Academic literature on the topic 'Ministerio de Justicia de la Nación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Ministerio de Justicia de la Nación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Ministerio de Justicia de la Nación"

1

Lauría, Daniela. "Sobre el programa “Justicia en Lenguaje Claro” del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación (Argentina)." Entremeios, Revista de Estudos do Discurso 18, no. 1 (December 22, 2019): 43–61. http://dx.doi.org/10.20337/issn2179-3514revistaentremeiosvol18pagina43a61.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez Torres, Augusto. "Estado plural y justicia para los "otros" pueblos. Crítica al modelo asimilador del estado-nación liberal clásico." Allpanchis 38, no. 68 (September 8, 2020): 103–22. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v38i68.464.

Full text
Abstract:
Pongamos nuestras mentes en los siguientes cuadros sociales: unos aimaras indígenas asistiendo al poder judicial, en el que el juez y los demás jurisprudentes sólo hablan el castellano; niños quechuahablantes que tienen que aprender a leer textos en castellano, que envía el Ministerio de Educación desde Lima; miles de andinos y amazónicos que tienen que suspender sus labores muchos días durant el año -fuera de los domingos-, pues, el calendario marca feriado por algún «héroe» -siempre militar- algún santo, o por el día de la canción criolla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Afarian, Jorge. "El fallo “SIPOBA c. Ministerio de Trabajo”: Seis errores teórico-conceptuales de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y su impacto en la libertad sindical." Derechos en Acción 10, no. 10 (March 26, 2019): 258. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e258.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo señalaremos los errores teórico-conceptuales de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el fallo “SIPOBA c. Ministerio de Trabajo s/ley de asociaciones sindicales” en materia de limitación de derechos colectivos laborales. Abordaremos críticamente sus fundamentos y conclusiones, contribuyendo a la discusión respecto de las maniobras argumentativas que posee la nueva composición del Máximo Tribunal en materia coercitiva de derechos fundamentales laborales, desviando el tratamiento de temas de gran importancia y estableciendo criterios que abonan sensibles restricciones de derechos. Adoptaremos un estilo que mezcla lo ensayístico con la doctrina jurídica, buscando una mayor agilidad en la lectura y entendimiento de temas de gran importancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

LLoret, Juan Sebastián, and Marcos Rubinovich. "Aporte Metodológico para un diagnóstico del sector justicia: La percepción local experta de su democratización." Novum Jus 14, no. 1 (February 20, 2020): 41–74. http://dx.doi.org/10.14718/novumjus.2020.14.1.3.

Full text
Abstract:
El trabajo expone la metodología aplicada y algunos resultados de validación de la investigación científica abordada sobre el sistema de administración de justicia de la provincia de Salta, en la República Argentina[1]. Con ella, el equipo buscó realizar un diagnóstico sobre las perspectivas y posicionamientos de abogados referentes y expertos del orden local respecto a la necesidad y sentido de la eventual reforma que juzgarían conveniente hacer, para propiciar la justa solución de los conflictos de índole civil, penal o de interés público. La tarea metodológica se orientó a conocer el estado de situación, los consensos sobre cambios expectables y metas de democratización y de legitimación social posibles, todo desde la perspectiva realista de decisores locales relevantes. El proceso de evaluación se basó en una matriz F.O.D.A. (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) en aplicación combinada con el método Delphi, que incluyó una reunión presencial con los encuestados similar a la prevista en la dinámica de focus group, indagando las necesidades normativas, institucionales y educativas prioritarias para lograr un desarrollo democrático del sistema de resolución de conflictos jurídicos en la provincia. [1] El proyecto de investigación N° 163/2017, denominado “Diagnóstico experto del avance y democratizaciónde los procesos de resolución de conflictos jurídicos en Salta”, fue financiado por el Centro de Investigaciones de la Universidad Católica de Salta. Se vinculó institucionalmente al Vice Rectoradode Investigaciones y a la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica de Salta y fue aprobadopor Resolución Rectoral núm. 1735/16. Fecha de finalización: 30/09/18. Puede verse en https://www.ucasal.edu.ar/investigacion-proyectos-en-curso El equipo estuvo conformado por el director, MSc Juan Sebastián Lloret (investigador independiente categoría A, UCaSal) y por los asesores externos: consultor en derecho de interés público, doctor Martín Böhmer (director nacional de Relaciones con la comunidad académica y la sociedad civil del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación); consultor en derecho civil, doctor Héctor Mario Chayer (coordinador del programa Justicia 2020 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación); consultor en derecho penal, doctor Gonzalo Segundo Rúa (juez penal, experto en reformas a los sistemas procesales penales y capacitador de Cejaméricas); consultor metodológico, licenciado Víctor F. Toledo (investigador y miembro del Consejo de Investigaciones de la UCaSal); auxiliar de investigación, abogada Milagros Herrera; alumnos de apoyo a la investigación: Antonella Berzero, Romina Innamorato, Facundo Sánchez y la colaboración especial de Araceli Soriano (referencias bibliográficas), Marcos Rubinovich (anexos gráficos).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aguerre, Abelardo Meza. "CSJN ARGENTINA – INCUMPLIMIENTO A FALLO DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DDHH – RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL – CONTROL DE CONVENCIONALIDAD." Revista de Estudos e Pesquisas Avançadas do Terceiro Setor 4, no. 1 (August 19, 2017): 424. http://dx.doi.org/10.31501/repats.v4i1.8213.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza el reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina, que en el caso “Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto s/Caso 'Fontevecchia y D'Amito vs. Argentina’” ha resuelto no acatar lo dispuesto por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, señalando que el organismo internacional carece de potestad para revocar sus fallos. Esta decisión dejó abierta la discusión acerca de cuál es el grado de obligatoriedad de las resoluciones dictadas por el órgano jurisdiccional de la Convención Americana de Derecho Humanos. ¿Acaso incumplir sus resoluciones es potestad de las Cortes Supremas de los Estados? ¿O por el contrario, al incumplir incurren en responsabilidad internacional? Por otra parte, cabe analizar el denominado ‘Control de Convencionalidad’, qué es y cuál es su verdadero alcance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Piana, Ricardo Sebastián, and Gabriela Córdoba. "Democracia representativa y democracia deliberativa Un análisis teórico a partir del proceso de reestructuración de las tarifas de gas en Argentina." Revista de Derecho, no. 21 (February 23, 2017): 21–43. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i21.3277.

Full text
Abstract:
En el presente artículo exponemos la primera crisis del reciente gobierno de Mauricio Macri a partir del fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación respecto a las políticas de ajuste en las tarifas energéticas. En un contexto de fuerte retraso en el valor las tarifas de los servicios públicos, subsidiadas por el Estado argentino, el aumento fijado por el Ministerio de Energía y Minería a las tarifas del servicio de gas fue judicializado por distintas asociaciones de usuarios por incumplir, principalmente, uno de los postulados más valorados en las actuales políticas de gobierno abierto: la participación ciudadana en las políticas públicas.Luego de un recorrido teórico que da cuenta del cambio en los últimos años en torno a los valores y presupuestos de la democracia representativa hacia la democracia deliberativa, analizaremos el contexto que dio lugar al aumento de las tarifas, la ausencia de políticas participativas y las consideraciones del fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.Concluimos afirmando que la Audiencia Pública, como mecanismo, no es un mero requisito formal, sino que resulta sustancial para consolidar modelos democráticos en crisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Afarian, Jorge R. "Constitucionalidad de la sindicación de las fuerzas armadas, de seguridad y policiales en Argentina: a propósito de la sentencia “SIPOBA c/. Ministerio de Trabajo." Derecho y Ciencias Sociales, no. 19 (October 5, 2018): 113–32. http://dx.doi.org/10.24215/18522971e042.

Full text
Abstract:
Considerando la libertad sindical y agremiación como derechos laborales fundamentales, realizaremos un análisis doctrinal, normativo y jurisprudencial de las razones por las cuales se les veda a las fuerzas armadas, de seguridad y policiales prerrogativas propias del derecho colectivo de trabajo. Entendemos que esto afecta directa e indirectamente el derecho individual de trabajo debido a que genera imposibilidad de negociar colectivamente y de lograr mejoras en la calidad de vida y de trabajo de dichos dependientes del Estado. Nuestro examen priorizará el análisis de la decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de la Argentina en el caso: “Sindicato Policial Buenos Aires c. Ministerio de Trabajo s/ley de asociaciones sindicales”, del 11 de abril de 2017. En esta sentencia es posible desentrañar resumidamente tanto las tendencias negativas como positivas respecto de estos derechos, por lo que la visión del Poder Judicial es crucial para su entendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Perícola, María Alejandra, and Santiago Lauhirat. "El certiorari positivo: el avance hacia la jurisdicción estratégica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación para definir una agenda judicial racional." Derechos en Acción 16, no. 16 (November 10, 2020): 431. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e431.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza –a partir de los debates suscitados por la reforma judicial entre los cuales se incluye la creación de un “Consejo Consultivo para el Fortalecimiento del Poder Judicial y del Ministerio Público”- la transformación de una jurisdicción reglada por parte de la CSJN hacia una “apelación discrecional”, para lo cual se torna necesaria la incorporación y profundización del instituto procesal conocido como certiorari positivo. Para este fin, se analiza en primer lugar la apelación reglada, su traspaso hacia una apelación discrecional por parte de la CSJN. En tercer lugar se realiza un análisis constitucional del art.280 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación y finalmente una reflexión sobre la utilidad práctica para la selección de casos estratégica al incorporar el certiorari positivo en el marco de una reforma judicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Basaure Miranda, Isaac Marcelo. "La Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina y su posición respecto a la educación religiosa en las escuelas públicas." Revista de la Facultad de Derecho de México 68, no. 272-2 (October 31, 2018): 863. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2018.272-2.67594.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se analiza la postura adoptada por la Corte Suprema argentina en relación a la educación religiosa en las escuelas públicas. En el reciente fallo caratulado “Castillo, Carina Viviana y otros c/ Provincia de Salta–Ministerio de Educación de la Prov. de Salta. s/ Amparo”, emitido el 12 de diciembre de 2017, el máximo tribunal declaró la inconstitucionalidad del inc. “ñ”, del artículo 27 de la ley Nº 7.546 de la Provincia de Salta -el cual ordenaba brindar enseñanza religiosa dentro del horario de clases en las escuelas estatales-, y dispuso que la educación religiosa sólo puede realizarse fuera del horario escolar. Teniendo como marco conceptual a la Constitución Nacional, a los tratados internacionales ratificados por Argentina, a la jurisprudencia de la Corte Suprema y a la normativa interna; el presente trabajo se propone estudiar el vínculo existente entre la libertad religiosa, el derecho a la intimidad y el derecho a no ser discriminado, a los fines de comprender la postura adoptada por la Corte Suprema, según la cual, la educación pública en Argentina debe ser de carácter laico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Abal Medina, Juan Manuel, María Laura Eberhardt, and Andrea Ariza. "Midiendo la estabilidad ministerial en los inicios del estado argentino (1862-1898)." Revista Temas Sociológicos, no. 26 (July 27, 2020): 289–327. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.26.2433.

Full text
Abstract:
Este artículo forma parte de una investigación más amplia que se propone relevar y analizar la composición y rotación de los gabinetes de ministros de los titulares del ejecutivo nacional argentino en el periodo 1862-1952. En este paper abordaremos específicamente el primer tramo de dicho periodo, entre 1862 y1898, en el cual tanto la cantidad (cinco) como las áreas de los ministerios (del Interior, Relaciones Exteriores, Justicia, Culto e Instrucción Pública, Guerra y Marina, y Hacienda) estaban prefijadas por la Constitución nacional. El objetivo de este trabajo es por un lado descriptivo, y consiste en dar cuenta de: qué ministros fueron designados a nivel nacional en la Argentina, por qué presidentes, al frente de qué carteras y por cuánto tiempo. La fuente principal de información a utilizar serán los Libros de Actas de Juramentos de los Miembros del Gobierno de la Nación Argentina, pertenecientes a la Escribanía General del Gobierno de la Nación. Por otro lado, se analizará la estabilidad/inestabilidad de los gabinetes, medidas a partir de una herramienta específica aquí propuesta: el Índice de Estabilidad de Gabinetes (IEG), que procura convertirse en un instrumento útil para futuros análisis sobre otros periodos y/o regímenes presidencialistas. Finalmente, formularemos hipótesis que intenten dar cuenta de las principales variaciones observadas bajo una perspectiva politológicaque, a su vez, articule la consideración histórica de la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Ministerio de Justicia de la Nación"

1

Valle, Araya Rafael del, and Becker Marlis Sepúlveda. "Correspondencia de la Corte Suprema de Justicia al Ministerio de Justicia durante el período comprendido entre los años 1824 y 1847." Tesis, Universidad de Chile, 1999. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107171.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
La correspondencia analizada, escrita a pluma, contiene una importante diversidad de temas, muchos de los cuales son comprensibles de su sola lectura. Otros son parte de hechos más prolongados, cuyo material fue necesario ordenar y clasificar tratando de darle la unidad y coherencia que tuvieron cuando sucedieron , pues con el tiempo quedó de ellos sólo una impresión global, y lejana, insuficiente para enfrentar un trabajo como el propuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fernández, Navarrete Paula Loreto, and Zúñiga Karla Macarena Gómez. "Ley No. 20.285, regímenes especiales de transparencia. Ministerio Público, Tribunal Constitucional y justicia electoral." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112847.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El esquema de trabajo contempla cinco capítulos de desarrollo de la materia para finalizar con la exposición de las conclusiones. El primer capítulo explica la relevancia de la protección del derecho de acceso, expone una crítica a la técnica legislativa del doble articulado utilizada en esta normativa, y en general contextualiza el marco regulatorio expuesto por dicha ley. El segundo, tercer y cuarto capítulo, tratan cada uno en forma separada el Régimen Especial de Transparencia que rige al Ministerio Público, al Tribunal Constitucional y al Tribunal Calificador de Elecciones, respectivamente. Cada uno de estos capítulos incluye la exposición del marco normativo de transparencia aplicable, un análisis de transparencia activa, un análisis de transparencia pasiva, y una descripción y crítica de las respectivas acciones legales. Finalmente, el capítulo quinto de esta tesis tiene como objetivo dar cuenta de los estándares de transparencia exigidos por el derecho internacional y la experiencia comparada. En resumen, en atención a la importancia del derecho fundamental de acceso a la información pública y a la obligación impuesta por la Constitución a todos los órganos del Estado de respetar y garantizar este derecho, esta memoria tiene como propósito realizar un análisis completo de estos regímenes especiales de transparencia, con la finalidad de examinarlos y verificar si su regulación especial encuentra una legítima justificación y si contribuye o no a dar un real cumplimiento y protección del derecho de acceso a la información, en conformidad a lo dispuesto por nuestra Carta Fundamental y los estándares de transparencia del derecho internacional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barahona, Gallardo Claudio Alberto. "Los fiscales de la Corte Suprema de Justicia : 1823-2010 : sus prosopografías." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113905.

Full text
Abstract:
No autorizada por el autor para ser publidada a texto completo
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Mucho se discute sobre el sentido genuino de la celebración del bicentenario de la Independencia. Para unos, la Junta tiene en cierto modo un sentido fundacional. Olvidan que Chile, si es que no el Estado mismo, con su constitución jurisdiccional e instituciones fundamentales, se remontan al siglo XVII. Dentro de este marco aparece el Fiscal de la Real Audiencia, oficio cuyo origen más remoto se encuentra en la Roma del ius civile, e inmediato en la Europa del utrumque ius, y de éste al Estado indiano y finalmente a las constituciones y códigos decimonónicos. Esta historia es la que queremos abordar aquí. En este contexto, y de acuerdo a lo planteado por algunos historiadores , el origen del Estado de Chile, con el de sus principales instituciones, conformadas por el Presidente, el Ejército, la Judicatura y el Pueblo, se remontan y comienzan a afianzarse desde fines del siglo XVI y principios del XVII. Y es que a través de sus naturales cambios y proyecciones, siempre se dejaran entrever, con mayor o menor claridad, sus matrices iniciales. Esta aseveración nos permite mirar al bicentenario no sólo como una fecha de celebraciones, sino como una verdadera instancia de reflexión en torno a los orígenes de nuestro país, su identidad, su territorio, su patria y, especialmente, sus instituciones y los hombres encargados de servirlas. Tal es el caso de la Judicatura, y en lo que será el objeto fundamental de estudio para esta memoria de prueba, de los Fiscales, a partir de su inicio como oficio hasta su consagración institucional, como parte integrante del Poder Judicial. En ese sentido, el entendimiento de la trayectoria institucional de la Judicatura supone conocer, con la mayor exactitud posible, a quienes la han servido desde sus inicios hasta nuestros días. En tal dirección se enmarca el presente trabajo, bajo la reserva de ser los primeros puntales para un próximo estudio, más acabado y exhaustivo, del Ministerio Público y sus integrantes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Henríquez, Núñez Michelle. "Jueces y justicia en el disciplinamiento social durante la formación del Estado Nación 1830-1860." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110185.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez, Muñiz Jessica Leticia. "“EFICACIA DE LA INSTAURACIÓN DE LOS PLENOS DE CIRCUITO COMO ÓRGANOS EMISORES DE JURISPRUDENCIA”." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66824.

Full text
Abstract:
El presente trabajo contiene tablas y jurisprudencias.
A lo largo de la historia, la solución de los conflictos, en su mayoría, se ha distinguido por la intervención de un tercero ajeno, quien emite una decisión mediante la cual se pone fin al problema, siendo aceptada por los contendientes. Cuando aparecen órganos como implementación del Estado para dirimir conflictos, surge también la necesidad de que sus sentencias se conviertan en instrumentos referenciales a los gobernados, como base de subsecuentes decisiones; aquí, emerge uno de los temas centrales del presente trabajo, la jurisprudencia. Así, el estudio del trabajo de investigación es analizar la eficacia de los Plenos de Circuito, como órganos emisores de jurisprudencia, sin soslayar, precisamente la materia base de su creación, es decir, la conformación de criterios interpretativos y la forma en que impactan en la administración de justicia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

BARRANCO, CRISANTOS CESAR 638491, and CRISANTOS CESAR BARRANCO. "Sobre la claridad del lenguaje en las sentencias de la suprema corte de justicia de la nación en méxico." Tesis de maestría, UAEM, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66173.

Full text
Abstract:
En resumen, la claridad en las sentencias no está dada como una propiedad exclusivamente vinculada a su redacción pues intervienen los factores de insumo legislativo y los conocimientos previos de los lectores. En el fondo, hay un problema de cultura jurídica y de orden estructural para el Estado cuya obligación es establecer políticas en la materia que fortalezcan el conocimiento de las leyes. Segunda cuestión: la sencillez es la tendencia que se debe seguir en la elaboración de una sentencia constitucional. La Comisión de Modernización del Lenguaje Jurídico en España ha señalado que hay un derecho a comprender el derecho como garantía de accesibilidad a la justicia, lo cual implica que aun cuando los consumidores naturales de las sentencias sean los abogados, ello de ninguna forma debe confundirse con la verdadera razón por la cual se elabora una sentencia: decirle a una persona o grupo de personas con claridad las razones por las cuales un tribunal toma una decisión. En un Estado Constitucional, las decisiones del poder público deben ser comprendidas por la ciudadanía para que pueda juzgar sobre la legitimidad. Las sentencias de la SCJN, más que ninguna otra en México, tienen una vocación social, en ellas se resuelven temas sensibles para todos y con gran impacto en la vida personal, familiar, laboral, económica y colectiva. Debe ser esta una razón suficiente para conducir los esfuerzos a elaborar sentencias democratizadas por medio de la sencillez del texto. Si algo puede hacer el juez constitucional en favor de la claridad es, además de redactar muy bien, minimizar la complejidad intertextual, que es un componente característico de la sentencia, pero no debe ser ocupada, en ocasiones inconscientemente, para ocultar las razones de calidad que sustentan la decisión. En los tribunales colegiados de circuito y en los juzgados de distrito hay una preocupación constante porque sus decisiones pueden ser revocadas por un tribunal superior lo cual provoca que en sus decisiones haya una excesiva intertextualidad en la creencia que ésta es sinónimo de exhaustividad. Pero en el caso de la SCJN, órgano de última decisión en la jurisdicción interna, no se puede conceder que la argumentación tenga como fundamento central la intertextualidad debido a que sus decisiones no se pueden ver afectadas por impugnaciones de legalidad. Esto quiere decir que las razones que sustentan la decisión de la SCJN solo deben procurar legitimarse entre la sociedad. El problema entonces consiste en la argumentación jurídica y su papel dentro la legitimación judicial, pues pareciera ser que esto significa presentar sentencias apoyadas en numerosos documentos, en reforzar constantemente la idea principal, en señalar que se tomaron en cuenta muchas tesis y jurisprudencias, lo cual produce una recargada intertextualidad. Por ejemplo, en el caso de la Sentencia A ¿en verdad era necesario citar textualmente doce párrafos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos48 para señalar que un juez militar es incompetente para juzgar y sancionar a militares que trasgredieron los derechos humanos de personas civiles? Parece no haber una mejor forma de dar razones con calidad, que operar según como la tradición jurídica lo ha marcado. Al igual que René Descates en sus Meditaciones metafisicas, en México debemos detenernos en algún momento a revisar la historia jurídica y constitucional y dudar de lo que se ha hecho, si se desea conocer lo que verdaderamente es argumentar. Tercera cuestión: En el lenguaje especializado del derecho, debe haber claridad técnica. A propósito de la modernización del lenguaje jurídico en diferentes países, hay voces que sin oponerse a esta tarea añaden la importancia de mantener los términos técnicos. Gardener planteó que las reformas buscan generar mayores grados de claridad en el texto, pero que sacrifican una claridad moral, por lo que los términos técnicos deben ser tolerados. Mientras que Calvo Ramos señaló que «trasladar las palabras de un campo a otro, sin más, hace decir a las palabras lo que no dicen, es decir, las falsea». En este sentido, es indudable que hay conceptos, términos y expresiones insustituibles con significado para los juristas y que difícilmente podrían ser dichas de manera llana al lenguaje común. Sin olvidar que el lenguaje en el derecho permanentemente se está construyendo. Por tal razón, la tesis constitutiva del derecho como lenguaje tiene razón en sostener que hay términos propios que se crean y desarrollan entre la comunidad jurídica y que para ella tienen una significación particular. Estos fenómenos que poco pueden favorecer para que el ciudadano tenga un entendimiento sobre las decisiones, en realidad son necesarios para continuar con el funcionamiento del sistema jurídico, de otra manera habría discordancias entre las decisiones judiciales y la realidad, además de producir vaguedad en el lenguaje. En estas condiciones no es conveniente el sacrificio de los términos técnicos. La SCJN constantemente usa términos construidos desde el propio tribunal, adopta expresiones provenientes de otros Tribunales e, incluso, es de las materias que más frecuentemente extrae, desde la dogmática, categorías jurídicas que le permiten explicar sus decisiones. De alguna forma el conjunto de sus decisiones en una época forma una teoría constitucional. Estas construcciones teóricas recuerdan que el Estado Constitucional se conforma por instituciones y por profesionales del derecho encargados de garantizar la aplicación de la legislación y del bloque constitucional. En el fondo, es necesario utilizar un lenguaje especializado para mantener la estabilidad del sistema jurídico; pero debe estar revestido de claridad técnica que permita una comunicación efectiva entre juristas.
El presente escrito considera que la claridad en el lenguaje es un valor del sistema jurídico y una garantía del Estado Constitucional y de Derecho; analiza las principales posturas de las disciplinas que han abordado la relación entre el lenguaje y el derecho: el lenguaje como una herramienta del derecho (instrumentalista) y el derecho como una forma especial de lenguaje (constitutiva). A partir de los postulados de ambos enfoques, el artículo explica cinco elementos que influyen en la claridad de las sentencias elaboradas por el máximo órgano de justicia en México: la institucionalidad de los textos, la intertextualidad, la indeterminación del lenguaje jurídico, lo inacabado del lenguaje en el derecho y lo insustituible de algunos términos jurídicos; cada uno de ellos es ilustrado con fragmentos de tres relevantes amparos en materia de derechos humanos resueltos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bonilla, Foinquinos Luis Rafael. "Implementación de la administración de riesgos en el sistema de control interno del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7911.

Full text
Abstract:
Determina como la no implementación de la administración del riesgo se constituiría en una limitante para la adecuada implementación del sistema de control interno. Como resultado final se obtuvo que la rotación de funcionarios de la alta dirección tenga un efecto negativo en el proceso de implementar la administración de riesgos y por ende del sistema de control interno Esta problemática es altamente probable en otras entidades gubernamentales, por lo que se propone un modelo que tiene tres fases o etapas que pueden ayudar a que el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, así como otras entidades gubernamentales puedan implementar de manera adecuada y eficiente la administración de riesgos (entiéndase componente evaluación de riesgos), y derivar en un sistema de control interno de esta manera lograr el objetivo que el estado administre de manera eficiente sus recursos y luche contra la corrupción.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez, Vélez Juan Carlos. "LAS ACCIONES COLECTIVAS EN MÉXICO DESDE LA INTERPRETACIÓN DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN: ESTUDIO DE CASOS." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95392.

Full text
Abstract:
"Las acciones colectivas en México, desde la interpretación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Estudio de casos", se trata de una investigación científica, actual, relevante social y juridicamente, novedosa, original e inédita.
En el presente artículo se analizan las acciones colectivas en México, en el periodo de marzo de 2012 a agosto de 2017; a través de un enfoque fáctico y del estudio específico de tres asuntos que conoció y resolvió la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a fin de determinar si el ordenamiento jurídico mexicano en materia de acciones colectivas, permite la justiciabilidad de los derechos o intereses difusos, colectivos e individuales de incidencia colectiva, resultantes de los derechos económicos sociales y culturales, así como, si la interpretación en la materia por parte del Tribunal Supremo garantiza el derecho humano de acceso a la justicia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Esteban, Rojas Cristian Wilfredo, and Flores Gianfranco Quequezana. "Propuesta de mejora para la gestión de la inversión pública - fase de ejecución, en la unidad ejecutora Oficina General de Administración (OGA-MINJUS)." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2473.

Full text
Abstract:
La Oficina General de Administración del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (OGA-Minjus) es una unidad ejecutora del sector Justicia, depende jerárquicamente de la Secretaría General según su reciente Reglamento de Organización y Funciones (ROF) (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos [Minjus] 2012), donde se detallan sus funciones, y se indica que es el órgano de apoyo responsable de gestionar los sistemas administrativos de abastecimiento, tesorería y contabilidad, así como de asuntos documentarios, gestión de inversiones y de la ejecución coactiva. Los proyectos que ha venido ejecutando la OGA-Minjus, en su mayoría, son para la defensa pública y acceso a la justicia. Según la Programación Multianual de Inversiones (PMI) 2018-2020, uno de los servicios que brinda el Minjus es el servicio de acceso a la justicia, a través de sus sub servicios: i) defensa pública (materia penal, familia, civil y laboral); ii) asesoría legal gratuita; y iii) conciliación extrajudicial gratuita (Minjus 2017a). Sin embargo, este desempeño en cuanto a su nivel de gasto de inversión (ejecución) está por debajo del promedio del sector justicia y del gobierno nacional, motivo por el cual la presente investigación analiza cuáles son los principales factores que ocasionan este bajo desempeño, y se realiza una propuesta de mejora para la gestión de la inversión pública de dicha oficina. Se ha considerado un horizonte de análisis que incluye los años 2012 a 2016, tiempo en el cual se formularon y se han venido ejecutando un total de 15 proyectos de inversión pública, por un monto total acumulado de S/ 15.010.916, siendo el monto de inversión promedio por proyecto de S/ 1.000.727.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Miranda, Badinez Josefina. "Las salidas alternativas en los delitos de corrupción : rol del Ministerio Público, víctimas y querellantes." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139683.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
El nuevo sistema de justicia penal introdujo vías alternativas de solución a los conflictos penales. En este sentido, las salidas alternativas son herramientas que tiene el Estado para suspender la función persecutora, renunciando al juicio penal respectivo. La acogida de estas salidas por parte de los Tribunales se ha evidenciado en la aplicación de estos mecanismos en un sinnúmero de casos de diversa naturaleza, tales como aquellos que dicen relación con delitos cometidos en contexto de violencia intrafamiliar, en el ámbito de la responsabilidad penal adolescente, en causas relacionadas con delitos económicos y de corrupción, entre otros. Así las cosas, las salidas alternativas se constituyen como una solución rápida y eficaz del conflicto penal. En general, la aplicación de las salidas alternativas resulta pertinente e idónea en un gran número de casos, sin embargo ha sido ampliamente discutido su uso en cierto tipo de delitos en atención a la gravedad y trascendencia de los hechos y personas involucradas. Un claro ejemplo de ello es lo que sucede en el ámbito de los delitos de corrupción; este tipo de ilícitos ha adquirido gran relevancia en los últimos años por la cantidad, complejidad y exposición pública que traen aparejados los mismos, además, por sus características particulares, y a pesar de no ser un fenómeno exclusivo del sector público, estos hechos no sólo menoscaban las bases del sistema político imperante, sino que también producen un gran impacto en la sociedad y socavan las instituciones que sustentan el régimen democrático. El objetivo por tanto de este trabajo es analizar la utilización de cada salida alternativa en los distintos tipos de delitos relacionados a la corrupción y el rol que cumplen en su aplicación ciertos intervinientes procesales, desde una perspectiva crítica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Ministerio de Justicia de la Nación"

1

Rosatti, Horacio D. El presidencialismo argentino después de la reforma constitucional: Premio ministerio de justicia de la nación (año 2001). Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni Editores, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ecuador. Ley organica del Ministerio Público, reglamento legislacioń conexa. Quito, Ecuador: Corporación de Estudios y Publicaciones, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ecuador. Ley orgánica del Ministerio Público, reglamento, legislación conexa. Quito, Ecuador: Corporación de Estudios y Publicaciones, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ecuador. Leyes organicas, procuraduria general de estado: Ministerio publico : reglamento. 5th ed. Ecuador: Corporación de Estudios y Publicaciones, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Público, Ecuador Ministerio, ed. Ley orgánica del Ministerio Público: Actualizada a Septiembre de 1991. Quito, Ecuador: Corporación de Estudios y Publicaciones, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

L, Merrill William, and Archivo General de la Nación (Mexico), eds. Los negocios eclesiásticos de la independencia a la reforma: Guía documental del Ministerio de Justicia y Negocios Eclesiásticos del Archivo General de la Nación. Mexico: Subsecretaría de Asuntos Religiosos, Archivo General de la Nación, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ferrara, Guillermo Héctor. Ministerio Público de la Nación: Régimen jurídico. Buenos Aires: La Ley, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Q, Hugo Alfonso Muñoz. Los derechos humanos desde el Ministerio de Justicia. San José, Costa Rica: Ministerio de Justicia, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gómez-Rivero, Ricardo. Los orígenes del Ministerio de Justicia, 1714-1812. Madrid: Ministerio de Justicia, Secretaría General Técnica, Centro de Publicaciones, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

El Ministerio de Justicia en España (1714-1812). Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Ministerio de Justicia de la Nación"

1

"Casos de intervención en el Poder Judicial de la Nación." In Justicia a la carta, 33–314. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1gm015d.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arnold, Linda. "JUSTICIA MILITAR EN EL MÉXICO REPUBLICANO:." In Historia y nación (actas del Congreso en homenaje a Josefina Zoraida Vázquez), 157–70. El Colegio de México, 1998. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv47w8dd.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Méndez, Emilio García. "Las sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en materia de infancia:." In Los derechos de la infancia entre el tutelarismo y la política, 19–44. Ediciones Didot, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0bv9.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Haro, Ricardo. "LA DOCTRINA JUDICIAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN ARGENTINA RELATIVA A SU VINCULACIÓN JURISDICCIONAL CON LAS SENTENCIAS DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS." In Justicia Constitucional, Derechos Humanos y Democracia en América Latina., 393–436. Universidad del Externado de Colombia, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13vdgv4.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"La jurisprudencia de la corte Suprema de Justicia de la nación en cuestiones de naturaleza penal vinculadas a los menores de edad (2003-2013)." In Los derechos de la infancia entre el tutelarismo y la política, 147–98. Ediciones Didot, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0bv9.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Las limitaciones al derecho de defensa técnica de los niñas, niños y adolescentes, en los antecedentes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación." In Los derechos de la infancia entre el tutelarismo y la política, 81–96. Ediciones Didot, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0bv9.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Ministerio de Justicia de la Nación"

1

Domínguez Pérez, Miosés. "Evaluación de efectos del Programa de Igualdad de Género de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en materia de erradicación de la violencia sexual en su ámbito interno." In Primer Congreso sobre Violencias de Género contra las Mujeres. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 2017. http://dx.doi.org/10.22201/crim.unam000001c.2017.c7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography