Academic literature on the topic 'Minería y Procesamiento de Minerales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Minería y Procesamiento de Minerales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Minería y Procesamiento de Minerales"

1

Ríos-Reyes, Carlos Alberto, Oscar Mauricio Castellanos-Alarcón, and Carlos Alberto Villarreal-Jaimes. "Automated petrography analysis by QEMSCAN® of a garnet-staurolite schist of the San Lorenzo Formation, Sierra Nevada de Santa Marta massif." Revista Mexicana de Ciencias Geológicas 37, no. 1 (March 31, 2020): 98–107. http://dx.doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2020.1.1491.

Full text
Abstract:
El análisis petrográfico automatizado integra hardware de microscopía electrónica de barrido y espectroscopía de rayos X con software experto para generar mapas de composición de rocas a escala de micras. Si bien las soluciones de petrografía automatizada, como QEMSCAN®, se usan ampliamente en las industrias de minería, procesamiento de minerales y petróleo para caracterizar los depósitos minerales y las formaciones rocosas subsuperficiales, no se ha utilizado en petrología metamórfica. Este estudio aplica el análisis petrográfico automatizado utilizando QEMSCAN® a un esquisto con granate y estaurolita de la Formación San Lorenzo, provincia geológica de Sevilla (macizo de la Sierra Nevada de Santa Marta), y demuestra que esta técnica analítica tiene una clara aplicación potencial en estudios petrológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bustamante Rúa, Moisés Oswaldo, Alan José Daza Aragón, Pablo Bustamante Baena, and Manuel Julián Barros Daza. "Simulación de plantas de procesamiento de minerales a través de MODSIM®." Boletín de Ciencias de la Tierra, no. 39 (January 1, 2016): 33–37. http://dx.doi.org/10.15446/rbct.n39.50451.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados del estudio y análisis de dos escenarios particulares en la industria minera como lo son el caolín y el carbón, para determinar la utilidad del software MODSIM® en la simulación de plantas de procesamiento minero-metalúrgicas. Para esto, se partió de datos obtenidos de información tanto bibliográfica como de la obtenida directamente en mediciones que se realizaron a estas minas. Se pudo analizar que el uso de este software aporta grandes ventajas a la hora de conocer la eficiencia en las plantas de beneficio de minerales. En las baterías de hidrociclones para la separación de caolín, se evidencian algunos problemas en la operación; mientras que en el proceso de lavado de carbón, se logra una buena separación. Esto es de vital importancia en las plantas, puesto que permite conocer la eficiencia de los equipos y además, facilita la toma de medidas correctivas para mejorar el proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Flores Chávez, Silvana, Alfonso Romero Baylón, and David Martínez Aguilar. "Tecnología de clasificación fina de mineral metálico y no metálico." Industrial Data 12, no. 1 (March 22, 2014): 027. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v12i1.6081.

Full text
Abstract:
El artículo describe una visión general sobre el uso del Cyclosizer, utilizado principalmente para la realización de pruebas experimentales de minerales metálicos y no metálicos en el procesamiento de minerales tales como: mineral aurífero y mineral de dolomita, respectivamente. El cyclosizer es un elutriador que separa una muestra en fracciones de tamaño específico por una técnica que depende de las fuerzas producidas por las velocidades relativas de las partículas y del fluido de elutriación. Difiere de una elutriación convencional en la que la acción de elutriación toma lugar en un ciclón hidráulico donde el fluido está girando y las fuerzas centrífugas muchas veces, debido a la gravedad, están actuando sobre las partículas. Los modelos de fluidos dentro del ciclón son estables y los cambios en las condiciones del ambiente no son muy críticas como el procedimiento convencional para elutriación. También las altas fuerzas cortantes que son desarrolladas en el ciclón sobrepasan cualquier tendencia natural para que flocule el material fino y una excelente disposición de las partículas sea asegurada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ruiz-Córdoba, Jairo Antonio, Carlos Alberto Lopez-Cañas, María Eugenia Carmona-Arango, and William Hernán Bolívar-García. "Modelamiento estadístico y optimización del proceso de cianuración de un mineral aurífero." Revista Facultad de Ingeniería 28, no. 53 (August 14, 2019): 33–51. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.v28.n53.2019.9745.

Full text
Abstract:
En este trabajo se buscó identificar las condiciones y variables óptimas de operación para el procesamiento de un mineral de oro, de tal forma que se alcanzara una alta eficiencia en la recuperación del metal precioso. Inicialmente se llevó a cabo una caracterización del mineral en estudio con la realización de diferentes ensayos de laboratorio. Igualmente se ejecutó un ensayo de moliendabilidad. A la vez, una muestra de mineral fue clasificada mediante una serie de tamices Tyler. Después, el material fue sometido a concentración gravimétrica en mesa Wilfley. Los finos, producto de la concentración, con una granulometría 100 % pasante 170 mallas Tyler, fueron sometidos a pruebas de flotación convencional. De esta forma, con el fin de optimizar la recuperación del oro del mineral aurífero en estudio, se aplicó un diseño experimental de análisis factorial 2k con punto central, tres variables y el método de superficie de respuesta para determinar los parámetros óptimos con el fin de lograr una recuperación eficiente durante la cianuración. Los resultados obtenidos mostraron que el mineral presenta un alto grado de lixiviabilidad en cianuro, lográndose una recuperación del oro del 89.35 %. De acuerdo con esto, se corroboró que el diseño experimental estadístico es una herramienta valiosa para el procesamiento eficiente de los minerales, dado que permite encontrar los parámetros óptimos del proceso de cianuración, como son el tiempo de lixiviación, la granulometría del mineral y la concentración de NaCN. Los resultados conseguidos con la aplicación del diseño estadístico en las pruebas de cianuración posibilitaron determinar las condiciones óptimas de operación para una máxima recuperación de oro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

V. Manrique, J., M. Loarte Rubina, and Rafael Figueroa Tauquino. "Análisis de la variabilidad de la calidad del aire de la planta concentradora de minerales "mesapata" periodo 2005 - 2007." APORTE SANTIAGUINO 1, no. 2 (December 19, 2008): 16. http://dx.doi.org/10.32911/as.2008.v1.n2.355.

Full text
Abstract:
Introducción: En generaL: las plantas de procesamiento de minerales, cuando no hay una gestión ambiental responsable se generan problemas de contaminación del aire en los procesos operativos de chancado-tamizado , en las áreas de almacenamiento de mineral y en los depósitos de relaves.<br />Objetivos: Conocer la variación anual de la calidad del aire del entorno de la Planta Concentradora de Minerales "Mesapata", en el período 2005 - 2007, en comparación con la Resolución Ministerial Nº 315-96-EM/VMM-M EM.<br />Materiales y métodos: Para los muestreos y análisis de laboratorio se utilizaron equipos, materiales e instrumentos específicos. Para fines de investigación se utilizaron los métodos descriptivo, estadístico y analítico. Los monitoreos se realizaron a través del servicio del Laboratorio de Calidad Ambiental de la Facultad de Ciencias del Ambiente de la UNASAM, monitoreándose y determinándose las partículas suspendidas totales (PST) y partículas menores de 1 O um de diámetro (PM-10), utilizando muestreadores de alto volumen (Hi-Vol) y PM-1 O.<br />Estos monitoreos se realizaron en las tres estaciones de monitoreo previamente definidas: Am0l, ubicado hacía el lado este de la cancha de recepción de minerales, Am2, hacía el lado este del antiguo depósito de relaves y Am3, hacía el lado oeste del actual depósito de relaves. Los metales de plomo y arsénico se determinaron mediante análisis químico.<br />Resultados: La calidad del aire es ligeramente variable entre estaciones de monitoreo y el tiempo de monitoreo. Comparadas con los estándares establecidos en la R. M. Nº 315-96-EMNMM, la concentración de partículas suspendidas totales, PM- 10 y el plomo determinados en las 3 estaciones de monitoreo, se encontraron por debajo de los límites, con excepción del plomo que superó hasta en 37 veces en una de las estaciones.<br />Conclusión: La calidad del aire del entorno de la Planta Concentradora de Minerales Mesapata presentó concentraciones variables en partículas suspendidas totales, PM-10 y el plomo, dependiendo del comportamiento del viento y las variaciones de estación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez Matos, Edgar Ademar, Andrés Collante Huanto, and Efraín E. Castillo Alejos. "CORRECCIONES DE ENSAYOS QUÍMICOS EN UNA SERIE DE NODOS ENLAZANTES POR MULTIPLICADORES DE LAGRANGE." Revista Cientifica TECNIA 19, no. 2 (May 10, 2017): 5. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v19i2.112.

Full text
Abstract:
El presente trabajo mostrará una variedad de pasos secuenciales con el fin de obtener la corrección del análisis químico (leyes), en los flujos de una serie de nodos (celdas) enlazantes mediante Función Generalizada; quien se adecua perfectamente al análisis de los procesos de flotación de índole industrial en el procesamiento de minerales. De donde obtenido las leyes (contenido metálico) de los análisis químico ya realizado se procede a su corrección respectiva; quien involucra todo un procedimiento desde su diagrama de flujo, sus leyes; para luego calcular los flujos normalizados, los multiplicadores de Lagrange (optimizador de errores), y las correcciones que conllevan finalmente a lo deseado. Palabras clave.-.- Diagrama de flujo, Multiplicadores de lagrange. ABSTRACTThe present work will display sequential steps in order to obtain correct of the chemical assays in the flows of a series of nodes (cells). Basonat function through widespread; who is perfectly suited to the analysis of the processes of industrial nature float in mineral processing. Where obtained the assay valves (metal content) of the chemical analysis has already been made are appropriate to their respective correction; who involves a whole procedure since its flow diagram, its laws; for then to calculate the standardized flows, the Lagrange multiplier (optimizer for errors), and the corrections that finally lead to the desired. Keywords.- Flow diagram, Lagrange Multiplier..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Contreras Barrera, Marcial. "Minería de texto: una visión actual." Biblioteca Universitaria 17, no. 2 (December 30, 2015): 129–38. http://dx.doi.org/10.22201/dgb.0187750xp.2014.2.72.

Full text
Abstract:
En la actualidad, debido a las actividades sociales, económicas y académicas, en conjunto con la utilización de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), la producción de conocimiento y de información digital se genera cada vez con mayor rapidez y, en ocasiones, se acumula en enormes volúmenes de información en espera de un procesamiento adecuado. Áreas como la minería de datos y la minería de texto son utilizadas en el procesamiento automatizado de información, las cuales ofrecen la posibilidad de explorar grandes cantidades de datos o texto, estructurados y no estructurados, para buscar patrones, encontrar relaciones y extraer conocimiento; por lo que el propósito del presente artículo es mostrar las características y aplicación de la minería de texto como área emergente en el procesamiento de información digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Saguier, Marcelo. "MINERÍA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL EN LA ESTRATEGIA DE UNASUR." Conjuntura Austral 5, no. 21-22 (March 6, 2014): 39. http://dx.doi.org/10.22456/2178-8839.42847.

Full text
Abstract:
El artículo analiza las condiciones en las que la UNASUR podría facilitar una estrategia regional de aprovechamiento de la minería para el desarrollo integral. Ello depende de que logre fortalecer las capacidades de los estados de intervenir en el mercado de minerales, regular la minería y democratizar las políticas mineras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Quintanilla Chacón, Alberto Eugenio, and Ana Victoria Muñoz Rueda. "2015: Minería y desarrollo, compatibles?" Revista Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Investigation 17, no. 2 (August 30, 2015): 165. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2015.117.

Full text
Abstract:
<p class="Predeterminado">“El Perú es un mendigo sentado en un banco de oro” frase conocida y reiterada por muchos peruanos, alude a la cantidad de riquezas que nuestro territorio encierra y que no habríamos sabido aprovechar. Durante los últimos años la noción de riqueza se ha transformado en la idea de la exportación de metales. “Somos país minero”, “La inversión minera es el motor del desarrollo del país” son frases que se reitera por políticos y también algunos académicos, para intentar justificar la necesidad de dar carta libre a la inversión en la extracción y exportación de minerales e hidrocarburos, asociando esta inversión con el “desarrollo” del país. Qué tanto de verdad encierran estas frases?; cuál es la experiencia económica del país? ; cuál la verdad histórica respecto de la explotación y exportación de materias primas? Son algunas de las interrogantes que intentaremos responder en el siguiente documento. Sólo es posible aproximarnos a hipótesis que respondan estas dudas si organizamos un acercamiento a nuestra historia económica, la misma que ha estado signada por ¡¡ justamente la explotación y exportación de materias primas y minerales !! desde la llegada de los españoles con el oro y plata, pasando por el guano, salitre durante el siglo XIX, caucho entre otros.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Delgado Ramos, Gian Carlo. "La gran minería en América Latina, impactos e implicaciones." Acta Sociológica 1, no. 54 (March 25, 2011): 17. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2011.54.25663.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo indaga desde la perspectiva de la ecología política y la economía ecológica las principales características, impactos e implicaciones de la minería de principios del siglo XXI. Se comienza con una introducción sobre las características de la minería y sus implicaciones argumentando la actual existencia de un esquema (neo)colonial de extracción y transferencia de minerales que entre otras cuestiones permite que los países primario-exportadores internalicen los costos socioambientales asociados, un rasgo que adquiere cada vez más relevancia frente a crecientes patrones de consumo de minerales. En un segundo momento se ofrece un análisis crítico de la acción del capital minero internacional en América Latina y el grado de transferencia de minerales hacia el exterior y en un tercer apartado se aborda el caso del nuevo boom minero en México a modo de aterrizar el análisis en un caso concreto. Lo anterior da pie, en el cuarto y último apartado, a una indagación del rol que juega México y América Latina como reserva importante de recursos mineros, tanto esenciales, estratégicos y críticos, y lo que ello significa desde la perspectiva de la hegemonía estadounidense. Se concluye con una reflexión sobre la necesidad de construir alternativas económica, social y ecológicamente armónicas, tomando en cuenta las complejidades y particularidades de cada región y asegurando el futuro de los pueblos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Minería y Procesamiento de Minerales"

1

Herrera, Igreda César Augusto. "Dimensionamiento y selección de equipos para una planta concentradora de cobre, plomo y zinc con una capacidad de 4800 TMPD." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7369.

Full text
Abstract:
La presente Tesis tiene la finalidad de mostrar las consideraciones para el dimensionamiento y selección de equipos para una planta concentradora de minerales típica. Se tiene un mineral polimetálico de cobre, plomo y zinc el cual será enviado a la planta de concentración que tiene una capacidad de 4800 TMSPD cuyo objetivo es separar el mineral valioso del estéril mediante procesos mecánicos y metalúrgicos. El objetivo es obtener un producto con una ley comercial que haga viable los siguientes procesos en la obtención del mineral final. La planta concentradora tiene cinco procesos o circuitos consecutivos típicos, iniciando con el circuito de chancado en el cual se reduce el tamaño de las rocas provenientes de la voladura en la mina a un calibre donde la liberación del mineral sea la máxima posible. Los equipos asociados a este circuito son: chancadoras, zarandas, fajas y tolvas. El mineral luego de alcanzar un tamaño óptimo es enviado al circuito de molienda donde con el uso de molinos de bola y ya en estado de pulpa es molido hasta micrones para ingresar al circuito de flotación. Los equipos asociados a este circuito son: molinos, hidrociclones y bombas. El mineral clasificado en los hidrociclones es enviado a los acondicionadores o agitadores en donde se les adiciona reactivos que facilitan la separación de los minerales valiosos. Es aquí donde se inician los procesos metalúrgicos para la obtención de las espumas en las celdas de flotación que contienen una alta ley y productos con baja ley que se envían a los relaves. Los equipos asociados a este circuito son: agitadores, acondicionadores, celdas de flotación y bombas. Las espumas producto del circuito de flotación contiene una alta ley de mineral pero en un medio líquido, es por esto que se envían al circuito de espesamiento donde por gravedad se busca sedimentar el mineral para ser enviado al circuito de filtrado. La pulpa producto de los espesadores tienen una cantidad de agua que dificulta su transporte, es por esto que se envía al circuito de filtrado donde mediante el uso filtros se retira el agua excedente obteniendo un producto con una humedad entre 5 y 8% la cual permite su manipuleo y posterior transporte. La pulpa de relaves contiene una gran cantidad de agua la cual es separada en los espesadores y es enviada a la planta de concentración para su reutilización en los procesos ya descritos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Calderón, Soto Cristian Guillermo. "Estudio de Conciliaciones de Leyes de Mineral entre la Mina y la Planta de Procesamiento." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104920.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bazán, Cupri Angela María. "Cálculo del número de unidades de la flota de camiones en el tajo abierto San Gerardo, perteneciente a la Compañia Minera Atacocha." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2016. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/2955.

Full text
Abstract:
La presente tesis desarrolla el cálculo del número óptimo de unidades de la flota de camiones destinada al acarreo de mineral y desmonte de la operación minera a cielo abierto San Gerardo, perteneciente a la Compañía Minera Atacocha. Para ello, se describen las características de esta operación, a la cual se le ejecuta el planeamiento de minado y explotación a lo largo del proyecto. Con esta información, se hace un análisis económico de la mina para corroborar que sea viable y esté en los parámetros que requiere una mina en ejecución.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Delgado, Robles Carlos Roberto. "Evaluación de un cambio tecnológico para el procesamiento de minerales de alta pureza." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114434.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El presente caso de estudio tiene como objetivo principal evaluar el impacto económico de un cambio tecnológico en la etapa de molienda primaria del proceso de concentración en Minera Escondida Ltda. para minerales con altos índices de dureza. Los factores más relevantes que motivan la búsqueda de alternativas eficientes de procesamiento son (i) el incremento sostenido en los índices de dureza de la roca, lo que incrementa de manera significativa el consumo de energía y la inversión de capital necesario para mantener los niveles de producción, (ii) la disminución de las leyes de cobre en los procesos de concentración, lo que implica mover un mayor volumen para lograr niveles de producción similares, (iii) los altos niveles en el precio del cobre, que han empujado a la industria a aprovechar el entorno de mercado auspicioso, y (iv) la importancia de incorporar tecnologías más eficientes en consumo de energía, alineadas con la estrategia medioambiental de la compañía. La alternativa estudiada en el presente trabajo es el reemplazo de un circuito de molienda semiautógeno y molienda de bolas por un circuito con mayor eficiencia energética del tipo chancado secundario y HPGR. Se concluye que la opción tecnológica estudiada genera valor en el contexto de una planificación integrada para las reservas mineras disponibles y puede obtenerse una reducción del costo operacional en más de un 7 %, impactando de manera importante los consumos de energía y acero, dos de los ítems de costo más significativos en una planta concentradora. La reducción de emisiones de CO2 , pueden llegar a disminuir en un 25 % mejorando significativamente la huella de carbono de la compañía, reduciendo el impacto ambiental. Este trabajo es el punto de partida para iniciar una discusión profunda acerca de las ventajas que un cambio tecnológico puede provocar en los planes futuros de Minera Escondida Ltda, tanto en términos de la mayor producción obtenida como por los beneficios en costos de operación y el grado de alineamiento que muestra respecto de las políticas medioambientales en el mediano plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mena, Acha Mario Zoser. "Diseño de un sistema de control predictivo generalizado multivariable para el control de siete niveles de pulpa de un banco de celdas de flotación de minerales de cobre de una planta de procesamiento de minerales." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17615.

Full text
Abstract:
Todas las etapas de una planta de procesamiento de minerales tienen un gran impacto en el uso energético como en la naturaleza. Teniendo claro cada etapa del proceso, permitirán tomar las medidas de control y el uso de las nuevas tecnologías a fin de optimizar el uso de recursos reduciendo los tiempos de producción, costos en el uso de explosivos, reactivos, traslado de mineral y finalmente reducir el impacto sobre el medio ambiente. El proceso de flotación es el método de concentración de minerales metálicos que permite extraer y separar los minerales valiosos de la ganga a través de la diferencia de propiedades superficiales, es en esta etapa del proceso donde realmente se da la recuperación del mineral valioso después de la extracción, chancado y trituración a cierto tamaño de partícula. Es a través de la utilización de las celdas de flotación donde se recupera el mineral valioso. Lograr controlar eficientemente el nivel de pulpa de las celdas de flotación permitirá optimizar el proceso de flotación y reducir el arrastre de partículas no valiosas mediante el rechazo a las perturbaciones de proceso debido a la mineralogía, cambios de flujo de alimentación, interacciones entre celda y celda entre otros, por lo tanto, se tiene por objetivo fundamental desarrollar un sistema de control predictivo generalizado multivariable que cumpla con esta tarea. Partiremos con la toma de datos en un banco de celdas rougher-scavenger de una planta de concentración de minerales con el propósito de obtener un modelo matemático (un modelo por cada celda) mediante la metodología de identificación de sistemas que permita describir el modelo de proceso de cada una de ellas. Con los modelos de proceso se diseñará el controlador predictivo generalizado multivariable basado en un modelo que permitirá controlar los niveles de un banco de celdas. Para controlar los niveles de forma eficiente se realizará la sintonía del controlador multivariable y se comparará con la estrategia de control actual que manejan las celdas que es el controlador PID. De las pruebas realizadas, bajo los mismos parámetros de diseño de los controladores PID, se evidenció que el controlador predictivo presenta una ligera ventaja, pero a medida que se presentaron cambios en las perturbaciones y el modelo de proceso (situación común en el ambiente industrial) la eficiencia sobre el controlador PID es muy marcada. Finalmente, como parte de una solución en el campo industrial se presenta la propuesta de implementación que consiste en la instalación de dos servidores, uno que permite la conectividad con el sistema de control distribuido y otro donde se desarrollará la lógica de control del controlador predictivo generalizado multivariable.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Araujo, Torres Mireylly Gazdali. "Optimización de la cinética de flotación en la recuperación de oro de minerales mixtos en Cerro Corona Goldfields La Cima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9696.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Busca algunas alternativas que permitan recuperar el oro asociado a minerales oxidados y sulfurados mediante la mezcla de su componente principal (sulfuro de cobre) con minerales oxidados utilizando, para ello, el proceso metalúrgico de flotación. El desarrollo de esta investigación evalúa muestras de este tipo de mineral con contenidos de un 15%, 10% y 5% de mineral oxidado. De esta manera se busca evaluar cuál de éstas permite obtener una mayor recuperación de oro sin perjudicar, la ley de cobre y la recuperación del mismo, en el concentrado. Para determinar las especies mineralógicas, con las que se halla asociado el oro, y el grado de liberación de dichas especies se ha realizado un estudio de microscopía óptica de secciones pulidas de: cabeza, concentrado y relave. Asimismo se lleva a cabo “un diseño de experimentos” para fijar las variables óptimas de dosificación de colectores y PH adecuadas para este proceso. Una vez fijadas las variables a emplearse en el proceso, y con el objetivo de incrementar la cinética de flotación, se utilizan dos colectores adicionales en la etapa de molienda: mezcla de xantatoformiato + tionocarbamato y amilo amílico xantato ester (esteres xanticos). Al final de todo el estudio se obtiene mejor rendimiento metalúrgico con 15g/t de una mezcla de (xantatoformiato + tionocarbamato), logrando un incremento de 13% en la recuperación de oro.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Calixto, Mejía Omar Rodolfo. "Participación de las empresas peruanas en el mercado electrónico minero : propuesta de un modelo de factores que afectan la participación y estrategias para su desarrollo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1158.

Full text
Abstract:
El presente estudio trata sobre la participación de las empresas peruanas en el Mercado Electrónico Minero (a partir de ahora MEM), identificando las razones que estimulan y amenazan su participación, basado en estudios realizados sobre los mercados electrónicos, el Intercambio Electrónico de Datos (EDI) y el análisis del sector minero peruano. La investigación valida el modelo de participación de empresas en los mercados electrónicos propuesto por Joost Buijsen (2003) en el contexto peruano, a través del análisis de encuestas realizadas a empresas compradoras y empresas proveedoras de bienes y servicios e involucradas en el sector minero peruano. Este modelo señala cuatro factores principales que influyen en la participación de las empresas: los beneficios percibidos (debido a la positiva percepción que las organizaciones tienen de la tecnología de información), las amenazas percibidas (debido a la negativa percepción que las organizaciones tienen de la tecnología de información), la preparación organizacional (debido al nivel de capacidad de la tecnología de información y disponibilidad de recursos en la organización), y presión externa (debido a la débil posición de la organización en el mercado). Posteriormente se formula estrategias para fomentar la participación de las empresas peruanas en el MEM y finalmente se presenta las conclusiones y recomendaciones del presente estudio.
This study deals with on the participation the enterprise peruvians, in the Mining Electronic Market (from now on MEM) identifying the reasons that stimulate and threaten their participation, based on studies made on the electronic marketplaces, the Electronic Interchange of data (EDI), and the analysis of the peruvian mining sector. The first part of the investigation is valued the model of participation of companies in the electronic markets proposed by Joost Buijsen (2003) in the peruvian context, through analysis of surveys made to buying companies and companies suppliers of goods and services and involved in the mining sector. This model indicates four factors main that they influence in the participation of the companies: benefits perceived (due to the positive perception which the organizations have of the information technology), the perceived threats (due to the negative perception that the organizations have of the information technology), the organizational preparation (due to the low levels of sophistication of the technology of information and the availability of resources of the organization), and external pressure (due to the weak position of the organization in the market). After prepare strategies to foment the participation of the peruvian companies in the MEM and finally one appears the conclusions and recommendations of the present study.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Anchelia, Guerrero Anuar Robert. "Caracterización in situ de mineral aurífero previo a su procesamiento mediante el sistema de colores Munsell en labores de cateo libre – Compañía Minera Poderosa S. A." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624150.

Full text
Abstract:
Estudio de la aplicación del Sistema de Colores Munsell, para la caracterización de mineral aurífero proveniente de “labores de cateo libre” antes de su procesamiento; para tal efecto se considerarán los aportes que brindan las disciplinas de geología, mineralogía, química de los minerales y el mismo proceso metalúrgico.La investigación se llevó a cabo en la cordillera oriental de los Andes, al norte de Perú en la provincia de Pataz, donde se encuentra el Batolito de Pataz, yacimiento de tipo orogénico asociado a procesos de metamorfismo y caracterizado por vetas auríferas acompañadas de cuarzo y sulfuro; específicamente en el área de influencia de las actividades de la Compañía Minera Poderosa S.A.
Studying the possibility of Munsell Color System application in order to get gold ore characterization before its process. It is important, to mention that this research consider several contributions, which have been taken from geology, mineralogy, ore chemistry, and metallurgical process. This research took place in the eastern mountain range of the Andes, in the north of Peru in the province of Pataz, where the Pataz Batholith is located, an orogenic type deposit associated with processes of metamorphism and distinguished by its auriferous veins accompanied by quartz and sulfur; this mining site is specifically in the area of influence of the activities of Compañía Minera Poderosa S.A.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bravo, Rengifo Luis Ernesto. "Aplicación del método Open Overhand Stope en minería aurífera vetiforme, como alternativa para reducir costos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7965.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Busca implementar el método de explotación convencional en minería aurífera en vetas angostas, reemplazar el uso del corte y relleno ascendente, tan utilizado en estructuras angostas de oro como también en minería polimetálica. El método en estudio está dentro del grupo denominado Open Stopes, (tajeos abiertos), sin embargo aquí se trata una variante denominada Open Overhand Stopes modificado, el cual se aplica en unidades mineras polimetálicas como Yauliyacu, Casapalca y también en Huancapeti, tiene como referencia el haber sido aplicado en la mina Catalina Huanca. Este método se caracteriza por trabajar estructuras subverticales, de cajas de regular a buena, por lo que para demostrar su aplicabilidad y competir con los métodos utilizados en estas estructuras se hace un análisis de los métodos que se emplean actualmente en vetas angostas como son el almacenamiento provisional, explotación por chimeneas y el corte y relleno, todos estos métodos son analizados desde el punto de vista económico, porque es conocido que los parámetros estructurales y geomecánico son afines entre ellos. El análisis económico se centra detalladamente en el método que se sugiere implementar en minería de oro vetiforme, es decir Open Overhand Stopes, mostrándose los parámetros que se utilizan, como herramientas, aceros, equipos, personal requerido y productividad obtenida, para así lograr calcular los precios unitarios y luego el costo de minado, y con ello se hace la comparación económica con los demás métodos tradicionales. Finalmente se concluye con los resultados que el método en estudio es más económico que todos los demás métodos empleados en la explotación de vetas angostas menores a un metro de potencia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Wing, Lent Diana Su, and Ordóñez Carlos Christian Valerio. "Aplicación de la minería de datos para la optimización del proceso de presupuestación usando algoritmos de serie temporal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15119.

Full text
Abstract:
Presenta una solución de Inteligencia de Negocios para optimizar el proceso de presupuesto en operaciones mineras usando series temporales como técnicas de minería de datos. La minería de datos nos permite encontrar nuevos conocimientos a partir de ciertos patrones y modelos, los cuales se basan en información histórica que residen en un almacén de datos. De esta manera, se decidió automatizar el análisis estadístico y las proyecciones de costos basadas en datos históricos. Además, se integraron las diversas fuentes de datos en un repositorio de datos, de donde se obtienen las ratios de los principales consumibles, con la finalidad de reducir el tiempo total del proceso de presupuestación y mejorar la calidad y confiabilidad de los costos proyectados. El uso de series temporales ha permitido obtener resultados más cercanos a la realidad de la organización, en este caso al área de Operaciones Mina, por lo que se recomienda su aplicación y adaptación a las demás áreas operativas, entre ellas procesos y mantenimiento.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Minería y Procesamiento de Minerales"

1

Universidad Autónoma de San Luis Potosí) Encuentro sobre Procesamiento de Minerales (10th 2001 Instituto de Metalurgia. Memoria del X Encuentro sobre Procesamiento de Minerales. San Luis Potosí, S.L.P, Mexico: Instituto de Metalurgia, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zorn, Stephen. Minería y elaboración de minerales: Nuevas formas de inversión en el mundo de desarrollo. Buenos Aires: Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto para la Integración de América Latina, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Minería, minerales y desarrollo sustentable en América del Sur. CIPMA, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Azuaje Pirela, Michelle. Fundamentos de la tributación minera: Un estudio del derecho chileno a la luz del derecho español. Universidad Autónoma de Chile, 2018. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/87412020dd1.

Full text
Abstract:
La minería es una de las actividades económicas más antiguas de la humanidad. A grandes rasgos consiste en la exploración y extracción de recursos minerales no renovables presentes en el suelo o el subsuelo en la forma de yacimientos, los cuales al ser transformados pueden emplearse en un extenso campo de aplicaciones de la vida cotidiana (tales como la industria eléctrica, automotriz, química, alimentaria; así como en la construcción, el transporte, la salud y la fabricación de armamento, etc.). Esta actividad suele ir de la mano con el desarrollo tecnológico, y dados sus múltiples campos de aplicación en algunos países es y seguirá siendo una actividad económica importante. En efecto, algunas organizaciones internacionales la han considerado como uno de los indicadores básicos de las posibilidades de desarrollo económico de una localidad, región o país. En efecto, la experiencia de países en los que la minería es una actividad económica importante como es el caso de Australia, Estados Unidos, Canadá y algunos países nórdicos como Finlandia, Suecia y Noruega es una muestra de ello. En Chile la minería ha representado entre el 9% y el 16% de su Producto Interno Bruto (PIB) en la última década. En efecto, gracias a su gran riqueza en recursos naturales, la minería en Chile reviste una innegable importancia. Tanta, que el país es reconocido como potencia minera a nivel mundial, siendo la explotación de la minería del cobre una de sus principales actividades económicas.Al ser la explotación del cobre un importante motor de la economía del país, históricamente ha estado rodeada de demandas sociales, de acuerdo con las cuales la participación de las empresas mineras debería verse suficientemente reflejada en el aspecto fiscal y en otros aspectos de la vida de todos los chilenos, más aún si se considera que la Constitución Política de la República, concretamente en su artículo 19, Nº 24, inciso 6º, consagra el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas para el Estado. En virtud de este argumento, muchas han sido las discusiones que han rodeado a la actividad minera; habiéndose instalado por mucho tiempo la percepción de que las empresas mineras privadas no contribuyen tanto como podrían a través del pago de sus tributos. Por esta y otras razones la tributación minera en Chile no ha estado exenta de cuestionamientos, fundamentalmente desde dos perspectivas diferentes.Una que preconiza la existencia de un régimen especial de privilegio o fomento, que pondría en duda si la contribución que por vía fiscal realizan las empresas dedicadas a este sector es realmente adecuada a sus características, ingresos, y al impacto que causan al medio ambiente, entre otros aspectos; con lo cual, no sólo se estarían vulnerando los principios tributarios y los del régimen constitucional del dominio minero, sino que además se estaría restando importancia a otros aspectos vitales para la coexistencia de la minería como actividad económica fundamental de Chile y un medio ambiente sano. En contrapartida, otro punto de vista aduce que es necesario mantener una “discriminación positiva” o bien un régimen especial, pero que incentive la inversión privada, a través del establecimiento de beneficios, tasas de imposición bajas, así como de normas que garanticen la estabilidad jurídica, que comprenda las particularidades de la “propiedad minera” y las fases de la actividad, que cuente con una escasa o nula variación fiscal, que brinde celeridad a la aprobación de los proyectos mineros y resulte atractivo para la inversión extranjera. Todo lo anterior, estaría justificado en los excesivos riesgos, elevada cuantía de las inversiones falta de capital nacional para invertir en el sector, largos plazos de los proyectos, el hecho de que, pese a sus efectos o impactos, la minería es una actividad económica necesaria, y las pocas probabilidades de éxito que rodean a esta actividad. Lo dicho lleva necesariamente a preguntarse desde otro punto de vista, si suponiendo que fuese necesario el mantenimiento o en su caso el diseño o la instauración de un régimen especial que grave a la actividad minera, por sus particularidades ¿Debería ser este más o menos oneroso que los regímenes regulares aplicables al resto de los contribuyentes? ¿Por qué? ¿El marco constitucional actual permite que existan regímenes tributarios especiales? ¿Cuáles son los fundamentos que justifican la existencia de un régimen especial para la minería? en ese sentido: ¿Qué es lo que puede gravarse?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Minería y Procesamiento de Minerales"

1

Gavira Márquez, María Concepción. "2. Minerales complementarios: soroches de Carangas y roncos de Huantajaya." In Población indígena, sublevación y minería en Carangas, 33–49. Institut français d’études andines, 2008. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.5940.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"7. Minería práctica. Carta escrita a la Sociedad sobre la escasez de gente que hay en la mayor parte de los minerales, &c., I, 68-72." In El Mercurio Peruano, 1790-1795. Vol. II: Antología., 47–52. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1998. http://dx.doi.org/10.31819/9783964564672-009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Minería y Procesamiento de Minerales"

1

Alarcon, Paulo Cesar Fuentes, and Sandra Liliana Rojas Martinez. "Influencia del pre-procesamiento de datos dentro del desempeño de modelos de perfilamiento de clientes elaborados con herramientas de minería de datos." In 2016 IEEE 11th Colombian Computing Conference (CCC). IEEE, 2016. http://dx.doi.org/10.1109/columbiancc.2016.7750778.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Minería y Procesamiento de Minerales"

1

Azuaje Pirela, Michelle. ¿Por qué es necesario repensar la tributación minera y cómo hacerlo? Universidad Autónoma de Chile, March 2021. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/90342021115.

Full text
Abstract:
El precio del cobre sube y junto a ello volvió a la palestra también la discusión sobre el royalty minero en Chile, motivada por el proyecto de ley de 2018 que "establece en favor del Estado una compensación por la explotación de la minería del cobre y del litio" y que pasó este miércoles su primer trámite legislativo. Su objetivo es establecer un "derecho de compensación" para el Estado que le permita percibir el 3% del valor ad valorem de los minerales extraídos. Más allá de las típicas afirmaciones de acuerdo con las cuales se sostiene que esto es necesario, porque "la gran minería privada no paga lo suficiente", cabe preguntarse cuáles son los aspectos más relevantes de este debate y si existen argumentos jurídicos sólidos para instaurar un verdadero royalty, e incluso para repensar la tributación minera chilena en su conjunto. ¿Qué es un royalty y en qué se diferencia del impuesto específico a la minería?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez Tejada, Arley Humberto, Alejandra Marín Betancur, Ángela Mayellis Melo Hidalgo, and Rafael Emilio Ávila Bohorquez. Herramientas de simulación para la toma de decisiones empresariales. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, October 2020. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4262.

Full text
Abstract:
La configuración de la sociedad del conocimiento plantea nuevos retos para las empresas, las personas y la academia, entre ellos, el desarrollo de habilidades para analizar, buscar y desagregar en poco tiempo altos volúmenes de información proveniente de fuentes diversas, ser capaz de identificar datos relevantes y a partir de su procesamiento apoyar el proceso de toma de decisiones en situaciones de incertidumbre y riesgo. Por tanto, es necesario incorporar a la fuerza laboral de las empresas capital humano capacitado en el manejo de herramientas tecnológicas para la minería de datos, simulación de escenarios y análisis de la información, en diferentes áreas del conocimiento. Con el propósito de contribuir con herramientas relacionadas con el análisis de datos, que aporten a la formación integral de los estudiantes y futuros egresados de la UNAD, se realiza el estudio sobre las herramientas de simulación para la toma de decisiones utilizadas por estudiantes y egresados de la ECACEN
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography