To see the other types of publications on this topic, follow the link: Minería y Procesamiento de Minerales.

Journal articles on the topic 'Minería y Procesamiento de Minerales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Minería y Procesamiento de Minerales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ríos-Reyes, Carlos Alberto, Oscar Mauricio Castellanos-Alarcón, and Carlos Alberto Villarreal-Jaimes. "Automated petrography analysis by QEMSCAN® of a garnet-staurolite schist of the San Lorenzo Formation, Sierra Nevada de Santa Marta massif." Revista Mexicana de Ciencias Geológicas 37, no. 1 (March 31, 2020): 98–107. http://dx.doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2020.1.1491.

Full text
Abstract:
El análisis petrográfico automatizado integra hardware de microscopía electrónica de barrido y espectroscopía de rayos X con software experto para generar mapas de composición de rocas a escala de micras. Si bien las soluciones de petrografía automatizada, como QEMSCAN®, se usan ampliamente en las industrias de minería, procesamiento de minerales y petróleo para caracterizar los depósitos minerales y las formaciones rocosas subsuperficiales, no se ha utilizado en petrología metamórfica. Este estudio aplica el análisis petrográfico automatizado utilizando QEMSCAN® a un esquisto con granate y estaurolita de la Formación San Lorenzo, provincia geológica de Sevilla (macizo de la Sierra Nevada de Santa Marta), y demuestra que esta técnica analítica tiene una clara aplicación potencial en estudios petrológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bustamante Rúa, Moisés Oswaldo, Alan José Daza Aragón, Pablo Bustamante Baena, and Manuel Julián Barros Daza. "Simulación de plantas de procesamiento de minerales a través de MODSIM®." Boletín de Ciencias de la Tierra, no. 39 (January 1, 2016): 33–37. http://dx.doi.org/10.15446/rbct.n39.50451.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados del estudio y análisis de dos escenarios particulares en la industria minera como lo son el caolín y el carbón, para determinar la utilidad del software MODSIM® en la simulación de plantas de procesamiento minero-metalúrgicas. Para esto, se partió de datos obtenidos de información tanto bibliográfica como de la obtenida directamente en mediciones que se realizaron a estas minas. Se pudo analizar que el uso de este software aporta grandes ventajas a la hora de conocer la eficiencia en las plantas de beneficio de minerales. En las baterías de hidrociclones para la separación de caolín, se evidencian algunos problemas en la operación; mientras que en el proceso de lavado de carbón, se logra una buena separación. Esto es de vital importancia en las plantas, puesto que permite conocer la eficiencia de los equipos y además, facilita la toma de medidas correctivas para mejorar el proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Flores Chávez, Silvana, Alfonso Romero Baylón, and David Martínez Aguilar. "Tecnología de clasificación fina de mineral metálico y no metálico." Industrial Data 12, no. 1 (March 22, 2014): 027. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v12i1.6081.

Full text
Abstract:
El artículo describe una visión general sobre el uso del Cyclosizer, utilizado principalmente para la realización de pruebas experimentales de minerales metálicos y no metálicos en el procesamiento de minerales tales como: mineral aurífero y mineral de dolomita, respectivamente. El cyclosizer es un elutriador que separa una muestra en fracciones de tamaño específico por una técnica que depende de las fuerzas producidas por las velocidades relativas de las partículas y del fluido de elutriación. Difiere de una elutriación convencional en la que la acción de elutriación toma lugar en un ciclón hidráulico donde el fluido está girando y las fuerzas centrífugas muchas veces, debido a la gravedad, están actuando sobre las partículas. Los modelos de fluidos dentro del ciclón son estables y los cambios en las condiciones del ambiente no son muy críticas como el procedimiento convencional para elutriación. También las altas fuerzas cortantes que son desarrolladas en el ciclón sobrepasan cualquier tendencia natural para que flocule el material fino y una excelente disposición de las partículas sea asegurada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ruiz-Córdoba, Jairo Antonio, Carlos Alberto Lopez-Cañas, María Eugenia Carmona-Arango, and William Hernán Bolívar-García. "Modelamiento estadístico y optimización del proceso de cianuración de un mineral aurífero." Revista Facultad de Ingeniería 28, no. 53 (August 14, 2019): 33–51. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.v28.n53.2019.9745.

Full text
Abstract:
En este trabajo se buscó identificar las condiciones y variables óptimas de operación para el procesamiento de un mineral de oro, de tal forma que se alcanzara una alta eficiencia en la recuperación del metal precioso. Inicialmente se llevó a cabo una caracterización del mineral en estudio con la realización de diferentes ensayos de laboratorio. Igualmente se ejecutó un ensayo de moliendabilidad. A la vez, una muestra de mineral fue clasificada mediante una serie de tamices Tyler. Después, el material fue sometido a concentración gravimétrica en mesa Wilfley. Los finos, producto de la concentración, con una granulometría 100 % pasante 170 mallas Tyler, fueron sometidos a pruebas de flotación convencional. De esta forma, con el fin de optimizar la recuperación del oro del mineral aurífero en estudio, se aplicó un diseño experimental de análisis factorial 2k con punto central, tres variables y el método de superficie de respuesta para determinar los parámetros óptimos con el fin de lograr una recuperación eficiente durante la cianuración. Los resultados obtenidos mostraron que el mineral presenta un alto grado de lixiviabilidad en cianuro, lográndose una recuperación del oro del 89.35 %. De acuerdo con esto, se corroboró que el diseño experimental estadístico es una herramienta valiosa para el procesamiento eficiente de los minerales, dado que permite encontrar los parámetros óptimos del proceso de cianuración, como son el tiempo de lixiviación, la granulometría del mineral y la concentración de NaCN. Los resultados conseguidos con la aplicación del diseño estadístico en las pruebas de cianuración posibilitaron determinar las condiciones óptimas de operación para una máxima recuperación de oro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

V. Manrique, J., M. Loarte Rubina, and Rafael Figueroa Tauquino. "Análisis de la variabilidad de la calidad del aire de la planta concentradora de minerales "mesapata" periodo 2005 - 2007." APORTE SANTIAGUINO 1, no. 2 (December 19, 2008): 16. http://dx.doi.org/10.32911/as.2008.v1.n2.355.

Full text
Abstract:
Introducción: En generaL: las plantas de procesamiento de minerales, cuando no hay una gestión ambiental responsable se generan problemas de contaminación del aire en los procesos operativos de chancado-tamizado , en las áreas de almacenamiento de mineral y en los depósitos de relaves.<br />Objetivos: Conocer la variación anual de la calidad del aire del entorno de la Planta Concentradora de Minerales "Mesapata", en el período 2005 - 2007, en comparación con la Resolución Ministerial Nº 315-96-EM/VMM-M EM.<br />Materiales y métodos: Para los muestreos y análisis de laboratorio se utilizaron equipos, materiales e instrumentos específicos. Para fines de investigación se utilizaron los métodos descriptivo, estadístico y analítico. Los monitoreos se realizaron a través del servicio del Laboratorio de Calidad Ambiental de la Facultad de Ciencias del Ambiente de la UNASAM, monitoreándose y determinándose las partículas suspendidas totales (PST) y partículas menores de 1 O um de diámetro (PM-10), utilizando muestreadores de alto volumen (Hi-Vol) y PM-1 O.<br />Estos monitoreos se realizaron en las tres estaciones de monitoreo previamente definidas: Am0l, ubicado hacía el lado este de la cancha de recepción de minerales, Am2, hacía el lado este del antiguo depósito de relaves y Am3, hacía el lado oeste del actual depósito de relaves. Los metales de plomo y arsénico se determinaron mediante análisis químico.<br />Resultados: La calidad del aire es ligeramente variable entre estaciones de monitoreo y el tiempo de monitoreo. Comparadas con los estándares establecidos en la R. M. Nº 315-96-EMNMM, la concentración de partículas suspendidas totales, PM- 10 y el plomo determinados en las 3 estaciones de monitoreo, se encontraron por debajo de los límites, con excepción del plomo que superó hasta en 37 veces en una de las estaciones.<br />Conclusión: La calidad del aire del entorno de la Planta Concentradora de Minerales Mesapata presentó concentraciones variables en partículas suspendidas totales, PM-10 y el plomo, dependiendo del comportamiento del viento y las variaciones de estación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez Matos, Edgar Ademar, Andrés Collante Huanto, and Efraín E. Castillo Alejos. "CORRECCIONES DE ENSAYOS QUÍMICOS EN UNA SERIE DE NODOS ENLAZANTES POR MULTIPLICADORES DE LAGRANGE." Revista Cientifica TECNIA 19, no. 2 (May 10, 2017): 5. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v19i2.112.

Full text
Abstract:
El presente trabajo mostrará una variedad de pasos secuenciales con el fin de obtener la corrección del análisis químico (leyes), en los flujos de una serie de nodos (celdas) enlazantes mediante Función Generalizada; quien se adecua perfectamente al análisis de los procesos de flotación de índole industrial en el procesamiento de minerales. De donde obtenido las leyes (contenido metálico) de los análisis químico ya realizado se procede a su corrección respectiva; quien involucra todo un procedimiento desde su diagrama de flujo, sus leyes; para luego calcular los flujos normalizados, los multiplicadores de Lagrange (optimizador de errores), y las correcciones que conllevan finalmente a lo deseado. Palabras clave.-.- Diagrama de flujo, Multiplicadores de lagrange. ABSTRACTThe present work will display sequential steps in order to obtain correct of the chemical assays in the flows of a series of nodes (cells). Basonat function through widespread; who is perfectly suited to the analysis of the processes of industrial nature float in mineral processing. Where obtained the assay valves (metal content) of the chemical analysis has already been made are appropriate to their respective correction; who involves a whole procedure since its flow diagram, its laws; for then to calculate the standardized flows, the Lagrange multiplier (optimizer for errors), and the corrections that finally lead to the desired. Keywords.- Flow diagram, Lagrange Multiplier..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Contreras Barrera, Marcial. "Minería de texto: una visión actual." Biblioteca Universitaria 17, no. 2 (December 30, 2015): 129–38. http://dx.doi.org/10.22201/dgb.0187750xp.2014.2.72.

Full text
Abstract:
En la actualidad, debido a las actividades sociales, económicas y académicas, en conjunto con la utilización de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), la producción de conocimiento y de información digital se genera cada vez con mayor rapidez y, en ocasiones, se acumula en enormes volúmenes de información en espera de un procesamiento adecuado. Áreas como la minería de datos y la minería de texto son utilizadas en el procesamiento automatizado de información, las cuales ofrecen la posibilidad de explorar grandes cantidades de datos o texto, estructurados y no estructurados, para buscar patrones, encontrar relaciones y extraer conocimiento; por lo que el propósito del presente artículo es mostrar las características y aplicación de la minería de texto como área emergente en el procesamiento de información digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Saguier, Marcelo. "MINERÍA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL EN LA ESTRATEGIA DE UNASUR." Conjuntura Austral 5, no. 21-22 (March 6, 2014): 39. http://dx.doi.org/10.22456/2178-8839.42847.

Full text
Abstract:
El artículo analiza las condiciones en las que la UNASUR podría facilitar una estrategia regional de aprovechamiento de la minería para el desarrollo integral. Ello depende de que logre fortalecer las capacidades de los estados de intervenir en el mercado de minerales, regular la minería y democratizar las políticas mineras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Quintanilla Chacón, Alberto Eugenio, and Ana Victoria Muñoz Rueda. "2015: Minería y desarrollo, compatibles?" Revista Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Investigation 17, no. 2 (August 30, 2015): 165. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2015.117.

Full text
Abstract:
<p class="Predeterminado">“El Perú es un mendigo sentado en un banco de oro” frase conocida y reiterada por muchos peruanos, alude a la cantidad de riquezas que nuestro territorio encierra y que no habríamos sabido aprovechar. Durante los últimos años la noción de riqueza se ha transformado en la idea de la exportación de metales. “Somos país minero”, “La inversión minera es el motor del desarrollo del país” son frases que se reitera por políticos y también algunos académicos, para intentar justificar la necesidad de dar carta libre a la inversión en la extracción y exportación de minerales e hidrocarburos, asociando esta inversión con el “desarrollo” del país. Qué tanto de verdad encierran estas frases?; cuál es la experiencia económica del país? ; cuál la verdad histórica respecto de la explotación y exportación de materias primas? Son algunas de las interrogantes que intentaremos responder en el siguiente documento. Sólo es posible aproximarnos a hipótesis que respondan estas dudas si organizamos un acercamiento a nuestra historia económica, la misma que ha estado signada por ¡¡ justamente la explotación y exportación de materias primas y minerales !! desde la llegada de los españoles con el oro y plata, pasando por el guano, salitre durante el siglo XIX, caucho entre otros.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Delgado Ramos, Gian Carlo. "La gran minería en América Latina, impactos e implicaciones." Acta Sociológica 1, no. 54 (March 25, 2011): 17. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2011.54.25663.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo indaga desde la perspectiva de la ecología política y la economía ecológica las principales características, impactos e implicaciones de la minería de principios del siglo XXI. Se comienza con una introducción sobre las características de la minería y sus implicaciones argumentando la actual existencia de un esquema (neo)colonial de extracción y transferencia de minerales que entre otras cuestiones permite que los países primario-exportadores internalicen los costos socioambientales asociados, un rasgo que adquiere cada vez más relevancia frente a crecientes patrones de consumo de minerales. En un segundo momento se ofrece un análisis crítico de la acción del capital minero internacional en América Latina y el grado de transferencia de minerales hacia el exterior y en un tercer apartado se aborda el caso del nuevo boom minero en México a modo de aterrizar el análisis en un caso concreto. Lo anterior da pie, en el cuarto y último apartado, a una indagación del rol que juega México y América Latina como reserva importante de recursos mineros, tanto esenciales, estratégicos y críticos, y lo que ello significa desde la perspectiva de la hegemonía estadounidense. Se concluye con una reflexión sobre la necesidad de construir alternativas económica, social y ecológicamente armónicas, tomando en cuenta las complejidades y particularidades de cada región y asegurando el futuro de los pueblos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rodríguez Padilla, Víctor. "Petróleo y minería." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 34, no. 3 (2018): 279–304. http://dx.doi.org/10.1525/msem.2018.34.3.279.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza de manera empírica la política mexicana en materia de extracción de petróleo, gas natural y otros minerales para discernir su naturaleza y alcance. Se concluye que el aprovechamiento de estos recursos se inscribe en un esquema extractivista que beneficia primordialmente a las empresas del ramo y se aleja del neoextractivismo practicado por gobiernos progresistas en América Latina. Asimismo, se señala que el extractivismo petrolero se ha potenciado con la liberalización de 2013–2014. En este marco, la degradación ambiental, las tensiones sociales y el agotamiento prematuro del patrimonio geológico son considerados como males menores de un progreso irrenunciable. Taking an empirical approach, this article analyzes policies in Mexico concerned with the extraction of petroleum, natural gas and other minerals to establish their nature and reach. It concludes that the exploitation of these resources falls into an extractivist framework that primarily benefits the businesses of this industry and has moved away from neoextractivism as carried out by progressive governments in Latin America. Therefore, this article demonstrates that petroleum extractivism has been strengthened with the liberalization of 2013–14. In this framework environmental degradation, social tensions and the premature depletion of geological assets are considered lesser evils of unavoidable progress.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Tetreault, Darcy. "La lucha en torno a la minería en Manantlán." Sociedad y Ambiente, no. 2 (October 31, 2013): 47–74. http://dx.doi.org/10.31840/sya.v0i2.15.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende aclarar la siguiente paradoja: ¿cómo ha sido posible que en la Sierra de Manantlán la extracción minera ha logrado desposeer y empujar a las comunidades locales a una posición marginal en el control de gran parte de su territorio, de su vida económica, social y política?Se hace un recorrido histórico con el objetivo de analizar las condiciones estructurales que han facilitado el saqueo de minerales y maderas preciosas. Se argumenta que las actividades mineras en Manantlán evidencian un proceso de acumulación por desposesión en tanto privan a la población local de los recursos naturales y paisajes culturales que sustentan sus medios de vida, bienestar social y cosmovisión indígena, y que las tácticas políticas del Consorcio Minero Benito Juárez-Peña Colorada reflejan la “reciprocidad negativa”, pues se orientan a sacar los minerales a cambio de nada o muy poco para la población local. Se muestra cómo el movimiento de resistencia local corresponde al prototipo de “ecologismo de los pobres”, con demandas que tienen que ver no sólo con la distribución de los costos y beneficios de la minería, sino también con la autonomía y la autodeterminación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Castillejo Melgarejo, Ricardo Cayo, Julio Gregorio Poterico Huamayalli, Gustavo Roberto Bojórquez Huerta, and Lourdes Liz Huamán Romero. "4. Incremento del poder calorífico de los minerales de carbón antracita del departamento de Áncash mediante la técnica de flotación diferencial." APORTE SANTIAGUINO 11, no. 1 (July 19, 2018): 43. http://dx.doi.org/10.32911/as.2018.v11.n1.455.

Full text
Abstract:
La presente investigación permite introducir, dentro de la cadena de valor del sector no metálico, la actividad primaria de beneficio (procesamiento de minerales mediante la flotación diferencial) con el objetivo de incrementar el poder calorífico de los minerales de carbón antracita. El tipo de estudio es de carácter experimental aplicativo que analiza el fenómeno de flotación. La metodología en el trabajo de campo partió de los muestreos de los minerales de carbón antracita ubicados en el departamento de Áncash (Caraz, Huallanca, Sihuas y Mancos) para ser analizados y obtener los parámetros técnicos: poder calorífico, carbono fijo, cenizas, volátiles, humedad y azufre. Para la flotación de las muestras obtenidas se utilizó el laboratorio experimental de la planta Santa Rosa de Jangas de la UNASAM. En el procesamiento y análisis de los datos se utilizó la codificación y tabulación de datos en Excel y el programa estadístico SPSS versión 18; para el análisis se utilizó la prueba estadística t-Student, obteniéndose el requisito de normalidad con un nivel de significación del 5% (p menor 0,05).<br />Se concluye que es factible el empleo de la flotación diferencial para el tratamiento de minerales de carbón del tipo antracita que mejora de manera notable el poder calorífico de 5400 Kcal/kg a 7800 Kcal/Kg.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gómez Briceño, Jorge Luis. "La minería ilegal como amenaza más importante para la seguridad nacional: El caso de las FARC." Estudios en Seguridad y Defensa 8, no. 15 (August 31, 2017): 76. http://dx.doi.org/10.25062/1900-8325.184.

Full text
Abstract:
La minería ilegal o criminal, ha pasado desapercibida para la opinión pública frente a fenómenos como el narcotráfico o el secuestro, aun cuando genera iguales o mayores recursos y produce un importante porcentaje de la violencia relacionada con los grupos armados ilegales. El problema de la minería ilegal es una excelente oportunidad para desarrollar unas políticas de seguridad nacional que, a partir de la interacción entre los intereses estratégicos por la explotación de minerales y los intereses por la preservación de la riqueza ambiental, posibiliten acciones contextualizadas y que respondan a las problemáticas de la minería ilegal y que al mismo tiempo tengan impacto sobre un área importante para la seguridad Nacional, como lo es el control de las fronteras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Valadez Rodríguez, Alfredo. "México For Sale. Inversión «sin límites» en la minería." Observatorio del Desarrollo. Investigación, Reflexión y Análisis 3, no. 9 (March 3, 2014): 27–29. http://dx.doi.org/10.35533/od.0309.avr.

Full text
Abstract:
México está en venta. Bajo la denominación de "fortalezas del país", el gobierno federal promueve abiertamente la inversión extranjera en la industria minera como parte de la estrategia del desarrollo. El capital extractivo de procedencia extranjera opera proyectos mineros que se encuentran en distintas etapas de desarrollo y producción. Ante la previsión de ganancias multimillonarias, la mayor parte de los proyectos está en etapa de exploración de depósitos minerales de oro y plata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Del Castillo Mora, Daniel. "Las tensiones entre minería y espacios naturales protegidos." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 96 (December 31, 2016): 167–1684. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n96.110.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata de analizar las tensiones existentes entre minería y espacios naturales protegidos, como proyección del concepto de desarrollo sostenible. El Tribunal Supremo y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha ido conformando un cuerpo consolidado de Jurisprudencia que permite solventar las tensiones entre ambos bienes. Se trata, en definitiva, de buscar la ponderación necesaria entre el respeto a las normas de protección del medio ambiente y el derecho a efectuar una determinada extracción de minerales proyectada sobre un espacio natural protegido, sin que se permitan decisiones apriorísticas o generales, sino un examen caso a caso como regla general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Valdez, Silvana K., Agustina M. Orce, Blanca A. Abregú, and Martin Ignacio Thames Cantolla. "Estudios preliminares para el procesamiento de minerales mediante calcinación solar." Revista de Ciencia y Tecnología, no. 35 (May 5, 2021): 30–34. http://dx.doi.org/10.36995/j.recyt.2021.35.004.

Full text
Abstract:
Ciertos países actualmente cuentan con sistemas que emplean la energía solar en diversos procesos industriales. Estos sistemas tienen la ventaja de disminuir el empleo de combustibles fósiles y con ello la generación de dióxido de carbono, por lo que se trata de sistemas sustentables.No existen antecedentes en Argentina del uso de energía solar en procesos pirometalúrgicos. En este trabajo se analiza la factibilidad de realizar la calcinación de boratos empleando energía solar. La calcinación de un borato consiste en su descomposición térmica, eliminándose su agua de hidratación e incrementando su contenido de B2O3.En el caso particular de la colemanita (borato de calcio), la temperatura de descomposición se encuentra entre 350-400°C. Se calcinó una muestra de colemanita del 70% de pureza en una pantalla solar de 172cm de diámetro y profundidad de foco de 40 cm con un ángulo de inclinación de 30º. Se determinó la irradiación (kcal/m2h) interceptada por el equipo. Dependiendo de las condiciones climáticas se obtuvo una conversión entre 45-72%. Además se midió el grado de avance a distintos periodos de tiempo durante una hora. Los resultados demuestran que es posible utilizar la energía solar como fuente de energía alternativa para calcinar colemanita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Morales Lormendez, Ignacio, Hermilio Navarro Garza, and Diego Flores Sánchez. "La minería social como alternativa de gestión colectiva de recursos en la propiedad social." Agricultura Sociedad y Desarrollo 18, no. 1 (June 4, 2021): 25–47. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v18i1.1425.

Full text
Abstract:
La minería social se considera una opción histórica para el desarrollo local, frente a la modalidad dominante de la minería comercial de interés de grandes empresas internacionales y nacionales, misma que ha desposeído recientemente de millones de ha a los propietarios originales. La minería social es un tipo de pequeña y mediana minería donde participan ejidos y comunidades agrarias, dedicadas principalmente al aprovechamiento y valoración de minerales no metálicos, contemplada como opción y oportunidad para el desarrollo económico, organizacional y social. Se utilizaron entrevistas semiestructuradas y cuestionarios para identificar los procesos y situación organizativa de la comunidad, recabar datos sobre producción, costos e ingresos por la venta de mármol. Se encontró que la comunidad agraria ha generado su propia estructura organizativa, y modalidades normativas que regulan el acceso al recurso; las características de las organizaciones de productores determinan la capacidad de su sistema relacional para comercialización, obtención de créditos, transacciones con compradores y gestión de procesos institucionales. Es necesario consolidar la organización comunitaria y la integración de las cooperativas productoras de mármol para incursionar en encadenamientos de valor agregado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Machado Araoz, Horacio. "La minería colonial y las raíces del Capitaloceno: Habitus extractivista y mineralización de la condición humana." AMBIENTES: Revista de Geografia e Ecologia Política 2, no. 1 (June 22, 2020): 65. http://dx.doi.org/10.48075/amb.v2i1.25278.

Full text
Abstract:
Este artículo propone un análisis de la minería moderno colonial como un detonante fundamental del Capitaloceno. Se busca mostrar cómo la irrupción de ese tipo histórico específico de explotación de las “riquezas” minerales de la Tierra, nacida de la invasión y conquista del “Nuevo Mundo”, desencadenó toda una serie de grandes desplazamientos no sólo geológicos sino también antropológicos (ecobiopolíticos) que terminaron finalmente desembocando en lo que hoy comprendemos como la Era del Capitaloceno.Como motor clave de la empresa colonial, la minería de metales preciosos practicada intensivamente a partir del siglo XVI ha involucrado una drástica alteración geosociometabólica sobre la faz de la Tierra. El ritmo y volumen de los flujos de minerales movilizados, extraídos (de unos territorios) y luego desplazados y procesados (en otros lejanos destinos geográficos y usos sociales), ha ido creando no sólo la cartografía económica y política propia de la Modernidad colonial que hoy habitamos; no sólo ha ido transformando la composición, morfología y dinámica de las capas geológicas y de la atmósfera del planeta, sino que también, ha afectado decisivamente la propia composición y (auto)comprensión de lo humano; al fin y al cabo, componente también de la Tierra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Guerra-Denis, Lester, Alex Rivero-Botta, Ronny Álvarez-Pérez, and Humberto Díaz-Pando. "Algoritmo para el descubrimiento del modelo organizacional utilizando el patrón paralelo segmentación de cauce." Lámpsakos 1, no. 16 (December 28, 2016): 44. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.1969.

Full text
Abstract:
Los avances alcanzados con las tecnologías de la información y las comunicaciones han resultado en un crecimiento de todos los datos almacenados y/o intercambiados electrónicamente. Las técnicas de minería de procesos son capaces de extraer conocimiento de los registros de eventos comúnmente disponibles en los sistemas de información actuales. Asimismo, el procesamiento paralelo es un tipo de procesamiento de la información, que permite que se ejecuten varios procesos concurrentemente, logrando impresionantes poderes de cálculo.El trabajo que a continuación se presenta es un diseño del algoritmo de minería de procesos para el descubrimiento del modelo organizacional utilizando el patrón paralelo segmentación de cauce, aprovechando las operaciones que en su diseño secuencial se ejecutan independientemente. Los experimentos realizados y los resultados obtenidos con las pruebas de hipótesis no paramétricas de Mann-Whitney arrojan que la solución propuesta disminuye los tiempos de ejecución en relación a su variante secuencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Feliciano Morales, Angelino, René Edmundo Cuevas Valencia, and José Mario Martínez Castro. "Procesamiento Analítico con Minería de Datos / Analytical Processing with Data Mining." RECI Revista Iberoamericana de las Ciencias Computacionales e Informática 5, no. 9 (April 26, 2016): 22. http://dx.doi.org/10.23913/reci.v5i9.40.

Full text
Abstract:
Este trabajo describe la utilidad e importancia de la herramienta OLAP en Business Intelligence con el fin de recomendarla a los administradores de empresas para su toma de decisiones. La tecnología OLAP permite el rápido acceso a datos mediante data warehouse, agilizando el analisis de la información. Los cubos proveen de un rápido mecanismo de búsqueda de datos y de un tiempo de respuesta uniforme, independientemente de la cantidad de datos o de la complejidad del procedimiento de búsqueda. Tomando en cuenta su funcionamiento y estructura, el sistema OLAP se clasifica en tres categorías: ROLAP, MOLAP y HOLAP. Actualmente el sistema OLAP que más se utiliza es el denominado ROLAP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

REYES, CARLOS ALBERTO RIOS, GUSTAVO GERMAN CONTRERAS FERNANDEZ, and OSCAR MAURICIO CASTELLANOS ALARCON. "Mineralización auro-argentífera hospedada en una brecha hidrotermal en inmediaciones de la Mina La Baja, Distrito Minero de California-Vetas, Santander (Colombia)." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 14, no. 2 (October 31, 2016): 58. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2016.2059.

Full text
Abstract:
En el municipio de California, departamento de Santander, se ha desarrollado minería desde épocas de la colonia. Actualmente, una de las tantas labores de explotación que se desarrollaron allí, corresponden a la mina La Baja, en la cual se presenta una mineralización auroargentífera, con una estructura brechificada, perteneciente a un sistema magmático hidrotermal, estructura que no ha sido descrita ni desde el enfoque estructural ni desde el enfoque mineralógico y metalogénico. Por esta razón, este estudio presenta los aspectos geológicos más relevantes sobre la mina La Baja, donde se contextualiza la mineralización que allí se presenta, mostrando sus principales rasgos petrográficos, fases minerales, alteraciones mineralógicas, asociaciones de los minerales de mena y de ganga, el condicionamiento estructural del emplazamiento y propone un modelo preliminar en 3D de la estructura mineralizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Barberan León, Julio, Fabricio Rivadeneira Zambrano, and Jhonny Larrea Plua. "Análisis de comentarios y revisiones de usuario usando redes neuronales recurrentes y procesamiento de lenguajes naturales." Informática y Sistemas: Revista de Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones 2, no. 1 (January 31, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.33936/isrtic.v2i1.1127.

Full text
Abstract:
La minería de opinión tiene como principal herramienta el procesamiento de lenguajes naturales y mediante técnicas lingüísticas computacionales realizar grandes series de operaciones sobre masivas cantidades de texto para un objetivo común. Esta investigación se centra en la minería de opinión, procesamiento de lenguajes naturales y redes neuronales, para identificar y extraer información subjetiva de los entornos que se presenten para su análisis, bajo un grado de polaridad comprobar la connotación que esta técnica puede influir en toma de decisiones económicas que puedan estar relacionada con la información. Se hará uso de la red social Facebook, la red social más grande de la cual tiene un promedio de 10.2 millones de comentarios cada 20 minutos y mediante Amazon una de las compañías más grandes de comercio electrónico del mundo. El objetivo de esta investigación es el análisis y predicción del contenido connotativo sintáctico que publica Amazon en Facebook, con la información relacionada a sus productos y su categorización poder determinar el grado de preferencias económicas que tienen los usuarios bajo estas tecnologías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

VÉLEZ-TORRES, IRENE, and GUILLERMO RUIZ-TORRES. "EXTRACTIVISMO NEOLIBERAL MINERO Y CONFLICTOS SOCIO-AMBIENTALES EN PERÚ Y COLOMBIA." Ambiente y Sostenibilidad 5 (March 3, 2016): 3. http://dx.doi.org/10.25100/ays.v5i1.4297.

Full text
Abstract:
ResumenEste artículo analiza el extractivismo neoliberal en Colombia y Perú desde 1990, mostrando que la gestión de los recursos mineros se deriva de un modelo que favorece la acumulación privada y extranjera de capital. Este modelo ha conllevado una serie de ajustes institucionales sobre la administración de los minerales y el sistema fiscal; además, se ha acompañado de políticas de militarización de los territorios mineros y de supresión de la movilización social. Mientras examinamos la influencia que sobre este diseño han ejercido las instituciones financieras internacionales, las corporaciones mineras y las agencias de cooperación, concluimos que las políticas para incentivar la Inversión Extranjera Directa en minería han generado graves impactos ambientales, violación de derechos humanos y profundización de conflictos socio-ambientales, afectando de forma espacial a comunidades étnicas.Palabras claves: Conflictos, Extractivismo, Minería, Legislación, Política Económica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Moreno Zazueta, Sergio A., and Juan M. Rodríguez Zavala. "METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS AMBIENTAL Y VALORACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA MINERÍA EN EL ENTORNO GLOBAL." EPISTEMUS 11, no. 23 (December 31, 2017): 26–33. http://dx.doi.org/10.36790/epistemus.v11i23.49.

Full text
Abstract:
Es innegable que la minería tiene un efecto significativo en el medio en el que se asienta. La minerígeneradora de desechos, en diversas etapas de sus procesos, emite e impacta al medio físico, causando efectos fácilmente identificables en los sitios en los que se asienta, sin embargo, los efectos a nivel global pueden analizarse desde una forma conceptual englobados en 7 grandes temas: Grandes volúmenes de desecho, Planificacción del cierre de minas, Legados de la minería, manejo ambiental. Uso de energía en el sector de los minerales, Manejo ambiental de los metales, Amenazas a la diversidad biológica. Por ello se hace necesaria la utilización de las herramientas metodológicas de valoración ambiental aplicadas a la minería, debido a que este Sector industrial frecuentemente es tachado de “depredador del medio ambiente”, la mayoría de las veces sin razón, o al menos sin un análisis serio de los impactos y efectos que está generando al medio físico. El uso de estas herramientas proporcionará una visión al empresario consciente, de las medidas aplicables....
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Toscana, Alejandra, Carlos Rodríguez, and Mayra Nieves. "Política ambiental, despojo y movimientos socioambientales en el ámbito rural mexicano." Revista Economía 68, no. 107 (December 19, 2019): 89–107. http://dx.doi.org/10.29166/economia.v68i107.2000.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la relevancia del tema ambiental en la agenda pública mexicana y los movimientos socioambientales, sobre todo a partir de la intensificación del modelo extractivista en las zonas rurales del país. Esta situación ha incrementado los procesos de despojo —agua, tierra, bosques, minerales— que, a la vez, han potenciado una diversidad de respuestas y luchas de las comunidades rurales contra la minería, la construcción de presas, de infraestructura urbana y desarrollos turísticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Bobadilla, Jesús, Abraham Gutiérrez, Miguel Ángel Patricio, and Rodolfo Xavier Bojorque. "Analisis de la producción científica basado en las tendencias en temas de investigación. Un estudio de caso sobre inteligencia artificial." Revista española de Documentación Científica 42, no. 1 (March 5, 2019): 228. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2019.1.1583.

Full text
Abstract:
La investigación en el campo de la documentación científica nos lleva hacia un procesamiento automático de grandes cantidades de información proveniente de los trabajos publicados por la comunidad científica. Resulta necesario explicar estos procesos y crear sistemas que los lleven a cabo. En este artículo se proporciona: a) Un Sistema de Información diseñado para extraer información científica a partir del texto que proporcionan los artículos publicados, b) Explicaciones de las etapas fundamentales de procesamiento: minería de datos, procesamiento del lenguaje natural, aprendizaje automático, y c) Resultados categorizados y explicados de nuestro caso de estudio: el área Artificial Intelligence. Los resultados de este artículo incluyen: a) Ranking de temas y ranking de áreas de investigación, y b) Comparativa entre cantidad y calidad de los temas y de las áreas de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rodríguez, Violeta R. Núñez. "MINERÍA EN MÉXICO EN EL MARCO DE LA ACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓN. Mining in Mexico under the Accumulation by Dispossession." REVISTA NERA, no. 28 (December 3, 2015): 132–48. http://dx.doi.org/10.47946/rnera.v0i28.3995.

Full text
Abstract:
En las últimas dos décadas, la minería en México creció de manera inusual. En este período la producción minera fue cuatro veces más en comparación con la producción total de los 300 años que duró época colonial. Este resultado fue posible gracias a una ley especial de México, Ley Minera, que permitió la privatización de la minería (anteriormente en propiedad estatal). De esta manera, México ha concesionado 61 millones de hectáreas de su territorio, a las empresas mineras nacionales y extranjeras, por un período que puede ser de 50 a 100 años. Este proceso ha sido parte de la acumulación por desposesión, que se ha intensificado en los últimos años, en respuesta al proceso de crisis global y a la demanda creciente de minerales. En contraste a la expansión minera, por todo el territorio mexicano, emergen resistencias sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Quesquén Ríos, Segundo Félix. "Modificación de la legislación sustantiva vinculada al lavado de activos." LEX 11, no. 12 (April 17, 2014): 275. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v11i12.28.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo hacer un análisis a la modificación de la legislación sustantiva tipificada en el Decreto Legislativo 1106,1 norma que regula la investigación, procesamiento y sanción de personas naturales y jurídicas vinculadas al lavado de activos y otros delitos relacionados con el crimen organizado, con particular énfasis en la minería ilegal.Palabras clave: legislación sustantiva, lavado de activos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Canterbury, Dennis C. "El capitalismo extractivo: el caso de Guyana." Estudios Críticos del Desarrollo 3, no. 4 (January 20, 2013): 145–89. http://dx.doi.org/10.35533/ecd.0304.dcc.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es analizar la actual situación de las industrias extractivas de Guyana a la luz de la creciente demanda global de minerales. Se centra, principalmente, en la minería de bauxita y oro, que constituye el corazón de las industrias extractivas en el país. ¿Cuál es el actual papel del capital extractivo en Guyana en el actual barullo por los minerales de las economías emergentes y los países capitalistas ricos? La observación básica es la siguiente: el capital de las economías emergentes está dedicado activamente a la producción de bauxita, mientras que el capital de los países capitalistas ricos se dedica a la exploración de yacimientos de metales que están a punto de comenzar la producción. En ausencia de una mina de oro de gran escala de propiedad extranjera, las minas de oro más pequeñas que se caracterizan por el capital nacional dominan el sector, que en la actualidad es el principal encargado de atraer divisas extranjeras al país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Velásquez Zapata, Guadalupe Yahia. "Problemas medioambientales de la minería aurífera ilegal en Madre de Dios (Perú)." Observatorio Medioambiental 23 (December 21, 2020): 229–41. http://dx.doi.org/10.5209/obmd.73177.

Full text
Abstract:
El Perú, es un país minero, exportando a nivel internacional muchos minerales como el oro, plata, cobre, etc. Las leyes que existen en el Perú, permiten que la actividad minera se pueda ejercer de manera legal en el país. Aunque lastimosamente, los trámites son muy engorrosos que desanima e incentiva a muchos a convertir lo legal a ilegal. Y quien se ve afectada lastimosamente, es la Amazonía peruana. La minería ilegal aurífera en el Departamento de Madre de Dios – Perú, ha afectado incluso a las áreas naturales protegidas en el Departamento de Madre de Dios. Además de otros problemas medioambientales que genera; como la destrucción de bosques, alteración del cauce delos ríos, contaminación por mercurio, destrucción dela vegetación ribereña y alterando el paisaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gómez Lende, Sebastián. "MINERÍA METALÍFERA, GUERRA Y ACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓN: EL CASO DEL WOLFRAMIO DURANTE LOS GRANDES CONFLICTOS MILITARES INTERNACIONALES DEL SIGLO XX." Caminhos de Geografia 22, no. 79 (February 1, 2021): 18–38. http://dx.doi.org/10.14393/rcg227952851.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, las ciencias sociales han debatido exhaustivamente acerca de las severas consecuencias del avance de la minería metalífera en Argentina. Sin embargo, poco se sabe de los impactos generados por el sector durante las grandes guerras internacionales del Siglo XX, cuando nuestro país se convirtió en exportador de minerales críticos y estratégicos para la industria militar de los países en conflicto. Sobre la base de bibliografía especializada, estadísticas oficiales y reportes periodísticos, este artículo reconstruyó el desarrollo histórico de la minería del tungsteno durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Corea para determinar si los ciclos de crecimiento resultantes de tales circunstancias implicaron para nuestro país mecanismos de acumulación por desposesión semejantes a los que actualmente prevalecen en el sector minero argentino. Los resultados muestran claramente que este modelo se basó en la privatización y apropiación imperial de recursos naturales, el fraude y la ilegalidad, las redistribuciones estatales y la tercerización de la fuerza de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Andrade, Laura. "Las percepciones hacia la minería metálica en El Salvador." ECA: Estudios Centroamericanos 71, no. 745 (June 30, 2016): 275–98. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v71i745.3184.

Full text
Abstract:
Luego de casi una década del cese de la exploración de minerales metálicos en El Salvador, la población que reside en los municipios en los que existió una licencia de esta naturaleza confirmó nuevamente su rechazo hacia esta industria extractiva. Así lo revela una encuesta cursada por el Instituto Universitario de Opinión Pública (Iudop) de la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" en el 2015. Este estudio tuvo como propósito conocer las opiniones de la población potencialmente amenazada por la minería metálica en el país. Esta investigación es la segunda de su tipo, y da seguimiento a una encuesta similar realizada por el Iudop en 2007. Los principales hallazgos revelan el reducido apoyo que la población brinda a la minería metálica; además, la mayoría de los ciudadanos entrevistados señala la necesidad de que el Estado salvadoreño prohíba definitivamente esta industria en el país. Los residentes de estos municipios parecen tener claridad sobre las principales repercusiones que acarrearía esta actividad extractiva, no solo para el medio ambiente de las localidades y el país, sino también para la salud de trabajadores y de los habitantes de las zonas mineras. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 71, No. 745, 2016: 275-298.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Robles Mendoza, Román. "Explotación de recursos en la cordillera Huayhuash: la minería y el turismo." Investigaciones Sociales 10, no. 16 (June 11, 2014): 93–126. http://dx.doi.org/10.15381/is.v10i16.7020.

Full text
Abstract:
La reserva nacional de la cordillera Huayhuash, situada en las fronteras de los departamentos de Ancash, Lima y Huánuco, se ha convertido en los últimos años en un centro codiciado para la explotación de recursos naturales. Las bondades paisajísticas de altas montañas nevadas, lagunas, planicies y desfiladeros la han convertido en una de las rutas turísticas de alto valor en el país y la variada riqueza de reservas minerales de buena ley en el subsuelo de esta cordillera ha propiciado la inversión extranjera para su explotación. En este artículo damos cuenta sobre la dinámica de los actores, en sus propósitos de explotación de los recursos naturales, enfrentando conflictos de intereses y haciendo esfuerzos para lograr la concertación de las partes en pro de un racional aprovechamiento de estas riquezas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Espinosa, Cristina. "Conocimiento como causa y medio de resistencia a la minería de gran escala: casos heurísticos del Ecuador." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 69 (December 10, 2020): 53–75. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.69.2021.4481.

Full text
Abstract:
En este artículo se argumenta cómo la producción de conocimiento se ha convertido en una práctica central en los procesos de resistencia y oposición a proyectos mineros de gran escala. Se parte de la observación de que, más allá de la resistencia, los conflictos socioambientales que emergen en torno de la extracción de minerales abarcan la producción y circulación de conocimiento. Mediante tal conocimiento, los actores que se oponen a dichos proyectos buscan influir en las decisiones políticas correspondientes a la gobernanza de recursos naturales, territorios y personas. No todo tipo de conocimiento es calificado como legítimo ni está distribuido equitativamente en estas luchas. ¿Por qué existen estas asimetrías epistémicas y cómo se relacionan con procesos de lucha más amplios en contra de la dominación, desposesión y control?; estas preguntas se explican por medio de aportes teóricos de la sociología del conocimiento, el pensamiento decolonial latinoamericano y la corriente feminista de los estudios de ciencia, tecnología y sociedad. A partir de estas dinámicas epistémicas, relativamente innovadoras, se analizan tres casos heurísticos en Ecuador: Intag, Azuay y Cordillera del Cóndor. Con dichos casos se demuestra que la producción de conocimiento (contestatario) es una forma importante de agencia para rebatir los efectos socioambientales que acarrea la apertura de nuevas áreas para la extracción de minerales a gran escala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ospino Edery, Juan José. "Una apreciación a la comercialización de la producción minero metalúrgica en el Perú, periodo 1970-2010." Pensamiento Crítico 17, no. 1 (September 8, 2014): 031. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v17i1.8942.

Full text
Abstract:
El presente estudio desarrolla un particular análisis que abarca cuatro periodos sobre la evolución e implicancias de la actividad minero metalúrgica y su comercialización. El primer periodo normado y regulado por el código de minería de 1950, el cual orientó e impulsó de manera liberal la inversión en minería de capitales principalmente norteamericanos, un segundo periodo considerado entre los años (1968-1980), etapa durante la cual el estado asumió el rol de promotor, ejecutor y líder de la actividad minero metalúrgica y su comercialización de forma monopólica en cumplimiento de la Ley general de minería 18880. Un tercer periodo desde 1980-1990, el cual involucra tanto al segundo gobierno del presidente Femando Belaunde como al primer gobierno de Alan García, etapa durante la cual se mantuvo el papel del estado en lo referente a su accionar como promotor y líder de la actividad minero metalúrgica, variando únicamente su rol monopólico en la comercialización de la producción minera. Un cuarto y último periodo que se encuentra vigente, caracterizado por la privatización de las empresas mineras que eran de propiedad del estado con lo cual se extingue su accionar en la compraventa de minerales, concentrados, fundidos y refinados, regresando en la práctica a esquemas de explotación minera y comercialización similares a las fomentadas por el código de minería de los años cincuenta. Con la aplicación en extremo de políticas económicas de promoción a la inversión en minería de carácter liberal, no se tiene un control/fiscalización de la real valorización de la producción minero metalúrgica y su consecuente comercialización, lo cual estaría permitiendo prácticas de subvaluación y sobrevalorización (transferencia de precios), así mismo se limita la generación de ahorro interno dirigido a inversiones orientadas a la búsqueda de un mayor valor agregado del producto minero, dado que la mayor parte de la inversión minera obedece y depende de capitales foráneos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Montoya-Domínguez, Estefanía. "La extracción de carbón en el centro del Cesar, Colombia: apuntes para la comprensión del conflicto ambiental." Gestión y Ambiente 21, no. 2Supl (December 31, 2018): 62–73. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v21n2supl.77836.

Full text
Abstract:
El conflicto ambiental por la extracción de carbón en el centro del Cesar (Colombia) es un caso prototípico de la reprimarización de la economía y de la minería a gran escala. A finales de la década de los ochenta y principios de los noventa, la política económica colombiana giró alrededor de la explotación de materias primas o bienes que pudieran generar mayores beneficios en el mercado internacional y, por tanto, la producción de este mineral fue priorizada. Por otra parte, varios de los impactos generados por la actividad minera a partir de la cual se obtienen grandes volúmenes de minerales se localizan también en los departamentos del Cesar y de La Guajira, sitios en los que se hallan emprendimientos carboníferos explotados por empresas multinacionales. Ejemplos de estos son los cambios institucionales adelantados para garantizar el extractivismo, los pasivos ambientales, las disputas por la tierra y el cambio de vocación de la misma, la reconfiguración territorial y las demandas de ciudadanos y organizaciones sociales frente a las problemáticas originadas por la minería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pascuas Rengifo, Yois, Lucelly Correa Cruz, and Claritza Marlés Betancourt. "Residuos electrónicos: análisis de las implicaciones socioambientales y alternativas frente al metabolismo urbano." Ciencia, Docencia y Tecnología, Vol29No56 (April 6, 2018): 242–52. http://dx.doi.org/10.33255/2956/307.

Full text
Abstract:
El aumento en la generación de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos -RAEE- es proporcional a la evolución de la tecnología, conllevando implicaciones ambientales por la satisfacción de requerimientos de la sociedad moderna, el consumismo de tecnología y la apropiación incontrolada de materiales primas. Dado lo anterior surgen estrategias como la minería urbana y la economía circular, que permitirían mejorar la eficiencia en el uso de recursos y la reutilización de materiales; con la recolección, el tratamiento y el reciclado, al final de la vida útil de los RAEE, se contribuye a bajar la carga contaminante y a disminuir la extracción de minerales, a la cual está expuesto el medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gaytán Alfaro, Edgar David, and Axel Arside Rodríguez Quintero. "Impacto de la ausencia simulada de la actividad minera en México: el caso de Zacatecas." Paradigma Económico 12, no. 1 (June 29, 2020): 29. http://dx.doi.org/10.36677/paradigmaeconomico.v12i1.14022.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es analizar los efectos que en la economía del estado de Zacatecas tiene la hipotética extracción del subsector 212 de minería de minerales metálicos y no metálicos acorde al Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN). Los resultados resaltan el impacto hacia el conjunto de la estructura productiva en Zacatecas considerando un esquema regional de insumoproducto. Se distinguen los subsectores con mayor afectación ante el escenario descrito en su perspectiva de demanda intermedia. Finalmente, se exploran alternativas sectoriales para la diversificación y fortalecimiento del mercado interno a partir de un enfoque de sostenibilidad del medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Fabara Hernández, Karen Viviana, Carlos Alberto Flórez Arias, Hanny Juliet Callejas Reyes, and Paola Cristina Cajas Daza. "Aprovechamiento de subproductos de origen carbonatado en la industria del cemento y el concreto: Una revisión para evaluar su aplicación en el departamento del Huila." Informador Técnico 81, no. 2 (December 18, 2017): 151. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.880.

Full text
Abstract:
El departamento del Huila se ha convertido en un foco llamativo para desarrollar la actividad minera por su diversidad de minerales y estado virgen de los yacimientos. Para el departamento surge como primicia articular subproductos mineros con el sector de la construcción, proyectándose como un renglón fuerte en el crecimiento económico de la región. Este artículo presenta una revisión de la literatura acerca de las principales características y tendencias en la utilización de subproductos derivados de la minería de origen carbonatado en aplicaciones de construcción, especialmente en la producción de cemento y concreto Portland, reduciendo el impacto sobre el medio ambiente, costo económico y obteniendo propiedades mecánicas favorables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gaviria, Sergio, and Jennifer Angel-Amaya. "Geoindicadores aplicados al estudio de los efectos ambientales de la explotación de oro aluvial en la cuenca baja del río Quito, Chocó (Colombia)." Gestión y Ambiente 22, no. 2 (July 1, 2020): 235–56. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v22n2.80078.

Full text
Abstract:
Se realizó la formulación y evaluación preliminar de geoindicadores físicos, químicos y mineralógicos en la cuenca del río Quito, localizada en el Chocó Biogeográfico, una de las regiones más húmedas y biodiversas del planeta. El objeto del estudio consistió en reconocer los cambios inducidos por la minería ilegal de oro de aluvión sobre el medio natural, por medio de la caracterización de sedimentos, suelos y aguas. Los minerales y los productos de meteorización, que se liberan junto con el oro durante la extracción, podrían actuar como vehículos para el transporte de metales potencialmente tóxicos, entre ellos el mercurio, en el medio acuoso. En este trabajo se identificaron los minerales que componen los sedimentos activos, los suelos y los materiales en suspensión en las zonas afectadas por minería ilegal de oro, base para entender la movilidad de los metales en el sistema hidrológico. Las actividades extractivas afectan los suelos y sedimentos en las terrazas aluviales, generando erosión y aumento del transporte de sedimentos; modificando el funcionamiento del sistema hídrico, abatiendo el nivel freático y en consecuencia generando nuevas zonas de oxidación que aumentan la intensidad de la alteración, tanto de los minerales primarios como de las arcillas, disminuyendo la cristalinidad de las últimas. En este proceso se liberan hierro y aluminio, y en menor proporción sulfatos y metales. El aumento en la acidez en el medio acuoso produce agregación de coloides en los suelos y floculación de arcillas, que forman pseudo-partículas de tamaño limo. Los cambios inducidos por la actividad extractiva se observan tanto en cortos periodos, como años después del cese de la intervención extractiva, sin embargo, factores como la alta pluviosidad pueden diluir los efectos químicos y dificultar su detección. Se plantea el empleo de geoindicadores para el monitoreo de los procesos fisicoquímicos en aguas y sólidos suspendidos que viajan por el río como consecuencia de la extracción de oro aluvial. La meta es que los resultados del monitoreo, a mediano plazo, sirvan de base para proponer medidas de prevención y de mitigación de los impactos ambientales entendiendo la dinámica geoquímica natural de estos geoecosistemas, con la sobreimposición de los efectos de las actividades extractivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Contreras Barrera, Marcial. "Aplicación del algoritmo RAKE en la indización de documentos digitales." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 32, no. 75 (April 19, 2018): 109. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2018.75.57951.

Full text
Abstract:
En la actualidad existe una diversidad de documentos digitales y en particular de documentos textuales que, dada su naturaleza, permiten la aplicación de métodos automatizados de procesamiento, organización y análisis con el fin de obtener información de manera concisa y de forma eficiente. Diversas áreas de estudio, como la informática, la bibliotecología, la lingüística computacional y la minería de texto, se encargan de desarrollar métodos para el procesamiento de documentos digitales con la meta de facilitar su representación, organización y recuperación, tanto en bibliotecas digitales como en bases de datos y catálogos. Estos métodos pueden ser de tipo estadístico o lingüístico. En este artículo se estudia el método RAKE de tipo estadístico con la finalidad de identificar y extraer palabras clave multipalabra de los documentos digitales para su organización y recuperación, además de la aplicación del método en la indización automatizada de documentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Soria Venegas, Francisco, Carlos Aguila Guevara, and Teresa Alejandra Palacios Cabrera. "Evaluación del impacto que tendrá en la economía del Ecuador el inicio de la producción de los depósitos de materiales metálicos." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (June 1, 2017): 8–16. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.50.

Full text
Abstract:
El estudio se basa en el marco legal y tributario de minería, estudios económicos, para evaluar el impacto económico que implica el iniciar la explotación de los principales yacimientos minerales metálicos de El Domo, Fruta del Norte, Loma Larga y Mirador en Ecuador. Además, estima el potencial de la industria minera en Ecuador sobre la base de la información certificada de los informes técnicos NI 43-101. En territorio ecuatoriano, los Andes poseen condiciones geológicas favorables para la formación de depósitos minerales metálicos de clase mundial. Estas características fisiológicas y geológicas son similares a las de todo el cinturón andino sudamericano donde países vecinos como Colombia, Perú, Bolivia, Argentina y Chile han desarrollado con éxito su industria minera. La metodología aplicada para evaluar los yacimientos minerales utiliza variables cualitativas y cuantitativas aceptadas globalmente y también ofrece recomendaciones para cambios en el régimen legal. Bajo el régimen jurídico vigente existen tres categorías para la explotación de yacimientos minerales: Operaciones mineras de pequeña escala, hasta 300 toneladas / día en operaciones subterráneas; Operaciones mineras de medina escala, hasta 1.000 ton / día en operaciones subterráneas y hasta 2000 ton / día en operaciones a cielo abierto, y Operaciones mineras de gran escala, con una producción superior a los límites establecidos en los ya mencionados. Como resultado del análisis, se recomienda aumentar los límites de los volúmenes de producción para las tres categorías, de manera que el desarrollo y la producción minera sean más atractivos para los inversionistas y compañías mineras de todos los tamaños. Sobre la base del flujo de caja de los proyectos analizados, la carga fiscal varía de 38% a 45%. Sin embargo, el Ministerio de Minería y la consultora Wood Mackenzie (enero de 2016) concluyen que la carga tributaria es cercana al 27%. De acuerdo con la documentación internacional disponible de la NI 43-101, Ecuador tiene 8.5 M oz. de oro y 19,2 M oz. de plata en Reservas y 23.8 M oz. de oro y 168,3 M oz. de plata en Recursos Reservas de 47 millones de libras de cobre; 41.334 millones de libras de cobre como recurso y 865 millones de libras de molibdeno como recurso. La inversión inicial (CAPEX) para los 4 proyectos sumará U $ S 2.123 M, en la fase de construcción de la mina, entre los años 2017 y 2021. La demanda de empleo directo en el mismo período será de 4.140 empleados, de los cuales el 30% corresponderá al personal técnico y administrativo y el 70% a los operadores y trabajadores de campo. Preferiblemente, la fuerza de trabajo será local al área del proyecto. El empleo indirecto se asignará a nivel regional y nacional. Según los estudios, los métodos de explotación minera que se utilizarán se definen de la siguiente manera: en El Domo una combinación de minería a cielo abierto y subterránea, en Fruta Del Norte y Loma Larga como subsuelo, y Mirador como pozo abierto. La estimación del Ingreso Neto de Fundición (NSR) combinada para los 4 proyectos será de USD 11.410 millones, en 17 años de producción. Los beneficios económicos estimados para el estado agregando los 4 proyectos, incluyendo el impuesto sobre la renta + regalías + utilidades + IVA, en 17 años de operaciones de las minas serán USD 2.063 millones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Núñez Franco, Leidy Juliet, Brayan Hernando Sanabria Rojas, and Christian Stiven Suárez Cruz. "Geoturismo: aprovechamiento turístico del potencial geológico en las veredas de San Benito y San Eugenio, en el municipio de Sibaté." Turismo y Sociedad 27 (May 6, 2020): 187–215. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n27.11.

Full text
Abstract:
La modalidad de turismo conocida como geoturismo, que en los últimos años ha tenido protagonismo en diferentes países y que en Colombia está emergiendo, sirve como diversificadora para la economía local de los territorios por medio del aprovechamiento sostenible del recurso geomorfológico y geológico gestionado por la comunidad receptora en los destinos turísticos. Las veredas San Benito y San Eugenio (zonas rurales del municipio de Sibaté, ubicado en el departamento de Cundinamarca) tuvieron como fuente de ingresos principal la explotación de minerales. Esta vocación minera se vio afectada a partir de la expedición de la Resolución 1197 de 2004 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, MinAmbiente), normativa por medio de la cual se prohibía la explotación de la minería en la zona, situación que generó el éxodo de la población para dedicarse a otras actividades. Tras el cambio, el turismo y las nuevas modalidades, como el geoturismo, aparecen para ayudar a minimizar el impacto provocado en las canteras en donde anteriormente se practicaba la minería y para que en el futuro se pueda desarrollar geoturismo aprovechando las características geomorfológicas y geológicas del territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

SACCHI, Gabriela Andrea, Luis Ignacio JARA POZA, Aldo Antonio BONALUMI, and Pablo HEREDIA. "PROPUESTA PARA LA REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS POR MINERÍA DE FLUORITA. CASO DE ESTUDIO: ESTABLECIMIENTO CERROS NEGROS, CÓRDOBA, ARGENTINA." Geosciences = Geociências 39, no. 03 (September 29, 2020): 739–50. http://dx.doi.org/10.5016/geociencias.v39i03.13265.

Full text
Abstract:
La minería, es una actividad económica relacionada a la explotación y extracción de minerales, siendo responsable de profundas modificaciones en el medio natural. A través de ella, se obtienen la mayoría de los recursos necesarios para el desarrollo de la humanidad y el bienestar social del hombre. De esta forma, es necesario plantear el desarrollo de esta actividad humana pero de forma equilibrada, asegurando la protección y conservación del medio ambiente. La relación positiva entre la extracción de recursos geológicos y la protección ambiental es posible, generando una rehabilitación y utilización del medio asegurando una puesta en valor paisajística y económica del entorno. La transferencia de rocas estériles para el relleno de huecos y el tapado de frentes rocosos junto con la reconstrucción de suelos, permiten una rehabilitación del medio en sentido estricto. El propósito de este trabajo es contribuir al conocimiento de técnicas de rehabilitación de escombreras, en el caso de estudio en una explotación minera de fluorita, Establecimiento Cerros Negros, con la generación de suelos artificiales sustentables para el desarrollo de una actividad económica agrícola. Palabras clave: agricultura, cantera, minería, rehabilitación, suelos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Concha, Elizabeth. "Empresas mineras globales y gobernanza económica internacional." Ola Financiera 14, no. 38 (April 10, 2021): 216. http://dx.doi.org/10.22201/fe.18701442e.2021.38.79223.

Full text
Abstract:
<p>El año 2020 será recordado en la historia de la humanidad. El Fondo Monetario Internacional espera que la economía mundial se contraiga -3% y la Comisión Económica Para América Latina estima que América Latina tendrá un decrecimiento de -2 % del PIB. La minería se ve inmersa en esa expresión de crisis multidimensional; muchas de las grandes empresas mineras han respetado lo señalado por las autoridades internacionales de salud, sin embargo, la exploración y explotación de minerales no se puede hacer desde una computadora u otro dispositivo, por lo que estan esperando el momento para continuar su actividad y reexpresar una nueva caracterización del proceso de financiarización. Así el método de sugerencias inmersa en la gobernanza internacional deberían reconfigurarse porque, a pesar de tener claro sus objetivos y metas en los plazos estipulados, la realidad muestra una imagen ilusoria de ellos, al menos en lo que respecta a la gobernanza ambiental y la minería, antes del Covid-19, y en el presente. Este documento se divide en cinco apartados. Los primeros dos pasan revista a la literatura vigente del concepto de gobernanza internacional y ambiental. Las acciones de las grandes empresas mineras no se pueden considerar como un hecho aislado de la caracterización de la minería mundial contemporánea y financiarizada, lo que le da sentido al tercer apartado. El cuarto se colocan en un ejercicio de espejo, la gobernanza ambiental con la caracterización de la minería financiarizada, mostrando que el resultado es una imagen recóndita al igual que los argumentos de los organismos multinacionales, es decir, dos caminos dispersos en su totalidad. Finalmente, las conclusiones.</p><div><br /><div><p> </p></div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

De la Rosa L, María Eugenia, Patricia Hernández G, and Miguel Ángel Vega C. "La industria minera y su enfoque de sostenibilidad en Méjico." Teuken Bidikay - Revista Latinoamericana de Investigación en Organizaciones, Ambiente y Sociedad 11, no. 16 (June 2020): 175–200. http://dx.doi.org/10.33571/teuken.v11n16a8.

Full text
Abstract:
En Méjico, la minería, es trascendental en la integración de la riqueza nacional y por tanto relevante en la Política Económica Nacional. La riqueza de minerales como cobre, oro, plata, zinc, entre otros, es extensa. Esta industria tiene más de 300 años en funcionamiento y ha sido detonante de transformaciones económicas en varias regiones, creando una significativa derrama de empleos y beneficios económicos que impactan el PIB nacional y regional. Lo anterior enmarca la importancia de estudiar su posición ante la sustentabilidad, amén del efecto significativo en los ecosistemas y la comunidad aledaña a las vetas de explotación. Este trabajo, toma como muestra prototipo un grupo minero en Sonora y en San Luis Potosí, aplicando un estudio cualitativo de las prácticas de sustentabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Amaya, Iván, William Botero, and Rodrigo Correa. "Tostación asistida con microondas para el procesamiento mejorado de muestras de minería de oro colombiana." Revista Ingenierías Universidad de Medellín 14, no. 26 (2015): 73–86. http://dx.doi.org/10.22395/rium.v14n26a5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Peragallo Barrios, Victor Hugo. "Problemática de la contaminacion de plomo ocupacional en los laboratorios de ensayos al fuego de minerales auríferos." Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica 22, no. 44 (December 31, 2019): 95–104. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v22i44.17290.

Full text
Abstract:
La contaminación ocupacional de plomo en Perú es un problema grave que hasta el presente no ha sido adecuadamente regulado en el Perú. Las principales actividades que generan contaminación ocupacional de dicho metal abarcan procesos como fabricación de baterías (Ramírez, 2008), fundición de chatarra de plomo, ensayos al fuego para cuantificar oro y plata en la minería. El objetivo de este artículo es identificar las estrategias que deben considerar en la contaminación por plomo en los laboratorios de ensayos al fuego en la determinación analítica de oro y plata, y analizar sus deficiencias (Mérida, 2013). Los datos sobre la contaminación por plomo en los laboratorios de pruebas de ensayos al fuego en Perú son difíciles de encontrar en la literatura disponible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Díaz Vasallo, Asiel, Yasser Vázquez Alfonso, Orlenys López Pintado, and Luis Efraín Velasteguí López. "ALGORITMOS PARA EL DESCUBRIMIENTO DE PROCESOS. ESTADO DEL ARTE." Ciencia Digital 1, no. 2 (April 26, 2018): 1–10. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v1i2.52.

Full text
Abstract:
Las técnicas de la minería de procesos permiten la extracción de conocimientos de diversas fuentes de información, el descubrimiento de modelos es una de las etapas que componen la minería de procesos. En esta etapa los algoritmos convencionales parten inicialmente de un registro de eventos y descubren modelos de procesos.En situaciones prácticas la mayoría de los casos contienen varios procesos que colaboran y en su mayoría se encuentran almacenados en bases de datos relacionales. En este sentido, algunos investigadores asumen que un proceso puede tener diferentes perspectivas, cada una de ellas con su propio espacio de estados, de esta forma han podido descubrir modelos de procesos en entornos colaborativos. En varias investigaciones se plantean diferentes métodos enfocados en el procesamiento de los datos en bases de datos relacionales, existen artículos donde se hace referencia a una técnica basada en identificar un modelo centrado en artefactos, partiendo de un esquema relacional obtenido de una base de datos. Las relaciones existentes en el esquema son extraídas y organizadas con el uso de algoritmos de grafos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography