To see the other types of publications on this topic, follow the link: Minería subterránea.

Journal articles on the topic 'Minería subterránea'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Minería subterránea.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Guerrero Useda, María Eugenia. "Riesgos operacionales en proyectos de minería subterránea." Teknos revista científica 16, no. 1 (July 30, 2016): 19. http://dx.doi.org/10.25044/25392190.803.

Full text
Abstract:
El proyecto del que se derivó este escrito buscó construir una matriz de riesgos operacionales en empresas con proyectos mineros localizados en la región andina colombiana. Siguiendo un enfoque metodológico mixto que combinó investigación documental, observaciones in situ y análisis semicuantitativo, fueron establecidos algunos de los eventos operacionales altamente probables y de consecuencias nefastas sobre la contabilidad de las empresas, la salud ambiental y el patrimonio nacional. A los riesgos operacionales, definidos desde Basilea II como los que generan pérdidas por eventos externos y por fallos en los procesos, personal y sistemas internos, se atribuye la mayor incertidumbre sobre los objetivos fijados por las empresas mineras. Con todo, el análisis de riesgo en las grandes empresas de este sector, lejos de estimar los eventos con pérdida de vidas humanas y de biodiversidad, se enfoca al tratamiento de factores que impiden operar bajo el esquema 24/7/365; así, se relega a un segundo plano factores asociados a la salud y seguridad de las personas y de los ecosistemas involucrados en sus proyectos. Además de los peligros a los que se exponen los mineros por trabajar en atmósferas explosivas, espacios confinados, con techos y pisos frágiles, ambientes oscuros, altas temperaturas y aire impuro, los contaminantes físicos y químicos generados durante las exploración y la extracción deterioran la salud de los mineros por daños auditivos, daños en el sistema nervioso, alergias, enfermedades en las vías respiratorias, silicosis y cáncer de pulmón. Como si fuera poco, la acumulación de residuos peligrosos en diques de colas y presas de almacenamiento impactan negativamente los cuerpos de agua, el aire y los suelos, generan pobreza hídrica y pérdida de la biodiversidad. De cara a este escenario, cabe preguntarse: ¿es justo transferir tales riesgos a las comunidades que habitan los territorios mineros?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castro Duque, Yesid, and Richard Monroy Sepulveda. "Evaluación del impacto acústico producido por equipos utilizados en minería subterránea de carbón." Respuestas 17, no. 2 (July 1, 2012): 55–62. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.391.

Full text
Abstract:
El ruido generado por los equipos utilizados en operaciones y servicios mineros, es uno de los impactos que mayor número de incapacidades produce en los trabajadores que laboran en atmósferas subterráneas. Este estudio de evaluación del impacto ambiental producido por el ruido, se efectuó en varios frentes del sector denominado Inclinado 7, de la mina de carbón San José ubicada en el cerro Tasajero, Municipio de Cúcuta; allí, se realizó la medición del nivel sonoro continuo equivalente Leq del ruido ocupacional producido por equipos como: Ventiladores, electrobombas, martillos picadores (neumáticos) y perforadoras eléctricas. Se valoró la atenuación de este impacto, variando la distancia cada 5m. hasta llegar a 45m de la fuente. Con los resultados obtenidos se proponen medidas de gestión ambiental para el control del ruido y medidas preventivas y correctivas para mejorar el confort y la calidad ambiental bajo tierra.Palabras Clave: Ruido, impacto acústico, gestión ambiental, confort, calidad ambiental subterránea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Orozco, Juan David, Hernando David Vargas S, and Julia Edith Chamorro. "Neumoconiosis asociada a la exposición de polvo de carbón y de sílice en sitios de minería subterránea en el departamento del Cauca: presentación de 3 casos." Revista Colombiana de Neumología 32, no. 2 (July 6, 2021): 72–77. http://dx.doi.org/10.30789/rcneumologia.v32.n2.2020.538.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: la neumoconiosis asociada a la exposición de polvos en minas subterráneas, como el carbón y la sílice, continúa siendo un problema de salud debido al compromiso pulmonar irreversible que impacta en la calidad de vida de las personas expuestas a estos agentes, para los cuales solo existe el manejo sintomático. No existen casos previos reportados en el departamento del Cauca, lo cual motiva a la presentación de esta serie de casos. DESCRIPCIÓN DE CASOS: se trata de 3 pacientes con un cuadro de disnea y tos crónica con historia de trabajo en una minería subterránea. En la tomografía axial computarizada de alta resolución (TACAR) de tórax se encontró un patrón característico de neumoconiosis. DISCUSIÓN: los 3 pacientes tienen una historia importante de exposición a minas subterráneas, con hallazgos imagenológicos similares. Sin embargo, algunas características clínicas difieren de la población estudiada en el ámbito mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Giraldo Paredez, Emiliano Mauro. "Formulación óptima de anfo aluminizado para voladuras en minería subterránea." Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica 23, no. 46 (November 30, 2020): 95–102. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v23i46.19185.

Full text
Abstract:
La perforación y voladura en una operación minera o civil, es esencial, puesto que de ello depende la eficiencia de las operaciones subsiguientes. Sin embargo, las voladuras también tienen efectos negativos, que pueden minimizarse, seleccionando explosivos de acuerdo al tipo de terreno. El explosivo más usado actualmente, es el ANFO, cuya potencia puede regularse, adicionando aluminio en distintos porcentajes en función del tipo de terreno (según la clasificación Bieniawski o Barton). Para materializar este estudio, se hicieron pruebas de voladura en la Mina Condestable, con ANFO aluminizado hasta el 6% de aluminio en polvo, cargando los taladros con aire comprimido a 80 PSI de presión y cebando con emulsión encartuchada. Bajo estas condiciones, se determinaron las concentraciones lineales de carga y la carga total por taladro. Del análisis de 20 parámetros, se concluye que la formulación óptima del ANFO aluminizado para las voladuras primarias en los tajeos A, B1, B2 Y C de Condestable es el ANFO aluminizado al 4 %, donde los tipos de terreno son de clase II y III-II. Asimismo, se determina que el porcentaje de aluminio adicionado al ANFO guarda una relación directa con el tipo de roca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castro-Caicedo, Alvaro J., Leandro R. Alejano, Juan Eugenio Monsalve Oliveros, and Alejandro Bernal Montiel. "Diseño geotécnico de pilares en minas subterráneas de vetas auríferas en casos de Colombia." DYNA 86, no. 209 (April 1, 2019): 337–46. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v86n209.74041.

Full text
Abstract:
Se presenta un método empírico-analítico para el diseño de pilares de rocas en la minería subterránea de vetas auríferas en Colombia, que parte de la observación de casos en algunas de las condiciones geológicas de mayor producción en el país y otras experiencias internacionales. La propuesta es centrada en la observación de los mecanismos de ruptura de pilares existentes, en levantamientos de campo, en mecánica de rocas experimental y en análisis estático. La definición del tamaño del pilar se fundamenta en el cumplimiento de requerimientos de estabilidad por evaluación entre la resistencia disponible y los esfuerzos actuantes. El método es expuesto con la intención de facilitar su adopción por parte de la pequeña y mediana minería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Soria Venegas, Francisco, Carlos Aguila Guevara, and Teresa Alejandra Palacios Cabrera. "Evaluación del impacto que tendrá en la economía del Ecuador el inicio de la producción de los depósitos de materiales metálicos." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (June 1, 2017): 8–16. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.50.

Full text
Abstract:
El estudio se basa en el marco legal y tributario de minería, estudios económicos, para evaluar el impacto económico que implica el iniciar la explotación de los principales yacimientos minerales metálicos de El Domo, Fruta del Norte, Loma Larga y Mirador en Ecuador. Además, estima el potencial de la industria minera en Ecuador sobre la base de la información certificada de los informes técnicos NI 43-101. En territorio ecuatoriano, los Andes poseen condiciones geológicas favorables para la formación de depósitos minerales metálicos de clase mundial. Estas características fisiológicas y geológicas son similares a las de todo el cinturón andino sudamericano donde países vecinos como Colombia, Perú, Bolivia, Argentina y Chile han desarrollado con éxito su industria minera. La metodología aplicada para evaluar los yacimientos minerales utiliza variables cualitativas y cuantitativas aceptadas globalmente y también ofrece recomendaciones para cambios en el régimen legal. Bajo el régimen jurídico vigente existen tres categorías para la explotación de yacimientos minerales: Operaciones mineras de pequeña escala, hasta 300 toneladas / día en operaciones subterráneas; Operaciones mineras de medina escala, hasta 1.000 ton / día en operaciones subterráneas y hasta 2000 ton / día en operaciones a cielo abierto, y Operaciones mineras de gran escala, con una producción superior a los límites establecidos en los ya mencionados. Como resultado del análisis, se recomienda aumentar los límites de los volúmenes de producción para las tres categorías, de manera que el desarrollo y la producción minera sean más atractivos para los inversionistas y compañías mineras de todos los tamaños. Sobre la base del flujo de caja de los proyectos analizados, la carga fiscal varía de 38% a 45%. Sin embargo, el Ministerio de Minería y la consultora Wood Mackenzie (enero de 2016) concluyen que la carga tributaria es cercana al 27%. De acuerdo con la documentación internacional disponible de la NI 43-101, Ecuador tiene 8.5 M oz. de oro y 19,2 M oz. de plata en Reservas y 23.8 M oz. de oro y 168,3 M oz. de plata en Recursos Reservas de 47 millones de libras de cobre; 41.334 millones de libras de cobre como recurso y 865 millones de libras de molibdeno como recurso. La inversión inicial (CAPEX) para los 4 proyectos sumará U $ S 2.123 M, en la fase de construcción de la mina, entre los años 2017 y 2021. La demanda de empleo directo en el mismo período será de 4.140 empleados, de los cuales el 30% corresponderá al personal técnico y administrativo y el 70% a los operadores y trabajadores de campo. Preferiblemente, la fuerza de trabajo será local al área del proyecto. El empleo indirecto se asignará a nivel regional y nacional. Según los estudios, los métodos de explotación minera que se utilizarán se definen de la siguiente manera: en El Domo una combinación de minería a cielo abierto y subterránea, en Fruta Del Norte y Loma Larga como subsuelo, y Mirador como pozo abierto. La estimación del Ingreso Neto de Fundición (NSR) combinada para los 4 proyectos será de USD 11.410 millones, en 17 años de producción. Los beneficios económicos estimados para el estado agregando los 4 proyectos, incluyendo el impuesto sobre la renta + regalías + utilidades + IVA, en 17 años de operaciones de las minas serán USD 2.063 millones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez Ruíz, Yordán, Elizabeth Pérez Mergarejo, and Walter Alejandro Barrantes Pastor. "Evaluación de la exposición a factores de riesgo de desórdenes musculoesqueléticos de tareas de minería subterránea." Scientia et technica 24, no. 2 (June 30, 2019): 256. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.20061.

Full text
Abstract:
La industria minera, a pesar de los desarrollos tecnológicos introducidos para humanizar sus procesos, aún se caracteriza por la ejecución de tareas que exigen a los trabajadores elevadas de cargas de trabajo físico y que en muchos casos no son adecuadas desde un punto de vista ergonómico. Esto ha derivado en la aparición de enfermedades ocupacionales, entre las que se destacan los desórdenes musculoesqueléticos. Objetivo: Mostrar los resultados de la evaluación ergonómica de cinco tareas que se ejecutan durante el proceso de desarrollo y construcción de una mina subterránea de Perú. Metodología: Para la evaluación ergonómica fueron seleccionados los métodos Evaluación del Riesgo Individual (ERIN) y Rapid Entire Body Assessment (REBA). Resultados: Las tareas perforación de frente y limpieza de labor presentaron un nivel de riesgo alto según ERIN. Mientras que, en las tareas desatado de rocas, sostenimiento, perforación de frente y voladura, de las 13 posturas evaluadas siete obtuvieron riesgo alto y muy alto, según el método REBA. Conclusiones: La evaluación ergonómica es un paso inicial e importante en el proceso de prevención de desórdenes musculoesqueléticos en la industria minera. La utilización de los métodos ERIN y REBA fue de utilidad para evaluar la exposición a los factores de riesgo e identificar oportunidades de mejora. No obstante, en aras de realizar una prevención efectiva, debe adoptarse un enfoque sistémico que considere factores de riesgo individuales y organizacionales, así como el entorno cultural, político y socio-económico donde se desarrolla la actividad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arce Gonzáles, Luís Alberto, and Enrique Guadalupe Gómez. "Explotación de mantos de poco espesor, aplicando el método Cámaras y Pilares con Galería Central y Pilares escalonados - Mina Aztlán 2 – Jalisco - México." Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica 23, no. 46 (November 30, 2020): 29–36. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v23i46.19179.

Full text
Abstract:
En minería subterránea la explotación de mantos de espesores menores a 1.20 m, se torna difícil y muy a menudo su costo de minado es elevado, esto debido al método de explotación tradicional que se suele emplear. Este trabajo tiene como objetivo plantear un nuevo diseño de explotación y dar solución al problema operativo en la unidad minera de Aztlán 2 en Autlán de Navarro, Jalisco, México, donde el manto tiene un espesor menor de 1.20 m. Para alcanzar el objetivo planteado se diseñó una variante del método cámara y pilares, que se le ha denominado: cámaras y pilares con galería central y pilares escalonados o sencillamente T Room, permitiendo reducir el costo de minado de USS $ 59.00 dólares la tonelada extraída a USS $ 38.00 dólares, además le da mayor velocidad a la explotación y pasar la producción de 200 toneladas /mes en forma artesanal a 3400 Tn/mes, usando esta nueva variante. La aplicación de esta variante muestra que es económicamente viable para estructuras que tengan similares características, es decir tengan cajas competentes y cuyos espesores sean menores a 1.2 m.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cuervas-Mon, J., L. Jordá-Bordehore, J. A. Nazareno, and K. F. Escobar. "Evaluación de la estabilidad de excavaciones mineras de pequeño diámetro mediante clasificaciones geomecánicas y análisis empíricos: el caso de la mina de San Juan, Ecuador." Trabajos de Geología 35, no. 35 (June 8, 2017): 19. http://dx.doi.org/10.17811/tdg.35.2015.19-28.

Full text
Abstract:
Resumen: Desde los años setenta del pasado siglo se viene empleando con éxito en todo el mundo una metodología de análisis preliminar de estabilidad de huecos subterráneos basada en el uso de las clasificaciones geomecánicas, siendo las más empleadas el RMR de Bieniawski y el índice Q de Barton. Esta última es la que se empleará en este estudio. Se trata de una aproximación empírica que permite estimar, mediante la asignación de una puntuación, la calidad del macizo rocoso, con el objetivo de conocer su grado de estabilidad ante la ejecución de una excavación subterránea. En la presente investigación se aplica el índice Q al estudio de la estabilidad de galerías y filones de una pequeña mina de oro en el Cantón de Ponce Enríquez, Ecuador. En este trabajo se propone un nuevo gráfico empírico tomando para ello otros anteriores y los resultados de la evaluación de tal manera que pueda determinarse el factor de seguridad y el máximo vano estable que pueda abrirse en minas de este tipo. Una de las principales aportaciones del trabajo es la de validar el índice de Barton a huecos pequeños.Palabras clave: Índice Q, minería artesanal, mina subterránea, máximo vano, oro.Abstract: Rock mass classifications are used throughout the world since the 1970’s. It is a methodology for the prefeasibility assessment of the stability of underground openings. The most used are the Bieniawski’s RMR and the Barton’s Q index. The latter is the one we have used in this study. It is an empirical approach that gives a numerical score to the rock mass quality to determine the degree of stability or reinforcement required. In this research, the Q index is applied to assess the stability of galleries and veins in a small gold mine in Canton Ponce Enriquez, Ecuador. A new empirical chart has been established using previous ones and considering the results of the study. This chart can be used to determine the safety factor and stable maximum span that can be opened in vein-mines of this type. One of the main contributions of the work is to validate the Barton index to small holes.Keywords: Q index, artisanal mining, underground mine, maximum span, gold.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gómez, René, and E. Labbé. "Una opción para el paso a la minería subterránea masiva: la actual metodología aplicada en Chile del “block caving”." BOLETÍN GEOLÓGICO Y MINERO 130, no. 1 (March 2019): 181–98. http://dx.doi.org/10.21701/bolgeomin.130.1.011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ortega-Ramos, Camilo Andrés, Triana Margarita Franco-Bonfante, Astrid Blandón-Montes, and Jorge Martín Molina-Escobar. "Evaluación del riesgo de explosividad del gas metano en minería subterránea de carbón, caso de la cuenca del Sinifaná, Colombia." Boletín de Geología 40, no. 1 (February 26, 2018): 83–91. http://dx.doi.org/10.18273/revbol.v40n1-2018005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Moreno Machado, Mónica Alejandra, Jorge Enrique Arenas Hernández, and Jacipt Alexander Ramón Valencia. "Impactos ambientales negatios generados por el uso de palancas para fortifiación de minas, sector carbonífero." Revista Mutis 5, no. 2 (February 7, 2016): 16–38. http://dx.doi.org/10.21789/22561498.1070.

Full text
Abstract:
La investigación apunta al conocimiento del impacto ambiental negativo generado por el uso de palancas en la actividad minera subterránea en el período 2006-2013 en el departamento de Norte de Santander. La fecha de otorgamiento de las licencias ambientales permitió definir con precisión los volúmenes de explotación y en consecuencia las cantidades de madera necesarias para la construcción de las estructuras de fortificación, más específicamente las palancas. A la fecha de la investigación se encuentran activas ciento treinta y siete (137) licencias de minería de carbón cuya presencia se hace en diecisiete de los cuarenta municipios de la jurisdicción. Los municipios de Cúcuta, El Zulia y Sardinata poseen el 62 % de las concesiones. En cuanto al uso de la madera para la fortiiación de las minas, tan solo el 29.5 % es de origen legal. En la actividad utilizan setenta y seis tipos de madera de diferentes especies, sin embargo la especie de mayor uso es la pino pátula Pinus patula) con el 38.6 % de preferencia. Con respecto a la pérdida de cobertura vegetal en el área de intervención, se realizó una revisión documental de todos y cada uno de los títulos mineros que en el período investigado estuvieran realizando explotación de carbón. Posteriormente se evaluó cada título minero, determinando que la deforestación en el período de estudio alcanzó 449 hectáreas equivalente al 1.55 % del área ocupada por la concesión. De igual manera se pudo establecer que desde 1990 a 2006 se deforestaron 4.824 hectáreas que corresponden al 18 % del área total de los títulos mineros explotados. La autoridad ambiental inició procesos ambientales sancionatorios al 14 % de los usuarios en el 2012 y al 10.6% de usuarios en el 2013.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Feijoo Calle, Ernesto Patricio, and Leonardo Aníbal Núñez Rodas. "Valoración de propiedades físicas del pet y maderas como alternativa para el uso en fortificación minera." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 108 (March 4, 2021): 38–46. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i108.429.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo tiene como objetivo determinar si el polietileno de tereftalato (PET) reciclado, con la adición de agregados finos (arena), es una alternativa efectiva al uso de madera, en estructuras de fortificación en pequeña minería subterránea, evaluando las propiedades físicas de resistencia a la compresión, resistencia a la flexión, resistencia al pandeo y resistencia al corte. Para conseguir este propósito fue necesario el diseño y elaboración de probetas compuestas por el PET reciclado y una carga reforzante de arena utilizada para la construcción, así mismo se elaboraron probetas de las maderas más usadas para fortificación, eucalipto, teca y pino. Los datos y cálculos respectivos permitieron elaborar fichas técnicas en las que se describen la composición, características y observaciones que se recopilaron de cada muestra elaborada y tratada. Los resultados son concluyentes en las diferentes propiedades físicas y se hacen recomendaciones para una nueva etapa de investigación. Palabras Clave: Fortificación, PET, minería, reciclaje. Referencias [1]B. Gnauk, C. Frundt, Iniciación a la Química de los Plásticos, Barcelona, Hanser, 1989. [2]R. Modernos, Ciencia y Tecnología de los Materiales Plásticos. Madrid, CSIC, 1990. [3]R. Gómez, J. Gil Bercero, Los Plásticos y el Tratamiento de sus Residuos. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1997. [4]M. Casanova, W. Vera, W. Leighton, O. Salazar, Guía de Edafología. Santiago, Universidad de Chile, 2004. [5]I. Vinueza, Ecuador Forestal, http://ecuadorforestal.org/fichas-tecnicas-de-especies-forestales/ficha-tecnica-no-15-eucalyptus-globulus-labill/, 2003. [6]I. Vinueza, Ecuador Forestal, http://ecuadorforestal.org/fichas-tecnicas-de-especies-forestales/ficha-tecnica-no-6-guayacan, 2012. [7]E. Criollo, Mejoramiento de la calidad de la madera a utilizar en fortificaciones interior mina, Tesis de Grado, Universidad del Azuay, Ecuador, 2017. [8]D. Rodríguez, Determinación del Uso de Plástico PET como Alternativa al uso de Madera en Fortificación Minera, Tesis de Grado, Universidad del Azuay,Ecuador, 2018. [9]A. Rivera, Alternativas del uso de maderas en fortificación minera bajo diferentes condiciones de humedad, Tesis de Grado, Universidad del Azuay, Ecuador, 2018. [10]A. Botina, Alternativa de uso del PET con agregados (arena) en Fortificación Minera, mediante la caracterización de Resistencia a la Flexión, Tesis de Grado,Universidad del Azuay, Ecuador, 2019.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Valencia Chávez, Elvis William, and Enrique Guadalupe Gómez. "Diseño de sostenimiento dinámico para mitigar los estallidos de rocas." Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas 24, no. 47 (June 18, 2021): 191–99. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v24i47.20646.

Full text
Abstract:
En más de 100 años de explotación subterránea, se ha profundizado la mina, haciendo aberturas cada vez más grandes por la mecanización, cambiando las condiciones naturales del macizo rocoso, creando problemas de liberación de energía conocidos como estallido de rocas. La metodología de investigación es cuantitativo, descriptivo y explicativo. Aplicando técnicas de observación se vio la deformación de rocas, se hizo clasificación y pruebas de laboratorio de mecánica de rocas, comportamiento de las ondas sísmicas y otros, determinando las propiedades dinámicas de las rocas. Los resultados indican que la probabilidad de estallidos de roca es de débil a moderado, la resistencia de la roca intacta está en el rango de 92.5 a 163.7 MPa, el Squeezing (apretamiento) será de ligero a moderado y otros. El sostenimiento en la mayoría de minas es de tipo estático. El sostenimiento estático alcanza una deformación de hasta 16% por cada 200.0 mm de longitud con máxima absorción de energía de 3 KN/m2, mientras que el sostenimiento dinámico posee una deformación mayor a 600 mm con una absorción de energía de hasta 40 KN/m2, por ello, se demuestra que esta es la mejor alternativa de sostenimiento para la minería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sánchez Gómez, Fabiola, and Aleyda Reséndiz Vázquez. "Viviendas sobre cavernas subterráneas artificiales: una construcción social del riesgo. Caso Atizapán de Zaragoza, Estado de México." Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, no. 68 (November 19, 2019): 48–59. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa2016682128.

Full text
Abstract:
La problemática de viviendas ubicadas sobre cavernas subterráneas artificiales aunada a la necesidad de vivienda en México representa un riesgo (físico, social, económico-urbano y político-jurídico), en conjunto con la vulnerabilidad de la vivienda y el crecimiento poblacional y urbano. La amenaza de subsidencia minera provoca inseguridad en la población cuando la misma se asienta en lugares en donde existen túneles mineros subterráneos. Es decir, es producto de las acciones de una población sobre la naturaleza; por tanto, un problema que se desarrolla en un proceso histórico. Las viviendas ubicadas sobre cavernas subterráneas artificiales presentan un riesgo eminente e inminente, por lo que resulta esencial la comprensión y explicación del fenómeno con base en procesos históricos e identificando los problemas urbano arquitectónicos: antes, durante y después del desastre; a partir de la interacción de dos actores principales: las inmobiliarias-municipio y la participación social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cardona Trujillo, Harold, and Uriel Fabián Carmona García. "Análisis del ciclo de vida de la explotación de carbón en la cuenca del Sinifaná, Antioquia." Producción + Limpia 12, no. 1 (June 2017): 33–40. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v12n1a3.

Full text
Abstract:
Introducción. Parte de la economía de la cuenca del Sinifaná, en el suroeste antioqueño, se basa en la extracción del carbón térmico tipo B que se suministra a clientes locales y regionales. Los impactos ambientales asociados a la extracción y producción del carbón en bruto (ROM) varían a partir de los métodos de extracción que se usan en la minería subterránea. Objetivo. Mostrar los escenarios de extracción de carbón adecuados en cuanto a aspectos ambientales y económicos para generar propuestas que conduzcan a una extracción más limpia del recurso. Materiales y métodos. Para ello, se implementa la evaluación del impacto del ciclo de vida (EICV), basado en la norma ISO 14040, y con un enfoque de la cuna a la puerta, aplicado para cada una de las técnicas extractivas identificadas en la cuenca, haciendo uso del software SimaPro 8.0.4 Faculty, método Eco-indicador 99 H V2.06/ Europe EI 99 H/A. Resultados. Es sabido que el método de barreteo manual es el menos contaminante; también es el menos productivo. El martillo percutor, por su parte, reportó una mayor producción, pero solo 1,08 veces más que la realizada con dinamita y no en la proporción de 3,6 veces más, como es el caso de su impacto de ciclo de vida con respecto al barreteo con dinamita. El barreteo con dinamita se muestra como el más viable en términos de productividad contra impacto. Conclusión. Se pueden reducir hasta en un 79 % los ICV generados en la extracción artesanal del carbón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bascompta Massanés, Marc, Ana María Castañón, Lluís Sanmiquel, and Josep Oliva. "Evaluación de los flujos de calor en una mina subterránea y enfoque para mejorar sus condiciones ambientales." DYNA 83, no. 197 (June 30, 2016): 174. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n197.52182.

Full text
Abstract:
<p>La actividad minera en espacios subterráneos genera un aporte de calor al sistema de ventilación que tiene influencia en los niveles de producción y productividad. Este artículo analiza y cuantifica las fuentes de calor en una mina subterránea y propone una alternativa de mejora de las condiciones ambientales mediante un cambio de los equipos diésel por maquinaria eléctrica. Este análisis se apoya en varias expresiones teóricas y programas para modelizar la ventilación. Los resultados muestran una reducción del calor efectivo y aparente del 50% y 84%, respectivamente, una vez aplicados los cambios de equipos en el caso estudiado. La reducción del calor en el sistema de ventilación permitiría una mejora de las condiciones en el lugar de trabajo debido a una menor temperatura efectiva y del nivel de contaminantes, incrementado el nivel de eficiencia de los trabajadores y mejorando el nivel de seguridad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Mejía Flores, Marco Antonio, Karla Margot Morales Chacha, and Diego Ramiro Chacha Borja. "Sistema de ventilación para labores subterráneas de la empresa PRODUMIN S.A." ConcienciaDigital 3, no. 2.2 (June 5, 2020): 154–68. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i2.2.1253.

Full text
Abstract:
La investigación plantea un sistema de ventilación para labores de interior mina en la empresa PRODUMIN S.A.; la metodología utilizada es recoger datos en campo de los factores como: variaciones de temperatura, emisión permanente de gas por voladura y también la establecida por la maquinaria. Los rangos de generación de polvo y exceso de humedad que intervienen crean condiciones inseguras en un ambiente de trabajo, del mismo modo la deficiencia en el rendimiento operacional; datos técnicos que fueron considerados con respecto a los parámetros del nuevo frente de explotación, tales como: sección de la galería, maquinaria a utilizarse, longitud de recorrido del frente y geometría de las labores mineras a efectuarse en el nuevo bloque de producción. Esto, permite estipular las condiciones más convenientes en el ámbito de seguridad minera de un sistema de ventilación inducido frente al método de ventilación utilizado tradicionalmente, y proponer un sistema de ventilación mixto impelente-aspirante con el uso de ventiladores, turbinas de extracción y mangas de ventilación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Feijoo Calle, Ernesto Patricio, and Paúl Andrés Almache Rodríguez. "Characterization of rock material by point load strength index test and direct cut." Minerva 2, no. 4 (March 16, 2021): 11–22. http://dx.doi.org/10.47460/minerva.v2i4.23.

Full text
Abstract:
The objective of this work is to establish a relationship between the cutting time in rocks, determining a speed and the point load strength index test, Is (50), to characterize the rock in terms of resistance and avoid sending samples to laboratories. As a first stage, on andesite samples, 5 x 5 x 10 cm test tubes were made. After the elaboration they were subjected to cutting, using an electric floor cutter and the time was evaluated. This cut was made in a transversal way and two parts were obtained, one of them with dimensions 5 x 5 x 5 cm, approximately. In a third stage, the point load strength test was carried out in a press built for this purpose. Finally, the cutting speeds were correlated with the point load test values and only when rock samples do not pigeonhole on the proposed relationship, send them to the laboratory. Keywords: Mining fortification, uniaxial compressive strength, rock cutting, point load strength test index. References [1]P. Feijoo, R. Aucay, D. Ordoñez, "Aplicación del esclerómetro para la determinación de resistencia a compresión de rocas", presentado en el IV Congreso Internacional de Minería y Metalúrgia (MINEMETAL), Varadero, Cuba, 2018. [2]P. Feijoo y M. Román, «Correlación entre la Deformación y la Resistencia a la Compresión de rocas», uct, vol. 23, n.º 91, p. 6, may. 2019. [3]P. Feijoo, A. Bravo, N. Escandón, "Aplicación “UDAFORMIN” para la determinación del tipo de fortificación minera", presentado en el XII Congreso Iberoamericano de Computación para el Desarrollo (COMPDES), San Salvador, El Salvador, 2019. [4]P. Feijoo y C. Iñiguez, «Corte en las Rocas y su Relación con la Resistencia a Comprensión Simple», RISTI, n.º E 30, p. 59-67, jun. 2020. [5]P. Feijoo y J. Padrón, «La Resistividad de Rocas y su Relación con la Resistencia a Comprensión Simple en Mina», UCT, vol. 24, n.º 99, pp. 61-67, abr. 2020. [6]M. González. El terreno. Ediciones UPC. Barcelona. España, 2001. [7]E. Besoain. Mineralogía de Suelos. Turrialba: Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la OEA, 1970. [8]P. Feijoo, A. Flores, B. Feijoo, "The Concept of the Granulometric Area and Its Relation with the Resistance to the Simple Compression of Rocks", presentado en la 7th International Engineering, Sciences and Technology Conference (IESTEC), Panamá, Panamá, 2019, pp. 52-56, doi: 10.1109/IESTEC46403.2019.00018. [9]F. Blyth. Geología para Ingenieros. Cecsa. México D. F. México, 2003. [10] E. Tarbuck & F. Lutgens. Ciencias de la Tierra: Una introducción a la Geología Física. Pearson. Madrid. España, 2005. [11]L. Suarez del Rio, A. Rodríguez, L. Calleja, V. Ruiz de Argandoña, «El corte de rocas ornamentales con discos diamantados: influencia de los factores propios del sistema de corte», CSIC, vol. 48, n.º 250, pp. 53-59, abr-mayjun 1998. [12]Universidad Politécnica de Madrid. Explotaciones de Roca Ornamental. Diseño de explotaciones y selección de maquinaria y equipos. UPM. Madrid. España, 2007. [13]Catalog, Covington, (2019). LAPIDARY & GLASS MACHINERY, USA. Retrieved from https://covington-engineering.com/content/pdf/Covington-Catalog.pdf. [14]D. Burbano, T. García, «Estimación empírica de la resistencia a compresión simple a partir del ensayo de carga puntual en rocas anisótropas (esquistos y pizarras)», FIGEMPA, vol.1, n.º 2, pp. 13-16, dic. 2016. [15]P. Ramírez, L. de la Cuadra, R. Lain, E. Grigalbo. Mecánica de rocas aplicada a la minería metálica subterránea. Instituto Geológico Minero. Madrid. España, 1984. [16]P. Cordero, "Manual de prácticas de laboratorio de Mecánica de Rocas (Parte I)" tesis, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., México, 2019. [17]L. González de Vallejo, M. Ferrer. Manual de campo para la descripción y caracterización de macizos rocosos en afloramientos. Instituto Geológico y Minero de España. Madrid. España, 2007. [18]P. Pohjanpera, T. Wanne, E., Johansson. Point Load Test Results From Olkiluoto Area Borehole Cores. Posiva. Finlandia, 2005. [19]P. Ramírez, L. Alejano. Mecánica de rocas: fundamentos e ingeniería de taludes. Universidad Politécnica de Madrid. Madrid. España, 2004. [20]M. Navarrete, W. Martínez, E. Alonso, C. Lara, A. Bedolla, H. Chávez, D. Delgado, J. Arteaga. «Caracterización de propiedades físico-mecánicas de rocas ígneas utilizadas en obras de infraestructura», ALCONPANT, vol. 3, n.º 2, pp. 133-143, ago. 2013. [21]P. Feijoo, "Manual de mecánica de rocas y estabilidad de túneles y taludes" tesis, Universidad del Azuay, Cuenca, Ecuador, 1997.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Romera Tébar, Cristina. "El trabajo de los menores en la explotación del azufre en Las Minas (Hellín, Albacete) / The work of minors in the exploitation of sulfur in Las Minas (Hellín, Albacete)." Ería 2, no. 2 (June 21, 2021): 177–205. http://dx.doi.org/10.17811/er.2.2021.177-205.

Full text
Abstract:
El trabajo en los espacios mineros siempre ha estado caracterizado por su extrema dureza, sobre todo si las labores desarrolladas eran en el ámbito subterráneo. Sin embargo, esa dureza se acentuaba más cuando se trataba de los menores que con apenas 10 años, comenzaban a trabajar en la mina. Aunque el empleo de los niños y jóvenes era recurrente en la mayoría de las cuencas mineras españolas, variaba según el tipo de industria que allí se desarrollaba. El yacimiento de Las Minas (Hellín), explotaba uno de los minerales que mayores tasas de empleo de menores tenía: el azufre. Partiendo de esta premisa, el artículo presenta una caracterización del trabajo de los menores en Las Minas, basada en las Estadísticas Mineras de España y en el testimonio de uno de los antiguos mineros. Todo ello contextualizado con las normativas que se aplicaron y que no siempre tuvieron efectividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Arias Hardoy, Patricio. "Colisión de derechos: Concesiones mineras y permisos para explorar aguas subterráneas." Revista de Derecho Administrativo Económico, no. 6 (2000): 473–76. http://dx.doi.org/10.7764/redae.6.22.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Batista Rodríguez, José A., Marco A. Pérez Flores, Yuri Almaguer Carmenates, and Maximiliano Bautista Hernández. "Electrical Resistivity Tomography for the detection of subsurface cavities and related hazards caused by underground coal mining in Coahuila." Geofísica Internacional 58, no. 4 (October 1, 2019): 279–93. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2019.58.4.2058.

Full text
Abstract:
En este estudio se utilizó Tomografía de Resistividad Eléctrica para identificar cavidades en el subsuelo de la región carbonífera del Estado de Coahuila, originadas por la minería del carbón, y con ello se valora el riesgo geológico inducido. Las mediciones se tomaron a lo largo de perfiles ubicados en las proximidades de carreteras y puentes, dentro de sectores de actividad minera. Estos perfiles se ubican evitando las propiedades privadas y abarcando algunas zonas de hundimientos de las carreteras. Se considera que la subsidencia es antropogénica y está relacionada con la actividad minera somera y relativamente profunda. En las secciones transversales de resistividad eléctrica obtenidas del proceso de inversión se identifican varias cavidades con diferentes formas desde los 7 m de profundidad. La mayoría de estas estructuras causan deformaciones en la superficie, generando hundimientos y fracturas en las carreteras. De forma general, las cavidades identificadas en dos de los sectores analizados se encuentran rellena de agua o sedimentos. En un tercer sector todas las cavidades están vacías o parcialmente rellenas con material colapsado de sus paredes y techos. Las secciones eléctricas revelan otras características del ambiente geológico, tales como zonas de disminución de los niveles acuíferos, inclinación de estratos (que indican paleo-subsidencia del terreno), fallas y fracturas que afectan la secuencia estratigráfica. La disminución de los niveles de los acuíferos indica cambios en el régimen hidrodinámico de las aguas subterráneas que han sido ocasionados por los espacios vacíos generados por la minería. Estos cambios provocan que el subsuelo se hunda debido a la presión litostática y el peso de los vehículos que pasan por encima de las carreteras. Como resultado final, se ubican en los tres sectores analizados, las áreas con mayor riesgo potencial de peligros relacionados con el hundimiento del subsuelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Nagaraju, Arveti, Arveti Thejaswi, and Yenamala Sreedhar. "Assessment of Groundwater Quality of Udayagiri area, Nellore District, Andhra Pradesh, South India Using Multivariate Statistical Techniques." Earth Sciences Research Journal 20, no. 4 (October 1, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.15446/esrj.v20n4.54555.

Full text
Abstract:
Hydrogeochemical studies were carried out in and around Udayagiri area of Andhra Pradesh in order to assess the chemistry of the groundwater and to identify the dominant hydrogeochemical processes and mechanisms responsible for the evolution of the chemical composition of the groundwater. Descriptive statistics, correlation matrices, principal component analysis (PCA), together with cluster analysis (CA) were used to gain an understanding of the hydrogeochemical processes in the study area. PCA has identified 4 main processes influencing the groundwater chemistry viz., mineral precipitation and dissolution, seawater intrusion, cation exchange, and carbonate balance. Further, three clusters C1, C2 and C3 were obtained. Samples from C1 contain high level of Cl− and may be due to the intensive evaporation and contamination from landfill leachate. Most of the samples from C2 are located closer to the sea and the high level of Na+ +K+ in these samples may be attributed to seawater intrusion. The geochemistry of water samples in C3 are more likely to originate from rock weathering. This has been supported by Gibbs diagram. The groundwater geochemistry in the study area is mostly of natural origin, but is influenced to some degree by human activity. Evaluación de la calidad del agua subterránea a través de técnicas estadísticas multivariadas en el área Udayagiri, distrito Nellore, Andhra Pradesh, en el sur de IndiaResumenSe realizaron estudios hidrogeoquímicos en y alrededor del área Udayagiri de Andhra Pradesh para evaluar la química del agua subterránea e identificar los procesos hidrogeoquímicos dominantes y los mecanismos responsables de la evolución en la composición química del agua subterránea. Se utilizaron estadísticas descriptivas, matrices de correlación, análisis de componentes principales, al igual que análisis de grupos, para obtener y entender los procesos hidrogeoquímicos en el área de estudio. Los análisis de componentes principales identificaron cuatro procesos determinantes que influenciaron la química del agua subterránea, estos son, la precipitación y disolución de minerales, l intrusión de agua marina, el intercambio de cationes y el equilibrio de carbonatos. De esta forma se obtuvieron tres grupos, C1, C2, y C3. Las muestras del grupo C1 contienen un alto nivel de Cl- , lo que podría deberse a la intensa evaporación y contaminación de los lixiviados de rellenos sanitarios. Muchas de las muestras del grupo C2 se ubican cerca del mar y el alto nivel de Na++K+ podría atriburise a la intrusión de agua marina. La geoquímica de las muestras de agua en el grupo C3 probablemente se desprende de la meteorización de rocas. El diagrama de Gibbs valida estos resultados. La geoquímica del agua subterránea en el área de estudio es principalmente de origen natural pero también está influenciado por la actividad humana en algún grado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Alcázar-Medina, F. A., C. M. Núñez-Núñez, I. Villanueva-Fierro, C. Antileo, and J. B. Proal-Nájera. "Removal of heavy metals present in groundwater from a northern Mexico mining community using Agave tequilana Weber extracts." Revista Mexicana de Ingeniería Química 19, no. 3 (March 1, 2020): 1187–99. http://dx.doi.org/10.24275/rmiq/bio1047.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Salamanca, Juan Mauricio, John Jairo Niño Merchán, and Adrián Felipe Pérez. "Analisis de diferentes estrategias de control automático aplicadas a un prototipo didáctico para el estudio de la ventilación de minas subterráneas." Ingeniería Investigación y Desarrollo 14, no. 2 (December 2, 2014): 6. http://dx.doi.org/10.19053/1900771x.3443.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe un prototipo desarrollado para el estudio y control de la ventilación para minería. Se presenta el modelado por medio de una identificación paramétrica y el resultado de la aplicación de estrategias de control básicas como el PID, On-Off y avanzadas como control basados en Modos deslizantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Guevara Alvarado, Nicolás. "Elementos de contaminación ambiental generados por la extracción informal de carbón y alternativas de extracción sostenible en el distrito de Lucma, Provincia Gran Chimú – Región La Libertad." Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica 22, no. 44 (December 31, 2019): 75–84. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v22i44.17288.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se realizaron los siguientes procedimientos: una evaluación geológico–minera, toma de cinco muestras de agua (A1-A5), y cinco muestras de suelo (S1-S5) para definir los niveles de contaminación. Los resultados de análisis de las muestras de agua, fueron cotejados con los estándares de calidad ambiental (ECA) del Ministerio del Ambiente (MINAM). Considerando el análisis de agua para uso poblacional, se detectó aluminio (Al) y hierro (Fe) como elementos que han sobrepasado los estándares de calidad; mientras que, en el análisis de agua para bebida de animales y riego de vegetales, los valores estuvieron por debajo de los estándares establecidos. Los resultados, con respecto a la toma de cinco muestras de suelo, no sobrepasaron los niveles de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA), debido a que los valores estuvieron por debajo de los estándares establecidos. En vista de los resultados antes indicados, se ha considerado la normativa holandesa que considera otros parámetros de control, éstos determinaron que sí existe contaminación ambiental en los elementos de Hg, As, Cd, Co, Mo, Sb, y V. (Crommentuijn et al.1997) Con la apertura adecuada de labores subterráneas en zonas aparentes, la conservación y uso adecuado de explosivos e implementos de seguridad, con el control y la minimización de material particulado, la comercialización de carbón de manera adecuada y el control rígido de mineral se logrará, establecer una extracción minera sostenible y responsable. Con monitoreos y supervisión permanente mediante personal técnico calificado, se logrará disminuir y/o eliminar la contaminación ambiental en el agua, suelo y en la actividad minera informal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Narváez, David Alfredo, Beatriz Lilian Pérez, Andrea Alejandra Giubergia, and Graciela Verónica Gil Costa. "Control y administración de datos en una mina subterránea de oro y plata." Tecnura 24, no. 64 (April 1, 2020): 66–80. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.15587.

Full text
Abstract:
Objetivo: El objetivo de este trabajo es mostrar cómo el uso de un sistema de control de producción que registra y gestiona las operaciones mineras, enfocado en el seguimiento y control de los equipos, procesos y activos, mejora la eficiencia del sistema de información de una empresa, de modo que tenga un soporte adecuado. Metodología: En este trabajo se utiliza el software Pitram versión 1.0, desarrollado por la empresa Micromine, que permite detectar las falencias en el sistema de información del área de producción en una pequeña mina subterránea de oro y plata, ubicada en Argentina. La metodología consistió en cinco pasos fundamentales: a) capacitación, b) recolección de datos, c) ingreso de datos al sistema, c) validación del modelo y d) análisis y resultados. Resultados: Se obtuvo una mayor cantidad y variedad de datos con respecto a la información que registraba la empresa al momento de realizar el presente trabajo, que fueron propicios para tomar decisiones sobre el control de insumos, seguimiento de equipos primarios, seguimiento de operarios de equipos primarios, cálculo de KPI y control de objetivos. Además, se optimizó la administración de los datos, lo que significó la disponibilidad de estos en todo momento, menor cantidad horas hombres en el manejo de datos, menor consumo de recursos de almacenamiento, mayor seguridad, etc. Conclusiones: El software implementado satisfizo la necesidad de información de la empresa, al minimizar la incertidumbre y reducir la posibilidad de cometer errores que podrían causar pérdidas económicas. Además, permitió mejorar la eficiencia operativa y optimizar la distribución de recursos, y así, una mejor rentabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Higuera, Fabián, Edward Romero, Juan España, Jhon Jairo Niño M., and Juan Salamanca. "Diseño y construcción de un prototipo de generador hidráulico para estudio y desarrollo de estrategias de control para la generación eléctrica en minas subterráneas." Ingeniería Investigación y Desarrollo 13, no. 2 (December 2, 2013): 22. http://dx.doi.org/10.19053/1900771x.3421.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta el diseño y control de un generador hidráulico para producir energía en la mina subterránea El UVO de la empresa Paz del Rio S.A., aprovechando los caudales de agua que se generan en la explotación de mineral del hierro. El generador está constituido por una rueda Pelton que recibe el agua a través de una servo-válvula, y está conectada a un generador de corriente directa. Se desarrolló un controlador discreto por métodos algebraicos para el control de la servo-válvula con el objetivo de lograr un flujo constante de agua a la rueda Pelton, permitiendo una generación de voltaje constante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Nieves Pimiento, Nayive, and Alix Solano Figueroa. "Caracterización del drenaje ácido en la mineria de esmeralda Quípama-Boyacá." Visión electrónica 11, no. 2 (December 17, 2017): 318–25. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.13136.

Full text
Abstract:
Los drenajes ácidos son derivados de la formación del proceso de algunos sulfuros minerales al contacto del oxígeno del aire y el agua, esta formación involucra procesos químicos, biológicos y fenómenos físico-químicos. Con el objetivo de caracterizar el drenaje acido en la minería esmeraldífera en el municipio de Quipama-Boyacá, se ha propuesto el estudio y análisis de los parámetros físico-químicos de aguas subterráneas para la mina Divino Niño. Para la determinación de las características del drenaje acido, se llevaron a cabo tomas in situ en el interior de la mina y las descargas. Los resultados obtenidos determinaron que; las aguas de los drenajes al interior de la mina presentaron transformaciones físicas, químicas y biológicas las cuales dieron origen a drenaje ligeramente acido de clase blanda, presentando aniones y cationes en disolución, se mostraron elevadas concentraciones de SO4, Fe, Al, Ca. Este fue un primer estudio desarrollado al interior de la mina de esmeralda Divino Niño en el municipio de Quipama.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Almansa Rodríguez, Emiliano, and Ángel Hernández Sobrino. "Las minas de mercurio de Almadén de 1939 a 1960. Estrategias de producción, modernización, y su repercusión en los obreros y la población." Historia Contemporánea, no. 62 (February 10, 2020): 119. http://dx.doi.org/10.1387/hc.20153.

Full text
Abstract:
Almadén significa en árabe la mina, así que su población ha vivido siempre de y para la mina, y en las décadas de 1940 y 1950 también, pues de sus 10.000 habitantes, 2.500 eran mineros. En este artículo sobre Almadén, el mayor yacimiento de mercurio del mundo, se contemplan tres etapas de su larga historia: la posguerra (1939-1945), la autarquía (1945-1950) y el llamado decenio bisagra (1950-1960), analizando el contexto socioeconómico, los medios de producción en las labores subterráneas y en los hornos, la mano de obra libre y obligada (en la posguerra), la salud y seguridad de los operarios, el medio ambiente del entorno y las relaciones laborales. Todo ello, unido a la cotización internacional del mercurio en dicho periodo, nos permite conocer la evolución y modernización del establecimiento minero de Almadén entre 1939 y 1960.Este artículo pretende contribuir así al conocimiento de esta época tan poco estudiada en la historia de Almadén, ya que la mayor parte de las investigaciones llevadas a cabo en los últimos años conciernen a la Edad Moderna. Además, el estudio del caso de Almadén contribuirá sin duda al conocimiento de la política industrial y minera en la España en el siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Torres Yupanqui, Luis Alberto, Arnaldo Alejandro Ruiz Castro, José Daga Huaricancha, and Jesús Gerardo Vizcarra Arana. "Geomecánica aplicada al control de las labores mineras para la minimización de caída de rocas en la mina Madrugada Cía. minera Huinac SAC-Ancash-2009." APORTE SANTIAGUINO 3, no. 1 (July 19, 2010): 35. http://dx.doi.org/10.32911/as.2010.v3.n1.418.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación descriptivo, analítico y cuasiexperirnental tiene por objetivo aplicar la geomecánica al Yacimiento Minero Madrugada, toda vez que la UEA (Unidad Económica Administrativa) Admirada Atila aplica métodos subterráneos para la explotación de su yacimiento polimetálico con contenidos de minerales de plomo, plata, zinc y cobre y a la fecha no tiene un conocimiento real de las consideraciones cualitativas y cuantitativá5 del macizo rocoso en el cual viene aplicando sus operaciones de minado, tan necesario en la actualidad para realizar trabajos que optimicen los resultados técnicos de operación y por ende consideraciones económicas que optimicen los resultados.<br />Los estudios geomecánicos están referidos a la determinación de las características del macizo rocoso, mediante el análisis litológico estructural del mismo; para posteriormente establecer las características del comportamiento mecánico del macizo rocoso, determinando las propiedades físicas, mecánicas y la resistencia compresiva del macizo rocoso y del mineral. Finalmente se realizó la determinación de los dominios estructurales, para establecer el factor de seguridad del macizo rocoso frente a la apertura de las labores mineras para un adecuado proceso de minado.<br />Se ha determinado que el macizo rocoso sobre el cual se ejecuta las labores mineras de minado es de una mediana a alta competencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

López Hernández, Maybis, Martha Lacayo Romero, and Anielka Dávila López. "Evaluación de la calidad físico-química de las aguas subterráneas y superficiales de la zona minera de Santo Domingo – Chontales." Revista Torreón Universitario 9, no. 26 (October 5, 2020): 107–23. http://dx.doi.org/10.5377/torreon.v9i26.10263.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue estimar la calidad físico-química de cinco fuentes de agua, Peñas Blancas y Túnel Azul (subterráneas), El Sardinillo, plantel La Estrella y El Salto (superficiales) de la zona minera de Santo Domingo, Chontales. Se realizaron cinco muestreos a lo largo del río Artiguas en época lluviosa comprendidos desde septiembre hasta diciembre del 2013. Los valores obtenidos se compararon con normas o directrices nacionales e internacionales como CAPRE (Norma de Calidad del Agua para Consumo Humano), OMS (Organización Mundial para la Salud), CCME (Consejo Canadiense de Ministros del Medio Ambiente), FAO (Organización de Agricultura y Alimento) y USEPA (Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos) según los usos del agua, consumo humano, protección para la vida acuática y uso agrícola. Además, se calculó un valor numérico entre 0 a 100 de calidad del agua para cada sitio mediante el Software CWQI 1.0. Los índices de calidad para las aguas subterráneas se clasifican como excelentes para consumo humano y uso agrícola, siendo la calidad del agua del Túnel Azul ligeramente superior a la del pozo Peñas Blancas. El Sardinillo sitio de referencia de las aguas superficiales presenta una calidad desde regular a buena para consumo humano, pobre a buena para la protección de la vida acuática y excelente para uso agrícola considerados en las normas o criterios establecidos. El plantel, La Estrella y las del Salto presentan calidades semejantes para consumo humano y protección de la vida acuática desde pobre a marginal, así mismo regular a excelente para el uso agrícola según las consideraciones de los valores guías que se establecen en las normas. La calidad físico-química estimada para las aguas superficiales indica que no pueden ser utilizadas para consumo humano, no obstante, si pueden ser útiles para agricultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Boeglin, Nicolás. "Minería Química a cielo abierto y políticas ambientales en la cuenca del río San Juan (Nicaragua-Costa Rica) desde una Perspectiva Jurídica." Aqua-LAC 3, no. 2 (September 30, 2011): 92–104. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2011-v3-2-02.

Full text
Abstract:
A la confluencia de una geografía, siempre caprichosa, y del derecho, mucho menos caprichoso, nos encontramos ante un polémico proyecto de minería química a cielo abierto ubicado en la zona norte de Costa Rica (Las Crucitas), de la empresa canadiense Infinito Gold. Este proyecto se sitúa en un punto fronterizo con Nicaragua caracterizado por altas precipitaciones y en directa relación hidrográfica con la cuenca internacional del Río San Juan. Se trata de una zona con características peculiares propias del trópico húmedo en la que se pretendía ubicar este proyecto (que se hubiese convertido en el más grande proyecto minero metálico a cielo abierto en Centroamérica). Esta información científica no fue debidamente incorporada en los estudios de la Secretaría Técnica Nacional para el Ambiente (SETENA) de Costa Rica o de la misma Empresa Infinito Gold, exponiéndose así a Costa Rica, como Estado, a las reglas y regulaciones internacionales en la materia. A nivel nacional, el Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA) nunca fue solicitado para realizar un estudio de campo sobre las aguas subterráneas en esa zona, y el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado por la SETENA se basó en un estudio del 2002 cuando el proyecto tenía una profundidad de 15 m, mientras que le proyecto “ampliado” (en diciembre del 200/) conlleva profundidades de hasta 65 m. El proyecto se encontraba suspendido temporalmente debido a varios recursos presentados ante la Sala Constitucional de Costa Rica después de la publicación en la Gaceta Oficial de un no menos polémico Decreto Ejecutivo (firmado el 13 de octubre del 2008 por el Presidente de Costa Rica Oscar Arias Sánchez y su Ministro del Ambiente, Roberto Dobles) que declara este proyecto “de interés público y conveniencia nacional”. En una polémica decisión del 16 de abril del 2010, la Sala Constitucional rechazó los recursos presentados, dado luz verde al proyecto minero. Recursos pendientes presentados ante el Tribunal Contencioso Administrativo lograron suspender el proyecto, en una contundente decisión dictada por este órgano de justicia en noviembre del 2010. No obstante, el proyecto Crucitas fue mencionado en distintas ocasiones por Nicaragua, tanto en el plano bilateral, como en sus contiendas contra Costa Rica ante la Corte Internacional de Justicia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sotelo Montes, Javier Enrique, and Flavio Augusto Ramos Aquiño. "Diseño de métodos de explotación para minas carboníferas de la zona norte del callejón de Huaylas." APORTE SANTIAGUINO 1, no. 1 (July 19, 2008): 37. http://dx.doi.org/10.32911/as.2008.v1.n1.329.

Full text
Abstract:
<p>Las minas carboníferas de la zona norte del Callejón Huaylas, ubicadas al pie de la cordillera Blanca así como de la cordillera Negra, en el tramo comprendido entre las provincias de Yungay y Huaylas. Trabajan en forma artesanal utilizando solamente herramientas manuales con métodos de explotación no apropiados, que no permiten una explotación con rendimientos económicos favorables, y malogrando muchas veces las minas por no usar los diseños de los métodos de explotación adecuadas, en cada labor trabajan aproximadamente 4 personas y extraen entre 5 al O TM por día, empleando lámparas de carburo para su iluminación. Los mantos carboníferos están alojados en las formaciones Chicama y Oyón al norte, Chimú al sur de la zona estudiada. Las Cartas Nacionales usadas son las 18 H Corongo y 19 H Carhuaz. Ambos en la zona 18. Como antecedentes tenemos el trabajo realizado por Escudero Ratto, Julio. El Carbón de Alto Chicama boletín N° 2 Lima INGEMMET, 1979. En que medida las minas carboníferas de la zona norte del Callejón de Huaylas emplean métodos de explotación subterránea diseñados para explotación industrial del carbón de piedra.<br />El objetivo general ese! de Diseñar, Seleccionar e implementar el o los métodos de explotación adecuadas para la correcta explotación del Carbón de Piedra Y sus objetivos específicos son:<br />Seleccionar el o los métodos de explotación subterránea adecuadas para el Carbón de Piedra.<br />Implementar en la mina MARCO el o los métodos de explotación subterránea diseñados y seleccionados.<br />Con la implementación de el o los métodos de explotación, lograr elevar la producción de carbón de piedra en la región y generar mas fuentes trabajo directos para los pobladores de la zona. Se justifica por es necesario hacerlo por que con ello se lograra tecnificar y por ende mejorar la producción de este recurso minero no metálico; que beneficiara a todos los pequeños mineros y comunidades campesinas que están explotando actualmente este recurso.<br />Beneficiara con la generación de recursos económicos, ingresos de divisas y la generación de Fuentes de trabajo es viable realizar el trabajo de aplicación tecnológica, por que se cuenta con el docente investigador, materiales y la mina marco en el cual se realizara el o los diseños.<br />Como dificultades presentadas es el bajo presupuestó para realizar los trabajos de campo, como cuadros modelo, chimeneas estándar, etc.<br />Se sugiere continuar con el diseño adaptando el método para cada mina por su propia particularidad</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Vizcarra Arana, Jesus Gerardo, Luis Alberto Torres Yupanqui, Arnaldo Alejandro Ruiz Castro, and Jose Daga Huaricancha. "Aplicación de la geomecanica para el mejoramiento del sistema operativo del yacimiento madrugada de la uea admirada atila - minera Huinac sac." APORTE SANTIAGUINO 2, no. 1 (July 19, 2009): 59. http://dx.doi.org/10.32911/as.2009.v2.n1.377.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación descriptivo, analítico y cuasiexperimental tiene por objetivo aplicar la geomecánica al Yacimiento Minero Madrugada, toda vez que la UEA (Unidad Económica Administrativa) Admirada Atila aplica métodos subterráneos para la explotación de su yacimiento poi iinetálico con contenidos de minerales de plomo, plata zinc y cobre y a la fecha no tiene un conocimiento real de las consideraciones cualitativas y cuantitativas de macizo rocoso en el cual viene aplicando sus operaciones de minado, tan necesarios en la actualidad para realizar trabajos que optimicen los resultados técnicos de operación y por ende consideraciones económicas que optimen los resultados, aún más esta aplicación permitirá que el desarrollo de sus actividades sea realizado con un alto índice de seguridad para el personal que labora en el interior mina, así como la preservación de su infraestructura y las maquinarias y equipos que se utilizan para una explotación económica adecuada.<br />Para elaborar el presente trabajo de investigación, se ha recurrido a tomar datos de campo de los diferentes tipos de rocas sobre los cuales se han ejecutado labores mineras de desarrollo, preparación y explotación. Los estudios geomecánicos están referidos a la determinación de las características del macizo rocoso, mediante el análisis litológico estructural del mismo; para posteriormente establecer las características del comportamiento mecánico del macizo rocoso, determinando las propiedades fisicas, mecánicas y la resistencia compresiva del macizo rocoso y del mineral, finalmente se realizó la determinación de los dominios estructurales, para establecer el factor de seguridad del macizo rocoso frente a la apertura de las labores mineras para un adecuado proceso de minado.<br />Condicionados los factores antes manifestados, se ha determinado que el macizo rocoso sobre el cual se ejecutan las labores mineras de minado en el yacimiento Madrugada es de una mediana a alta competencia, así como la misma mineralización, existiendo zonas inestables bastante esporádicas debido a la presencia de estructuras geológicas que lo posibilitan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pérez Vásquez, Ramón Guillermo, Francisco Martín Romero, Rosa María Prol Ledesma, Laura Núñez Alvarez, and Arturo Hernández Escobar. "Residuos mineros y contaminación ambiental en la mina inactiva Matahambre." SATHIRI, no. 10 (June 30, 2016): 225. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.187.

Full text
Abstract:
El trabajo que presentamos a continuación es una parte de un trabajo más complejo que se realizó en la zona de Taxco en México y Santa Lucía y Matahambre en el noroeste de Pinar del Río, Cuba. En este caso se exponen los resultados del estudio detallado de las áreas aledañas a la mina subterránea inactiva cuprífera Matahambre, en la parte más occidental de la actual provincia de Pinar del Río, Cuba. Se estudiaron los residuos acumulados en la presa de cola y las áreas aledañas a la mina. Se tomaron muestras liquidas a lo largo del arroyo que drena desde dicha presa de cola y hasta una distancia de 200 metros, se pudo observar que ya a los 15 metros de distancia el drenaje dejaba de ser ácido. A partir de aquí se obtuvieron valores de pH de alrededor de 7.53. Posteriormente se compararon los resultados obtenidos en la mina inactiva a cielo abierto Santa Lucía y Taxco. Se pudo concluir que en el yacimiento Matahambre no existe afectación al medio ambiente. Esto es debido a las condiciones en que se encuentra la presa de cola y la atenuación natural del cobre y demás Elementos Potencialmente Tóxicos (EPT). La utilización de dicha presa como un sitio de cultivo de hortalizas y vegetales, luego de aislarla con una capa de arena y capa vegetal con turba, ayuda considerablemente a aislar los depósitos que contienen minerales residuos del proceso de beneficio del yacimiento Matahambre, para evitar la aparición de drenaje ácido de mina. Esto podría ser una solución para otros sitios mineros donde la presa de cola o jales se encuentran a la intemperie y generan gran cantidad de drenaje ácido de mina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Romero, Hugo, and Dustyn Opazo. "El ayllu como territorio de vida en las comunidades Altoandinas y su relación con la configuración espacial de la minería en el Desierto y Salar de Atacama, Norte de Chile." AMBIENTES: Revista de Geografia e Ecologia Política 1, no. 1 (June 26, 2019): 38. http://dx.doi.org/10.48075/amb.v1i1.22685.

Full text
Abstract:
Se analiza la construcción social de los ayllus como lugares de síntesis e integración de la geografía física con la geografía humana sobre la base de los postulados de la Geografía Física Crítica, para lo cual se consideran las principales características de los climas y geoformas de los paisajes naturales de la Cordillera de los Andes y los impactos de la minería sobre los ecosistemas y comunidades, destacando las controversias sobre disponibilidad y usos de las aguas superficiales y subterráneas. Las cuencas son examinadas como conceptos fundamentales en la epistemología y ontología de las comunidades andinas, destacando la presencia de topoclimas y redes hidrosociales que corresponden a algunas de las relaciones culturales y políticas que definen la geografía física crítica de los territorios de ayllus. La minería del salitre, del cobre y más recientemente del litio, da cuenta de la centralidad ecológica, histórica, política y económica que juega el Desierto de Atacama, que reúne en su territorio las regiones más áridas del planeta con la mayor concentración mundial de minerales metálicos y no metálicos. Dado el rol crítico que desempeña la disponibilidad y acceso a las fuentes de agua, las comunidades han intentado resistir las intervenciones exógenas sobre sus territorios reconociendo la integridad de los procesos biogeofísicos que regulan el ciclo hidrológico de las cuencas y resaltando los ciclos hidrocosmológicos que asocian los componentes físicos y metafísicos como parte de sistemas de sustento de la vida, expresados en una organización espacio-cultural que vincula los pisos ecológicos controlados por la altura, como las actividades agrícolas y ganaderas y manifestaciones culturales y religiosas que transcurren durante el año. Sin embargo, el auge del extractivismo minero por parte de poderosas empresas nacionales y extranjeras, que ha caracterizado al desarrollo económico chileno durante las últimas décadas, ha impulsado y ejecutado negociaciones entre comunidades locales y empresas transnacionales, realizadas en el marco de un Estado neoliberal, que están conduciendo al colapso de los sistemas naturales y socio-culturales y con ello al desaparecimiento de los ayllus como territorios de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Franco León, Pablo, and Liduvina Sulca Quispe. "Evaluación Socio - Ambiental del Bofedal Huaytire de la Provincia de Candarave - Tacna." Ciencia & Desarrollo, no. 12 (April 23, 2019): 93–98. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2008.12.259.

Full text
Abstract:
Los campos naturales de pastoreo de tipo Bofedal son praderas permanentemente húmedas; presentan una cobertura vegetal mayormente pulviniforme adaptada a niveles altos de la napa freáfica e influenciada fuertemente por las condiciones del clima. El bofedal de la comunidad de Huaytire de la provincia de Candarave sufre el impacto ambiental de la actividad minera y la variabilidad de los factores climatológicos. El primero utiliza las aguas subterráneas a través de la instalación de pozos y el segundo se manifiesta con una tendencia de la precipitación a llover menos en los últimos años y una fuerte evapotranspiración en la zona. Los resultados muestran que el área de cobertura vegetal pastizable alcanza tan solo el 3,59% en tanto que el 96,41% corresponde a cobertura sin vegetación. La caracterización química del suelo indica que el pH es acido con poca materia orgánica y con una textura desuelo franca arenosa. El análisis químico del agua muestra una clasificación C1-S1, el mismo que se interpreta como aguas de bajo peligro de salinidad. Se concluye que el estado actual del bofedal Huaytire se halla en un estado de perturbación, obligando a los comuneros a desplazarse definitivamente a otras zonas o a cambiar de sistemas productivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Caballero, Alba Lucía. "Análisis comparativo entre la salida y la descarga de efluentes provenientes de las minas de carbón de Río Turbio - Santa Cruz." Informes Científicos Técnicos - UNPA 2, no. 3 (June 10, 2014): 188–213. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v2i3.27.

Full text
Abstract:
En una explotación subterránea, tal como la practicada en la mina de carbón de Río Turbio, los efluentes de agua residual descargados al medioambiente pueden provenir, entre otras fuentes, de los equipos usados en los laboreos mineros, de las conexiones de galerías con acuíferos y de las filtraciones ya sean estas naturales o a travéz de sectores colapsados pertenecientes a minas antiguas. Los estudios más conocidos realizados en Río Turbio se han concentrado en el análisis de la calidad de aquellos efluentes minero industriales descargados directamente a los cauces superficiales, asociando dicha calidad a la del agua de mina. Sin embargo la mayoría de ellos no están constituídos por las descarga de un solo sector sino por la confluencia de corrientes provenientes de sectores muy diferentes. En el presente trabajo se han identificado las salidas de agua de mina de la única mina en explotación y de aquellas que se dejaron de explotar, se las ha caracterizado estadísticamente, estableciendo semejanzas y diferencias entre ellas y finalmente se las ha comparado con la calidad del agua descargada constituída por corrientes conocidas Se ha podido extraer una serie de conclusiones importantes que tipifican el agua de salida de las mina frente a la de las descargas lo que ha permitido plantear un sencillo tratamiento para su recuperación y utilización con fines industriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Méndez, M., and M. A. Armienta. "Arsenic phase distribution in Zimapán mine tailings, Mexico." Geofísica Internacional 42, no. 1 (January 1, 2003): 131–40. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2003.42.1.366.

Full text
Abstract:
En Zimapán, México, se ha contaminado el agua subterránea con arsénico debido a fuentes naturales y antropogénicas. La lixiviación de los jales mineros ha sido una de las fuentes debidas a la actividad humana. Se presenta una investigación sobre la movilidad del arsénico en cuatro depósitos de jales mediante métodos químicos. Se consideraron los valores de conductividad, Ph y concentraciones de sulfatos en lixiviados acuosos de los jales, como indicadores de las condiciones físico-químicas capaces de influir en la movilidad del arsénico. Además, se utilizó la extracción secuencial selectiva de los jales, para determinar la distribución del arsénico en las fracciones asociadas con diferente disponibilidad. Se encontraron altos contenidos de arsénico (desde 2550 mg/ kg hasta 21 400 mg/kg) en todos los jales. La mayor parte del contaminante se asoció a las fracciones residual, considerada más estable, y a la fracción de oxihidróxidos de Fe y Al. El arsénico en las fracciones soluble e intercambiable (hasta 1560 mg/kg) puede movilizarse y contaminar al ambiente. Por otro lado, la calcita presente en los depósitos de jales puede disminuir la lixiviación del arsénico. Las concentraciones de arsénico y sulfatos, la especiación y el pH, indican que los jales más nuevos son una fuente importante de contaminación. Se encontró que aun formas estables del arsénico pueden movilizarse y representar un riesgo ambiental. Sería recomendable mezclar los jales con óxido de calcio o calcita para incrementar el pH y prevenir la disolución del arsénico ligado a carbonatos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Feijoo, Patricio, Esteban Bustamante, and Christian Guillén. "Curvas granulométricas como alternativa para la caracterización del material rocoso en minería." Athenea 2, no. 3 (March 7, 2021): 28–39. http://dx.doi.org/10.47460/athenea.v2i3.14.

Full text
Abstract:
En proyectos mineros es importante determinar ciertos parámetros, como la resistencia a compresión simple (RCS) del material rocoso, ya que es fundamental para el uso de clasificaciones geomecánicas, como RMR o Índice Q, las que establecen geometrías para estabilidad en canteras y fortificación en minas subterráneas, evitando desprendimientos de rocas o derrumbes, garantizando la salud de trabajadores y protección de equipos. Pero, para conocer la RCS, es necesario enviar muestras al laboratorio, lo cual hace tediosa y costosa su valoración. Este trabajo introduce una propuesta para la determinación de este parámetro, mediante una sucesión simple y sencilla de procesos mecánicos. Obtenidas muestras de roca, prepararlas, triturarlas, clasificarlas y valorada su RCS, se establece una relación entre estos parámetros, evitando enviar permanentemente muestras al laboratorio. Esta relación se presenta de una manera gráfica, de fácil interpretación y propone una ecuación, para de esta forma obtener el parámetro de una manera aproximada. Palabra Claves: Minería, trituración de rocas, curvas granulométricas, resistencia a la compresión uniaxial. Referencias [1]E. P. Feijoo Calle y J. C. Padrón Suarez, «LA RESISTIVIDAD DE ROCAS Y SU RELACIÓN CON LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN SIMPLE EN MINA», uct, vol. 24, n.º 99, pp. 61-67, abr. 2020. [2]E. P. Feijoo Calle, C. A. Flores Vera y B. A. Feijoo Guevara, "El concepto del área granulométrica y su relación con la resistencia a la compresión simple de rocas", 2019 VII Congreso Internacional de Ingeniería, Ciencias y Tecnología (IESTEC) , Panamá, 2019, págs. 52-56, doi: 10.1109/ IESTEC46403.2019.00018. [3]F. Escolano, A. Mazariegos, Guía de reconocimiento de rocas en Ingeniería Civil. España: Editorial Garceta, Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil, Universidad Politécnica de Madrid, 2014. [4]E. P. Feijoo Calle y D. M. Román Celi, «CORRELACIÓN ENTRE LA DEFORMACIÓN Y LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN EN ROCAS», uct, vol. 23, n.º 91, p. 6, may. 2019. [5]L. González de Vallejo, M. Ferrer, L. Ortuño, C. Oteo, Ingeniería Geológica. España: 2004. [6]E. P. Feijoo Calle y D. C. Iñiguez Toral, «CORTE EN ROCAS Y SU RELACIÓN CON LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN SIMPLE». RISTI, N.o E 30, 59-67, jun. 2020. [7]M. Galván, Mecánica de Rocas. Correlación entre la Resistencia a Carga Puntual y la Resistencia a la Compresión Simple. Colombia: Universidad del Valle, Cali, 2015. [8]J. Alonso, J. Gómez, J. Herbert, Perforación y voladura de rocas en minería. España: Universidad Politécnica de Madrid, 2013. [9]L. Murcia, "Procedimiento para el diseño de mallas de voladura en explotación de canteras a cielo abierto con base en la estabilidad temporal y final de los bancos de producción". Tesis de Grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia, 2016. [10]F. G. Blyth, M. H. de Freitas, Geología para Ingenieros. México: Cecsa, 2003. [11]F. Arévalo, I. Cano, "Influencia de la instalación de una chancadora y faja transportadora en el incremento de producción del área de molienda de óxido de calcio Puylucana, Cajamarca". Tesis de Grado, Universidad Privada del Norte, Cajamarca, Perú, 2018. [12]M. Colquehuanca, "Implementación de mejora al sistema de una planta de trituración de roca, para optimizar el rendimiento en el proceso de producción de agregados". Tesis de Grado, Universidad Privada del Norte, Lima, Perú, 2018. [13]R. Calabuig, "Efecto de la adición de cal en las propiedades mecánicas y durabilidad de hormigones con altos contenidos en cenizas volantes silíceas". Tesis profesional, Piura, Universidad Nacional de Piura, Perú, 2015. [14]D. Olguín, "Proceso de Producción de Agregados Pétreos y su Control de Calidad". Tesis de Grado, Universidad Autónoma de México, México D. F., México, 2016. [15]C. Lara, H. Cuestas, "Determinación del wok index según la teoría de E. Bond mediante pruebas de moliendabilidad de sulfuros para el control de la etapa de molienda a nivel de laboratorio en la Facultad de Ingeniería Química U.N.C.P. Universidad Nacional del Centro del Perú". Tesis de grado, Huancayo, Perú, 2012.[16]A. Maistri, Guía al Curso de Tratamiento de Minerales y a las Prácticas de Laboratorio.Universidad del Azuay. Ecuador: Universidad del Azuay, 1993. [17]J. Toirac, Caracterización Granulométrica de las Plantas productoras de arena en la República Dominicana. República Dominicana, Ciencia y Sociedad, 2012. [18]Feijoo P., Brito E., "Caracterización de la roca mediante propiedades físicas y su relación con la Resistencia a la Compresión Simple", 2020 I Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología Morona Santiago (CICTMS), Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Manco-Jaraba, Dino Carmelo, Juan Martínez-Martínez, and Anderson Duarte-Blanco. "Memoria cultural etnobotánica en la vereda El Hatillo, cabecera municipal El Paso, Departamento del Cesar-Colombia." Respuestas 20, no. 2 (July 1, 2015): 73. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.354.

Full text
Abstract:
ResumenAntecedentes: La etnobotánica estudia los saberes producidos por la interacción entre la sociedad y el uso de las plantas que han pasado en generaciones y que aún se conservan en los diferentes sectores de la comunidad rural de la vereda El Hatillo, Jurisdicción La Loma de Calentura, Municipio de El Paso, Cesar. En la actualidad los estudios etnobotánicos realizados en Colombia son muy pocos tales como: Estudios etnobotánicos en los Andes centrales: Distribución del conocimiento del uso de las plantas según características de los informantes, uso de las plantas por grupos campesinos en la franja tropical del Parque Nacional Natural Paramillo y utilidad del valor de uso en etnobotánica, estudio en el departamento de Putumayo, entre otros; por ello surge la necesidad de realizar más estudios en todo el territorio colombiano, ya que muchas de estas comunidades actualmente están siendo afectadas por actividades mineras, militares entre otras. Objetivo: Esta investigación fue realizada con el objetivo de rescatar el conocimiento etnobotánico. Metodología: Para la recopilación, clasificación y conservación de los saberes populares etnobotánicos, se emplearon herramientas como el modelo de ficha de plantas, entrevistas en las comunidades, grupos focales, fotografías, videos, audio y muestras taxonómicas. Resultados: se obtuvieron 44 muestras de plantas, con diferentes usos, con su respectivo nombre científico y su familia. El uso más común es el medicinal, la parte más utilizada es la hoja y la forma de preparación es decocción. Conclusión: En la actualidad, esta comunidad debe ser reasentada ya que recibe un impacto ambiental directo por el desprendimiento del polvillo de carbón y vibraciones por efecto de la voladura de las actividades mineras, afectando las fuentes hídricas superficiales, subterráneas y composición del suelo.Abstract Background: Ethnobotany studies the knowledge produced by the interaction between society and the use of plants that have been transmitted between generations and are still preserved in the different sectors of the rural community of the El Hatillo, Jurisdiction of La Loma de calentura, Town of El Paso, Cesar. Currently, very few ethnobotanical studies have been done in Colombia: ethnobotanical studies in the central Andes: Spread of knowledge about the use of plants by characteristics of the informants, use of plants by farmer groups in the tropical belt of Paramillo National Natural Park, and utility and value in use of ethnobotany, a study in the state of Putumayo, among others. Therefore, there is a need for further studies to be done throughout the Colombian territory, as many of these communities are currently being affected by mining and military activities among others. Objective: This research was conducted with the aim of rescuing the ethnobotanical knowledge. Methods: For collection, classification and preservation of popular ethnobotanical knowledge, tools like the plant spreadsheet model, community interviews, focus groups, pictures, videos, audio and taxonomic samples were used. Results: 44 samples of plants with different uses were obtained, each one with its own scientific name and family. The most common use was medicinal, the most used part is the leaf, and the way of preparation is cooking. Conclusion: Currently, this community must to be be relocated because it is affected by the direct environmental impact due to coal dust release as well as vibrations due to mining blast, which affects surface waters, groundwater and soil compositionPalabras clave: Conocimiento Local, Etnobotánica, Grupos Focales, Plantas Medicinales, Saberes Populares, Vereda El Hatillo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Marchena, Filomeno A., and Johannes I. M. Halman. "Desalinización de agua de mar, la solución para el aumento de agua potable en Aruba desde hace más de 85 años: un panorama histórico." Aqua-LAC 10, no. 2 (September 30, 2018): 22–37. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2018-v10-2-03.

Full text
Abstract:
Aruba, una de las islas Caribeñas Neerlandesas con un clima semiárido, prácticamente no tiene recursos naturales de agua dulce. Está geográficamente ubicada aproximadamente a 20 millas al norte de la costa de la Península de Paraguaná de Venezuela. En la era preindustrial, anterior a la desalinización del agua de mar, la pequeña población (principalmente inmigrantes indígenas del continente de América del Sur) utilizaba la escasa agua superficial disponible y el agua subterránea para su suministro de agua potable. En las estaciones lluviosas, el agua de lluvia se recogía en los lechos de arroyos secos y en el período colonial se construyeron casas con cisternas para recoger efectivamente el agua de lluvia. En aquellos días, las plantas de cactus peladas se aplicaban como un tratamiento de coagulación natural del agua superficial fangosa para mejorar su calidad como agua potable. La primera aplicación de la tecnología de desalinización de agua de mar comenzó ya en el período de 1903 a 1917 para la producción de agua de proceso para la Compañía Minera de Oro. La desalinización comercial comenzó sin embargo en 1932, al comienzo de la era de la economía en auge, debido a la industrialización y más adelante con el creciente turismo. Desde entonces, la desalinización de agua de mar se convirtió en la fuente más importante para el aumento de agua, especialmente para la producción de agua potable y agua industrial. Las actividades de desalinización en Aruba han seguido la tendencia de desarrollo de la desalinización en el mundo. Desde los primeros años de desalinización hasta hace poco, la desalinización térmica (la Destilación Múltiple Efecto y la evaporación Flash Múltiple Etapa) fue la tecnología principal de desalinización. En 2008 su supremacía de desalinización había sido asumida por la tecnología de membrana, Osmosis Inversa de agua de mar, que es energéticamente más eficiente hoy en día. El agua dulce producida por la desalinización del agua de mar es muy pura y la re-mineralización y la adición de inhibidores de corrosión efectivos son muy importantes para el acondicionamiento del agua potable. En Aruba la disolución natural de las piedras de coral fosilizadas y la adición de poli-fosfatos se utilizaron siempre para el post tratamiento para mitigar la corrosión del hierro y del cobre causando agua marrón y agua azul en la red de distribución de agua. Este artículo destaca la importante historia del suministro de agua potable en Aruba desde el tratamiento y suministro primitivos hasta la desalinización de agua de mar para la producción confiable de agua dulce, y también tratará el post-acondicionamiento físico-químico efectivo de una de las aguas de calidad química y bacteriológica más altas del mundo. El agua potable de alta calidad y el buen mantenimiento del sistema de distribución dieron como resultado un bajo porcentaje de Agua no Contabilizada y un bajo Índice de Fugas en Infraestructura. El tema tratado en este artículo puede ser beneficioso para los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo con recursos limitados de agua dulce para considerar la aplicación de la desalación de agua de mar para su aumento de suministro de agua potable y reducir eficazmente las pérdidas de agua en el sistema de distribución, lo cual es muy importante para una gestión costo-efectiva de agua potable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Huang, Lanying, Shengdong Liu, Bo Wang, and Fubao Zhou. "Quantitative Calculation of Aquifer Water Quantity Using TEM Data." Earth Sciences Research Journal 21, no. 1 (January 1, 2017): 51. http://dx.doi.org/10.15446/esrj.v21n1.63002.

Full text
Abstract:
Mine water is a menace to coal mining. Mine water quantity is generally detected by drilling in the coal mine roadway, and the disadvantage is high workload and low efficiency. Therefore, transient electromagnetic method (TEM) was proposed, and TEM data was processed to detect the water yield property of a targeted layer in coal mine. Through a mine-oriented 3D Transient Electromagnetic Method observing system, the signal of induced voltage is obtainable. Transient Electromagnetic Method 3D data volume can be calculated through the calculation of all-time resistivity and time-depth conversion. After an appropriate apparent resistivity value is set, the spatial distribution range of an aquifer can be determined. Then, with water-filling coefficient of the aquifer, its water quantity can be estimated. The water yield property detection results in the No.4 coal seam goaf of the No.80101 workface in Jude Mine of Shanxi, China, demonstrates that the apparent resistivity of this goaf is less than 3 Ω.m, and the projection area of low-resistivity anomaly zone is 22,383 m2. By using the formula Q=KMS, we can estimate that the water volume is 33,574 m3. Three boreholes have been constructed for the later dredging and drainage project, which results in a total water yield of 33,089 m3. The error percentage of the predicted water quantity is less than 1.5%. It can thus be concluded that it is feasible to predict aquifer water content with TEM data. Cálculo cuantitativo del volumen de aguas subterráneas a través del Método Electromagnético Transitorio (TEM)ResumenEl agua al interior de las minas es una amenaza para la minería de carbón. La cantidad del agua en las minas se detecta al perforar en las vías del socavón, con la desventaja de la carga de trabajo y la baja eficacia que significan. Por esto, el presente trabajo propone el Método Electromagnético Transitorio (TEM, del inglés Transient Electromagnetic Method) y utiliza la información generada para detectar las propiedades de producción de agua en una capa específica de una mina de carbón. A través de un sistema de observación tridimensional TEM orientado a minas se puede obtener la señal del voltaje inducido. La capacidad de la información del sistema TEM tridimensional se puede calcular al obtener la resistividad y la conversión tiempo-profundidad. Tan pronto se establece el valor apropiado de la resistividad aparente se puede determinar el rango de distribución de un acuífero. Luego, con el coeficiente de saturación del acuífero se puede calcular la cantidad de agua. Los resultados de la detección de las propiedades de producción de agua en la mina abandonada número cuatro de frente de trabajo número 80101 de la mina Jude, en Shanxi, China, demostró que la resistividad aparente de esta excavación es de 3 Ω.m, y el área de proyección de la zona anómala de baja resistividad es 22.383 m2. Al usar la fórmula Q=KMS, se estimó que el volumen de agua es de 33,574 m3. Tres pozos se han construido para el próximo proyecto de dragado y drenaje, cuyos resultados de producción de agua es de 33,089 m3. El porcentaje de error de la predicción de la cantidad de agua es menor al 1.5 %. Se concluye, por ende, que es factible producir el contenido de agua de un acuífero con la información del TEM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Flores Caamaño, Guillermo, Edwin Torres Cueva, Kenny Escobar Segovia, Cristian Arias Ulloa, and Daniel Garcés León. "Exposición al ruido en el puesto de trabajo de perforista en una mina subterránea en el distrito minero Zaruma-Portovelo." "Carácter" Revista Cientifica de la Universidad Del Pacifico ISSN 2602-8476 6, no. 1 (December 2, 2018). http://dx.doi.org/10.35936/caracter.v6i0.39.

Full text
Abstract:
El ruido constituye una de las principales fuentes de riesgo para el personal que labora en el ámbito minero. La minería subterránea se ve afectada por el variado número de equipos y maquinarias que se emplean para la explotación minera, esto sumado al uso inadecuado o en la mayoría de los casos el no uso de equipos de protección personal. El presente estudio se llevó a cabo en una labor minera bajo el régimen de pequeña minería, ubicada en el Distrito Minero Zaruma-Portovelo, en la cual se llevan a cabo las labores de explotación mediante el método denominado de galerías y pilares, con el objetivo de determinar el nivel de exposición al ruido del perforista durante la tarea de perforación. La labor de perforación se realiza mediante una perforadora manual neumática, elaborando un promedio de 35 perforaciones por turno de trabajo (6 horas diarias), en un tiempo efectivo de 2 horas. Mediante un sonómetro se determinó el nivel de ruido generado durante la tarea de perforación, estableciendo un nivel de ruido equivalente de 107.5 dB (A) y de 101.5 dB (A) para una jornada de 8 horas de trabajo (durante el resto de tareas no se identificó exposición a ruido). El nivel de exposición sobrepasa los límites establecidos en la legislación ecuatoriana, pudiendo únicamente bajo estas circunstancias desarrollar la actividad durante 21 minutos, por lo que bajo las condiciones actuales constituye un grave riesgo para la salud de los trabajadores que realizan la tarea de perforación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Mariño-Martínez, Jorge Eliecer, Rubén Darío Chanci-Bedoya, and Angela Maria Orjuela Garcia. "Emisiones de metano asociadas a la minería subterránea del carbón en el altiplano cundiboyacense (Colombia)." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, August 17, 2021. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.1372.

Full text
Abstract:
A raíz del Acuerdo de Paris sobre el cambio climático, Colombia se comprometió a medir y reportar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), entre estas, las emisiones fugitivas de la minería del carbón. El país ha venido reportando las emisiones a partir de tablas internacionales (nivel 1 del Panel Intergubernamental del Cambio Climático - IPCC), pero en la presente propuesta se sugiere hacerlo a partir de los estudios de exploración de nivel 2 del metano de lecho de carbón (coal bed methane, CBM) utilizando equipos de desorción con canisters. En el altiplano cundiboyacense se revisaron los contenidos a partir de tablas internacionales y de estudios de CBM y se encontró que a partir del rango del carbón de nivel 1 (61,62 Gg de metano) las emisiones excedían los contenidos encontrados en mediciones directas de nivel 2 (16,47 Gg de metano) en más de 300 %. También se encontró que los niveles de emisiones equivalentes en toneladas de CO2 eran de 1.540.500 y 411.750 toneladas, en Boyacá y Cundinamarca, respectivamente. Los resultados evidenciaron que dado que los contenidos de gas metano asociados al carbón en las cuencas colombianas no son tan altos como los de los principales países productores de carbón, las emisiones de la extracción de carbón en el país fueron menores que las calculadas con factores de emisión internacionales. Por lo tanto, mientras no se midan las emisiones directamente en la ventilación, se deben utilizar los estudios de exploración de CBM para reportar emisiones, ya que con base en las tablas internacionales podrían estarse reportando más emisiones de GEI asociadas a la minería del carbón de las que realmente se están generando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Varona, Marcela, Milciades Ibáñez, Leonardo Briceño, Helena Groot, Diana Narváez, Marien Palma, Diego Herrera, Gloria Morgan, and Carlos Torres. "Evaluación de la exposición a polvo de carbón y sílice en minería subterránea en tres departamentos de Colombia." Biomédica 38, no. 4 (March 22, 2018). http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v38i4.4183.

Full text
Abstract:
Introducción. La neumoconiosis de mineros de carbón es una enfermedad crónica e irreversible que se considera un problema de salud pública.Objetivo. Estimar la prevalencia de neumoconiosis y sus factores asociados en mineros de carbón en Boyacá, Cundinamarca y Norte de Santander.Materiales y métodos. Estudio de corte transversal en 476 mineros. Se realizó valoración médica, radiografía de tórax según criterios de la Organización Internacional del Trabajo, espirometrías e identificación de polimorfismos de glutation S transferasa y de enzimas de reparación. Las asociaciones entre condiciones ocupacionales y de la empresa con neumoconiosis fueron exploradas usando modelos de regresión de Cox.Resultados. En 31 empresas se realizaron 479 monitoreos ambientales y se evaluaron 476 trabajadores, con tiempo de trabajo entre 10 y 57 años. La prevalencia de neumoconiosis fue de 33.8% (IC 95%: 27,0%, 41,3%). En el modelo de regresión multivariable de Cox con tiempo de riesgo constante para la neumoconiosis, esta se asoció significativamente con trabajo en empresas medianas (RP = 2,00, IC 95%: 0,995, 2,690, p = 0,052), con nivel de exposición severa al polvo de carbón según el índice de exposición (RP = 2,055, IC 95%: 1,043, 4,048, p = 0,038), y con una antigüedad de 25 años o más (para 25,0-29,9 años: RP = 2,199, IC 95%: 1,449, 3,338, p = 0,001).Conclusiones. La prevalencia de neumoconiosis fue muy alta y se asoció a exposición a niveles severos de polvo de carbón, a exposición laboral mayor o igual a 25 años y a trabajar en empresas medianas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

APAZA PANCA, ROLANDO. "CONTAMINACIÓN NATURAL DE AGUAS SUBTERRANEAS POR ARSÉNICO EN LA ZONA DE CARANCAS Y HUATA, PUNO." Revista Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Investigation 16, no. 01 (June 30, 2014). http://dx.doi.org/10.18271/ria.2014.35.

Full text
Abstract:
<p>El artículo presenta la interpretación del problema de contaminación natural por arsénico en aguas subterráneas de las localidades de Carancas y Huata en el departamento de Puno. La ingesta prolongada de arsénico en aguas de consumo, pone en riesgo la salud de las poblaciones rurales que habitan en las referidas localidades. Las únicas fuentes disponibles de abastecimiento son las aguas subterráneas, estas son de mala calidad por el alto contenido de sales disueltas en Carancas, y aguas de alta dureza en la zona de Huata. Las concentraciones de arsénico en las zonas evaluadas alcanzan hasta 500 ìg/L por encima de los límites aceptables considerados por la USEPA y normas nacionales de 10ìg/L. En la zona de Carancas, las aguas subterráneas de acuíferos confinados presentan concentraciones de arsénico por encima de 10ìg/L, cuya ocurrencia y mecanismo de transporte se atribuye a condiciones reductoras. Mientras que en la localidad de Huata el arsénico se presenta en aguas subterráneas poco profundas de acuífero libre, cuya ocurrencia y mecanismo de transporte se atribuye a condiciones oxidantes. Respecto a la procedencia de arsénico, no se ha determinado la fuente de donde proviene, sin embargo puede estar vinculado a los terrenos volcánicos de la Cordillera Occidental de losAndes, donde el arsénico está presente en diferentes especies de minerales, éstas al ser meteorizadas y lixiviadas son transportadas por flujos de agua superficial y subterráneas sean en condiciones anóxicas u oxidantes. Se descarta posibilidades de una contaminación inducida por fuentes industriales u otro entorno de las áreas evaluadas en razón de la ausencia de actividad minera local o próxima en las zonas de estudio.</p><p><strong>PALABRAS CLAVE: </strong>* Contaminación * subterráneos * arsénico * Agua * Huata * Carancas * Puno</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ureta, Sebastian, and Andrés Contreras. "“…y nos vamos a ir toditos para abajo”. Ontologías subterráneas en conflicto en Tierra Amarilla." Estudios Atacameños, 2020. http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0055.

Full text
Abstract:
En noviembre de 2013, ocurrió un gran hundimiento de terreno cerca de Tierra Amarilla, una ciudad minera del norte de Chile. Este evento causó alarma inmediata entre la población local, debido a la posibilidad de nuevos hundimientos directamente bajo sus casas. Para abordar esta inquietud, compañías mineras locales establecieron una mesa de trabajo con representantes de la comunidad, autoridades y expertos en minería. Al centro del trabajo de esta mesa estuvo la difícil convivencia entre dos ontologías contrastantes respecto al subsuelo minero de la zona, una asociada con riesgos y ruinas, la otra con transparencia y control. Usando herramientas conceptuales de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología (CTS), en el presente artículo esta mesa de trabajo será analizada como un proceso enfocado en transformar esta primera ontología meramente en una creencia errónea, un “mito” derivado de la ignorancia de la población local. Pese a que esta mesa ha sido celebrada como la aplicación perfecta de los principios de responsabilidad social en el sector minero, este artículo concluye que tal éxito es solamente un ejercicio de equivocación que poco ha hecho por lidiar con las inquietudes iniciales de la población de Tierra Amarilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Sánchez-Moral, S., J. M. González, J. C. Cañaveras, S. Cuezva, J. Lario, C. Cardell, J. Elez, L. Luque, and C. Saiz-Jiménez. Estudios Geológicos 62, no. 1 (December 30, 2006). http://dx.doi.org/10.3989/egeol.066215.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography