Academic literature on the topic 'Ministerio de Trabajo y Previsión Social'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Ministerio de Trabajo y Previsión Social.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Ministerio de Trabajo y Previsión Social"

1

Osorno Mesa, Ernesto. "Las garrapatas de la República de Colombia." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 41, Suplemento (December 26, 2017): 202. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.572.

Full text
Abstract:
El trabajo académico seleccionado se puede considerar como un tesoro. Es un trabajo que requiere la atención de todos aquellos investigadores que han trabajado o trabajarán en este grupo de artrópodos.Con la exposición de este trabajo, el doctor Osorno Mesa dio ingreso a la Academia Nacional de Medicina y recibió, en esa oportunidad, los elogios del Dr. Roberto Franco quien manifestó que la comunicación “representa una de las contribuciones más valiosas a la parasitología de nuestra patria. A todos nuestros médicos y a todos los que se interesen por estos estudios debo recomendar encarecidamente este trabajo como el más completo que hasta hoy existe entre nosotros, con la convicción de que encontrarán en él la más segura y acertada guía para sus investigaciones”.Las garrapatas en general al ser transmisoras de enfermedades a los animales y a los humanos ocupan un lugar tan importante como el de los insectos y al ser hematófagas desempeñan un papel relevante en nuestro país.En el trabajo, inicialmente se detallan los caracteres generales de las garrapatas y posteriormente se presentan las claves para las familias Argasidae e Ixodidae del suborden Ixodoidea del orden Acari y sus respectivos géneros y especies incluyendo las descritas y halladas en Colombia y las conocidas de la República de Panamá.Los hallazgos y las observaciones se obtuvieron con un trabajo de campo extenuante realizado en 15 departamentos de Colombia con los auspicios del Ministerio de Trabajo, Higiene y Previsión Social en cooperación con la División Sanitaria Internacional de la Fundación Rockefeller.Paulina Muñoz, MagisterMiembro de Número
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vaquerano Benavides, José Rigoberto. "Factores influyentes en el acceso al empleo de los jóvenes del departamento de San Miguel." Revista de Investigación 9, no. 9 (April 21, 2021): 3–10. http://dx.doi.org/10.5377/revunivo.v9i9.11370.

Full text
Abstract:
La incorporación de los jóvenes salvadoreños al engranaje productivo del país encara diversos inconvenientes, no obstante, existen programas estatales y legislación que respalda a este sector, estimulando a las empresas que muestran apertura laboral hacia los mismos. Este segmento poblacional afronta condiciones de vulnerabilidad socioeconómica como pobreza, desempleo, migración forzada y violencia que se han agravado a través de los años, sin embargo, se hacen esfuerzos desde distintos actores para ampliar sus oportunidades y mejorar su calidad de vida. Instituciones estatales como el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE) y otros enfocan actualmente sus esfuerzos a brindar a los jóvenes asistencia, orientación laboral y capacitación, así como coadyuvar a que exista enlace entre oferta y demanda de empleo para beneficio de este sector de la nación (Instituto Nacional de la Juventud, INJUVE, El Salvador, 2014). A partir de esta realidad se estableció como objetivo principal de investigación, analizar los factores influyentes en el acceso al empleo de jóvenes del departamento de San Miguel. De manera específica, identificar las condiciones socioeconómicas de este segmento poblacional, constatar si quienes laboran satisfacen las expectativas del sector empresarial y verificar si las políticas estatales de integración sociolaboral contribuyen realmente al aprovechamiento de oportunidades de empleo juvenil. El enfoque metodológico utilizado es descriptivo y analítico, la información fue recolectada por medio de muestreo dirigido a jóvenes en edades de 16 a 29 años, empleadores y formadores académicos y técnicos de los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ortiz, Andrés, Santiago Ortiz, Julio Paredes, and Miriam Córdova. "TELETRABAJO: UN ANÁLISIS NORMATIVO EN LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 106 (November 15, 2020): 20–26. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i106.391.

Full text
Abstract:
Este trabajo es un estudio analítico y comparativo entre el régimen de contrato laboral vigente en Ecuador y el contrato de teletrabajo que busca resolver el problema legal de establecer si la relación laboral de teletrabajo configurada como contrato de trabajo puede estar sujeta a las reglas generales de los contratos o reglas específicas del contrato de vivienda contempladas en el Código de Trabajo Ecuatoriano. Como el teletrabajo no está reconocido por la legislación laboral ecuatoriana, el trabajo se divide en tres capítulos diferentes que buscan solucionar el problema legal mencionado. Se exponen todas las características, elementos y demás cuestiones relevantes al régimen de contratación laboral, sirviendo de antecedente para el análisis comparativo antes mencionado. Posteriormente, se hace una descripción y análisis de la figura del teletrabajo, así como sus características y elementos que lo convierten en una figura diferente y única. Finalmente, se hizo un análisis del trabajo a domicilio (modalidad que está regulada por la legislación laboral ecuatoriana) para luego pasar a compararlo con el teletrabajo. El resultado de esta comparación es determinar si es legalmente posible regular. Palabras Clave: teletrabajo, legislación laboral, contrato de trabajo. Referencias [1]N. Samaniego, «El teletrabajo en el Ecuador,» agosto 2016. [En línea]. Disponible: http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6133/1/TUSDMDL002-2017.pdf. [Último acceso: 09 Septiembre 2020]. [2]P. Alvarez, «Teletrabajo en la experiencia extranjera, » octubre 2018. [En línea]. Disponible: https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/25913/2/PA_Teletrabajo_2018.pdf. [Último acceso: 09 09 2020]. [3]M. Palacios, «El teletrabajo: hacia una regulación garantista en el Ecuador,» Quito, 2017. [4]J. Espinosa, «Los Efectos del Condicionamiento del Plazo de un Contrato de Trabajo a la Duración de un Contrato de Servicios Complementarios en Base al Artículo 169 numeral 3ero del Código de Trabajo,» Quito, 2015. [5]Constitución de la República del Ecuador, «Legislación laboral y de Seguridad Social Tomo I,» Pudeleco, Quito, 2016. [6]H. Chiriboga, «Historia del Derecho Laboral como instrumento político del Ecuador,» Guayaquil, 2017. [7]G. Blacio, «La vulneración de los principios constitucionales del trabajo, en cuanto a la exoneración del pago de utilidades a los operarios y aprendices de losartesanos,» Loja , 2016. [8]P. Arpi, «Estrategias para promover el teletrabajo en las empresas del sector privado del Ecuador para mejorar el empleo y la productividad,» Quito, 2018. [9]P. Martín, Teletrabajo y comercio electrónico, Madrid (España): Secretaría General Técnica, 2018. [10]G. Poveda, Abril 2018. [En línea]. Disponible: https://www.eumed.net/actas/18/empresas/18-una-revision-al-teletrabajo.pdf. [Último acceso: 09 09 2020]. [11]Organización Internacional del Trabajo, «Las dificultades y oportunidades del teletrabajo para los trabajadores y empleadores en los sectores de serviciosde tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) y financieros,» 2016. [En línea]. Disponible: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---sector/documents/publication/wcms_531116.pdf. [Último acceso: 09 09 2020]. [12]E. Villa, «Beneficios e impactos del teletrabajo en el talento humano: una revisión de literatura,» CEA,vol. 2, nº 4, pp. 59-73, 2016. [13]Ministerio de Trabajo, Agosto 2016. [En línea]. Disponible: http://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2016/10/Acuerdo_Teletrabajo_WEB.pdf. [Últimoacceso: 09 09 2020]. [14]C. Vélez, «Análisis de la norma jurídica sobre el teletrabajo en Ecuador y sus vacíos legales,» Enero 2020. [En línea]. Diponible: http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/11164/1/PIUAMDL001-2020. pdf. [Último acceso: 09 09 2020]. [15]R. Hernández, Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, México D.F. (México): McGraw Hill, 2018. [16]M. Bonilla y A. López, «Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada,» Scielo, pp. 305-315, 2016. [17]R. Buenaño, «El fututo del trabajo, teletrabajo y su influencia en la relación laboral,» Derecho Ecuador, 15 05 2020. [En línea]. Disponible: https://www.derechoecuador.com/el-futuro-del-trabajo-teletrabajo-y-su-influencia-en-la-relacion-laboral. [Último acceso: 10 09 2020]. [18]Ministerio del Trabajo y Previsión Social, «Ley 21220 Modifica el código del trabajo en materia de trabajo a distancia,» BCN, Santiago de Chile, 2020. [19]A. Mello y A. Acuña, «Primer Informe Estado del Teletrabajo en América Latina y El Caribe,» Ita Lac, América Latina y El Caribe, 2017. [20]C. Valera, «El teletrabajo en la legislación peruana y latinoamericana,» La Ley, Lima (Perú), 2020. [21]J. Rodríguez, «Teletrabajo en Panamá,» 06 03 2020. [En línea]. Disponible: https://www.dentonsmunoz.com/es/insights/articles/2020/march/6/teleworking-in-panama. [Último acceso: 11 09 2020]. [22]J. Hewitt, A. Acuña y A. Formoso, « Informe del Estado del Teletrabajo en Costa Rica,» CIIDTT, San José, 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gouveia, Andréa Barbosa, Marcos Alexandre dos Santos Ferraz, and Marcus Quintanilha da Silva. "O direito à aposentadoria como uma dimensão da luta pela valorização dos professores: perfil das redes municipais brasileiras a partir da RAIS." Revista Educação e Emancipação 12, no. 3 (September 30, 2019): 138. http://dx.doi.org/10.18764/2358-4319.v12n3p138-156.

Full text
Abstract:
O artigo argumenta que o direito à aposentadoria especial de professores da educação básica pode ser compreendido como uma dimensão da valorização profissional (FERREIRA JR, 2013; GROCHOSKA, 2017; GOUVEIA, 2018). Esta perspectiva amplia dimensões já contempladas na literatura, como as de formação, remuneração, carreira e condições de trabalho (OLIVEIRA, 2010; CAMARGO; JACOMINI, 2011; GROCHOSKA, 2015; DARLING-HAMMOND, 2017). A partir da análise dos dados de perfil dos professores que efetivaram a aposentadoria nos anos de 2008 e 2016 cotejados por idade, tempo de serviço e formação, problematiza-se a ideia de mudanças no direito à aposentadoria especial dado que os professores, sob efeito das últimas reformas da previdência, já sofreram impactos não avaliados devidamente e têm apresentado maior tempo de permanência no sistema e, portanto, maior média de idade. A fonte de informações de perfil é a Relação Anual de Informações Sociais (RAIS), registro administrativo anual de empregos formais do Ministério do Trabalho e Emprego. Apresentam-se também alguns elementos do debate sindical recente sobre o direito à aposentadoria especial no Brasil.Palavras-chave: Políticas Educacionais, Remuneração Docente, Aposentadoria The retirement right as dimension of teachers’ appreciation figth: profile of brazilian municipal systems from RAISABSTRACTThe article argues that rigth to special retirement for teachers in basic education can be understood how a dimension of profissional appreciattion ((FERREIRA JR, 2013; GROCHOSKA, 2017; GOUVEIA, 2018). This perspective expands dimensions already contemplated in the literature such as trainning, remuneration, career and working conditions (OLIVEIRA, 2010; CAMARGO; JACOMINI, 2011; GROCHOSKA, 2015; DARLING-HAMMOND, 2017). Based on the analysis of the profile data of the teachers who made the retirement in the years 2008 and 2016, based on age, length of service and trainning, the idea of changes in the right to special retirement is problematized since the teachers, pension reforms, have already had an impact that has not been duly assessed and has been shown to be longer in the system and, therefore, a higher average age. The source of profile information is the Annual Social Information Relation (RAIS), the annual administrative record of formal jobs from Ministry of Labor and Employment. It also presents some elements of the recent trade union debate on the right to special retirement in Brazil.Keywords: Education Policies. Teachers’ remuneration. Retirement. El derecho a la jubilación como una dimensión de la lucha por la valorización de los profesores: perfil de las redes municipales brasileñas a partir de la RAIS. RESUMENEl artículo argumenta que el derecho a la jubilación especial de profesores de la educación básica puede ser comprendido como una dimensión de la valorización profesional (FERREIRA Jr, 2013, GROCHOSKA, 2017, GOUVEIA, 2018). Esta perspectiva amplía dimensiones ya contempladas en la literatura como las de formación, remuneración, carrera y condiciones de trabajo (OLIVEIRA, 2010; CAMARGO; JACOMINI, 2011; GROCHOSKA, 2015; DARLING-HAMMOND, 2017). A partir del análisis de los datos del perfil de los profesores que efectuaron la jubilación en los años 2008 y 2016 cotejados por edad, tiempo de servicio y formación, se problematiza la idea de cambios en el derecho a la jubilación especial dado que los profesores, bajo efecto de las últimas reformas de la previsión, ya han sufrido impactos no evaluados debidamente y han presentado mayor tiempo de permanencia en el sistema y, por lo tanto, mayor edad media. La fuente de información de perfil es la Relación Anual de Información Social (RAIS), registro administrativo anual de empleos formales del Ministerio de Trabajo y Empleo. Se presentan también algunos elementos del debate sindical reciente sobre el derecho a la jubilación especial en Brasil.Palabras-clave: Politicas Educativas. Remuneracion Docente. Jubilación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quesada Sánchez, Francisco Javier, and José Antonio Rojas Tercero. "Antecedentes históricos de la previsión social." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, no. 8 (June 1, 2009): 307. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i8.684.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene tres partes claramente diferenciadas. En la primera de ellas, se contempla la evolución histórica del seguro hasta nuestros días. La segunda parte recoge el surgimiento del régimen de previsión social obligatoria, su nacimiento en el siglo XVII en el reino Unido, su evolución en Europa y en algunos países del resto del mundo. Existen dos corrientes del sistema de previsión social: Atlántico o universalista y el continental o individualista. La tercera parte se centra en el surgimiento de la Seguridad Social en España y la aparición del sistema de previsión social complementaria o Planes y Fondos de pensiones, haciendo especial reseña a su incidencia en variables biométricas, actuariales, sociales y financieras.<br /><br />The present paper is clearly divided in three main differentiated parts. The first one deals with the historical evolution of insurance up to the present times. The second part is about the appearance of the compulsory social security, its birth in the United Kingdom in 17th Century, its evolution in Europe and in some other countries of the world. There are two streams for the social security system: The Atlantic or universal and the continental or individualist. The third part is focused on the appearance of the health service in Spain and the appearance of a complementary social security system or pension funds and it emphasizes their impact on biometric, actuarial, social and financial variables
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ahumada Carazo, Rosa Mariam, and Enea Ispizua Dorna. "La previsión social complementaria en el marco de las relaciones laborales: el caso de Maier." Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, no. 32 (January 23, 2016): 84–107. http://dx.doi.org/10.1387/lan-harremanak.15399.

Full text
Abstract:
A lo largo de los últimos años se han realizado numerosas reformas que afectan al sistema de la Seguridad Social, tanto en el ámbito nacional como internacional. Observando el panorama nacional, se han adoptado una serie de medidas, siguiendo las recomendaciones de la OCDE y la Unión Europea. El efecto de esas medidas ya se está empezando a notar en la caída en la tasas de sustitución de la renta de pasivo sobre la de activo, con la consiguiente necesidad de complementar la pensión pública. Aunque son muchos los que defienden la cobertura de ese déficit a través de la previsión social complementaria individual, en este trabajo mostramos la idoneidad de fomentar la previsión social complementaria dentro del marco de las relaciones laborales. Esto se viene haciendo tradicionalmente en algunos países europeos. En el trabajo se analizan las características del sistema complementario de previsión social de una empresa del País Vasco, así como la opinión de su personal sobre el mismo a través de una encuesta. Finalmente, se presentan las conclusiones del marco teórico y práctico así como una relación de propuestas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Loza, Carmen Beatriz. "Rolando Costa Arduz. Historia del Ministerio de Salud y Previsión Social. Bolivia Ministerio de salud y prevision social. El libro blanco de salud. Memorias del." Bulletin de l’Institut français d’études andines, no. 33 (1) (April 1, 2004): 216–19. http://dx.doi.org/10.4000/bifea.6041.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ahumada Carazo, Rosa M. ª., and Ainhoa Goienetxea Murgiondo. "Enpleguko Borondatezko Gizarte Aurreikuspeneko Erakundeek (BGAE) eta Enpleguko Pentsio-Funtsek Kapital Arriskuan egiten duten inbertsioa." Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, no. 34 (July 15, 2016): 302–35. http://dx.doi.org/10.1387/lan-harremanak.16576.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la inversión en Capital Riesgo de los Fondos de Pensiones y las Entidades de Previsión Social de la modalidad de empleo. Para ello, en primer lugar se describen las características del Capital Riesgo como inversión para seguidamente indagar sobre las demandas de estas instituciones a la hora de invertir. Esto nos lleva a una serie de conclusiones que son contrastadas a través de un análisis de tipo cualitativo, basado en encuestas a los Directores de Inversiones de las principales Gestoras de Fondos de Pensiones en España y de Entidades de Previsión Social del País Vasco de la modalidad de empleo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vallès Muñío, Daniel. "El Ministerio de Trabajo 1920-1923: iniciativas normativas relevantes." IUSLabor. Revista d'anàlisi de Dret del Treball, no. 2 (July 28, 2020): 131–59. http://dx.doi.org/10.31009/iuslabor.2020.i02.06.

Full text
Abstract:
A propósito del Centenario de la creación del Ministerio de Trabajo, en este trabajo proponemos que otra mirada es posible de los primeros años de vida de la institución. Nacida en un tiempo de alta conflictividad social, la opinión de algunos de los laboralistas más relevantes era que el Ministerio, hasta Primo de Rivera, únicamente fue una institución ‘organofágica’, que se dedicaba a absorber otras instituciones ya creadas, aportando poca cosa al derecho sociolaboral de la época. Hemos examinado tres temas que nos sirven para poner en cuestión esa vieja visión de los primeros años del Ministerio de Trabajo: el desarrollo del corporativismo, la evolución de la normativa de casas baratas y el fortalecimiento de la inspección de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Babiano, José. "Santiago Castillo (dir.), Cien años del Ministerio de Trabajo en España. Madrid, Ministerio de Trabajo y Economía Social, 2020. 388 pp." Sociología del Trabajo 97 (December 21, 2020): 103–5. http://dx.doi.org/10.5209/stra.73182.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Ministerio de Trabajo y Previsión Social"

1

García, Martínez Luis Alberto. "Promoción del ejercicio de los derechos humanos. El caso del proyecto: Formación de Gestores Comunitarios en Derechos Humanos, Laborales y Agrarios con perspectiva de género." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99006.

Full text
Abstract:
memoria laboral.
El documento describe la experiencia profesional del autor en su participación en la operación del proyecto: Formación de Gestores Comunitarios en Derechos Humanos, Laborales y Agrarios con perspectiva de género, emprendido por la Secretaría del Trabajo y previsión social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rivera, Fernández Virginia Asunciona. "Funciones del comunicador social en una organización estatal: El caso de la Oficina de Comunicación Social y Relaciones Públicas del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2003. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2003/rivera_fv/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
El presente informe trata de la experiencia profesional realizada en la Oficina de Comunicación Social y Relaciones Públicas del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, desde marzo del año 2000 hasta febrero del 2003, en su sede central, ubicada en la avenida Salaverry 655, Jesús María.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rivera, Fernández Virginia Asunciona. "Funciones del comunicador social en una organización estatal: el caso de la Oficina de Comunicación Social y Relaciones Públicas del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13865.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
El presente informe trata de la experiencia profesional realizada en la Oficina de Comunicación Social y Relaciones Públicas del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, desde marzo del año 2000 hasta febrero del 2003, en su sede central, ubicada en la avenida Salaverry 655, Jesús María.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez, Camarena Rolf Kent. "La institucionalización del Sistema de evaluación del Programa Nacional Wawa Wasi, del ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, entre los años 2003-2011." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4875.

Full text
Abstract:
En este estudio de caso se identifican los factores que hacen posible la continuidad de las buenas prácticas de gestión y gobierno, es decir que se institucionalicen y se hagan permanentes para una efectiva institucionalidad del Estado y que faciliten la implementación de políticas públicas de calidad para mejorar la calidad de vida de las personas. Se desarrolla un marco conceptual que sirve como soporte teórico de la investigación. Los conceptos que se tratan son: proceso de institucionalización, evaluación de políticas y programas públicos (tipos y alcances de evaluación), sistemas de evaluación y monitoreo. Asimismo, se considera el estado de la cuestión de las investigaciones sobre políticas públicas, evaluación de programas y políticas públicas, sistemas de monitoreo y evaluación, los actores en las políticas públicas y sobre la forma de gestión de la información en los sistemas de evaluación. De otro lado, se expone el marco legal y programático que sustenta la organización formal del Sistema de Evaluación del Programa Nacional Wawa Wasi del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, desde el año 2003 hasta la actualidad. Asimismo, se expone en detalle y analiza el proceso de implementación del sistema de evaluación y monitoreo del PNWW: 1) Desde un enfoque estrictamente normativo y programático, 2) Desde un enfoque de la “implementación” desde la práctica de los operadores técnicos que implementan el sistema de monitoreo y evaluación del PNWW. Por último, se conoce los niveles de institucionalización de la evaluación y el monitoreo en el PNWW y los factores fundamentales que intervienen en el mismo: la demanda de información y los intereses de los actores involucrados (identificación y relaciones (interacciones) que existen entre estos).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Otiniano, Rosales Vanessa Jacquelin. "Comunicación institucional en el marco de la intervención del Programa Nacional de Empleo Juvenil “Jóvenes a la obra” del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6809.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Da a conocer la experiencia profesional obtenida en el Programa Nacional de Empleo Juvenil Jóvenes a la Obra, del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, durante el período 2012 - 2015. El autor de esta investigación ingresa a laborar a los cinco meses de creación, teniendo como tarea fortalecer las acciones de promoción y difusión que posicionarán a “Jóvenes a la Obra” como un programa de éxito, en desarrollar y fortalecer las competencias laborales de las y los jóvenes 15 a 29 años de edad a nivel nacional. El documento recoge, describe y analiza, tres aspectos importantes: las estrategias de comunicación, los lineamientos de comunicación en los que opera el Programa “Jóvenes a la Obra” y la comunicación como un eje transversal en los procesos técnicos - operativos.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Reyes, Ponse Diego Armando. "Implantación de la Norma NOM-011-STPS-2001 en el Taller de Diseño y Desarrollo de Prototipos del Centro Universitario UAEM Valle de México para Integrarlo al programa de Autogestión en Seguridad y salud en el trabajo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social." Tesis de Licenciatura, Universidad Autonoma del estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/80298.

Full text
Abstract:
Implantación de la Norma NOM-011-STPS-2001 en el Taller de Diseño y Desarrollo de Prototipos del Centro Universitario UAEM Valle de México para Integrarlo al programa de Autogestión en Seguridad y salud en el trabajo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social
El presente trabajo escrito presenta la propuesta para la implantación de la Norma NOM-011-STPS-2001, condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido en el Taller de Diseño y Desarrollo de Prototipos del Centro Universitario UAEM Valle de México para integrarlo al Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo. Además de que con la implantación de esta norma se pretende generar una cultura de seguridad y salud en los espacios donde se generan actividades durante el desarrollo de Unidades de Aprendizaje del Programa Educativo de Ingeniería Industrial. Lo anterior se puede lograr con la aplicación de concomimientos de seguridad e higiene adquiridos en mencionadas unidades de aprendizaje, mismos que sin duda es un campo en el cual el estudiante de ingeniería industrial al terminar sus estudios puede incursionar de manera eficiente en el mundo laboral para la solución de problemas que mencionado campo conlleva. Con los conocimientos adquiridos y con la propuesta de implantación de la norma mencionada anteriormente se podrá ingresar al Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (PASST) para lograr en algún momento dado el reconocimiento de Empresa Segura para el Taller de Diseño y Desarrollo de Prototipos que emite la STPS. Adicionalmente con lo anterior se puede brindar condiciones de seguridad y salud específicamente cuando se desarrollen actividades donde pueda generarse ruido para todos los usuarios y así asegurar una integridad física y de salud colaborando en el desarrollo de conocimientos aplicados y adquiridos de la ingeniería industrial en el campo de la seguridad y salud en el trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Velosa, Medina Laura María. "Factores que limitan y oportunidades de mejora que se presentan: análisis sistémico de la implementación del “Programa Nacional de Empleo Juvenil : Jóvenes Productivos”." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17872.

Full text
Abstract:
En Perú y específicamente en el departamento de Lima, en los últimos años se ha experimentado un llamativo crecimiento en la tasa de desempleo y subempleo, especialmente en los jóvenes entre 15 a 29 años en condición de pobreza, pobreza extrema y/o vulnerabilidad. Es decir, en la población que trata de insertarse en el mercado laboral por primera o que está en la etapa de inserción al mercado laboral. Esta situación plantea una serie de interrogantes sobre cuál podría ser el futuro más probable de dichos jóvenes, con relación a si terminarán siendo parte de una generación perdida en términos laborales o por el contrario si se trata más bien de un grupo de jóvenes con oportunidades como fue reconocido por el Estado a través del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo-MTPE cuando comenzó a crear programas de capacitación laboral juvenil para la inserción en el mercado laboral formal. El Programa Nacional de Empleo Juvenil "Jóvenes Productivos" del MTPE es la materialización del esfuerzo por tratar de influir en el futuro de dichos jóvenes. Sin embargo, a partir de la presente investigación, se pretende demostrar que esta iniciativa presenta algunos factores limitantes que disminuyen la posibilidad de insertar a más jóvenes en el mercado laboral formal. Para ello, se analizó el diseño del programa y su implementación durante el periodo 2017-2018 en el departamento de Lima mediante una perspectiva sistémica de su proceso de funcionamiento, así como las dinámicas entre los actores claves del proceso (jóvenes beneficiarios egresados, funcionarios del programa y empresas empleadoras) a través de entrevistas semiestructuradas. El análisis de la implementación del programa revela que la toma de decisiones responde a un modelo top-down, que evidencian falencias en el diseño de las fases de capacitación e intermediación laboral del mismo. El análisis de las dinámicas entre los actores ha permitido comprender mejor las razones por las cuales estas falencias se mantienen en el tiempo. Sin embargo, el propósito de la presente investigación no radica únicamente en encontrar dichas falencias sino más bien en llamar la atención sobre la importancia de analizar y estudiar estos programas de capacitación juvenil partiendo del reconocimiento de la responsabilidad que poseen los tomadores de decisiones para generar mejoras en el diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bustos, Bustillos Gabriel Alonso. "Causales de la obligación de Consulta Indígena para ciertas medidas relativas a Proyectos Mineros, conforme al Reglamento de Consulta Indígena, Decreto Supremo No. 66 del año 2013 del Ministerio de Desarrollo Social." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134742.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aquino, Maldonado Calep Teodoro. "La implementación de los proyectos de fortalecimiento de capacidades para el emprendimiento del Programa Impulsa Perú del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo en las provincias de Arequipa y de Ica entre los años 2015 y 2017." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15268.

Full text
Abstract:
La implementación es un proceso trascendental en el ciclo de las políticas públicas que posibilita el cumplimiento de sus objetivos. A la fecha, el análisis de las políticas públicas, y de los programas sociales, no han destacado suficientemente la significancia de este proceso ni los desafíos que su estudio supone. En especial, se ha prestado poca atención a las decisiones tomadas y a la discrecionalidad de la burocracia encargada de llevar el servicio a la población. La presente investigación tiene por objetivo comprender la organización en la implementación de los Proyectos de Fortalecimiento de Capacidades para el Emprendimiento del Programa Impulsa Perú del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo en las provincias de Arequipa y de Ica entre los años 2015 y 2017. Para ello, se adopta un acercamiento analítico bottom-up con la finalidad de identificar los problemas en la ejecución y de visibilizar la agencia de los implementadores a través del contraste entre la información empírica recogida a través de entrevistas y la información oficial de los proyectos. Este proceso permitió comprender que la discreción fue capital en el cumplimiento de las metas y objetivos institucionales, sobre todo en la interacción entre los funcionarios y los beneficiarios a pesar de las deficiencias del diseño inicial de los proyectos. Esta interacción generó que la burocracia inicie un proceso de centralización de los procedimientos, imprevisto en el diseño, aumentando su control sobre las distintas fases del proceso y posibilitando la dependencia de los beneficiarios a su gestión.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Ministerio de Trabajo y Previsión Social"

1

Memoria de mis funciones como ministro de trabajo. [Honduras: s.n.], 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Antorveza, Humberto Triana y. Semblanzas para la historia institucional: Sexagésimo aniversario de la creación del Ministerio de Trabajo, Higiene y Previsión Social, cincuentenario de la muerte del ex-ministro Jorge Eliécer Gaitán. Santa Fe de Bogotá, D.C: República de Colombia, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chile. D.F.L. no. 1, de 1994, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social: Diario oficial no. 34,772 del 24 de enero de 1994 : fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del Código del trabajo. Santiago de Chile: Diario oficial de la República de Chile, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ardúz, Rolando Costa. Historia del Ministerio de Salud y Previsión Social. [La Paz: Organización Mundial de la Salud, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ardúz, Rolando Costa. Historia del Ministerio de Salud y Previsión Social. [La Paz: Organización Mundial de la Salud, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Colombia. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. La nueva orientación del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. [Bogotá]: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Colombia. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Conozcamos el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social: Cartilla autoinductiva : 1919-1992. [Santafé de Bogotá, D.F.]: El Ministerio, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Argentina. Régimen de contrato de trabajo, Ley 20,744: Texto actualizado por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. [Buenos Aires?]: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barco, Virgilio. Estructura orgánica del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social: Ley 1a. de 1989, Decreto-1421, Decreto-1422. Bogotá]: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Novella, Maria Jesus Perez. Accion del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en relacion a los asalariados rurales, entre 1985-1991. Montevideo, Uruguay: CIEDUR, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Ministerio de Trabajo y Previsión Social"

1

"Cine colombiano para población sorda y ciega en la ciudad de Cali La experiencia del proyecto cine incluyente USC-Ministerio de Cultura." In Proyección e Innovación Social, 105–21. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147133.7.

Full text
Abstract:
El presente capítulo describe el trabajo realizado en el proyecto de extensión Cine Incluyente desarrollado por los profesores Sandro Buitrago y Marisol Jordán, de la Facultad de Comunicación y Publicidad, en relación con el con-sumo de cine y televisión por parte de población ciega y sorda de Cali. A partir de este proyecto desarrollado en 2014, 2015 y 2018, se ha generado una serie de conocimientos y experticias que le permitieron a los docentes plantear la investigación “Análisis de la relación comunicativa con el cine y la televisión de un grupo de ciegos y sordos de la ciudad de Cali”, que recoge el acumulado de dichos proyectos de extensión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Análisis y ejecución de los lineamientos de política pública para habitantes de la calle en materia de salud y educación en Cali." In Proyección e Innovación Social, 123–34. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147133.8.

Full text
Abstract:
La presente investigación analizó los avances obtenidos por la alcaldía de Santiago de Cali en materia de una política pública social para habitantes de calle referente a los aspectos de salud y educación. Desde julio de 2013 la Ley 1641 estableció los lineamientos para la formulación de dicha política. La alcaldía de Cali con el acompañamiento del Ministerio de la Protección Social, viene ejecutando una acción integral para estas personas, con el fin de brindarles una vida digna y garante de sus necesidades. Sin embargo, es pertinente verificar el grado de avance que sobre el tema ha tenido el Plan de Desarrollo 2016-2019 “Cali Progresa Contigo”. El trabajo se abordó como investigación concomitante de tipo cualitativo, descriptivo y evaluativo bajo método no experimental. Se utilizaron dos encuestas para capturar las percepciones de la situación, una aplicada a 90 habitantes de calle y otra a cuatro representantes de fundaciones que brindan atención a estas personas. El estudio permitió conocer que el 60% de los habitantes de calle tienen formación académica a nivel de secundaria y que un 55,5% cuentan con un servicio de salud. Por su parte 50% de las instituciones consideran que las políticas, planes y programas del gobierno local en materia de salud y educación para habitantes de calle no son suficientes. Por lo anterior, el municipio puede tomar como línea de base el presente documento para avanzar en la implementación de la Ley 1641 de 2013 mediante la definición de la política pública municipal para habitantes de calle.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Ministerio de Trabajo y Previsión Social"

1

Riveros Poma, Rómulo. "Implementando una gestión pública en la unidad de gestión educativa local de Castrovirreyna." In I Congreso Internacional de Gestión Educativa. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/cige2020.005.

Full text
Abstract:
En el Sector Educación, durante la crisis sanitaria mundial del COVID 19, los servidores estamos experimentando cambios muy significativos, en la atención al ciudadano, especialmente, solucionar los problemas de falta de conectividad de los estudiantes de EBR, EBA y ETP. Al sistematizar la primera información de directores de Instituciones Educativas, se demostraron que el 46% de estudiantes se encontraban sin conectividad a los medios de comunicación y tecnológicos. Resultado preocupante, durante el aislamiento social, que ha motivado a promover diversas alternativas, de cierre de brechas de falta de conectividad, para que los estudiantes reciban las sesiones de aprendizaje, a través de la estrategia del Ministerio de Educación de APRENDO EN CASA. Pero, las actividades administrativas que cumplimos estaban instauradas con el “cumplimiento de funciones”. Un problema crucial que no permitía movilizar propuestas, por no estar acorde a las acciones establecidas de costumbre, hasta que estalló en cambio de responsables de algunas áreas, para sensibilizar adecuadamente a trabajadores para emprender nuevas intervenciones durante el trabajo remoto. Desde ahí, las autoridades educativas promueven el cambio e inician la toma de decisiones colegiadas y coordinaciones interinstitucionales con autoridades municipales, políticas, de salud y policiales de la provincia de Castrovirreyna, con la finalidad de cerrar brechas de falta de conectividad de los estudiantes. Esta iniciativa tuvo buena aceptación y se emprendió arribar acuerdos e iniciación de implementación de LAS GUÍAS DE APRENDIZAJE, que son manuales por área curricular para que el estudiante desarrolle con mayor facilidad el contenido de los textos de lectura de cada grado. Además, se instalaron con 8 estaciones de internet satelital y un radio emisora en la infraestructura de la UGEL Castrovirreyna. Entonces, el nacimiento de la gestión pública propiamente dicha, en la UGEL Castrovirreyna, nace como efecto de la crisis sanitaria del COVID 19, donde hay participación voluntaria de padres de familia, autoridades comunales y autoridades locales, las que están orientadas a enfatizar el rol de los ciudadanos en la formulación de las políticas públicas y la coproducción de servicios: enmarcado en la transparencia y lucha contra la corrupción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography