Academic literature on the topic 'Minería ilegal'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Minería ilegal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Minería ilegal"

1

Pinilla Pedraza, Claudia Patricia, and Clara Yesenia Santos Morán. "La minería ilegal arrasando las entrañas de la tierra." Mundo Amazonico 5 (September 30, 2014): 455–75. http://dx.doi.org/10.15446/ma.v5.45755.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo presenta los resultados de un trabajo de grado de trabajo social sobre las percepciones y efectos de la minería ilegal en el río Cotuhé (norte del Trapecio Amazónico colombiano). Se presenta información de las percepciones de los indígenas tikuna de la comunidad de Caña Brava sobre el significado del territorio, la llegada de las balsas mineras al Cotuhé, los efectos ambientales y sociales de la minería, la impotencia de las organizaciones indígenas y el abandono por parte de las autoridades. La minería es percibida dentro de la comunidad de dos maneras contradictorias. Por una parte, es entendida como una bonanza que explota sus recursos naturales sin generar ningún beneficio económico y ocasionando graves daños ambientales y sociales. Por otra parte, algunos indígenas, sobre todo los más jóvenes, perciben la minería como una oportunidad laboral o económica para la comunidad. La actividad minera ha generado un desligamiento entre los miembros de la comunidad, mientras que las sustancias tóxicas empleadas por los mineros han expuesto peligrosamente a los habitantes de la comunidad, cuya fuente primaria de proteína es el consumo de peces. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gómez Briceño, Jorge Luis. "La minería ilegal como amenaza más importante para la seguridad nacional: El caso de las FARC." Estudios en Seguridad y Defensa 8, no. 15 (August 31, 2017): 76. http://dx.doi.org/10.25062/1900-8325.184.

Full text
Abstract:
La minería ilegal o criminal, ha pasado desapercibida para la opinión pública frente a fenómenos como el narcotráfico o el secuestro, aun cuando genera iguales o mayores recursos y produce un importante porcentaje de la violencia relacionada con los grupos armados ilegales. El problema de la minería ilegal es una excelente oportunidad para desarrollar unas políticas de seguridad nacional que, a partir de la interacción entre los intereses estratégicos por la explotación de minerales y los intereses por la preservación de la riqueza ambiental, posibiliten acciones contextualizadas y que respondan a las problemáticas de la minería ilegal y que al mismo tiempo tengan impacto sobre un área importante para la seguridad Nacional, como lo es el control de las fronteras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hamilton, Dorothea, Mary Cusi, Alison Peralta, and Anamaría Ruíz. "Fiebre de oro en tiempos de “paz” – dimensiones e implicaciones del avance aurífero en el Cauca (Colombia) después del Acuerdo de la Habana." Espiral, revista de geografías y ciencias sociales 1, no. 1 (March 28, 2019): 029–44. http://dx.doi.org/10.15381/espiral.v1i1.15844.

Full text
Abstract:
La firma de la paz en Colombia entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el gobierno colombiano, logró cesar un conflicto armado muy violento que duró más de 50 años. Tras la firma del acuerdo, realizada en La Habana en noviembre 2016, resultan como retos más urgentes el control del territorio que dejó la desmovilización de las FARC y el manejo de la riqueza de los recursos naturales. El Cauca (suroccidente del país) es uno de los departamentos más afectados por la violencia y puede considerase una de las regiones de mayor conflicto. Las razones son el nivel de desigualdad y la presencia de varios grupos armados en el departamento, sumado a esto la multietnicidad y la riqueza en recursos naturales. Respecto a este último punto, el oro es objeto de debate y conflicto en los últimos años. Tanto la minería a gran escala como la minería artesanal, informal, ilegal y criminal han alimentado el conflicto por su incremento acelerado. Y mientras el gobierno nacional busca promover un desarrollo a través de la inversión internacional, existen distintas percepciones locales en contra. Los objetivos principales de este artículo son investigar cuáles son las dimensiones de la minería aurífera, legal e ilegal, y hacer un balance de las implicaciones, es decir: cuantificar algunos efectos económicos, ecológicos y sociales de la minería ilegal. Entre ellos investigamos la relación espacial entre los asesinatos de defensores de derechos humanos y la presencia de minería en cualquiera de sus dimensiones. Aunque encontramos una relación directa entre la minería ilegal y las violaciones de derechos humanos, podemos comprobar que tanto la minería ilegal como la legal se convierten en un riesgo para la paz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mosquera-Vallejo, Ylver, and Alex Paulsen Espinoza. "Geografía del extractivismo: conflicto socioambiental en el Río Sambingo. Reflexiones desde la ética ambiental." Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, no. 27 (June 29, 2020): 043. http://dx.doi.org/10.37838/unicen/est.27-043.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda un conflicto socioambiental en el sur de Colombia resultado de la extracción ilegal de oro. El propósito en este trabajo fue reflexionar acerca del conflicto socioambiental por minería ilegal en el río Sambingo, desde la ética ambiental. Se utilizaron imágenes satelitales de dos años -2014 y 2016-, además de una entrevista y fuentes secundarias. Con ello fue posible identificar las áreas afectadas por la minería ilegal e indagar sobre prácticas de sujetos morales que se inscriben en el espacio a través de diferentes marcos ético-ambientales. Se concluye que los afrocolombianos viven bajo vínculos simbólico/materiales con su territorio, los cuales entran en conflicto con los de los mineros foráneos que llevan a cabo un extractivismo violento, en un contexto que carece de un marco ético normativo y ambiental que propicia la destrucción de la vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gómez Fernández, Linda Irene. "Minería como factor estructurante de la organización espacial de los barrios de origen ilegal en la localidad de Ciudad Bolivar." Perspectiva Geográfica 19, no. 1 (March 18, 2015): 61. http://dx.doi.org/10.19053/01233769.3323.

Full text
Abstract:
La actividad minera ha sido históricamente uno de los elementos preponderantes en el desarrollo y organización espacial del área urbana de la localidad de Ciudad Bolívar (Bogotá, Colombia). Evidencia de esto, es la distribución espacial de algunos barrios de origen ilegal o informal, muy cerca de la minería o incluso en antiguas canteras, que configuran así, patrones comunes como el tipo de vivienda, la infraestructura vial e incluso dotacional. El objeto de estudio es la configuración espacial de la localidad durante los años de 1970 al 2010 y su relación con la minería y los desarrollos de origen ilegal. El método investigativo utilizado, el análisis espacial, permite caracterizar los componentes del espacio y las relaciones entre estos, así como identificar algunos elementos que determinan el crecimiento urbano y sus tendencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mucho Mamani, Romulo, and Faustino Cama Uchiri. "IMPORTANCIA DE LA MINERÍA EN PUNO." SEMESTRE ECONÓMICO 7, no. 2 (February 28, 2019): 126–54. http://dx.doi.org/10.26867/seconomico.v7i2.225.

Full text
Abstract:
Este documento trata sobre la minería peruana y en la región Puno, sus potencialidades y sus problemas sociales: la desnutrición, la anemia infantil, generación de empleo, entre otros. La economía regional y la peruana (PBI, empleo e ingreso per cápita), después de la profunda crisis económica (finales de 1989); presenta una recuperación y durante las últimas dos décadas vivimos una sorprendente recuperación económica en el que la minería juega un papel muy importante, poniendo en valor otras actividades. ¿Qué hizo esto posible?, un nuevo marco legal que promueve y garantice la inversión privada además de las políticas fiscales y monetarias correctas. Sin embargo, la minería en la región Puno no ha sido similar al avance nacional, es decir, no es una región minera como las otras regiones del país, aunque parezca lo contrario, por las noticias de la minería informal y la minería ilegal que se practica en la región. El gran reto está en incorporar a los mineros informales a ser formales para que puedan recibir beneficios de los servicios del estado y pagar sus tributos. En las últimas semanas se ha dado a conocer el descubrimiento de un yacimiento de Litio en Macusani-Carabaya.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Serrano, Ana Milena, Martha Stella Martínez Bernal, and Luis Alejandro Fonseca Páez. "Diagnóstico y caracterización de la minería ilegal en el municipio de Sogamoso, hacia la construcción de estrategias para la sustitución de la minería ilegal." Tendencias 17, no. 1 (March 9, 2016): 104. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.161701.16.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo en primera medida describir la minería ilegal en las veredas El Pedregal y Morca ubicadas en el municipio de Sogamoso, desde la visión de los propios actores, que permita, con un equipo de trabajo, planear y desarrollar estrategias puntuales para la legalización y sustitución de la minería en esta zona del departamento de Boyacá. Mediante una metodología cuantitativa no experimental transeccional - descriptiva, y la implementación de encuesta social se logró identi‚car las principales situaciones donde se evidencia considerablemente el ejercicio de la minería por campesinos de la región de forma artesanal sin generar sostenibilidad desde el punto de vista técnico, ‚nanciero, legal, ambiental y de normas de seguridad, ocasionando baja productividad. Para el desarrollo de esta investigación se realizaron las siguientes fases: Diagnóstico de las condiciones actuales de la minería ilegal, se diseñaron estrategias empresariales, entre las cuales están las capacitaciones sobre la normatividad y el proceso de formalización de la minería, estrategia de asociatividad para la comercialización del producto y la formulación de proyectos para la sustitución de esta actividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Velásquez Zapata, Guadalupe Yahia. "Problemas medioambientales de la minería aurífera ilegal en Madre de Dios (Perú)." Observatorio Medioambiental 23 (December 21, 2020): 229–41. http://dx.doi.org/10.5209/obmd.73177.

Full text
Abstract:
El Perú, es un país minero, exportando a nivel internacional muchos minerales como el oro, plata, cobre, etc. Las leyes que existen en el Perú, permiten que la actividad minera se pueda ejercer de manera legal en el país. Aunque lastimosamente, los trámites son muy engorrosos que desanima e incentiva a muchos a convertir lo legal a ilegal. Y quien se ve afectada lastimosamente, es la Amazonía peruana. La minería ilegal aurífera en el Departamento de Madre de Dios – Perú, ha afectado incluso a las áreas naturales protegidas en el Departamento de Madre de Dios. Además de otros problemas medioambientales que genera; como la destrucción de bosques, alteración del cauce delos ríos, contaminación por mercurio, destrucción dela vegetación ribereña y alterando el paisaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Güiza Suárez, Leonardo. "LA MINERÍA MANUAL EN COLOMBIA: UNA COMPARACIÓN CON AMÉRICA LATINA." Boletín de Ciencias de la Tierra, no. 35 (January 1, 2014): 37–44. http://dx.doi.org/10.15446/rbct.n35.37056.

Full text
Abstract:
En el mundo y particularmente en América Latina, la minería no mecanizada o manual ha sido utilizada como medio de sustento por los pobladores rurales o migrantes de ciudades que van a trabajar a estas zonas y que la llevan a cabo en condiciones sociales desfavorables por lo que resulta importante conocer los aspectos socio-jurídicos que envuelven la actividad. Con el fin de llevar a cabo lo anterior, se realizó una investigación de tipo descriptivo sobre tres variables dependientes: conceptualización, legalidad y formalidad minera, cuyos datos se obtuvieron a través de entrevistas a los alcaldes, tres visitas de campo y un análisis comparativo de las legislaciones mineras de 23 países de Latinoamérica. Se logró identificar que esta actividad es esencialmente rudimentaria y su producción se desarrolla en máximo 20 hectáreas y no sobrepasa las cinco toneladas trabajador/día. La minería no mecanizada ha sido estigmatizada y perseguida por la adaptación de las normas en beneficio de la gran minería y por la falta de diferenciación normativa con la minería en pequeña escala que, por lo general, es mecanizada. Finalmente, se encontró que en varios países de Latinoamérica se les exige las mismas condiciones que a la gran minería lo que los obliga a ejercer la actividad de manera ilegal para lograr su sustento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Torres Cuzcano, Víctor. "La economía ilegal del oro en el Perú: Impacto socioeconómico." Pensamiento Crítico 19, no. 2 (March 16, 2015): 177. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v19i2.11113.

Full text
Abstract:
El artículo analiza los principales desarrollos operados en el mercado aurífero nacional en lo que va del presente siglo. En particular, se detiene en los procesos de desconcentración en la producción y exportación de este metal ocurridos en medio del boom minero que vivió el país desde fines de 2002 hasta muy recientemente. Asimismo, analiza la expansión de la minería aurífera ilegal e informal, en medio del alza sostenida de la cotización internacional del oro que sustentó el boom minero y del debilitamiento productivo de la gran minería. En este marco, se cuantifica y valora la producción aurífera ilegal e informal, así como sus efectos en la recaudación fiscal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Minería ilegal"

1

Giraldo, Malca Ulises Francisco. "Minería informal en la cuenca alta del Ramis : impactos en el paisaje y evolución del conflicto socio ambiental." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9613.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación estudia la explotación de oro desarrollada por la minería informal, la cual constituye una de las actividades económicas más impactantes al medio ambiente y a la sociedad que se tiene actualmente en el Perú, cuya gestión por su alta complejidad es bastante difícil, esto se evidencia con el hecho que 15 años después de la emisión de las primeras normas específicas orientadas a su formalización y regulación sus efectos negativos se han expandido e incrementado considerablemente. Este trabajo, muestra cómo la aplicación de tecnologías de teledetección puede ayudar a evaluar y analizar la problemática ambiental de un ámbito, aplicado al caso de la cuenca alta del río Ramis (perteneciente a la hoya hidrográfica del lago Titicaca - departamento de Puno), conocido por ser uno de los ámbitos con explotación minera más antiguos del país. Se analiza la evolución que ha tenido la minería aurífera en esta zona mediante la cuantificación de la superficie que presento cambios en el uso del suelo para el periodo comprendido entre 1984 y el 2015, usando imágenes de satélite multiespectral Landsat de libre disponibilidad. En la cuenca alta del río Ramis, existen varios asentamientos mineros distribuidos en los distritos de Ananea (Provincia de San Antonio de Putina), Cuyocuyo (provincia de Sandia) y Crucero (provincia de Carabaya) que explotan los yacimientos auríferos existentes en el flanco sur de la Cordillera de Carabaya u Oriental. Cada uno de estos asentamientos presentan características diferentes en sus modos de explotación, formas de organización, tipos de posesión y titularidad del suelo, entre otras, que conlleva a que cada uno muestra una evolución diferente de su actividad a lo largo de los 31 años de análisis. Asimismo, se hace una sistematización de datos de los principales factores de influencia que tiene la actividad minera de explotación aurífera, como son: a) la cotización diaria del precio internacional de la onza de oro en el mismo periodo (1984 – 2015); y b) la cronología de hechos de la coyuntura político social relacionada al conflicto socio ambiental entre mineros de la cuenca alta y poblaciones afectadas asentadas aguas abajo, así como los momentos en los que intervino el gobierno (emisión de las normas, mediación en el conflicto, acciones de control e interdicción). El contraste temporal del cambio de uso de suelos (CUS) con los dos factores antes mencionados (que constituyen indicadores de la coyuntura económica, social y política del momento), da luces de cuanto influyeron cada una de ellos en la expansión territorial o estancamiento de las actividades de minería informal en la zona, así como la eficacia que tuvo las acciones tomadas por parte de las autoridades competentes para su control o mitigación. El análisis y lectura de estos resultados nos permite sacar conclusiones que podrían ayudar a los diferentes actores involucrados en el caso, proporcionando nueva información y criterios para una mejor gestión del ámbito en el futuro.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Diaz, Gil Virginia, and Ugaz Mary Paola Fernandez. "Fundamentos básicos para promover de manera sostenible la erradicación de la minería ilegal y formalización de la minería informal desde la teoría de Ronald Coase." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1515.

Full text
Abstract:
La presente tesis pretende realizar el análisis de la situación de la minería ilegal e informal en el Perú, el tratamiento legal de estas actividades y las políticas implantadas por el gobierno para ponerle fin, buscando determinar los posibles fundamentos que promuevan la erradicación de la minería ilegal y la formalización de la minería informal, basados en el Teorema de Ronald Coase. El estudio teórico realizado de la minería ilegal e informal, nos muestra el impacto que estas actividades generan, este es un fenómeno que extiende la brecha de la pobreza, estos datos nos permiten cuantificar en la medida posible el daño causado tanto al ecosistema y a la ciudadanía. Una vez examinado el marco legal de estas actividades ilícitas, notamos las deficiencias que presentan las acciones de erradicación y las posibles causas por las que no han tenido resultados. El estudio de la teoría de Ronald Coase, determina qué semejanzas se encuentran entre esta teoría y la actual legislación sobre la minería ilegal e informal, además nos muestra qué deficiencias encontramos en ella, qué implicaría su aplicación en el sistema legal peruano, cuáles serían las posibles consecuencias, que riesgos presentaría y cuáles serían las razones por las que no se pueden aplicar en el Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Nizama, Espinoza Víctor Raúl. "Ausencia de intervención del Estado en la minería artesanal informal aurífera : caso región Piura." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2337.

Full text
Abstract:
La actividad de la pequeña minería y minería artesanal representó, hasta el año 1993, un medio de subsistencia y una oportunidad de desarrollo para sus operadores, además de que se convirtió en un importante instrumento de inclusión social y lucha contra la pobreza. Debido al aumento del precio del oro (boom minero 2000-2013), la demanda de oro aumentó haciendo que grandes comercializadores y acopiadores de oro aparezcan en las zonas auríferas del territorio peruano, haciendo que estos pequeños mineros artesanales informales se convirtieran en ilegales explotando a mayor escala con equipos mineros más sofisticados, convirtiéndose en un problema para la administración por el Estado y el bienestar para la sociedad. La presente investigación se basa en la minería artesanal informal aurífera, entendiéndola como la minería desarrollada en lugares no prohibidos pero que han sido censados por el Estado y se han sometido a un proceso de formalización. La minería artesanal ilegal, llamada así porque desarrolla sus actividades en lugares prohibidos por el Estado (parques nacionales, áreas de reserva nacional, monumentos históricos, entre otros) no es materia de este trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gomero, Caldas Helen Anali. "La minería ilegal en los medios de comunicación nacionales y regionales : Un análisis comparativo de la cobertura radial del programa Ampliación de Noticias, de Radio Programas del Perú, y del Primero de la Región, de Radio madre de Dios, durante la paralización de Madre de Dios en el 2015." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12778.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca contribuir al encausamiento de la lucha contra la minería ilegal permitiendo ver cómo se viene desarrollando mediáticamente e impactando en la revalorización e integración de la región de Madre de Dios y en su población. Este trabajo aborda las relaciones de influencias que existen entre los medios de comunicación y sus audiencias durante un conflicto social y se centra en los discursos sociales que se construyen y con los que se incide en el debate público. El estudio se realiza a través de un comparativo entre la cobertura radial de un medio de alcance nacional y otro regional. Aplicando la técnica de análisis de contenido se describe la manera cómo se visibiliza el conflicto y tomando como referencia la teoría del framing se analizan los discursos sociales construidos durante la paralización del 2015 en Madre de Dios, encuadres que determinaron el curso del conflicto. Los resultados muestran las diversas perspectivas y argumentos que emplearon los medios radiales para debatir el conflicto así como los estereotipos bajo los que colocaron la paralización en la agenda pública nacional. Desde una perspectiva teórica, recoge las diversas maneras que tienen las radios educativas y comerciales de relacionarse con sus audiencias así como de priorizar sus agendas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vásquez, Ríos Luciana Victoria. "Propuesta de un corredor ecológico como alternativa ante la fragmentación y pérdida de hábitat del oso de anteojos (Tremarctos ornatus) en el distrito de Ollachea (provincia de Carabaya - Puno)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7576.

Full text
Abstract:
La fragmentación y pérdida de hábitats naturales en el Perú, al igual que en muchas otras partes del mundo, ocurre debido a la presión que ejercen las actividades antrópicas de producción primaria (ganadería y agricultura) y extracción de recursos naturales sobre el medio ambiente, estas actividades han llevado a la deforestación de grandes áreas, generado la migración de especies y la pérdida de ecosistemas de gran valor ecológico. En el distrito de Ollachea, en la provincia de Carabaya, Puno, la actividad que devasta más ambientes naturales es la minería artesanal y los proyectos de la gran minería aurífera. Debido a esta problemática se presenta una propuesta de corredor ecológico en las zonas afectadas por estas actividades, con base en las estimaciones y análisis de la deforestación causada en los últimos 19 años y usando como especie indicadora a Tremarctos ornatus (conocida localmente como oso andino u oso de anteojos) debido a la alta sensibilidad que ésta presenta ante la pérdida y fragmentación de su hábitat, principal causante del estado de peligro de extinción en el que se encuentra. Para ello, se utilizaron técnicas de teledetección, análisis espacial, índice de fragmentación e inventarios de vegetación que ayuden a determinar los mejores ejes alternativos de tránsito de la especie mencionada. Los datos generados se superpusieron en forma de capas utilizando el programa ArcGIS. De esta manera, la propuesta abarcó los elementos espaciales que influyen de forma negativa y positiva sobre el oso de anteojos y se obtuvo como resultado final el mapa del corredor ecológico, el mismo que, de implementarse, ayudará a mitigar los impactos negativos de las actividades antrópicas sobre esta especie y a realizar propuestas con miras al desarrollo sostenible del distrito. El corredor cuenta con un largo de 33 km y un área de 1370 ha. Además, se logró estimar el grado de fragmentación y ritmo de deforestación de Ollachea, los cuales, en conclusión, son los causantes de la pérdida de hábitat del oso de anteojos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gonzales, Peralta Marco Antonio. "Análisis del impacto del diseño en la implementación de la política pública de asignación de Cuotas de Hidrocarburos en la lucha contra la minería ilegal en Madre de Dios." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20450.

Full text
Abstract:
La presente investigación está dirigida a analizar el impacto del diseño en la implementación de la política pública de asignación de Cuotas de Hidrocarburos, en la lucha contra la minería ilegal, en el departamento de Madre de Dios en los años 2014 a 2019. Para ello, se aborda primero el proceso de diseño de tal política, a fin de describirlo y analizarlo; luego, se estudia el curso de acción del proceso de implementación y se determinan los elementos que caracterizaron el mismo; finalmente, se discute la causalidad existente entre la estructura del diseño de la política y el consecuente proceso de implementación. Considerando lo dicho, y luego de realizar análisis cualitativos y cuantitativos, se afirma que la falta de evidencia robusta, la incomprensión del problema a abordar, la inadecuada contextualización y la ausencia de objetivos claros, posibles y medibles en el diseño de la asignación de Cuotas de Hidrocarburos en el departamento de Madre de Dios; generan una política pública frágil, que tiene un proceso de implementación con importantes externalidades negativas, una alta carga burocrática y ausencia de logros esperados.
The current investigation is geared towards the analysis of the impact of design in the implementation of the public policy of the Hydrocarbon Quotas, to fight illegal mining, in the region of Madre de Dios from 2014 to 2019. To do so, the design process of such policy is first addressed, in order to describe and analyze it; then, the course of action of the implementation process is studied and the elements that characterized it are determined; finally, the existing causality between the policy design structure and the consequential implementation process is discussed. In consideration of what has been said, and after conducting qualitative and quantitative analysis, it is claimed that the lack of robust evidence, the incomprehension of the addressed issue, the inadequate contextualization and the absence of clear, possible and measurable purpose in the design of Hydrocarbon Quotas allocation in the region of Madre de Dios generate a fragile public policy, which has an implementation process with important negative externalities, a huge bureaucratic burden and the absence of expected achievements.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bahamonde, Quinteros Carmen del Rosario. "Análisis de los factores restrictores y facilitadores en el diseño e implementación de la política pública de ordenamiento de la actividad minera en la región de Madre de Dios, entre los años 2012 y 2018." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19248.

Full text
Abstract:
La presente tesis de investigación desarrolla una evaluación de la política pública de ordenamiento de la actividad minera en Madre de Dios, donde esa actividad se ha expandido de manera desordenada, cobrando un protagonismo preponderante en la vida política, social y económica de la región. (MINAM, 2016; Valencia Arroyo, 2014) La investigación busca identificar los factores facilitadores y/o restrictores de dicha política estatal, que tiene en cuenta las diferentes acciones del Estado en materia del proceso de formalización de la actividad, del control de insumos químicos e interdicción de la minería ilegal; dado que dichas acciones estatales no han sido exitosas para la región de Madre de Dios, donde se practica la minería aurífera-aluvial y donde el número de mineros formalizados aun no es significativo. Este estudio de caso plantea algunas variables para analizar las hipótesis frente a la no consecución de los objetivos planteados: un diseño que favorece la acción del Estado sobre las consecuencias sin abordar las causas del problema público. Se evidencia también la ausencia de una concepción estratégica de la acción del Estado en la gestión del territorio, y con ello, la falta de una articulación estatal intersectorial y multinivel. Otro factor es la actuación obstructiva de actores con intereses subalternos, lo que evidencia situaciones corrupción y la incursión de fuerzas exógenas disruptivas ligadas al crimen organizado, en varios niveles: regional, nacional e internacional. Todo ello conllevó a que el gobierno nacional mostrara una postura ambivalente frente a la problemática planteada por la actividad minera en Madre de Dios. Dentro de los factores facilitadores, se evidencia un cambio en la gestión de la política que ha logrado la interactuación constante con la población a la que pretende beneficiar, con lo que la acción del Estado se hace más permeable a las reales necesidades y demandas de la población, lo que genera una dinámica de continua evaluación, y por tanto, de mejora de los procesos; otro factor facilitador está asociado al esfuerzo por un manejo intersectorial más eficiente. Lo referido refuerza la necesidad de estandarizar los procesos en la formulación e implementación de las políticas públicas, en el marco del planeamiento estratégico. Lo que supone generar un conocimiento más integral de la realidad teniendo en cuenta las necesidades y aspiraciones de la población, así como la evaluación continua de la acción estatal para la mejora continua de los procesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tavera, Medina Tarik Naghib. "Del istmo de Fitzcarrald a La Pampa: análisis del sistema de redes de ciudades mineras de la región de Madre de Dios en el área de influencia de la carretera Interoceánica (1980-2018)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18431.

Full text
Abstract:
Tanto la geografía como la historia han permitido aproximarnos al estudio de la memoria del proceso de configuración del espacio minero del departamento de Madre de Dios. El análisis territorial de esta región de la Amazonía ha evidenciado la evolución del modelo centroperiferia como resultado de la transformación de esta margen territorial y de frontera gracias al avance de las dinámicas territoriales a múltiples escalas. La multiescaralidad de estas dinámicas ha influenciado en construir nuevas relaciones desiguales de tipo flujos y de poder sobre esta periferia modificando el grado de dominación. En la actualidad, la actividad minera se ha convertido en un problema coyuntural social y ambiental; no obstante, la consolidación de la economía del oro en la región representa el arraigo territorial de los frentes extractivos desde inicios de la ocupación occidental como la avanzada cauchera liderada por Carlos Fermin Fitzcarrald. Él facilitó la articulación fluvial con las principales urbes caucheras (Iquitos y Manaos) mediante la implementación de un puente fluvial denominado istmo de Fitzcarrald. Después de más de un siglo, “La Pampa” significa la consolidación de una red de vías terrestres y centros poblados los cuales son componentes esenciales del sistema de redes de ciudades mineras del departamento. No obstante, tanto la pavimentación del principal eje vial mediante la construcción de la carretera Interoceánica Sur en el marco de los cinco tramos del Corredor Vial Interoceánico Sur (IIRSASur) como la expansión de la minería hacia las zonas de conservación (Reserva Nacional de Tambopata y Reserva Comunal de Amarakaeri) desencadenó en la configuración de una red urbana en constante dinamismo. A partir de este momento, esta carretera provocó cambios económicos, tecnológicos y estructurales sostenedores del proceso de urbanización vinculado a la economía del oro. El propósito de esta tesis es visibilizar el origen de “La Pampa”. Para ello es necesario comprender el proceso de consolidación del frente extractivo minero a causa del predominio de la red vial y el crecimiento urbano y demográfico de los principales centros poblados surgidos en la década del 80’. La interacción de estos elementos con las dinámicas mundiales de la economía del oro (precio internacional) determinó la formación de dos subsistemas urbano (1) Puerto Maldonado-Laberinto y 2) Mazuko-Huepetuhe) y este gran campamento ilegal (“La Pampa”)
Both geography and history have enabled an approach to research on the memory of the shaping process of the mining activity space in the Madre de Dios region. The territorial analysis of this region of the Amazon has demonstrated the evolution of the center-periphery model as a result of the transformation of this territorial margin and border due to the advance of territorial dynamics at multiple scales. The multiscarality of these dynamics has influenced the development of new unequal flow and power relations over this periphery by modifying the degree of domination. Nowadays, mining activity has become a social and environmental contextual problem; however, the consolidation of gold economy in the region represents the territorial roots towards extractive activities that took place since the beginning of the western occupation as the rubber exploitation led by Carlos Fermin Fitzcarrald. He facilitated river connections with the main rubber-producing cities (Iquitos and Manaos) by implementing a river bridge called “istmo de Fitzcarrald”. Over a century later, "La Pampa" represents a land networks and towns which are essential components of a system of networked mining cities in the region. However, both the paving of the main road axis through the construction of the South Interoceanic Highway in five sections of the South Interoceanic Road Corridor (IIRSA-South) and the expansion of mining within the conservation areas (Tambopata National Reserve and Amarakaeri Communal Reserve) triggered the conformation of a constantly dynamic urban network. From that moment on, the highway caused economic, technological and structural changes that support the urbanization process linked to the gold economy. The purpose of this thesis is to make the origin of "La Pampa" visible. For this, it is necessary to understand the mining extractive activity consolidation process caused by the predominance of the road network and the urban and demographic growth of the main towns that appeared in the 80's. The interaction of these elements with the global dynamics of gold economy (international price) determined the formation of two urban subsystems (1) “Puerto Maldonado-Laberinto” and (2) “Mazuko-Huepetuhe” and the large illegal camp called “La Pampa”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valdivia, Vega Aldo. "Coordinación del Ministerio de Energía y Minas con el Gobierno Regional del departamento de Arequipa en el proceso de implementación de formalización de la minería Informal e Ilegal en la región Arequipa en los años 2013-2016." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14635.

Full text
Abstract:
La Coordinación intergubernamental entre el ejecutivo (Ministerio de Energía y Minas) con la Dirección Regional de Minería (Gobierno Regional), en el proceso de Formalización de la Minería Informa e Ilegal tiene diversos actores, quienes hacen posible que el proceso de formalización cumpla su principal objetivo formalizar la Minería Informal e Ilegal, en el presente trabajo se desarrollara los siguientes apartados. En el capítulo 1, se abordará todo lo concerniente a las investigaciones realizadas sobre la Formalización de la Minería informal e Ilegal, así mismo sobre la necesidad de una investigación que describa las dificultades que se presentan en el proceso, señalando el marco teórico que se ha utilizado, el estado de cuestión y todo lo relacionado al estado actual del procedimiento que aborda la presente investigación relacionada a la Formalización. En el capítulo 2, se desarrolla la Política de Formalización de la Minería Informal e Ilegal, así mismo también se identificarán a los protagonistas que intervienen en el proceso de regularización de la Minería. También, se detallará todas las normas pertinentes que se ha dictado en relación a la Minería Informa e Ilegal. En el Capítulo 3, luego de haber identificado los actores y definido la legislación correspondiente sobre Minería, para que se haga efectivo la coordinación intergubernamental, se va a desarrollar cuales son los espacios en los que se da la coordinación; y, si estos espacios de tienen limitaciones, las mismas que afectarían el proceso de regularización de la Minería Informal. Finalmente, se desarrollara la Coordinación que existe entre el ente rector del Ministerio de Energías y Minas y el Gobierno Regional a través de su Dirección Regional de Minería, los actores formales comprendidos principalmente por los funcionarios a cargo del proceso de formalización y los actores informales - los sujetos de formalización de la Minería Informa e Ilegal; así también cómo es que se desarrollan las coordinaciones y cuáles son las limitaciones que tienen, así como los espacios necesarios, a fin de explicar porque el proceso de formalización no termina a la fecha.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jáuregui, Morán Gabriela, Medina Liliana Pautrat, Reaño José Leandro, Valverde Leonardo Calderon, and Palacios Miguel Ángel Soto. "Nuevo Esquema Normativo Penal aplicable a la Mineria Ilegal." Derecho & Sociedad, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117894.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Minería ilegal"

1

Sierra-Zamora, Paola Alexandra, Manuel Alexis Bermúdez-Tapia, and Carolina Pedraza-Mariño, eds. Perspectivas en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario para el Ejército Nacional de Colombia. Escuela Militar de Cadetes José María Córdova, 2020. http://dx.doi.org/10.21830/9789585287884.

Full text
Abstract:
Esta publicación presenta los resultados de los proyectos de investigación que realiza de manera conjunta la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” (ESMIC) y la Escuela de Aviación del Ejército (ESAVE) sobre los efectos que tiene para los Estados latinoamericanos y, particularmente, para el Ejército Nacional la relación entre los Derechos Humanos, el Derecho Internacional Humanitario, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) y las jurisdicciones estatales. Los ocho capítulos que componen la obra ofrecen un amplio panorama de los Derechos Humanos en el contexto latinoamericano desde una perspectiva histórica, jurídica y social. Específicamente, este trabajo interinstitucional permite al lector comprender el papel que ha tenido el derecho internacional en el desarrollo de los Derechos Humanos y su evolución en el ordenamiento jurídico colombiano respecto al Ejército Nacional; la polarización ideológica en la región, la crisis del capitalismo y la propuesta que hace el marxismo latinoamericano de que es necesario un cambio de época; el surgimiento del estado de derecho en Venezuela, el retroceso que ha tenido en los últimos años el respeto del debido proceso y sus efectos en la garantía de los Derechos Humanos; el funcionamiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte IDH, así como sus decisiones en los casos concretos de México y Perú; la violación a las normativas internacionales y al Derecho de los Conflictos Armados que tuvieron lugar en la masacre de Bojayá, Chocó (Colombia), el 2 de marzo del 2002, y las estrategias de primera línea y de acción social que realiza el Ejército Nacional en la lucha contra la minería ilegal y su impacto en la pobreza en Chocó. De esta manera, el libro constituye un aporte para comprender la importancia de los Derechos Humanos y de la jurisdicción supranacional no solo a favor del ciudadano, sino del estado de derecho, democrático y social que debe imperar en los Estados latinoamericanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Minería ilegal"

1

Montero Moncada, Luis Alexander, and Jorge Luis Mejía Rosas. "Narcotráfico y Minería Ilegal como factores disruptivos en el control territorial." In Narcotráfico y control territorial: Una mirada desde el Ejército, 43–79. Escuela Superior de Guerra, 2018. http://dx.doi.org/10.25062/9789585625297.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mejía Rosas, Jorge Luis, Jesús María Díaz Jaimes, Jasbleidy Rendón Manrique, Wendy Tatiana Bello Guachetá, and Linda Rincón Arroyave. "Amenazas a la seguridad de la Región Amazónica. Narcotráfico y Minería Ilegal." In Amazonía. Poder y Estrategia, 183–240. Escuela Superior de Guerra, 2018. http://dx.doi.org/10.25062/9789585698383.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vásquez Hincapié, Daniel José. "Aspectos Legales de las Operaciones Militares contra el Narcotráfico y la Minería Ilegal." In Narcotráfico y control territorial: Una mirada desde el Ejército, 137–62. Escuela Superior de Guerra, 2018. http://dx.doi.org/10.25062/9789585625297.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mancuso, Francesco. "El sector de defensa colombiano y los nuevos desafíos para la seguridad del país, narcotráfico y minería ilegal." In Desafíos para la seguridad y defensa nacional de Colombia: Teoría y praxis, 313–48. Escuela Superior de Guerra, 2018. http://dx.doi.org/10.25062/9789585625259.09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Montero Moncada, Luis Alexander, and Jorge Luis Mejía Rosas. "Narcotráfico y Minería Ilegal como factores disruptivos en el control territorial." In Memorias III Foro de Resultados de Investigación, 153–75. Escuela Superior de Guerra, 2017. http://dx.doi.org/10.25062/25008404.18.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Abiodun, Emmanuel. "Integrated Geochemical and Geophysical Approach to Mineral Prospecting – A Case Study on the Basement Complex of Ilesa Area, Nigeria." In Advances in Data, Methods, Models and Their Applications in Geoscience. InTech, 2011. http://dx.doi.org/10.5772/26619.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography