To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

Books on the topic 'Ministerio de Trabajo y Previsión Social'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 31 books for your research on the topic 'Ministerio de Trabajo y Previsión Social.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Memoria de mis funciones como ministro de trabajo. [Honduras: s.n.], 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Antorveza, Humberto Triana y. Semblanzas para la historia institucional: Sexagésimo aniversario de la creación del Ministerio de Trabajo, Higiene y Previsión Social, cincuentenario de la muerte del ex-ministro Jorge Eliécer Gaitán. Santa Fe de Bogotá, D.C: República de Colombia, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chile. D.F.L. no. 1, de 1994, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social: Diario oficial no. 34,772 del 24 de enero de 1994 : fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del Código del trabajo. Santiago de Chile: Diario oficial de la República de Chile, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ardúz, Rolando Costa. Historia del Ministerio de Salud y Previsión Social. [La Paz: Organización Mundial de la Salud, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ardúz, Rolando Costa. Historia del Ministerio de Salud y Previsión Social. [La Paz: Organización Mundial de la Salud, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Colombia. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. La nueva orientación del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. [Bogotá]: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Colombia. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Conozcamos el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social: Cartilla autoinductiva : 1919-1992. [Santafé de Bogotá, D.F.]: El Ministerio, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Argentina. Régimen de contrato de trabajo, Ley 20,744: Texto actualizado por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. [Buenos Aires?]: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barco, Virgilio. Estructura orgánica del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social: Ley 1a. de 1989, Decreto-1421, Decreto-1422. Bogotá]: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Novella, Maria Jesus Perez. Accion del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en relacion a los asalariados rurales, entre 1985-1991. Montevideo, Uruguay: CIEDUR, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Inspección del trabajo infantil y adolescente en Bolivia: Guía para la acción de jefes e inspectores del ministerio de trabajo, empleo y prevención social. La Paz: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Colombia. Competencias para las dependencias del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social: Decreto 1096 de abril 25 de 1991. [Colombia]: Sección de Publicaciones, SENA Dirección General, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Social, Colombia Ministerio de Trabajo y. Seguridad. Evaluación de la gestión cumplida. Santafé de Bogotá, D.C., Colombia: República de Colombia, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Spain. Dirección General de Trabajo. I Convenio colectivo del personal laboral de la Administración de la Seguridad Social, dependiente del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Madrid: Centro de Publicaciones, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Chile. Codigo del trabajo: Aprobada por Decreto no. 221, de 27 de marzo de 2003, del Ministerio de Justicia. 8th ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Chile. Código del trabajo: Aprobada por Decreto no. 1,200 del 15 de diciembre de 1987, del Ministerio de Justicia. Santiago: Editorial Jurídica de Chile, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Chile. Código del trabajo: Aprobada por Decreto no. 618, de 18 de abril de 1994, del Ministerio de Justicia. 3rd ed. Santiago: Editorial Jurídica de Chile, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Chile. Código del trabajo: Aprobada por Decreto Exento no. 5276, de 9 de noviembre de 2012 del Ministerio de Justicia. Santiago, Chile: Editorial juridica de Chile, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Chile. Código del trabajo: Edición oficial, aprobada por Decreto no. 1.610, de 26 de julio de 1991, del Ministerio de Justicia. 2nd ed. Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Social, Colombia Ministerio de Trabajo y. Seguridad. Los regímenes, laboral, de seguridad y previsión social y de compensaciones en las cooperativas de trabajo asociado: Ley 79 de 1988, Decreto no. 468 de 1990. Bogotá: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Spain. Presupuestos de la seguridad social: Disposiciones generales, normas específicas y de estructura y organización. Madrid: Centro de Publicaciones, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Abraham, Pedro Miguel Contador. Sistema de Financiamiento del Seguro Social de La Ley No. 16,744: D.S. No. 67, de 1999, del Ministerio del Trabajo y Prevision Social. LexisNexis Conosur, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sistema de financiamiento del seguro social de la Ley no. 16,744: D.S. no. 67, de 1999, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Santiago: LexisNexis Chile, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Clemente, Barrena Fernández, and Spain. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social., eds. Arte y trabajo: Colección de arte gráfico del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social España. 2nd ed. Madrid, España: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Los Seguros sociales en la Espana del siglo XX (Coleccion Ediciones de la Revista de trabajo). Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Mexico. Secretaría del Trabajo y Previsión Social., ed. Una nueva visión de la política laboral. México, D. F: Secretaría del Trabajo y Previsión Social, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ley Organica y Reglamento de Organizacion y Funciones del Ministerio de Trabajo y Promocion Social del Peru. Lima: Centro Interamericano de Administracion del Trabajo, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Guía laboral del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social 2019 : empleo, fomento del empleo, formación ocupacional, contratación. BOE, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Colombia. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Dirección Técnica de Riesgos Profesionales., ed. Desarrollo jurídico del sistema general de riesgos profesionales: Foro de la rama jurisdiccional, conceptos del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, convenios internacionales del trabajo. Santafé de Bogotá: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Dirección Técnica de Riesgos Profesionales, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Giordano, Carlos José, Susana Lino, Ana Laura Gratti, María Martha Castaño, and Claudia Guidone. Narrar y escuchar Malvinas. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2012. http://dx.doi.org/10.35537/10915/27614.

Full text
Abstract:
El trabajo recogido en el presente volumen ha sido producido a través de un proceso de investigación desarrollado en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, en el marco de los siguientes proyectos incluidos en el Programa de Incentivos a la Investigación del Ministerio de Educación de la Nación: “Políticas de Comunicación Audiovisual Universitaria”, dirigido por Carlos Vallina y Carlos Giordano en el período 1996- 1998. “La influencia de las NTIyC en la constitución del imaginario juvenil”, dirigido por Carlos Vallina, Paula Porta, Ileana Matiasich y Nancy Díaz Larrañaga, en el período 1998-2001. “La Narración Oral como posibilidad comunicacional”, dirigido por Carlos Giordano, en el período 2000-2005. “El rol de la Comunicación y la Narración Oral en la construcción de procesos socio-históricos, visto a través de la política educativa en la enseñanza escolarizada, en un caso de historia reciente: Malvinas”, dirigido por Carlos Giordano, en el período 2006-2011. Condensa una problematización inicial y un conjunto de simbolizaciones concretadas en el seno de la tarea pedagógica en esta Facultad, vinculada originalmente con la realización oral del lenguaje en la formación de grado, que dio lugar a una producción de conocimiento en torno al trabajo con la voz y la palabra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Andruchow, Marcela, ed. Colección de obras de la Facultad de Artes. Papel Cosido, 2020. http://dx.doi.org/10.35537/10915/120423.

Full text
Abstract:
El presente catálogo y los ensayos críticos que lo acompañan son resultado del trabajo de investigación de un grupo de docentes y estudiantes avanzados, integrantes del Instituto del Historia de Arte Argentino y Americano (IHAAA), de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. La investigación básica que da cuerpo a los textos y fichas de artistas presentados se enmarcó en dos proyectos de investigación del Programa de Incentivos a docentes investigadores de las Universidades Nacionales del Ministerio de Educación de la Nación. Dichos proyectos se desarrollaron durante los años 2015 al 2018 y tuvieron como objetivo general poner en valor la colección de arte que posee la Facultad, generando conocimientos para su valoración historiográfica y propuestas para su conservación, en tanto bienes culturales. Las obras de la colección de la Facultad de Bellas Artes están estimadas como bienes culturales de la institución y en tanto tal, destinatarias de acciones de valoración, preservación y comunicación de ese patrimonio. La excepcionalidad de su existencia física y su apariencia estética se descubre plenamente cuando se produce su más correcta interpretación y estimación dentro de su contexto o entorno integrado. Por ello la investigación de estos bienes resulta indispensable. La obra de arte puede calibrarse adecuadamente solo mediante enfoques históricos debidamente encauzados. De modo que su estudio documental, técnico, científico e histórico se impone para alcanzar su mayor conocimiento, interpretación, valoración y comunicación sociocultural. Para alcanzar ese objetivo, confluyeron en esta investigación los aportes de la museología y de la historia del arte. La museología contribuye con una metodología conveniente, criterios y planteamientos rigurosos y constatados. Dentro de lo que se refiere a la catalogación, esta operación necesaria posibilita las acciones de identificación, reconocimiento y registro de la información asociada al objeto. Aplicar una metodología rigurosa forma parte de los compromisos internos que los conservadores de museos despliegan ante la propia colección. Investigar y conocer científicamente las obras permite catalogarlas con precisión y difundirlas con seguridad y garantía. El estudio de las obras exige inicialmente un abordaje material y técnico que a partir de su objetualidad y la investigación preliminar proporciona información para determinar sus aspectos técnicos, conceptuales, iconográficos, etc. Esta primera etapa de aproximación a los bienes interesa para lograr la documentación de los objetos. Precisamente, el objetivo de la documentación es recuperar información. Al documentar (a través de técnicas llamadas documentales tales como coleccionar, ordenar, clasificar, seleccionar, recuperar y difundir) se hace accesible el contenido de las fuentes de conocimiento. Como conjunto, la documentación, incluye una serie de documentos, empezando en los propios fondos o patrimonio del museo y todo lo que se genera en torno a ellos. Es un proceso que afecta al tratamiento documental de las etapas de la vida de los fondos en los museos. En tanto conjunto y proceso la documentación no es algo fragmentable y se estructura como un sistema. En una segunda etapa los aportes de la historia del arte permiten orientan en la investigación de las obras para conocerlas en el ámbito de su especialidad. A partir de ello se produce conocimiento específico para la confección de catálogos y textos críticos sobre los fondos. En ese sentido la historia del arte puede desempeñar un rol fundamental en la puesta en valor de los bienes patrimoniales y en la transferencia de conocimientos para el beneficio social. Desarrollando la necesaria e importante relación entre los resultados de sus investigaciones y las formas y posibilidades de conservación de los bienes culturales, generando un conocimiento construido para el reconocimiento de un patrimonio compartido. De modo que, para la integral y completa valoración de los bienes que lo componen es relevante la investigación que realiza la historia del arte de los distintos materiales, técnicas, oficios y trabajos condensados en la obra de arte y relacionados con sus contextos de producción y sentido social. La indagación y caracterización formal, compositiva y estilística de las obras complementa los estudios históricos y permite completar la información acerca de las obras. En tanto documento histórico la obra de arte es un bien elocuente del que pueden extraerse numerosas y complementarias informaciones sobre la época a la que pertenece, la concepción del arte en esa fase de la historia; las relaciones sociales que dan emergencia a ese tipo particular de producción artística; el rol y posición del artista o colectivo que produjo la obra; la organización del trabajo de taller, los materiales de elaboración y su estado tecnológico; la circulación de significados y sentidos simbólicos que la atraviesan; las funciones pedagógicas que desplegaron las obras en su rol social, etc. Pero también el estudio a partir del abordaje de la historia del arte permite avanzar sobre el conocimiento de los acontecimientos que han acompañado a la propia obra de arte desde su producción hasta su presente como bien patrimonial de valor artístico. Haciendo evidente los cambios en los sentidos simbólicos del arte y cómo las creencias, las normativas y los usos modifican a los bienes artísticos con el paso del tiempo. Particularmente las obras de arte, dentro del conjunto de bienes culturales adquieren una peculiar relevancia debido a su doble naturaleza. Por un lado, son “documento histórico” al igual que cualquier otro patrimonio cultural de la sociedad, pero por otro lado se puede hablar del valor estético o el efecto estético que deviene de su condición de ser un objeto artístico. El estudio de la colección que concluyó en este catálogo se abocó inicialmente a obtener información básica y a realizar su registro y fichaje. Esta primera etapa de la investigación, permitió luego consolidar un conocimiento histórico artístico sobre las obras, a profundizarlo en el marco de la espacialidad de la historia del arte y a valorarlo desde una perspectiva historiográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography