To see the other types of publications on this topic, follow the link: Minería a cielo abierto.

Journal articles on the topic 'Minería a cielo abierto'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Minería a cielo abierto.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Castellanos-Quiroz, Henry Omar A., Héctor Mauricio Ramírez-Daza, and Yulia Ivanova. "Detection of open-pit mining zones by implementing spectral indices and image fusion techniques." DYNA 84, no. 201 (April 1, 2017): 42. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n201.60368.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de la aplicación de diferentes índices espectrales y técnicas de fusión de imágenes de sensores remotos propuestos para la detección de zonas mineras a cielo abierto, localizadas en el sector nor-oriental del departamento de Antioquia, Colombia, tomando como referencia muestras de minería y no minería, identificadas a partir de la caracterización visual de propiedades pictoricomorfológicas de zonas mineras a cielo abierto en el área de estudio, utilizando imágenes de alta resolución (UltraCam-D y Rapid Eye) y mediana resolución (Landsat 8 LDCM), estas últimas fueron definidas como el insumo principal para la aplicación de los índices espectrales y técnicas de fusión de imágenes. El desarrollo del diseño metodológico propuesto y el análisis estadístico de las imágenes, evidenciaron que la técnica de fusión de imágenes, transformada de Brovey -en su banda 2- presenta mayor potencial discriminante para la identificación de zonas mineras a cielo abierto; la clasificación de los resultados se determinó entre el rango de valores de pixel de 0.3225 -constituido como el punto de corte discriminante- hasta el valor máximo de las muestras del grupo de minería, correspondiente a 0.5237.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramírez Macedonio, José Luis, and Neftalí García Castro. "Impacto socioambiental de la minería a cielo abierto en Mezcala, Guerrero, México." RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas 9, no. 17 (January 7, 2020): 219–39. http://dx.doi.org/10.23913/ricsh.v9i17.195.

Full text
Abstract:
La minería a cielo abierto (MCA) es una de las actividades económicas que más afecta a los ecosistemas y a los asentamientos humanos cercanos. Por eso, el propósito de la presente investigación fue exponer el impacto socioambiental de la MCA relacionada con el proyecto Los Filos, localizado en Mezcala, Guerrero. Este trabajo de investigación se dividió en dos fases: primero se realizó una revisión de la literatura especializada en torno a la MCA; en esta parte del trabajo de gabinete se seleccionó información puntual con la finalidad de enfatizar los escenarios socioambientales que caracterizan a esta actividad económica y, consecuentemente, identificar los factores substanciales que han dado lugar a la reconfiguración socioambiental de Mezcala. En una segunda etapa, se realizó un muestreo no probabilístico; se contactó a un informante clave para establecer comunicación con otros actores sociales fundamentales cuya actividad cotidiana está asociada a la explotación minera que se realiza en esta localidad guerrerense. Con base en lo anterior, se identificó que, en Mezcala, la actividad minera ha ocasionado sobreexplotación de diversos recursos naturales indispensables para la extracción de oro. De hecho, se puede afirmar que el proyecto Los Filos no es sustentable, sino una actividad que afecta negativamente y a un ritmo acelerado al entorno físico. La explotación de los recursos naturales ha permitido obtener a las mineras extranjeras utilidades importantes, sin redituar beneficios económicos a la población local ni resarcir los daños ocasionados por la puesta en práctica del modelo extractivo-exportador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tetreault, Darcy. "Conflicto socioambiental en la minería a cielo abierto en Manantlán." Observatorio del Desarrollo. Investigación, Reflexión y Análisis 1, no. 2 (June 24, 2012): 20–22. http://dx.doi.org/10.35533/od.0102.dt.

Full text
Abstract:
La mina de hierro más grande de México se ubica en la Sierra de Manantlán, en una región caracterizada por altos índices de pobreza y marginación, inseguridad y conflictividad. En muchos sentidos, la dinámica de la minería en esta región es prototípica de lo que está pasando en todas partes de América Latina: los beneficios se privatizan, se concentran en las manos de los ricos, en este caso los principales accionistas del Consorcio Peña Colorada, incluyendo y sobre todo Lakshmi Mittal, uno de los hombres más ricos del mundo; mientras que los costos, en la forma de degradación ambiental masiva, se socializan entre la gente pobre, en este caso los náhuas que han vivido en Manantlán desde tiempos inmemoriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernández Prado, Julio Miguel, Dante Manzanares Cáceres, Fernando Velázquez Díaz, and Edgar Taya Acosta. "AGUA, MINERÍA Y COMUNIDADES CAMPESINAS EN LA REGIÓN TACNA." Ciencia & Desarrollo, no. 15 (April 25, 2019): 73–80. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2013.15.328.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo abordamos los conflictos socio ambientales originados en torno al recurso hídrico, por el uso de las fuentes de agua en la agricultura y derivados a la actividad minera, por la contaminación de que son objeto dichas fuentes, y por la gestión del agua en la cuenca. La mayor parte de conflictos se dan con la minería a cielo abierto que mueven grandes toneladas de desmonte y mineral empleando maquinarias de envergadura. En el sur del Perú, estos conflictos adquieren especial importancia en Arequipa, Moquegua y Tacna debido a la notoria escasez del recurso hídrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Saiz de Omeñaca, J., and J. A. Saiz de Omeñaca. "La "reconversión ambiental" de la minería a cielo abierto en España." Informes de la Construcción 47, no. 441-442 (April 30, 1996): 13–26. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1996.v47.i441-442.1016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bastidas Orrego, Lina María, Alfredo Cesín Vargas, Benito Ramírez Valverde, José Pedro Juárez Sánchez, Daniel Martínez Carrera, and Humberto Vaquera Huerta. "Las comunidades de la Sierra Norte de Puebla, México, frente a los megaproyectos de minería." Revista de El Colegio de San Luis 9, no. 18 (April 10, 2019): 183. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl9182019899.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene por objetivo analizar las opiniones de los habitantes de las comunidades de estudio acerca del posible desarrollo de la minería en su región y las percepciones sobre este tema. Para ello se elaboró un estudio descriptivo de corte transversal, bajo una metodología de variables cualitativas y cuantitativas; adicionalmente se emplearon fuentes primarias, con instrumentos como encuestas y entrevistas, para obtener datos socioeconómicos de las familias, las opiniones de estas y la perspectiva de la población frente a los proyectos de explotación minera de oro y sus posibles impactos, las estrategias de lucha de las comunidades y las estrategias diseñadas por las empresas mineras. Se encontró que la mayoría de la población en as comunidades de Santa María de Zotoltepec, Tuligtic, La Cañada y Tetela de Ocampo Centro rechaza la minería a cielo abierto y su percepción es negativa acerca de los impactos que tendría la explotación minera; además, se siente vulnerable frente a los proyectos mineros y al gobierno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Yacoub, Cristina, Jeroen Vos, and Rutgerd Boelens. "Territorios hidrosociales y minería en Cajamarca. Perú." Agua y Territorio, no. 7 (June 30, 2016): 163–75. http://dx.doi.org/10.17561/at.v0i7.2971.

Full text
Abstract:
El presente artículo evalúa cómo la herramienta del monitoreo es utilizada políticamente en contextos de conflictos por contaminación de empresas extractivas. Analizamos el caso de una cuenca afectada por minería de extracción de oro a cielo abierto en Cajamarca, Perú. En nuestro artículo diferenciamos las distintas etapas de un monitoreo para determinar cómo se convierte en herramienta legitimadora de los discursos difundidos por las mineras. El examen crítico de los procesos de monitoreo, en cambio, puede derivar en el apoyo a las acciones políticas de la sociedad civil que desafían el poder establecido por los actores extractivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Oliveros, Dayanna, Iván Molina, Kellys Rodríguez, and Luis Díaz. "Caracterización y restauración ecológica de suelos en minería de carbón a cielo abierto: antecedentes, técnicas actuales y búsqueda de nuevas técnicas para su tratamiento." Revista Agunkuyâa 7, no. 1 (January 1, 2017): 36–49. http://dx.doi.org/10.33132/27114260.1211.

Full text
Abstract:
La remoción del suelo a causa de la minería de carbón a cielo abierto conlleva la pérdida de las propiedades del suelo y alteración drástica del paisaje, evidenciando la necesidad de caracterizar y la restaurar ecológicamente estos suelos. En este artículo se muestra el análisis realizado a diferentes artículos científicos relacionados con la caracterización y remediación de los suelos afectados por la minería. La restauración ecológica como ciencia moderna proviene del aporte segmentado de ciencias auxiliares que desde los años ochenta vienen aportando conocimiento tanto en el tema de caracterización, como en el porte de conocimiento a las técnicas empleadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Orellana, Felipe, Nelson Morales, and Enrique Jélvez. "Modelo integrado de simulación y optimización para planes mineros de corto plazo en minería a cielo abierto." JOURNAL OF MINING ENGINEERING AND RESEARCH 1, no. 2 (2019): 150–58. http://dx.doi.org/10.35624/jminer2019.01.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bastidas-Orrego, Lina María, Benito Ramírez-Valverde, Alfredo Cesín-Vargas, José Pedro Juárez-Sánchez, Daniel Martínez-Carrera, and Humberto Vaquera-Huerta. "SOCIOENVIRONMENTAL CONFLICTS AND OPEN-PIT MINING IN THE SIERRA NORTE DE PUEBLA, MEXICO." Textual, no. 72 (December 2018): 35–66. http://dx.doi.org/10.5154/r.textual.2017.72.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Albuja, Verónica, and Pablo Dávalos. "Extractivismo y posneoliberalismo: el caso de Ecuador." Estudios Críticos del Desarrollo 3, no. 4 (January 20, 2013): 83–112. http://dx.doi.org/10.35533/ecd.0304.va.pd.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan las modalidades extractivas del gobierno de Alianza País y Rafael Correa en el periodo 2007–2012. Al considerar el reordenamiento territorial en función de la mercantilización de los territorios y su integración a las dinámicas de la acumulación financiera del capitalismo, comprendemos las formas más visibles del extractivismo: la ampliación de la frontera petrolera, sobre todo la exploración y explotación de petróleo en mar abierto, glaciales, reservas naturales y territorios indígenas; la industrialización de bituminosas y de esquisto; la minería a cielo abierto; el agronegocio que incluye pesticidas, transgénicos, monocultivos y sistemas de plantación; los servicios ambientales (privatización de agua, mercados de carbono, industria del turismo, pago por servicios ambientales); la biotecnología; la geotecnología, los biocombustibles, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Middeldorp, Nick. ""La vida no tiene precio": la oposición a la minería en Honduras." Anuario de Estudios Centroamericanos 42, no. 1 (November 11, 2016): 63. http://dx.doi.org/10.15517/aeca.v42i1.26935.

Full text
Abstract:
Este artículo documenta la oposición a la minería en Honduras, un país alborde del “auge minero”, producto de la aprobación de la nueva Ley de Mineríaen abril del 2013. El movimiento surgió en la primera década del siglo XXI enrespuesta al establecimiento de dos minas industriales, y enmarca el accesoal agua no contaminada como requisito para la vida y el sustento –un cuadrodiscursivo que se basa extensivamente en los impactos negativos de la operacióna cielo abierto de Goldcorp en el Valle de Siria, Honduras, donde se registrangraves problemas de salud–. Esto resuena fuertemente en las comunidades rurales,ya que dependen del acceso al agua para la continuación de sus modos de vida. Encontraste, la industria extractiva y el Gobierno central no tienen este nivel de éxitoal intentar convencer a las poblaciones locales de los potenciales beneficios de laminería. Debido a la falta de políticas para lograr un diálogo con el Gobierno centraldesde el golpe de Estado del 2009, el movimiento antiminero se ha enfocado en labúsqueda de oportunidades a nivel local, motivando a las comunidades a declararsus municipios libres de minería a través de cabildos abiertos. Sucesivamente,donde medidas legales fallan en lograr el consentimiento de las comunidades paraproyectos mineros, frecuentemente se empuja la “frontera extractiva” a través de lacriminalización de oponentes y la amenaza de violencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Roa-Fuentes, Camilo Andrés, and María Angélica Pérez-Mayorga. "Modificación de ambientes lóticos para la extracción de carbón a cielo abierto: efectos sobre la biota y recomendaciones." Acta Biológica Colombiana 23, no. 1 (January 1, 2018): 17–29. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v23n1.61574.

Full text
Abstract:
La minería a cielo abierto de carbón posibilitará una serie de modificaciones a diferentes ambientes lóticos en Colombia. En este artículo analizamos el caso de una mina de carbón a cielo abierto ubicada en el departamento de La Guajira, Colombia, centrándonos en el estado de conocimiento de la ictiofauna, los potenciales efectos de las modificaciones sobre las comunidades acuáticas y la efectividad de las medidas de restauración/compensación. Para valorar el estado del conocimiento de la ictiofauna, revisamos bibliografía pertinente y utilizamos el estimador de riqueza de especies ICE. Para identificar los potenciales efectos de las modificaciones sobre la biota acuática y la efectividad de las medidas de restauración/compensación realizamos una revisión bibliográfica. Encontramos que cerca del 42 % de las especies de peces de la cuenca del río Ranchería y del área de concesión minera aún son desconocidas. Además, estudios relacionados indican que las transformaciones afectarán de manera negativa las características físicas de los cauces y, en consecuencia, la estructura y función de la biota acuática. Aunque aconsejamos la no intervención de los cuerpos de agua, planteamos algunas recomendaciones bajo un escenario de intervención, como realizar investigación abordando diferentes facetas de la biodiversidad, publicación de los resultados en medios arbitrados, acceso público a los datos, entre otras. Concluimos que si prevalece el beneficio económico derivado de la explotación de carbón sobre la preservación de los ambientes acuáticos habrá una pérdida de funciones y servicios ecológicos indispensables para el ser humano y el equilibrio del ecosistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Soria Venegas, Francisco, Carlos Aguila Guevara, and Teresa Alejandra Palacios Cabrera. "Evaluación del impacto que tendrá en la economía del Ecuador el inicio de la producción de los depósitos de materiales metálicos." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (June 1, 2017): 8–16. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.50.

Full text
Abstract:
El estudio se basa en el marco legal y tributario de minería, estudios económicos, para evaluar el impacto económico que implica el iniciar la explotación de los principales yacimientos minerales metálicos de El Domo, Fruta del Norte, Loma Larga y Mirador en Ecuador. Además, estima el potencial de la industria minera en Ecuador sobre la base de la información certificada de los informes técnicos NI 43-101. En territorio ecuatoriano, los Andes poseen condiciones geológicas favorables para la formación de depósitos minerales metálicos de clase mundial. Estas características fisiológicas y geológicas son similares a las de todo el cinturón andino sudamericano donde países vecinos como Colombia, Perú, Bolivia, Argentina y Chile han desarrollado con éxito su industria minera. La metodología aplicada para evaluar los yacimientos minerales utiliza variables cualitativas y cuantitativas aceptadas globalmente y también ofrece recomendaciones para cambios en el régimen legal. Bajo el régimen jurídico vigente existen tres categorías para la explotación de yacimientos minerales: Operaciones mineras de pequeña escala, hasta 300 toneladas / día en operaciones subterráneas; Operaciones mineras de medina escala, hasta 1.000 ton / día en operaciones subterráneas y hasta 2000 ton / día en operaciones a cielo abierto, y Operaciones mineras de gran escala, con una producción superior a los límites establecidos en los ya mencionados. Como resultado del análisis, se recomienda aumentar los límites de los volúmenes de producción para las tres categorías, de manera que el desarrollo y la producción minera sean más atractivos para los inversionistas y compañías mineras de todos los tamaños. Sobre la base del flujo de caja de los proyectos analizados, la carga fiscal varía de 38% a 45%. Sin embargo, el Ministerio de Minería y la consultora Wood Mackenzie (enero de 2016) concluyen que la carga tributaria es cercana al 27%. De acuerdo con la documentación internacional disponible de la NI 43-101, Ecuador tiene 8.5 M oz. de oro y 19,2 M oz. de plata en Reservas y 23.8 M oz. de oro y 168,3 M oz. de plata en Recursos Reservas de 47 millones de libras de cobre; 41.334 millones de libras de cobre como recurso y 865 millones de libras de molibdeno como recurso. La inversión inicial (CAPEX) para los 4 proyectos sumará U $ S 2.123 M, en la fase de construcción de la mina, entre los años 2017 y 2021. La demanda de empleo directo en el mismo período será de 4.140 empleados, de los cuales el 30% corresponderá al personal técnico y administrativo y el 70% a los operadores y trabajadores de campo. Preferiblemente, la fuerza de trabajo será local al área del proyecto. El empleo indirecto se asignará a nivel regional y nacional. Según los estudios, los métodos de explotación minera que se utilizarán se definen de la siguiente manera: en El Domo una combinación de minería a cielo abierto y subterránea, en Fruta Del Norte y Loma Larga como subsuelo, y Mirador como pozo abierto. La estimación del Ingreso Neto de Fundición (NSR) combinada para los 4 proyectos será de USD 11.410 millones, en 17 años de producción. Los beneficios económicos estimados para el estado agregando los 4 proyectos, incluyendo el impuesto sobre la renta + regalías + utilidades + IVA, en 17 años de operaciones de las minas serán USD 2.063 millones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cancino, Arturo Cancino, Gustavo Meneses Meneses, Alberto Villate Villate, Jairo Santander Santander, and Catalina Blanco Blanco. "Una mirada al panorama socioeconómico, ambiental y fiscal de la minería del carbón en el Cesar." Revista Civilizar de Empresa y Economía 5, no. 9 (June 10, 2014): 21. http://dx.doi.org/10.22518/2462909x.264.

Full text
Abstract:
El artículo hace una revisión de las transformaciones económicas y socioambientales ocurridas en el departamento del Cesar a raíz de la instalación yrápido crecimiento de la minería del carbón a cielo abierto desde la décadade los años noventa. Tomando el concepto de Economía de Enclave, hace uso de una documentación detallada para demostrar que la minería del Cesar se ajusta a este comportamiento, lo cual trae importantes consecuencias en lo económico y social, acompañadas de estragos ambientales inherentes a este tipo de actividad. El resultado observado es una transformación radical de la estructura económica regional que, al tiempo con los mayores ingresos fiscales -como regalías-, deja varios interrogantes no sólo en materia fiscal sino sobre el medio ambiente, las condiciones de vida, el desarrollo económico y las alternativas productivas de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Guzmán López, Federico. "Environmental impacts caused by open-pit mining megaprojects in Zacatecas, Mexico." Revista de Geografía Agrícola, no. 57 (December 2016): 199–218. http://dx.doi.org/10.5154/r.rga.2016.57.010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Petrocelli, Santiago Pablo. "Institucionalización de la cuestión ambiental en el contexto del (neo) extractivismo minero. El rol del estado argentino en el caso minera Alumbrera Ltd." Geograficando 15, no. 2 (November 22, 2019): e057. http://dx.doi.org/10.24215/2346898xe057.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es analizar el rol del Estado argentino en la institucionalización de la cuestión ambiental en el marco de la promoción de la minería a cielo abierto, a partir del caso Minera Alumbrera Ltd. en la Provincia de Catamarca. La estrategia metodológica incluye tareas desarrolladas en gabinete –revisión de bibliografía secundaria, legislación, imágenes satelitales y documentación oficial– y otras en trabajo de campo –entrevistas a actores clave y recolección de documentación oficial–. Entre los resultados, se observó que el horizonte político en materia ambiental fue limitar y reparar los daños, más que incidir en la definición del modelo de desarrollo para fomentar o restringir determinados tipos de relaciones socioecológicas. Se identificó que el sistema estatal de control ambiental, inscripto en una integración periférico-dependiente del territorio catamarqueño a la geografía de la economía globalizada, resultó extremadamente laxo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ontiveros, Letizia Silva, and Luciano Concheiro Bórquez. "LA “RE-EXISTENCIA” DESDE LOS TERRITORIOS COMUNITARIOS Y EL PATRIMONIO BIOCULTURAL FRENTE A LA MEGA-MINERÍA A CIELO ABIERTO EN MÉXICO." Revista de Geografia 35, no. 2 (May 12, 2018): 388. http://dx.doi.org/10.51359/2238-6211.2018.234400.

Full text
Abstract:
La problemática social y ambiental derivada del nuevo extractivismo minero va en aumento, para enfrentarla se han generado procesos de resistencia y lucha a nivel local y regional que han integrado temas de defensa del patrimonio histórico, planeación regional, proyectos en base a derechos humanos y ambientales, recuperación y re-existencia de modos de vida campesinos, entre otros. En los múltiples casos donde se ha impuesto esta mega-minería devastadora se ha puesto a la orden del día la necesidad de un enfoque de recuperación, no sólo en el aspecto físico-material y de restauración de suelos de los sitios mineros, sino en una perspectiva que parta de los procesos históricos tanto comunitarios como regionales, sus formas de sobrevivencia y lucha para regenerar la propia vida de los sitios y restaurar el tejido social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Silva, Letizia. "LA MOVILIZACIÓN CONTRA EL DESPOJO DE MINERA SAN XAVIER: VEINTE AÑOS DE LUCHA EN CERRO DE SAN PEDRO, MÉXICO/A mobilização cntra o despejo da minera San Xavier: vinte anos de luta em Cerro de San Pedro, México." REVISTA NERA, no. 40 (December 18, 2017): 111–37. http://dx.doi.org/10.47946/rnera.v0i40.4633.

Full text
Abstract:
Cuando arribó Minera San Xavier a San Luis Potosí, se establecieron diferencias entre la manera en que la gente del pueblo esperaba un desarrollo productivo y el proyecto que proponía la empresa. El conflicto traspasó la importancia local cuando las exigencias de la población externa de municipios colindantes mostraron interés en cuanto se enteraron de las implicaciones al medio ambiente, a la salud y al patrimonio histórico cultural. Inicia una convergencia de fuerzas de movilización para hacer válida la participación de las poblaciones interesadas, tanto propias del poblado minero como de aquellas que se movilizaron en torno a defenderse de los impactos directos e indirectos. Esta lucha muestra cómo se ha disputa el derecho a decidir el uso de un territorio, tanto por parte de la empresa, de los gobiernos y de los distintos habitantes que pugnan, conviven y sobreviven a la minería. Este trabajo se enfoca en cómo, ante las imposiciones de un agente externo de llevar a cabo una minería de tajo a cielo abierto, la sociedad responde en continuos intentos por construirse como sujeto de derecho, un sujeto soberano con el reconocimiento de capacidades para la autodeterminación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Aramburu, María Paz, María Del Milagro Escribano, and Mercedes De Frutos. "Restauración de zonas naturales alteradas por actividades mineras a cielo abierto." Informes de la Construcción 42, no. 407 (June 30, 1990): 23–31. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1990.v42.i407.1437.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Monroy, Diana Maritza, and Dolors Armenteras. "Cambio de cobertura del suelo por minería aluvial en el río Nechí, Antioquia (Colombia)." Gestión y Ambiente 20, no. 1 (January 1, 2017): 50–61. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v20n1.61513.

Full text
Abstract:
La zona hidrográfica del río Nechí es una región frágil en términos ambientales cuya configuración paisajística manifiesta un mosaico de coberturas que históricamente han estado influenciadas por actividades antrópicas. Una de ellas, con reciente auge, es la minería aluvial, la cual afecta la estructura del terreno dejando una larga huella a nivel de paisaje. En este trabajo se describe y cuantifica los cambios de cobertura y la dinámica de la expansión minera, durante el periodo 2009-2014. Se analiza los patrones espaciales de estos cambios mediante la interpretación de imágenes de satélite Landsat y el uso de métricas a nivel de clase. Para 2014, la cobertura boscosa redujo su área en un 7%, siendo reemplazada principalmente por zonas de uso agropecuario y de explotación minera a cielo abierto, la cual aumentó seis veces el área que ocupaba en el 2009, alrededor de 35.070 ha. Esta dinámica indica un proceso activo de deforestación y consolidación de las coberturas estudiadas. Los resultados obtenidos proveen información que puede ser utilizada para la construcción e implementación de políticas que evalúen y mitiguen los impactos de la actividad minera sobre el territorio, teniendo en cuenta la vulnerabilidad e importancia del recurso hídrico y los ecosistemas circundantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ramirez, Giovanny, and J. Orlando Rangel-Ch. "Sucesión vegetal en áreas de minería a cielo abierto en el bosque pluvial tropical del departamento del Chocó, Colombia." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 43, no. 169 (November 15, 2019): 673–88. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.896.

Full text
Abstract:
Se caracterizaron las comunidades vegetales (composición florística y estructura) en tres sectores de minas abandonadas hace 30, 15 y 5 años, ubicadas en el corregimiento de Jigualito, municipio de Condoto, departamento del Chocó, Colombia. En cada área se establecieron cinco parcelas de 500 m² de superficie, en las cuales se registraron y midieron los individuos de todos los estratos definidos según la altura. Se constató que la riqueza aumenta y los valores de las abundancias disminuyen en la medida en que se incrementa el tiempo de recuperación, lo cual favorece el aumento de la diversidad y la aparición de una estructura más compleja que pasa de tres estratos en los cinco primeros años a cinco estratos claramente definidos después de 30 años de regeneración natural del bosque. Los resultados se contrastaron con los de un bosque testigo, y se observó que después de 30 años, la comunidad vegetal se encuentra aproximadamente en un 50 % de sus condiciones iniciales en cuanto a la composición florística y el arreglo de la estructura y la arquitectura. Sin embargo, esta nueva comunidad es completamente diferente a la del bosque testigo, lo cual es evidencia de que la actividad minera ocasiona una serie de alteraciones y transformaciones que hacen bastante improbable que se retorne a la condición inicial del bosque pluvial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Stoltenborg, Didi, and Rutgerd Boelens. "MINERÍA DE ORO: PROMESAS, CONFLICTOS Y DESILUSIÓN EN CERRO DE SAN PEDRO, MÉXICO." Cuadernos de Geografía de la Universitat de València, no. 101 (December 6, 2018): 169. http://dx.doi.org/10.7203/cguv.101.13726.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza los conflictos por los recursos agua y tierra en Cerro de San Pedro, México, cuando una empresa minera canadiense inició una mina a cielo abierto en este municipio. Examinamos diferentes posiciones en el conflicto entre la mina de oro y los habitantes locales, y cómo ambivalentes regulaciones nacionales y organismos gubernamentales permitieron que una empresa extranjera operara sin los permisos requeridos. Para analizar el conflicto utilizamos el marco de Escalones de Análisis de Derechos, que distingue cuatro capas de disputa: sobre los recursos; el contenido de las normas; el poder de decisión; y los discursos. Discutimos cómo la auto-representación de la empresa extranjera mediante discursos de responsabilidad social empresarial contrasta con las injusticias ambientales, políticas y sociales que infligen a los habitantes locales, exacerbadas por las políticas nacionales y los acuerdos comerciales internacionales. Por último, argumentamos que las alianzas multi-actoras y multi-escalapueden ofrecer oportunidades para fomentar soluciones ambientales y de justicia social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Isch L, Édgar. "El extractivismo y la violación de los derechos básicos." Textos y Contextos (segunda época) 1, no. 13 (October 6, 2018): 46–57. http://dx.doi.org/10.29166/tyc.v1i13.951.

Full text
Abstract:
Los derechos fundamentales de las poblaciones y la naturaleza se ven amenazados por el extractivismo que, por sus características, está ligado a procesos violentos de despojo, represión y criminalización de la protesta social. La decisión política de impulsar el extractivismo, incluyendo proyectos de mega-minería, se basa en un conjunto de mitos que son negados por investigaciones y la experiencia vivida por muchos Raíces, incluido el Ecuador, con resultados que demuestran que es rinds lo que se sacrifica que lo que se recibe. En nuestra propia historia petrolera, se debe considerar la desaparición de dos pueblos indígenas como uno de los efectos de una producción extractivita, de la cual terminamos dependientes tal y como ha sucedido en torno a producciones agrícolas de monocultivo para exportaci6n. Los costos del extractivismo son mayores si se reconoce que, al mismo tiempo, destruye otras posibilidades reales de impulsar un desarrollo humano y sustentable. Por ello, la resistencia social está justificada y explica la decisi6n de Costa Rica y provincias argentinas de declararse libres de minería a gran escala o a cielo abierto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Schweitzer, Mariana, Santiago Pablo Petrocelli, Marisa Scardino, Mariel Alejandra Arancio, Mariela Mitsuko Nerome, and Pablo Schweitzer. "Actividades extractivas en la producción del territorio en Argentina. Un análisis comparado entre minería, soja e hidrocarburos." Revista Universitaria de Geografía 29, no. 1 (May 18, 2021): 99–128. http://dx.doi.org/10.52292/j.rug.2020.29.1.0004.

Full text
Abstract:
l presente trabajo tiene por objetivo analizar el despliegue territorial de activi-dades clave de la economía extractiva intensiva en Argentina desde la década del 90 a la actualidad, comparando el cultivo de la soja en Charata y Villa Ángela (Provincia de Chaco), la minería a cielo abierto en Belén, Hualfín y Andalgalá (Provincia de Catamarca) y la extracción de hidrocarburos no convencionales en Añelo y Rincón de los Sauces (Provincia de Neuquén). Se indaga en la arti-culación de las actividades con su entorno regional y en la relación global-local. Como resultados se observaron diferentes desempeños vinculados a la generación de empleo y atracción de población, a las dinámicas económicas locales y a la generación de actividades complementarias, como a las políticas públicas que direccionaron su desarrollo. Este estudio permitió pensar, en función de ello, su comportamiento como enclaves regionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rojano, Roberto E., Heli A. Arregoces, Luis C. Angulo, and Gloria M. Restrepo. "Análisis y Origen de las Concentraciones de TSP y PM10 en Minería de Carbón a Cielo Abierto usando Gráficos Polares." Información tecnológica 29, no. 6 (December 2018): 131–42. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642018000600131.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Miguez, Susana Edith Rappo, Rosalía Vázquez Toríz, Marisela Amaro Capilla, and Xóchilt Formacio Mendoza. "LA DISPUTA POR LOS TERRITORIOS RURALES FRENTE A LA NUEVA CARA DEL EXTRACTIVISMO MINERO Y LOS PROCESOS DE RESISTENCIA EN PUEBLA, MÉXICO. The dispute over rural areas in front of the new face of extractive mining andthe processes of resistance in Puebla..." REVISTA NERA, no. 28 (December 3, 2015): 206–22. http://dx.doi.org/10.47946/rnera.v0i28.3999.

Full text
Abstract:
El artículo reflexiona sobre la nueva cara del extractivismo minero desde Puebla, México, donde predomina una minería no metálica, pero que a partir de 2012, se visibiliza la concesión de una parte del territorio estatal para la explotación minera metálica; amparada en nuevas tecnologías que implican la explotación a cielo abierto, generando procesos de resistencia que están en marcha y que buscan frenar lo que han denominado "proyectos de muerte". Una de las regiones amenazadas por esta nueva expansión minera, es la Sierra Norte de Puebla, donde se están generando procesos de resistencia que busca frenar dichos proyectos, en defensa de sus territorios. Lo anterior se inscribe en una nueva fase de expansión del capital en el estado de Puebla, en el marco nacional y mundial, que al amparo de los cambios legislativos sientan las bases para despojar a pueblos y comunidades de sus tierras, aguas y bosques, poniéndolos al servicio de las nuevas inversiones. Es una forma de funcionamiento acorde a los procesos de globalización neoliberal, que dependiendo de la región y de las actividades que consideremos tiene particularidades específicas pero que se basa en procesos de acumulación por despojo y en el avance sobre los territorios rurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Boeglin, Nicolás. "Minería Química a cielo abierto y políticas ambientales en la cuenca del río San Juan (Nicaragua-Costa Rica) desde una Perspectiva Jurídica." Aqua-LAC 3, no. 2 (September 30, 2011): 92–104. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2011-v3-2-02.

Full text
Abstract:
A la confluencia de una geografía, siempre caprichosa, y del derecho, mucho menos caprichoso, nos encontramos ante un polémico proyecto de minería química a cielo abierto ubicado en la zona norte de Costa Rica (Las Crucitas), de la empresa canadiense Infinito Gold. Este proyecto se sitúa en un punto fronterizo con Nicaragua caracterizado por altas precipitaciones y en directa relación hidrográfica con la cuenca internacional del Río San Juan. Se trata de una zona con características peculiares propias del trópico húmedo en la que se pretendía ubicar este proyecto (que se hubiese convertido en el más grande proyecto minero metálico a cielo abierto en Centroamérica). Esta información científica no fue debidamente incorporada en los estudios de la Secretaría Técnica Nacional para el Ambiente (SETENA) de Costa Rica o de la misma Empresa Infinito Gold, exponiéndose así a Costa Rica, como Estado, a las reglas y regulaciones internacionales en la materia. A nivel nacional, el Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA) nunca fue solicitado para realizar un estudio de campo sobre las aguas subterráneas en esa zona, y el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado por la SETENA se basó en un estudio del 2002 cuando el proyecto tenía una profundidad de 15 m, mientras que le proyecto “ampliado” (en diciembre del 200/) conlleva profundidades de hasta 65 m. El proyecto se encontraba suspendido temporalmente debido a varios recursos presentados ante la Sala Constitucional de Costa Rica después de la publicación en la Gaceta Oficial de un no menos polémico Decreto Ejecutivo (firmado el 13 de octubre del 2008 por el Presidente de Costa Rica Oscar Arias Sánchez y su Ministro del Ambiente, Roberto Dobles) que declara este proyecto “de interés público y conveniencia nacional”. En una polémica decisión del 16 de abril del 2010, la Sala Constitucional rechazó los recursos presentados, dado luz verde al proyecto minero. Recursos pendientes presentados ante el Tribunal Contencioso Administrativo lograron suspender el proyecto, en una contundente decisión dictada por este órgano de justicia en noviembre del 2010. No obstante, el proyecto Crucitas fue mencionado en distintas ocasiones por Nicaragua, tanto en el plano bilateral, como en sus contiendas contra Costa Rica ante la Corte Internacional de Justicia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Hernández, Edwin. "Minería y desplazamiento: el caso de la multinacional Cerrejón en Hatonuevo, La Guajira, Colombia (2000-2010), “Nuestra tierra es nuestra vida”." Ciencia Política 13, no. 26 (July 1, 2018): 97–125. http://dx.doi.org/10.15446/cp.v13n26.68300.

Full text
Abstract:
El departamento de La Guajira desde los años noventa, cuenta con la mina a cielo abierto más grande del mundo (El Cerrejón), por lo cual el Estado colombiano ha recaudado 1.461 millones de dólares por concepto de regalías en los últimos 25 años. En este artículo se plantea la importancia de resaltar la reparación a las víctimas del desplazamiento a causa de intereses económicos. Por esta razón, el artículo tendrá los siguientes subtemas: primero, se hace un recuento del descubrimiento de carbón en la región y se describe la llegada de las empresas multinacionales (BHP, Anglo American y Xstrata); segundo, se contextualiza en qué situación se encontraban los pobladores de Tabaco, antes, durante y después del desplazamiento (2002-2010), teniendo en cuenta que esta región hay presencia de comunidades indígenas Wayuu y afrodescendientes; tercero, se analiza el impacto que tiene en los habitantes de Tabaco el desplazamiento, el desarraigo, la ruptura del tejido social y los daños ambientales; por último, se plantean las conclusiones de la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Soraire, Florencia, and Luciana Trimano. "El sentido de territorialidad en Argentina: cuidar un lugar para cuidarnos." OBETS. Revista de Ciencias Sociales 8, no. 2 (December 15, 2013): 343. http://dx.doi.org/10.14198/obets2013.8.2.06.

Full text
Abstract:
Abordar el cuidado del lugar donde se vive en sintonía con la búsqueda y el logro de bienestar, posibilita dimensionar la preocupación por llevar adelante una vida sana frente a la dinámica destructiva de las tendencias hegemónicas de producción, donde el ambiente es significado como “recurso natural”. Las estrategias emprendidas para protegerse y cuidarse, tanto a modo individuo como colectivo, incluyen también la búsqueda de otro tipo de interacción con el medio que se habita. Al ser la significación del ambiente como lugar sagrado una de ellas, encontramos en la emergencia de la “Pachamama” –Madre Tierra– la clave de lectura que articula el “cuidar un lugar para cuidarnos”. En este sentido, ciertas prácticas alimentarias y acciones conjuntas que se emprenden en aras de defender y cuidar la tierra (y cuidarnos), son indicadores de las diferentes formas de búsqueda para “sentirse bien”. Recurrimos entonces, a dos etnografías en Argentina que dan cuenta de los cuestionamientos que nos generan las luchas contra la mega-minería a cielo abierto en Catamarca y contra la instalación de Monsanto en Córdoba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Bustamante Rúa, Moisés Oswaldo, Alan José Daza Aragón, Pablo Bustamante Baena, and Julián David Osorio Botero. "Determinación de la influencia del sodio superficial en la susceptibilidad de los mantos de carbón a combustión espontánea en una mina a cielo abierto." Investigacion e Innovación en Ingenierias 7, no. 1 (January 1, 2019): 98–109. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.7.1.2997.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar si la susceptibilidad a la combustión espontánea de carbón está relacionada por la influencia de la concentración de sodio superficial producto de la cercanía de los mantos de carbón a zonas costeras. Metodología: Se tomaron muestras de mantos de carbón de minería a cielo abierto de zonas ubicadas en diferentes lugares de Colombia, determinando su susceptibilidad a la combustión espontánea por sus registros históricos, luego se analizó la concentración de sodio en la superficie del carbón la cual fue obtenida utilizando una solución compuesta por HCl y HNO3 en concentraciones del 50%, respectivamente, y se determinó la relación con la susceptibilidad y la cercanía costera. Resultados: Se encontró que no hay una relación directa entre la cantidad de sodio presente en superficie y la susceptibilidad del carbón, a su vez, no hay una correlación de los datos de concentración de sodio superficial y la distancia de los mantos a las costas lo que permitió demostrar que la teoría de compuestos iónicos no impacta en la combustión espontánea de carbón. Conclusiones: La variación de los datos de concentración de sodio superficial en la cantidad de mantos susceptibles y no susceptibles varía en un 15% mostrando que la susceptibilidad no tiene relación ni con la concentración de sodio en la superficie de las muestras ni con la cercanía costera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Zapata, Isabel C., Laura Martínez, Estefanía Posada, María E. González, and Juan F. Saldarriaga. "Efectos de la lombriz roja californiana (Eisenia foetida), sobre el crecimiento de microorganismos en suelos contaminados con mercurio de Segovia, Antoquia." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 27, no. 1 (January 18, 2017): 77–90. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1911.

Full text
Abstract:
<p>Dentro de las actividades que alteran la composición del suelo está la minería, que causa el aumento de daños visibles al suelo mediante la creación de minas a cielo abierto, escombreras, estanques de residuos y otras instalaciones de minas. El objetivo principal de este trabajo fue evaluar el efecto de la lombriz roja californiana sobre el crecimiento de microorganismos en suelos contaminados con mercurio en el municipio de Segovia, Antioquia. Estos suelos representan una problemática importante debido a la acumulación de mercurio en exceso que ocasiona la pérdida de la calidad del suelo. Para este estudio se tomaron cuatro tratamientos en diferentes concentraciones de mercurio y un tratamiento más como blanco con lombrices rojas californianas <em>(Eisenia foetida). </em>Para esto, se evaluó el crecimiento de microorganismos a través de diferentes cultivos en el laboratorio, encontrando un crecimiento satisfactorio de los mismos luego de 25 y 90 días de tratamiento. De acuerdo al comportamiento observado, se evidencia una inmovilización del mercurio y una adaptación de los microorganismos al suelo contaminado, mostrando un aumento significativo de estos con el transcurso del tiempo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Acevedo, Elizabeth Gutierrez, Francisco Cortés Pérez, and Nydia Liseth Gomez Albarran. "COMPOST COMO INDUCTOR DE LA SUCESIÓN VEGETAL EN UN ÁREA AFECTADA POR MINERÍA A CIELO ABIERTO EN LA MICROCUENCA DEL RÍO LA VEGA, TUNJA, BOYACÁ." Colombia Forestal 18, no. 2 Preprint (June 17, 2015): 241. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2015.2.a05.

Full text
Abstract:
<p><span>Se aplicó compost para la inducción de la sucesión vegetal en un área afectada por minería a cielo abierto en la microcuenca del río La Vega. En un diseño experimental completamente aleatorizado se establecieron tres tratamientos en parcelas de 25 m</span><sup>2 </sup><span>usando sustrato estéril y compost en las siguientes proporciones: T</span><sub>1</sub><span>: 8:1; T</span><sub>2</sub><span>: 4:1; T</span><sub>3</sub><span>: 2:1 y un control (T</span><sub>4</sub><span>, sin compost). En cada parcela se siguió la sucesión durante nueve meses, se calcularon los índices de diversidad de Shannon, Simpson y riqueza específica, y se elaboraron ANOVAS de medidas repetidas y análisis de componentes principales para los tratamientos y el control. En total se registraron 15 especies, cinco de ellas de la familia Asteraceae. El análisis de varianza mostró que no existieron diferencias significativas (p=0.24) con respecto a la cobertura, pero sí con respecto a la altura (p=0.0001) entre los tratamientos, y que T</span><sub>3</sub><span> fue el que presentó la mejor respuesta, representada en mayor riqueza específica y diversidad en relación con los demás tratamientos y el control al final del seguimiento.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Valero Garcés, Carmen. "Hay vida después de la mina... Literatura, industria y medioambiente en la cuenca minera de Utrillas (Teruel)." Estudios Humanísticos. Filología, no. 36 (December 1, 2014): 37. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i36.1396.

Full text
Abstract:
Resumen <p>Utrillas (Teruel) forma parte de la Comarca de Cuencas Mineras de la Comunidad Autónoma de Aragón, siendo además capital administrativa de la misma. Desde el siglo XI hay vestigios de la búsqueda de minerales en esta zona hasta que con el inicio del siglo XXI cesa la producción minera a cielo abierto. Desde entonces y hasta hoy en día el empeño de estas gentes utrillenses ha sido recuperar su destrozada zona y continuar con la vida. El objetivo de este artículo es dar cuenta de esa recuperación en tres ámbitos distintos: Recuperación medioambiental, recuperación socio económica y restauración del patrimonio minero.</p> <p><strong> </strong></p> <p>Palabras clave: Minería, Medioambiente, Patrimonio industrial, Recuperación, Teruel, Utrillas, Aragón.</p> <p>Abstract</p><p>Utrillas (Teruel) is part of the region and administrative capital of the <em>Comarca de Cuencas Mineras </em>(coalfield county) in the Autonomous Community of Aragón. Traces of the search for minerals in this area come from the 11<sup>th</sup> century until the beginning of 21<sup>st</sup> century when open pit production ends. From then until nowadays the efforts of these people have been concentrated in recovering the desolated area and getting on with their life. The aim of this article is to account for this recovery in three different areas: environmental recovery, socio economic recovery and the restoration of mining heritage.</p> <p>Keywords: Mining, Environment, Industrial heritage, Recovery, Teruel, Utrillas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Marroquín-Castillo, Jonathan J., Eduardo Alanís-Rodríguez, Javier Jiménez-Pérez, Oscar A. Aguirre-Calderón, José M. Mata-Balderas, Ernesto A. Rubio-Camacho, and Alejandro Collantes Chávez-Costa. "Efecto de la restauración post-minería de la comunidad vegetal de matorral xerófilo, en Nuevo León, México." Acta Botanica Mexicana, no. 120 (July 5, 2017): 7–20. http://dx.doi.org/10.21829/abm120.2017.1262.

Full text
Abstract:
Antecedentes y Objetivos: Las estrategias de restauración tienen como objetivo favorecer la recuperación de los ecosistemas alterados, para lograr el restablecimiento de su estructura y funcionamiento naturales. La presente investigación evaluó la abundancia, dominancia, frecuencia y diversidad de especies en tres áreas de matorral espinoso tamaulipeco.Métodos: Dos áreas fueron sometidas durante siete años (2000-2006) a procesos de aprovechamiento a cielo abierto. A una se le aplicaron técnicas de restauración y a la otra no, y se compararon con un área en la que no se tiene perturbación registrada llamada área referencia. En el año 2013 se establecieron 36 sitios de muestreo, 12 por cada una de las áreas cuyas dimensiones fueron de 100 m2 (10 × 10 m), en las que se registraron los atributos ecológicos de las comunidades vegetales establecidas.Resultados clave: En el área sin restaurar no se registró regeneración de la comunidad vegetal. La riqueza específica (S), índice de Margalef (DMg) e índice de Shannon (H´) mostraron diferencias significativas entre el área restaurada y la de referencia (Valores medios S 4.75 y 8.25, DMg 0.87 y 1.80, H´ 0.7 y 1.54, respectivamente), mientras que las variables de densidad, área de copa e índice de Pretzsch (A) no mostraron diferencias.Conclusiones: Se concluye que la técnica de restauración activa, la cual consiste en el depósito de material rocoso y edáfico en el área, y su exclusión de actividades productivas, generan condiciones favorables para que la comunidad vegetal del matorral espinoso tamaulipeco se establezca teniendo similitud en la densidad y área de copa a un área de referencia en siete años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Guerra-López, Esmilka, and Alexis Montes de Oca-Risco. "Relación entre la productividad, el mantenimiento y el reemplazo del equipamiento minero en la gran minería." Boletín de Ciencias de la Tierra, no. 45 (January 1, 2019): 14–21. http://dx.doi.org/10.15446/rbct.n45.68711.

Full text
Abstract:
La industria minera constituye uno de los renglones más importantes de la economía de la mayoría de los países, desarrollarla con la mayor eficiencia posible es tarea de primer orden para la ciencia, por lo que se emplean grandes esfuerzos en el estudio de las principales operaciones que la componen con el fin de optimizar recursos. El problema que fundamenta esta investigación es la necesidad de establecer la relación entre la productividad, el mantenimiento y el reemplazo del equipamiento minero que se utiliza en la minería a cielo abierto a gran escala, partiendo del análisis de su desempeño bajo condiciones concretas de explotación. Para tal fin se ha realizado la descripción del flujo tecnológico de la mina, caracterizando el equipamiento minero que interviene en el proceso de explotación, se han evaluado las condiciones bajo las que se realiza el reemplazo de la maquinaria y las afectaciones que las deficiencias en este proceso provocan al costo de operaciones. Se ha realizado una investigación de campo, aplicando como técnica principal el estudio de caso, cuyo resultado más relevante ha sido el cálculo del índice de productividad total del equipamiento de transporte, de excavación - carga y buldóceres al 6to año de explotación, cuyos valores han sido 51.72 %, 48.88 % y 55.51 % respectivamente, mostrando reducciones de productividad del parque me máquinas entre el 44% y el 51%. Dentro de las principales causas que han influido en la reducción del índice de productividad del parque de máquinas esta la disponibilidad técnica, acrecentada por las deficiencias en el cumplimiento de los planes de mantenimiento, que a su vez guarda estrecha relación con la modalidad de adquisición que se aplique en cada equipo en concreto y la decisión de reemplazar en el momento preciso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ortega, Calixto, Dino Manco, and Elías Rojas. "Estudio de la explotación artesanal en el lecho del río Cesar en el sector norte de Guacoche-Guacochito." Revista Agunkuyâa 8, no. 1 (January 1, 2018): 29–42. http://dx.doi.org/10.33132/27114260.1233.

Full text
Abstract:
En el rio Cesar, departamento del Cesar, en el sector norte de Guacoche-Guacochito desde hace aproximadamente 10 años se está explotando artesanalmente de manera incontrolada, sin planificación y si estandarización materiales de construcción (material de arrastre) destinado a obras urbanísticas en la ciudad de Valledupar-Cesar permitiendo de esa manera el deterioro ambiental y geotécnico de las riveras de los ríos mencionados. Este estudio tiene como objetivo caracterizar los aspectos más relevantes de la explotación artesanal en el lecho del río Cesar en el sector norte de Guacoche-Guacochito en el departamento del Cesar. Se recopiló la información existente sobre la zona de interés mediante estudios geológicos, hidrológicos, monografías, Informe geológico preliminar de la cuenca del río Cesar, Atlas ambiental del Departamento del Cesar entre otros. Se emplea el método de minería a cielo abierto de avance sobre las playas y depósitos de material dentro del río, Conclusiones: la cual el material se extrae en áreas que ya han sido recargadas por los aportes en la creciente del río en épocas de sequía, el mecanismo es que al llegar la época de verano se forman las terrazas, la cual se le da entrada a volquetas con capacidades de 6m3 y palas manuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Burbano Yandi, Carlos E., Mónica A. Gómez Díaz, Andrés Gómez Figueroa, David A. Velásquez Trujillo, and Wilmar Bolivar García. "Ensamblaje de anfibios presentes en un bosque seco y en sistemas productivos, Valle Medio del Magdalena, Victoria y La Dorada, Caldas, Colombia." Revista de Ciencias 20, no. 2 (May 16, 2017): 13. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v20i2.4603.

Full text
Abstract:
Dado el alto estado de amenaza del ecosistema de Bosque Seco Tropical (BsT), se hace necesario adquirir información sobre la biota que allí se encuentra, esto sin dejar de lado lo importante que es conocer qué se mantiene en las áreas con sistemas productivos. El objetivo fue evaluar la diversidad de anfibios en tres áreas: un relicto de bosque seco, un sistema silvopastoril y una zona de extracción minera. Se instalaron un total de 72 trayectos que fueron recorridos en el día y la noche utilizando la técnica de relevamiento por encuentro visual (VES). Los muestreos abarcaron la época de lluvia y sequia, se registraron 29 especies de anfibios, pertenecientes a 10 familias y dos ordenes. La mayor concentración de la fauna anfibia se reportó en áreas con presencia de bosque y en sistemas con ganadería silvopastoril, disminuyendo en las zonas donde la cobertura boscosa se ha perdido por efecto de la minería a cielo abierto. Esta riqueza representa aproximadamente el 73% de las especies reportadas para las tierras del Valle del Magdalena, lo cual le otorga a esta área un valor importante para la conservación de especies del bosque seco tropical, además de brindar un enfoque estratégico a partir del entendimiento de los patrones de diversidad de estas especies en sistemas productivos, demostrando que la importancia de conservar bosques primarios o de regeneración tardía radica en que estos son hábitats exclusivos para muchas especies de organismos, en especial los anfibios que presentan requerimientos específicos de su hábitat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pita Morales, Luz Adriana, Judy García, César A. Collazos, Verónica Monroy, Carlos Ruano, and Juan Sebastián Castiblanco. "Proyecto ambiental escolar (PRAE) para la recuperación de suelos en la Institución Educativa Técnica de Salamanca, Samacá –Boyacá." Teknos revista científica 15, no. 1 (July 30, 2015): 83. http://dx.doi.org/10.25044/25392190.480.

Full text
Abstract:
El municipio de Samacá ubicado en el departamento de Boyacá, posee un gran patrimonio natural de paramos y riqueza hídrica. Debido a su ubicación y topografía cuenta con una gran oferta en recursos forestales y de biodiversidad que son sustento del desarrollo regional y de la multiplicidad del uso del territorio (Plan de Desarrollo Municipal, 2012), sin embargo la cobertura del suelo se ha disminuido debido a la acción antrópica sobre los recursos naturales con actividades intensivas de deforestación, explotación minera, extensión de la frontera agrícola, contaminación de humedales y ríos con residuos sólidos, urbanización, sumado a esto se observa la despreocupación de los habitantes del municipio por el ambiente. En este sentido la minería es la actividad económica más relevante de la región con explotaciones de carbón en su mayoría a cielo abierto las cuales han dejado deteriorados muchos suelos y produce una acelerada contaminación del aire por material particulado, la vereda de Salamanca es una de las más afectadas por estos fenómenos, en especial la Institución Educativa Técnica de Salamanca, que además está ubicada en medio de dos caminos rurales en construcción muy transitados, este colegio exhibe una problemática aguda en contaminación del aire que ha generado enfermedades pulmonares a los estudiantes y profesores. En este marco, se plantea un proyecto de recuperación de suelos encaminado en un principio al establecimiento de una cerca viva de árboles, que sirven de barrera para aislar el material particulado proveniente del arreglo de carreteras y de la explotación minera, y en segundo lugar se plantea la construcción de un vivero de plantas nativas de la región con el fin de que el colegio se convierta en epicentro de la recuperación y restauración de los suelos deteriorados por la minería. El colegio Instituto Técnico de Salamanca, a través del proyecto ambiental escolar –PRAE se ha sensibilizado y capacitado en el cuidado del ambiente, los recursos naturales, suelo, agua, flora fauna, manejo de residuos sólidos y técnicas de reforestación, a través del montaje y construcción del vivero, además de incluir como prioridad la educación ambiental con el fin de fomentar en la región el cuidado de la naturaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Llano Arias, Valeria. "RESISTIENDO EL EXTRACTIVISMO:." Raízes: Revista de Ciências Sociais e Econômicas 37, no. 1 (June 28, 2017): 105–17. http://dx.doi.org/10.37370/raizes.2017.v37.54.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el estudio de caso de un movimiento en contra de la minería de oro a cielo abierto en el noroeste de Colombia. El artículo reflexiona sobre las prácticas de comunicación y la apertura de espacios para la participación democrática y cómo estas han permitido abrir un debate público sobre las implicaciones sociales, ambientales, políticas y económicas de proyectos mineros e hidroeléctricos. El artículo retoma los enfoques de comunicación participativa y pública, la noción de ciudadanía activa, y teoría de los nuevos movimientos sociales, teniendo como base los datos del trabajo de campo realizado en Colombia durante cinco meses como parte de mi doctorado, así como en literatura y experiencias personales y profesionales en el movimiento del agua en Colombia. El marco teórico subyacente a la metodología de mi estudio de doctorado se basa en la Investigación Acción Participativa y etnografía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Araujo, Luis, Yasuana Britto, Keyla Meza, and J. Olivella. "Caracterización y clasificación geomecánica del depósito de cobre localizado en el corregimiento de Camperucho, municipio de Valledupar, Cesar." Revista Agunkuyâa 7, no. 1 (January 1, 2017): 26–35. http://dx.doi.org/10.33132/27114260.1210.

Full text
Abstract:
En las obras mineras, principalmente en aquellas a cielo abierto se realizan numerosas excavaciones que requieren el diseño y control de los taludes abiertos, para este control se requiere explicar el comportamiento geomecánico del terreno, al igual que conocer las características de resistencia de este, para luego poder implementar los equipos necesarios para la seguridad y el rendimiento de la extracción. Este artículo presenta el estudio de las propiedades físicas y mecánicas del depósito de cobre perteneciente a la formación Guatapuri (Tgr), localizado en la vereda Camperucho, corregimiento de Mariangola, municipio de Valledupar – Cesar. Para la realización de la clasificación geomecanica se tomaron datos de 548 diaclasas en los tres frentes de explotación en el que encuentra divida la zona de estudio. En el laboratorio se determinaron las características físico-mecánicas de las rocas. Al tabular la información y obtener los resultados del software Dips se determinaron tres familias de discontinuidades, de las cuales se observan los diagramas de polos y la concentración de los mismos, además luego de obtener el criterio de rotura de Hoek-Brown se realizó la caracterización global, la cual determino que este macizo presenta una calidad media.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Vargas-Porras, Lady. "Periphytic algae in four water source with different temporality post use to open pit mining in Jigualito, Condoto, Chocó, Colombi." Hidrobiológica 30, no. 3 (December 31, 2020): 189–202. http://dx.doi.org/10.24275/uam/izt/dcbs/hidro/2020v30n3/vargas.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Vargas-Porras, Lady. "Periphytic algae in four water source with different temporality post use to open pit mining in Jigualito, Condoto, Chocó, Colombi." Hidrobiológica 30, no. 3 (December 31, 2020): 189–202. http://dx.doi.org/10.24275/uam/izt/dcbs/hidro/2021v30n3/vargas.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Doria Argumedo, Carlos Julio, and Juan Reynero Fagundo Castillo. "Caracterización química de material particulado PM10 en la atmósfera de La Guajira Colombia." Revista Colombiana de Química 45, no. 2 (November 15, 2016): 19. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v45n2.56991.

Full text
Abstract:
Durante el año 2013, se realizó un estudio en La Guajira, Colombia, con el fin de determinar la composición química del material particulado PM10, producto de las actividades mineras de carbón a cielo abierto que ocupan casi 30% del territorio; también se evaluó su asociación a fuentes naturales y antropogénicas. La recolección de filtros se realizó por medio de un sistema de monitoreo conformado por catorce estaciones mediante equipos muestreadores de alto volumen PM10 (Thermo Scientific VFC-PM10 High Volume Air Sampler). Para el análisis, los filtros de cuarzo fueron sometidos a extracción acuosa en caliente y se determinaron los iones por espectrofotometría UV-VIS e ICP-MS. Las concentraciones más altas corresponden a la especies SO42- (0,25 µg/m3), Cl- (0,19 µg/m3), NH4+ (0,032 µg/m3), Na+ (1,98µg/m3), Ca2+ (0,40 µg/m3) y Mg2+ (0,31 µg/m3). Los resultados indican que las principales fuentes responsables del material particulado corresponden al aerosol marino impulsado por las corrientes (Cl- y Na+) de origen natural, y las actividades agrícolas, pecuarias (NH4+) y mineras (SO42-, Ca2+ y Mg2+) de origen antropogénico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Álvarez, Marian Sola. "Resistencias al modelo extractivo exportador:." Raízes: Revista de Ciências Sociais e Econômicas 35, no. 1 (October 13, 2015): 109–22. http://dx.doi.org/10.37370/raizes.2015.v35.430.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objetivo abordar las características que asumen las resistencias sociales que emergen frente al despliegue del modelo extractivo exportador, particularmente, aquellas que se originan a partir de la expansión de la minería metalífera a gran escala. A tal fin, proponemos el análisis del conflicto que se suscita en la provincia de La Rioja (Argentina), territorio en el cual el impulso de la megaminería evidencia el proceso de mercantilización de los bienes de la naturaleza y también la disputa en torno a los modelos de desarrollo. En efecto, mientras que otras provincias integrantes del núcleo duro del “modelo minero” – nos referimos a San Juan y Catamarca – cuentan actualmente con proyectos en explotación, lo que supone la constitución de las empresas como actores territoriales, esto no acontece en La Rioja. El conflicto socioambiental que presentamos tiene, desde el año de 2006, como epicentro el Valle de Famatina, región donde la movilización social impidió el inicio de la explo- tación aurífera a cielo abierto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Tibocha Avellaneda, Julie Paola. "La movilización social en Colombia, un freno a la locomotora minera: el caso del páramo de Santurbán." REVISTA CONTROVERSIA, no. 212 (December 14, 2019): 177–203. http://dx.doi.org/10.54118/controver.vi212.1173.

Full text
Abstract:
Este trabajo reflexiona sobre el conflicto socioambiental sucedido en el 2011 en torno al proyecto de minería a cielo abierto Angostura, en Santander, con el objetivo de mostrar las dificultades y contradicciones que enfrentó el proceso de resistencia y organización social que logró que la empresa Greystar (hoy Eco Oro) retirara la solicitud de licencia ambiental y que se ordenara al Estado delimitar el Páramo de Santurbán. Para este fin se revisó la normatividad, así como textos académicos, entrevistas a los distintos actores y artículos periodísticos. Una de las principales conclusiones es que el ascenso de un Estado neoliberal que responsabiliza a la inversión extranjera del crecimiento económico y el progreso social, tiene como resultado el aumento de las desigualdades sociales y económicas, propicia el deterioro ambiental y produce fracturas en la sociedad civil, que al encontrar limitaciones para participar en los asuntos que la afectan, recurren a las movilizaciones masivas en las calles para presionar al Estado, frenar el mercado desregulado y visibilizar las demandas a toda la ciudadanía. Abstract: This paper recovers the socio-environmental conflict happened in 2011 around the Project of opencast mining Angostura in Santander, with the object of show the obstacles, dificulties and contradictions that faced the process of resistance and social organization which managed that the Company Greystar (Today Eco Oro) retire the request of environmental license and that it be ordered to the State delimits the Saturban’s Paramo. For this end it was revised normativity, academic texts, interviews with the different actors and newspaper articles. One of the principals conclussions is that the ascent of a neoliberal State that blames to the foreign investment of the economic growth and social progress results in the increase in social and economics inequalities, propitiates environmental deterioration and produces fractures in civil society that when encountering limitatios for participate in matters that affect it, resort to the massive mobilizations in the streets as a way to put pression on the State, stop the deregulated market and visibilize the demands to the rest of citizens. Keywords: Socio-environmental conflict, neoliberalism, social movements, mining, Foreign Investment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Macêdo Filho, Gregório Isaque. "IMAGENES DE SATÉLITE Y TELEDETECCIÓN COMO HERRAMIENTA DE APOYO PARA EL DESARROLLO DE MINAS DE YESO Y ESCOMBRERAS EN EL ARARIPE." HOLOS 7 (November 12, 2016): 78. http://dx.doi.org/10.15628/holos.2016.4492.

Full text
Abstract:
Las Herramientas de teledetección se hacen cada vez más presente en el día a día de las minerías, no sólo para la gestión de títulos de derechos minerales, más para incluso, el monitoreo y control del avance de las minas, e impactos ambientales conexos con las labores en las minas a cielo abierto. La libre disponibilidad de imágenes satelitales y de software de tratamiento de datos georreferenciados proporcionó la popularización de estas tecnologías, lo que acelera el proceso y reduce los costos de investigación. La fabricación de yeso es el principal proveedor de desarrollo económico y social en la región semiárida de Araripe, pero también es el mayor generador de impactos ambientales sobre la Caatinga. Las escombreras son capaces de causar daños de similares aquellos generados en las labores en las minas, tenidas así, como un caso importante dentro del análisis de impacto ambiental. El objetivo de este trabajo ha sido identificar y estimar el avance de las minas de yeso y escombreras ubicadas en el Polo Gesseiro do Araripe a lo largo de 15 años (1992 - 2007) sobre la Caatinga, a partir del tratamiento, análisis y clasificación de imágenes de satélite como método de apoyo a la gestión y control de los impactos ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Feijoo, Patricio, Esteban Bustamante, and Christian Guillén. "Curvas granulométricas como alternativa para la caracterización del material rocoso en minería." Athenea 2, no. 3 (March 7, 2021): 28–39. http://dx.doi.org/10.47460/athenea.v2i3.14.

Full text
Abstract:
En proyectos mineros es importante determinar ciertos parámetros, como la resistencia a compresión simple (RCS) del material rocoso, ya que es fundamental para el uso de clasificaciones geomecánicas, como RMR o Índice Q, las que establecen geometrías para estabilidad en canteras y fortificación en minas subterráneas, evitando desprendimientos de rocas o derrumbes, garantizando la salud de trabajadores y protección de equipos. Pero, para conocer la RCS, es necesario enviar muestras al laboratorio, lo cual hace tediosa y costosa su valoración. Este trabajo introduce una propuesta para la determinación de este parámetro, mediante una sucesión simple y sencilla de procesos mecánicos. Obtenidas muestras de roca, prepararlas, triturarlas, clasificarlas y valorada su RCS, se establece una relación entre estos parámetros, evitando enviar permanentemente muestras al laboratorio. Esta relación se presenta de una manera gráfica, de fácil interpretación y propone una ecuación, para de esta forma obtener el parámetro de una manera aproximada. Palabra Claves: Minería, trituración de rocas, curvas granulométricas, resistencia a la compresión uniaxial. Referencias [1]E. P. Feijoo Calle y J. C. Padrón Suarez, «LA RESISTIVIDAD DE ROCAS Y SU RELACIÓN CON LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN SIMPLE EN MINA», uct, vol. 24, n.º 99, pp. 61-67, abr. 2020. [2]E. P. Feijoo Calle, C. A. Flores Vera y B. A. Feijoo Guevara, "El concepto del área granulométrica y su relación con la resistencia a la compresión simple de rocas", 2019 VII Congreso Internacional de Ingeniería, Ciencias y Tecnología (IESTEC) , Panamá, 2019, págs. 52-56, doi: 10.1109/ IESTEC46403.2019.00018. [3]F. Escolano, A. Mazariegos, Guía de reconocimiento de rocas en Ingeniería Civil. España: Editorial Garceta, Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil, Universidad Politécnica de Madrid, 2014. [4]E. P. Feijoo Calle y D. M. Román Celi, «CORRELACIÓN ENTRE LA DEFORMACIÓN Y LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN EN ROCAS», uct, vol. 23, n.º 91, p. 6, may. 2019. [5]L. González de Vallejo, M. Ferrer, L. Ortuño, C. Oteo, Ingeniería Geológica. España: 2004. [6]E. P. Feijoo Calle y D. C. Iñiguez Toral, «CORTE EN ROCAS Y SU RELACIÓN CON LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN SIMPLE». RISTI, N.o E 30, 59-67, jun. 2020. [7]M. Galván, Mecánica de Rocas. Correlación entre la Resistencia a Carga Puntual y la Resistencia a la Compresión Simple. Colombia: Universidad del Valle, Cali, 2015. [8]J. Alonso, J. Gómez, J. Herbert, Perforación y voladura de rocas en minería. España: Universidad Politécnica de Madrid, 2013. [9]L. Murcia, "Procedimiento para el diseño de mallas de voladura en explotación de canteras a cielo abierto con base en la estabilidad temporal y final de los bancos de producción". Tesis de Grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia, 2016. [10]F. G. Blyth, M. H. de Freitas, Geología para Ingenieros. México: Cecsa, 2003. [11]F. Arévalo, I. Cano, "Influencia de la instalación de una chancadora y faja transportadora en el incremento de producción del área de molienda de óxido de calcio Puylucana, Cajamarca". Tesis de Grado, Universidad Privada del Norte, Cajamarca, Perú, 2018. [12]M. Colquehuanca, "Implementación de mejora al sistema de una planta de trituración de roca, para optimizar el rendimiento en el proceso de producción de agregados". Tesis de Grado, Universidad Privada del Norte, Lima, Perú, 2018. [13]R. Calabuig, "Efecto de la adición de cal en las propiedades mecánicas y durabilidad de hormigones con altos contenidos en cenizas volantes silíceas". Tesis profesional, Piura, Universidad Nacional de Piura, Perú, 2015. [14]D. Olguín, "Proceso de Producción de Agregados Pétreos y su Control de Calidad". Tesis de Grado, Universidad Autónoma de México, México D. F., México, 2016. [15]C. Lara, H. Cuestas, "Determinación del wok index según la teoría de E. Bond mediante pruebas de moliendabilidad de sulfuros para el control de la etapa de molienda a nivel de laboratorio en la Facultad de Ingeniería Química U.N.C.P. Universidad Nacional del Centro del Perú". Tesis de grado, Huancayo, Perú, 2012.[16]A. Maistri, Guía al Curso de Tratamiento de Minerales y a las Prácticas de Laboratorio.Universidad del Azuay. Ecuador: Universidad del Azuay, 1993. [17]J. Toirac, Caracterización Granulométrica de las Plantas productoras de arena en la República Dominicana. República Dominicana, Ciencia y Sociedad, 2012. [18]Feijoo P., Brito E., "Caracterización de la roca mediante propiedades físicas y su relación con la Resistencia a la Compresión Simple", 2020 I Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología Morona Santiago (CICTMS), Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Español Cano, Santiago. "Mercury contamination due to mining activities." Biomédica 32, no. 3 (October 17, 2012): 309. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v32i3.1437.

Full text
Abstract:
El mercurio es el único elemento metálico líquido a temperatura ambiente. Posee brillo parecido a laplata y a 25 °C tiene una densidad de 13.456 g/ml. A 20 °C la presión de vapor es de 0,00212 mmHg, de tal forma que un recipiente abierto con mercurio metálico y expuesto en un ambiente cerrado,desprende vapor suficiente para saturar la atmósfera y exceder el límite máximo seguro de exposiciónocupacional.El mercurio se ha conocido y utilizado durante más de veinte siglos, aunque su consumo hasta fines delsiglo XV había sido escaso y casi exclusivamente como bermellón [cinabrio (HgS) finamente molido ymezclado con aceites de origen animal o vegetal] para la fabricación de pinturas y en medicina. Quien dio el primer impulso para el gran consumo de mercurio fue el español Bartolomé Medina, al poner a puntoen 1557 el método del “beneficio del patio” para la amalgamación en frío de los minerales de plata.El mercurio terrestre tiene un origen magmático, emanando como producto de desgasificación a lo largode fallas profundas, proceso que continúa en la actualidad. De este modo, el mercurio inicia su ciclobiogeoquímico pasando a la corteza terrestre y, de esta, al aire, el agua y los suelos, para pasar luegoa las plantas y a los animales y, por último, al hombre. Posteriormente, el mercurio y sus compuestosreinician el ciclo en sentido inverso en formas sólida, disuelta, absorbida y gaseosa. Esto último se explica porque este metal posee algunas propiedades únicas que le permiten tener una gran y fácil movilidad endiferentes medios físicos y químicos.El mayor contribuyente a que el mercurio circule en el medio ambiente es la naturaleza misma, siendo susfuentes: la desgasificación de la corteza terrestre, las emisiones de los volcanes y la evaporación desdelos cuerpos de agua. La humanidad vive así en un entorno medioambiental que siempre ha contenido mercurio. No obstante, los niveles de mercurio en el medio ambiente han aumentado considerablementedesde el inicio de la era industrial. El mercurio se encuentra actualmente en diversos medios y alimentos (especialmente, el pescado) en todo el mundo a niveles que afectan adversamente a los seres humanos y la vida silvestre. La actividad del hombre ha generalizado los casos de exposición, contribuyendocon un legado de mercurio en vertederos, los desechos de la minería y los emplazamientos, suelos ysedimentos industriales contaminados. Hasta las regiones donde se registran emisiones mínimas demercurio, como el Ártico, se han visto afectadas debido al transporte transcontinental y mundial delmercurio.Desde el punto de vista toxicológico, existen tres formas de mercurio: elemental, inorgánico (sales demercurio y óxido de mercurio) y orgánico. Cada una de estas especies químicas de mercurio poseeespectros diferentes de toxicidad, aunque todas ellas tienen en común su capacidad de inducir cambiosen los sistemas neuronales de los humanos.La minería es una de las actividades económicas más antiguas de la humanidad. No es por nada quese clasifican las épocas prehistóricas según los minerales utilizados: Edad de Piedra, Edad de Bronce,Edad de Hierro.La actividad minera a nivel mundial se desarrolla con diferentes dimensiones; estas sonfundamentalmente tres: gran minería, mediana minería y pequeña minería o minería artesanal. Esta última aparece, especialmente, en los países en desarrollo.Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) del 2004, la minería artesanal a nivelmundial ocupaba directamente a 13 millones de personas (30 % mujeres y 15 % niños) e indirectamentedependen de esta actividad 100 millones para subsistir. Se cree que la minería del oro artesanal y enpequeña escala produce entre el 20 y el 30 % del oro del mundo, es decir, entre 500 y 800 toneladas anuales. En el año 2007, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en uninforme sobre la minería artesanal del oro, decía:“[…] Se calcula que en la minería del oro artesanal y en pequeña escala participan entre 10 y 15millones de mineros, de los cuales 4,5 millones son mujeres y 1 millón son niños […]”.En el marco de la crisis económica mundial, el alza del precio del oro, el impacto del cambio climáticosobre los medios de vida agrícolas o de pastoreo y los conflictos armados en algunos países, observamosque todo ello ha hecho que la afluencia de personas a esta actividad en países en desarrollo se hayaincrementado de manera notable y está pendiente de cuantificarse.Las definiciones de “pequeña minería” son diferentes en cada país; los criterios para su definición son:costos de inversión, número de trabajadores, producción de mineral bruto, ventas anuales, tamaño deconcesión, situación de reservas o combinaciones de estos criterios. La discusión al respecto está enmarcha y aún no se ha alcanzado una delimitación única con criterios objetivos. Cuando se habla de lapequeña minería, se refiere a la explotación de yacimientos por individuos, grupos, familias o cooperativascon ninguna o mínima mecanización, y que usualmente operan en el sector informal del mercado. En estetipo de minería prima el empirismo, la informalidad y la improvisación.La pobreza generalizada y la exclusión social en las regiones de la Minería Artesanal y en PequeñaEscala (MAPE) es agravada por los impactos ambientales que afectan directamente al ecosistema y ala salud humana. Esta actividad se realiza con herramientas y procesos técnicos rudimentarios. Por ello,y según la OIT, los cinco principales riesgos para la salud asociados con la MAPE son: la exposiciónal polvo (silicosis); la exposición al mercurio y a otros productos químicos; los efectos del ruido y lavibración; los efectos de la ventilación deficiente (calor, humedad, falta de oxígeno), y los efectos delesfuerzo excesivo, espacio insuficiente para trabajar y equipo inadecuado. Todo esto genera condicionesde alto riesgo ocupacional y prácticas ambientales muy dañinas para el ecosistema y la población.El mercurio se usa para separar y extraer el oro de las rocas o piedras en las que se encuentra. El mercurio se adhiere al oro formando una amalgama que facilita su separación de la roca, arena u otromaterial. Luego se calienta la amalgama para que se evapore el mercurio y quede el oro. La minería del oro artesanal y en pequeña escala es, por sí sola, la mayor fuente de liberación intencional de mercuriodel mundo. Según un informe del PNUMA fechado en 2007, anualmente, esta actividad consume 806 toneladas y genera emisiones del orden de 150 toneladas.La vía de exposición que más debe preocupar a los mineros es la inhalación del vapor de mercurio quese libera durante la quema de las amalgamas que a menudo se realiza en presencia de otras personaso incluso en el hogar. Esta situación de exposición a mercurio elemental, conlleva el riesgo de padecerhidrargirismo o mercurialismo, que cursa con alteraciones funcionales expresadas en déficits orgánicos,neurológicos, cognitivos y psicológicos del individuo.Los lugares con altas concentraciones comprobadas de mercurio (zonas mineras críticas), son fuentesimportantes de dispersión del mercurio en los sistemas acuáticos y contribuyen a la contaminaciónpor metilmercurio que es mucho más tóxico que el mercurio elemental y las sales inorgánicas. La contaminación alcanza los peces, la fauna y flora silvestres, con los efectos consiguientes en la vida demiles de personas, tanto de las que participan directamente en las actividades mineras como de las queviven en las cercanías.El metilmercurio en los ecosistemas es originado principalmente a partir de la metilación del mercurioinorgánico por bacterias aerobias y anaerobias. En general, todas las formas de mercurio que entran enlos sistemas acuáticos pueden convertirse en metilmercurio, el cual puede ser directamente bioacumuladopor organismos acuáticos y biomagnificado a través de la cadena alimenticia. Alrededor del 90 % de todoel metilmercurio presente en los alimentos es absorbido a través del sistema digestivo, tanto en el hombrecomo en los animales. La manifestación clínica de la intoxicación se conoce como “enfermedad deMinamata”, que cursa con daños neurológicos: ataxia, tremor, parestesias, parálisis cerebral, disminuciónde capacidad visual y auditiva, y alteraciones cardiovasculares, entre otros. Estas manifestacionespueden aparecer en niños de madres que han estado expuestas a metilmercurio, particularmente durantela última etapa de la gestación, sin olvidar su gran capacidad teratogénica.Todo este panorama ha contribuido a crear un imaginario generalizado del minero artesanal estafador que intencionalmente trabaja con tecnología inadecuada y destruye el ambiente. Ante esto, si bien esevidente la nocividad de la minería artesanal para la naturaleza, para las comunidades y para la vida misma, enfatizamos en el carácter de subsistencia que tiene esta actividad para muchas comunidadesy la ausencia de alternativas para las mismas. Ejemplos de buenas prácticas, tales como metodologíaspreventivas aplicadas en Sanidad Laboral y Ambiental en las minas de Almadén, España, mayor productormundial de mercurio elemental, la Iniciativa Oro Verde (Green Gold) en Colombia y el proyecto GAMA (Gestión Ambiental en la Minería Artesanal) en Perú, indican que con incentivos y apoyo apropiados, laMAPE puede volverse responsable y sostenible. El mejoramiento del desempeño social y ambiental de la MAPE tendrá un impacto enorme en las vidas de muchas de las familias más pobres en Latinoamérica, África y el sudeste asiático. Ignorarla solo pospondrá el problema y profundizará la pobreza, la enfermedad,la desigualdad, el conflicto y la degradación ambiental en muchas regiones del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Pérez Vásquez, Ramón Guillermo, Francisco Martín Romero, Rosa María Prol Ledesma, Laura Núñez Alvarez, and Arturo Hernández Escobar. "Residuos mineros y contaminación ambiental en la mina inactiva Matahambre." SATHIRI, no. 10 (June 30, 2016): 225. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.187.

Full text
Abstract:
El trabajo que presentamos a continuación es una parte de un trabajo más complejo que se realizó en la zona de Taxco en México y Santa Lucía y Matahambre en el noroeste de Pinar del Río, Cuba. En este caso se exponen los resultados del estudio detallado de las áreas aledañas a la mina subterránea inactiva cuprífera Matahambre, en la parte más occidental de la actual provincia de Pinar del Río, Cuba. Se estudiaron los residuos acumulados en la presa de cola y las áreas aledañas a la mina. Se tomaron muestras liquidas a lo largo del arroyo que drena desde dicha presa de cola y hasta una distancia de 200 metros, se pudo observar que ya a los 15 metros de distancia el drenaje dejaba de ser ácido. A partir de aquí se obtuvieron valores de pH de alrededor de 7.53. Posteriormente se compararon los resultados obtenidos en la mina inactiva a cielo abierto Santa Lucía y Taxco. Se pudo concluir que en el yacimiento Matahambre no existe afectación al medio ambiente. Esto es debido a las condiciones en que se encuentra la presa de cola y la atenuación natural del cobre y demás Elementos Potencialmente Tóxicos (EPT). La utilización de dicha presa como un sitio de cultivo de hortalizas y vegetales, luego de aislarla con una capa de arena y capa vegetal con turba, ayuda considerablemente a aislar los depósitos que contienen minerales residuos del proceso de beneficio del yacimiento Matahambre, para evitar la aparición de drenaje ácido de mina. Esto podría ser una solución para otros sitios mineros donde la presa de cola o jales se encuentran a la intemperie y generan gran cantidad de drenaje ácido de mina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography