthropogenic materials and their origin are also described. 5.1- The distributions of the abundance of the most important heavy metal is shown in a EW map. Some of the most representative outcrops are located near or equidistant from the mountains that delimit the northern fault of the basin. In some cases it is shown their paleographic value. 5.2- The gathered heavy metals are described by means of words and images, so as to facilitate their visual identification in future studies. 6. From an economical point of view it has made clear that none of the mineral particles analyzed are valuable, since their amount (grams/ton) is below the minimum necessary level to think about future prospective plans in that area, regarding the current price of metal. 7. New research fronts are opened. They are exposed in the conclusions of each chapter and summarized in the final results section.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Basilio, Villanueva Jordan Cristhian, and Astupiñan Sara Romero. "Optimización de la fusión de mineral, en el análisis cuantitativo del oro con determinación gravimétrica de un mineral sulfurado." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14644.

Full text
Abstract:
El mineral de investigación procede del departamento de Arequipa, debido a su complejo análisis y su riqueza mineralógica fue apto para el estudio de investigación. Se le realizó 20 pruebas a la misma muestra, obteniendo como resultado menor 3.556 g/ton y como ley mayor 9.000 g/ton. Por esta razón, vimos conveniente optimizar la fusión del mineral en el análisis cuantitativo de oro con determinación gravimétrica, para la muestra sulfurada que mayor dispersión presenta en sus resultados. Investigando las plantas procesadoras del distrito Chala, Arequipa y otros laboratorios que también realizan ensayos al fuego, se observó la variación en la composición del flux para cada laboratorio que analiza minerales sulfurados. Después de varias pruebas en el laboratorio de Arequipa, se desarrolló una nueva composición del flux, los cuales se encuentran dentro de los parámetros establecidos por los laboratorios; esto fue respaldado por el teorema de Pi Buckingham llegando a la siguiente composición de flux: 54.50% litargirio, 25.50% carbonato, 15% sílice y 5% bórax. Es así como se obtuvieron leyes confiables con una variación de resultados mínimo en el laboratorio de la Escuela de Ingeniería Metalúrgica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Para comprobar si estos nuevos resultados de las 20 muestras del mineral sulfurado son confiables, nos respaldamos en el patrón interno de trabajo de un prestigioso Laboratorio Químico Metalúrgico que labora en Lima. El propósito fue verificar la exactitud del ensayo con las sistematizaciones y operacionalizaciones de las variables, con los modelos pirometalúrgicos desarrollados en el laboratorio, para lograr resultados reproducibles con tolerancias dentro de los laboratorios de empresas que reportan análisis de oro.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Jefferson, Montoya Mayra Thalia. "Evaluación técnico económica de circuitos de conminución para procesar un mineral de oro usando el software JKSimMet." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6324.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Desarrolla un estudio técnico económico, evaluando dos circuitos de conminución a un nivel conceptual (± 30%), para un proyecto minero situado en la región Goldfields en Australia Occidental. El proyecto busca procesar 300 t/h (nominal) de mineral de oro, el cual tiene un índice de trabajo de 14 kWh/t. El tamaño de partícula requerido para el producto de conminución es 100 µm de P80, que será luego introducido a un circuito de lixiviación. La simulación de ambos circuitos se lleva a cabo en el laboratorio de cómputo de la Escuela de Minas de Australia Occidental (WASM), los cuales cuentan licencia para el uso del software JKSimMet (WASM 2016).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ircañaupa, Acevedo Yber Juan. "Comportamiento de la mineralización de oro en el batolito de la costa, en la super unidad Santa Rosa, Chosica-Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7109.

Full text
Abstract:
Determina el comportamiento de la mineralización del oro en rocas pertenecientes al Batolito de la costa, superunidad Santa Rosa, Chosica-Lima. La zona de estudio abarcó todo el distrito de Lurigancho-Chosica y de lo mapeado se deduce que más del 70% de rocas pertenecen a la Superunidad Santa Rosa de edad Cretácico superior (75-90 ma), diferenciándose la Superunidad Santa Rosa oscuro compuesto de dioritas-tonalitas y la Superunidad Santa Rosa claro de tonalitasgranodioritas. Las fracturas tienen un patrón general de dirección andina (NO-SE), donde la mineralización de oro y cobre se ha depositado La mineralización se concentra en dos zonas; la primera La Cantuta-9 de Octubre; que es más aurífera que cuprífera y la otra San AntonioCarossio; que es más cuprífera que aurífera. Esta mineralización se presenta en vetas de cuarzo-óxidos. Existe minería informal en el sector La Cantuta-9 de Octubre, que explota oro en óxidos, realizando socavones y procesando el mineral en la quebrada de California en quimbaletes. Los trabajos de campo abarcaron todo el distrito de Lurigancho-Chosica, llevando a cabo un mapeo geológico que contempló la toma de datos de las estructuras mineralizadas. Se describieron los tipos de rocas del área, recolectando muestras de mano y seleccionando algunas para un estudio petrográfico, la evaluación de las alteraciones hidrotermales fue muy importante para determinar si estas se hallan focalizadas a las estructuras o si es un comportamiento regional. Se dio énfasis a la mineralización y sus asociaciones, que nos sirvió para la recolección de muestras que posteriormente fueron seleccionadas, para un estudio mineragráfico. El estudio nos sirvió para determinar el comportamiento del oro en las estructuras mineralizadas de la superunidad Santa Rosa; sector Chosica, que se halla a nivel submicroscópico y para ubicar dichas estructuras en un modelo de depósito (Depósito hidrotermal asociado a intrusivos). El análisis químico de las muestras arroja un alto contenido de oro por zonas, siendo la más alentadora la zona de La Cantuta - 9 de Octubre.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Tapia, Cabanillas Mervin Enzo. "Formulación de un modelo geológico-estructural, en el sistema de vetas de la franja oeste del yacimiento minero de Parcoy, Consorcio Minero Horizonte." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/765.

Full text
Abstract:
El sistema de vetas en el Yacimiento de Minero de Parcoy, constituye un complejo estructural mineralizado conformado por 3 franjas: Oeste (vetas Milagros, Lourdes, Sissy-Vannya); Centro (vetas Rosa Orquidea, Titos); Este (Encanto, Candelaria) siendo la primera franja objeto de estudio del presente trabajo. El yacimiento es del tipo “relleno de fracturas vetiformes y de clasificación mesotermal”, emplazados en el Batolito de Patáz de composición calco-alcalino y conformado básicamente de granodiorita perteneciente al periodo Carbonífero superior y que se emplaza por debajo de las secuencias precámbricas del Complejo Metamórfico del Marañón. Las principales estructuras formadas son consecuencia de los esfuerzos compresivos y la reactivación de los mismos formando vetas principales con orientación NW-SE ( Sistema Andino ) y vetas tensionales con diferentes rumbos y buzamientos propios de sistemas “tipo rosario” formando grandes “lazos cimoides”, seguido de un relleno progresivo y en distintos eventos por cuarzo – pirita que es la asociación principal del ensamble de la veta, acompañado de otros minerales en menor proporción como la esfalerita, arsenopirita y galena, es la pirita el mineral predominantemente receptor de los fluidos con contenido en oro el cual se puede emplazar en microespacios, relleno de microfracturas o zonas de debilidad como los contactos microscópicos de cristales de pirita con otros minerales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Maque, Vilca Artemio. "Evaluación y clasificación de recursos minerales en la veta Milagros de la Mina Parcoy, provincia de Pataz departamento de la Libertad." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3347.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se ha realizado bajo los normas del código JORC, Código Australiano que trata sobre Recursos y Reservas de Mena. El yacimiento se ubica en el Departamento de la Libertad Provincia de Pataz Distrito de la Parcoy, Propiedad de Consorcio Minero Horizonte S.A. (CMHSA) es conocido desde la época pre-hispánica. Artemio Maque autor del presente trabajo de tesis estuvo trabajando desde el año 1999 hasta 2003 donde recopilo la información necesaria para desarrollar el trabajo de tesis. Las datas originales constan de: collar, desviación de sondaje, logueo geológico, muestras por oro y pruebas de densidad en los testigos de perforación diamantina; ubicación de canales y muestras de oro en los canales de muestreo. El proceso de validación consiste en validar los procesos de interpolación antes mencionados, en este proceso se realizan: comparaciones locales y cambio de soporte por un método de estimación no lineal para ver si los recursos estimados son subestimados o sobre estimados. Del mismo modo los resultados del modelo de bloques son comparados con los resultados de las estadísticas de los compósitos, verificando que no existan sesgos muy marcados entre las leyes estimadas del modelo de bloques versus los compósitos o estos valores desagrupados al bloque. El cálculo del sesgo global de las estimaciones es menor al 5% lo cual es aceptable y optimo. El reporte resumen del total de recursos estimados: medidos e indicados son se presentan bajo las normas del código JORC.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Díaz, Vergara María Carolina. "Geología, alteración y mineralización aurifera en el proyecto San Antonio, Franja Chañarcillo, Región de Atacama." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112292.

Full text
Abstract:
Geóloga
En la presente memoria se exponen los resultados de los primeros estudios de exploración del Proyecto San Antonio, que consta de un mapeo estratigráfico y estructural distrital con el fin de determinar relación entre los procesos de deformación con la alteración y mineralización de Au presente en la zona. El área de estudio se encuentra ubicada a 38 kilómetros al Sur de la Ciudad de Copiapó, Comuna de Tierra Amarilla y forma parte de la Franja Metalogénica Ferrífera. Las rocas calcáreas en las cuales se encuentra hospedado el depósito constituyen la parte superior de la Formación Nantoco, depositadas en un contexto de cuenca de trasarco, bajo un régimen extensivo en el Cretácico Inferior. Estas rocas corresponden principalmente a Calizas y calizas margosas de gano muy fino, levemente laminadas y de alto contenido en carbonato de calcio. Las estructuras reconocidas en la zona corresponden a un anticlinal y fallas de alto ángulo, las cuales son un reflejo de las estructuras regionales. Estas estructuras han sido interpretadas mediante un modelo de inversión de cuenca que produce una superposición de estilos estructurales y geometrías normales a inversas, procesos y estructuras que facilitaron ascenso de magmas y la circulación de fluidos. La alteración hidrotermal en San Antonio se concentra en un cuerpo jasperoideo de hematita-jarosita. La mineralización consiste en Au micrométrico, posiblemente relacionado con arsenopirita y pirita arsénica, diseminado en el cuerpo jasperoideo y en el pórfido dacítico en contacto con este cuerpo. Se concluye que la mineralización en el Proyecto San Antonio carece de un control estratigráfico importante, pero sin embargo presenta un marcado control estructural. Por otra parte debido a sus características, el depósito en cuestión muestra similitudes importantes con los depósitos tipo Oro hospedado en sedimentos carbonáticos (roca caja, alteración y mineralización). Finalmente se propone que la mineralización ocurre posterior a los 90 Ma. en un contexto de procesos de inversión tectónica (compresión). Los criterios de exploración distrital se basarían en la búsqueda de estructuras compresivas complejas generadas por la superposición de estilos estructurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Castillo, Lagos Pamela Ivonne Carolina. "Análisis geoestadístico de geoquímica y organogeoquímica aplicado en exploraciones mineras." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112374.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias, Mención Geología
Los prospectos Campanani, Casualidad e Inca de Oro, corresponden a extensas áreas cubiertas por depósitos y/o rocas post-mineralización. Para reconocer la existencia de cuerpos mineralizados bajo la cobertura, se llevó a cabo una campaña de exploración básica, que consistió en el muestreo de gases e iones libres contenidos en el suelo, mediante colectores pasivos Ore Hound GOCC®, en una malla regular de 400 x 500 m. A partir de los colectores es posible adsorber y analizar 72 elementos químicos y 162 compuestos de hidrocarburo, en concentraciones muy bajas, lo cual conlleva errores de medición aleatorios y no aleatorios. Específicamente, para los elementos químicos se genera un sesgo analítico de dirección preferencial E-W. De este modo, la presente tesis tiene como objetivo ordenar, depurar y analizar las bases de datos, por medio de una metodología estadística y geoestadística, univariable y multivariable, con el fin de permitir una correcta interpretación de la información contenida en los datos. La investigación de diversas técnicas y procedimientos estadísticos ha culminado en la aplicación secuencial de la siguiente metodología: (a) control de calidad, (b) análisis exploratorio de los datos, (c) análisis estadístico multivariable, a través de los métodos de análisis de correlación múltiple (ACM), análisis de componentes principales (ACP) y análisis de factores (AF) y (d) análisis geoestadístico multivariable, aplicando el método de kriging factorial (KF). La evaluación de las técnicas multivariables ha demostrado que el método de AF en combinación con ACM, son los más efectivos en el reconocimiento de asociaciones multivariables con coherencia geoquímica. Por su parte, la aplicación de KF, ha sido una valiosa e innovadora herramienta geoestadística que ha permitido filtrar el sesgo analítico de los datos e identificar anomalías de contraste en diferentes escalas de medición, locales y regionales. En el Prospecto Campanani se ha reconocido la influencia del factor estructural, como vía de migración de gases e iones libres hacia superficie, además de un control litológico dado por la compactación diferencial de las rocas piroclásticas que afloran en el sur del área de estudio. Los resultados del Prospecto Casualidad han permitido asociar las anomalías de contraste con la existencia de estructuras en el sector oeste del área muestreada, además la asociación de elementos Cu-Co-Sn, describe una anomalía de contraste positiva, ~ 2km hacia el norte del Yacimiento Casualidad. Por su parte, la distribución espacial de los compuestos de hidrocarburo 094LBI y 143HA, presenta una fuerte anomalía de contraste positiva sobre el Yacimiento Casualidad y una manifestación menor sobre el sector destacado por la asociación Cu-Co-Sn. En el Prospecto Inca de Oro, se han reconocido características litológicas del área, así como la injerencia de los flujos de aguas subterráneas y/o drenaje superficial en la conformación de anomalías de contraste. El compuesto 145HBA marca el Yacimiento Artemisa con anomalías de contraste positiva y negativa, mientras que el de Inca de Oro es destacado por una anomalía de contraste positiva, levemente desplazada hacia el NE, mediante la asociación de compuestos 127MPH-126MPH-118MHP. Se puede concluir que si bien los datos están afectados por el sesgo analítico y un fuerte ruido de fondo, dado por los errores de medición, mediante la aplicación de KF, ha sido posible delimitar anomalías de contraste que representan características geológicas de los prospectos, así como interpretar los probables mecanismos de migración, según criterios estructurales e hidrogeológicos particulares de cada área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Soto, Mayorga Alvaro Fernando. "Influencia mineragráfica en la recuperación de oro en los procesos metalúrgicos de la minera Qero’s Gold de Paucartambo – Cusco." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16117.

Full text
Abstract:
Busca dar a conocer la influencia mineragráfica, para la recuperación de oro utilizando la técnica del análisis de microscópico y macroscópica, luego se analiza en el laboratorio metalúrgico con la finalidad de determinar los porcentajes de recuperación. Mediante un estudio geológico se determinó que el batolito de Quero’s es un afloramiento con intrusiones de la formación sandia en la cordillera occidental, las características que presenta el yacimiento son de tipo vetas con potencias que van desde los 15 a 20 cm para la Veta Inkaracay y 17 cm para la veta Mina Sanca ambas con distintas leyes geológicas que permutan entre los 5 y 8 g/Tn. Con el fin de obtener una caracterización geológica detallada se hace uso del microscopio de luz polarizada para determinar los amarres mineralógicos, contenido metálico y gangas; además se realizó un análisis al concentrado con el uso del microscopio electrónico de barrido garantizando el análisis de inclusiones mineralógicas, grado de liberación y difracción de rayos x; para determinar la presencia de arcillas y otros minerales no metálicos presentes en el cuerpo mineralógico. Para las pruebas metalúrgicas se utilizaron alrededor de 120 kilos de mineral entre concentrado mineralógico y mineral sin tratar, se efectuaron cinco pruebas, como análisis de moliendabilidad, pruebas de cianuración en botellas, lixiviación CIP con molienda y sin molienda, concentración centrífuga, flotación rougher; obteniendo una eficiencia del 94.48% de recuperación en flotación rougher de oro con una mezcla (blending) de 75 % de la veta Inkaracay y 25% de la veta Mina Sanca 2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Saravia, Conislla Jean Pierre. "Diseño de un sistema automatizado de monitoreo y control de humedad y PH del regadío sobre una pila mineral para extraer oro por lixiviación." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18686.

Full text
Abstract:
La extracción de recursos minerales por parte de las empresas mineras conlleva una inversión de recursos económicos elevados por lo que el control óptimo de dicho proceso se convierte en una necesidad primaria para la empresa puesto que permite que los recursos invertidos sean utilizados eficientemente en el desarrollo de dicho proceso a fin de obtener los mejores beneficios para la empresa. El siguiente trabajo de investigación y desarrollo tiene como desafío reducir el consumo de material lixiviante utilizado para el regadío sobre la pila de lixiviación. Se toma de muestra una hectárea, 10000m2, para realizar el trabajo de investigación. La solución propuesta se basa en el diseño de un sistema automatizado para riego por goteo controlado desarrollado en base a la plataforma de desarrollo libre Arduino Uno. El mineral que se desea extraer de la pila es el oro, se escogió este metal puesto que, conjuntamente con el cobre, son los minerales de mayor valor económico para el Perú. El objetivo principal del sistema es medir la humedad y el pH en la pila, estas variables serán las que representen a las variables del proceso. Estas emiten señales eléctricas las cuales serán procesadas para ser interpretadas por el controlador. Tanto el nivel de humedad, así como el nivel de pH son comparados con niveles de referencia, de esta manera el controlador tomará una decisión acerca del funcionamiento del actuador las cuales estarán representadas por válvulas solenoides. La operación de estas válvulas es de apertura y cierre de la misma, con la finalidad de limitar el flujo de material lixiviante que será goteada hacia la pila mineral. Además, se desarrollará un software de monitorio basado en el programa LabView, la cual permite visualizar las variables involucradas en el proceso en una interfaz gráfica. De esta manera, el usuario puede llevar un seguimiento del proceso de riego, así como conocer el estado actual de la humedad y el pH en la pila.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ramos, Cauna David Vidal. "Reducir costos y maximizar la recuperación de oro, cianuro y cal de los depósitos de relaves en Planta Marañón." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7520.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
La compañía minera Poderosa S.A. se encuentra ubicada en el caserío Vijus, Distrito de Pataz en el departamento de la Libertad. Cuenta con dos Plantas de beneficios de minerales auríferos, la Planta Santa María ubicada a 2600 msnm y la Planta Marañon ubicada a 1250 msnm, ambas tiene el mismo proceso de cianuracion directa convencional con los circuitos de chancado, molienda, lixiviación en agitación y lavado en contracorriente. El diseño de la Planta Marañon a sus inicios fue de 100 TMSD a medida que iba pasando el tiempo se ha incrementado llegando a una capacidad actual de 740 TMSD Planta Marañon y 600 TMSD Planta Santa María. Al inicio de sus operaciones las plantas de beneficio de minerales Marañón y Santa María, fueron diseñados para la disposición relave en pulpa en sus canchas de relaves. Se contempla, cero vertimiento, la solución que sale con los relaves son recirculados a la planta de beneficio, reduciendo el uso de agua industrial necesario para el proceso de cianuración. Así mismo la degradación natural del cianuro en los relaves. La evaluación económica se basó en el mayor tiempo de vida de los depósitos de relaves, menor consumo de agua industrial, recuperación del cianuro y recuperación de los elementos valiosos. Los resultados de las pruebas iniciales radicaron resultados satisfactorios basados en los criterios de diseño y habiendo mejorado en; disposición, seguridad y medio ambiente disminuyendo la contaminación con tecnología limpia comprobada.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Aquino, Aquino Pedro Daniel. "Influencia de microburbujas de oxígeno en el proceso de cianuración en columnas para mejorar la recuperación de oro y plata en minera La Zanja – Compañía de Minas Buenaventura." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10543.

Full text
Abstract:
Demuestra la influencia de aumentar la concentración de oxígeno en forma de microburbujas en la solución de cianuro para la optimización en el proceso de lixiviación para minerales de oro y plata en Minera La Zanja de la Compañía de Minas Buenaventura.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Bravo, Rengifo Luis Ernesto. "Aplicación del método Open Overhand Stope en minería aurífera vetiforme, como alternativa para reducir costos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7965.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Busca implementar el método de explotación convencional en minería aurífera en vetas angostas, reemplazar el uso del corte y relleno ascendente, tan utilizado en estructuras angostas de oro como también en minería polimetálica. El método en estudio está dentro del grupo denominado Open Stopes, (tajeos abiertos), sin embargo aquí se trata una variante denominada Open Overhand Stopes modificado, el cual se aplica en unidades mineras polimetálicas como Yauliyacu, Casapalca y también en Huancapeti, tiene como referencia el haber sido aplicado en la mina Catalina Huanca. Este método se caracteriza por trabajar estructuras subverticales, de cajas de regular a buena, por lo que para demostrar su aplicabilidad y competir con los métodos utilizados en estas estructuras se hace un análisis de los métodos que se emplean actualmente en vetas angostas como son el almacenamiento provisional, explotación por chimeneas y el corte y relleno, todos estos métodos son analizados desde el punto de vista económico, porque es conocido que los parámetros estructurales y geomecánico son afines entre ellos. El análisis económico se centra detalladamente en el método que se sugiere implementar en minería de oro vetiforme, es decir Open Overhand Stopes, mostrándose los parámetros que se utilizan, como herramientas, aceros, equipos, personal requerido y productividad obtenida, para así lograr calcular los precios unitarios y luego el costo de minado, y con ello se hace la comparación económica con los demás métodos tradicionales. Finalmente se concluye con los resultados que el método en estudio es más económico que todos los demás métodos empleados en la explotación de vetas angostas menores a un metro de potencia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Palma, Lira Gisella Francisca. "Caracterización de la litología, alteración y mineralización del cluster del pórfidos Au-Cu Luciano, Distrito Minero Casale, III Region de Atacama, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116662.

Full text
Abstract:
Geólogo
El Distrito Minero Casale se encuentra ubicado en la porción sur de la Franja de Maricunga, el cual corresponde a un cluster de pórfidos Au-Cu con edades entre los 23 y 12 Ma. Este incluye los depósitos porfídicos Au-Cu Cerro Casale y el sub-cluster Luciano, conformado por los depósitos Luciano (~15 Ma), Luciano Norte y Úrsula, entre otros. La litología del cluster de pórfidos Au-Cu Luciano se compone de Unidades Preminerales conformadas de Tobas daci-andesíticas, Conglomerados y los Complejos andesítico Juanes y Autobrechizado (intrusivo diorítico y brecha intrusiva, respectivamente). Los procesos de alteración y mineralización se encuentran relacionados a intrusiones multifásicas porfídicas dioríticas agrupadas en las unidades Pórfido Diorítico I, II y III, ubicadas en posiciones intermineral temprano, intermineral y tardío mineral dentro de la evolución magmática-hidrotermal. Cuerpos de Brechas Intrusivas, Intrusivas alteradas, Magmáticas-hidrotermales y Freatomagmáticas se consideran eventos subordinados de mineralización y representan un volumen menor al 5 % de los depósitos en estudio. Las zonas de mineralización de oro mayores a 0.5 ppm Au se asocian principalmente a Unidades Porfídicas (Pórfido Diorítico I y II) en el sector de Luciano y Luciano Norte. Mientras que para el sector de Úrsula el evento principal de mineralización corresponde a un cuerpo de Brecha Intrusiva alterada con mineralización de oro mayor 0.5 ppm Au asociada a fragmentos de pórfido mineralizado con vetillas truncadas de cuarzo. Se ha determinado una zonación vertical de la alteración hidrotermal, mineralización sulfurada y asociación mineralógica del oro, relacionada a alteración potásica y propilítica I. Una zona profunda potásica, con un predominio de vetillas de cuarzo A y B, mineralización sulfurada hipógena de cobre, galena y menor esfalerita (Sector Luciano); a una zona superior propilítica I, con predominio de vetillas de cuarzo transicionales bandeadas, escasas de cuarzo bandeadas, mineralización sulfurada de esfalerita, pirita, galena y escasos sulfuros de cobre (Sector Luciano Norte y Úrsula). La alteración potásica y propilítica I gradarían de manera lateral y distal hacia una propilítica II, y son sobreimpuestas en la parte profunda por una sódico-férrica (Sector Luciano y Luciano Norte). En superficie se sobreimpone una alteración argílica y silicificación (Luciano Norte y Úrsula). El oro de carácter principalmente nativo (<30 μm) presenta dos asociaciones mineralógicas principales: Au-Cu (bornita, calcopirita) y Au-Zn-Pb (esfalerita y galena). Las asociaciones Au-Cu y Au-Pb±Zn se relacionan a alteración potásica y Au-Zn±Pb se relaciona a alteración propilítica I. Las características de alteración, estilos de vetillas y mineralización descritas anteriormente indicarían que los depósitos porfídicos Au-Cu en estudio presentarían distintos niveles de erosión o exhumación, donde Luciano es el depósito más erodado o exhumado, seguido de Luciano y finalmente Úrsula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Tafur, Cabrera Maritza Liseth. "Recuperación de oro del mineral carbonáceo M3B con preg robbing aplicando el método Zadra presurizado en el Pad de Lagunas Norte – Minera Barrick Misquichilca S.A." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12090.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Realiza pruebas de tipo exploratorias de desorción Zadra Presurizado al mineral carbonáceo M3B con efecto preg robbing, a fin de mostrar una alternativa para la recuperación de oro de este tipo muy particular de mineral.Las características del mineral carbonáceo M3B, refiere al mineral aurífero con recubrimiento de carbón. Este carbón adsorbe el oro de la solución cianurada llamado también preg robbing, causando una baja extracción de oro. Se estima que existe alrededor de 30,000 onzas de oro, acumuladas durante el año 2007 al 2009 en el Pad Dinámico de Lagunas Norte, Minera Barrick Misquichilca S.A. Suscitando el interés de proponer un mejor tratamiento al mencionado mineral. La prueba metalúrgica consiste, en recuperar el oro retenido en el carbón a causa del efecto de preg robbing, aplicando el proceso Zadra Presurizado, Obteniendo, la desorción del oro en el carbón. Las condiciones realizadas al mineral carbonáceo adsorbido con oro, son agresivas, alcanzando una cinética de extracción de oro, en menor tiempo. En la prueba de desorción Zadra Presurizado, el mineral carbonáceo M3B cianurado, se encuentra con contenido de carbón de 11.90% TCM y efecto preg robbing. Se obtiene una recuperación de oro de 59.09% ; lográndose un incremento de 25.01% en la extracción global de oro, además de la oportunidad de recuperar $ 29 millones de dolares americanos en la aplicación de este proceso.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Vargas, Caritas Claudio. "La actividad minera de Yanacocha y el desarrollo sostenible en su entorno." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9220.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Analiza la actividad minera de Yanacocha (producción de oro) en la última década, Cajamarca Perú; analiza las dimensiones del Desarrollo Sostenible (social, económico y ambiental) de minera Yanacocha Cajamarca Perú 2012 y determina la existencia de correlación entre producción de oro de minera Yanacocha Vs. las dimensiones del desarrollo sostenible (social, económico y ambiental) y sub objetivos determinar la tendencia (patrón) de la producción de oro en minera Yanacocha e inferir la producción en años venideros, analizar la producción de plata de la región Cajamarca-Perú, determinar el impacto ambiental por actividades mineras específicamente de minera Yanacocha – Cajamarca – Perú -2012. La hipótesis de investigación son las actividades mineras (producción de oro y plata) y las dimensiones del desarrollo sostenible son variables altamente correlacionadas entre sí. La población estuvo dado por todos los pobladores de las comunidades asentadas dentro del área de influencia de Yanacocha, se resumen en cuatro distritos que suman 116,329 (según el último censo, INEI 2007) pobladores y la muestra estratificada de acuerdo al Software MInitab estuvo dada por 372. Los datos se obtuvieron de dos fuentes, respecto a las actividades mineras, estas fueron extraídas de los archivos oficiales del Ministerio de Energía y Minas y para la variable dimensiones del desarrollo sostenible se utilizó el método de la encuesta y como instrumento un cuestionario con un buen grado de confiabilidad y el contraste de hipótesis se realizó a través del estadístico coeficiente r de Pearson; de igual forma se determinó que la producción de oro a través de los años en minera Yanacocha persigue un ajuste cuadrático con una significación del 99% ; Así mismo se determinó además que las actividades mineras es decir la producción de oro en Yanacocha genera impactos ambientales, especialmente en el medio físico y biológico. Los resultados obtenidos demuestran que efectivamente existe correlación entre las actividades mineras (producción de oro y plata) y las dimensiones del desarrollo sostenible (dimensión social y dimensión económica); r = 0.998; mas no así con la dimensión ambiental.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Richardson, Stephen. "Sulphide ore minerals : surface chemical properties." Thesis, Aston University, 1988. http://publications.aston.ac.uk/8068/.

Full text
Abstract:
The surfaces of iron-containing sulphide minerals were oxidised by a range of inorganic oxidants, and the resultant surface alteration products studied using various spectroscopic techniques. The characterisation of surface oxidation is relevant to the alteration of ores in nature and their behaviour during flotation and leaching, of importance to the metallurgical industry. The sulphides investigated included pyrite (FeS2), hexagonal pyrrhotine (Fe9S10), monoclinic pyrrhotine (Fe7Se), violarite (FeNi2S4), pentlandite ((FeiNi)9Se), chalcopyrite (CuFeS2) and arsenopyrite (FeAsS). The surfaces were oxidised by various methods including acid (sulphuric), alkali (ammonium hydroxide), hydrogen peroxide, steam, electrochemical and air/oxygen (in a low-temperature (150ºC) furnace), The surfaces were examined using surface sensitive chemical spectroscopic methods including x-ray photoelectron spectroscopy (ms), Auger electron spectroscopy (LES) and conversion electron Mössbauer spectroscopy (CEKS). Physical characterisation of the surfaces was undertaken using scanning electron microscopy (SM), spectral reflectance measurements and optical microscopy. Bulk characterisation of the sulphide minerals was undertaken using x-ray diffraction and electron microprobe techniques. Observed phases suggested to form in most of the sulphide surfaces include Fe204, Fe1-x0, Fe202, Fe00H, Fe(OH)3, with iron II & III oxy-sulphates. The iron sulphides show variable extents of oxidation, indicating pyrite to be the most stable. Violarite shows stability to oxidation, suggested to result from both its stable spinel crystal structure, and from the rapid formation of sulphur at the surface protecting the sub-surface from further oxidation. The phenomenon of sub-surface enrichment (in metals), forming secondary sulphides, is exhibited by pentlandite and chalcopyrite, forming violarite and copper sulphides respectively. The consequences of this enrichment with regard to processing and leaching are discussed. Arsenopyrite, often a hindrance in ore processing, exhibits the formation of arsenic compounds at the surface, the dissolution of which is discussed in view of the possible environmental hazard caused by the local pollution of water systems. The results obtained allow a characterisation of the sulphides in terms of their relative stability to oxidation, and an order of stability of the sulphide surfaces is proposed. Models were constructed to explain the chemical compositions of the surfaces, and the inter-relationships between the phases determined at the surface and in the sub-surface. These were compared to the thermo-chemically predicted phases shown in Eh/pH and partial pressure diagrams! The results are discussed, both in terms of the mineralogy and geochemistry of natural ores, and the implications for extraction and processing of these ore minerals.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Olortegui, Rosa Maria. "Tambogrande vale mas que oro = Tambogrande is worth more than gold / Rosa Maria Olortegui." Click here to view full text, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Espinoza, Maldonado Inocente Guadalupe. "Cerro de Oro Mining District, Sonora, Mexico: Geology, igneous petrology, and mineral deposits." Diss., Connect to online resource, 2005. http://wwwlib.umi.com/dissertations/fullcit/3178335.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

CASTANEDA, GÓMEZ Mônica Maria. "Explotación mineral de oro y dinámicas territoriales en el municipio de Mutatá, Colombia." Universidade Federal de Pernambuco, 2016. https://repositorio.ufpe.br/handle/123456789/18869.

Full text
Abstract:
Submitted by Fabio Sobreira Campos da Costa (fabio.sobreira@ufpe.br) on 2017-05-23T15:53:04Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 811 bytes, checksum: e39d27027a6cc9cb039ad269a5db8e34 (MD5) Informe final Disertação- Mónica C- digital.pdf: 4196324 bytes, checksum: 4a3c2c36c49830418e728d540a63f226 (MD5)
Made available in DSpace on 2017-05-23T15:53:04Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 811 bytes, checksum: e39d27027a6cc9cb039ad269a5db8e34 (MD5) Informe final Disertação- Mónica C- digital.pdf: 4196324 bytes, checksum: 4a3c2c36c49830418e728d540a63f226 (MD5) Previous issue date: 2016-03-23
CAPES
La presente investigación tiene como objetivo analizar las dinámicas territoriales expressadas en el municipio de Mutatá-Colombia a partir de la extracción mineral de oro, recreando el análisis de forma dialéctica en alcance multiescalar entre los planos regional, nacional e internacional, de modo que se favorezca develar tensiones en perspectiva de totalidad, reconociendo los procesos de territorialización manifestados a partir de los usos y apropiaciones en el territorio analizado. Siendo este municipio históricamente un entramado de tensiones y complejidades, llama la atención en la aproximación al Estado del Arte que realizó la investigadora, la escassa producción académica que se tiene sobre éste, a pesar de ser escenario de conflictividades, resistencias e intereses. Por eso, se considera pertinente este trabajo, en la medida que recopila informaciones de la realidad colombiana, enfocadas en el territorio específico de Mutatá. La ubicación geográfica de Mutatá y su proceso de poblamiento hacen que sus límites se resignifiquen constantemente, e inclusive sus definiciones sean catalizadores de conflictos. Por ser zona de abundantes elementos biofísicos, pose y propiedad de la tierra con pocas claridades, lugar de paso para regiones importantes del país, etc., lo han convertido en territorio de refugio, de fuente de riqueza (saqueo), de disputa, de formas legales e ilegales que viene renovando las formas de expropiación desarrolladas allí. Históricamente ha existido una multitemporalidad en sus usos, encontrando la minería como parte de la historia pero com una intensificación en los últimos años. La minería expresa de forma coyuntural lo que es una situación estructural de la sociedade colombiana y de otros países latinoamericanos, la disputa por el uso, tenencia y propiedad de la tierra y en ese sentido las formas de generación de riqueza que privilegian los interesses transnacionales en aras a agudizar los procesos de acumulación. Se identifican transformaciones socioespaciales a partir de los procesos migratorios por la promesa de El Dorado, en búsqueda de fuentes de trabajo que muchas veces no logra absorber la fuerza de trabajo disponible. Además se expresan sobreposiciones de usos que a su vez construyen territorialidades antagónicas o funcionales unas a otras, llevando a la profundización de las poblaciones que viven allí y a dificultades para continuar los processos de reproducción de la vida, que son muchas veces opuestos a los intereses de reproducción del capital. La minería da cuenta de un patrón de reproducción que se vive en Mutatá a partir del uso vertical del territorio, que se subsidia de las dinámicas territoriales formadas por agentes externos al capital. A su vez, se expresa una articulación con los sistemas de ingeniera que se proyectan para la región y que configura una funcionalidad especifica en términos del fortalecimiento de los circuitos de producción y circulación, agudizando las tensiones frente a otros usos y sin distinguir las formas legales e ilegales
A presente pesquisa tem como objetivo analisar as dinâmicas territoriais expressadas no município de Mutatá-Colômbia a partir da extração mineral de oro, recriando as analise de maneira dialética em alcance multiescalar nos planos regional, nacional e internacional, que permita apresentar as tensões em perspectiva de totalidade, reconhecendo os processos de territorialização expostos a partir dos usos e apropriações no território analisado. Sendo este Município historicamente um entreamado de tensões e complexidades, são poucos os estudos e pesquisas encontrados no estado da arte realizado, embora seja cenário de conflitos, resistências e interesses. Por isso, se considera importante este trabalho para informações sobre a realidade colombiana, com foco no município de Mutatá. A localização geográfica de Mutatá e seu processo populacional fazem de seus limites uma ressignificação permanente, todavia suas definições estimulem conflitos. O fato de ser uma zona de abundantes elementos biofísicos, poucas definições na pose e propriedade da terra, lugar de passo para outras regiões importantes do país, etc. Levo a se configurar em território de refugio, de fonte de riqueza, de disputa, de formas legais e ilegais que atualizam as formas de expropriação. Historicamente tem existido uma multitemporalidade nos seus usos, tendo a mineração como parte da historia, mas com aprofundada nos últimos anos. A mineração expressa de forma conjuntural o que é uma situação estrutural da sociedade colombiana e de outros países latino-americanos, a disputa pelo uso, tenência e propriedade da terra e nesse sentido, as formas de geração de riqueza que privilegiam os interesses transnacionais visando aprofundar os processos de acumulação. Identificaram-se transformações socioespaciais a partir dos processos migratórios pela promessa de achar O Dourado, na busca de fontes de trabalho que nem sempre conseguia empregar a força de trabalho disponível. Além disso, se encontra a sobreposição de usos que constituem territorialidades antagônicas ou funcionais umas com outras, levando a aprofundamento das populações que moram ali e a continuas dificuldades para a reprodução da vida, muitas vezes opostos aos interesses de reprodução do capital. A mineração expressa o padrão de reprodução que existe em Mutatá a partir do uso vertical do território, subsidiado pelas dinâmicas territoriais formadas por agentes externos ao capital. Também da conta da articulação com sistemas de engenheira que projetam na região e configuram uma funcionalidade especifica para os circuitos de produção e circulação, em tensão com outros usos e sem diferenciar formas legais e ilegais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Stange, Wayne. "Towards more effective simulation of minerals processing systems." Thesis, University of the Witwatersrand, Johannesburg, 1988. http://hdl.handle.net/10539/21140.

Full text
Abstract:
Two aspects of the computer simulation of minerals processing systems were investigated in order to facilitate more effective use of simulation technology. A user-interface was designed and combined with an existing simulator executive, resulting in the implementation of a user-friendly microcomputer based minerals processing simulator, MicroSim. Ease of use was achieved by consideration of the needs of the user of such a program. This resulted in the use of graphical methods for information input and output. Efficient form-filling techniques were developed for numerical data entry and editing. Models for the carbon-in-pulp adsorption process and for continuous gold leaching were derived. The CIP models were derived using a population balance approach. The method of characteristics and the method of moments were found to be particularly useful in solving the resulting equations. Besides being important processes in themselves, the integration of these models into MicroSim provided valuable experience regarding the use of such models in a simulator.
AC 2016
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gan, Princess Rochelle. "Flotation of Yxsjöberg historical tungsten ore tailings." Thesis, Luleå tekniska universitet, Mineralteknik och metallurgi, 2019. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:ltu:diva-75844.

Full text
Abstract:
Tailings dams, due to their sheer size and metal content, pose safety and environmental hazards. The Småltjarnen repository, which hosts material from the largest known tungsten mineralization in Sweden named the Yxsjöberg deposit, is estimated to contain 2.2 million tons of material from previous operations when recovery rates of scheelite, chalcopyrite, and fluorite were low. The repository is also observed to contain at least four of the listed critical raw materials by the European Commission in 2017, namely tungsten, fluorite, beryllium, and bismuth. The amenability of this tailings repository as secondary sources for valuable minerals and metals supports the Raw Material Initiative and the drive of the European Union towards a more circular economy. This masters thesis is part of the REMinE (Improve Resource Efficiency and Minimize Environmental Footprint) project that aims to evaluate the amenability of historical mining waste for re-processing from the technical, economical, and environmental perspectives. The study focuses on work package 3 of the project: Identification of new processing methods for mine waste. Previous work on this repository includes geochemical characterization and physical separation through magnetic and gravity separation tests. Since scheelite, the main mineral of the deposit, is commonly recovered through combinations of gravity separation and flotation methods, it is imperative to investigate the response of the material to flotation tests. Further characterization work and flotation tests were rendered on samples from sampling location 6 (60°02'33.6"N 14°46'30.8"E). Previous work was done on samples from and near sampling location 1, which is southwest from location 6. Characterization methods performed on the material included elemental analysis through ICP-SFMS, X-ray diffraction measurements, and mineral liberation analysis as well as physical characterization through particle size distribution analysis and determination of specific gravity. Based on MLA, the material from the main samples showed good liberation by free surface which is important for flotation processes. Mineral association also showed low percentages between scheelite and other Ca-bearing minerals which is a main concern for scheelite flotation. Comparison of characterization work between the two sampling locations allows information on the repository at a larger scope. The common scheelite flotation collector sodium oleate, as well as novel formulations Atrac 2600 and Berol 8313 from Nouryon were tested in combination with the depressant sodium silicate. Based on mass recovery, grade and recovery, selectivity, required dosage, and the degree to which it is environmentally safe, Atrac 2600 at 400 g/t is deemed to produce the most positive results. Based on characterization of the material and flotation tests, an estimated 222,200 tons of -75 µm can go directly into the flotation circuit with an average grade of 0.2768% WO3 and 0.195% Cu. Approximately 15,000 tons at 0.50% WO3 and 14,000 tons at 0.224% Cu can be recovered at a single flotation. Rough mass balance of the process flowsheet indicates a Cu concentrate at 30% Cu will produce 880.50 tons, while a saleable scheelite concentrate at 65% WO3 will yield 672.16 tons from only the original -75 µm fraction of the material. Including the gravity separation tails intended to join the flotation circuit after grinding, an estimated 1,205.54 tons of scheelite at 65% WO3 and 1.860.20 tons of 30% Cu concentrate can be produced. Aside from this, the gravity separation circuit will still be able to yield 188,000 tons of 0.92% WO3 concentrate, which can be further studied if it can be beneficiated to a saleable product. Value estimation of the products for the recommended flowsheet indicate a total of US$ 17 million for the WO3 and Cu concentrates to be produced from the readily amenable -75 µm fraction to be treated directly by flotation. Inclusion of the gravity separation tails mass into the flotation feed yields a value estimated at US$32 million.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Van, der Merwe Josias Willem. "Dissolution of sphalerite minerals from Rosh Pinah tailings." Pretoria : [s.n.], 2003. http://upetd.up.ac.za/thesis/available/etd-04282005-124139.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Tomeo, Suárez Fernando Daniel. "Caracterización del residuo pétreo de la industria minera del oro para la producción de hormigón en Uruguay." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2012. http://hdl.handle.net/10183/105079.

Full text
Abstract:
In last century, both in Uruguay and in the world, there became evident the consolidation of the utilization of the reinforced concrete, as fundamental material, for the construction of structures of use in architecture and civil engineering works. This reality demanded the investigation in the materials area, as this way also of models of structural design. On the other hand, in the last decade, this process coincide with the strengthening of the gold’s mining industry in the North- East of the territory of Uruguay, extractive activity, generating of stony residues with big quantities and with important questions as for his environmental aggression. This work took as an aim the study of the technical viability of the use of this stony residue in the production of concrete, in substitution of the conventional coarse aggregate. The investigation included the characterization of the same one and the comparison with the aggregates of traditional use, as much as in what involves to the performance as regarding the quantification of generation and use. In the first part, there was analyzed the importance of the use of residues in the industry of the construction linked to the development of a politics that attends to the environmental problematic and there was relieved the destination of the residues, product of the mining industry, in countries of Latin America and the rest of the world that possess a significant experience in this productive activity. Later the contemporary analysis was included in the study on the coarse aggregates, vision that considers the active participation of the same ones in the fundamental properties of the concrete, investigating the particularities of the stony ones depending on his physical characteristics and his chemical composition. In the end, an experimental stage was developed working on the stony chosen residue, the product of a metamorphism of high degree in a mafica rock, and the obtained values were compared with those of the stony ones of common use in the industry of the construction in Uruguay and in several regions. The analysis of the results allows concluding that this stony residue has sufficient conditions from the technical point of view to be considered in the production of concrete, as a possible substitute for conventional coarse aggregate.
En el siglo pasado, tanto en Uruguay como en el mundo, se hizo evidente la consolidación de la utilización del hormigón armado, como material fundamental, para la construcción de estructuras de uso en obras arquitectura como de ingeniería civil. Esta realidad exigió la investigación en el área de los materiales como así también de modelos de diseño estructural. Por otra parte, en la última década, este proceso coincide con el fortalecimiento de la industria minera del oro en el noreste del territorio del Uruguay, actividad extractiva, generadora de residuos pétreos en grandes cantidades y con importantes cuestionamientos en cuanto a su agresión ambiental. Este trabajo tuvo como objetivo el estudio de la viabilidad técnica del uso de este residuo pétreo en la producción de hormigón, en sustitución del agregado grueso convencional. La investigación incluyó la caracterización del mismo y la comparación con los agregados de uso tradicional tanto en lo que involucra al desempeño como en lo que se refiere a la cuantificación de generación y uso. En la primera parte, se analizó la importancia del uso de residuos en la industria de la construcción vinculado al desarrollo de una política que atienda la problemática ambiental y se relevó el destino de los residuos, producto de la minería, en países de América Latina y del resto del mundo que poseen una experiencia significativa en esta actividad productiva. A continuación se incluyó en el estudio el análisis contemporáneo sobre los agregados gruesos, visión que considera la participación activa de los mismos en las propiedades fundamentales del hormigón, investigando las particularidades de los pétreos en función de sus características físicas y su composición química. En el final se desarrolló una etapa experimental trabajando sobre el residuo pétreo elegido, una roca máfica producto de un metamorfismo de alto grado, y los valores obtenidos se compararon con los de los pétreos de uso común en la industria de la construcción en Uruguay y en varias regiones del mundo. El análisis de los resultados permite concluir que este residuo pétreo tiene condiciones suficientes desde el punto de vista técnico para ser considerado en la producción de hormigón, como un posible sustituto del agregado grueso convencional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography