Academic literature on the topic 'Ministerio de Justicia de la Nación'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Ministerio de Justicia de la Nación.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Ministerio de Justicia de la Nación"
Lauría, Daniela. "Sobre el programa “Justicia en Lenguaje Claro” del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación (Argentina)." Entremeios, Revista de Estudos do Discurso 18, no. 1 (December 22, 2019): 43–61. http://dx.doi.org/10.20337/issn2179-3514revistaentremeiosvol18pagina43a61.
Full textSánchez Torres, Augusto. "Estado plural y justicia para los "otros" pueblos. Crítica al modelo asimilador del estado-nación liberal clásico." Allpanchis 38, no. 68 (September 8, 2020): 103–22. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v38i68.464.
Full textAfarian, Jorge. "El fallo “SIPOBA c. Ministerio de Trabajo”: Seis errores teórico-conceptuales de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y su impacto en la libertad sindical." Derechos en Acción 10, no. 10 (March 26, 2019): 258. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e258.
Full textLLoret, Juan Sebastián, and Marcos Rubinovich. "Aporte Metodológico para un diagnóstico del sector justicia: La percepción local experta de su democratización." Novum Jus 14, no. 1 (February 20, 2020): 41–74. http://dx.doi.org/10.14718/novumjus.2020.14.1.3.
Full textAguerre, Abelardo Meza. "CSJN ARGENTINA – INCUMPLIMIENTO A FALLO DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DDHH – RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL – CONTROL DE CONVENCIONALIDAD." Revista de Estudos e Pesquisas Avançadas do Terceiro Setor 4, no. 1 (August 19, 2017): 424. http://dx.doi.org/10.31501/repats.v4i1.8213.
Full textPiana, Ricardo Sebastián, and Gabriela Córdoba. "Democracia representativa y democracia deliberativa Un análisis teórico a partir del proceso de reestructuración de las tarifas de gas en Argentina." Revista de Derecho, no. 21 (February 23, 2017): 21–43. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i21.3277.
Full textAfarian, Jorge R. "Constitucionalidad de la sindicación de las fuerzas armadas, de seguridad y policiales en Argentina: a propósito de la sentencia “SIPOBA c/. Ministerio de Trabajo." Derecho y Ciencias Sociales, no. 19 (October 5, 2018): 113–32. http://dx.doi.org/10.24215/18522971e042.
Full textPerícola, María Alejandra, and Santiago Lauhirat. "El certiorari positivo: el avance hacia la jurisdicción estratégica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación para definir una agenda judicial racional." Derechos en Acción 16, no. 16 (November 10, 2020): 431. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e431.
Full textBasaure Miranda, Isaac Marcelo. "La Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina y su posición respecto a la educación religiosa en las escuelas públicas." Revista de la Facultad de Derecho de México 68, no. 272-2 (October 31, 2018): 863. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2018.272-2.67594.
Full textAbal Medina, Juan Manuel, María Laura Eberhardt, and Andrea Ariza. "Midiendo la estabilidad ministerial en los inicios del estado argentino (1862-1898)." Revista Temas Sociológicos, no. 26 (July 27, 2020): 289–327. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.26.2433.
Full textDissertations / Theses on the topic "Ministerio de Justicia de la Nación"
Valle, Araya Rafael del, and Becker Marlis Sepúlveda. "Correspondencia de la Corte Suprema de Justicia al Ministerio de Justicia durante el período comprendido entre los años 1824 y 1847." Tesis, Universidad de Chile, 1999. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107171.
Full textNo autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
La correspondencia analizada, escrita a pluma, contiene una importante diversidad de temas, muchos de los cuales son comprensibles de su sola lectura. Otros son parte de hechos más prolongados, cuyo material fue necesario ordenar y clasificar tratando de darle la unidad y coherencia que tuvieron cuando sucedieron , pues con el tiempo quedó de ellos sólo una impresión global, y lejana, insuficiente para enfrentar un trabajo como el propuesto.
Fernández, Navarrete Paula Loreto, and Zúñiga Karla Macarena Gómez. "Ley No. 20.285, regímenes especiales de transparencia. Ministerio Público, Tribunal Constitucional y justicia electoral." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112847.
Full textEl esquema de trabajo contempla cinco capítulos de desarrollo de la materia para finalizar con la exposición de las conclusiones. El primer capítulo explica la relevancia de la protección del derecho de acceso, expone una crítica a la técnica legislativa del doble articulado utilizada en esta normativa, y en general contextualiza el marco regulatorio expuesto por dicha ley. El segundo, tercer y cuarto capítulo, tratan cada uno en forma separada el Régimen Especial de Transparencia que rige al Ministerio Público, al Tribunal Constitucional y al Tribunal Calificador de Elecciones, respectivamente. Cada uno de estos capítulos incluye la exposición del marco normativo de transparencia aplicable, un análisis de transparencia activa, un análisis de transparencia pasiva, y una descripción y crítica de las respectivas acciones legales. Finalmente, el capítulo quinto de esta tesis tiene como objetivo dar cuenta de los estándares de transparencia exigidos por el derecho internacional y la experiencia comparada. En resumen, en atención a la importancia del derecho fundamental de acceso a la información pública y a la obligación impuesta por la Constitución a todos los órganos del Estado de respetar y garantizar este derecho, esta memoria tiene como propósito realizar un análisis completo de estos regímenes especiales de transparencia, con la finalidad de examinarlos y verificar si su regulación especial encuentra una legítima justificación y si contribuye o no a dar un real cumplimiento y protección del derecho de acceso a la información, en conformidad a lo dispuesto por nuestra Carta Fundamental y los estándares de transparencia del derecho internacional
Barahona, Gallardo Claudio Alberto. "Los fiscales de la Corte Suprema de Justicia : 1823-2010 : sus prosopografías." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113905.
Full textMemoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Mucho se discute sobre el sentido genuino de la celebración del bicentenario de la Independencia. Para unos, la Junta tiene en cierto modo un sentido fundacional. Olvidan que Chile, si es que no el Estado mismo, con su constitución jurisdiccional e instituciones fundamentales, se remontan al siglo XVII. Dentro de este marco aparece el Fiscal de la Real Audiencia, oficio cuyo origen más remoto se encuentra en la Roma del ius civile, e inmediato en la Europa del utrumque ius, y de éste al Estado indiano y finalmente a las constituciones y códigos decimonónicos. Esta historia es la que queremos abordar aquí. En este contexto, y de acuerdo a lo planteado por algunos historiadores , el origen del Estado de Chile, con el de sus principales instituciones, conformadas por el Presidente, el Ejército, la Judicatura y el Pueblo, se remontan y comienzan a afianzarse desde fines del siglo XVI y principios del XVII. Y es que a través de sus naturales cambios y proyecciones, siempre se dejaran entrever, con mayor o menor claridad, sus matrices iniciales. Esta aseveración nos permite mirar al bicentenario no sólo como una fecha de celebraciones, sino como una verdadera instancia de reflexión en torno a los orígenes de nuestro país, su identidad, su territorio, su patria y, especialmente, sus instituciones y los hombres encargados de servirlas. Tal es el caso de la Judicatura, y en lo que será el objeto fundamental de estudio para esta memoria de prueba, de los Fiscales, a partir de su inicio como oficio hasta su consagración institucional, como parte integrante del Poder Judicial. En ese sentido, el entendimiento de la trayectoria institucional de la Judicatura supone conocer, con la mayor exactitud posible, a quienes la han servido desde sus inicios hasta nuestros días. En tal dirección se enmarca el presente trabajo, bajo la reserva de ser los primeros puntales para un próximo estudio, más acabado y exhaustivo, del Ministerio Público y sus integrantes
Henríquez, Núñez Michelle. "Jueces y justicia en el disciplinamiento social durante la formación del Estado Nación 1830-1860." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110185.
Full textRodríguez, Muñiz Jessica Leticia. "“EFICACIA DE LA INSTAURACIÓN DE LOS PLENOS DE CIRCUITO COMO ÓRGANOS EMISORES DE JURISPRUDENCIA”." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66824.
Full textA lo largo de la historia, la solución de los conflictos, en su mayoría, se ha distinguido por la intervención de un tercero ajeno, quien emite una decisión mediante la cual se pone fin al problema, siendo aceptada por los contendientes. Cuando aparecen órganos como implementación del Estado para dirimir conflictos, surge también la necesidad de que sus sentencias se conviertan en instrumentos referenciales a los gobernados, como base de subsecuentes decisiones; aquí, emerge uno de los temas centrales del presente trabajo, la jurisprudencia. Así, el estudio del trabajo de investigación es analizar la eficacia de los Plenos de Circuito, como órganos emisores de jurisprudencia, sin soslayar, precisamente la materia base de su creación, es decir, la conformación de criterios interpretativos y la forma en que impactan en la administración de justicia.
BARRANCO, CRISANTOS CESAR 638491, and CRISANTOS CESAR BARRANCO. "Sobre la claridad del lenguaje en las sentencias de la suprema corte de justicia de la nación en méxico." Tesis de maestría, UAEM, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66173.
Full textEl presente escrito considera que la claridad en el lenguaje es un valor del sistema jurídico y una garantía del Estado Constitucional y de Derecho; analiza las principales posturas de las disciplinas que han abordado la relación entre el lenguaje y el derecho: el lenguaje como una herramienta del derecho (instrumentalista) y el derecho como una forma especial de lenguaje (constitutiva). A partir de los postulados de ambos enfoques, el artículo explica cinco elementos que influyen en la claridad de las sentencias elaboradas por el máximo órgano de justicia en México: la institucionalidad de los textos, la intertextualidad, la indeterminación del lenguaje jurídico, lo inacabado del lenguaje en el derecho y lo insustituible de algunos términos jurídicos; cada uno de ellos es ilustrado con fragmentos de tres relevantes amparos en materia de derechos humanos resueltos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en México.
Bonilla, Foinquinos Luis Rafael. "Implementación de la administración de riesgos en el sistema de control interno del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7911.
Full textTesis
Rodríguez, Vélez Juan Carlos. "LAS ACCIONES COLECTIVAS EN MÉXICO DESDE LA INTERPRETACIÓN DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN: ESTUDIO DE CASOS." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95392.
Full textEn el presente artículo se analizan las acciones colectivas en México, en el periodo de marzo de 2012 a agosto de 2017; a través de un enfoque fáctico y del estudio específico de tres asuntos que conoció y resolvió la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a fin de determinar si el ordenamiento jurídico mexicano en materia de acciones colectivas, permite la justiciabilidad de los derechos o intereses difusos, colectivos e individuales de incidencia colectiva, resultantes de los derechos económicos sociales y culturales, así como, si la interpretación en la materia por parte del Tribunal Supremo garantiza el derecho humano de acceso a la justicia.
Esteban, Rojas Cristian Wilfredo, and Flores Gianfranco Quequezana. "Propuesta de mejora para la gestión de la inversión pública - fase de ejecución, en la unidad ejecutora Oficina General de Administración (OGA-MINJUS)." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2473.
Full textMiranda, Badinez Josefina. "Las salidas alternativas en los delitos de corrupción : rol del Ministerio Público, víctimas y querellantes." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139683.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
El nuevo sistema de justicia penal introdujo vías alternativas de solución a los conflictos penales. En este sentido, las salidas alternativas son herramientas que tiene el Estado para suspender la función persecutora, renunciando al juicio penal respectivo. La acogida de estas salidas por parte de los Tribunales se ha evidenciado en la aplicación de estos mecanismos en un sinnúmero de casos de diversa naturaleza, tales como aquellos que dicen relación con delitos cometidos en contexto de violencia intrafamiliar, en el ámbito de la responsabilidad penal adolescente, en causas relacionadas con delitos económicos y de corrupción, entre otros. Así las cosas, las salidas alternativas se constituyen como una solución rápida y eficaz del conflicto penal. En general, la aplicación de las salidas alternativas resulta pertinente e idónea en un gran número de casos, sin embargo ha sido ampliamente discutido su uso en cierto tipo de delitos en atención a la gravedad y trascendencia de los hechos y personas involucradas. Un claro ejemplo de ello es lo que sucede en el ámbito de los delitos de corrupción; este tipo de ilícitos ha adquirido gran relevancia en los últimos años por la cantidad, complejidad y exposición pública que traen aparejados los mismos, además, por sus características particulares, y a pesar de no ser un fenómeno exclusivo del sector público, estos hechos no sólo menoscaban las bases del sistema político imperante, sino que también producen un gran impacto en la sociedad y socavan las instituciones que sustentan el régimen democrático. El objetivo por tanto de este trabajo es analizar la utilización de cada salida alternativa en los distintos tipos de delitos relacionados a la corrupción y el rol que cumplen en su aplicación ciertos intervinientes procesales, desde una perspectiva crítica
Books on the topic "Ministerio de Justicia de la Nación"
Rosatti, Horacio D. El presidencialismo argentino después de la reforma constitucional: Premio ministerio de justicia de la nación (año 2001). Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni Editores, 2001.
Find full textEcuador. Ley organica del Ministerio Público, reglamento legislacioń conexa. Quito, Ecuador: Corporación de Estudios y Publicaciones, 2000.
Find full textEcuador. Ley orgánica del Ministerio Público, reglamento, legislación conexa. Quito, Ecuador: Corporación de Estudios y Publicaciones, 2003.
Find full textEcuador. Leyes organicas, procuraduria general de estado: Ministerio publico : reglamento. 5th ed. Ecuador: Corporación de Estudios y Publicaciones, 2000.
Find full textPúblico, Ecuador Ministerio, ed. Ley orgánica del Ministerio Público: Actualizada a Septiembre de 1991. Quito, Ecuador: Corporación de Estudios y Publicaciones, 1991.
Find full textL, Merrill William, and Archivo General de la Nación (Mexico), eds. Los negocios eclesiásticos de la independencia a la reforma: Guía documental del Ministerio de Justicia y Negocios Eclesiásticos del Archivo General de la Nación. Mexico: Subsecretaría de Asuntos Religiosos, Archivo General de la Nación, 1998.
Find full textFerrara, Guillermo Héctor. Ministerio Público de la Nación: Régimen jurídico. Buenos Aires: La Ley, 2002.
Find full textQ, Hugo Alfonso Muñoz. Los derechos humanos desde el Ministerio de Justicia. San José, Costa Rica: Ministerio de Justicia, 1986.
Find full textGómez-Rivero, Ricardo. Los orígenes del Ministerio de Justicia, 1714-1812. Madrid: Ministerio de Justicia, Secretaría General Técnica, Centro de Publicaciones, 1988.
Find full textEl Ministerio de Justicia en España (1714-1812). Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1999.
Find full textBook chapters on the topic "Ministerio de Justicia de la Nación"
"Casos de intervención en el Poder Judicial de la Nación." In Justicia a la carta, 33–314. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1gm015d.7.
Full textArnold, Linda. "JUSTICIA MILITAR EN EL MÉXICO REPUBLICANO:." In Historia y nación (actas del Congreso en homenaje a Josefina Zoraida Vázquez), 157–70. El Colegio de México, 1998. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv47w8dd.11.
Full textMéndez, Emilio García. "Las sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en materia de infancia:." In Los derechos de la infancia entre el tutelarismo y la política, 19–44. Ediciones Didot, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0bv9.4.
Full textHaro, Ricardo. "LA DOCTRINA JUDICIAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN ARGENTINA RELATIVA A SU VINCULACIÓN JURISDICCIONAL CON LAS SENTENCIAS DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS." In Justicia Constitucional, Derechos Humanos y Democracia en América Latina., 393–436. Universidad del Externado de Colombia, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13vdgv4.11.
Full text"La jurisprudencia de la corte Suprema de Justicia de la nación en cuestiones de naturaleza penal vinculadas a los menores de edad (2003-2013)." In Los derechos de la infancia entre el tutelarismo y la política, 147–98. Ediciones Didot, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0bv9.10.
Full text"Las limitaciones al derecho de defensa técnica de los niñas, niños y adolescentes, en los antecedentes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación." In Los derechos de la infancia entre el tutelarismo y la política, 81–96. Ediciones Didot, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0bv9.6.
Full textConference papers on the topic "Ministerio de Justicia de la Nación"
Domínguez Pérez, Miosés. "Evaluación de efectos del Programa de Igualdad de Género de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en materia de erradicación de la violencia sexual en su ámbito interno." In Primer Congreso sobre Violencias de Género contra las Mujeres. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 2017. http://dx.doi.org/10.22201/crim.unam000001c.2017.c7.
Full text