Dissertations / Theses on the topic 'Ministerio de Justicia de la Nación'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 25 dissertations / theses for your research on the topic 'Ministerio de Justicia de la Nación.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Valle, Araya Rafael del, and Becker Marlis Sepúlveda. "Correspondencia de la Corte Suprema de Justicia al Ministerio de Justicia durante el período comprendido entre los años 1824 y 1847." Tesis, Universidad de Chile, 1999. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107171.
Full textNo autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
La correspondencia analizada, escrita a pluma, contiene una importante diversidad de temas, muchos de los cuales son comprensibles de su sola lectura. Otros son parte de hechos más prolongados, cuyo material fue necesario ordenar y clasificar tratando de darle la unidad y coherencia que tuvieron cuando sucedieron , pues con el tiempo quedó de ellos sólo una impresión global, y lejana, insuficiente para enfrentar un trabajo como el propuesto.
Fernández, Navarrete Paula Loreto, and Zúñiga Karla Macarena Gómez. "Ley No. 20.285, regímenes especiales de transparencia. Ministerio Público, Tribunal Constitucional y justicia electoral." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112847.
Full textEl esquema de trabajo contempla cinco capítulos de desarrollo de la materia para finalizar con la exposición de las conclusiones. El primer capítulo explica la relevancia de la protección del derecho de acceso, expone una crítica a la técnica legislativa del doble articulado utilizada en esta normativa, y en general contextualiza el marco regulatorio expuesto por dicha ley. El segundo, tercer y cuarto capítulo, tratan cada uno en forma separada el Régimen Especial de Transparencia que rige al Ministerio Público, al Tribunal Constitucional y al Tribunal Calificador de Elecciones, respectivamente. Cada uno de estos capítulos incluye la exposición del marco normativo de transparencia aplicable, un análisis de transparencia activa, un análisis de transparencia pasiva, y una descripción y crítica de las respectivas acciones legales. Finalmente, el capítulo quinto de esta tesis tiene como objetivo dar cuenta de los estándares de transparencia exigidos por el derecho internacional y la experiencia comparada. En resumen, en atención a la importancia del derecho fundamental de acceso a la información pública y a la obligación impuesta por la Constitución a todos los órganos del Estado de respetar y garantizar este derecho, esta memoria tiene como propósito realizar un análisis completo de estos regímenes especiales de transparencia, con la finalidad de examinarlos y verificar si su regulación especial encuentra una legítima justificación y si contribuye o no a dar un real cumplimiento y protección del derecho de acceso a la información, en conformidad a lo dispuesto por nuestra Carta Fundamental y los estándares de transparencia del derecho internacional
Barahona, Gallardo Claudio Alberto. "Los fiscales de la Corte Suprema de Justicia : 1823-2010 : sus prosopografías." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113905.
Full textMemoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Mucho se discute sobre el sentido genuino de la celebración del bicentenario de la Independencia. Para unos, la Junta tiene en cierto modo un sentido fundacional. Olvidan que Chile, si es que no el Estado mismo, con su constitución jurisdiccional e instituciones fundamentales, se remontan al siglo XVII. Dentro de este marco aparece el Fiscal de la Real Audiencia, oficio cuyo origen más remoto se encuentra en la Roma del ius civile, e inmediato en la Europa del utrumque ius, y de éste al Estado indiano y finalmente a las constituciones y códigos decimonónicos. Esta historia es la que queremos abordar aquí. En este contexto, y de acuerdo a lo planteado por algunos historiadores , el origen del Estado de Chile, con el de sus principales instituciones, conformadas por el Presidente, el Ejército, la Judicatura y el Pueblo, se remontan y comienzan a afianzarse desde fines del siglo XVI y principios del XVII. Y es que a través de sus naturales cambios y proyecciones, siempre se dejaran entrever, con mayor o menor claridad, sus matrices iniciales. Esta aseveración nos permite mirar al bicentenario no sólo como una fecha de celebraciones, sino como una verdadera instancia de reflexión en torno a los orígenes de nuestro país, su identidad, su territorio, su patria y, especialmente, sus instituciones y los hombres encargados de servirlas. Tal es el caso de la Judicatura, y en lo que será el objeto fundamental de estudio para esta memoria de prueba, de los Fiscales, a partir de su inicio como oficio hasta su consagración institucional, como parte integrante del Poder Judicial. En ese sentido, el entendimiento de la trayectoria institucional de la Judicatura supone conocer, con la mayor exactitud posible, a quienes la han servido desde sus inicios hasta nuestros días. En tal dirección se enmarca el presente trabajo, bajo la reserva de ser los primeros puntales para un próximo estudio, más acabado y exhaustivo, del Ministerio Público y sus integrantes
Henríquez, Núñez Michelle. "Jueces y justicia en el disciplinamiento social durante la formación del Estado Nación 1830-1860." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110185.
Full textRodríguez, Muñiz Jessica Leticia. "“EFICACIA DE LA INSTAURACIÓN DE LOS PLENOS DE CIRCUITO COMO ÓRGANOS EMISORES DE JURISPRUDENCIA”." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66824.
Full textA lo largo de la historia, la solución de los conflictos, en su mayoría, se ha distinguido por la intervención de un tercero ajeno, quien emite una decisión mediante la cual se pone fin al problema, siendo aceptada por los contendientes. Cuando aparecen órganos como implementación del Estado para dirimir conflictos, surge también la necesidad de que sus sentencias se conviertan en instrumentos referenciales a los gobernados, como base de subsecuentes decisiones; aquí, emerge uno de los temas centrales del presente trabajo, la jurisprudencia. Así, el estudio del trabajo de investigación es analizar la eficacia de los Plenos de Circuito, como órganos emisores de jurisprudencia, sin soslayar, precisamente la materia base de su creación, es decir, la conformación de criterios interpretativos y la forma en que impactan en la administración de justicia.
BARRANCO, CRISANTOS CESAR 638491, and CRISANTOS CESAR BARRANCO. "Sobre la claridad del lenguaje en las sentencias de la suprema corte de justicia de la nación en méxico." Tesis de maestría, UAEM, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66173.
Full textEl presente escrito considera que la claridad en el lenguaje es un valor del sistema jurídico y una garantía del Estado Constitucional y de Derecho; analiza las principales posturas de las disciplinas que han abordado la relación entre el lenguaje y el derecho: el lenguaje como una herramienta del derecho (instrumentalista) y el derecho como una forma especial de lenguaje (constitutiva). A partir de los postulados de ambos enfoques, el artículo explica cinco elementos que influyen en la claridad de las sentencias elaboradas por el máximo órgano de justicia en México: la institucionalidad de los textos, la intertextualidad, la indeterminación del lenguaje jurídico, lo inacabado del lenguaje en el derecho y lo insustituible de algunos términos jurídicos; cada uno de ellos es ilustrado con fragmentos de tres relevantes amparos en materia de derechos humanos resueltos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en México.
Bonilla, Foinquinos Luis Rafael. "Implementación de la administración de riesgos en el sistema de control interno del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7911.
Full textTesis
Rodríguez, Vélez Juan Carlos. "LAS ACCIONES COLECTIVAS EN MÉXICO DESDE LA INTERPRETACIÓN DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN: ESTUDIO DE CASOS." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95392.
Full textEn el presente artículo se analizan las acciones colectivas en México, en el periodo de marzo de 2012 a agosto de 2017; a través de un enfoque fáctico y del estudio específico de tres asuntos que conoció y resolvió la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a fin de determinar si el ordenamiento jurídico mexicano en materia de acciones colectivas, permite la justiciabilidad de los derechos o intereses difusos, colectivos e individuales de incidencia colectiva, resultantes de los derechos económicos sociales y culturales, así como, si la interpretación en la materia por parte del Tribunal Supremo garantiza el derecho humano de acceso a la justicia.
Esteban, Rojas Cristian Wilfredo, and Flores Gianfranco Quequezana. "Propuesta de mejora para la gestión de la inversión pública - fase de ejecución, en la unidad ejecutora Oficina General de Administración (OGA-MINJUS)." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2473.
Full textMiranda, Badinez Josefina. "Las salidas alternativas en los delitos de corrupción : rol del Ministerio Público, víctimas y querellantes." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139683.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
El nuevo sistema de justicia penal introdujo vías alternativas de solución a los conflictos penales. En este sentido, las salidas alternativas son herramientas que tiene el Estado para suspender la función persecutora, renunciando al juicio penal respectivo. La acogida de estas salidas por parte de los Tribunales se ha evidenciado en la aplicación de estos mecanismos en un sinnúmero de casos de diversa naturaleza, tales como aquellos que dicen relación con delitos cometidos en contexto de violencia intrafamiliar, en el ámbito de la responsabilidad penal adolescente, en causas relacionadas con delitos económicos y de corrupción, entre otros. Así las cosas, las salidas alternativas se constituyen como una solución rápida y eficaz del conflicto penal. En general, la aplicación de las salidas alternativas resulta pertinente e idónea en un gran número de casos, sin embargo ha sido ampliamente discutido su uso en cierto tipo de delitos en atención a la gravedad y trascendencia de los hechos y personas involucradas. Un claro ejemplo de ello es lo que sucede en el ámbito de los delitos de corrupción; este tipo de ilícitos ha adquirido gran relevancia en los últimos años por la cantidad, complejidad y exposición pública que traen aparejados los mismos, además, por sus características particulares, y a pesar de no ser un fenómeno exclusivo del sector público, estos hechos no sólo menoscaban las bases del sistema político imperante, sino que también producen un gran impacto en la sociedad y socavan las instituciones que sustentan el régimen democrático. El objetivo por tanto de este trabajo es analizar la utilización de cada salida alternativa en los distintos tipos de delitos relacionados a la corrupción y el rol que cumplen en su aplicación ciertos intervinientes procesales, desde una perspectiva crítica
Moreno, Sucre Fanny Analy. "Implementación de la norma ISO 9001 en aplicación de las buenas prácticas, para la toma de decisión de dirección|bcaso Ministerio Público - Fiscalía de la Nación." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15815.
Full textBusca construir relaciones duraderas entre los usuarios y la dirección o gerencia de sistemas, mediante la comprensión de las necesidades y preferencias del área usuaria, para así aportar al desarrollo de la organización y sea identificada por la ciudadanía. En esta nueva era de la globalización, las entidades públicas y privadas saben que el verdadero motor del negocio y de su permanencia es el usuario y el cómo llegar a conocerlos realmente, es por ello que se aplica la Norma ISO como una estrategia de negocio, el cual, a través de los procesos de autoevaluación y autorregulación, constituyen mayor beneficio a la organización, teniendo como protagonista principal al usuario, situándolo en el centro de la organización. En el Perú existen pocas organizaciones que cuentan con la Norma ISO 9001 en sus procesos y es fin de la presente tesina fundamentar que la Norma mencionada, ayuda a tomar decisiones a la Dirección en referencia a la valoración de la calidad de la información, tomando como sujeto de estudio el Ministerio Público-Fiscalía de la Nación, que requiere una propuesta innovadora de implementación ISO.
González, Roel Joaquín Esteban. "Patrimonio inmaterial a nivel local: actores, saberes y procedimientos en el proceso de declaratoria del Carnaval Wapululos de Lampa como Patrimonio Cultural de la Nación." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16582.
Full textZúñiga, Villegas Juan Carlos. "Creación de una identidad corporativa el caso de la marca “ACCEDE” en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Julio del 2012- Febrero del 2013)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8717.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Expone la sistematización de la experiencia profesional obtenida en el Programa Modernización del Sistema de Administración de Justicia para la Mejora de los Servicios Brindados a la Población Peruana (PMSAJ), órgano dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUS) con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el período establecido entre julio del 2012 a febrero del 2013. El presente estudio trata acerca de la creación de una marca institucional, de un logotipo institucional así como también el de crear, diseñar y desarrollar un Manual de identidad Corporativa para el uso del logotipo, en un organismo adscrito al MINJUS como es el Programa Modernización del Sistema de Administración de Justicia (PMSAJ).
Trabajo de suficiencia profesional
Sagüés, María Sofía. "El análisis económico del derecho (AED) en la jurisdicción constitucional: ponderación de la Unidad de AED de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/97965.
Full textANGUIANO, AYALA DIEGO ARMANDO. "LA CORRECTA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR PARA LA PREVENCIÓN DE DELITOS EN PERJUICIO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/98820.
Full textMerino, Céspedes Angel Francisco. "Las dificultades de implementación de la reforma del Sistema de Justicia Penal: problemas de diseño y cooperación institucional." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9202.
Full textThe study of the difficulties in the implementation of the Reform of the Criminal Justice System as a consequence of the problem of public policy design and the lack of institutional cooperation are the central topic of the thesis. The importance of the theme lies in two aspects; The first one insofar as it allows us to know that in the country a comprehensive reform of the procedural system has not been implemented as recommended by the doctrine and experience of success in the region (Chile and Colombia), but according to the evaluations carried out by commissions Appointed for this purpose, was only a regulatory change that generated a gap in the process of implementation of the reform and; The second aspect is that these problems are a constant in the implementation of public policies in the country. The study methodology is based on a qualitative, causal investigation. For this purpose, a review of all the documentary sources has been done, attesting to how the process evolved, the contribution of the doctrine and the comparative experience, as well as interviews with the actors Most important aspects of procedural reform. The contribution of the study is argued in the proposal of rethinking the elaboration of Public policies in the country with a more integral approach, considering all the elements that concur in the dynamics of this work, that allows a process of implementation more and better thought in the Achievement of the objectives that in the specific case is pursued.
Tesis
Yurivilca, Yurivilca David Steve. "Desarrollo e implementación del Registro Nacional de Abogados Sancionados en base a la NTP 12207:2006 dentro del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en el 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10132.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Vélez, Fernández Giovanna Fabiola. "Sistema nacional de atención y reparación de víctimas de desaparición forzada de personas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15483.
Full textTrabajo de investigación
Sotomayor, Evelyn. "Rénique, José Luis. Imaginar la nación. Viajes en busca del ‘verdadero Perú’ (1881–1932). Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Fondo Editorial del Congreso del Perú y Ministerio de Cultura, 2015, 514 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122037.
Full textChumberiza, Tupac Yupanqui Mayté Pamela, and Estrada Lucía Alejandra Guzmán. "How is the reform of justice in Latin America going? Interview with Dr. Luis Pasara Pazos." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118366.
Full textLa presente entrevista busca mostrar cómo la tradición jurídica que hereda América Latina, proveniente de España y Francia, ha ido cambiando puesto que en la tradición Hispanoamérica el papel del juez se ha visto subordinado al del poder político a diferencia de otros países. Es así que surgen las motivaciones para empezar y continuar, en muchos casos, con la reformar del sistema de justicia, donde lo que se necesita es un conjunto de actores que definan y lleven adelante esta reforma.
Hernani, Alvarez Daniel Wenceslao, and Ortiz Oscar Armando Mautino. "Implementación de un órgano de control de gestión del tribunal de disciplina policial." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19771.
Full textEstevão, Roberto da Freiria [UNESP]. "Direitos humanos no Cone Sul (Brasil e Argentina): a herança das ditaduras e a construção do estado democrático de direito na perspectiva do direito penal." Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2017. http://hdl.handle.net/11449/150849.
Full textApproved for entry into archive by Luiz Galeffi (luizgaleffi@gmail.com) on 2017-06-07T12:36:13Z (GMT) No. of bitstreams: 1 estevao_rf_me_mar.pdf: 2116466 bytes, checksum: 6fb8327776f81252ba25b3cff5687c2b (MD5)
Made available in DSpace on 2017-06-07T12:36:13Z (GMT). No. of bitstreams: 1 estevao_rf_me_mar.pdf: 2116466 bytes, checksum: 6fb8327776f81252ba25b3cff5687c2b (MD5) Previous issue date: 2017-05-12
O presente trabalho é fruto de pesquisa relacionada aos períodos das ditaduras e pós-ditaduras no Brasil e na Argentina, com o fim de analisar a movimentação histórica da justiça, especialmente, no Supremo Tribunal Federal e na Corte Suprema de Justicia de la Nación, da Argentina, no que diz respeito aos direitos humanos e fundamentais notadamente na área da execução penal. Os regimes autocráticos e os democráticos sempre propiciam intrigantes questionamentos, pois aqueles, em regra, violam direitos humanos e fundamentais, que deveriam ser respeitados nestes. Porém, nota-se que, no Brasil e na Argentina, durante o período em que ambos estiveram sob ditadura militar, houve nas Cortes Supremas dos dois países decisões que primaram pela efetivação dos direitos humanos e fundamentais dos presos, e, de forma inquietante, na pós-ditadura, há, no STF e na CSJN, posturas retrógradas, de desprestígio a esses direitos. Com a pesquisa, procurou-se entender o porquê dessas movimentações, além de se fazer a apreciação de várias decisões das duas Cortes Supremas em relação aos avanços dos posicionamentos no tocante aos direitos humanos e fundamentais, bem como em matéria de execução penal. No curso dos trabalhos, houve abordagem sobre os regimes políticos e as confusões terminológicas verificadas quanto a esse assunto. Também buscou-se entender as relações existentes entre os regimes políticos e a instituição justiça, com o objetivo de se verificar a influência que nela causam a ditadura e a democracia. E, dos muitos acórdãos do STF e da CSJN levantados, sobreveio a análise dos mais importantes para o fim da pesquisa. Em considerações finais, aponta-se, em especial, que a aproximação entre a justiça e os comandos militares interfere diretamente nas posturas das Cortes Supremas a respeito da garantia dos direitos humanos e fundamentais.
The present work is the result of research related to the periods of dictatorships and postdictatorships in Brazil and Argentina, in order to analyze the historical movement of justice, mainly in the Supreme Federal Court and the Supreme Court of Justice of la Nación, from Argentina , with regard to the human and fundamental rights, notably in the area of criminal enforcement. The Autocratic and democratic regimes always offer intriguing questions, since those, as a rule, violate human and fundamental rights, which should be respected in these ones. However, it is observerd that, in Brazil and Argentina, during the period that prevailed for the realization of the human and fundamental rights of prisoners, and, in a disturbing way, in post-dictatorship, there are in the STF and CSJN retrograde positions, of discrediting these rights. The research sought to understand the reasons for these movements, in addition to assessing various decisions of the two Supreme Courts in relation to advances to the positions on human and fundamental rights, as well as in criminal enforcement issue. In the course of the work there was an approach on the political regimes and the terminological confusions verified on this subject. It also sought to understand the relations between political regimes and the institution of justice, in order to verify the influence of dictatorship and democracy on it. And from the many STF and CSJN judgments raised, the analysis of the most important ones for the end of the research came up. In final considerations, it is pointed out, in particular, that the approximation between justice and military commands interferes directly in the positions of the Supreme Courts regarding the guarantee of human and fundamental rights.
Jaume, Bennasar Andrés. "Las nuevas tecnologías en la administración de justicia. La validez y eficacia del documento electrónico en sede procesal." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2009. http://hdl.handle.net/10803/9415.
Full textLa primera cuestión se centra en la configuración de los Sistemas de Información de la Oficina Judicial y del Ministerio Fiscal, así como de la informatización de los Registros Civiles, donde el art. 230 LOPJ es la pieza clave. Se estudian sus programas, aplicaciones, la videoconferencia, los ficheros judiciales y las redes de telecomunicaciones que poseen la cobertura de la firma electrónica reconocida, donde cobran gran relevancia los convenios de colaboración tecnológica. La digitalización de las vistas quizá sea una de las cuestiones con más trascendencia, teniendo en cuenta que el juicio es el acto que culmina el proceso. Aunque no todos los proyectos adoptados en el ámbito de la e.justicia se han desarrollado de forma integral, ni han llegado a la totalidad de los órganos judiciales. El objetivo final es lograr una Justicia más ágil y de calidad, a lo cual aspira el Plan Estratégico de Modernización de la Justicia 2009-2012 aprobado recientemente.
En referencia a la segunda perspectiva, no cabe duda que el Ordenamiento jurídico y los tribunales, en el ámbito de la justicia material, otorgan plena validez y eficacia al documento electrónico. Nuestra línea de investigación se justifica porque cada vez son más los procesos que incorporan soportes electrónicos de todo tipo, ya sea al plantearse la acción o posteriormente como medio de prueba (art. 299.2 LEC). Entre otros temas examinamos el documento informático, la problemática que rodea al fax, los sistemas de videograbación y el contrato electrónico.
La tesi s'encarrega d'analitzar, per una part, la integració i el desenvolupament de les noves tecnologies dins l´Administració de Justícia; i, per l'altra, els paràmetres que constitueixen la validesa i l'eficàcia del document electrònic.
La primera qüestió es centra en la configuració dels Sistemes d´Informació de l´Oficina Judicial i del Ministeri Fiscal, així com de la informatització dels Registres Civils, on l'art. 230 LOPJ es la peça clau. S'estudien els seus programes, aplicacions, la videoconferència, el fitxers judicials i les xarxes de telecomunicacions que tenen la cobertura de la firma electrònica reconeguda, on cobren gran rellevància els convenis de col·laboració tecnològica. La digitalització de les vistes tal vegada sigui una de les qüestions amb més transcendència, tenint amb compte que el judici es l'acte que culmina el procés. Però no tots el projectes adoptats en l'àmbit de la e.justicia s'han desenvolupat d'una manera integral ni han arribat a la totalitat dels òrgans judicials. L'objectiu final es assolir una Justícia més àgil i de qualitat, al que aspira el Pla Estratègic de Modernització de la Justícia 2009-2012 aprovat recentment.
En referència a la segona perspectiva, no hi ha dubte que l´Ordenament jurídic i els tribunals, en l'àmbit de la justícia material, donen plena validesa i eficàcia al document electrònic. La nostra línia d'investigació es justifica perquè cada vegada son més el processos que incorporen suports electrònics de tot tipus, ja sigui quant es planteja l'acció o posteriorment como a medi de prova (art. 299.2 LEC). Entre altres temes examinem el document informàtic, la problemàtica que envolta al fax, els sistemes de videogravació i el contracte electrònic.
The thesis seeks to analyse, on the one hand, the integration and development of the new technologies in the Administration of Justice; and, on the other, the parameters which constitute the validity and efficiency of the electronic document.
The first question centres on the configuration of the Information Systems of the Judicial Office and the Public Prosecutor, as well as the computerisation of the Civil Registers, where the art. 230 LOPJ it's the part key. Their programmes, applications, the Video Conferencing, the judicial registers and the telecommunication networks which are covered by the recognised electronic signatures, are studied, where the agreements on technological collaboration gain great relevance. The digitalisation of evidence might perhaps be one of the questions with most consequence, bearing in mind that the judgment is the act by which the process is culminated. Although not all the projects adopted within the compass of e.justice have developed completely nor have reached all the judicial organs. The final objective is to achieve an agile, quality Justice, to which the recently approved Strategic Plan for the Modernisation of Justice aspires.
With reference to the second perspective, there is no doubt that the juridical Ordinance and the tribunals within the compass of material justice grant full validity and efficacy to the electronic document. Our line of investigation is justified because there are more and more processes which are sustained by electronic supports of all kinds, whether it be at the establishment of the action or later, as a proof of it (art. 299.2 LEC). Amongst other things, we examine the computerised document, the problems which surround the fax, the systems for video recording and the electronic contract.
Basaure, Miranda Isaac Marcelo. "The Absence of the Ombudsman in Argentina: Seven Years without Collective Representation." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116533.
Full textEl presente trabajo tiene como objetivo analizar las causas y antecedentes que han contribuido a que, en Argentina, el cargo de Defensor del Pueblo permanezca vacante. Asimismo, repasa los orígenes normativos del órgano, a fin de comprender su valor y misión democrática. En el fallo caratulado Centro de Estudios para la Promoción de la Igualdad y la Solidaridad y otros c/ Ministerio de Energía y Minería s/ amparo colectivo, emitido el 18 de agosto de 2016, la Corte Suprema de Justicia de la Nación exhortó al Congreso de la Nación a nombrar un Defensor del Pueblo con arreglo a las disposiciones que le ha conferido el artículo 86 de la Constitución Nacional. La decisión de la Corte expuso una problemática jurídica de larga data: la ausencia de un Defensor del Pueblo.
Carrasquera, Fernando Luis. "Evaluación de la capacidad portante de una construcción existente para ser utilizada como parte del nuevo "Instituto conjunto de conducción estratégica": Ministerio de Seguridad de la Nación." Bachelor's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/11086/11365.
Full textEvalúa la capacidad portante de la estructura existente y formula acciones de reparación y refuerzos que pudieran ser necesarios para asegurar su estabilidad y resistencia teniendo en cuenta que formara parte de una nueva construcción con fines de una formación profesional de las fuerzas de seguridad y a nivel de anteproyecto preliminar guiar la solución arquitectónica de la modificación del edificio