Academic literature on the topic 'Minería a tajo abierto'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Minería a tajo abierto.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Minería a tajo abierto"

1

Silva, Letizia. "LA MOVILIZACIÓN CONTRA EL DESPOJO DE MINERA SAN XAVIER: VEINTE AÑOS DE LUCHA EN CERRO DE SAN PEDRO, MÉXICO/A mobilização cntra o despejo da minera San Xavier: vinte anos de luta em Cerro de San Pedro, México." REVISTA NERA, no. 40 (December 18, 2017): 111–37. http://dx.doi.org/10.47946/rnera.v0i40.4633.

Full text
Abstract:
Cuando arribó Minera San Xavier a San Luis Potosí, se establecieron diferencias entre la manera en que la gente del pueblo esperaba un desarrollo productivo y el proyecto que proponía la empresa. El conflicto traspasó la importancia local cuando las exigencias de la población externa de municipios colindantes mostraron interés en cuanto se enteraron de las implicaciones al medio ambiente, a la salud y al patrimonio histórico cultural. Inicia una convergencia de fuerzas de movilización para hacer válida la participación de las poblaciones interesadas, tanto propias del poblado minero como de aquellas que se movilizaron en torno a defenderse de los impactos directos e indirectos. Esta lucha muestra cómo se ha disputa el derecho a decidir el uso de un territorio, tanto por parte de la empresa, de los gobiernos y de los distintos habitantes que pugnan, conviven y sobreviven a la minería. Este trabajo se enfoca en cómo, ante las imposiciones de un agente externo de llevar a cabo una minería de tajo a cielo abierto, la sociedad responde en continuos intentos por construirse como sujeto de derecho, un sujeto soberano con el reconocimiento de capacidades para la autodeterminación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramírez, Augusto. "Tercerización del trabajo y sobreexposición a radiación ionizante en postulantes a services de minería." Anales de la Facultad de Medicina 63, no. 4 (March 13, 2013): 291. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v63i4.1510.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la cantidad de exámenes de ingreso que se toma en un año a los postulantes a trabajo en minería por la modalidad de services y cuantificar así el número de radiografías de tórax a que se les somete. Diseño: Estudio prospectivo descriptivo. Material y métodos: Se estudia a un grupo de postulantes a trabajo por la modalidad de service en minería, verificándose el número de exámenes pre ingreso y otras exposiciones a radiación equis derivadas de radiografías diagnósticas por accidentes o enfermedades y le suma la cantidad de radiación ionizante natural recibida por laborar en tajo abierto y a gran altura. Resultados: El 45 % de los examinados toma un examen de ingreso al año, 29% dos, 12% tres, 13% entre cuatro y seis y a 5 postulantes se les toma examen de ingreso 7 veces en el año. Al calcular el promedio pesado anual de dosis equivalente efectiva acumulada de radiación ionizante, se encuentra que llega a 169 mili Rem/ año y el promedio pesado de riesgo de contraer cáncer se halla en 289 x 10-6 exámenes. Conclusión: Se recomienda racionalizar el número de exámenes pre empleo en esta modalidad de trabajo por tercerización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Huisa Ccori, Carlos, Gualberto Tejada Bedoya, and Zenón Sarmiento Mejia. "TRANSPORTE DE MINERAL POR MEDIO DE FAJAS TRANSPORTADORAS EN UNA MINA A TAJO ABIERTO." Ciencia & Desarrollo, no. 10 (April 17, 2019): 81–84. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2006.10.205.

Full text
Abstract:
Uno de los problemas álgidos que no permite a las empresas cumplir su misión y visión de negocio es el aumento en los precios del petróleo y sus derivados, el problema de la inflación y el incremento en los costos de mantenimiento; y el consumo de combustibles para el transporte del mineral de mina hace imprescindible la búsqueda de nuevas alternativas de transporte como ser las fajas transportadoras. El objetivo de este trabajo es buscar una alternativa para disminuir los costos de transporte por medio de fajas transportadoras. Según el análisis, se llegó a concluir que existe un ahorro entre faja- volquetes en 0,135 $/t y entre trenes - fajas en 0,066 $/t. Según la evaluación económica, se llegó a los siguientes resultados: TIR (183 %), VPN a 12% (6,74 M $), VPN a 15 % (5,95 M $). Con un periodo de recuperación de 1,5 años. Por estos resultados consideramos muy tentativa la aplicación del proyecto en las Empresas Mineras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castellanos-Quiroz, Henry Omar A., Héctor Mauricio Ramírez-Daza, and Yulia Ivanova. "Detection of open-pit mining zones by implementing spectral indices and image fusion techniques." DYNA 84, no. 201 (April 1, 2017): 42. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n201.60368.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de la aplicación de diferentes índices espectrales y técnicas de fusión de imágenes de sensores remotos propuestos para la detección de zonas mineras a cielo abierto, localizadas en el sector nor-oriental del departamento de Antioquia, Colombia, tomando como referencia muestras de minería y no minería, identificadas a partir de la caracterización visual de propiedades pictoricomorfológicas de zonas mineras a cielo abierto en el área de estudio, utilizando imágenes de alta resolución (UltraCam-D y Rapid Eye) y mediana resolución (Landsat 8 LDCM), estas últimas fueron definidas como el insumo principal para la aplicación de los índices espectrales y técnicas de fusión de imágenes. El desarrollo del diseño metodológico propuesto y el análisis estadístico de las imágenes, evidenciaron que la técnica de fusión de imágenes, transformada de Brovey -en su banda 2- presenta mayor potencial discriminante para la identificación de zonas mineras a cielo abierto; la clasificación de los resultados se determinó entre el rango de valores de pixel de 0.3225 -constituido como el punto de corte discriminante- hasta el valor máximo de las muestras del grupo de minería, correspondiente a 0.5237.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Nigro, Hector. "MINERIA DE OPINIÓN, ACCESO ABIERTO Y GOBERNANZA." Revista Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la Información 7, no. 14 (July 15, 2020): 33–37. http://dx.doi.org/10.21017/rimci.2020.v7.n14.a82.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es presentar una nueva mirada de necessidades de investigación sobre minería de opiniones, acceso abierto de la información y gobernanza, donde el concepto de mineria de opinión se hace cada vez más complejo y completo por las técnicas y tecnologías asociadas, sin embargo mientras la TI avanza, por otro lado, la formulación de políticas, leyes, normas y/o regulaciones decae así como el impacto del uso de la información en este mundo globalizado y polarizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tetreault, Darcy. "Conflicto socioambiental en la minería a cielo abierto en Manantlán." Observatorio del Desarrollo. Investigación, Reflexión y Análisis 1, no. 2 (June 24, 2012): 20–22. http://dx.doi.org/10.35533/od.0102.dt.

Full text
Abstract:
La mina de hierro más grande de México se ubica en la Sierra de Manantlán, en una región caracterizada por altos índices de pobreza y marginación, inseguridad y conflictividad. En muchos sentidos, la dinámica de la minería en esta región es prototípica de lo que está pasando en todas partes de América Latina: los beneficios se privatizan, se concentran en las manos de los ricos, en este caso los principales accionistas del Consorcio Peña Colorada, incluyendo y sobre todo Lakshmi Mittal, uno de los hombres más ricos del mundo; mientras que los costos, en la forma de degradación ambiental masiva, se socializan entre la gente pobre, en este caso los náhuas que han vivido en Manantlán desde tiempos inmemoriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Yacoub, Cristina, Jeroen Vos, and Rutgerd Boelens. "Territorios hidrosociales y minería en Cajamarca. Perú." Agua y Territorio, no. 7 (June 30, 2016): 163–75. http://dx.doi.org/10.17561/at.v0i7.2971.

Full text
Abstract:
El presente artículo evalúa cómo la herramienta del monitoreo es utilizada políticamente en contextos de conflictos por contaminación de empresas extractivas. Analizamos el caso de una cuenca afectada por minería de extracción de oro a cielo abierto en Cajamarca, Perú. En nuestro artículo diferenciamos las distintas etapas de un monitoreo para determinar cómo se convierte en herramienta legitimadora de los discursos difundidos por las mineras. El examen crítico de los procesos de monitoreo, en cambio, puede derivar en el apoyo a las acciones políticas de la sociedad civil que desafían el poder establecido por los actores extractivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Oliveros, Dayanna, Iván Molina, Kellys Rodríguez, and Luis Díaz. "Caracterización y restauración ecológica de suelos en minería de carbón a cielo abierto: antecedentes, técnicas actuales y búsqueda de nuevas técnicas para su tratamiento." Revista Agunkuyâa 7, no. 1 (January 1, 2017): 36–49. http://dx.doi.org/10.33132/27114260.1211.

Full text
Abstract:
La remoción del suelo a causa de la minería de carbón a cielo abierto conlleva la pérdida de las propiedades del suelo y alteración drástica del paisaje, evidenciando la necesidad de caracterizar y la restaurar ecológicamente estos suelos. En este artículo se muestra el análisis realizado a diferentes artículos científicos relacionados con la caracterización y remediación de los suelos afectados por la minería. La restauración ecológica como ciencia moderna proviene del aporte segmentado de ciencias auxiliares que desde los años ochenta vienen aportando conocimiento tanto en el tema de caracterización, como en el porte de conocimiento a las técnicas empleadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Saiz de Omeñaca, J., and J. A. Saiz de Omeñaca. "La "reconversión ambiental" de la minería a cielo abierto en España." Informes de la Construcción 47, no. 441-442 (April 30, 1996): 13–26. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1996.v47.i441-442.1016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Herrera Carranza, Editta, and Lloyd Williams Solórzano Poma. "Estabilidad de Taludes del Tajo Abierto Jésica considerando el Macizo Rocoso Isotrópico y Anisotrópico." Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica 23, no. 46 (November 30, 2020): 37–43. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v23i46.17331.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación analiza la estabilidad del talud global, en seis (6) tipos de alteración hidrotermal presentes en el tajo abierto Jésica, considerando al macizo rocoso isotrópico es decir que no tiene orientación preferencial de discontinuidades y anisotrópico teniendo en cuenta las discontinuidades paralelas o subparalelas al talud. Para el análisis de estabilidad de taludes del macizo rocoso isotrópico y anisotrópico se utilizó el criterio de rotura de Hoek-Brown Generalizado y Anisotrópico Generalizado respectivamente, ambos en el software Slide versión 6.0. En el análisis de estabilidad anisotrópico se consideraron dos (2) familias de discontinuidades subparalelas al talud F1 (buzamiento de 72° a 82°) y F2 (buzamiento de 45° a 55°). Los factores de seguridad obtenidos considerando el macizo rocoso anisotrópico son menores hasta en 29% respecto a los obtenidos en el macizo rocoso isotrópico; así mismo a mayor calidad del macizo rocoso, mayor es la variación de los factores de seguridad, esta diferencia es más marcada en la zona de sulfuros con la familia F2, donde en un macizo rocoso con RMR 40 el factor de seguridad disminuye en 8%, mientras que en un macizo rocoso con RMR 61 el factor de seguridad disminuye en 29%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Minería a tajo abierto"

1

Jiménez, Del Valle Bárbara. "Criterios de definición de fases y diseño en minería a cielo abierto." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131813.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil de Minas
Al definir fases en rajo es trascendental la intervención del planificador, mas no existe un respaldo teórico o lineamientos documentados para tomar esta decisión, lo que se traduce en la aplicación de criterios subjetivos o comunes conocidos como reglas de dedo . El objetivo del trabajo es estudiar el impacto del uso de este tipo de criterios de definición y diseño de fases comunes en la industria y concluir acerca de las preconcepciones asociadas existentes versus sus reales efectos. Para esto el trabajo se divide en dos partes, la primera concierne a la definición de volúmenes de fases para dos rajos, que cumplan con criterios de control de tonelaje (mineral cte. o tonelaje total cte.) por fase, siguiendo la secuencia de Lersch y Grossman, REM constante o REM creciente para tres periodos de tiempo distintos. Con ellos se generan 32 escenarios diferentes indicados en la figura inferior. FIGURA - ESCENARIOS DE ESTUDIO (X: 1.5,2,3 AÑOS) PARA CADA YACIMIENTO Se realizan los planes de extracción de los 32 escenarios con envolventes suavizadas y sus evaluaciones cualitativo-económicas para comparar el desempeño que cada criterio tiene en los distintos casos, identificando el mejor para cada yacimiento. Como segunda parte, se realiza sobre estos últimos el diseño minero y su plan operativo. Finalmente se evalúan los resultados obtenidos entre la disposición teórica de fases y los diseños finales, comparando su interrelación, fidelidad, alteración y los efectos de la integración del diseño minero. De los escenarios generados se concluye que definir fases con REM cte. es técnicamente difícil, requiere alta inversión de tiempo con un producto que no promete necesariamente un mejor negocio comparativo, genera planes con menor flexibilidad, menor y más errático número de fases en extracción por periodo y de más alto riesgo económico. Al contrario, el criterio de REM creciente se evidencia beneficioso en estos mismos ámbitos. Por otra parte, el control de mineral contribuye positivamente a la economía del proyecto, muy por sobre el control de tonelaje, al asegurar una cantidad de mineral en cada fase y vuelve el plan más robusto ante imponderables. Mientras el criterio de REM libre presenta resultados menos predecibles y sin tendencia clara. De los escenarios diseñados se concluye que generar un mayor número de fases contribuye positivamente al VAN siempre que sus contenidos de mineral sean más bien homogéneos, sus tamaños no sean distalmente diferentes y el diseño permita su operatividad efectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Poblete, Matamala Cristian José. "Costo de Oportunidad en la Utilización de los Sistemas de Despacho en Minería a Cielo Abierto." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103796.

Full text
Abstract:
En la industria minera la planificación sustenta la renta posible de capturar a través de la explotación de un recurso natural, según los lineamientos de cada empresa. Las directrices de una operación de extracción, deben ser eficaces y eficientes en la utilización de los recursos con los que se cuenta, de modo de cumplir con los requerimientos de producción y así capturar la renta objetivo. En este esquema, la misión de los sistemas de despacho es servir de herramienta para acercar los procesos de carguío y transporte al nivel óptimo de utilización de recursos, el cual se denomina como la frontera de producción. Este trabajo detecta el potencial de mejora que existe en la utilización de los sistemas de despacho de minería a cielo abierto, donde se pone en evidencia la brecha entre la realidad y la frontera de producción, lo que permite evaluar la forma en que se está operando y reformular la gestión si es necesario. El análisis diagnostica las deficiencias en la utilización de los sistemas de despacho. Además, se desarrolla una metodología que permite cuantificar el costo de oportunidad asociado a las consecuencias de una utilización ineficiente del sistema. La metodología se aplica en un caso de estudio, en el cual se observa el nivel de costos asociados a la brecha entre las configuraciones reales y el nivel óptimo para algunos turnos. Luego, mediante una simulación se evalúa el costo sobre periodos más extensos con correspondiente impacto en el flujo de caja. Este trabajo permite concluir que existen oportunidades en la utilización de los sistemas de despacho, junto con la importancia de considerar este costo y de reducirlo reevaluando la forma en que se configura la flota de transporte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castillo, Delgado Linda Marcela. "Modelos de Optimización para la Planificación Minera a Cielo Abierto." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103326.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil en Minas
Todo proyecto minero se sustenta en base a la elaboración de un plan minero. El cual se encarga de definir: las reservas mineras, la vida de la mina y la capacidad de producción, definiciones que permiten realizar la evaluación económica del proyecto. Estas definiciones, se apoyan en cálculos y estimaciones realizadas con software especializado que siguen metodologías diferentes que no han sido comparadas entre si para definir un estándar en la industria. El objetivo de este trabajo de título es evaluar la verosimilitud y robustez de los software de planificación de rajo abierto hoy día utilizados en la industria minera, con miras a definir el estado del arte de la planificación de rajo abierto. El ejercicio numérico realizado en este estudio consistió en definir: el pit final, las fases y el programa de producción para un modelo de bloques de 62,200 bloques de 20x20x20 m3 con contenido de cobre y oro. Para el ejercicio se utilizaron los software: Whittle, NPV Scheduler y el módulo Pit Optimiser de Vulcan, en este último sólo la correspondiente elección de pit final. Además, se efectuó una prueba de sensibilidad del pit final variando el precio y la consistencia del revenue factor como multiplicador del precio. El escenario económico definido fue igual para todas las herramientas. Se obtuvo los pit finales con un tonelaje total de 305 Mt en Whittle, 304 Mt NPV Scheduler y 327 Mt en Pit Optimiser. Para el ejercicio de comparación se determinó 4 fases en cada software de acuerdo al concepto asociado a cada herramienta: asociada a un pit anidado en Whittle, definidas bajo restricciones de tonelaje en NPV Scheduler. En tanto, para los planes de producción los resultados encontrados variaron entre los 253 y 270 MUS$ para Whittle y 230 MUS$ para NPV Scheduler, con una vida útil de 12 y 11 años respectivamente. Finalmente, se muestra que a partir de una misma metodología de trabajo en cada uno de los software, el resultado de definición de pit final cambia, a pesar de que en todos los casos ocupan conceptualmente el algoritmo de Lerchs-Grossman. Estas diferencias se observan por cómo se definen: las precedencias entre bloques, el ángulo de talud y la manera que se calculan los beneficios. Por otro lado, tras realizar la prueba de consistencia se observa que en NPV Scheduler no es posible recrear un mismo escenario económico mediante la utilización del revenue factor como multiplicador del precio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Peña, Cornejo Francisco Javier. "Metodología para evaluar la dilución operativa en minería a cielo abierto." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104731.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Widijanto, Eman. "Operational Reliability of an Open Pit Mine – Case study in Chuquicamata Mine, Codelco Norte-Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102321.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Peirano, Opazo Fernando Andrés. "Definición de Pit Final Capacitado Bajo Incertidumbre." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102605.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este trabajo de tesis es desarrollar una metodología y una herramienta que permitan definir un pit final incorporando las restricciones de capacidad y las condiciones de incertidumbre asociadas al recurso geológico. El resultado metodológico consiste en un algoritmo de cálculo que incorpora heurísticas de definición de pit final como es la enunciada por Lerchs y Grossman (1964), en conjunto con heurísticas de secuenciamiento de bloques como son enunciadas por Gershon (1987). Dichas heurísticas son enlazadas dentro de un proceso iterativo en que se generan versiones de pit final y sobre las cuales se aplican las restricciones de capacidad por período y descuento intertemporal de acuerdo a una tasa de descuento. La implementación de esta metodología en una herramienta, es llevada a cabo con la validación sobre un estudio de caso donde se pueden apreciar los impactos de incorporar las restricciones de capacidad, reflejado en un importante aumento en el valor de los flujos de caja para cada capacidad estudiada. Las formas de los pits finales generados en cada caso muestran una fuerte dependencia con la restricción capacitaria impuesta. Por su parte, la incorporación de la incertidumbre geológica en la metodología de cálculo da lugar a una nueva dimensión del análisis en la planificación minera, donde se define una zona geométrica con la distribución de probabilidad de extracción de acuerdo a la variabilidad de las simulaciones geoestadísticas, la cual puede apoyar la toma de decisiones de acuerdo al nivel de riesgo que se esté dispuesto a tomar en el proyecto. La herramienta y la metodología desarrolladas en este trabajo de tesis representan un paso en la dirección a una nueva planificación minera integrada, donde se toma en cuenta con bases técnicas mineras el valor económico y el riesgo asociados a cada proyecto dentro del portafolio de potenciales negocios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Morales, Moldenhauer Camilo Ignacio. "Metodología de Planificación de Corto Plazo Integrando Restricciones Geometalúrgicas." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102027.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pedraza, Castillo Daniel Alejandro. "Simulación y comparación de desempeño de algoritmos de despacho en minería a cielo abierto." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171055.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil de Minas
La minería es un proceso productivo que busca obtener beneficio económico de mineral in situ. Para chile es una importante actividad económica que aporta un 11% al PIB del país. El método de explotación a cielo abierto busca extraer el mineral de manera descendente, este método se enfrenta al crecimiento de las distancias de acarreo mientras la operación avanza, haciendo que los costos de transporte puedan llegar a ser el 60% de los costos operativos totales. La simulación es un instrumento que permite la evaluación de distintos escenarios a bajo costo, en este trabajo se simulan las operaciones de carguío y transporte de una mina sintética a cielo abierto. Por medio de la simulación se prueban dos algoritmos de despacho (despacho priorizado y despacho optimizado) en escenarios con distintos layout y Budget, para evaluar su desempeño en cuanto a cumplimiento del plan minero; y así determinar el óptimo para cada caso. El despacho priorizado busca disminuir el retraso del plan y se destaca por su fácil implementación y sus resultados casi instantáneos, por otro lado, el despacho optimizado busca maximizar el movimiento mineral, pero puede requerir un gran tiempo para generar su solución. Del estudio se obtiene una preferencia por parte de ambos despachos hacia las rutas más cortas y rutas con mayor requerimiento de movimiento de mineral. La preferencia del despacho optimizado por estas rutas es mayor, enviando más camiones de los necesarios para lograr su Budget y dejando con déficit de camiones a las otras rutas. Mientras que el despacho optimizado logra siempre una mayor producción, el despacho priorizado logra un mejor cumplimiento de los planes mineros en los escenarios con déficit de camiones. La eficiencia de las políticas de despacho es uno de los aspectos que determina el costo de transporte, en este trabajo se pudo observar diferencias en las ganancias desde 100,000 a 200,000 USD al día dependiendo del sistema de despacho utilizado. Finalmente, se concluye que la eficacia del sistema de despacho depende de las circunstancias particulares de la operación y su enfoque debe ser tal que alinee de la mejor forma con el objetivo estratégico de la empresa. Los sistemas de despacho analizados tienen dos objetivos distintos y dos métodos de obtención de la solución distinta, esto los hace completamente diferentes, pero si se busca combinarlos, la forma es utilizando el método de resolución de despacho optimizado, y modificando su función objetivo para que incorpore también el objetivo del despacho priorizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Díaz, Pizarro Cristopher Alejandro. "Planificación minera a cielo abierto considerando diseño óptimo de rampas." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146684.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil de Minas
El diseño de rampas en minas a cielo abierto es un paso clave en el proceso de planificación minera, en el que las envolventes económicas obtenidas por técnicas y algoritmos de optimización se transforman en volúmenes operativos (fases) aptos para la extracción. Sin embargo, aunque existen herramientas para ayudar al diseño de la rampa, el proceso sigue siendo muy complejo y requiere mucho tiempo. Esto implica que hay pocas oportunidades de explorar diferentes configuraciones y, por lo tanto, la calidad del diseño resultante depende de la experiencia del ingeniero y la disponibilidad de tiempo. El objetivo de este trabajo es comparar los resultados técnico-económicos del diseño operativo de fases, al utilizar el estado del arte actual, versus una metodología semiautomática, que utiliza programación matemática para la optimización económica del diseño de pit con rampa. El procedimiento consistió en una serie de pasos: primero, se diseñó un pit final óptimo en base a la metodología tradicional de planificación a largo plazo. Luego, se procedió a incorporar la geometría de rampas mediante dos alternativas; la primera denominada como óptima, introduce modelos matemáticos a través de una herramienta computacional que asiste al proceso de diseño operativo de fases, modelando una ubicación geométrica de rampa a nivel de bloques, que maximiza el beneficio económico reportado por los límites del pit con rampa. Esta ubicación sirvió como guía en el diseño final, entregando el punto de partida, sentido de giro y posicionamiento de la rampa en el talud minero. La segunda alternativa utilizó el arte del diseño actual empleado comúnmente para modelar rampas en los límites de rajo. Finalmente, se evaluó el impacto técnico-económico en las reservas del pit al incorporar el diseño geométrico de rampa de acuerdo a las alternativas mencionadas. Al introducir el modelo matemático, se lograron resultados muy similares en relación al estado del arte actual para el caso de estudio, con un aumento del 1.59 [%] del beneficio económico y un 1.40 [%] de las reservas disponibles para la extracción. Los resultados indican que esta herramienta entrega una mayor robustez al proceso de planificación; al permitir analizar distintos escenarios de diseño en un limitado periodo de tiempo, asegurando un diseño óptimo económico.
Este trabajo a sido parcialmente financiado por Advanced Mining Technology Center, Universidad de Chile
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Henríquez, Inzulza Daniela Constanza. "Evaluación del límite óptimo entre minería cielo abierto y sublevel stoping." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170206.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil de Minas
La mayoría de los depósitos de grandes extensiones son explotados mediante minería de cielo abierto. Sin embargo, debido a que sus costos aumentan a medida que las minas se profundizan, se hace atractivo incorporar métodos subterráneos. Incluso para un mismo depósito pueden coexistir distintos métodos de explotación, siempre que sus operaciones no interfieran entre sí. Lo anterior ha motivado a buscar nuevas metodologías que permitan determinar los límites óptimos de operación incorporando planes de producción, entregando así una valorización más realista para los proyectos. En la presente memoria se desarrolla el problema de determinar el límite óptimo entre una operación a cielo abierto y un sublevel stoping con relleno (SLS). El proyecto se enmarca en un caso de estudio consistente en un depósito de oro, plata y cobre, en donde el oro es el elemento de principal interés, cuya ley promedio de es de 0.26 (ppm). Se propone una metodología que separa el estudio en 3 partes. En la primera etapa se obtiene el plan de producción de la mina cielo abierto. Luego, se obtiene el plan de producción de la mina subterránea, lo cual a su vez entrega las herramientas para definir diseño del método. Finalmente, se analiza la explotación conjunta junto con el plan de producción respectivo, definiendo los periodos de operación simultánea. La comparación de opciones de explotación se realiza mediante una evaluación económica simplificada, calculando el valor actualizado neto (VAN) de los flujos operacionales. No se incluye la inversión en equipos mina pues, se consideran del mismo orden de magnitud para las diferentes alternativas de explotación. Los resultados muestran que el VAN del rajo depende de la cantidad de estéril presente en las fases, ya que se debe anticipar el desarrollo de las mismas, haciéndolo disminuir. Por otro lado, el VAN del SLS depende del diseño utilizado (ubicación de caserones y sill pillars) por lo que una evaluación económica se hace relevante para definir el mejor diseño de la mina. Además, se deben manejar con cuidado los tiempos de cómputo en el cálculo de planes de producción del SLS, los cuales dependen del número de actividades, precedencias y niveles de la mina. Se recomienda realizar simplificaciones que no interfieran con el valor económico de las unidades de explotación y que se alineen con la temporalidad de la evaluación. La operación conjunta se analiza mediante un análisis de costos directos operacionales, lo cual permite determinar cuándo conviene explotar con cada método. No obstante, todavía existe la necesidad de herramientas que hagan una evaluación óptima de la operación conjunta. En el caso de estudio, el mayor VAN se obtiene con una mina cielo abierto de menores dimensiones. Esta decisión es sensible a los costos minas, ya que con pequeñas variaciones la decisión cambia y la explotación conjunta se torna más atractiva. La metodología planteada muestra una nueva forma de obtener resultados de explotación conjunta y de diseño óptimo del sublevel stoping. Se recomienda incluir más detalles a considerar para la obtención del plan de producción conjunto, principalmente incorporando mejoras al método creado para la mina SLS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Minería a tajo abierto"

1

Jaime, Velásquez Rodríguez, and Fondo Editorial del Congreso del Perú., eds. Flor de tajo abierto: Impacto ambiental de la minería en la salud pública de los Andes centrales del Perú : informe final del grupo de trabajo. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography