To see the other types of publications on this topic, follow the link: Minerales de oro.

Journal articles on the topic 'Minerales de oro'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Minerales de oro.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Geno, Orlando J. "Connotadores humorísticos." Cuadernos de Literatura, no. 10 (June 12, 2001): 11. http://dx.doi.org/10.30972/clt.0103150.

Full text
Abstract:
<p>&lt;p Los términos denotación y connotación fueron diversamente interpretados desde su mismo nacimiento en el seno de la lógica, específicamente en el área de la extensión y comprensión de los conceptos. Se entiende por extensión de un concepto el número considerable de objetos o de individuos a los cuales puede referirse (o denotar) dicho concepto; en cambio, por comprensión o intensión de un concepto se entiende el número más o menos grande de cualidades o propiedades que caracterizan a (o connota) dicho concepto. Así, el concepto “oro”, puesto que designa, además del oro, a un gran número de otros minerales. Pero, a su vez, la comprensión (o intensión) del concepto “oro” es mayor que el de “mineral”, porque además de los caracteres comunes a todos los minerales, el oro posee caracteres particulares que lo diferencian y especifican.<br /><br /><br /></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Canterbury, Dennis C. "El capitalismo extractivo: el caso de Guyana." Estudios Críticos del Desarrollo 3, no. 4 (January 20, 2013): 145–89. http://dx.doi.org/10.35533/ecd.0304.dcc.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es analizar la actual situación de las industrias extractivas de Guyana a la luz de la creciente demanda global de minerales. Se centra, principalmente, en la minería de bauxita y oro, que constituye el corazón de las industrias extractivas en el país. ¿Cuál es el actual papel del capital extractivo en Guyana en el actual barullo por los minerales de las economías emergentes y los países capitalistas ricos? La observación básica es la siguiente: el capital de las economías emergentes está dedicado activamente a la producción de bauxita, mientras que el capital de los países capitalistas ricos se dedica a la exploración de yacimientos de metales que están a punto de comenzar la producción. En ausencia de una mina de oro de gran escala de propiedad extranjera, las minas de oro más pequeñas que se caracterizan por el capital nacional dominan el sector, que en la actualidad es el principal encargado de atraer divisas extranjeras al país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ospina Correa, Juan David, Juan Guillermo Osorio Cachaya, Carlos Mario Serna Zuluaga, Erica Mejía Restrepo, Carlos Enrique Giraldo Vélez, and José Alejandro Posada Montoya. "Mineralogía del proceso de lixiviación de oro en minerales refractarios con soluciones de tiosulfato." Informador Técnico 80, no. 2 (December 22, 2016): 128. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.482.

Full text
Abstract:
La mineralogía de procesos es una herramienta que ofrece información de gran utilidad para la modificación de procesos de obtención de oro para mejorar su eficiencia. El objetivo de este trabajo fue evaluar la mineralogía y la oxidación del mineral en el proceso de lixiviación de oro a partir de muestras de mineral aurífero refractario con soluciones de tiosulfato mediante técnicas analíticas como la Microscopía Óptica de Luz Plana Polarizada (MOLPP), Tratamiento Digital de Imágenes TDI, Microscopía Electrónica de Barrido (SEM/EDS) y Difracción de Rayos X (DRX). La caracterización mineralógica previa al proceso de lixiviación reveló asociación, tamaño y forma de ocurrencia de cada una de las fases minerales, encontrándose que el mineral empleado estaba compuesto principalmente por pirita en cristales inequigranulares y subhedrales (58% de la muestra); cristales de galena (15% de la muestra); cristales de esfalerita, calcopirita y arsenopirita (7% de la muestra);menos del 1% de oro libre y fases de aluminosilicatos (19% de la muestra). Ensayos al fuego mostraron 59 g/ton de oro y 70 g/ton de plata. Luego del proceso de lixiviación se encontró acumulación de granos individuales de pirita con surcos de corrosión, disminución de su tamaño de partícula, así como la disolución de las fases acompañantes:esfalerita, calcopirita, galena y arsenopirita. No se observó la presencia de cobre precipitado. Fue necesario realizar un pretratamiento oxidante del mineral, seguido por una lixiviación se logró una liberación de oro hasta del 82%. La caracterización mineralógica permitió definir condiciones adecuadas para la recuperación de oro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Santamaría Roncancio, José Isaí, Robinson De Jesús Torres Gómez, Mario Parra Pinilla, and César Armando Ortiz Otálora. "Comparación de cianuro y tiourea como agentes lixiviantes de un mineral aurífero colombiano." REVISTA FACULTAD DE INGENIERÍA 22, no. 34 (January 15, 2013): 97. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.2222.

Full text
Abstract:
<p>Estudio preliminar de la lixiviación del oro a partir de un mineral aurífero procedente de Marmato (Caldas); como agentes lixiviantes se emplearon tiourea y cianuro sódico. El estudio se desarrolló en tres etapas: 1) caracterización del mineral mediante Difracción de Rayos X (DRX), Ensayo al Fuego y cuantificación de oro por Absorción Atómica (AA); 2) realización de lixiviaciones con los agentes a muestras minerales de 100 g, durante 8 horas, con una agitación de 800 rpm y temperatura ambiente, tomando muestras de solución a intervalos controlados de tiempo, y 3) análisis de rendimientos de extracción de oro. Las lixiviaciones con tiourea arrojaron mayor rendimiento que las de cianuro.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

del Barrio Martín, S., R. Martínez Orio, and A. Sánchez. "El beneficio del oro en minerales refractarios de la Faja Pirítica." BOLETÍN GEOLÓGICO Y MINERO 130, no. 2 (June 2019): 341–59. http://dx.doi.org/10.21701/bolgeomin.130.2.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rojas Reyes, Nestor Ricardo, Luver Echeverry-Vargas, and Jesús Cataño-Martínez. "Characterization by QEMSCAN and FE-SEM of ore bodies gold artisanally treated with mercury in Antioquia, Colombia // Caracterización por QEMSCAN y FE-SEM de yacimientos de oro tratados artesanalmente con mercurio en Antioquia, Colombia." Prospectiva 15, no. 2 (July 6, 2017): 107–16. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v15i2.1199.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta la caracterización mineralógica de tres yacimientos auríferos ubicados en el nordeste del departamento de Antioquia, Colombia, que actualmente son beneficiados con mercurio. A tres yacimientos de oro se le realizaron cinco pruebas: determinación de especies minerales y análisis de imágenes en falso color por QEMSCAN®; identificación y cuantificación de oro por FE-SEM; análisis al fuego y pruebas de cianuración. Los resultados por QEMSCAN mostraron que los yacimientos en estudio están formados principalmente por cuarzo, feldespato potásico, moscovita y pirita. Los resultados por FE-SEM arrojaron que el oro se encuentra principalmente como nódulos nanoscópicos esparcidos en la moscovita y el cuarzo. Otra cantidad de oro se encuentra en forma de electrum. El ensayo al fuego entregó que la cantidad de oro estaba entre 1 y 34 g/t y las pruebas de cianuración arrojaron que es posible extraer el oro hasta en un 80% solamente con molienda y cianuración directa sin ningún otro tratamiento. Estos resultados pueden ser la base para una propuesta con métodos metalúrgicos alternativos que permitan la extracción del oro sin la utilización de mercurio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Salazar, Ana Milena, and Darío Lozada. "Optimización de una operación minera (geometalurgia) – caso de estudio Minereicis S.A." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (October 2, 2018): 15–19. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.816.

Full text
Abstract:
La empresa minera MINEREICIS S.A ubicada en el cantón Ponce Enríquez provincia del Azuay radica sus labores en función de la extracción de minerales portadores de oro y cobre, ha detectado oro en los relaves finales, adicionalmente en los concentrados de flotación tienen un porcentaje de arsénico que es penalizado en la comercialización. Expuesto esto se realizó una investigación a detalle en puntos estratégicos de trabajo de interior mina y planta de beneficio durante un tiempo estimado de 8 meses previo la propuesta de optimización de la operación desde un enfoque geometalúrgico que proporciona información para la evaluación de recursos, definir los métodos de explotación y la técnica de beneficio de minerales. Se realizó la caracterización mineralógica del yacimiento muestreando de manera metodológica a las vetas para la formación de un composito para someterlos a los ensayos granulométricos, toda esta información suministró las variables que utiliza la geometalurgia para la optimización de un proceso minero. La hipótesis planteada es: realizando un estudio Geometalúrgico aplicando protocolos de muestreo y análisis respectivos, permitirá optimizar identificar variables de optimización en el proceso metalúrgico de recuperación de oro y concentrado. Marco Referencial: geología minera del Distrito Bella Rica y estado actual de la Planta de Beneficio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gaviria, Sergio, and Jennifer Angel-Amaya. "Geoindicadores aplicados al estudio de los efectos ambientales de la explotación de oro aluvial en la cuenca baja del río Quito, Chocó (Colombia)." Gestión y Ambiente 22, no. 2 (July 1, 2020): 235–56. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v22n2.80078.

Full text
Abstract:
Se realizó la formulación y evaluación preliminar de geoindicadores físicos, químicos y mineralógicos en la cuenca del río Quito, localizada en el Chocó Biogeográfico, una de las regiones más húmedas y biodiversas del planeta. El objeto del estudio consistió en reconocer los cambios inducidos por la minería ilegal de oro de aluvión sobre el medio natural, por medio de la caracterización de sedimentos, suelos y aguas. Los minerales y los productos de meteorización, que se liberan junto con el oro durante la extracción, podrían actuar como vehículos para el transporte de metales potencialmente tóxicos, entre ellos el mercurio, en el medio acuoso. En este trabajo se identificaron los minerales que componen los sedimentos activos, los suelos y los materiales en suspensión en las zonas afectadas por minería ilegal de oro, base para entender la movilidad de los metales en el sistema hidrológico. Las actividades extractivas afectan los suelos y sedimentos en las terrazas aluviales, generando erosión y aumento del transporte de sedimentos; modificando el funcionamiento del sistema hídrico, abatiendo el nivel freático y en consecuencia generando nuevas zonas de oxidación que aumentan la intensidad de la alteración, tanto de los minerales primarios como de las arcillas, disminuyendo la cristalinidad de las últimas. En este proceso se liberan hierro y aluminio, y en menor proporción sulfatos y metales. El aumento en la acidez en el medio acuoso produce agregación de coloides en los suelos y floculación de arcillas, que forman pseudo-partículas de tamaño limo. Los cambios inducidos por la actividad extractiva se observan tanto en cortos periodos, como años después del cese de la intervención extractiva, sin embargo, factores como la alta pluviosidad pueden diluir los efectos químicos y dificultar su detección. Se plantea el empleo de geoindicadores para el monitoreo de los procesos fisicoquímicos en aguas y sólidos suspendidos que viajan por el río como consecuencia de la extracción de oro aluvial. La meta es que los resultados del monitoreo, a mediano plazo, sirvan de base para proponer medidas de prevención y de mitigación de los impactos ambientales entendiendo la dinámica geoquímica natural de estos geoecosistemas, con la sobreimposición de los efectos de las actividades extractivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Parga, J. R., and F. R. Carrillo. "Avances en los métodos de recuperación de oro y plata de minerales refractarios." Revista de Metalurgia 32, no. 4 (August 30, 1996): 254–61. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.1996.v32.i4.907.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Taylor Hansen, Lawrence Douglas. "El oro que brilla desde el otro lado: aspectos transfronterizos de la fiebre del oro californiana, 1848-1862." Secuencia, no. 77 (January 1, 2010): 041. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i77.1115.

Full text
Abstract:
<p>Se analizan los principales aspectos transfronterizos del período de la fiebre del oro californiana, desde los inicios de las migraciones de los gambusinos en 1848, hasta principios de la década de 1860. En particular, se examina la migración de sonorenses y otros mexicanos a los campos auríferos de California así como sus aportaciones al desarrollo de la tecnología minera para la explotación y el beneficio de los minerales. También se consideran a los grupos de argonautas o buscadores de oro que se dirigieron a California por medio de las rutas que atravesaban a México y los resultados de sus contactos e interacción con los habitantes locales. Por último, se discute la penetración, de 1851 en adelante, de gambusinos extranjeros a Sonora y Baja California, así como de las repercusiones de estas entradas con respecto a la cuestión de la estabilidad y el orden en estas regiones.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Peragallo Barrios, Victor Hugo. "Problemática de la contaminacion de plomo ocupacional en los laboratorios de ensayos al fuego de minerales auríferos." Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica 22, no. 44 (December 31, 2019): 95–104. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v22i44.17290.

Full text
Abstract:
La contaminación ocupacional de plomo en Perú es un problema grave que hasta el presente no ha sido adecuadamente regulado en el Perú. Las principales actividades que generan contaminación ocupacional de dicho metal abarcan procesos como fabricación de baterías (Ramírez, 2008), fundición de chatarra de plomo, ensayos al fuego para cuantificar oro y plata en la minería. El objetivo de este artículo es identificar las estrategias que deben considerar en la contaminación por plomo en los laboratorios de ensayos al fuego en la determinación analítica de oro y plata, y analizar sus deficiencias (Mérida, 2013). Los datos sobre la contaminación por plomo en los laboratorios de pruebas de ensayos al fuego en Perú son difíciles de encontrar en la literatura disponible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Quintanilla Chacón, Alberto Eugenio, and Ana Victoria Muñoz Rueda. "2015: Minería y desarrollo, compatibles?" Revista Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Investigation 17, no. 2 (August 30, 2015): 165. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2015.117.

Full text
Abstract:
<p class="Predeterminado">“El Perú es un mendigo sentado en un banco de oro” frase conocida y reiterada por muchos peruanos, alude a la cantidad de riquezas que nuestro territorio encierra y que no habríamos sabido aprovechar. Durante los últimos años la noción de riqueza se ha transformado en la idea de la exportación de metales. “Somos país minero”, “La inversión minera es el motor del desarrollo del país” son frases que se reitera por políticos y también algunos académicos, para intentar justificar la necesidad de dar carta libre a la inversión en la extracción y exportación de minerales e hidrocarburos, asociando esta inversión con el “desarrollo” del país. Qué tanto de verdad encierran estas frases?; cuál es la experiencia económica del país? ; cuál la verdad histórica respecto de la explotación y exportación de materias primas? Son algunas de las interrogantes que intentaremos responder en el siguiente documento. Sólo es posible aproximarnos a hipótesis que respondan estas dudas si organizamos un acercamiento a nuestra historia económica, la misma que ha estado signada por ¡¡ justamente la explotación y exportación de materias primas y minerales !! desde la llegada de los españoles con el oro y plata, pasando por el guano, salitre durante el siglo XIX, caucho entre otros.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Valadez Rodríguez, Alfredo. "México For Sale. Inversión «sin límites» en la minería." Observatorio del Desarrollo. Investigación, Reflexión y Análisis 3, no. 9 (March 3, 2014): 27–29. http://dx.doi.org/10.35533/od.0309.avr.

Full text
Abstract:
México está en venta. Bajo la denominación de "fortalezas del país", el gobierno federal promueve abiertamente la inversión extranjera en la industria minera como parte de la estrategia del desarrollo. El capital extractivo de procedencia extranjera opera proyectos mineros que se encuentran en distintas etapas de desarrollo y producción. Ante la previsión de ganancias multimillonarias, la mayor parte de los proyectos está en etapa de exploración de depósitos minerales de oro y plata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Acosta Fiallos, Fausto, and Cristhian Feijoo Loayza. "RECUPERACIÓN DE ORO MEDIANTE CONCENTRACIÓN GRAVIMÉTRICA UTILIZANDO CONCENTRADORES TIPO Z EN EL DISTRITO MINERO ZAMORA-ECUADOR." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 2 (December 31, 2020): 42–49. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i2.2283.

Full text
Abstract:
El Ecuador por su relieve geográfico tiene un alto potencial de recursos mineros, los cuales pueden ser explotados de manera adecuada para generar altos réditos económicos que beneficien al país. Muestra de ello es la provincia de Zamora Chinchipe, la cual contiene uno de los cinco principales yacimientos ecuatorianos de oro aluvial, donde se utilizan métodos de extracción gravimétricos. Sin embargo, también es evidente la falta de tecnificación en los procesos de beneficio de minerales en este sector minero. Por ejemplo, es muy común el uso del concentrador gravimétrico tipo z. Este tipo de equipo presenta una serie de inconvenientes durante su operación para la recuperación de mineral, por ejemplo, las distancias cortas que recorre el mineral en el lavado, el escape de oro libre fino por la corriente, el uso de sacos de yute en los canalones, etc. Para el presente estudio, se tomaron muestras de nueve plantas de beneficio del sector con el fin de determinar la eficiencia de recuperación de oro, se analizó la configuración de los diferentes concentradores tipo z estudiados, parámetros de operación, y la presencia de mercurio en las colas de descarga. Los resultados muestran que las recuperaciones de oro en las plantas estudiadas van desde el 12% al 98%, demostrando que el equipo es ineficiente cuando el mineral presenta oro fino y, por lo tanto, es necesario implementar nuevas alternativas que mejoren los procesos de recuperación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Mejía Flores, Marco Antonio, Jenny Priscila Granja Carrera, and Faustino Ampam Tsenkush Chamik. "Evaluación de las reservas de oro (Au) en las terrazas aluviales del sector San Vicente." ConcienciaDigital 4, no. 3 (July 5, 2021): 94–110. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i3.1766.

Full text
Abstract:
Introducción: En la región amazónica del Ecuador, se tienen yacimientos de oro aluvial que son extraídos por comunidades locales. bajo la modalidad de permiso de minería artesanal, otorgado por el Estado Ecuatoriano; como es el caso del sector San Vicente, parroquia Patuca, en Morona Santiago. La extracción lo realizan de forma empírica sin un estudio técnico previo. Por tal motivo, el trabajo de campo incluye la prospección de un área de 41.7 ha, se hizo un modelo determinando con las áreas con mineralización positiva a utilizar y finalmente se propone un método de explotación. Objetivo. Realizar la evaluación de las reservas de oro (Au) en las terrazas eluviales del Sector San Vicente, mediante un análisis técnico con el fin de adoptar sistemas de explotación acorde a las características geológicas, mineralógicas y la cantidad y calidad del mineral existente en el depósito eluvial. Metodología, consistió en muestreo, lavado y concentrado de materiales eluviales; con una batea y el material concentrado de 10 kilos, para detectar la presencia de minerales como el oro (Au); según el procedimiento de la tabla de colores. Resultados: •En la terraza aluvial se establece el cálculo de volumen por el método de perfiles de estratos mineralizados de alta concentración en 159.461,98 m3 con un tenor de 0.56 gr/m3 y reservas de 89.298,70 gramos de oro, mediana concentración 100.486,86 m3 con un tenor de 0.085 gr/m3 y reservas de 8.541.38 gramos de oro, baja concentración 29.657.25 m3 con un tenor de 0.016 gr/m3 y reservas de 474.51 gramos de oro, obteniéndose unas reservas probadas totales de 98.314,59 gramos de oro. Conclusión. •El arranque por franjas y arranque por medios hidráulicos es de menor coste de operación que el de franjas y arranque por medios mecánicos, pero con mayor inversión de obras de mitigación y control ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Jiménez-Tovar, Ginna Alejandra, Sandra M. García-Tocarruncho, and Mario Parra-Pinilla. "Fabricación de crisoles con caolinita de Combita - Boyacá para la caracterización de minerales de oro." Revista Politécnica 17, no. 33 (May 22, 2021): 100–108. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v17n33a8.

Full text
Abstract:
La región boyacense cuenta con grandes riquezas minerales y una de ellas es la roca sedimentaria de arcilla caolinitica, con excelentes propiedades para la industria cerámica tradicional. Al realizar pruebas de caracterización a este material se encontró en el análisis propiedades plásticas, de alta refractariedad, bajo punto de fusión, resistencia a los choques térmicos y resistencia a la rotura. A partir de estos resultados se crearon crisoles resistentes a altas temperaturas, por diferentes tipos de fabricación, obteniéndose crisoles aptos para utilizarlos en ensayos de fusión a temperaturas de 1200°C. The Boyacá region has great mineral wealth and one of them is the sedimentary rock of kaolinitic clay, with excellent properties for the traditional ceramic industry. When performing characterization tests on this material, its plastic properties, high refractoriness, low melting point, resistance to thermal shocks and resistance to breakage were defined. These properties are due to its kaolinitic composition, aluminum silicate and the presence of magnesium in the clay. From these results, crucibles resistant to high temperatures were created by different types of manufacture, suitable for use in fusion tests at temperatures of 1200 ° C, and especially in fire tests for the characterization of gold ore.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Aguilera, Andrés. "COLOMBIA’S MINING RENAISSANCE: A BRIEF DISCUSSION ON GOVERNANCE, DEVELOPMENT AND POLICY MAKING." Revista Civilizar de Empresa y Economía 3, no. 5 (June 10, 2012): 7. http://dx.doi.org/10.22518/2462909x.83.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación busca formular una política comprehensiva de inversión extranjera para América Latina yColombia en la producción de “commodities” como petróleo, gas, oro, plata, metales industriales y otros menos conocidos pero valiosos, esto es minerales “exóticos” como el coltan (es una mezcla de los minerales columbita y tantalita) cuyos elementos son considerados “críticos” para industrias altamente tecnológicas por ejemplo defensa, aeroespacial y telecomunicaciones, debido a sus particulares propiedades físicas y químicas. Este trabajo estudia los patrones de flujos de IED hacia Colombia en años recientes y los resultados de las medidas de promoción de inversión adoptadas por elGobierno colombiano especialmente en el sector minero. Se identifica una importante tendencia de convergencia entre los gobiernos de Corea del Sur y Colombia en estas áreas, que puede ser explotada para ventaja mutua, en un marco de libre comercio. Sin embargo, la política de convergencia requiere ser probada de manera empírica en laimplementación de política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ruiz-Córdoba, Jairo Antonio, Carlos Alberto Lopez-Cañas, María Eugenia Carmona-Arango, and William Hernán Bolívar-García. "Modelamiento estadístico y optimización del proceso de cianuración de un mineral aurífero." Revista Facultad de Ingeniería 28, no. 53 (August 14, 2019): 33–51. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.v28.n53.2019.9745.

Full text
Abstract:
En este trabajo se buscó identificar las condiciones y variables óptimas de operación para el procesamiento de un mineral de oro, de tal forma que se alcanzara una alta eficiencia en la recuperación del metal precioso. Inicialmente se llevó a cabo una caracterización del mineral en estudio con la realización de diferentes ensayos de laboratorio. Igualmente se ejecutó un ensayo de moliendabilidad. A la vez, una muestra de mineral fue clasificada mediante una serie de tamices Tyler. Después, el material fue sometido a concentración gravimétrica en mesa Wilfley. Los finos, producto de la concentración, con una granulometría 100 % pasante 170 mallas Tyler, fueron sometidos a pruebas de flotación convencional. De esta forma, con el fin de optimizar la recuperación del oro del mineral aurífero en estudio, se aplicó un diseño experimental de análisis factorial 2k con punto central, tres variables y el método de superficie de respuesta para determinar los parámetros óptimos con el fin de lograr una recuperación eficiente durante la cianuración. Los resultados obtenidos mostraron que el mineral presenta un alto grado de lixiviabilidad en cianuro, lográndose una recuperación del oro del 89.35 %. De acuerdo con esto, se corroboró que el diseño experimental estadístico es una herramienta valiosa para el procesamiento eficiente de los minerales, dado que permite encontrar los parámetros óptimos del proceso de cianuración, como son el tiempo de lixiviación, la granulometría del mineral y la concentración de NaCN. Los resultados conseguidos con la aplicación del diseño estadístico en las pruebas de cianuración posibilitaron determinar las condiciones óptimas de operación para una máxima recuperación de oro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bustamante Baena, Pablo, Moises Oswaldo Bustamante Rúa, Julian David Osorio Botero, and Cristian Antonio Daza Alvarez. "Diseño geométrico de espesador-sedimentador y espesador en contracorriente (CCD) en minería de oro para disposición de relaves." Boletín de Ciencias de la Tierra, no. 46 (July 1, 2019): 19–26. http://dx.doi.org/10.15446/rbct.n46.77553.

Full text
Abstract:
La sedimentación o espesamiento es la separación de líquidos y solidos con la finalidad de aumentar la densidad de la pulpa de descarga final y para recuperar la mayor cantidad de agua del proceso de beneficio de minerales, principalmente en el de oro. La sedimentación clásica se realiza por fuerzas gravitacionales y se desarrolla en equipos llamados espesadores. La floculación acelera la sedimentación por medio de la acción de la unión selectiva de partículas suspendidas. El diseño del sedimentador para una mina activa de oro en Antioquia se basa en teoría de Kynch, el método propuesto por Richardson y Zaki, el modelo de Mishler y el método de Coe y Clevenger. El desarrollo de nuevas teorías abrió un nuevo campo de investigación, buscando un método mas rápido y preciso. El análisis de sedimentación se realizó bajo el proceso de Kynch para la sedimentación batch. Se estima que el área es de 99.83 m2por lo tanto, un diámetro de 11.27 m de longitud. Para el calculo de la altura del lecho de solidos en el sedimentador se obtiene una altura de 0.82 m.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Martínez, José Alejandro, and Alberto Uribe. "El Mercurio y la contaminación por actividad extractiva." Revista Ontare 3, no. 1 (October 30, 2015): 55. http://dx.doi.org/10.21158/23823399.v3.n1.2015.1250.

Full text
Abstract:
ONTARE. REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍADesde mucho antes de la “Locomotora Minera” del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 de Colombia, las actividades vinculadas a la extracción de minerales han sido fuente de riqueza y problemas en diferentes partes del país. El presente artículo, recoge resultados sobre la investigación que desde 2014 hace la Universidad EAN para consolidar conocimiento sobre la situación de contaminación de suelos con Mercurio ocasionada por los procesos mal desarrollados de extracción de oro en Colombia (Martínez & Uribe, 2014), buscando contribuir a la identificación de las soluciones para la recuperación de la matriz suelo contaminado con Mercurio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Osorio Zuluaga, Héctor Jairo. "Importancia de la participación comunitaria en la descontaminación de las microcuencas." ÁNFORA 1, no. 2 (March 1, 2018): 60–62. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v1.n2.1993.458.

Full text
Abstract:
El hombre debe pensar que es imposible seguir obteniendo indefinidamente del ecosistema, la materia prima necesaria para su actividad económica sin restituir al sistema natural parte de lo extraído; el pago de este precio es inevitable y sólo puede aplazarse pero no por mucho tiempo. Por ejemplo, la extracción que hace de minerales (carbón. oro; etc), o la tala de árboles para la producción de papel, muebles etc, para su provecho económico, afecta directa o indirectamente otros recursos naturales y por ende el equilibrio ecológico, no sólo de las zonas de explotación, sino también del equilibrio global. El agua desempeña un papel importante en la sociedad, es un recurso natural renovable esencial para la vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Santillán Salgado, Roberto Joaquín, Alejandro Fonseca Ramírez, and Francisco Venegas Martínez. "Impacto de los precios de los metales en la estructura de capital de las empresas minero-metalúrgicas en América Latina (2004-2014)." Contaduría y Administración 63, no. 3 (June 6, 2020): 39. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.837.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo examina los efectos de corto y mediano plazo de las fluctuaciones de los precios internacionales de varios productos minerales (oro, plata, cobre, zinc) y metalúrgicos (aluminio, acero) sobre la estructura de capital de las empresas de la industria minera y metalúrgica listadas en los mercados bursátiles de Argentina, Brasil, México y Perú. Se utilizan datos trimestrales para el periodo 2000-2014. Consistente con la teoría del Orden Selectivo de Preferencia Dinámico “<em>Dynamic Pecking Order</em>”, los resultados del análisis econométrico confirman que la rentabilidad y los precios de los productos se relacionan negativamente con en el apalancamiento financiero de las empresas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Velásquez Zapata, Guadalupe Yahia. "Problemas medioambientales de la minería aurífera ilegal en Madre de Dios (Perú)." Observatorio Medioambiental 23 (December 21, 2020): 229–41. http://dx.doi.org/10.5209/obmd.73177.

Full text
Abstract:
El Perú, es un país minero, exportando a nivel internacional muchos minerales como el oro, plata, cobre, etc. Las leyes que existen en el Perú, permiten que la actividad minera se pueda ejercer de manera legal en el país. Aunque lastimosamente, los trámites son muy engorrosos que desanima e incentiva a muchos a convertir lo legal a ilegal. Y quien se ve afectada lastimosamente, es la Amazonía peruana. La minería ilegal aurífera en el Departamento de Madre de Dios – Perú, ha afectado incluso a las áreas naturales protegidas en el Departamento de Madre de Dios. Además de otros problemas medioambientales que genera; como la destrucción de bosques, alteración del cauce delos ríos, contaminación por mercurio, destrucción dela vegetación ribereña y alterando el paisaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

De la Rosa L, María Eugenia, Patricia Hernández G, and Miguel Ángel Vega C. "La industria minera y su enfoque de sostenibilidad en Méjico." Teuken Bidikay - Revista Latinoamericana de Investigación en Organizaciones, Ambiente y Sociedad 11, no. 16 (June 2020): 175–200. http://dx.doi.org/10.33571/teuken.v11n16a8.

Full text
Abstract:
En Méjico, la minería, es trascendental en la integración de la riqueza nacional y por tanto relevante en la Política Económica Nacional. La riqueza de minerales como cobre, oro, plata, zinc, entre otros, es extensa. Esta industria tiene más de 300 años en funcionamiento y ha sido detonante de transformaciones económicas en varias regiones, creando una significativa derrama de empleos y beneficios económicos que impactan el PIB nacional y regional. Lo anterior enmarca la importancia de estudiar su posición ante la sustentabilidad, amén del efecto significativo en los ecosistemas y la comunidad aledaña a las vetas de explotación. Este trabajo, toma como muestra prototipo un grupo minero en Sonora y en San Luis Potosí, aplicando un estudio cualitativo de las prácticas de sustentabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Avilés Palacios, María del Carmen. "Análisis de la información financiera y analítica de The Rio Tinto Company Limited (1873-1954)." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 3, no. 5 (December 31, 2006): 218. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v3i5.197.

Full text
Abstract:
Esta investigación histórico-contable tiene como objeto de estudio el análisis de lainformación económica, financiera y analítica que emite The Rio Tinto Company Ltd. duranteel período en que es propietaria de las minas de Río Tinto, situadas en el suroeste ibérico. Esta empresa se constituye en 1873 con el objeto de obtener rendimientos del beneficio de los minerales metálicos del yacimiento onubense, mediante la venta directa de minerales piríticos o el tratamiento local de los mismos a fin de producir ácido sulfúrico, cobre metálico, sulfatos y superfosfatos, o metales preciosos como el oro y la plata. Sin embargo, y a partir de 1925 comienza un proceso de expansión internacional y diversificación de riesgos que les lleva a formar un conglomerado empresarial con intereses en distintos sectores -químico, metalúrgico, etc.- La trayectoria conjunta de mina y empresa se bifurca en el año 1854 cuando la Compañía Española de Minas de Río Tinto adquiere el establecimiento minero.Nuestro trabajo se centra en el estudio de las minas de Río Tinto y la compañía que lasexplota desde 1873 a 1954 -The Rio Tinto Company Ltd. (R.T.C.)- debido a la gran relevancia que ambas presentan. Las minas de Río Tinto se erigen como los yacimientos mineros de mayor riqueza en minerales metálicos de entre los conocidos en el Siglo XIX. Estas minas se venden a perpetuidad a un consorcio financiero de bandera británica, The Rio Tinto Company Ltd., constituido al efecto. El proyecto de compra-venta es el más significativo de los llevados a cabo en la Bolsa de Londres
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rodríguez, María del Pilar García, and Beatriz Álvarez García. "Origen y distribución de arcillas utilizadas en la fabricación de búcaros: bucarofagia en la Edad Moderna." Physis Terrae - Revista Ibero-Afro-Americana de Geografia Física e Ambiente 1, no. 1 (October 22, 2019): 57–71. http://dx.doi.org/10.21814/physisterrae.326.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo general estudiar el origen y la distribución de las arcillas utilizadas para fabricar los búcaros que las damas españolas de la Edad Moderna comían, después de haber bebido sus olorosas aguas. Esta costumbre, llamada “bucarofagia”, estaba muy extendida entre la alta sociedad de la época, aunque su origen se remonta al siglo IX. Citada por numerosos autores de la Edad de Oro, está representada en el cuadro Las Meninas de Velázquez. Los tres yacimientos más importantes de los que se extraía la arcilla para fabricar esta cerámica se sitúan en Estremoz (Portugal), Salvatierra de los Barros (Badajoz) y Tonalá (México). En este trabajo se comparan los tres yacimientos y las características de sus arcillas. Estas arcillas están formadas por montmorillonita, con presencia de ilita, caolinita y minerales de hierro; en menor proporción aparecen cloritas, feldespatos y cuarzo. En este trabajo se realiza una revisión de los materiales originales que han formado estos yacimientos, caracterizados porque las arcillas provienen de la alteración de minerales muy ricos en hierro, preferentemente pizarras y esquistos. Se analizan sus semejanzas y diferencias con el fin de establecer la posible relación entre la composición mineralógica de las arcillas y su utilización en la fabricación de búcaros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Arias Arce, Vladimir Alejandro, Daniel Florencio Lovera Dávila, Abad Flores Paucarima, and Tito Libio Sánchez Rojas. "Correlación del potencial óxido reducción y la población bacteriana durante el estudio de biolixiviación de sulfuros de cobre." Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas 24, no. 47 (June 18, 2021): 19–28. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v24i47.20639.

Full text
Abstract:
Se estudio la correlación de las variables población bacteriana y potencial de óxido reducción (ORP) en la biolixiviación de minerales sulfurados mediante cepa bacteriana de Acidithiobacilus Ferrooxidans aisladas a partir de efluente ácido de mina, buscando la solubilización del cobre y la liberación del oro presente en un mineral con sulfuros superior a 80%. Las variables de experimentación fueron: La densidad de pulpa a 1, 2 y 6 % (W/V), concentración de sulfato ferroso como parte del medio 9k de 0, 3, 6, 9 y 15 gr/L; manteniendo constante la temperatura, agitación del medio y el pH. Los ensayos se realizaron en tres etapas consecutivas, iniciándose con inoculo conteniendo 7.05x107 Cel/mL y luego, la obtenida en cada etapa previa, observándose la variación en los periodos de adaptación y crecimiento. En la primera etapa la máxima población bacteriana alcanzada fue de 4.75x107 Cel/mL en 24 días con 6 g/L de sulfato ferroso. En la segunda etapa se obtuvo una máxima densidad de 6.30x107 Cel/mL sin la adición de sulfato ferroso. En la tercera etapa la densidad bacteriana alcanzada fue de 4.51x107 Cel/mL., con inicios de crecimiento exponencial aproximadamente a los 13, 8 y 3 días, respectivamente. Las cepas bacterianas fueron adaptadas satisfactoriamente en distintos medios conteniendo cantidades variadas de hierro y minerales sulfurados, dando mejores resultados sin la adición de sulfato ferroso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Soria Venegas, Francisco, Carlos Aguila Guevara, and Teresa Alejandra Palacios Cabrera. "Evaluación del impacto que tendrá en la economía del Ecuador el inicio de la producción de los depósitos de materiales metálicos." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (June 1, 2017): 8–16. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.50.

Full text
Abstract:
El estudio se basa en el marco legal y tributario de minería, estudios económicos, para evaluar el impacto económico que implica el iniciar la explotación de los principales yacimientos minerales metálicos de El Domo, Fruta del Norte, Loma Larga y Mirador en Ecuador. Además, estima el potencial de la industria minera en Ecuador sobre la base de la información certificada de los informes técnicos NI 43-101. En territorio ecuatoriano, los Andes poseen condiciones geológicas favorables para la formación de depósitos minerales metálicos de clase mundial. Estas características fisiológicas y geológicas son similares a las de todo el cinturón andino sudamericano donde países vecinos como Colombia, Perú, Bolivia, Argentina y Chile han desarrollado con éxito su industria minera. La metodología aplicada para evaluar los yacimientos minerales utiliza variables cualitativas y cuantitativas aceptadas globalmente y también ofrece recomendaciones para cambios en el régimen legal. Bajo el régimen jurídico vigente existen tres categorías para la explotación de yacimientos minerales: Operaciones mineras de pequeña escala, hasta 300 toneladas / día en operaciones subterráneas; Operaciones mineras de medina escala, hasta 1.000 ton / día en operaciones subterráneas y hasta 2000 ton / día en operaciones a cielo abierto, y Operaciones mineras de gran escala, con una producción superior a los límites establecidos en los ya mencionados. Como resultado del análisis, se recomienda aumentar los límites de los volúmenes de producción para las tres categorías, de manera que el desarrollo y la producción minera sean más atractivos para los inversionistas y compañías mineras de todos los tamaños. Sobre la base del flujo de caja de los proyectos analizados, la carga fiscal varía de 38% a 45%. Sin embargo, el Ministerio de Minería y la consultora Wood Mackenzie (enero de 2016) concluyen que la carga tributaria es cercana al 27%. De acuerdo con la documentación internacional disponible de la NI 43-101, Ecuador tiene 8.5 M oz. de oro y 19,2 M oz. de plata en Reservas y 23.8 M oz. de oro y 168,3 M oz. de plata en Recursos Reservas de 47 millones de libras de cobre; 41.334 millones de libras de cobre como recurso y 865 millones de libras de molibdeno como recurso. La inversión inicial (CAPEX) para los 4 proyectos sumará U $ S 2.123 M, en la fase de construcción de la mina, entre los años 2017 y 2021. La demanda de empleo directo en el mismo período será de 4.140 empleados, de los cuales el 30% corresponderá al personal técnico y administrativo y el 70% a los operadores y trabajadores de campo. Preferiblemente, la fuerza de trabajo será local al área del proyecto. El empleo indirecto se asignará a nivel regional y nacional. Según los estudios, los métodos de explotación minera que se utilizarán se definen de la siguiente manera: en El Domo una combinación de minería a cielo abierto y subterránea, en Fruta Del Norte y Loma Larga como subsuelo, y Mirador como pozo abierto. La estimación del Ingreso Neto de Fundición (NSR) combinada para los 4 proyectos será de USD 11.410 millones, en 17 años de producción. Los beneficios económicos estimados para el estado agregando los 4 proyectos, incluyendo el impuesto sobre la renta + regalías + utilidades + IVA, en 17 años de operaciones de las minas serán USD 2.063 millones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Llerena, Marcelo, Byron Guerrero, and Denisse Espinosa. "Estudio de exploración inicial: Proyecto geológico-minero Guanajuato México." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 2 (December 6, 2016): 7–12. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i2.861.

Full text
Abstract:
El presente proyecto se enfocó en determinar la existencia de recursos minerales metálicos (oro y plata) a través de modelos geológicos-alteraciones, geoquímicos y estructurales, con la finalidad de definir recursos y reservas; las fuentes de compilación de información fueron del gobierno, empresas privadas y misiones extranjeras, las cuales permitieron identificar a través del Sistema de Folios la compilación, estandarización y análisis de la información, justificando la primera fase de la exploración inicial del proyecto. Se utilizó las herramientas de mapeo geológico-estructural, alteraciones, muestreo geoquímico de rocas y arcillas, obteniendo un modelo geológico de yacimientos epitermales de baja sulfuración y determinando la existencia de mineralización para Au, Ag, y otros elementos metálicos. Los resultados obtenidos permitieron proponer cuatro targets o blancos de perforación, con la posibilidad de ser capaces de identificar los vectores que indiquen distritos mineralizados con alto potencial de prospección y explotación, generando nuevas zonas geológicamente favorables y potencialmente prospectivas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

De Moraes, María Aparecida, and Beatríz Medeiros de Melo. "As distintas faces da intermediação entre capital e trabalho rural no Brasil." Eutopía - Revista de Desarrollo Económico Territorial, no. 9 (July 21, 2016): 45. http://dx.doi.org/10.17141/eutopia.9.2016.2158.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, Brasil se ha establecido como el mayor productor mundial decommodities (soja, azúcar, maíz, carne, café) y minerales (hierro, oro, plata, aluminio, entre otros). Para esta gran producción, el capital se ha beneficiado de la movilidad laboral en los diferentes niveles-local, regional, nacional e internacional. Históricamente, existen profundas diferencias económicas y sociales entre las regiones. Así, desde hace décadas, vemos los imágenes de miles de migrantes de los estados del noreste y el norte de Minas Gerais, para trabajar en las plantaciones de caña de azúcar, café, naranja, así como la construcción en el centro sur, en la silvicultura, minerales y productos relacionados con la ganadería en el norte y centro del país. En este escenario, los objetivos de este artículo se destinan: A) el análisis de las formas de mediación entre el trabajo y el capital, teniendo en cuenta dos realidades: la existencia del trabajo forzoso, según la interpretación de los datos cuantitativos recogidos por el Ministerio de Trabajo y CPT; el trabajo asalariado en las plantaciones de caña de azúcar del estado de Sao Paulo. B) Análisis de la agencia del Estado en cuanto a la producción de normas jurídicas acerca de una normativa EL Compromisso Nacional sobre el trabajo en la caña de azúcar. Nuestro intento es que estos apuntes traigan contribuciones para las intervenciones del Ministerio Público del Trabajo en el sentido de ejecutar las normativas laborales eliminando las prácticas del trabajo forzoso y las formas degradantes existentes en el campo brasileño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Fabián S., Julio, Edgardo Solórzano P., and Alberto Noreña D. "AVANCES EN LA IDENTIFICACION DE MINERALES CONTAMINANTES EN SUELOS DE LA RESERVA NACIONAL DE JUNIN." Revista de Investigación de Física 8, no. 01 (July 15, 2005): 36–41. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v8i01.8843.

Full text
Abstract:
Las muestras que se estudian están localizadas en la Reserva Naciomil de Junín ubicada en las provincias y regiones de Junín y Paseo, en la sierra central del Perú, entre los 10°54" y 1F08" Latitud Sur y los 76°00" y 76°15'' Latitud Oeste a 4 081.60 m.s.n.m. El gran valor ecológico que tiene por la gran biodiversidad en especies que alberga en sus tres principales comunidades ecológicas (terrestre, acuática y ornitológica); además de servir de regulador hídrico para la central hidroeléctrica del Mantaro hacen que un estudio de suelos de este lugar sea muy importante. Las técnicas analíticas utilizadas para la caracterización mineralógica, fueron la difracción de rayos X, fluorescencia de rayos X y espectroscopia Mossbauer de Transmisión como una técnica de análisis complementaria. También se realizó procedimientos físicos y químicos para medir la capacidad de intercambio catiónico, pH, determinación de porcentaje de Materia Orgánica, porcentaje de salinidad y conductividad eléctrica. Para eliminar la alta concentración de hierro en los suelos fue usado el tratamiento DCB (diotinito citrato bicarbonato) en algunos casos. Los difractogramas de rayos X de las muestras tratadas por DCB dan la presencia de diferentes tipos de arcillas, óxidos de hierro y minerales de difícil aparición en un suelo común. Los análisis hechos con fluorescencia de rayos X indicaron la presencia de rubidio, tungsteno, calcio, hierro, níquel, cobre, zinc, oro y zirconio. Los minerales identificados por espectroscopía Mossbauer a temperatura de ambiente mostraron la presencia en mayor proporción de hierro paramagnético, pero también hay hierro magnético. El hierro paramagnético indica dos sitios y el hierro magnético al parecer muestra una distribución de sitios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Zamora Ayala, Verónica de la Cruz. "El Conocimiento de los Metales y su Beneficio por los Indígenas." Acta Universitaria 13, no. 1 (April 1, 2003): 36–48. http://dx.doi.org/10.15174/au.2003.272.

Full text
Abstract:
La actividad minera y metalúrgica influyó en múltiples formas, en la evolución cultural mesoamericana e hizo posibles creaciones que hasta el presente son objeto de admiración. Sus primeras manifestaciones se produjeron en la región occidente de Mesoamérica, en donde adquirió gran presencia por haber sido el área puntera de dicha actividad, produciendo bienes suntuarios de oro y plata e instrumentos de cobre y otras aleaciones. Estas aplicaciones metalúrgicas son admirables tanto del punto de vista estético y técnico. Desde esta región se difunde hacia el resto de Mesoamérica adquiriendo gran importancia a principios del siglo XVI. A fin de comprender los avances que alcanzaron la minería y la metalurgia durante el periodo prehispánico y las implicaciones en el desarrollo de esta actividad para etapas históricas posteriores, en el territorio mexicano y particularmente en el guanajuatense, ofrecemos un panorama global del inicio y conformación de las actividades mineras y metalúrgicas en Mesoamérica, las técnicas empleadas para la extracción y el beneficiode los minerales, las creaciones artísticas logradas, y la significación de estas actividades en el contexto cultural mesoamericano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Romero Bonilla, Hugo Italo, Ricardo Guerrero Rodríguez, and María Mora Morocho. "Effect of the speed of the agitation on the kinetics of the leaching with thiourea of gold-floated minerals." Ingeniería y Desarrollo 38, no. 1 (January 21, 2021): 243–58. http://dx.doi.org/10.14482/inde.38.1.531.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

López-Montoya, Jennifer, Jéssica Alejandra Fernández-Paz, Herney Darío Vásquez, and Juan Carlos Menjivar-Flores. "Sistema Integrado de Diagnóstico y Recomendación (DRIS) para piña (Ananas comosus), variedad Oro Miel (MD-2)." Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 12, no. 2 (May 1, 2018): 319–28. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2018v12i2.7387.

Full text
Abstract:
La piña (Ananas comosus), es la tercera especie tropical más importante, se cultiva en países tropicales y subtropicales, en ese orden de ideas y dada la importancia del cultivo, se hace necesario contar con una herramienta para un adecuado diagnóstico nutricional, es así como la presente investigación buscó determinar las normas DRIS (Sistema Integrado de Diagnóstico y Recomendación) para el cultivo de piña, esta es una metodología de interpretación de análisis foliares, basada principalmente en el establecimiento de poblaciones de referencia para la obtención de normas o relaciones ideales de nutrientes, las cuales sirven para la interpretación del contenido nutricional de una determinada especie. Se utilizó un diseño en bloques completos al azar, con seis tratamientos y cuatro repeticiones basados en diferentes planes de fertilización muestreando cuatros etapas del cultivo. Se usó un suelo con pH de 3. Los resultados mostraron deficiencias de B, S y Zn, elementos como el Cu y Na presentaron limitaciones por excesos seguido del Fe solo para la primera etapa y el P fue uno de los elementos minerales que presentó un equilibrio durante toda la etapa del cultivo. El orden decreciente de las limitantes por deficiencia para concentraciones en tejido foliar en piña se dividió en cuatro etapas de desarrollo del cultivo, la primera etapa de 3 meses después de la siembra, se encontró Mn>B>S>Ca>K>Mg>Cu>N>P>Zn> Na>Fe, la segunda etapa de 6 meses después de la siembra Zn>B>Na>Ca>Mn>Mg>K>N>P>S>Cu, la tercera etapa de 9 meses después de la siembra B>Zn>S>Mn>Ca>N>K>P>Mg>Na>Cu, y la última etapa de 12 meses después de la siembra B>Zn>Mn>Ca>Mg>N>K>S>Na>P>Cu.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

El Midaoui, Mohammed, Ahmed Talouizte, Benbella Mohamed, Serieys Hervé, Ait Houssa Abdelhadi, and André Bervillé. "EFFECT OF MINERAL DEFICIENCY ON MORPHOLOGICAL AND PHYSIOLOGICAL PARAMETERS AND ON SHOOT AND ROOT MINERAL PARTITIONING IN THREE SUNFLOWER VARIETIES / EFECTO DE LA FALTA DE ELEMENTOS MINERALAS SOBRE LOS PARAMENTROS MORFOLOGICOS Y FISIOLOGICOS Y REPARTICION DE ELEMENTOS MINERALES DE LA PARTE SOBRE EL SUELO Y DE LA RAIZ EN TRES VARIEDADES / INFLUENCE DE LA CARENCE D’ÉLÉMENTS MINÉRAUX SUR LES PARAMÈTRES MORPHOLOGIQUES ET PHYSIOLOGIQUES ET SUR LA DISTRIBUTION DES ÉLÉMENTS MINÉRAUX ENTRE LA PARTIE AÉRIENNE ET LA RACINE POUR TROIS SORTES DE TOURNESOL." HELIA 24, no. 35 (December 2001): 135–48. http://dx.doi.org/10.1515/helia.2001.24.35.135.

Full text
Abstract:
SUMMARYAn experiment has been carried out in order to study the behaviour under mineral deficiency of three sunflower genotypes, a population variety (Oro 9) and two hybrids (Mirasol and Albena). Sunflower seedlings were submitted to five treatments: N deficiency (N0), P deficiency (P0), K deficiency (K0), N and K deficiency (N0K0) and a control. Plants were harvested when they reached 3-4 true pairs of leaves. Growth parameters measured (height, total leaf area, root length, root and shoot dry mater) were all significantly reduced by mineral deficiency. Leaf area was most reduced by N0 (-61%) and P0 (-56%). Total dry matter was most affected by N0 (-63%) and by N0K0 (-66%). Genotype comparisons showed that Oro 9 had the highest shoot dry matter while Albena had the lowest root dry matter. Effect of mineral deficiency on content and partitioning of N, P, K, Ca and Na was significant and varied according to treatments and among plant parts. Shoot dry weight was significantly correlated with root N content (r2=0.81) and root K content (r2=-0.61) for N0 and K0.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Baldoceda Dionisio, Ánghelo Aníbal, Franco Anderson Quispe Vidal, and Wilson Humberto López Abanto. "Petromineralogía y alteración hidrotermal de la Veta Limoncillo Sur del Morro Solar, Lima, Perú." Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica 23, no. 46 (November 30, 2020): 45–54. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v23i46.19182.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación consiste de análisis petromineralógicos y de espectrometría infrarroja para determinar la mineralización y alteraciones hidrotermales en la veta Limoncillo. Esta estructura se halla emplazada en las cuarzoarenitas del Miembro Marcavilca del Morro Solar en Lima, y está asociada a un dique y a una falla sinestral de dirección N-S. El mineral de interés económico está representado por oro nativo diseminado sobre el cuarzo hidrotermal de la veta y, en mayor concentración, en las cuarzoarenitas adyacentes a la Veta Limoncillo. Utilizando la espectrometría infrarroja fue posible determinar dos tipos de alteración hidrotermal: 1) Alteración argílica representada por la asociación mineralógica de caolinita, illita-esmectita e illita potásica, los cuales sugieren una temperatura de formación entre 150° y 200°C y un pH moderadamente ácido, con tendencia a neutralizarse; y 2) alteración sub-propilítica evidenciada únicamente por la especie mineral chabasita, la cual, es típica de temperaturas entre 100° y 150°C y un pH neutro a alcalino. Finalmente, las asociaciones de minerales de alteración reflejan una variación en el pH del fluido (moderadamente ácido a neutro-alcalino), y un rango de temperaturas de 200°C a 61°C, lo cual, indica que la Veta Limoncillo es parte de un sistema de vetas epitermales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Español Cano, Santiago. "Mercury contamination due to mining activities." Biomédica 32, no. 3 (October 17, 2012): 309. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v32i3.1437.

Full text
Abstract:
El mercurio es el único elemento metálico líquido a temperatura ambiente. Posee brillo parecido a laplata y a 25 °C tiene una densidad de 13.456 g/ml. A 20 °C la presión de vapor es de 0,00212 mmHg, de tal forma que un recipiente abierto con mercurio metálico y expuesto en un ambiente cerrado,desprende vapor suficiente para saturar la atmósfera y exceder el límite máximo seguro de exposiciónocupacional.El mercurio se ha conocido y utilizado durante más de veinte siglos, aunque su consumo hasta fines delsiglo XV había sido escaso y casi exclusivamente como bermellón [cinabrio (HgS) finamente molido ymezclado con aceites de origen animal o vegetal] para la fabricación de pinturas y en medicina. Quien dio el primer impulso para el gran consumo de mercurio fue el español Bartolomé Medina, al poner a puntoen 1557 el método del “beneficio del patio” para la amalgamación en frío de los minerales de plata.El mercurio terrestre tiene un origen magmático, emanando como producto de desgasificación a lo largode fallas profundas, proceso que continúa en la actualidad. De este modo, el mercurio inicia su ciclobiogeoquímico pasando a la corteza terrestre y, de esta, al aire, el agua y los suelos, para pasar luegoa las plantas y a los animales y, por último, al hombre. Posteriormente, el mercurio y sus compuestosreinician el ciclo en sentido inverso en formas sólida, disuelta, absorbida y gaseosa. Esto último se explica porque este metal posee algunas propiedades únicas que le permiten tener una gran y fácil movilidad endiferentes medios físicos y químicos.El mayor contribuyente a que el mercurio circule en el medio ambiente es la naturaleza misma, siendo susfuentes: la desgasificación de la corteza terrestre, las emisiones de los volcanes y la evaporación desdelos cuerpos de agua. La humanidad vive así en un entorno medioambiental que siempre ha contenido mercurio. No obstante, los niveles de mercurio en el medio ambiente han aumentado considerablementedesde el inicio de la era industrial. El mercurio se encuentra actualmente en diversos medios y alimentos (especialmente, el pescado) en todo el mundo a niveles que afectan adversamente a los seres humanos y la vida silvestre. La actividad del hombre ha generalizado los casos de exposición, contribuyendocon un legado de mercurio en vertederos, los desechos de la minería y los emplazamientos, suelos ysedimentos industriales contaminados. Hasta las regiones donde se registran emisiones mínimas demercurio, como el Ártico, se han visto afectadas debido al transporte transcontinental y mundial delmercurio.Desde el punto de vista toxicológico, existen tres formas de mercurio: elemental, inorgánico (sales demercurio y óxido de mercurio) y orgánico. Cada una de estas especies químicas de mercurio poseeespectros diferentes de toxicidad, aunque todas ellas tienen en común su capacidad de inducir cambiosen los sistemas neuronales de los humanos.La minería es una de las actividades económicas más antiguas de la humanidad. No es por nada quese clasifican las épocas prehistóricas según los minerales utilizados: Edad de Piedra, Edad de Bronce,Edad de Hierro.La actividad minera a nivel mundial se desarrolla con diferentes dimensiones; estas sonfundamentalmente tres: gran minería, mediana minería y pequeña minería o minería artesanal. Esta última aparece, especialmente, en los países en desarrollo.Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) del 2004, la minería artesanal a nivelmundial ocupaba directamente a 13 millones de personas (30 % mujeres y 15 % niños) e indirectamentedependen de esta actividad 100 millones para subsistir. Se cree que la minería del oro artesanal y enpequeña escala produce entre el 20 y el 30 % del oro del mundo, es decir, entre 500 y 800 toneladas anuales. En el año 2007, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en uninforme sobre la minería artesanal del oro, decía:“[…] Se calcula que en la minería del oro artesanal y en pequeña escala participan entre 10 y 15millones de mineros, de los cuales 4,5 millones son mujeres y 1 millón son niños […]”.En el marco de la crisis económica mundial, el alza del precio del oro, el impacto del cambio climáticosobre los medios de vida agrícolas o de pastoreo y los conflictos armados en algunos países, observamosque todo ello ha hecho que la afluencia de personas a esta actividad en países en desarrollo se hayaincrementado de manera notable y está pendiente de cuantificarse.Las definiciones de “pequeña minería” son diferentes en cada país; los criterios para su definición son:costos de inversión, número de trabajadores, producción de mineral bruto, ventas anuales, tamaño deconcesión, situación de reservas o combinaciones de estos criterios. La discusión al respecto está enmarcha y aún no se ha alcanzado una delimitación única con criterios objetivos. Cuando se habla de lapequeña minería, se refiere a la explotación de yacimientos por individuos, grupos, familias o cooperativascon ninguna o mínima mecanización, y que usualmente operan en el sector informal del mercado. En estetipo de minería prima el empirismo, la informalidad y la improvisación.La pobreza generalizada y la exclusión social en las regiones de la Minería Artesanal y en PequeñaEscala (MAPE) es agravada por los impactos ambientales que afectan directamente al ecosistema y ala salud humana. Esta actividad se realiza con herramientas y procesos técnicos rudimentarios. Por ello,y según la OIT, los cinco principales riesgos para la salud asociados con la MAPE son: la exposiciónal polvo (silicosis); la exposición al mercurio y a otros productos químicos; los efectos del ruido y lavibración; los efectos de la ventilación deficiente (calor, humedad, falta de oxígeno), y los efectos delesfuerzo excesivo, espacio insuficiente para trabajar y equipo inadecuado. Todo esto genera condicionesde alto riesgo ocupacional y prácticas ambientales muy dañinas para el ecosistema y la población.El mercurio se usa para separar y extraer el oro de las rocas o piedras en las que se encuentra. El mercurio se adhiere al oro formando una amalgama que facilita su separación de la roca, arena u otromaterial. Luego se calienta la amalgama para que se evapore el mercurio y quede el oro. La minería del oro artesanal y en pequeña escala es, por sí sola, la mayor fuente de liberación intencional de mercuriodel mundo. Según un informe del PNUMA fechado en 2007, anualmente, esta actividad consume 806 toneladas y genera emisiones del orden de 150 toneladas.La vía de exposición que más debe preocupar a los mineros es la inhalación del vapor de mercurio quese libera durante la quema de las amalgamas que a menudo se realiza en presencia de otras personaso incluso en el hogar. Esta situación de exposición a mercurio elemental, conlleva el riesgo de padecerhidrargirismo o mercurialismo, que cursa con alteraciones funcionales expresadas en déficits orgánicos,neurológicos, cognitivos y psicológicos del individuo.Los lugares con altas concentraciones comprobadas de mercurio (zonas mineras críticas), son fuentesimportantes de dispersión del mercurio en los sistemas acuáticos y contribuyen a la contaminaciónpor metilmercurio que es mucho más tóxico que el mercurio elemental y las sales inorgánicas. La contaminación alcanza los peces, la fauna y flora silvestres, con los efectos consiguientes en la vida demiles de personas, tanto de las que participan directamente en las actividades mineras como de las queviven en las cercanías.El metilmercurio en los ecosistemas es originado principalmente a partir de la metilación del mercurioinorgánico por bacterias aerobias y anaerobias. En general, todas las formas de mercurio que entran enlos sistemas acuáticos pueden convertirse en metilmercurio, el cual puede ser directamente bioacumuladopor organismos acuáticos y biomagnificado a través de la cadena alimenticia. Alrededor del 90 % de todoel metilmercurio presente en los alimentos es absorbido a través del sistema digestivo, tanto en el hombrecomo en los animales. La manifestación clínica de la intoxicación se conoce como “enfermedad deMinamata”, que cursa con daños neurológicos: ataxia, tremor, parestesias, parálisis cerebral, disminuciónde capacidad visual y auditiva, y alteraciones cardiovasculares, entre otros. Estas manifestacionespueden aparecer en niños de madres que han estado expuestas a metilmercurio, particularmente durantela última etapa de la gestación, sin olvidar su gran capacidad teratogénica.Todo este panorama ha contribuido a crear un imaginario generalizado del minero artesanal estafador que intencionalmente trabaja con tecnología inadecuada y destruye el ambiente. Ante esto, si bien esevidente la nocividad de la minería artesanal para la naturaleza, para las comunidades y para la vida misma, enfatizamos en el carácter de subsistencia que tiene esta actividad para muchas comunidadesy la ausencia de alternativas para las mismas. Ejemplos de buenas prácticas, tales como metodologíaspreventivas aplicadas en Sanidad Laboral y Ambiental en las minas de Almadén, España, mayor productormundial de mercurio elemental, la Iniciativa Oro Verde (Green Gold) en Colombia y el proyecto GAMA (Gestión Ambiental en la Minería Artesanal) en Perú, indican que con incentivos y apoyo apropiados, laMAPE puede volverse responsable y sostenible. El mejoramiento del desempeño social y ambiental de la MAPE tendrá un impacto enorme en las vidas de muchas de las familias más pobres en Latinoamérica, África y el sudeste asiático. Ignorarla solo pospondrá el problema y profundizará la pobreza, la enfermedad,la desigualdad, el conflicto y la degradación ambiental en muchas regiones del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Palacios, Juan Manuel Sandoval. "La “megarregión arizona-sonora” como zona específica de intensa acumulación (zeia) en el espacio global para la expansión del capital transnacional de la frontera México-Estados Unidos." Revista Pós Ciências Sociais 16, no. 32 (January 12, 2020): 21. http://dx.doi.org/10.18764/2236-9473.v16n32p21-49.

Full text
Abstract:
ResumenEn este artículo analizo cómo se ha confgurado una Zona Específca de Intensa Acumulación (ZEIA) en el corredor Phoenix-Tucson (Arizona) / HermosilloGuaymas (Sonora), vía un ajuste espacial dentro del Espacio Global para la expansión del capital transnacional de la frontera México-Estados Unidos, en la cual se concentran diversos megaproyectos de infraestructura para la producción industrial de bienes de alta tecnología –en los sectoresautomotriz y aeroespacial-, y para procesos extractivos, principalmente de minerales metálicos como el cobre, el molibdeno, el oro y la plata; y no metálicos, como el grafto y wollastonita. Este proceso se enmarca en el contexto de la reestructuración del capitalismo mundial por la crisis estructural del mismo en las décadas de 1970 y 1980, a instancias de la naciente Clase Capitalista Transnacional (CCT) encabezada por la fracción estadounidense de aquélla,y que impulsó la fase actual del capitalismo mediante la dispersión y concentración del capital que globalizaron los circuitos fnancieros y de producción, dando paso a la creación de Espacios Globales para la expansión del capital transnacional en diversas partes del mundo y, dentro de éstas, la producción de Zonas Específcas de Intensa Acumulación.Palavras clave: Capitalismo global. Expansión. Acumulación. Transnacional. Megaproyectos. Infraestructura.THE ARIZONA-SONORA MEGAREGION: A SPECIFIC ZONE OF INTENSE ACCUMULATION (SZIA) IN THE GLOBAL SPACE FOR EXPANDING TRANSNATIONAL CAPITAL AT THE US-MEXICO BORDERAbstractIn this paper I analyze how a Specific Zone of Intense Accumulation (SZIA) has been created in the Phoenix-Tucson (Arizona) / Hermosillo-Guaymas (Sonora) corridor throughout a spatial fix within the Global Space for Expanding Transnational Capital at the US-Mexico Border. Diverse infrastructure megaprojects for industrial production of high technology goods -in the auto and aerospatial sectors- are concentrated in this SZIA; but also megaprojects for extractive processes, mainly of metallic minerals as copper, molibdem, gold and silver, and non metallic ones such as grafitt and wollastonit. This process is analyzed in the context of the restructuring of world capitalism in the 1970s and 1980s, promoted by the emergent Transnational Capitalist Class led by the US fraction of this Class. This restructuration encouraged global capitalism by dispersing and concentrating capital throughout the globalization of financial and production circuits which produced Global Spaces for expanding transnational capital in diverse regions of the world and, within these Global Spaces Specific Zones of Intense Acummulation were created.Keywords: Global capitalism. Expansion. Accumulation. Transnational. Megaprojects. Infrastructure.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Dávila Morán, Roberto Carlos, Héctor Portillo Rios, Leonardo Velarde Dávila, Fernando Vásquez Perdomo, and José Leonor Ruiz Nizama. "Influencia de la industrialización en la salud ambiental: Visión histórica desde la revolución industrial a la pandemia por COVID-19." Boletín de Malariología y Salud Ambiental 61, ee2 (2021): 3–15. http://dx.doi.org/10.52808/bmsa.7e5.61e2.001.

Full text
Abstract:
La contaminación ambiental, se inicia con la época industrial y se acrecienta luego de la segunda guerra mundial con el auge de la tecnología. En la década de los 70 el hombre comienza a tomar conciencia de la gravedad de este progresivo e irreparable daño. La ecología y ciencias afines se desarrollan y por doquier se implementa acciones para manejar o paliar el daño. La contaminación puede alterar directamente los componentes de un ecosistema, agua, aire o suelos, pero también puede darse por presencia de fenómenos físicos o físicoquímicos inusuales, como calor o radiación ionizante. Sus efectos se manifiestan principalmente por daño a los ecosistemas y por tanto daño a la salud de los seres humanos, animales, vegetales, la tierra o el agua (Nebel, 1999; Clark, 2003). Hoy son harto conocidos los desastres ecológicos de Londres, Donora, Minamata, Chernobyl, Bophal, del Golfo Pérsico, del Danubio originado en Baia Mare o los de petróleo en los mares (Baxter, 1991). En el Perú, sabemos del daño ambiental de la Ciudad de la Oroya, del lago de Junín, el derrame de Choropampa y la contaminación urbana por polvo de plomo a partir de los depósitos de concentrados de minerales en el Callao. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, hay 20. 000 casos confirmados de COVID-19 en la Cuenca del Amazonas (Martín, 2020). Mineros de oro y taladores ilegales están exponiendo a las comunidades indígenas a riesgos de salud considerables, una situación que podría tener consecuencias severas dadas la pobre capacidad de respuesta de los hospitales y servicios de salud en la región. Por tanto, la propagación del virus en estas comunidades podría implicar una tragedia que, además de las pérdidas humanas, podría, a su vez, afectar el conocimiento tradicional y producir efectos negativos en la gobernanza de la región. Como resultado, podría haber incluso mayor deforestación en el futuro. Políticas diferenciales para atender a las poblaciones étnicas en la región son una necesidad urgente (Bermudez et al., 2020; Vélez et al., 2020a). Es por ello que la presente investigación se planteo establecer la Influencia de la industrialización en la salud ambiental: Visión histórica desde la revolución industrial a la pandemia por COVID-19
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Yang, Zhuming, Martin Smith, Paul Henderson, Michael J. LeBas, Kejie Tao, and Peishan Zhang. "Compositional variation of aeschynite-group minerals in the Bayan Obo Nb-REE-Fe ore deposit, Inner Mongolia, China." European Journal of Mineralogy 13, no. 6 (November 26, 2001): 1207–14. http://dx.doi.org/10.1127/0935-1221/2001/0013-1207.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Acevedo, Natalia, Marion Weber, Antonio García-Casco, Joaquín Antonio Proenza, Juanita Sáenz, and Agustín Cardona. "A First Report of Variscite Tairona Artifacts (A.D. 1100-1600) from the Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia, and Its Implications for Precolumbian exchange Networks in the Region." Latin American Antiquity 27, no. 4 (December 2016): 549–60. http://dx.doi.org/10.7183/1045-6635.27.4.549.

Full text
Abstract:
AbstractArchaeometric analyses (Raman Spectroscopy Analysis, X-Ray Diffraction, and Electron Microprobe Analysis) of greenstone beads of the precolumbian Tairona culture (A.D. 1100–1600) of the Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia, have revealed that they are made of variscite-group minerals. These beads were curated at the Museo del Oro, Bogotá, and the Archaeology Laboratory of the Universidad del Norte, Barranquilla. Variscite minerals of the variscite-strengite series are rare in nature, and therefore provenance data of source material are useful for the development of intercultural influence models. The abundance of this rare material in prehistoric Colombian collections strongly indicates not only that this material had important symbolic and prestige value for ancient Tairona societies (Nahuange and Tairona periods) but also that these societies participated in ancient trade routes, including, at least, the Andes of present-day Colombia and Venezuela, and the southern Caribbean coast.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ho, By T. L. "Note on Some Rare Earth Minerals from Beiyin Obo, Suiyuan*." Bulletin of the Geological Society of China 14, no. 2 (May 29, 2009): 279–82. http://dx.doi.org/10.1111/j.1755-6724.1935.mp14002010.x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ponomarenko, O. "Method for Transformation of Weak Magnetic Minerals (Hematite, Goethite) into Strong Magnetic Mineral (Magnetite) to Improve the Efficiency of Technologies for Oxidized Iron Ore Beneficiation." Science and innovation 11, no. 2 (March 30, 2015): 31–34. http://dx.doi.org/10.15407/scine11.02.031.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Zhou, Yan, Shizhe Song, Jianxing Liu, Gongjin Cheng, He Yang, and Xiangxin Xue. "Thermal Decomposition Kinetics of Rare Earth Minerals in Tailings with Addition of MgO." Metals 11, no. 5 (April 25, 2021): 701. http://dx.doi.org/10.3390/met11050701.

Full text
Abstract:
Due to the advantage in deactivating fluorine and enhancing the decomposition of rare earth (RE) minerals, MgO was applied to the magnetizing roasting of Bayan Obo tailings in this work. The effects of MgO dosages, roasting temperature, and holding time on the decomposition rate of RE minerals were experimentally studied. With a MgO dosage of 10 wt.%, the decomposition rate of RE minerals reached 98.09% at 750 °C. The phase composition of roasted samples was characterized by XRD and SEM-EDS. The incomplete decomposition rate was investigated with the observation of leaching residual by SEM-EDS. The decomposition kinetics of the RE minerals with the addition of MgO was analyzed with the Ginstling-Brundshtein model, where the reaction rate was controlled by chemical reaction.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Weiliang, Gong. "Chemistry and evolution of fergusonite-group minerals, Bayan Obo, inner Mongolia." Chinese Journal of Geochemistry 10, no. 3 (July 1991): 266–76. http://dx.doi.org/10.1007/bf02843330.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Santos, Lara Soares, Carla Regina Amorim dos Anjos Queiroz, and Claudia Maria Tomáz Melo. "Cactáceas do gênero Pereskia: composição nutricional e algumas aplicações." ForScience 9, no. 2 (August 12, 2021): e00702. http://dx.doi.org/10.29069/forscience.2021v9n2.e702.

Full text
Abstract:
O gênero Pereskia se destaca por teores de vários compostos nutricionais. No Brasil, Pereskia aculeata e Pereskia grandifolia são popularmente conhecidos como ora-pro-nóbis. As folhas de ambas são usadas como alimento em algumas regiões do Brasil, onde são encontradas também outras espécies, como a Pereskia bleo. Essas espécies têm apresentado importância nas áreas da agronomia, alimentos, medicina e pecuária. A importância das espécies motivou a realização de um estudo bibliográfico que contribuirá para a divulgação conjunta de resultados de pesquisa sobre essa planta, levando à divulgação do conhecimento científico e possivelmente também ao melhor aproveitamento dessas espécies como alimento humano. Muitos estudos têm sido publicados com os cactos do gênero Pereskia. A cada ano tem aumentado o número de pesquisas devido a sua importância. São plantas que apresentam altos teores de minerais, proteínas, fenóis em quantidades que as posicionam como a fonte alimentar desses nutrientes. Palavras-chave: Composição química. Hortaliça não convencional. Ora-pro-nóbis. Planta alimentícia não convencional (PANC). Cactus Pereskia: nutritional composition and some applications Abstract The genus Pereskia stands out for its content of several nutritional compounds. In Brazil, Pereskia aculeata and Pereskia grandifolia are popularly known as ora-pro-nóbis. The leaves of both plants are used as food in some regions of Brazil, where other species such as Pereskia bleo are also found. These species have shown importance in areas of agronomy, food, medicine and livestock. The importance of the species motivated the realization of a bibliographical study that will contribute to the joint dissemination of research results on this plant, leading to the dissemination of scientific knowledge and possibly also to the better use of these species as human food. Many studies have been published with the cacti of the genus Pereskia. Each year the quantity of researches has increased, due to its importance. They are plants that present high levels of minerals, proteins, phenols in quantities that position them as the food source of these nutrients. Keywords: Chemical composition. Non-conventional vegetable. Ora-pro-nóbis. Unconventional food plants.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Jiang, Yin Ju, Zeng Wu Zhao, Zhang Yin Xu, and Bao Wei Li. "Enriching Valuable Elements in Tailings Re-Concentration of Bayan Obo Mine by Direct Reduction." Advanced Materials Research 476-478 (February 2012): 236–40. http://dx.doi.org/10.4028/www.scientific.net/amr.476-478.236.

Full text
Abstract:
For the re-concentration minerals of RE dressing tailings in Bayan Obo mine, Fe and P compounds were selectively reduced by the methods of coal-based direct reduction in reactionary pot. The metal and slag in sponge iron obtained from reduction was melted and separated. Compared to that in re-concentration minerals, the content of valuable elements oxide in melt-separation slag was enriched to about 2.5 times. Therefore, melt-separation slag can be used as the basic material to extract the valuable elements.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Márquez-Zavalía, María Florencia, and James R. Craig. "Tellurium and precious-metal ore minerals at Mina Capillitas, Northwestern Argentina." Neues Jahrbuch für Mineralogie - Monatshefte 2004, no. 4 (March 31, 2004): 176–92. http://dx.doi.org/10.1127/0028-3649/2004/2004-0176.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Vega, Juan, and Martin Taboada. "Centrifugal gravimetric concentration factors in the recovery of gold from a carbonaceous auriferous mineral." SCIÉNDO 21, no. 3 (September 28, 2018): 273–77. http://dx.doi.org/10.17268/sciendo.2018.028.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Silva, Débora O., Maurício Seifert, Gustavo Schiedeck, Juliana S. Dode, and Leonardo Nora. "Phenological and physicochemical properties of Pereskia aculeata during cultivation in south Brazil." Horticultura Brasileira 36, no. 3 (September 2018): 325–29. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-053620180307.

Full text
Abstract:
ABSTRACT Pereskia aculeata, known as ora-pro-nobis in Brazil, is native from tropical dry forests. This Cactaceae plant possesses succulent and edible leaves, which contain high amounts of protein, minerals, vitamins and fiber. Nutritional properties and ability to grow under limited water supply of ora-pro-nobis are known, but little information is available about the growth behavior and nutritional composition of this plant when cultivated under temperate humid climate. Therefore, we evaluated the phenology of the plant, including observation of new leaves, flowering, fruiting and relating it with the climate changes. Also, we analyzed some physicochemical characteristics (humidity, leaf area, height, protein, color, total phenolic content and antioxidant activity) of ora-pro-nobis cultivated in Pelotas, Rio Grande do Sul, Brazil. We observed that ora-pro-nobis developed normally, but with a quiescent state in the winter, without producing leaves. Flowering of the plant started in March and the fructification started one month later. All physicochemical characteristics varied through the period of cultivation. Our findings support that cultivation of ora-pro-nobis for production of leaves is feasible under temperate and humid climate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography