Dissertations / Theses on the topic 'Minería y Procesamiento de Minerales'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Minería y Procesamiento de Minerales.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Herrera, Igreda César Augusto. "Dimensionamiento y selección de equipos para una planta concentradora de cobre, plomo y zinc con una capacidad de 4800 TMPD." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7369.
Full textTesis
Calderón, Soto Cristian Guillermo. "Estudio de Conciliaciones de Leyes de Mineral entre la Mina y la Planta de Procesamiento." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104920.
Full textBazán, Cupri Angela María. "Cálculo del número de unidades de la flota de camiones en el tajo abierto San Gerardo, perteneciente a la Compañia Minera Atacocha." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2016. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/2955.
Full textTesis
Delgado, Robles Carlos Roberto. "Evaluación de un cambio tecnológico para el procesamiento de minerales de alta pureza." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114434.
Full textEl presente caso de estudio tiene como objetivo principal evaluar el impacto económico de un cambio tecnológico en la etapa de molienda primaria del proceso de concentración en Minera Escondida Ltda. para minerales con altos índices de dureza. Los factores más relevantes que motivan la búsqueda de alternativas eficientes de procesamiento son (i) el incremento sostenido en los índices de dureza de la roca, lo que incrementa de manera significativa el consumo de energía y la inversión de capital necesario para mantener los niveles de producción, (ii) la disminución de las leyes de cobre en los procesos de concentración, lo que implica mover un mayor volumen para lograr niveles de producción similares, (iii) los altos niveles en el precio del cobre, que han empujado a la industria a aprovechar el entorno de mercado auspicioso, y (iv) la importancia de incorporar tecnologías más eficientes en consumo de energía, alineadas con la estrategia medioambiental de la compañía. La alternativa estudiada en el presente trabajo es el reemplazo de un circuito de molienda semiautógeno y molienda de bolas por un circuito con mayor eficiencia energética del tipo chancado secundario y HPGR. Se concluye que la opción tecnológica estudiada genera valor en el contexto de una planificación integrada para las reservas mineras disponibles y puede obtenerse una reducción del costo operacional en más de un 7 %, impactando de manera importante los consumos de energía y acero, dos de los ítems de costo más significativos en una planta concentradora. La reducción de emisiones de CO2 , pueden llegar a disminuir en un 25 % mejorando significativamente la huella de carbono de la compañía, reduciendo el impacto ambiental. Este trabajo es el punto de partida para iniciar una discusión profunda acerca de las ventajas que un cambio tecnológico puede provocar en los planes futuros de Minera Escondida Ltda, tanto en términos de la mayor producción obtenida como por los beneficios en costos de operación y el grado de alineamiento que muestra respecto de las políticas medioambientales en el mediano plazo.
Mena, Acha Mario Zoser. "Diseño de un sistema de control predictivo generalizado multivariable para el control de siete niveles de pulpa de un banco de celdas de flotación de minerales de cobre de una planta de procesamiento de minerales." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17615.
Full textTesis
Araujo, Torres Mireylly Gazdali. "Optimización de la cinética de flotación en la recuperación de oro de minerales mixtos en Cerro Corona Goldfields La Cima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9696.
Full textBusca algunas alternativas que permitan recuperar el oro asociado a minerales oxidados y sulfurados mediante la mezcla de su componente principal (sulfuro de cobre) con minerales oxidados utilizando, para ello, el proceso metalúrgico de flotación. El desarrollo de esta investigación evalúa muestras de este tipo de mineral con contenidos de un 15%, 10% y 5% de mineral oxidado. De esta manera se busca evaluar cuál de éstas permite obtener una mayor recuperación de oro sin perjudicar, la ley de cobre y la recuperación del mismo, en el concentrado. Para determinar las especies mineralógicas, con las que se halla asociado el oro, y el grado de liberación de dichas especies se ha realizado un estudio de microscopía óptica de secciones pulidas de: cabeza, concentrado y relave. Asimismo se lleva a cabo “un diseño de experimentos” para fijar las variables óptimas de dosificación de colectores y PH adecuadas para este proceso. Una vez fijadas las variables a emplearse en el proceso, y con el objetivo de incrementar la cinética de flotación, se utilizan dos colectores adicionales en la etapa de molienda: mezcla de xantatoformiato + tionocarbamato y amilo amílico xantato ester (esteres xanticos). Al final de todo el estudio se obtiene mejor rendimiento metalúrgico con 15g/t de una mezcla de (xantatoformiato + tionocarbamato), logrando un incremento de 13% en la recuperación de oro.
Tesis
Calixto, Mejía Omar Rodolfo. "Participación de las empresas peruanas en el mercado electrónico minero : propuesta de un modelo de factores que afectan la participación y estrategias para su desarrollo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1158.
Full textThis study deals with on the participation the enterprise peruvians, in the Mining Electronic Market (from now on MEM) identifying the reasons that stimulate and threaten their participation, based on studies made on the electronic marketplaces, the Electronic Interchange of data (EDI), and the analysis of the peruvian mining sector. The first part of the investigation is valued the model of participation of companies in the electronic markets proposed by Joost Buijsen (2003) in the peruvian context, through analysis of surveys made to buying companies and companies suppliers of goods and services and involved in the mining sector. This model indicates four factors main that they influence in the participation of the companies: benefits perceived (due to the positive perception which the organizations have of the information technology), the perceived threats (due to the negative perception that the organizations have of the information technology), the organizational preparation (due to the low levels of sophistication of the technology of information and the availability of resources of the organization), and external pressure (due to the weak position of the organization in the market). After prepare strategies to foment the participation of the peruvian companies in the MEM and finally one appears the conclusions and recommendations of the present study.
Tesis
Anchelia, Guerrero Anuar Robert. "Caracterización in situ de mineral aurífero previo a su procesamiento mediante el sistema de colores Munsell en labores de cateo libre – Compañía Minera Poderosa S. A." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624150.
Full textStudying the possibility of Munsell Color System application in order to get gold ore characterization before its process. It is important, to mention that this research consider several contributions, which have been taken from geology, mineralogy, ore chemistry, and metallurgical process. This research took place in the eastern mountain range of the Andes, in the north of Peru in the province of Pataz, where the Pataz Batholith is located, an orogenic type deposit associated with processes of metamorphism and distinguished by its auriferous veins accompanied by quartz and sulfur; this mining site is specifically in the area of influence of the activities of Compañía Minera Poderosa S.A.
Tesis
Bravo, Rengifo Luis Ernesto. "Aplicación del método Open Overhand Stope en minería aurífera vetiforme, como alternativa para reducir costos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7965.
Full textEl documento digital no refiere asesor
Busca implementar el método de explotación convencional en minería aurífera en vetas angostas, reemplazar el uso del corte y relleno ascendente, tan utilizado en estructuras angostas de oro como también en minería polimetálica. El método en estudio está dentro del grupo denominado Open Stopes, (tajeos abiertos), sin embargo aquí se trata una variante denominada Open Overhand Stopes modificado, el cual se aplica en unidades mineras polimetálicas como Yauliyacu, Casapalca y también en Huancapeti, tiene como referencia el haber sido aplicado en la mina Catalina Huanca. Este método se caracteriza por trabajar estructuras subverticales, de cajas de regular a buena, por lo que para demostrar su aplicabilidad y competir con los métodos utilizados en estas estructuras se hace un análisis de los métodos que se emplean actualmente en vetas angostas como son el almacenamiento provisional, explotación por chimeneas y el corte y relleno, todos estos métodos son analizados desde el punto de vista económico, porque es conocido que los parámetros estructurales y geomecánico son afines entre ellos. El análisis económico se centra detalladamente en el método que se sugiere implementar en minería de oro vetiforme, es decir Open Overhand Stopes, mostrándose los parámetros que se utilizan, como herramientas, aceros, equipos, personal requerido y productividad obtenida, para así lograr calcular los precios unitarios y luego el costo de minado, y con ello se hace la comparación económica con los demás métodos tradicionales. Finalmente se concluye con los resultados que el método en estudio es más económico que todos los demás métodos empleados en la explotación de vetas angostas menores a un metro de potencia.
Tesis
Wing, Lent Diana Su, and Ordóñez Carlos Christian Valerio. "Aplicación de la minería de datos para la optimización del proceso de presupuestación usando algoritmos de serie temporal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15119.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Flores, Chavez Silvana Luzmila. "Metodología de tratamiento de remediación de pasivos ambientales mineros de cerro El Toro de Huamachuco para el desarrollo sostenible." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10899.
Full textPerú. Ministerio de la Producción. Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (Innóvate Perú). Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad (FIDECOM)
Tesis
Tafur, Cabrera Maritza Liseth. "Recuperación de oro del mineral carbonáceo M3B con preg robbing aplicando el método Zadra presurizado en el Pad de Lagunas Norte – Minera Barrick Misquichilca S.A." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12090.
Full textRealiza pruebas de tipo exploratorias de desorción Zadra Presurizado al mineral carbonáceo M3B con efecto preg robbing, a fin de mostrar una alternativa para la recuperación de oro de este tipo muy particular de mineral.Las características del mineral carbonáceo M3B, refiere al mineral aurífero con recubrimiento de carbón. Este carbón adsorbe el oro de la solución cianurada llamado también preg robbing, causando una baja extracción de oro. Se estima que existe alrededor de 30,000 onzas de oro, acumuladas durante el año 2007 al 2009 en el Pad Dinámico de Lagunas Norte, Minera Barrick Misquichilca S.A. Suscitando el interés de proponer un mejor tratamiento al mencionado mineral. La prueba metalúrgica consiste, en recuperar el oro retenido en el carbón a causa del efecto de preg robbing, aplicando el proceso Zadra Presurizado, Obteniendo, la desorción del oro en el carbón. Las condiciones realizadas al mineral carbonáceo adsorbido con oro, son agresivas, alcanzando una cinética de extracción de oro, en menor tiempo. En la prueba de desorción Zadra Presurizado, el mineral carbonáceo M3B cianurado, se encuentra con contenido de carbón de 11.90% TCM y efecto preg robbing. Se obtiene una recuperación de oro de 59.09% ; lográndose un incremento de 25.01% en la extracción global de oro, además de la oportunidad de recuperar $ 29 millones de dolares americanos en la aplicación de este proceso.
Tesis
Cusiquispe, Hancco Danny Daniel. "Procesos metalúrgicos alternativos para recuperar cobre y oro a partir de minerales oxidados cianicidas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7477.
Full textLa muestra de mineral oxidado procede de Poroma, distrito de Nazca, departamento de Ica. La ley de cabeza según el ensayo químico realizado al mineral es de 9.14% para el cobre y 11.60 g/TM para el oro. La caracterización de la muestra se realiza en el microscopio óptico polarizado de la Escuela Académico - Profesional de Ingeniería Geológica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Se observa la presencia de calcopirita, pirita, covelita, calcocita, malaquita, magnetita y gangas. En el proceso de segregación se obtiene una recuperación de cobre de 45.23% con una calidad del concentrado segregado de 3.92% de cobre y un radio de concentración de 1.85. El relave del proceso de segregación fue cianurado, obteniéndose una recuperación de 84.80% en oro y 14.55% en cobre, con un consumo de cianuro de sodio de 42.60 Kg/TM y 19.15 Kg/TM de cal con un tiempo de cianuración de 24 horas. Los resultados de la flotación indican una recuperación de oro de 60.95%, cobre de 28.13%, la calidad del concentrado es de 129.50 g/TM de oro y 27.88% de cobre con un radio de concentración de 35.12. Los resultados de la cianuración de los relaves de flotación son una recuperación de oro y cobre de 35.48% y 27.20% respectivamente con un consumo de cianuro alto de 95.15 Kg/TM y cal 6.96 Kg/TM con un tiempo de cianuración de 24 horas. Finalmente la lixiviación de cobre con H2S04 arroja una recuperación de 87.21% con un tiempo de lixiviación de 3 hrs, y la cianuración de su relave tiene una recuperación de oro y cobre de 84.46% y 79.47% respectivamente para un tiempo de cianuración de 24 hrs, con un consumo de cianuro de 29.35 Kg/TM y cal de 24.25 Kg/TM. Comparando los resultados obtenidos de los tres procesos metalúrgicos mencionados, se concluye que el mejor proceso para minerales oxidados cianicidas es la lixiviación ácida, seguida de la cianuración de sus relaves.
Tesis
Ramos, Samanez John Cristian, and Gutierrez Alexander Orihuela. "Caracterización y evaluación de pruebas metalúrgicas de flotación de un mineral complejo polimetálico del distrito de Palca - Huancavelica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7495.
Full textComprende la ejecución de un programa de pruebas metalúrgicas basadas en la concentración por flotación sobre una muestra denominada Compósito General proveniente del distrito de Palca, departamento de Huancavelica; el cual se orienta a la obtención de concentrados de cobre, plomo y zinc, evaluando las variables más influyentes del proceso tales como: granulometría de molienda y remolienda, pH de flotación, tiempo de flotación, etapas de limpieza y dosificación de reactivos. El programa de pruebas incluye la preparación y generación de la muestra Compósito General, su caracterización mineralógica y principalmente la realización de pruebas de flotación del tipo rougher, cinética de flotación, flotación en ciclo abierto y flotación en circuito cerrado a nivel laboratorio, los cuales sirven para la evaluación y definición de las variables del proceso, permitiendo la recuperación de los minerales de cobre, plomo-plata y zinc. Las leyes de cabeza de la muestra Compósito General indicaron contenidos de 0.96% plomo, 0.27% en cobre y 3.13% en zinc. La ley de hierro es 12.35% y de plata es 72.8 g/t. Según la caracterización mineralógica el contenido de plomo corresponde a la presencia de galena y geocronita, el zinc corresponde a la esfalerita, mientras que el cobre corresponde mayoritariamente a la presencia de tenantita y tetraedrita y en menor proporción calcopirita y otros sulfuros secundarios. Los contenidos de plata, arsénico y antimonio son importantes dado la presencia de estos cobres grises. El esquema de tratamiento definido para esta muestra indica que la recuperación de los minerales Pb-Ag-Cu-Zn se realiza en 3 circuitos de flotación, los cuales son: Circuito bulk Cu-Pb para la flotación colectiva de minerales plomo-cobre-plata; Circuito de Separación para la obtención de los concentrados finales de cobre y plomo y Circuito zinc para flotación de los minerales de zinc provenientes de los relaves del circuito bulk Cu-Pb. Los resultados de la prueba de flotación en ciclo cerrado, aplicando las mejores condiciones de operación, indican recuperaciones 86.12% de plomo, 66.19% cobre y 74.32% de plata, con leyes de 37.40% en plomo, 7.65% en cobre y 2494.48 g/t en plata y 10.99% de zinc. En el Circuito zinc la recuperación final fue de 87.59 % con leyes de 55.80% de zinc y 0.16% de arsénico. En el circuito de separación de Cu-Pb se obtiene una calidad de concentrado de cobre de 25.55% de cobre, 8.44% de arsénico, 5,99% de antimonio y 2495 g/t de plata con una recuperación de 95.47% de cobre mientras que la calidad del concentrado de plomo obtenido es de 54.27% de plomo; 0.33% de arsénico, 0.24% de antimonio y 1286 g/t de plata con una recuperación de 93.42 % de plomo.
Tesis
Orihuela, Salazar Luis Alfredo. "La responsabilidad social y ambiental de la industria minera en el Perú. Caso: Minera Barrick Misquichilca - Pierina." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11331.
Full textTesis
Julca, Vera Diego Armando, and Barreto Jorge Alberto Ortiz. "Recuperación de oro en minerales sulfurados de baja ley en la provincia de Casma." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6475.
Full textTesis
Torres, Pacheco Victor Julio. "Caracterización de la mineralización de oro y cobre en el proyecto Calamaca. Región La Libertad." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8364.
Full textEl Proyecto Calamaca está ubicado en el distrito minero de Huamachuco, región que alberga varios yacimientos y proyectos significativos con recursos de oro mayores de 30 millones de onzas. Geomorfológicamente, se localiza en la parte oriental de la cordillera occidental, los principales tipos de rocas presentes son: (1) lutitas y limolitas jurásicas de la Formación Chicama; (2) Areniscas cretácicas con intercalaciones de limolitas de la Formación Chimú y (3) Pórfidos dioríticos del Mioceno. Estructuralmente, se encuentra dentro del eje de un anticlinal regional de rumbo NW, en el que las rocas dominantes son las secuencias jurásicas e intrusiones de pórfidos dioríticos, mientras que las areniscas cretácicas se encuentran en los flancos. El área de estudio comprende 5 km2 y está situado en el eje del anticlinal, donde ocurren vetas y venillas con orientación NW y NE, estas estructuras mineralizadas están alojadas dentro de los pórfidos dioríticos y rocas sedimentarias, se reconocieron dos etapas de mineralización: (1) Pirita + Arsenopirita con altas leyes de oro, los cuales pertenecen a un ambiente de baja sulfuración; (2) Una etapa con Calcopirita + Esfalerita + Galena + Molibdenita + Tenantita, indicando un ambiente epitermal de sulfuración intermedia con menor oro. Ambos eventos con una alteración hidrotermal de Cuarzo, micas blancas (sericita, muscovita, paragonita) + Arcillas (caolinita, illita, esmectita y dickita). Los análisis petrográficos y SEM demuestran que el oro en este depósito está relacionado con Arsenopirita en la etapa de baja sulfuración. Sin embargo, la tendencia tectónica y metalogenética en la región está dominada por ambientes epitermales de intermedia hacia alta sulfuración y pórfidos. Por lo tanto, para una mejor comprensión de este sistema se lleva a cabo un estudio de inclusiones fluidas, que indican temperaturas de 220 ° C a 300 ° C y salinidades de 2.5% a 5.6% de NaCl. La fase de vapor analizada con la microsonda raman muestra la presencia de CO2 y CH4, lo que sugiere un efecto reductor como producto de la interacción de los fluidos hidrotermales con la roca caja de la Formación Chicama. Respecto a términos de exploración, según el vector de temperatura se determina un “target” principal de mayor temperatura, basado en el estudio de inclusiones fluidas. Dicho estudio se realiza en muestras a elevaciones similares (3500 +/- 50 msnm) y dentro del mismo evento de mineralización, como resultado se observa un gradiente de temperatura de 230 ° C en el borde exterior a 290 ° C en el posible núcleo del Sistema Epitermal de baja a intermedia sulfuración.
Tesis
Santa, Cruz Morales Walter Roberto. "Técnicas de flotación en el laboratorio metalúrgico realizado en la empresa Arbema Ingenieros Corporación SAC." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7636.
Full textDesarrolla técnicas que permitirán al estudiante obtener herramientas y destrezas con el objetivo de ejecutar adecuadamente procedimientos en laboratorio metalúrgico. Muestra las técnicas de flotación cualitativas y cuantitativas para minerales de plomo, cinc, cobre y oro de especies mineralógicas como galena, esfalerita, bornita y covelita, que se realizan en el laboratorio metalúrgico de la empresa ARBEMA INGENIEROS CORPORACIÓN S.A.C. Considerando que cada tipo de mineral extraído de las menas tiene características mineralógicas propias y, por ende, su propio proceso particular de flotación.
Trabajo de suficiencia profesional
Alexandrov, Tchobanov Velin. "Impactos geológicos en el grado de liberación de los sulfuros de cobre en el procesamiento mineral de los pórfidos CU-MO, Distrito Escondida, Región de Antofagasta." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143714.
Full textEl grado de liberación de los sulfuros de mena de Cu es uno de las principales incógnitas del procesamiento mineral. Como la flotación está fuertemente influida por la superficie libre de los minerales económicamente importantes, poder cuantificarlo sería de gran utilidad para optimizar los circuitos de molienda, y estimar la recuperación del mineral. La herramienta de uso común para cuantificar la liberación es QemSCAN, pero su costo elevado, junto a la no-aditividad del parámetro de liberación, no permiten la creación de un modelo confiable. Esta tesis se enfoca en determinar los parámetros mineralógicos y texturales, y los parámetros de ensayos geometalúrgicos de dureza (SPI, BWI) más influyentes en determinar el grado de liberación de los minerales sulfurados de Cu. Las relaciones encontradas pueden servir de mejorar la precisión de un modelo de liberación, sin incrementar sustancialmente el costo. Se disponen de 120 ensayos QemSCAN de Escondida y Escondida Norte, datos de ensayos SAG Power Index (SPI) y Bond Work Index (BWI) y 20 cortes transparentes y pulidos de Escondida Norte. Se muestra que la liberación >90% en las zonas de sulfuros secundarios, Cc+Py es menor que la liberación >90% de las zonas de sulfuros primarios y mezclados. Esto es concordante con las relaciones directas entre liberación y tipo de sulfuro, asociación con Pirita, asociaciones con minerales de forma lateral y asociaciones complejas. Al mismo tiempo, se detecta que la diseminación y la oclusión en otros minerales, no es un problema mayor de liberación. Se evidencia además la relación negativa entre liberación y mayor contenido de Arcillas, y una relación positiva con el mayor contenido de Qz+Feldespatos. Se identifica que un mayor tamaño de grano de los sulfuros de Cu también contribuye a una mejor liberación. Se muestra que los ensayos SPI y BWI tienen poca influencia en el grado de liberación, y se infiere que esto se debe a su metodología. Los cortes transparentes/pulidos de Escondida Norte permitieron observar las asociaciones mineralógicas presentes y sus relaciones texturales. Se observó que el tamaño grano del sulfuro y los bordes de asociación simples y rectos pueden contribuir a la fácil liberación. Esto se ve principalmente en sulfuros primarios y en vetillas.
Vallejo, Romo Lucila del Carmen. "Características de los programas de capacitación andragógicos y los procesos de aprendizaje en la seguridad minera peruana." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8925.
Full textPresenta el modelo andragógico y sus beneficios en la aplicación a las capacitaciones de seguridad en la minería peruana. Basado en las características andragógicas, esta tesis explica los principios andragógicos, la importancia de la educación de adultos, la diferencia entre aprendizaje-enseñanza de niños y adultos, las características de los adultos y estrategias metodológicas de aprendizaje para la formación efectiva de los mineros. La capacitación en seguridad en esta industria es una necesidad para la adquisición de comportamientos que puedan reducir el número de accidentes e incidentes en el trabajo. La investigación es de tipo aplicada y el nivel explicativo; el diseño responde al no experimental, la población la conforma responsables de los programas de capacitación en seguridad y la muestra está representada por treinta y un responsables de las capacitaciones y ocho expertos en Andragogía. Las técnicas empleadas en el estudio son la encuesta para los responsables de las capacitaciones y el juicio de expertos para evaluar la pertinencia de aplicar el modelo andragógico en las capacitaciones de la minera peruana. La herramienta estadística para la prueba de hipótesis es el Chi Cuadrado corroborando la hipótesis postulada.
Tesis
Concha, Contreras Teófilo Miguel. "Evaluación socio - ambiental desarrollada en la exploración minera región Apurímac proyecto los Chancas (Antilla y Molle Verde)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9656.
Full textIndica que las metodologías para realizar la evaluación de los impactos ambientales son diversas; pero sin embargo para efectos del presente estudio se ha tomado en consideración principalmente la parte ambiental y social. El Proyecto minero Los Chancas está ubicada en el Departamento de Apurímac en la Provincia de Aymaraes, y está entre las altitudes de 2,800 y 4,075 m.s.n.m., distante aproximadamente de 80 a 98 km de la ciudad de Abancay. Se encuentra precisamente en el flanco Este de la Cordillera Occidental de los Andes, en las vertientes de la margen derecha de la cuenca del río Antabamba. La principal vía de acceso del Proyecto materia de evaluación es por la carretera, partiendo de la ciudad de Cuzco, que se dirige a Chalhuanca, tomando un desvío a partir de Santa Rosa a través de la cuenca del río Antabamba, pasando por Abancay.
Tesis
Aquino, Aquino Pedro Daniel. "Influencia de microburbujas de oxígeno en el proceso de cianuración en columnas para mejorar la recuperación de oro y plata en minera La Zanja – Compañía de Minas Buenaventura." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10543.
Full textTesis
Ramos, Hurtado Américo Suazo. "Recuperación de plata de los relaves de flotación, mediante la lixiviación en la Empresa Administradora Cerro SAC." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10852.
Full textTesis
Riojas, Concha Malory Sheyla. "Optimización de la fragmentación en zona mineralizada aplicando el método Stem Charge en el cebado de voladuras primarias caso: mina Toquepala." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8073.
Full textRealiza un estudio comparativo entre los resultados de los proyectos tomados como línea base y la pruebas con Stem Charge, así demostrar que se puede mejorar notablemente la fragmentación resultado de voladura, medido mediante el análisis de la eficiencia de carguío de las palas y el work índex de planta concentradora. Los resultados muestran que para para los niveles Nv 2800 y Nv 2785 donde se llevan a cabo las pruebas se obtiene una reducción de entre el 46% al 34% en el índice de P80. Además, según datos obtenidos de las Reuniones de Mejora Continua (RMC de las semanas: 2786. 2785 y RMC 2784) en donde muestran la toma de tiempos de carguío de los diferentes frentes de la Pala 2, se tiene una disminución de aproximadamente 30% con el uso del tipo de carguío Stem Charge vs Iniciación simple. Asimismo, en el análisis en el proceso de chancado y molienda, se observa las mejoras en un orden del 6.7 %.
Tesis
Jáuregui, Hernández Joel, and Flores María Angélica Moncada. "Solución de inteligencia de negocios para el control de incidencias de seguridad de las unidades mineras de una empresa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11883.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Paredes, Chávez Zacarías Wilber. "El derecho de propiedad del terreno superficial de la comunidad nativa, en la actividad empresarial de la pequeña minería y minería artesanal en Madre de Dios." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7569.
Full textDemuestra la dificultad para acreditar el derecho de propiedad del terreno superficial de la comunidad nativa, afectando la libertad de empresa a la pequeña minería y minería artesanal en Madre de Dios. La metodología aplicada para el estudio es de carácter socio-jurídica, de tipo descriptiva que utiliza el análisis documental proveniente de la doctrina, normativa, jurisprudencia e informe, vinculado a derechos de los pueblos indígenas. La propuesta para solucionar el problema, es que el Estado otorgue a la comunidad nativa título de propiedad a su terreno superficial, cuyo impacto producirá inclusión social, con beneficios sociales, civiles, económicos y laborales.
Tesis
Huaynate, Saboya Heber Einsten. "Aplicación de mejora continua en la gestión del planeamiento operativo minero y su influencia en el beneficio económico mina Untuca – Cori Puno S.A.C." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8633.
Full textTesis
Chilón, Chilón Hilton Deyvis, and García Marco Ronmer Mejía. "Tratamiento de relaves de cianuración de concentrados refractarios para la recuperación de oro y plata en la zona de Calpa - Arequipa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10260.
Full textTesis
Espejo, Monsalve Jorge Andres. "Determina el método de sostenimiento mediante el uso de parámetros geomecánicos de la mina Aguas Perdidas en el distrito de Ocaña, Ayacucho." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11211.
Full textTesis
Díaz, Lazo Joel Hulmer. "Eficiencia en la gestión para el otorgamiento de permisos minero - ambientales y su efecto en las inversiones mineras en el Perú." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11138.
Full textTesis
Quispe, Casas Elvis Aldo. "Causas que influyen en la accidentabilidad dentro del proceso de minado de Compañía Minera Poderosa S.A." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8025.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Identifica cuáles son las causas principales de la ocurrencia de los accidentes laborales en el proceso de minado de Poderosa, con la finalidad de poder establecer las medidas adecuadas para disminuir el índice de accidentabilidad y así poder brindar seguridad y tranquilidad en los colaboradores.
Trabajo de suficiencia profesional
Vargas, Caritas Claudio. "La actividad minera de Yanacocha y el desarrollo sostenible en su entorno." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9220.
Full textAnaliza la actividad minera de Yanacocha (producción de oro) en la última década, Cajamarca Perú; analiza las dimensiones del Desarrollo Sostenible (social, económico y ambiental) de minera Yanacocha Cajamarca Perú 2012 y determina la existencia de correlación entre producción de oro de minera Yanacocha Vs. las dimensiones del desarrollo sostenible (social, económico y ambiental) y sub objetivos determinar la tendencia (patrón) de la producción de oro en minera Yanacocha e inferir la producción en años venideros, analizar la producción de plata de la región Cajamarca-Perú, determinar el impacto ambiental por actividades mineras específicamente de minera Yanacocha – Cajamarca – Perú -2012. La hipótesis de investigación son las actividades mineras (producción de oro y plata) y las dimensiones del desarrollo sostenible son variables altamente correlacionadas entre sí. La población estuvo dado por todos los pobladores de las comunidades asentadas dentro del área de influencia de Yanacocha, se resumen en cuatro distritos que suman 116,329 (según el último censo, INEI 2007) pobladores y la muestra estratificada de acuerdo al Software MInitab estuvo dada por 372. Los datos se obtuvieron de dos fuentes, respecto a las actividades mineras, estas fueron extraídas de los archivos oficiales del Ministerio de Energía y Minas y para la variable dimensiones del desarrollo sostenible se utilizó el método de la encuesta y como instrumento un cuestionario con un buen grado de confiabilidad y el contraste de hipótesis se realizó a través del estadístico coeficiente r de Pearson; de igual forma se determinó que la producción de oro a través de los años en minera Yanacocha persigue un ajuste cuadrático con una significación del 99% ; Así mismo se determinó además que las actividades mineras es decir la producción de oro en Yanacocha genera impactos ambientales, especialmente en el medio físico y biológico. Los resultados obtenidos demuestran que efectivamente existe correlación entre las actividades mineras (producción de oro y plata) y las dimensiones del desarrollo sostenible (dimensión social y dimensión económica); r = 0.998; mas no así con la dimensión ambiental.
Tesis
Paullo, Osco Juan. "Estudio geológico minero y económico del depósito de hierro Huancabamba: prov. Andahuaylas – dpto. Apurímac." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9672.
Full textDirigido principalmente a la ubicación y delimitación de las principales zonas con alta concentración de hematita, para lo cual se realizan observaciones de campo, así como mediciones de la susceptibilidad magnética en cada punto de muestreo; igualmente se toman 42 muestras de mineral en superficie para análisis químicos y estudios mineragráficos. La mineralización de hierro está compuesta principalmente de magnetita masiva y en pequeños cuerpos de brecha, localizadas zonas de hematita y en menor proporción limonita y goethita. Este depósito es del tipo Skarn, yacimiento de reemplazo metasomático de contacto en las calizas de la Formación Ferrobamba, las cuales son intruidas por stocks de composición dioritico-cuarzodiorítico del Macizo Sintectónico de Abancay considerado como la fuente de la mineralización y que a su vez dió lugar a extensas zonas de metamorfismo de contacto en la región. Según la ubicación de los afloramientos de mineral de hierro, se delimitan tres áreas importantes denominadas: Área Central o Huinchos de 1.5 km x 0.4 km, la cual contiene una zona con mayor concentración de hematita. Área Sur o Huancabamba de 0.6 km x 0.5 km, aproximadamente a 1 km al Este del pueblo de Huancabamba, donde se ha localizado dos zonas con hematita y Área Norte de 1.4 km x 0.4 km de ancho, ubicada a 200 m al norte del Área Central, donde se ha ubicado una zona con mayor concentración de hematita.
Tesis
Tello, Chávez Edgar Alexander. "Mineralogía elemental de azulejos sevillanos del siglo XVII del Convento de San Francisco de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9664.
Full textEstudia los azulejos sevillanos del siglo XVII que se encuentran en los diferentes entornos del convento de San Francisco de Lima, se muestra los resultados obtenidos por mediciones in situ y en diferentes laboratorios de Perú y Brasil, usando diversas técnicas analíticas como la fluorescencia de rayos x (FRX), difracción de rayos x (DRX), espectroscopia mossbauer (EMB). Las mediciones in situ se realiza con la técnica de FRX, solamente de un lado del cuadrilátero del claustro principal. Para las mediciones por DRX se obtienen siete muestras de azulejos y son analizados por la Dra. Thais Caminha Sanjad en el Laboratório de Conservação, Restauração e Reabilitação, PPGAU / FAU - Instituto de Tecnologia da UFPA - BRASIL y otras que son analizadas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM-PERÚ). Las mediciones de EM se analizan también en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM-PERÚ) tomando dos muestras. La determinación de la composición de las muestras es investigada con medidas de difracción de rayos-X y espectroscopía mossbauer.
Tesis
Mamani, Cabrera Matías Miguel. "“Aplicación de las áreas de conocimiento: integración, alcance, cronograma, recursos y comunicación para la gestión de un proyecto de ampliación de una empresa del sector minero”." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8291.
Full textPresenta el reto de elaborar un marco metodológico para la ejecución de proyectos de inversión de tamaño grande, utilizando una estructura organizacional óptima, el cual permitirá estandarizar en la empresa minera cualquier tipo de inversión (pequeña - mediana - grande). Es importante destacar que la gestión de proyectos es una disciplina que se aprende en la práctica por tanto cualquier información de aprendizajes y buenas prácticas será un aporte de mejorar las posibilidades de éxito del proyecto. De esta manera empleando como base la guía para la gestión y administración de proyectos contenida en el PMBOK - sexta edición, emitido por el Project Management Institute (PMI), esta tesis busca establecer una estructura organizacional y estandarización de buenas prácticas para la gestión de proyectos mineros de gran inversión, la cual sea aplicable a cualquier proyecto de esta naturaleza no importando la empresa, industria en la cual se desarrolle, con el objetivo de cumplir tanto en seguridad, calidad, plazos y costos presupuestados. Con el fin de validar el trabajo de investigación se realiza una encuesta y utilizando el Alfa de Crombach (α=0.804) se obtienen resultados satisfactorios, el cual implica la fiabilidad y validez de los resultados.
Tesis
Yabar, Baños Carlos. "Sistema de mitigación de polvo de mineral de hierro en la planta chancadora del área San Nicolás - Marcona." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11716.
Full textTesis
Ramos, Cauna David Vidal. "Reducir costos y maximizar la recuperación de oro, cianuro y cal de los depósitos de relaves en Planta Marañón." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7520.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
La compañía minera Poderosa S.A. se encuentra ubicada en el caserío Vijus, Distrito de Pataz en el departamento de la Libertad. Cuenta con dos Plantas de beneficios de minerales auríferos, la Planta Santa María ubicada a 2600 msnm y la Planta Marañon ubicada a 1250 msnm, ambas tiene el mismo proceso de cianuracion directa convencional con los circuitos de chancado, molienda, lixiviación en agitación y lavado en contracorriente. El diseño de la Planta Marañon a sus inicios fue de 100 TMSD a medida que iba pasando el tiempo se ha incrementado llegando a una capacidad actual de 740 TMSD Planta Marañon y 600 TMSD Planta Santa María. Al inicio de sus operaciones las plantas de beneficio de minerales Marañón y Santa María, fueron diseñados para la disposición relave en pulpa en sus canchas de relaves. Se contempla, cero vertimiento, la solución que sale con los relaves son recirculados a la planta de beneficio, reduciendo el uso de agua industrial necesario para el proceso de cianuración. Así mismo la degradación natural del cianuro en los relaves. La evaluación económica se basó en el mayor tiempo de vida de los depósitos de relaves, menor consumo de agua industrial, recuperación del cianuro y recuperación de los elementos valiosos. Los resultados de las pruebas iniciales radicaron resultados satisfactorios basados en los criterios de diseño y habiendo mejorado en; disposición, seguridad y medio ambiente disminuyendo la contaminación con tecnología limpia comprobada.
Trabajo de suficiencia profesional
Cardoza, Ramos Oscar Francisco. "Incremento de la recuperación de zinc en el proceso de lixiviación empleando la metodología Seis Sigma en la empresa Nexa Resources Cajamarquilla." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10897.
Full textEnfoca la aplicación de la metodología Seis Sigma con el objetivo de incrementar la recuperación de zinc en el proceso hidrometalúrgico del zinc de la refinería de Cajamarquilla, como unidad productiva de la empresa Nexa Resources, siendo este uno de los negocios del grupo Votorantim. El problema de la recuperación de zinc se identificó estadísticamente según el árbol de pérdidas del año 2016 (véase pág. 49), donde el mayor porcentaje de pérdidas se da en el proceso de lixiviación, por lo que se analizan las variables de entrada y salida de cada una de las etapas de este proceso para definir los límites del estudio. Las pruebas se orientan a la reducción del porcentaje de zinc que se presenta como un compuesto insoluble en el producto final del proceso de lixiviación, representado como zinc insoluble del residuo plomo/plata (ZnIW), por medio de la aplicación de la metodología seis sigma utilizando herramientas estadísticas para identificar qué variables son las que tienen mayor impacto y con ellas plantear acciones que sean sostenibles en el tiempo para controlar la variabilidad del proceso. Se proyecta recuperar el 1.09% de zinc en el residuo Pb/Ag (véase árbol de pérdidas, pág. 49), donde éste representa el 0.15% de la recuperación global de la producción de la refinería de zinc, el cual refleja una ganancia de US $ 1.03 millones de dólares americanos al año. Se concluye que la aplicación de la metodología seis sigma, siendo esta una herramienta estadística de mejora continua, garantiza la reducción de la variabilidad del proceso con el uso de análisis estadísticos planteando controles estrictos en cada una de las variables estudiadas para así disminuir el mayor porcentaje de pérdidas.
Trabajo de suficiencia profesional
Alegre, Morales Kevin Reynaldo. "Implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional en la empresa VyP ICE S.A.C." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11469.
Full textTesis
Huillca, Espillico Jessica Gabriela, and Álvarez Renzo Miguel Quispe. "Sistema inteligente para la predicción del precio diario de las acciones mineras en la Bolsa de Valores de New York usando un modelo híbrido de redes neuronales y máquina de soporte vectorial de regresión." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11318.
Full textTesis
Vargas, C. Carolina, and M. Yenny Saldías. "DCL Minería Consultores." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150079.
Full textCarolina Vargas C. [Parte I], Yenny Saldías M. [Parte II]
La Minería en Chile presenta grandes desafíos, tales como mejorar la productividad de la fuerza laboral, los que son abordados en conjunto por estamentos públicos y privados. Uno de ellos es el Centro de Competencias Mineras (CCM), cuyos estudios realizados hasta el año 2024, evidencian un importante déficit de profesionales y técnicos, y siendo los más críticos los mantenedores mecánicos, eléctricos, operadores de equipos, entre otros. El CCM lidera el proceso de estandarización de perfiles de cargos para la minería y entrega un sello de calidad a las instituciones que capaciten bajo estos lineamientos. El proceso continúa con la certificación de competencias laborales del trabajador, que está a cargo del organismo público Chile Valora. El mercado es altamente competitivo por lo que se diseñó un modelo con una propuesta de valor diferenciada y que define estrategias que minimizan los riesgos y dan sustentabilidad al negocio. A diferencia de las actuales instituciones que sólo capacitan, esta propuesta Evalúa, Capacita, Certifica y Re-evalúa a los trabajadores, completando el ciclo de desarrollo de recursos humanos de las empresas mineras con KPI’s para la gestión permanente. Además, se enmarca en las tendencias de la industria, con relatores certificados, modelos educativos de diseño propio y certificados por CCM, orientados al desarrollo de habilidades psicolaborales y técnicas, utilizando medios tecnológicos innovadores como microlearning y plataforma educativa online. La propuesta de valor incluye la certificación a los trabajadores en el marco de Chile Valora. Su nombre es DCL Minería Consultores, Desarrollo de Competencias Laborales para la Minería. La evaluación financiera demuestra que se trata de un proyecto rentable, con un VAN de 22.563 UF y una inversión inicial de 3.977 UF. Para llevar a cabo el proyecto, se invitará a participar a una empresa especialista en mantenimiento eléctrico o mecánico, proveedora de la minería, en calidad de Socio Estratégico. La propuesta consiste en un aporte del Socio Estratégico del 30% de la Inversión inicial a cambio del 30% de la propiedad. El 70% restante de la inversión será financiado por las socias en partes equivalentes
Dauros, Víctor, and César Arenas. "Tecnología celular en minería." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/165769.
Full textDauros, Víctor, [Parte I], Arenas, César, [Parte II]
El presente Plan de Negocios se basa en la oportunidad de establecer una empresa que entregue un servicio de mensajería celular a través de la tecnología Cell Broadcast, que permite la entrega de información a todos los equipos móviles (celulares) en una zona geográfica determinada. Esta mensajería tiene como objetivo el apoyo de coordinar procesos altamente críticos en relación con los riesgos a las personas e información clave, en el menor tiempo posible, emitida por las áreas de prevención de riesgos de la gran minería en Chile y también haciendo seguimientos mediante generación de estadísticas, bases de datos e informes. Hoy en día, las áreas de prevención de riesgos y salud ocupacional cuentan con herramientas tecnológicas de soporte gestionados por los mismos usuarios y planillas de control. Esto genera una importante oportunidad para que el emprendimiento pueda ser posicionado como Business Partner de las áreas de prevención de riesgos y entregar un servicio que permita el envío masivo de comunicación, que permita difusiones y monitoreo al instante. Para la industria minera donde la dotación global es de aproximadamente 150.000 trabajadores y cada operación cuenta con 1000 personas, genera naturales disminuciones en cuanto a la velocidad de comunicación y reacción frente a nueva información Los clientes de este sector tienen una importante inversión presupuestaria en el ítem de Prevención de Riesgos. A modo de ejemplo, CODELCO que engloba 8 de las 29 operaciones más importantes de la gran minería, destina un 13% de su presupuesto anual en Sustentabilidad que es donde se encuentra la Salud Ocupacional. El tamaño de mercado que incluye tanto a empresas mandantes como colaboradoras es de USD 15,0MM hasta USD45,0MM dependiendo del cobro de un servicio básico o premium. La participación de mercado esperada para el quinto año de funcionamiento es de un 17,4%, lo que se traduce en ingresos de hasta USD 3,2MM anuales. El financiamiento del proyecto tiene un requerimiento de capital de USD1,2MM, los que se distribuyen en Capital de Trabajo (34,5%), Inversión (16,5%) y Déficit Operacional (49%). La empresa generará un VAN USD4,6MM con una TIR de 86%, siendo un factor clave para el éxito, el poder lograr pruebas funcionales en un periodo menor a 6 meses.
Manzaneda, Cabala José Remigio. "Aplicación de microscopía en el procesamiento de minerales por flotación." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2010/manzaneda_cj/html/index-frames.html.
Full textSince approximately 1976, the development of optical microscopy in reflected light has achieved important levels with the creation of the liberation degrees system, proposed by Dr. Cesar Cánepa; this system has made possible studies in an identification scheme and quantification of mineral species, both free and combined, in different stages of the flotation process, specially for intermediate products of the circuit, which will finally govern the circulating loads of the flotation process. Meanwhile, basic statistics achieved good development as well, studying the existing correlation between bi variable values or two series of independent data; the extension of this concept is applying statistical regression among chemical elements of a final or intermediate flotation product, hence allowing determining different mineralogical relationships in accordance to the significance of the t-student statistical parameter. This would then become a previous step for a following characterization study and optical microscopy count. This thesis work analyzes 8 real application case studies for industrial processes on this new “optical microscopy statistics regression scheme”, analyzing for each one of them the advantages of its application for industrial flotation metallurgy processes, establishing an important format proposal of a microscopy study that will allow taking advantage of the information contained in an optical microscopy report with the liberation degree system
Ramírez, Otaíza Esteban Alejandro. "Análisis del procesamiento óptimo de minerales interdivisionales en concentradora Chuquicamata." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114216.
Full textEn el marco de la restructuración organizacional que se ha llevado a cabo en la ex División Norte de Codelco, se hace necesario realizar una mirada distrital de la alimentación a las plantas concentradoras de la División Chuquicamata, esta mirada no debe tener solo en consideración los aspectos técnico-económicos sino que además debe tomar en cuenta temas estratégicos, ambientales y laborales. El presente estudio conceptualiza la Vicepresidencia de Operaciones Norte como un Sistema, donde las Divisiones Chuquicamata y Radomiro Tomic son partes relevantes de éste, en cuyo desarrollo se utilizaron valores referenciales de envíos de mineral, leyes y recuperaciones con la finalidad de establecer un potencial caso de negocios que en una etapa posterior debe estudiarse en más detalle con los planes mineros y de producción reales del distrito. Esta mirada integral cobra relevancia ya que la planta concentradora de Chuquicamata recibe minerales propios y provenientes de la División Radomiro Tomic, estos minerales poseen características diferentes desde el punto de vista de calidades, impurezas y comportamiento en las plantas de procesamiento existentes. En este contexto, el óptimo del sistema no es necesariamente igual a la suma de los óptimos locales, ya que al tener las plantas concentradoras una capacidad limitada y las Divisiones de alguna forma compiten por utilizarlas implica que el máximo de una va en desmedro de la otra por estar éstas interrelacionadas. Este trabajo busca determinar el procesamiento óptimo en términos de la mejor distribución de alimentación a plantas de estos de minerales, considerando las variables estratégicas y ambientales que están involucradas, donde el efecto de sinergias encuentra las mayores potencialidades de desarrollo. Para el presente estudio se buscó maximizar la función de beneficio utilizando herramientas que proporciona la investigación operativa como es la programación lineal. Adicionalmente se agregaron las restricciones correspondientes en términos productivos y ambientales para confeccionar el modelo. En términos generales si la planificación se hiciera exclusivamente por cobre y molibdeno se tendería a maximizar el envío de Chuquicamata por tener mejores leyes que Radomiro Tomic, no obstante cuando se agregan restricciones ambientales como el Arsénico (As), la proporción de envío varía ya que los minerales de RT no poseen esta impureza y opera como un agente de dilución para cumplir con los estándares de comercialización de concentrados, por otra parte existen otras variables que juegan a favor de Radomiro Tomic, como son los proyectos de separación de líneas, que permite obtener un producto comercial y el proyecto quinto molino que aumenta la recuperación de Radomiro Tomic al agregar potencia adicional al sistema. En general, de los resultados obtenidos se observa que existe un caso de negocios interesante al modificar el envío de minerales estipulado actualmente, donde existe un potencial de 100 millones de dólares de beneficio actualizado que se pueden capturar al tomar alguna opción que optimice la razón de alimentación a las plantas. Se concluye que existen los antecedentes para estudiar de manera más detallada el envío óptimo de minerales a las plantas concentradoras de Chuquicamata
Hernández, Quiroga Danilo Alberto. "Diseño de un simulador de procesamiento de minerales con oro." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112480.
Full textEl oro rara vez se encuentra en la naturaleza formando compuestos, a diferencia de otros metales como cobre o zinc. Sus presentaciones habituales son en estado nativo o formando aleaciones, generalmente con plata. Se asocia de diversas formas con otros minerales. Entre los más comunes, se encuentran los sulfuros de fierro como pirita o arsenopirita, los sulfuros de cobre como calcopirita, o los carbonatos. En estas asociaciones, el oro puede presentarse en tamaños tan grandes que las partículas pueden estar liberadas, o tan pequeñas que puede distribuirse en forma atómica en la estructura cristalina del mineral, llegando incluso a estar completamente dentro de ella. Esta multiplicidad de presencias del oro, en asociación y ocurrencia, es lo que a la fecha ha dificultado definir la mejor opción de procesamiento para las mineralogías desde donde se desea recuperar oro. Por lo tanto, la composición mineralógica del depósito mineral, influye fuertemente en la definición y selección del proceso de beneficio de minerales de oro. Frente a esta dificultad, se ha desarrollado una herramienta computacional que permite simular, en estado estacionario, distintas rutas de procesamiento para minerales con oro a partir de criterios de diseño. Estos criterios pueden ser obtenidos de pruebas de laboratorio, información de benchmarking o la experiencia del usuario en el desarrollo de procesos. Esta herramienta se construyó con el software Microsoft Excel, aprovechando sus poderosas funciones para dar solución a problemas de tipo práctico. El simulador entrega como resultados el balance de materiales y agua de la ruta seleccionada, la composición del metal Doré, la composición de los descartes, los requerimientos de agua fresca y los requerimientos de reactivos necesarios para el procesamiento. Se presenta también en el documento, información relevante a la definición del proceso productivo. El propósito de esta información, es dar a conocer las opciones de procesamiento de más uso en la industria basándose en las características mineralógicas del material a tratar. Se presenta la simulación de un caso actual, entregando los criterios de diseño utilizados, las operaciones unitarias seleccionadas y los resultados obtenidos.
Paredes, Bujes Constanza Ivonne. "Determinación de la Distribución de Tamaño de Burbujas vía Análisis de Imágenes: Análisis y Alternativas." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104395.
Full textGonzález, Gorroño Álvaro. "Minería oceánica en el derecho chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144454.
Full textAño a año la explotación de yacimientos mineros resulta cada vez más difícil, los mercados cambian o cierran; los precios internacionales oscilan; nuevos yacimientos se incorporan a la competencia; nuevos productos sustituyen usos tradicionales de metales; y, las minas presentan además problemas tales como baja de sus leyes y agotamiento prematuro1. Es por ello que resulta necesario analizar nuevas formas de hacer minería, tales como la oceánica, que puedan abastecer la demanda de metales de un mundo en constante crecimiento. En este contexto, cobra real importancia el estudio desde un punto de vista jurídico de la minería oceánica, es decir, de aquella cuya finalidad es extraer minerales del lecho del océano o bien de sus aguas. Tal cual lo demuestran numerosas experiencias a nivel mundial, el desarrollo de dicha actividad es hoy en día una realidad y ha sido promovido, entre otras causas, por los avances tecnológicos para explorar las profundidades del mar y la necesidad de encontrar nuevos yacimientos con mayores leyes. Esta tesis tiene por objeto analizar y sistematizar la legislación aplicable a la Minería Oceánica, tanto en los cuerpos normativos de derecho nacional como internacional. La aplicación de uno u otro estatuto, como se verá en su oportunidad, tendrá relación con el lugar donde se encuentre situado el yacimiento. Por último, y en caso que con posterioridad a la sistematización quede en evidencia la inexistencia o imperfección de la normativa vigente, se propondrán las adecuaciones legales pertinentes.
Bahamondes, Araya Raúl Alejandro. "Modelo de gestión unificado para plantas de procesamiento de mineral VPO Chile Argentina Yamana Gold Inc." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146574.
Full textYamana Gold Inc. es una compañía productora de oro con casa matriz en Canadá. La adherencia a las metas de la VPO Chile Argentina de la Compañía se encuentra por debajo de lo esperado ya que al término del año 2016 se alcanzó un 93,3 % de la producción de oro, con un costo un 13,8 % sobre el planificado, existiendo una gran influencia de la baja gestión de las plantas de las distintas unidades en estos resultados. Para mejorar esta situación, se ha desarrollado un Modelo de Gestión Unificado para Plantas de Procesamiento de Mineral, que reúne en una metodología las mejores prácticas operacionales y experiencias de los profesionales de la Compañía, con objeto de estandarizar los procesos y utilizar herramientas de gestión efectivas y así mejorar los resultados. El Modelo se basa en 10 pilares creados a partir de las debilidades que se detectaron en las distintas unidades, cada pilar tiene sub ítems que una vez implementados satisfactoriamente debiesen contribuir a lograr las metas establecidas por la Compañía. El producto del trabajo es un Manual de Gestión que contiene el Modelo, además de la planificación propuesta para la implementación en las unidades. La metodología propuesta para la etapa de implementación se basa en conceptos de gestión de cambios conocidos y aceptados por distintas industrias. Particularmente este trabajo utiliza el modelo de John P. Kotter, Además de la planificación para la implementación, se presenta un calendario de auditorías de seguimiento, actividades que tienen por finalidad evaluar el avance de cada unidad respecto al estándar establecido y detectar oportunamente posibles desvíos y que permitan a los ejecutivos tomar las acciones necesarias para mejorar los resultados como es esperado. La potencialidad de los beneficios a ser capturados por estos conceptos es muy significativa, como ejemplo, si se considera un aumento en un 0,5 % del procesamiento de mineral en las 3 unidades de proceso, producto de la aplicación de las herramientas de gestión, se puede llegar a obtener ganancias del orden de USD 3.000.000 por año. La inversión cuantificada para este desarrollo e implementación es de USD 412.000, lográndose una agregación de valor importante para la Compañía. Se espera que esta herramienta de trabajo sea aceptada rápidamente por la organización, debido al involucramiento desde el inicio de los responsables directos de los procesos. Al realizar el trabajo de esta manera, se logra un producto diseñado acorde a la necesidad de la organización que tendrá mayores probabilidades de éxito en la etapa de implementación.
30/06/2020
Arana, Bautista Rita Alexandra. "Alternativa verde para la flotación de minerales sulfurados de cobre mediante el uso de un líquido iónico y reactivos orgánicos naturales." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15027.
Full textTesis
Acero, Rosales Tomás Manuel. "Costos por accidentes de trabajo en la minería peruana (1994-1998)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1830.
Full textTo determine the cost of labor accidents in the Country’s mining activities as concluded from the identification of expenditures and procedures carried out by people involved in the accident and actions thereto to be complied with by the Company as per law, and with a view to determining the losses that labor accidents cause to companies. During the research, a descriptive cross section study was developed.. The target population under study was that of 138 operating companies, during 1994 and 1998, classified by the Ministry of Energy and Mines as Great, Medium and Small mining. During the professional practice, most mining companies were inspected, and 20 of them were selected as the most representative of the three classifications, based mainly on the information obtained. A major portion of the information was obtained through findings from the investigation of mining accidents on the field, and accident statistics from the Mining Inspection Directorate, Ministry of Energy and Mines.
Tesis