Academic literature on the topic 'Minería a cielo abierto'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Minería a cielo abierto.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Minería a cielo abierto"

1

Castellanos-Quiroz, Henry Omar A., Héctor Mauricio Ramírez-Daza, and Yulia Ivanova. "Detection of open-pit mining zones by implementing spectral indices and image fusion techniques." DYNA 84, no. 201 (April 1, 2017): 42. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n201.60368.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de la aplicación de diferentes índices espectrales y técnicas de fusión de imágenes de sensores remotos propuestos para la detección de zonas mineras a cielo abierto, localizadas en el sector nor-oriental del departamento de Antioquia, Colombia, tomando como referencia muestras de minería y no minería, identificadas a partir de la caracterización visual de propiedades pictoricomorfológicas de zonas mineras a cielo abierto en el área de estudio, utilizando imágenes de alta resolución (UltraCam-D y Rapid Eye) y mediana resolución (Landsat 8 LDCM), estas últimas fueron definidas como el insumo principal para la aplicación de los índices espectrales y técnicas de fusión de imágenes. El desarrollo del diseño metodológico propuesto y el análisis estadístico de las imágenes, evidenciaron que la técnica de fusión de imágenes, transformada de Brovey -en su banda 2- presenta mayor potencial discriminante para la identificación de zonas mineras a cielo abierto; la clasificación de los resultados se determinó entre el rango de valores de pixel de 0.3225 -constituido como el punto de corte discriminante- hasta el valor máximo de las muestras del grupo de minería, correspondiente a 0.5237.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramírez Macedonio, José Luis, and Neftalí García Castro. "Impacto socioambiental de la minería a cielo abierto en Mezcala, Guerrero, México." RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas 9, no. 17 (January 7, 2020): 219–39. http://dx.doi.org/10.23913/ricsh.v9i17.195.

Full text
Abstract:
La minería a cielo abierto (MCA) es una de las actividades económicas que más afecta a los ecosistemas y a los asentamientos humanos cercanos. Por eso, el propósito de la presente investigación fue exponer el impacto socioambiental de la MCA relacionada con el proyecto Los Filos, localizado en Mezcala, Guerrero. Este trabajo de investigación se dividió en dos fases: primero se realizó una revisión de la literatura especializada en torno a la MCA; en esta parte del trabajo de gabinete se seleccionó información puntual con la finalidad de enfatizar los escenarios socioambientales que caracterizan a esta actividad económica y, consecuentemente, identificar los factores substanciales que han dado lugar a la reconfiguración socioambiental de Mezcala. En una segunda etapa, se realizó un muestreo no probabilístico; se contactó a un informante clave para establecer comunicación con otros actores sociales fundamentales cuya actividad cotidiana está asociada a la explotación minera que se realiza en esta localidad guerrerense. Con base en lo anterior, se identificó que, en Mezcala, la actividad minera ha ocasionado sobreexplotación de diversos recursos naturales indispensables para la extracción de oro. De hecho, se puede afirmar que el proyecto Los Filos no es sustentable, sino una actividad que afecta negativamente y a un ritmo acelerado al entorno físico. La explotación de los recursos naturales ha permitido obtener a las mineras extranjeras utilidades importantes, sin redituar beneficios económicos a la población local ni resarcir los daños ocasionados por la puesta en práctica del modelo extractivo-exportador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tetreault, Darcy. "Conflicto socioambiental en la minería a cielo abierto en Manantlán." Observatorio del Desarrollo. Investigación, Reflexión y Análisis 1, no. 2 (June 24, 2012): 20–22. http://dx.doi.org/10.35533/od.0102.dt.

Full text
Abstract:
La mina de hierro más grande de México se ubica en la Sierra de Manantlán, en una región caracterizada por altos índices de pobreza y marginación, inseguridad y conflictividad. En muchos sentidos, la dinámica de la minería en esta región es prototípica de lo que está pasando en todas partes de América Latina: los beneficios se privatizan, se concentran en las manos de los ricos, en este caso los principales accionistas del Consorcio Peña Colorada, incluyendo y sobre todo Lakshmi Mittal, uno de los hombres más ricos del mundo; mientras que los costos, en la forma de degradación ambiental masiva, se socializan entre la gente pobre, en este caso los náhuas que han vivido en Manantlán desde tiempos inmemoriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernández Prado, Julio Miguel, Dante Manzanares Cáceres, Fernando Velázquez Díaz, and Edgar Taya Acosta. "AGUA, MINERÍA Y COMUNIDADES CAMPESINAS EN LA REGIÓN TACNA." Ciencia & Desarrollo, no. 15 (April 25, 2019): 73–80. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2013.15.328.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo abordamos los conflictos socio ambientales originados en torno al recurso hídrico, por el uso de las fuentes de agua en la agricultura y derivados a la actividad minera, por la contaminación de que son objeto dichas fuentes, y por la gestión del agua en la cuenca. La mayor parte de conflictos se dan con la minería a cielo abierto que mueven grandes toneladas de desmonte y mineral empleando maquinarias de envergadura. En el sur del Perú, estos conflictos adquieren especial importancia en Arequipa, Moquegua y Tacna debido a la notoria escasez del recurso hídrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Saiz de Omeñaca, J., and J. A. Saiz de Omeñaca. "La "reconversión ambiental" de la minería a cielo abierto en España." Informes de la Construcción 47, no. 441-442 (April 30, 1996): 13–26. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1996.v47.i441-442.1016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bastidas Orrego, Lina María, Alfredo Cesín Vargas, Benito Ramírez Valverde, José Pedro Juárez Sánchez, Daniel Martínez Carrera, and Humberto Vaquera Huerta. "Las comunidades de la Sierra Norte de Puebla, México, frente a los megaproyectos de minería." Revista de El Colegio de San Luis 9, no. 18 (April 10, 2019): 183. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl9182019899.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene por objetivo analizar las opiniones de los habitantes de las comunidades de estudio acerca del posible desarrollo de la minería en su región y las percepciones sobre este tema. Para ello se elaboró un estudio descriptivo de corte transversal, bajo una metodología de variables cualitativas y cuantitativas; adicionalmente se emplearon fuentes primarias, con instrumentos como encuestas y entrevistas, para obtener datos socioeconómicos de las familias, las opiniones de estas y la perspectiva de la población frente a los proyectos de explotación minera de oro y sus posibles impactos, las estrategias de lucha de las comunidades y las estrategias diseñadas por las empresas mineras. Se encontró que la mayoría de la población en as comunidades de Santa María de Zotoltepec, Tuligtic, La Cañada y Tetela de Ocampo Centro rechaza la minería a cielo abierto y su percepción es negativa acerca de los impactos que tendría la explotación minera; además, se siente vulnerable frente a los proyectos mineros y al gobierno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Yacoub, Cristina, Jeroen Vos, and Rutgerd Boelens. "Territorios hidrosociales y minería en Cajamarca. Perú." Agua y Territorio, no. 7 (June 30, 2016): 163–75. http://dx.doi.org/10.17561/at.v0i7.2971.

Full text
Abstract:
El presente artículo evalúa cómo la herramienta del monitoreo es utilizada políticamente en contextos de conflictos por contaminación de empresas extractivas. Analizamos el caso de una cuenca afectada por minería de extracción de oro a cielo abierto en Cajamarca, Perú. En nuestro artículo diferenciamos las distintas etapas de un monitoreo para determinar cómo se convierte en herramienta legitimadora de los discursos difundidos por las mineras. El examen crítico de los procesos de monitoreo, en cambio, puede derivar en el apoyo a las acciones políticas de la sociedad civil que desafían el poder establecido por los actores extractivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Oliveros, Dayanna, Iván Molina, Kellys Rodríguez, and Luis Díaz. "Caracterización y restauración ecológica de suelos en minería de carbón a cielo abierto: antecedentes, técnicas actuales y búsqueda de nuevas técnicas para su tratamiento." Revista Agunkuyâa 7, no. 1 (January 1, 2017): 36–49. http://dx.doi.org/10.33132/27114260.1211.

Full text
Abstract:
La remoción del suelo a causa de la minería de carbón a cielo abierto conlleva la pérdida de las propiedades del suelo y alteración drástica del paisaje, evidenciando la necesidad de caracterizar y la restaurar ecológicamente estos suelos. En este artículo se muestra el análisis realizado a diferentes artículos científicos relacionados con la caracterización y remediación de los suelos afectados por la minería. La restauración ecológica como ciencia moderna proviene del aporte segmentado de ciencias auxiliares que desde los años ochenta vienen aportando conocimiento tanto en el tema de caracterización, como en el porte de conocimiento a las técnicas empleadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Orellana, Felipe, Nelson Morales, and Enrique Jélvez. "Modelo integrado de simulación y optimización para planes mineros de corto plazo en minería a cielo abierto." JOURNAL OF MINING ENGINEERING AND RESEARCH 1, no. 2 (2019): 150–58. http://dx.doi.org/10.35624/jminer2019.01.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bastidas-Orrego, Lina María, Benito Ramírez-Valverde, Alfredo Cesín-Vargas, José Pedro Juárez-Sánchez, Daniel Martínez-Carrera, and Humberto Vaquera-Huerta. "SOCIOENVIRONMENTAL CONFLICTS AND OPEN-PIT MINING IN THE SIERRA NORTE DE PUEBLA, MEXICO." Textual, no. 72 (December 2018): 35–66. http://dx.doi.org/10.5154/r.textual.2017.72.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Minería a cielo abierto"

1

Castillo, Delgado Linda Marcela. "Modelos de Optimización para la Planificación Minera a Cielo Abierto." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103326.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil en Minas
Todo proyecto minero se sustenta en base a la elaboración de un plan minero. El cual se encarga de definir: las reservas mineras, la vida de la mina y la capacidad de producción, definiciones que permiten realizar la evaluación económica del proyecto. Estas definiciones, se apoyan en cálculos y estimaciones realizadas con software especializado que siguen metodologías diferentes que no han sido comparadas entre si para definir un estándar en la industria. El objetivo de este trabajo de título es evaluar la verosimilitud y robustez de los software de planificación de rajo abierto hoy día utilizados en la industria minera, con miras a definir el estado del arte de la planificación de rajo abierto. El ejercicio numérico realizado en este estudio consistió en definir: el pit final, las fases y el programa de producción para un modelo de bloques de 62,200 bloques de 20x20x20 m3 con contenido de cobre y oro. Para el ejercicio se utilizaron los software: Whittle, NPV Scheduler y el módulo Pit Optimiser de Vulcan, en este último sólo la correspondiente elección de pit final. Además, se efectuó una prueba de sensibilidad del pit final variando el precio y la consistencia del revenue factor como multiplicador del precio. El escenario económico definido fue igual para todas las herramientas. Se obtuvo los pit finales con un tonelaje total de 305 Mt en Whittle, 304 Mt NPV Scheduler y 327 Mt en Pit Optimiser. Para el ejercicio de comparación se determinó 4 fases en cada software de acuerdo al concepto asociado a cada herramienta: asociada a un pit anidado en Whittle, definidas bajo restricciones de tonelaje en NPV Scheduler. En tanto, para los planes de producción los resultados encontrados variaron entre los 253 y 270 MUS$ para Whittle y 230 MUS$ para NPV Scheduler, con una vida útil de 12 y 11 años respectivamente. Finalmente, se muestra que a partir de una misma metodología de trabajo en cada uno de los software, el resultado de definición de pit final cambia, a pesar de que en todos los casos ocupan conceptualmente el algoritmo de Lerchs-Grossman. Estas diferencias se observan por cómo se definen: las precedencias entre bloques, el ángulo de talud y la manera que se calculan los beneficios. Por otro lado, tras realizar la prueba de consistencia se observa que en NPV Scheduler no es posible recrear un mismo escenario económico mediante la utilización del revenue factor como multiplicador del precio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jiménez, Del Valle Bárbara. "Criterios de definición de fases y diseño en minería a cielo abierto." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131813.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil de Minas
Al definir fases en rajo es trascendental la intervención del planificador, mas no existe un respaldo teórico o lineamientos documentados para tomar esta decisión, lo que se traduce en la aplicación de criterios subjetivos o comunes conocidos como reglas de dedo . El objetivo del trabajo es estudiar el impacto del uso de este tipo de criterios de definición y diseño de fases comunes en la industria y concluir acerca de las preconcepciones asociadas existentes versus sus reales efectos. Para esto el trabajo se divide en dos partes, la primera concierne a la definición de volúmenes de fases para dos rajos, que cumplan con criterios de control de tonelaje (mineral cte. o tonelaje total cte.) por fase, siguiendo la secuencia de Lersch y Grossman, REM constante o REM creciente para tres periodos de tiempo distintos. Con ellos se generan 32 escenarios diferentes indicados en la figura inferior. FIGURA - ESCENARIOS DE ESTUDIO (X: 1.5,2,3 AÑOS) PARA CADA YACIMIENTO Se realizan los planes de extracción de los 32 escenarios con envolventes suavizadas y sus evaluaciones cualitativo-económicas para comparar el desempeño que cada criterio tiene en los distintos casos, identificando el mejor para cada yacimiento. Como segunda parte, se realiza sobre estos últimos el diseño minero y su plan operativo. Finalmente se evalúan los resultados obtenidos entre la disposición teórica de fases y los diseños finales, comparando su interrelación, fidelidad, alteración y los efectos de la integración del diseño minero. De los escenarios generados se concluye que definir fases con REM cte. es técnicamente difícil, requiere alta inversión de tiempo con un producto que no promete necesariamente un mejor negocio comparativo, genera planes con menor flexibilidad, menor y más errático número de fases en extracción por periodo y de más alto riesgo económico. Al contrario, el criterio de REM creciente se evidencia beneficioso en estos mismos ámbitos. Por otra parte, el control de mineral contribuye positivamente a la economía del proyecto, muy por sobre el control de tonelaje, al asegurar una cantidad de mineral en cada fase y vuelve el plan más robusto ante imponderables. Mientras el criterio de REM libre presenta resultados menos predecibles y sin tendencia clara. De los escenarios diseñados se concluye que generar un mayor número de fases contribuye positivamente al VAN siempre que sus contenidos de mineral sean más bien homogéneos, sus tamaños no sean distalmente diferentes y el diseño permita su operatividad efectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rojas, Cortés Freddy Antonio. "Requerimiento de Neumáticos de una Mina a Cielo Abierto." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103451.

Full text
Abstract:
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El neumático, elemento vital en la etapa de transporte, está sometido a diferentes tensiones en la mina, como velocidades, tonelajes, etc. Estas configuraciones determinan el tipo de goma a utilizar en las rutas y el TKPH del neumático. Esta característica permite escoger la ruta más adecuada para su uso, minimizando la probabilidad de falla. De lo contrario, impactará directamente en la productividad del camión, y es más, en la productividad del sistema minero. El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar una metodología que, a partir de los ciclos de transportes definidos en el plan de producción anual, estime los requerimientos de los neumáticos que permitan dar respuesta a indicadores como el TK y el TKPH. Para esto, se analizaron los parámetros operacionales que permiten dar cumplimiento de un plan de producción. Se reconciliaron las variables operacionales y las rutas de transporte con la apertura del plan minero. A partir de esto, se definió un indicador de eventos y la metodología de asignación de neumáticos. Finalmente se calculó el tipo de goma y el requerimiento de neumáticos para las rutas definidas en el plan minero. La gran correlación existente en la velocidad media de ciclo y el TKPH definió el “Evento-TKPH”, como índice de falla. El cálculo del tipo de goma y del número de neumáticos dependerá de los TK necesarios para cumplir las metas de tonelaje de las fases-bancos, de los Eventos-TKPH permitidos y del TKPH de la ruta. A partir de lo anterior, se estimó el tipo de goma y el número de neumáticos con los planes promedios mensuales del plan y, además, con la apertura del plan minero. Los resultados obtenidos fueron 168 del tipo B, y 84 del tipo B4 para la primera metodología, y de 187 del tipo B, y de 84 del tipo B4. Si bien, en el tipo B4 no se observó un aumento en el número, si lo hizo en el uso de éstos, aumentando de un 47% a un 88%. Por otro lado, la reconciliación de las variables mostró las grandes diferencias existentes entre el plan y lo actual, mostrando un 40% de cumplimiento de las rutas planificadas, y de altas varianzas de TK. Finalmente, resulta indispensable cumplir las rutas del plan, pues el cálculo del tipo de goma, del número de neumáticos y la probabilidad de ser dado de baja se realiza en base al plan. Además se propone optimizar este proceso, minimizando el costo de cada TK sujeto al cumplimiento del TKPH del ciclo, de los Eventos-TKPH permitidos y de la flota de camiones que se tiene.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Peña, Cornejo Francisco Javier. "Metodología para evaluar la dilución operativa en minería a cielo abierto." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104731.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Poblete, Matamala Cristian José. "Costo de Oportunidad en la Utilización de los Sistemas de Despacho en Minería a Cielo Abierto." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103796.

Full text
Abstract:
En la industria minera la planificación sustenta la renta posible de capturar a través de la explotación de un recurso natural, según los lineamientos de cada empresa. Las directrices de una operación de extracción, deben ser eficaces y eficientes en la utilización de los recursos con los que se cuenta, de modo de cumplir con los requerimientos de producción y así capturar la renta objetivo. En este esquema, la misión de los sistemas de despacho es servir de herramienta para acercar los procesos de carguío y transporte al nivel óptimo de utilización de recursos, el cual se denomina como la frontera de producción. Este trabajo detecta el potencial de mejora que existe en la utilización de los sistemas de despacho de minería a cielo abierto, donde se pone en evidencia la brecha entre la realidad y la frontera de producción, lo que permite evaluar la forma en que se está operando y reformular la gestión si es necesario. El análisis diagnostica las deficiencias en la utilización de los sistemas de despacho. Además, se desarrolla una metodología que permite cuantificar el costo de oportunidad asociado a las consecuencias de una utilización ineficiente del sistema. La metodología se aplica en un caso de estudio, en el cual se observa el nivel de costos asociados a la brecha entre las configuraciones reales y el nivel óptimo para algunos turnos. Luego, mediante una simulación se evalúa el costo sobre periodos más extensos con correspondiente impacto en el flujo de caja. Este trabajo permite concluir que existen oportunidades en la utilización de los sistemas de despacho, junto con la importancia de considerar este costo y de reducirlo reevaluando la forma en que se configura la flota de transporte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Parra, Reti Andrés Francisco. "Planificación minera a cielo abierto utilizando fundamentos geomecánicos." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136447.

Full text
Abstract:
Magíster en Minería
La determinación de los componentes geométricos de un talud minero está basada en algún criterio de aceptabilidad del diseño en conjunto con los requerimientos de la operación minera. Normalmente el criterio de aceptabilidad está expresado en términos del factor de seguridad (FS) aceptable. Un problema que resulta interesante de estudiar es la determinación del impacto que se produce en la envolvente del rajo final, en el diseño minero de fases, en el programa de producción, y en la valorización de los planes mineros, al variar el factor de seguridad aceptable de los taludes pertenecientes a un rajo abierto. Como parte de la metodología, se realizó un análisis conceptual que permitiera entender los fundamentos geomecánicos para el cálculo del FS en un talud minero y el impacto en el beneficio económico y en la altura de la envolvente económica que se produce al considerar distintos factores de seguridad aceptables en un ejemplo en 2 dimensiones. Posteriormente, a través de un caso de estudio se determinó el efecto que se produce en todas la etapas del proceso de planificación minera al considerar distintos factores de seguridad aceptables. En el análisis conceptual, se concluyó que el criterio más apropiado para la determinación de la resistencia de un macizo rocoso perteneciente a un talud minero explotado a cielo abierto es el criterio de Hoek-Brown para el caso de un macizo rocoso perturbado (D=1). Como parte del ejemplo conceptual desarrollado, se obtuvo que en el escenario asociado a un FS aceptable de 1.2 tanto el beneficio económico como la altura de la envolvente económica fueron considerablemente mayores en relación al escenario asociado a un FS aceptable de 1.4. En el caso de estudio usado para este trabajo, la diferencia de altura de las envolventes económicas entre los escenarios asociados a distintos factores de seguridad aceptables fue prácticamente nula. De lo anterior se pudo concluir que las diferencias de alturas de las envolventes económicas al considerar distintos criterios de aceptabilidad van a depender de las características intrínsecas del modelo de bloques. Tanto en las etapas de optimización como de diseño minero se obtuvo que las principales diferencias entre los escenarios asociados a distintos factores de seguridad aceptables se presentaron en la razón estéril-mineral y en el beneficio marginal. Se pudo apreciar que la razón estéril-mineral aumenta a medida que se incrementa el FS aceptable, mientras que el beneficio marginal disminuye a medida que el FS aceptable es mayor. Además de obtener una disminución en el Valor Presente Neto y en las reservas mineras al considerar un factor de seguridad aceptable mayor con respecto a uno menor, se pudo concluir que el FS de los taludes de fases contiguas cuyas paredes no forman parte del rajo final fue considerablemente mayor al FS aceptable. A raíz de este resultado se puede plantear que existe la posibilidad de incrementar el ángulo de talud en aquellas paredes que no formen parte del rajo final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López, Álvarez Manuel Alejandro. "Análisis y Gestión de Costos en Explotación Minera a Cielo Abierto." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103187.

Full text
Abstract:
El objetivo general del presente trabajo ha sido utilizar conceptos del costeo basado en actividades, para el desarrollo de un sistema de análisis y gestión de costos, permitiendo analizar costos de operaciones históricas y estimar costos para nuevos escenarios. El trabajo se aplicó en la Mina Los Bronces de Anglo American Chile. Además se contó con la valiosa y constante colaboración del Profesor Sr. Carlos Landolt, quien aportó su vasta experiencia en el tema. Un elemento fundamental dentro del estudio, es la identificación de los ítems de costo y su conexión con las estructuras de operación y de gestión. Los ítems de costo son agrupados en dos categorías: costos fijos, tales como recursos, dotación, gastos corporativos (44,2 % del total) y costos variables o proceso-dependientes (55,8 % del total). Los costos fijos no son modelables en función del proceso; sus valores dependen de las necesidades de la operación y son asignados de acuerdo a la experiencia y juicio de la administración. Los costos proceso-dependientes o insumos pueden ser modelados en función del proceso. Las variables de proceso que determinan el uso de insumos se conocen como factores causales. Pocos ítems de costo son los que determinan gran parte del costo total. Por ello, se utilizó el análisis de Pareto para definir cuáles costos se consideran relevantes. Se identificaron los insumos relevantes y su contribución al costo total, siendo los principales el petróleo diesel (20,2 %), repuestos (9,5 %), explosivos (7,1 %), neumáticos (5 %) y energía eléctrica (1,9%). La gestión de costos requiere establecer relaciones insumo = f [factor causal]. Por ello, se utilizó el análisis de Pareto para el ordenamiento de los diferentes pares insumo-proceso, con el fin de priorizar la relevancia específica de cada par. Luego se construyeron diagramas de dispersión, para evaluar el ajuste de las posibles relaciones insumo-factor causal. En esta memoria fue posible establecer este tipo de relaciones para 27 pares insumo-proceso, correspondientes a un 32,9 % de los costos totales. Esto equivale a 58,9 % de los costos de insumos en el período de estudio (2005-2006). No fue posible establecer relaciones funcionales para los demás pares insumo-proceso, debido a la carencia y/o menor calidad de los datos disponibles para establecer relaciones aceptables. Las relaciones determinadas para los insumos relevantes son válidas como referentes para un benchmarking interno en la operación. Representan analíticamente la dependencia de los insumos en función de los factores causales. Con ellas es posible definir los KPI (Key Performance Indicators) útiles para controlar la operación. La validación del modelo se realizó estimando los costos de insumos para los meses promedio 2005 y 2006, comparando luego con los costos reales para los pares estimados. Los errores de estimación son de -2,35 % y 1,13 % para los casos 2005 y 2006 respectivamente. Se logró modelar cerca del 59 % de los costos de insumos de la mina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Henríquez, Inzulza Daniela Constanza. "Evaluación del límite óptimo entre minería cielo abierto y sublevel stoping." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170206.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil de Minas
La mayoría de los depósitos de grandes extensiones son explotados mediante minería de cielo abierto. Sin embargo, debido a que sus costos aumentan a medida que las minas se profundizan, se hace atractivo incorporar métodos subterráneos. Incluso para un mismo depósito pueden coexistir distintos métodos de explotación, siempre que sus operaciones no interfieran entre sí. Lo anterior ha motivado a buscar nuevas metodologías que permitan determinar los límites óptimos de operación incorporando planes de producción, entregando así una valorización más realista para los proyectos. En la presente memoria se desarrolla el problema de determinar el límite óptimo entre una operación a cielo abierto y un sublevel stoping con relleno (SLS). El proyecto se enmarca en un caso de estudio consistente en un depósito de oro, plata y cobre, en donde el oro es el elemento de principal interés, cuya ley promedio de es de 0.26 (ppm). Se propone una metodología que separa el estudio en 3 partes. En la primera etapa se obtiene el plan de producción de la mina cielo abierto. Luego, se obtiene el plan de producción de la mina subterránea, lo cual a su vez entrega las herramientas para definir diseño del método. Finalmente, se analiza la explotación conjunta junto con el plan de producción respectivo, definiendo los periodos de operación simultánea. La comparación de opciones de explotación se realiza mediante una evaluación económica simplificada, calculando el valor actualizado neto (VAN) de los flujos operacionales. No se incluye la inversión en equipos mina pues, se consideran del mismo orden de magnitud para las diferentes alternativas de explotación. Los resultados muestran que el VAN del rajo depende de la cantidad de estéril presente en las fases, ya que se debe anticipar el desarrollo de las mismas, haciéndolo disminuir. Por otro lado, el VAN del SLS depende del diseño utilizado (ubicación de caserones y sill pillars) por lo que una evaluación económica se hace relevante para definir el mejor diseño de la mina. Además, se deben manejar con cuidado los tiempos de cómputo en el cálculo de planes de producción del SLS, los cuales dependen del número de actividades, precedencias y niveles de la mina. Se recomienda realizar simplificaciones que no interfieran con el valor económico de las unidades de explotación y que se alineen con la temporalidad de la evaluación. La operación conjunta se analiza mediante un análisis de costos directos operacionales, lo cual permite determinar cuándo conviene explotar con cada método. No obstante, todavía existe la necesidad de herramientas que hagan una evaluación óptima de la operación conjunta. En el caso de estudio, el mayor VAN se obtiene con una mina cielo abierto de menores dimensiones. Esta decisión es sensible a los costos minas, ya que con pequeñas variaciones la decisión cambia y la explotación conjunta se torna más atractiva. La metodología planteada muestra una nueva forma de obtener resultados de explotación conjunta y de diseño óptimo del sublevel stoping. Se recomienda incluir más detalles a considerar para la obtención del plan de producción conjunto, principalmente incorporando mejoras al método creado para la mina SLS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Díaz, Pizarro Cristopher Alejandro. "Planificación minera a cielo abierto considerando diseño óptimo de rampas." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146684.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil de Minas
El diseño de rampas en minas a cielo abierto es un paso clave en el proceso de planificación minera, en el que las envolventes económicas obtenidas por técnicas y algoritmos de optimización se transforman en volúmenes operativos (fases) aptos para la extracción. Sin embargo, aunque existen herramientas para ayudar al diseño de la rampa, el proceso sigue siendo muy complejo y requiere mucho tiempo. Esto implica que hay pocas oportunidades de explorar diferentes configuraciones y, por lo tanto, la calidad del diseño resultante depende de la experiencia del ingeniero y la disponibilidad de tiempo. El objetivo de este trabajo es comparar los resultados técnico-económicos del diseño operativo de fases, al utilizar el estado del arte actual, versus una metodología semiautomática, que utiliza programación matemática para la optimización económica del diseño de pit con rampa. El procedimiento consistió en una serie de pasos: primero, se diseñó un pit final óptimo en base a la metodología tradicional de planificación a largo plazo. Luego, se procedió a incorporar la geometría de rampas mediante dos alternativas; la primera denominada como óptima, introduce modelos matemáticos a través de una herramienta computacional que asiste al proceso de diseño operativo de fases, modelando una ubicación geométrica de rampa a nivel de bloques, que maximiza el beneficio económico reportado por los límites del pit con rampa. Esta ubicación sirvió como guía en el diseño final, entregando el punto de partida, sentido de giro y posicionamiento de la rampa en el talud minero. La segunda alternativa utilizó el arte del diseño actual empleado comúnmente para modelar rampas en los límites de rajo. Finalmente, se evaluó el impacto técnico-económico en las reservas del pit al incorporar el diseño geométrico de rampa de acuerdo a las alternativas mencionadas. Al introducir el modelo matemático, se lograron resultados muy similares en relación al estado del arte actual para el caso de estudio, con un aumento del 1.59 [%] del beneficio económico y un 1.40 [%] de las reservas disponibles para la extracción. Los resultados indican que esta herramienta entrega una mayor robustez al proceso de planificación; al permitir analizar distintos escenarios de diseño en un limitado periodo de tiempo, asegurando un diseño óptimo económico.
Este trabajo a sido parcialmente financiado por Advanced Mining Technology Center, Universidad de Chile
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bonilla, Felip Guillermo Eduardo. "Producción sin Desperdicios Acercamiento a su Uso en la Explotación Minera a Cielo Abierto." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104115.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es un estudio exploratorio acerca de la potencial aplicación de los principios de la Producción sin Desperdicios en sistemas de producción de minas a cielo abierto. La “Producción sin Desperdicios” es un sistema creado para la industria manufacturera, donde se prioriza la flexibilidad y calidad de la producción por sobre el volumen de producción. En este sistema de producción se ocupan distintos principios y herramientas orientadas a la eliminación de los desperdicios productivos, entendiéndose por desperdicio, los tiempos y actividades dentro del proceso de producción que no generan valor sobre el producto. En la industria minera y más específicamente dentro de las áreas de producción y extracción de mineral en minas a cielo abierto, sus principios han sido poco utilizados y no existe suficiente información sobre su potencial implementación. La producción minera a cielo abierto muestra grandes tiempos de preparación, junto con largos tiempos de ciclo sobre el producto, y la mayoría de las actividades y tiempos que se generan dentro de la producción minera a cielo abierto no agregan valor al producto. Una producción minera enfocada hacia la Producción sin Desperdicios debería encontrar herramientas que estén enfocadas hacia la disminución del Stock y menores tiempos de transición entre sus procesos. Alternativas como la unificación de algunos procesos, como son los de Perforación y Tronadura o la disminución en los tiempos de preparación en el diseño de flota de cargadores y camiones, que permitan la menor cantidad de baldadas posibles para cargar, se muestran como potenciales alternativas para la disminución de los desperdicios sobre la producción. Si bien, parece difícil la implementación de estos sistemas de producción en la minería (orientados a la eliminación del desperdicio productivo), el desarrollo tecnológico minero puede permitir orientarse hacia estos objetivos. Al mismo tiempo, herramientas orientadas hacia este tipo de producción, pueden ser una ayuda para la eficiencia y productividad de la Producción Minera a corto o mediano plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Minería a cielo abierto"

1

Cano, Montserrat. Cielo abierto. Tegueste, Tenerife: Baile del Sol Ediciones, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramírez, Jorge Rojas, and Eugenia Wo Ching Sancho. Estudio de la actividad minera de oro a cielo abierto en la cuenca binacional del Río San Juan: Costa Rica y Nicaragua. San José, Costa Rica: CEDARENA, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bordón, Arnaldo. A cielo abierto. Córdova, Argentina: Alción Editora, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salamanca, Pilar. A cielo abierto. Alzira [Spain]: Algar Editorial, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Radaelli, Ana María. A cielo abierto. La Habana: Editorial Arte y Literatura, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez-Carrasco, Matías. Excavación a cielo abierto. Ciudad Real [Spain]: Biblioteca de Autores Manchegos, Diputación Provincial de Ciudad Real, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vicent, Manuel. Verás el cielo abierto. México, D.F: Alfaguara, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Un centro conspirativo a cielo abierto. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cámara Nacional de la Industria de la Construcción (Mexico). Historia construida: Museos a cielo abierto. [Mexico City, Mexico?]: Cámara Nacional de la Industria de la Construcción, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Molera, Antonio Medina. Cervantes y el Islam: El Quijote a cielo abierto. Barcelona: Ediciones Carena, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Conference papers on the topic "Minería a cielo abierto"

1

Campos Rosique, Jose Luis. "Arquitectura Dinamizante." In 9º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 9. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/ciab9.2020.10650.

Full text
Abstract:
IdeaLa idea del proyecto surge de la generación de un espacio dinamico, abierto y colaborativo que busca atraer talento y capacitarlo de forma continua. Un punto de encuentro social, capaz de modificar el carácter del polígono donde se ubica gracias al efecto llamada. MaterializaciónNuestro proyecto es una roca hexagonal facetada, que se asienta en un promontorio y mira hacia lo mejor del paisaje de la comarca, apropiándose de ellos. Las paredes de hormigón visto, texturadas se pliegan sobre si mismas a modo de origami, jugando con sus planos y con las entradas de luz, haciendo que el sol remarque los pliegues de su fachada, generando un efecto dinámico de juegos de sombras que modifiquen la edficación a lo largo del día. FuncionamientoLa grada escalera articula la edificación, dando pie para el uso de presentaciones de productos o charlas tipo TED TALK, y espacio de interacción social del centro, este espacio enmarca el cielo conviritiedose en una cascada de luz que lo invade todo A su alrededor surgen los espacios de apoyo, despachos, talleres y office. Tras ella una gran sala de trabajo colaborativo abierto al exterior, generando pequeñas terrazas de interrelación entre compañeros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Como, Alessandra, Luisa Smeragliuolo Perrotta, and Isotta Forni. "Le Corbusier Roof-Spaces." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.960.

Full text
Abstract:
Abstract: From technical solution, the roof-garden became a key spatial theme within Le Corbusier’s work and creativity, evolving to become a fundamental component of his vision for the contemporary city. The roof garden is an open space in which to cultivate both the mind and body, and to experience a direct relationship with nature; through plants, the sky, and the sun, the urban and the natural world are combined together in the surroundings. This article follows the principal steps of Le Corbusier’s research, starting with his initial experimentation in his own apartment studio in rue Nungesser-et-Coli, through to the complex development at the Unité. It follows how the roof garden becomes an optical device toward the horizon and a strong evocative instrument. The relationship with the nature and the horizon are the key of readings of several selected design projects which demonstrate at the same time the continuity of the research and the richness of the variations on the theme itself. The roof garden is one of the most fertile topics of Le Corbusier’s legacy, evident in contemporary architectural developments. Resumen: A partir de una solución técnica, el roof-garden se convierte en el tema central del trabajo y de la poética de Le Corbusier, evolucionando para convertirse en un componente fundamental de su visión de la ciudad contemporánea. El roofgarden es un espacio abierto en el que el hombre puede cultivar la mente y el cuerpo, donde se puede experimentar una relación directa con la naturaleza -la vegetación, a través de las plantas, el cielo, el sol, el urbano -y el mundo natural se combinan juntos en los alrededores. Este texto sigue los pasos principales de la investigación de Le Corbusier , partiendo de las experimentaciones iniciales -en su apartamento-estudio en la rue Nungesser-et-Coli- hasta el complejo desarrollado en la Unité. El texto sigue como el roof garden se convierte en un dispositivo óptico hacia el horizonte y en un gran instrumento evocativo. La relación con la naturaleza y el horizonte son las claves de lectura de varios proyectos seleccionados que muestran a la vez la continuidad de la investigación y la riqueza de las variaciones sobre el tema. El roof garden es uno de los temas más vivos del legado de Le Corbusier, también de gran importancia hoy en la arquitectura contemporánea. Keywords: Roof-garden; Nature; View; Horizon; Landscape. Palabras clave: Roof-garden; Naturaleza; Vista; Horizonte; Paisaje. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.960
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography