To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

Journal articles on the topic 'Ministerio de Trabajo y Previsión Social'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Ministerio de Trabajo y Previsión Social.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Osorno Mesa, Ernesto. "Las garrapatas de la República de Colombia." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 41, Suplemento (December 26, 2017): 202. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.572.

Full text
Abstract:
El trabajo académico seleccionado se puede considerar como un tesoro. Es un trabajo que requiere la atención de todos aquellos investigadores que han trabajado o trabajarán en este grupo de artrópodos.Con la exposición de este trabajo, el doctor Osorno Mesa dio ingreso a la Academia Nacional de Medicina y recibió, en esa oportunidad, los elogios del Dr. Roberto Franco quien manifestó que la comunicación “representa una de las contribuciones más valiosas a la parasitología de nuestra patria. A todos nuestros médicos y a todos los que se interesen por estos estudios debo recomendar encarecidamente este trabajo como el más completo que hasta hoy existe entre nosotros, con la convicción de que encontrarán en él la más segura y acertada guía para sus investigaciones”.Las garrapatas en general al ser transmisoras de enfermedades a los animales y a los humanos ocupan un lugar tan importante como el de los insectos y al ser hematófagas desempeñan un papel relevante en nuestro país.En el trabajo, inicialmente se detallan los caracteres generales de las garrapatas y posteriormente se presentan las claves para las familias Argasidae e Ixodidae del suborden Ixodoidea del orden Acari y sus respectivos géneros y especies incluyendo las descritas y halladas en Colombia y las conocidas de la República de Panamá.Los hallazgos y las observaciones se obtuvieron con un trabajo de campo extenuante realizado en 15 departamentos de Colombia con los auspicios del Ministerio de Trabajo, Higiene y Previsión Social en cooperación con la División Sanitaria Internacional de la Fundación Rockefeller.Paulina Muñoz, MagisterMiembro de Número
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vaquerano Benavides, José Rigoberto. "Factores influyentes en el acceso al empleo de los jóvenes del departamento de San Miguel." Revista de Investigación 9, no. 9 (April 21, 2021): 3–10. http://dx.doi.org/10.5377/revunivo.v9i9.11370.

Full text
Abstract:
La incorporación de los jóvenes salvadoreños al engranaje productivo del país encara diversos inconvenientes, no obstante, existen programas estatales y legislación que respalda a este sector, estimulando a las empresas que muestran apertura laboral hacia los mismos. Este segmento poblacional afronta condiciones de vulnerabilidad socioeconómica como pobreza, desempleo, migración forzada y violencia que se han agravado a través de los años, sin embargo, se hacen esfuerzos desde distintos actores para ampliar sus oportunidades y mejorar su calidad de vida. Instituciones estatales como el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE) y otros enfocan actualmente sus esfuerzos a brindar a los jóvenes asistencia, orientación laboral y capacitación, así como coadyuvar a que exista enlace entre oferta y demanda de empleo para beneficio de este sector de la nación (Instituto Nacional de la Juventud, INJUVE, El Salvador, 2014). A partir de esta realidad se estableció como objetivo principal de investigación, analizar los factores influyentes en el acceso al empleo de jóvenes del departamento de San Miguel. De manera específica, identificar las condiciones socioeconómicas de este segmento poblacional, constatar si quienes laboran satisfacen las expectativas del sector empresarial y verificar si las políticas estatales de integración sociolaboral contribuyen realmente al aprovechamiento de oportunidades de empleo juvenil. El enfoque metodológico utilizado es descriptivo y analítico, la información fue recolectada por medio de muestreo dirigido a jóvenes en edades de 16 a 29 años, empleadores y formadores académicos y técnicos de los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ortiz, Andrés, Santiago Ortiz, Julio Paredes, and Miriam Córdova. "TELETRABAJO: UN ANÁLISIS NORMATIVO EN LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 106 (November 15, 2020): 20–26. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i106.391.

Full text
Abstract:
Este trabajo es un estudio analítico y comparativo entre el régimen de contrato laboral vigente en Ecuador y el contrato de teletrabajo que busca resolver el problema legal de establecer si la relación laboral de teletrabajo configurada como contrato de trabajo puede estar sujeta a las reglas generales de los contratos o reglas específicas del contrato de vivienda contempladas en el Código de Trabajo Ecuatoriano. Como el teletrabajo no está reconocido por la legislación laboral ecuatoriana, el trabajo se divide en tres capítulos diferentes que buscan solucionar el problema legal mencionado. Se exponen todas las características, elementos y demás cuestiones relevantes al régimen de contratación laboral, sirviendo de antecedente para el análisis comparativo antes mencionado. Posteriormente, se hace una descripción y análisis de la figura del teletrabajo, así como sus características y elementos que lo convierten en una figura diferente y única. Finalmente, se hizo un análisis del trabajo a domicilio (modalidad que está regulada por la legislación laboral ecuatoriana) para luego pasar a compararlo con el teletrabajo. El resultado de esta comparación es determinar si es legalmente posible regular. Palabras Clave: teletrabajo, legislación laboral, contrato de trabajo. Referencias [1]N. Samaniego, «El teletrabajo en el Ecuador,» agosto 2016. [En línea]. Disponible: http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6133/1/TUSDMDL002-2017.pdf. [Último acceso: 09 Septiembre 2020]. [2]P. Alvarez, «Teletrabajo en la experiencia extranjera, » octubre 2018. [En línea]. Disponible: https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/25913/2/PA_Teletrabajo_2018.pdf. [Último acceso: 09 09 2020]. [3]M. Palacios, «El teletrabajo: hacia una regulación garantista en el Ecuador,» Quito, 2017. [4]J. Espinosa, «Los Efectos del Condicionamiento del Plazo de un Contrato de Trabajo a la Duración de un Contrato de Servicios Complementarios en Base al Artículo 169 numeral 3ero del Código de Trabajo,» Quito, 2015. [5]Constitución de la República del Ecuador, «Legislación laboral y de Seguridad Social Tomo I,» Pudeleco, Quito, 2016. [6]H. Chiriboga, «Historia del Derecho Laboral como instrumento político del Ecuador,» Guayaquil, 2017. [7]G. Blacio, «La vulneración de los principios constitucionales del trabajo, en cuanto a la exoneración del pago de utilidades a los operarios y aprendices de losartesanos,» Loja , 2016. [8]P. Arpi, «Estrategias para promover el teletrabajo en las empresas del sector privado del Ecuador para mejorar el empleo y la productividad,» Quito, 2018. [9]P. Martín, Teletrabajo y comercio electrónico, Madrid (España): Secretaría General Técnica, 2018. [10]G. Poveda, Abril 2018. [En línea]. Disponible: https://www.eumed.net/actas/18/empresas/18-una-revision-al-teletrabajo.pdf. [Último acceso: 09 09 2020]. [11]Organización Internacional del Trabajo, «Las dificultades y oportunidades del teletrabajo para los trabajadores y empleadores en los sectores de serviciosde tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) y financieros,» 2016. [En línea]. Disponible: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---sector/documents/publication/wcms_531116.pdf. [Último acceso: 09 09 2020]. [12]E. Villa, «Beneficios e impactos del teletrabajo en el talento humano: una revisión de literatura,» CEA,vol. 2, nº 4, pp. 59-73, 2016. [13]Ministerio de Trabajo, Agosto 2016. [En línea]. Disponible: http://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2016/10/Acuerdo_Teletrabajo_WEB.pdf. [Últimoacceso: 09 09 2020]. [14]C. Vélez, «Análisis de la norma jurídica sobre el teletrabajo en Ecuador y sus vacíos legales,» Enero 2020. [En línea]. Diponible: http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/11164/1/PIUAMDL001-2020. pdf. [Último acceso: 09 09 2020]. [15]R. Hernández, Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, México D.F. (México): McGraw Hill, 2018. [16]M. Bonilla y A. López, «Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada,» Scielo, pp. 305-315, 2016. [17]R. Buenaño, «El fututo del trabajo, teletrabajo y su influencia en la relación laboral,» Derecho Ecuador, 15 05 2020. [En línea]. Disponible: https://www.derechoecuador.com/el-futuro-del-trabajo-teletrabajo-y-su-influencia-en-la-relacion-laboral. [Último acceso: 10 09 2020]. [18]Ministerio del Trabajo y Previsión Social, «Ley 21220 Modifica el código del trabajo en materia de trabajo a distancia,» BCN, Santiago de Chile, 2020. [19]A. Mello y A. Acuña, «Primer Informe Estado del Teletrabajo en América Latina y El Caribe,» Ita Lac, América Latina y El Caribe, 2017. [20]C. Valera, «El teletrabajo en la legislación peruana y latinoamericana,» La Ley, Lima (Perú), 2020. [21]J. Rodríguez, «Teletrabajo en Panamá,» 06 03 2020. [En línea]. Disponible: https://www.dentonsmunoz.com/es/insights/articles/2020/march/6/teleworking-in-panama. [Último acceso: 11 09 2020]. [22]J. Hewitt, A. Acuña y A. Formoso, « Informe del Estado del Teletrabajo en Costa Rica,» CIIDTT, San José, 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gouveia, Andréa Barbosa, Marcos Alexandre dos Santos Ferraz, and Marcus Quintanilha da Silva. "O direito à aposentadoria como uma dimensão da luta pela valorização dos professores: perfil das redes municipais brasileiras a partir da RAIS." Revista Educação e Emancipação 12, no. 3 (September 30, 2019): 138. http://dx.doi.org/10.18764/2358-4319.v12n3p138-156.

Full text
Abstract:
O artigo argumenta que o direito à aposentadoria especial de professores da educação básica pode ser compreendido como uma dimensão da valorização profissional (FERREIRA JR, 2013; GROCHOSKA, 2017; GOUVEIA, 2018). Esta perspectiva amplia dimensões já contempladas na literatura, como as de formação, remuneração, carreira e condições de trabalho (OLIVEIRA, 2010; CAMARGO; JACOMINI, 2011; GROCHOSKA, 2015; DARLING-HAMMOND, 2017). A partir da análise dos dados de perfil dos professores que efetivaram a aposentadoria nos anos de 2008 e 2016 cotejados por idade, tempo de serviço e formação, problematiza-se a ideia de mudanças no direito à aposentadoria especial dado que os professores, sob efeito das últimas reformas da previdência, já sofreram impactos não avaliados devidamente e têm apresentado maior tempo de permanência no sistema e, portanto, maior média de idade. A fonte de informações de perfil é a Relação Anual de Informações Sociais (RAIS), registro administrativo anual de empregos formais do Ministério do Trabalho e Emprego. Apresentam-se também alguns elementos do debate sindical recente sobre o direito à aposentadoria especial no Brasil.Palavras-chave: Políticas Educacionais, Remuneração Docente, Aposentadoria The retirement right as dimension of teachers’ appreciation figth: profile of brazilian municipal systems from RAISABSTRACTThe article argues that rigth to special retirement for teachers in basic education can be understood how a dimension of profissional appreciattion ((FERREIRA JR, 2013; GROCHOSKA, 2017; GOUVEIA, 2018). This perspective expands dimensions already contemplated in the literature such as trainning, remuneration, career and working conditions (OLIVEIRA, 2010; CAMARGO; JACOMINI, 2011; GROCHOSKA, 2015; DARLING-HAMMOND, 2017). Based on the analysis of the profile data of the teachers who made the retirement in the years 2008 and 2016, based on age, length of service and trainning, the idea of changes in the right to special retirement is problematized since the teachers, pension reforms, have already had an impact that has not been duly assessed and has been shown to be longer in the system and, therefore, a higher average age. The source of profile information is the Annual Social Information Relation (RAIS), the annual administrative record of formal jobs from Ministry of Labor and Employment. It also presents some elements of the recent trade union debate on the right to special retirement in Brazil.Keywords: Education Policies. Teachers’ remuneration. Retirement. El derecho a la jubilación como una dimensión de la lucha por la valorización de los profesores: perfil de las redes municipales brasileñas a partir de la RAIS. RESUMENEl artículo argumenta que el derecho a la jubilación especial de profesores de la educación básica puede ser comprendido como una dimensión de la valorización profesional (FERREIRA Jr, 2013, GROCHOSKA, 2017, GOUVEIA, 2018). Esta perspectiva amplía dimensiones ya contempladas en la literatura como las de formación, remuneración, carrera y condiciones de trabajo (OLIVEIRA, 2010; CAMARGO; JACOMINI, 2011; GROCHOSKA, 2015; DARLING-HAMMOND, 2017). A partir del análisis de los datos del perfil de los profesores que efectuaron la jubilación en los años 2008 y 2016 cotejados por edad, tiempo de servicio y formación, se problematiza la idea de cambios en el derecho a la jubilación especial dado que los profesores, bajo efecto de las últimas reformas de la previsión, ya han sufrido impactos no evaluados debidamente y han presentado mayor tiempo de permanencia en el sistema y, por lo tanto, mayor edad media. La fuente de información de perfil es la Relación Anual de Información Social (RAIS), registro administrativo anual de empleos formales del Ministerio de Trabajo y Empleo. Se presentan también algunos elementos del debate sindical reciente sobre el derecho a la jubilación especial en Brasil.Palabras-clave: Politicas Educativas. Remuneracion Docente. Jubilación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quesada Sánchez, Francisco Javier, and José Antonio Rojas Tercero. "Antecedentes históricos de la previsión social." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, no. 8 (June 1, 2009): 307. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i8.684.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene tres partes claramente diferenciadas. En la primera de ellas, se contempla la evolución histórica del seguro hasta nuestros días. La segunda parte recoge el surgimiento del régimen de previsión social obligatoria, su nacimiento en el siglo XVII en el reino Unido, su evolución en Europa y en algunos países del resto del mundo. Existen dos corrientes del sistema de previsión social: Atlántico o universalista y el continental o individualista. La tercera parte se centra en el surgimiento de la Seguridad Social en España y la aparición del sistema de previsión social complementaria o Planes y Fondos de pensiones, haciendo especial reseña a su incidencia en variables biométricas, actuariales, sociales y financieras.<br /><br />The present paper is clearly divided in three main differentiated parts. The first one deals with the historical evolution of insurance up to the present times. The second part is about the appearance of the compulsory social security, its birth in the United Kingdom in 17th Century, its evolution in Europe and in some other countries of the world. There are two streams for the social security system: The Atlantic or universal and the continental or individualist. The third part is focused on the appearance of the health service in Spain and the appearance of a complementary social security system or pension funds and it emphasizes their impact on biometric, actuarial, social and financial variables
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ahumada Carazo, Rosa Mariam, and Enea Ispizua Dorna. "La previsión social complementaria en el marco de las relaciones laborales: el caso de Maier." Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, no. 32 (January 23, 2016): 84–107. http://dx.doi.org/10.1387/lan-harremanak.15399.

Full text
Abstract:
A lo largo de los últimos años se han realizado numerosas reformas que afectan al sistema de la Seguridad Social, tanto en el ámbito nacional como internacional. Observando el panorama nacional, se han adoptado una serie de medidas, siguiendo las recomendaciones de la OCDE y la Unión Europea. El efecto de esas medidas ya se está empezando a notar en la caída en la tasas de sustitución de la renta de pasivo sobre la de activo, con la consiguiente necesidad de complementar la pensión pública. Aunque son muchos los que defienden la cobertura de ese déficit a través de la previsión social complementaria individual, en este trabajo mostramos la idoneidad de fomentar la previsión social complementaria dentro del marco de las relaciones laborales. Esto se viene haciendo tradicionalmente en algunos países europeos. En el trabajo se analizan las características del sistema complementario de previsión social de una empresa del País Vasco, así como la opinión de su personal sobre el mismo a través de una encuesta. Finalmente, se presentan las conclusiones del marco teórico y práctico así como una relación de propuestas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Loza, Carmen Beatriz. "Rolando Costa Arduz. Historia del Ministerio de Salud y Previsión Social. Bolivia Ministerio de salud y prevision social. El libro blanco de salud. Memorias del." Bulletin de l’Institut français d’études andines, no. 33 (1) (April 1, 2004): 216–19. http://dx.doi.org/10.4000/bifea.6041.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ahumada Carazo, Rosa M. ª., and Ainhoa Goienetxea Murgiondo. "Enpleguko Borondatezko Gizarte Aurreikuspeneko Erakundeek (BGAE) eta Enpleguko Pentsio-Funtsek Kapital Arriskuan egiten duten inbertsioa." Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, no. 34 (July 15, 2016): 302–35. http://dx.doi.org/10.1387/lan-harremanak.16576.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la inversión en Capital Riesgo de los Fondos de Pensiones y las Entidades de Previsión Social de la modalidad de empleo. Para ello, en primer lugar se describen las características del Capital Riesgo como inversión para seguidamente indagar sobre las demandas de estas instituciones a la hora de invertir. Esto nos lleva a una serie de conclusiones que son contrastadas a través de un análisis de tipo cualitativo, basado en encuestas a los Directores de Inversiones de las principales Gestoras de Fondos de Pensiones en España y de Entidades de Previsión Social del País Vasco de la modalidad de empleo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vallès Muñío, Daniel. "El Ministerio de Trabajo 1920-1923: iniciativas normativas relevantes." IUSLabor. Revista d'anàlisi de Dret del Treball, no. 2 (July 28, 2020): 131–59. http://dx.doi.org/10.31009/iuslabor.2020.i02.06.

Full text
Abstract:
A propósito del Centenario de la creación del Ministerio de Trabajo, en este trabajo proponemos que otra mirada es posible de los primeros años de vida de la institución. Nacida en un tiempo de alta conflictividad social, la opinión de algunos de los laboralistas más relevantes era que el Ministerio, hasta Primo de Rivera, únicamente fue una institución ‘organofágica’, que se dedicaba a absorber otras instituciones ya creadas, aportando poca cosa al derecho sociolaboral de la época. Hemos examinado tres temas que nos sirven para poner en cuestión esa vieja visión de los primeros años del Ministerio de Trabajo: el desarrollo del corporativismo, la evolución de la normativa de casas baratas y el fortalecimiento de la inspección de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Babiano, José. "Santiago Castillo (dir.), Cien años del Ministerio de Trabajo en España. Madrid, Ministerio de Trabajo y Economía Social, 2020. 388 pp." Sociología del Trabajo 97 (December 21, 2020): 103–5. http://dx.doi.org/10.5209/stra.73182.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Holguín Galarón, Luis Gregorio. "Pensiones sacerdotales. Rentas de complemento como instrumento de previsión social en la Iglesia Católica del siglo XXI." Revista Española de Derecho Canónico 76, no. 187 (January 1, 2019): 613–48. http://dx.doi.org/10.36576/summa.109980.

Full text
Abstract:
Este trabajo busca sistematizar conjunto de soluciones, instrumentos y herra-mientas en materia de jubilación, como contingencia de previsión social, en la Iglesia española de nuestros días. Se plantean posibles soluciones al problema que empieza a suponer para las diócesis el complemento a la pensión de jubilación que se abona a los sacerdotes españoles: Aumento de la esperanza de vida, incremento en el número de perceptores..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

T. Minoldo, María Sol, Claudina Zavattiero, Enrique Peláez, and Jafmary Féliz. "La equidad como asignatura pendiente de la previsión social contributiva." Revista Latinoamericana de Población 9, no. 16 (December 23, 2015): 75–108. http://dx.doi.org/10.31406/relap2015.v9.i1.n16.4.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda el estudio de la previsión social, evaluando la equidad que resulta del tipo de mecanismos de acceso y distribución sobre los que se estructura el sistema de seguridad social. Así, al partir de un abordaje basado en el enfoque de derechos ciudadanos y derechos humanos, reflexiona sobre las potencialidades de esquemas de acceso universalistas para consagrar el derecho a la protección en la vejez con inclusión y equidad, en contraposición a los modelos contributivos que predominan en la región. Se proponen indicadores que permiten analizar, a partir de encuestas de hogares, las brechas de equidad de los sistemas previsionales, por género y por nivel socioeconómico, en función de las diferentes calidades de protección que reciben los jubilados y pensionados, así como de la diferencial concentración de recursos públicos que resulta de combinar determinados niveles de cobertura y de beneficios previsionales en cada grupo. A partir de la observación de tres países latinoamericanos —Argentina, Paraguay y República Dominicana— se arriba a detectar algunas de las principales limitaciones y potencialidades de los sistemas previsionales en la región. Los resultados son concluyentes acerca de un fuerte patrón inequitativo en términos socioeconómicos y por género como resultado de la aplicación de mecanismos contributivos de acceso a la protección y criterios actuariales —o tasas de reemplazo de ingresos— para definir los montos de los beneficios previsionales, en tanto los mecanismos de acceso masivos y de distribución no contributivos evidencian su capacidad para alterar dicho patrón en favor de mayores niveles de equidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Marquet Guerrero, Porfirio. "LAS BASES CONSTITUCIONALES DEL DERECHO MEXICANO DEL TRABAJO." Revista de la Facultad de Derecho de México 67, no. 267 (March 17, 2017): 283. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2017.267.58898.

Full text
Abstract:
<p>En el siglo XX, el jurista y constituyente Alfonso Cravioto, atribuyó la no minúscula denominación de “Primera Declaración de Derechos Sociales del mundo” a la Constitución de 1917, debido a su contenido donde figuraban derechos conquistados en la Revolución de 1910. Entre ellos, destacan los laborales. En este artículo se hace un recorrido cronológico de la versión original a la actual Constitución, sobre las diversas reformas en materia laboral desde cinco acepciones: el Derecho Individual del Trabajo, el Derecho Colectivo del Trabajo, el Derecho Administrativo del Trabajo, el Derecho Procesal del Trabajo y el Derecho de la Previsión Social.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

La O Pérez, Lisney, María Isabel Mercadé Pérez, and Miguel Cruz Ramírez. "Percepción social sobre ciencia y tecnología en la ciudad de Holguín (Cuba)." trilogía Ciencia Tecnología Sociedad 6, no. 10 (August 15, 2014): 53. http://dx.doi.org/10.22430/21457778.436.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de un estudio exploratorio sobre la percepción social de la ciencia y la tecnología en la ciudad de Holguín (Cuba), con el objetivo de caracterizar el estado que alcanza este contexto poblacional. Se parte de un concepto que toma como centro el carácter activo de la percepción social, a partir de lo cual se derivan dos dimensiones relacionadas con el interés y la actitud. Mediante una encuesta se analizan varios indicadores derivados, como el interés por programas televisivos sobre ciencia y tecnología, y por la lectura de temáticas afines. También se explora el grado de información sobre ciencia y tecnología, la previsión social de sus riesgos y beneficios, así como la imagen pública de la profesión del científico. Todos estos aspectos sirven de indicadores para el análisis del estado actual de la percepción social de la ciencia y, consecuentemente, para la toma de decisiones en el perfeccionamiento de la Estrategia de Comunicación Social de la Delegación Provincial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medioambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Canavessi, Pablo. "La rebelión de las aprendizas: cultura legal y conflictividad laboral en los Tribunales de Trabajo. Olavarría, 1951." Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, no. 52 (December 19, 2019): 89–115. http://dx.doi.org/10.34096/bol.rav.n52.7171.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo persigue como objetivo reconstruir la experiencia de las trabajadoras en los tribunales laborales de la provincia de Buenos Aires, durante el primer peronismo. Mediante el análisis de un expediente judicial iniciado en Olavarría a principios de la década de 1950, se exploran las distintas aristas de la conflictividad laboral y la intervención de una novedosa constelación de actores que no han sido objeto de estudios por parte de la historiografía: abogados, delegados locales de la CGT, funcionarios distritales del Ministerio de Trabajo y Previsión, jueces laborales y magistrados de la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires. La reconstrucción del momento exacto en que las instituciones laborales y el sindicalismo irrumpen en un pequeño establecimiento fabril, donde hasta entonces primaban relaciones laborales paternalistas y arreglos privados, permite dimensionar el proceso de expansión estatal en materia laboral. Por otra parte, la reducción de la escala de observación y un enfoque atento a las relaciones de clase pero también de género, permite explorar las formas en que la creación de los Tribunales de Trabajo beneficiaron a las trabajadoras y, a la inversa, las maneras en que los usos de la ley por parte de las obreras y sus abogados transformaron la naturaleza de estas instituciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Medina Parra, Rosa Isabel, and José María Ramos González. "Gobernanza y Política Laboral en México: Opciones ante la precariedad." NovaRUA 13, no. 22 (2021): 7–26. http://dx.doi.org/10.20983/novarua.2021.22.1.

Full text
Abstract:
Las principales aproximaciones a la gobernanza plantean que ésta gira en torno a la eficiente gestión de las políticas públicas. Así, el presente trabajo de investigación se orienta a analizar la incidencia de la gobernanza en la eficacia del Programa Sectorial de Trabajo y Previsión Social 2020-2024, específicamente bajo el contexto de los efectos de la pandemia del Covid-19; de entre los cuales destacan la desigualdad social y precariedad laboral, cuya agudización afectará el nivel de vida de los grupos en situación de vulnerabilidad en México. Por lo que es fundamental impulsar un modelo de gobernanza que promueva el PSTPS generando alternativas de empleo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cabrera, Mercedes. "Colecciones poco conocidas: la Colección de Historia Social del Ministerio de Trabajo." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 6, no. 3 (December 1988): 768–73. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900001075.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Hudson, Juan Pablo. "Políticas públicas de promoción de la autogestión cooperativa de la Alianza Cambiemos." Revista Perspectivas de Políticas Públicas 8, no. 15 (November 9, 2018): 173–205. http://dx.doi.org/10.18294/rppp.2018.2085.

Full text
Abstract:
Se analizan en este artículo las continuidades y rupturas introducidas durante 2016 y 2017 por el gobierno nacional en la implementación del Programa de Trabajo Autogestionado (Ministerio de Trabajo) y del Programa de Ingreso Social con Trabajo (Ministerio de Desarrollo Social). La Alianza Cambiemos utilizó una sólida estructura estatal de creación de empleo a través del asociativismo que había permitido asistir, entre 2003 y 2015, a informales y desempleados crónicos. En la primera mitad del mandato incrementó los presupuestos, eliminó el requisito de que los reclamantes se organicen en cooperativas para obtener subsidios, exaltando la figura del individuo emprendedor, y fortaleció el poder económico-administrativo de las organizaciones sociales. El objetivo fue sostener la asistencia a los excluidos crónicos y contener eventuales conflictos sociales en un crítico escenario económico inducido por sus propias políticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sierra Castellanos, Yolanda, Sergio Escobar Sánchez, and Alba Merlo Santana. "Trabajo en casa y calidad de vida: una aproximación conceptual." Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología 14, no. 1 (January 30, 2016): 57–72. http://dx.doi.org/10.18270/chps..v14i1.1345.

Full text
Abstract:
El “teletrabajo”, o “trabajo en casa”, no es una modalidad de trabajo nueva; en Colombia, ésta se encuentra en proceso de normatización. Ante la posibilidad de que cada día sean más las organizaciones que se sientan seducidas por su implementación, se requiere determinar su impacto en la salud y calidad de vida de las personas involucradas. Para iniciar, se establece la relación existente entre salud y trabajo, se amplía el concepto, los tipos y las características del teletrabajo; además, se presentan algunos estudios que dan cuenta de sus ventajas y desventajas. Posteriormente, se realiza un análisis de los factores de riesgo psicosocial que podrían afrontarse con esta modalidad de trabajo a la luz de la Resolución 2646 de 2008 (Ministerio de la Protección Social, hoy Ministerio del Trabajo). Por último, se presenta una propuesta para su manejo integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ahumada Benítez, Daniel, and Alejandro Salas Miranda. "La participación de la Oficina del Trabajo en la configuración del sistema de previsión social chileno, 1909-1925." Revista de Historia y Geografía, no. 39 (October 31, 2018): 73. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.39.1647.

Full text
Abstract:
ResumenEl objetivo de este trabajo es analizar el rol que tuvo la Oficina del Trabajo en la formulación de las normativas legales que crearon las primeras instituciones de previsión social en Chile entre 1909 y 1925. Se plantea que la Oficina del Trabajo tuvo un rol activo y fundamental en la creación del sistema de previsión social que se configuró para 1925, al ser partícipe de las discusiones y diseño de las leyes y reglamentos que rigieron estas instituciones de seguridad social, que fueron la Caja de Ahorro de los Ferrocarriles del Estado (1911), con su reformulación (1918), Caja del Seguro Obrero (1924), Caja de Empleados Particulares (1924) y Caja de Empleados Públicos y Periodistas (1925). Las fuentes provienen principalmente del Fondo de la Dirección del Trabajo del Archivo Nacional de la Administración y del Boletín de la Oficina del Trabajo, además de otras publicaciones periódicas.AbstractThe objective of this paper is to analyze the Labor Office role in formulating the legal regulations that created the first social security institutions in Chile between 1909 and 1925. It is argued that the Labor Office played an active and fundamental role in creating the social security system, set up for 1925, since it participated in discussions and designing of laws and regulations governing the first social security institutions, which were the State Railways’ Savings Fund (1911) and its reformulation (1918), the Worker Security Fund (1924), the Private Employee Pension Fund (1924) and the Civil Servants and Press Staff Pension Fund (1925). Sources are mainly from the Labor Directorate Fund of the National Administration Archive and the Labor Office Bulletin, as well as other material.Keywords: Labor Office, welfare funds, social security, State social intervention.ResumoO objetivo deste trabalho é analisar a função que teve o Escritório do Trabalho na formulação das normativas legais que criaram as primeiras instituições de previdência social no Chile entre 1909 e 1925. Propõe-se que o Escritório do Trabalho teve um papel ativo e fundamental na criação do sistema de previdência social que se configurou para 1925, ao participar das discussões e do desenho das leis e regulamentos que regeram às primeiras instituições de segurança social, as quais foram a Caixa Econômica dos Transportes Ferroviários do Estado (1911) e sua reformulação (1918), Caixa de Seguro Operário (1924), Caixa de Empregados Particulares (1924) e Caixa de Empregados Públicos e Jornalistas (1925). As fontes provieram principalmente do Fundo da Direção do Trabalho do Arquivo Nacional da Administração e do Boletim do Escritório do Trabalho, além de outras publicações periódicas.Palavras-chave: Escritório do Trabalho, caixas de previdência, segurança social, intervenção social do Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ahumada Benítez, Daniel, and Alejandro Salas Miranda. "La participación de la Oficina del Trabajo en la configuración del sistema de previsión social chileno, 1909-1925." Revista de Historia y Geografía, no. 39 (November 13, 2018): 73. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.39.1693.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es analizar el rol que tuvo la Oficina del Trabajo en la formulación de las normativas legales que crearon las primeras instituciones de previsión social en Chile entre 1909 y 1925. Se plantea que la Oficina del Trabajo tuvo un rol activo y fundamental en la creación del sistema de previsión social que se configuró para 1925, al ser partícipe de las discusiones y diseño de las leyes y reglamentos que rigieron estas instituciones de seguridad social, que fueron la Caja de Ahorro de los Ferrocarriles del Estado (1911), con su reformulación (1918), Caja del Seguro Obrero (1924), Caja de Empleados Particulares (1924) y Caja de Empleados Públicos y Periodistas (1925). Las fuentes provienen principalmente del Fondo de la Dirección del Trabajo del Archivo Nacional de la Administración y del Boletín de la Oficina del Trabajo, además de otras publicaciones periódicas.AbstractThe objective of this paper is to analyze the Labor Office role in formulating the legal regulations that created the first social security institutions in Chile between 1909 and 1925. It is argued that the Labor Office played an active and fundamental role in creating the social security system, set up for 1925, since it participated in discussions and designing of laws and regulations governing the first social security institutions, which were the State Railways’ Savings Fund (1911) and its reformulation (1918), the Worker Security Fund (1924), the Private Employee Pension Fund (1924) and the Civil Servants and Press Staff Pension Fund (1925). Sources are mainly from the Labor Directorate Fund of the National Administration Archive and the Labor Office Bulletin, as well as other material.Keywords: Labor Office, welfare funds, social security, State social intervention.ResumoO objetivo deste trabalho é analisar a função que teve o Escritório do Trabalho na formulação das normativas legais que criaram as primeiras instituições de previdência social no Chile entre 1909 e 1925. Propõe-se que o Escritório do Trabalho teve um papel ativo e fundamental na criação do sistema de previdência social que se configurou para 1925, ao participar das discussões e do desenho das leis e regulamentos que regeram às primeiras instituições de segurança social, as quais foram a Caixa Econômica dos Transportes Ferroviários do Estado (1911) e sua reformulação (1918), Caixa de Seguro Operário (1924), Caixa de Empregados Particulares (1924) e Caixa de Empregados Públicos e Jornalistas (1925). As fontes provieram principalmente do Fundo da Direção do Trabalho do Arquivo Nacional da Administração e do Boletim do Escritório do Trabalho, além de outras publicações periódicas.Palavras-chave: Escritório do Trabalho, caixas de previdência, segurança social, intervenção social do Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Goren, Nora. "Una aproximación a un programa de empleo: el caso del Programa Servicios Comunitarios." Sociologias, no. 5 (June 2001): 190–213. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-45222001000100009.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo es presentar una caracterización y análisis de la forma que asume la vinculación de las mujeres jóvenes de sectores de pobreza con las políticas sociales. Nuestro propósito es el de estudiar el significado que le asignan a la participación en un programa de empleo las propias jóvenes, a partir del reconocimiento de algunas características específicas que las impulsan a la misma, así como su articulación con las estrategias familiares de ingresos. La presentación está organizada en dos partes. En la primera se presenta sintéticamente una descripción de un programa de empleo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, que por sus características constituye el programa con mayor número de mujeres como beneficiarias: Servicios Comunitarios. En la segunda parte, se analizan los Planes ejecutados en el marco del Programa Servicios Comunitarios, implementados en un territorio específico: en el Partido de Moreno. Los datos que se presentan provienen, por un lado, de documentos del Ministerio de Trabajo y de la Municipalidad de Moreno y, por el otro, de entrevistas a responsables provinciales del Programa y a las jóvenes que han participado en los Planes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Alava Barreiro, Leila Maria, and Ginger Katiuska Intriago Velásquez. "Trabajo Social en el programa “Mis mejores años” del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES)." Socialium 4, no. 2 (July 23, 2020): 171–80. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.sl.2020.4.2.560.

Full text
Abstract:
En el marco de los cambios globales, el Ecuador a través de su Constitución del 2008, reconoce a las personas adultas mayores como grupo de atención prioritaria, lo cual implica garantizar sus derechos mediante una atención especializada tanto en el ámbito público y privado, por lo que el objetivo de esta investigación consistió en caracterizar el rol del trabajador social en el Programa “mis mejores años” del MIES en la parroquia San Sebastián del cantón Pichincha, provincia de Manabí. La población y muestra objeto de estudio fue 75 adultos mayores beneficiarios del Programa “mis mejores años”. Se fundamentó en una investigación de tipo no experimental, se utilizó el método descriptivo-exploratorio, bibliográfico, de igual manera se aplicó la técnica de la entrevista dirigida a el trabajador social responsable de ejecutar este programa en la parroquia. Como resultado se destaca la labor esencial del profesional en la aplicación de instrumentos que permiten una detección temprana de problemas en el adulto mayor, y a modo de conclusión, la intervención del profesional permite al adulto mayor involucrase en una participación activa, creando un ambiente de respeto y de restauración de derechos, reduciendo las barreras de aislamiento, fomentando la recreación en este grupo de atención prioritaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

ALAVA BARREIRO, LEILA MARIA, and Ginger Katiuska Intriago Velásquez. "Trabajo Social en el programa “mis mejores años” del Ministerio de inclusión económica y social (mies)." Socialium 4, no. 2 (July 5, 2020): 171–80. http://dx.doi.org/10.31876/sl.v4i2.87.

Full text
Abstract:
En el marco de los cambios globales, el Ecuador a través de su Constitución del 2008, reconoce a las personas adultas mayores como grupo de atención prioritaria, lo cual implica garantizar sus derechos mediante una atención especializada tanto en el ámbito público y privado, por lo que el objetivo de esta investigación consistió en caracterizar el rol del trabajador social en el Programa “mis mejores años” del MIES en la parroquia San Sebastián del cantón Pichincha, provincia de Manabí. La población y muestra objeto de estudio fue 75 adultos mayores beneficiarios del Programa “mis mejores años”. Se fundamentó en una investigación de tipo no experimental, se utilizó el método descriptivo-exploratorio, bibliográfico, de igual manera se aplicó la técnica de la entrevista dirigida a el trabajador social responsable de ejecutar este programa en la parroquia. Como resultado se destaca la labor esencial del profesional en la aplicación de instrumentos que permiten una detección temprana de problemas en el adulto mayor, y a modo de conclusión, la intervención del profesional permite al adulto mayor involucrase en una participación activa, creando un ambiente de respeto y de restauración de derechos, reduciendo las barreras de aislamiento, fomentando la recreación en este grupo de atención prioritaria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Piñero-Otero, Teresa, and Carmen Costa Sánchez. "Women scientifics networks. La apropiación de los social media para la creación de redes informales de apoyo." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 8 (November 8, 2013): 129. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i8.882.

Full text
Abstract:
<p>La penetración alcanzada por Internet y la Web 2.0 ha transformado la forma de relacionarse y de interactuar entre personas. Este cambio ha sido especialmente patente en la migración de las redes de mujeres científicas y tecnólogas a los <em>social media, </em>con la consecuente proyección de estas redes informales de apoyo. En este sentido, el objeto del presente trabajo ha sido analizar la previsión de canales que las organizaciones clásicas de mujeres en la Ciencia y la Tecnología ponen a disposición de sus usuarias en las redes sociales.<em></em></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Llonch Casanovas, Montserrat. "¿Por qué el Ministerio de Trabajo en España se creó en el año 1920?" IUSLabor. Revista d'anàlisi de Dret del Treball, no. 1 (March 24, 2021): 164–87. http://dx.doi.org/10.31009/iuslabor.2021.i01.07.

Full text
Abstract:
El artículo pretende una aproximación a la creación del Ministerio de Trabajo en España en 1920. Se plantea la oportunidad de esta nueva institución en la coyuntura de posguerra, así como la contemporaneidad respecto a otros países europeos. Se constata una cronología análoga respectos a los países europeos occidentales y una motivación similar, en el marco de la fundación de la OIT. Pese a las analogías, el caso español destaca por la simultaneidad de la crisis del régimen político, la crisis económica y un clima de radicalidad y violencia social exacerbado. La oportunidad de la creación del Ministerio de Trabajo en 1920 no presupone ninguna valoración comparativa de su gestión y funcionamiento en materia laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Carrillo Roa, Alejandra. "Situación del adulto mayor en la fuerza de trabajo:." Revista Latinoamericana de Población 6, no. 11 (May 29, 2019): 59–86. http://dx.doi.org/10.31406/relap2012.v6.i2.n11.3.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es caracterizar la situación del adulto mayor en la fuerza de trabajo de Venezuela. Para el análisis, fue procesada la Encuesta de Hogares por Muestreo del Instituto Nacional de Estadísticas para el período 1975-2010. La situación del adulto mayor está marcada por su elevada actividad laboral, explicada por factores generacionales y de carácter sociocultural relacionados con el cambio estructural vivido por Venezuela entre la primera y la segunda mitad del siglo xx. Esa situación responde también a razones económicas, vinculadas a la precaria previsión social y al contexto de ingresos restringidos, producto de las recurrentes crisis, que incitaron a la permanencia en el mercado laboral de los estratos de más edad, especialmente de las mujeres adultas mayores, quienes abandonaron la inactividad para contribuir a mantener el nivel de vida de sus hogares. La escasa calificación, la informalidad y el trabajo por cuenta propia son características que distinguen al adulto mayor venezolano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Dullak, Roberto, María Isabel Rodriguez-Riveros, Ivani Bursztyn, Maria Stella Cabral-Bejarano, Monica Ruoti, Maria Elsa Paredes, Carmen Wildberger, and Faustina Molinas. "Atención Primaria en Salud en Paraguay: panorámica y perspectiva." Ciência & Saúde Coletiva 16, no. 6 (June 2011): 2865–75. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-81232011000600024.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan una visión panorámica de la Atención Primaria en Salud (APS) en Paraguay, parte de un estudio multicéntrico para identificar las posibilidades de la APS como reordenador del sistema. Adopta el concepto de APS abarcadora y lleva en consideración la segmentación del sistema, conformado por: el sector público del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, el Seguro Social (Instituto de Previsión Social), el sector privado sin fines de lucro, privado con fines de lucro y mixto. Analiza cinco dimensiones: rectoría, financiamiento, recursos, integración/continuidad, intersectorialidad/participación, por medio de la revisión de literatura, documentos oficiales, y entrevistas con actores claves (expertos, gestores, profesionales y sociedad civil). Visualiza avances en el marco jurídico sanitario desde los años 1990, orientado a la gratuidad en todos los grupos de edad, concretizada en 2008. El gasto público en salud está entre los más bajos de América Latina. La APS se desarrolla en diferentes programas verticales, con escasa coordinación y articulación, pero un cambio reciente en la política prioriza la instalación progresiva de equipos de Salud Familiar. En conclusión, la APS puede contribuir para aumentar la salud, equidad y participación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Soto Artuñedo, Wenceslao. "El apostolado social de la provincia jesuita Bética." Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales 78, no. 152 (June 30, 2020): 365–97. http://dx.doi.org/10.14422/mis.v78.i152.y2020.015.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta el apostolado social en la provincia Bética en la Edad Contemporánea, si bien con referencias al resto de España. En él se dan diversas etapas u oleadas en las que con fuerza renovada los jesuitas andaluces retoman este ministerio, impregnándolo de alguna novedad y manteniendo herencias precedentes. Así se muestra que, si bien el interés de la Compañía por el mundo de los necesitados es de siempre, en cada lugar y tiempo busca expresiones nuevas que se mueven entre labores asistenciales, educativas y políticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Osuna, Florencia. "El Ministerio de Bienestar Social entre el onganiato y la última dictadura (1966-1983). Análisis de la estrategia de intervención social del Estado en la historia argentina reciente." Estudios Sociales del Estado 3, no. 6 (December 18, 2017): 41–65. http://dx.doi.org/10.35305/ese.v3i6.123.

Full text
Abstract:
Este artículo reconstruye las estrategias de intervención del Ministerio de Bienestar Social/Acción Social, desde su creación en 1966, durante el régimen de facto presidido por Juan Carlos Onganía, hasta el fi nal de la última dictadura argentina, en 1983. En relación con esto, por un lado, analiza las trayectorias, los discursos y los idearios de los funcionarios involucrados con las políticas del área. Por otro lado, da cuenta de los principales proyectos ministeriales de los diferentes gobiernos del período y las características de las políticas impulsadas e implementadas. El enfoque diacrónico que adopta el trabajo busca evidenciar los cambios y las continuidades en los actores, los discursos y las prácticas de esta agencia estatal en esos complejos años de la historia argentina reciente. De esta manera, intenta demostrar que este ministerio fue un espacio utilizado por diversos actores para proyectar distintas utopías sobre el orden social deseable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ferrari Mango, Cynthia Gisselle. "POLÍTICA SOCIAL DESDE COOPERATIVAS REGULADAS: ARGENTINA TRABAJA-PROGRAMA INGRESO SOCIAL CON TRABAJO." Revista de Ciencias Sociales, no. 165 (December 10, 2019): 121–33. http://dx.doi.org/10.15517/rcs.v0i165.40068.

Full text
Abstract:
En Argentina, desde el año 2003 hasta el 2015, las políticas sociales impulsadas desde el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación durante los gobiernos progresistas del Frente para la Victoria han promovido principios de la economía social y solidaria. Para ello, utilizaron como instrumento de inclusión social, la cooperativa de trabajo con anclaje territorial. Uno de los programas que cobró mayor relevancia fue el Argentina Trabaja-Programa Ingreso Social con Trabajo. El objetivo del presente trabajo es indagar sobre la naturaleza y las particularidades que adquieren las cooperativas de trabajo bajo la órbita del mismo. Se han identificado las formas en las que se disputa a nivel territorial en donde el municipio es el encargado de conformarlas y asignarles las tareas. En este sentido, se está en presencia de cooperativas reguladas que contribuyen al universo heterogéneo del cooperativismo,al constituirse a través de políticas públicas que fomentan el cooperativismo y a las experiencias autogestionadas. La metodología que se utiliza es cualitativa en base a una investigación empírica desarrollada en el Área Metropolitana de Buenos Aires (amba), Argentina, desde el año 2013 hasta el año 2018. Se trató de una investigación en la cual el corpus de análisis quedó conformado por la Resolución 3182/09 que le dio origen, así como, artículos académicos en tanto indagaciones preliminares, observaciones participantes, transcripciones de las notas de campo y de las entrevistas semiestructuradas realizadas a cooperativistas y personas funcionarias municipales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ferrari Mango, Cynthia. "GESTIONANDO LA POLÍTICA SOCIAL TERRITORIALMENTE: EL “ARGENTINA TRABAJA” DESDE EL “MOVIMIENTO EVITA” (2009 -2018)." Revista Direitos Sociais e Políticas Públicas (UNIFAFIBE) 9, no. 1 (April 2, 2021): 803. http://dx.doi.org/10.25245/rdspp.v9i1.934.

Full text
Abstract:
En este trabajo analizamos la gestión territorial de la política social desde una organización social en Argentina. Específicamente, concentrándose en la implementación del “Programa Trabajo Argentina - Entrada Social con Trabajo” a través del Movimiento Evita (2009-2018). Para él, observamos dimensiones políticas, materiales y funcionales en la vida cotidiana del programa en los gobiernos nacionales: el Frente por la Victoria y Alianza Cambiemos.Supongamos que el cambio de gobierno fue fundamental para darle mayor relevancia al Movimiento Evita así como su capacidad de agencia a través de su institucionalización en cooperativas de trabajo y enmarcándose en la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular. La metodología utilizada se basa en el análisis de documentos, solicitudes de información del Ministerio de Desarrollo Social, observación participante y entrevistas semiestructuradas con funcionarios de gobierno, representantes de la organización y cooperativas. Hemos realizado trabajos de campo desde 2013 hasta 2019.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gamallo, Gustavo. "Prestaciones no contributivas en Argentina. Sobre el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (2000-2018)." Estudios Sociales del Estado 5, no. 10 (December 19, 2019): 16–59. http://dx.doi.org/10.35305/ese.v5i10.189.

Full text
Abstract:
El artículo describe y analiza los aspectos organi­zacionales, presupuestarios y programáticos des­de la creación del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (MDS) a fines de 1999 hasta la conformación del nuevo Ministerio de Salud y Desarrollo So­cial en septiembre de 2018. Su propósito es reunir evidencia para la comprensión de su aporte al go­bierno de la pobreza bajo distintas administracio­nes y diferentes escenarios económicos pero con la continuidad de un importante contingente de trabajadores con débiles inscripciones al mercado formal de trabajo y, en consecuencia, excluidos de la protección social contributiva. En particular, se analizan las diferentes políticas de transferencias no contributivas de ingresos desarrolladas por el MDS mostrando su limitado alcance y la baja generosidad de los montos suministrados. En conse­cuencia, el análisis ilustra el modo estatal de ges­tión de las poblaciones excluidas de la protección social contributiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Alava Barreiro, Leila Maria, and David Clotario Calero Zambrano. "Trabajo social y discapacidad: intervención desde el departamento de calificación del Ministerio de Salud Pública." Socialium 4, no. 2 (July 5, 2020): 181–92. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.sl.2020.4.2.573.

Full text
Abstract:
Se considera persona con discapacidad a aquellas que tienen deficiencias físicas, mentales, intelectuales y sensoriales a largo plazo, que, al interactuar con diversos contextos, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, por ello, el objetivo de esta investigación consistió en analizar la intervención del Trabajador Social para el otorgamiento del carnet de discapacidad en el departamento de calificación del Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Se utilizó una metodología de tipo no experimental, apoyado en el método descriptivo, bibliográfico; se aplicó el método lógico científico: inductivo-deductivo con enfoque cualitativo, lo que permitió cumplir con el objetivo planteado. Como resultado se tiene la intervención del profesional en Trabajo Socia la cual consiste en realizar la valoración social del usuario, en ésta se abordan factores socioeconómicos, individual y familiar, por medio de la matriz de baremo, la misma que permite otorgar una calificación que sumada a la del diagnóstico final del médico, se determina si aplica para otorgar o no el carné de discapacidad. A modo de conclusión se indica que la intervención del profesional en Trabajo Social, es fundamental, por ser un agente de cambio e inclusión social, el cual ejecuta actividades y procesos en búsqueda de mejoras en usuarios con discapacidad, disminuyendo barreras que limitan de forma directa su participación en sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

ALAVA BARREIRO, LEILA MARIA, and DAVID CLOTARIO CALERO ZAMBRANO. "Trabajo Social y Discapacidad: Intervención desde el departamento de calificación del Ministerio de salud Pública." Socialium 4, no. 2 (July 5, 2020): 181–92. http://dx.doi.org/10.31876/sl.v4i2.86.

Full text
Abstract:
Se considera persona con discapacidad a aquellas que tienen deficiencias físicas, mentales, intelectuales y sensoriales a largo plazo, que, al interactuar con diversos contextos, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, por ello, el objetivo de esta investigación consistió en analizar la intervención del Trabajador Social para el otorgamiento del carnet de discapacidad en el departamento de calificación del Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Se utilizó una metodología de tipo no experimental, apoyado en el método descriptivo, bibliográfico; se aplicó el método lógico científico: inductivo-deductivo con enfoque cualitativo, lo que permitió cumplir con el objetivo planteado. Como resultado se tiene la intervención del profesional en Trabajo Socia la cual consiste en realizar la valoración social del usuario, en ésta se abordan factores socioeconómicos, individual y familiar, por medio de la matriz de Baremo la misma que permite otorgar una calificación que sumada a la del diagnóstico final del médico, se determina si aplica para otorgar o no el carné de discapacidad. A modo de conclusión se indica que la intervención del profesional en Trabajo Social, es fundamental, por ser un agente de cambio e inclusión social, el cual ejecuta actividades y procesos en búsqueda de mejoras en usuarios con discapacidad, disminuyendo barreras que limitan de forma directa su participación en sociedad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Beristain Apreza, Araceli del Carmen. "Las sociedades cooperativas y su obligatoriedad ante el Instituto Mexicano del Seguro Social." Deusto Estudios Cooperativos, no. 16 (December 18, 2020): 69–110. http://dx.doi.org/10.18543/dec-16-2020pp69-110.

Full text
Abstract:
Como la economía de toda nación depende de aquellos que constituyen su fuerza de trabajo o mano de obra, es dable atribuir que parte de ella se conforma a través de las sociedades cooperativas, agrupaciones que en su naturaleza tienen como fin la satisfacción de necesidades tanto individuales, como colectivas, mismas que se hacen alcanzables a través de la realización de actividades económicas de producción, distribución y consumo, de bienes y servicios. De ahí la inquietud por analizar primeramente, el marco constitucional y legal de la rectoría económica del Estado mexicano de la cual participan desde luego las Sociedades Cooperativas; en segundo término, el marco legal de las Sociedades Cooperativas, a través de un estudio de su carácter mercantil; y finalmente, en un tercer apartado, el marco jurídico de los esquemas de seguridad y previsión social de la que participan estas agrupaciones. Recibido: 16 octubre 2020Aceptado: 25 noviembre 2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Martorell Linares, Miguel Ángel. "La reforma del Estado Liberal. Joaquín Chapaprieta en la crisis de la Restauración." Hispania 58, no. 198 (March 5, 2019): 261. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.1998.v58.i198.666.

Full text
Abstract:
A través del análisis de la actividad política de Joaquín Chapaprieta entre 1916 y 1923, podemos observar, desde una posición privilegiada, la crisis del Partido liberal en los últimos años de la Restauración. Chapaprieta fue Subsecretario del Ministerio de Hacienda con Santiago Alba en 1916, Vicepresidente de Izquierda Liberal —partido liderado por Alba— entre 1918 y 1923 y Ministro de Trabajo en el último Gobierno constitucional de la Restauración. Por otra parte, su labor durante estos años muestra la vertiente más estatalista del liberalismo dinástico. Para evitar la revolución, con el ejemplo de la Rusia soviética en el horizonte, el Estado debía erigirse en árbitro de los conflictos laborales y desplegar un abanico de protección social sobre las clases populares. El coste de la política social debía ser financiado mediante una reforma tributaria que reforzara los impuestos progresivos. Esta política se resume en una de sus frases más significativas: «no hay nada más socializador que el impuesto». En definitiva, un Estado fuerte, más legítimo cuanto más eficaz. Chapaprieta transformó su pensamiento político en propuestas concretas, en dos oportunidades: en 1916, junto con Santiago Alba desde el Ministerio de Hacienda, y en 1923, desde el Ministerio de Trabajo. En ambas ocasiones sin éxito. Este artículo analiza también las causas que provocaron el fracaso de las propuestas de Chapaprieta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ciancio, Diana. "Capital, Trabajo y Políticas Sociales de Desarrollo en Programas de Economía Social: consideraciones acerca del Microcrédito." Idéias 5, no. 2 (June 16, 2015): 237. http://dx.doi.org/10.20396/ideias.v5i2.8649437.

Full text
Abstract:
En este trabajo propongo problematizar desde una perspectiva antropológica la forma en la cual las políticas de desarrollo socioeconómico son significadas y re-significadas por los actores sociales que las reciben, diferenciando su experiencia del discurso sostenido desde el ámbito estatal. Para abordar la temática, retomo resultados preliminares de una investigación en curso acerca de un programa de microcréditos implementado desde el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. El grupo seleccionado para el estudio propuesto, es una Asociación Civil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Pretendo indagar la relación capital/trabajo a la luz de formas de asalariamiento características de las últimas décadas, que implican una particular configuración de las economías domésticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

DÁvila, Mireya, Alejandro Olivares Lavados, and Octavio Avendaño. "Los gabinetes de la Concertación en Chile (1990-2010)." América Latina Hoy 64 (July 17, 2013): 67–94. http://dx.doi.org/10.14201/alh.10232.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza los perfiles ministeriales y la relación entre experticia y tipo de ministerio en las cuatro administraciones de la Concertación de Partidos por la Democracia en Chile entre 1990 y 2010. El objetivo es avanzar en el conocimiento empírico de estos temas, a través de la vinculación de la literatura como tecnocracia y élites ministeriales. El argumento del trabajo es que existe una relación entre tipo de ministerio (político, social, económico o mixto) y el tipo de educación de los ministros. El análisis estadístico de los datos confirma que existe relación entre la formación de doctorado en economía y los ministerios definidos como económicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Vio, Alejandra, Claudia Bustos, Daniela Aguirre, and Nelson Morales. "Programa Recuperación de Barrios: Una experiencia de urbanismo ciudadano." Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, no. 20 (November 19, 2018): 163. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.20.1256.

Full text
Abstract:
El Programa Recuperación de Barrios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, constituye un esfuerzo de innovación en política social, cuyo objetivo es construir propuestas de desarrollo urbano integral, surgidas del trabajo conjunto de la comunidad, los gobiernos locales y el gobierno central, como expresión de una nueva relación entre el Estado y la ciudadanía en la construcción de ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Giler Basurto, Juan José, and Eva Alcivar Medranda. "Trabajo social y valoración gerontogeriátrica: tamizaje social en el Centro Gerontológico Guillermina Loor de Moreno." Socialium 4, no. 2 (July 5, 2020): 97–110. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.sl.2020.4.2.571.

Full text
Abstract:
El artículo planteó como objetivo determinar los procesos de intervención del equipo interdisciplinario en la valoración gerontogeriatrica de los residentes del Centro Gerontológico Guillermina Loor de Moreno. El trabajo consta de dos apartados interrelacionados entre sí: el primero describe la función que tiene el Trabajador Social en el Centro Gerontológico (Trabajo Social Gerontológico) como líder del equipo interdisciplinario, el segundo se centra en la valoración gerontogeriatrica que se obtiene a través del Plan de Intervención Individual Integral (PIII) que realizan los profesionales del equipo, quien actúa sujeto a la normativa técnica del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). Esto permitió entender y procesar mejor los protocolos de intervención en el campo del adulto mayor. Los métodos descriptivos - exploratorio, bibliográfico e inductivo-deductivo permitieron sintetizar la información de cada proceso, la técnica de la entrevista facilitó adquirir información relevante en la atención que reciben éste grupo vulnerable, planteando protocolos en la praxis para una mejor comprensión en los instrumentos de valoración. Para concluir, la presencia del Trabajador Social en el proceso de la valoración gerontogeriátrica es fundamental en la comprensión de los resultados ya que, por la interferencia social en la aplicación de la normativa técnica, minimiza y agilita el protocolo para la consecución del informe del tamizaje social en los adultos mayores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

ALCIVAR MEDRANDA, EVA MARGARITA, and JUAN JOSE GILER BASURTO. "Trabajo Social Y Valoración Gerontogeriátrica: Tamizaje Social En El Centro Gerontológico Guillermina Loor De Moreno." Socialium 4, no. 2 (July 5, 2020): 97–110. http://dx.doi.org/10.31876/sl.v4i2.84.

Full text
Abstract:
El artículo planteó como objetivo determinar los procesos de intervención del equipo interdisciplinario en la valoración gerontogeriatrica de los residentes del Centro Gerontológico Guillermina Loor de Moreno. El trabajo consta de dos apartados interrelacionados entre sí. El primero describe la función que tiene el Trabajador Social en el Centro Gerontológico (Trabajo Social Gerontológico) como líder del equipo interdisciplinario. El segundo se centra en la valoración gerontogeriatrica que se obtiene a través del PIII (Plan de Intervención Individual Integral) que realizan los profesionales del equipo, quien actúa sujeto a la normativa técnica del MIES (Ministerio de Inclusión Económica y Social). Esto permitió entender y procesar mejor los protocolos de intervención en el campo del adulto mayor. Los métodos descriptivos – exploratorio, bibliográfico e inductivo-deductivo permitieron sintetizar la información de cada proceso, la técnica de la entrevista facilitó adquirir información relevante en la atención que reciben éste grupo vulnerable, planteando protocolos en la praxis para una mejor comprensión en los instrumentos de valoración. Para concluir, la presencia del Trabajador Social en el proceso de la valoración gerontogeriátrica es fundamental en la comprensión de los resultados, ya que, por la interferencia social en la aplicación de la normativa técnica, minimiza y agilita el protocolo para la consecución del informe del tamizaje social en los adultos mayores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Bautista, María Victoria, Melina ¨Perbellini, and Mariela René Cordero. "¿Cómo se aprehende la autogestión? Apuntes sobre una experiencia de construcción colectiva Estado–universidad–cooperativas de trabajo del sector textil de Entre Ríos." +E: Revista de Extensión Universitaria, no. 13.Jul-Dic (September 17, 2020): e0010. http://dx.doi.org/10.14409/extension.2020.13.jul-dic.e0010.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende dar cuenta del entramado de aprendizajes situados que posibilitó la ejecución del Proyecto de Extensión “Tejiendo Acuerdos”, constituido por una diversidad de actores: cooperativas de trabajo del sector textil, funcionarios y trabajadoras del Estado provincial, docentes, estudiantes, graduadas y graduados de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Partiendo de una demanda construida en conjunto por el Ministerio de Desarrollo Social y las cooperativas participantes para acompañar procesos de revisión de los acuerdos y reglas que regulan el trabajo colectivo de las últimas, se erigió un dispositivo caracterizado por la flexibilidad, la novedad y la convivencia de distintos tipos de saberes. En ese sentido es que nos preguntamos quién aprendió qué y, sobre todo, quién aprendió de quién en esta experiencia que invitó a vivenciar las complejidades de la autogestión en primera persona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sotelo Valencia, Adrián. "Mundialización del capital y reestructuración del mundo del trabajo en América Latina." Estudios Latinoamericanos, no. 8 (August 13, 1997): 47. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1997.8.51605.

Full text
Abstract:
<p>El autor realiza un análisis de treinta años de la Teoría de la Dependencia en el marco de las transformaciones recientes del capitalismo en América Latina. Partiendo de las principales críticas a las debilidades de la teoría de la dependencia desde la perspectiva del pensamiento dominante, en una primera parte expone cuáles fueron sus aportes centrales para evaluarlos a la luz de los cambios recientes. Después evalúa su capacidad analítica para explicar la crisis capitalista en función de la teoría de los ciclos largos y de los patrones de reproducción del capital. El planteamiento principal descansa en que si bien la teoría de las ondas largas puede inferir la prospección de las fases depresivas del capitalismo, sin embargo, presenta dificultades para prever el curso futuro de las fases de recuperación, como la que experimenta la economía mundial hoy. Se afirma que en la actualidad el patrón dominante es el neoliberal pero que, desde cierta perspectiva, tendría motivos para diferenciarse de uno de carácter “secundario-exportador”, cuya característica común estaría siendo el uso de la superexplotación del trabajo. Se advierte la tendencia, cada vez más acentuada por el uso de la tecnología en el proceso productivo, a desreglamentar, flexibilizar y precarizar el trabajo. El autor concluye esbozando algunos problemas de previsión del futuro en cuanto a los cambios estructurales dentro del proceso de mundialización de la economía capitalista universal.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Lenguita, Paula Andrea. "Luchas feministas, cuidados y comunidad en la post-pandemia." Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales 23, no. 1 (January 4, 2021): 141–49. http://dx.doi.org/10.36390/telos231.11.

Full text
Abstract:
El confinamiento impuesto por la pandemia ha profundizado una serie de desigualdades sexistas que han existido durante varios siglos. El caso más abrumador ha estado en la sostenibilidad del crimen femicida, cuando el resto de los crímenes han disminuido en intensidad como resultado del confinamiento general. Claramente, la continuación de la violencia contra las mujeres se ha dirigido al hogar, donde la explotación femenina del trabajo doméstico también se ha extendido e intensificado. Este escrito avanza en algunas claves del sexismo manifiesto por el confinamiento de la pandemia, para entender el significado que el trabajo reproductivo está mostrando en diferentes territorios sociales donde tiene lugar. Siguiendo a Silvia Federici (2013, 2018), se investiga la crisis del trabajo reproductivo, basada en estudios sobre el impacto social (Ministerio C&T Argentina, 2020) y económico (Ministerio Economía Argentina, 2020) del confinamiento por la pandemia, para atender a la alternativa que se empleó en los barrios populares. En fin, la crisis causada por el Covid_19, según suponemos establece una alteración en la agenda feminista próxima: enfatizando el alcance de la reproducción, su politización y la dinámica que adquiere en los barrios, vinculada al conocimiento de la mujer en comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Hopp, Malena Victoria. "TRANSFORMACIONES EN LAS POLÍTICAS SOCIALES DE PROMOCIÓN DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y DEL TRABAJO EN LA ECONOMÍA POPULAR EN LA ARGENTINA ACTUAL." Cartografías del Sur. Revista de Ciencias, Artes y Tecnología, no. 6 (December 29, 2017): 19–40. http://dx.doi.org/10.35428/cds.v0i6.86.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es analizar las transformaciones en las políticas sociales a partir de diciembre de 2015. Indagamos los contenidos y fundamentos de los programas implementados por el Ministerio de Desarrollo Social, centrándonos en aquellos destinados al fomento del trabajo cooperativo (2009-2015) y la ruptura que plantea el Salario Social Complementario en diciembre de 2016. Para ello, utilizamos entrevistas, grupos focales y análisis documental. El artículo muestra las disputas por el sentido del trabajo, la política social, la solidaridad y el horizonte político de la construcción de la economía popular, que implican las transformaciones de los programas analizados. En la nueva orientación priman las transferencias de ingresos y el desarrollo de la empleabilidad, desvinculada de espacios de organización colectiva del trabajo, construyendo un enfoque individualista de la sociedad y de las intervenciones sociales del Estado, junto con la reactualización de una concepción filantrópica de la solidaridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

García Padrón, Yaiza, and Juan García Boza. "Fiscalidad de los planes y fondos de pensiones en España : evolución y actualidad." Ciencia y Sociedad 31, no. 3 (September 1, 2006): 429–49. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2006.v31i3.pp429-449.

Full text
Abstract:
En España, a lo largo del tiempo, se ha ido modificando la fiscalidad de las aportaciones a Planes de Pensiones con el objetivo de fomentar los Planes y Fondos de Pensiones como producto de ahorro-previsión, debido a la función social que poseen, al permitir completar la pensión pública en este país. Tal es así, que han sido diversas las modificaciones introducidas, siendo de destacar la elevación de los límites máximos de las aportaciones y deducciones, así como la eliminación de las posibles discriminaciones que pudiesen existir, cuestiones que se analizan con detalle en este trabajo. Además, es de dsestacar que la preocupación y mejora del marco fiscal de los Planes y Fondos de Pensiones en España ha favorecido su dearrollo en este país europeo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Araya Cuello, Marlene, and Luzmarina Silva Concha. "Preparación para la Jubilación en los Servicios Públicos de Chile." Revista Chilena de Terapia Ocupacional 11, no. 1 (October 25, 2011): 53. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2011.17082.

Full text
Abstract:
La jubilación supone una ruptura en la vida de los individuos, el paso de una forma de vida centrada en el trabajo, el cual ha sido predominante en la vida, a otra nueva etapa que anuncia el comienzo de la vejez y que exige al individuo adaptaciones, tanto en su vida como en sus propias expectativas. El objetivo de este estudio es conocer las percepciones y las medidas tomadas por los trabajadores (ras) prejubilables del Instituto de Previsión Social ex INP (IPS organismo público de seguridad social) y el Servicio de Registro Civil e Identificación, sobre la jubilación, en las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué, San Felipe, Los Andes y el significado que le atribuyen al trabajo, además de saber si estas percepciones están influenciadas por el género o escalafón social al cual pertenecen. Es un estudio exploratorio descriptivo, que utiliza, en la recolección de datos, tanto técnicas cuantitativas como cualitativas. Existe en todos los estamentos (profesionales, administrativos) e indistintamente del sexo hombre o mujer, una alta valoración hacia el trabajo. Solo la mitad de los encuestados ha planificado su tiempo una vez que jubile... Los entrevistados no han tomado medidas para su jubilación, en el ámbito económico y social. Hay escasez de relaciones sociales fuera del ámbito laboral, lo cual influirá negativamente a futuro en el proceso de adaptación de la persona mayor a su bienestar subjetivo y calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Hernández León, Martha, and Nancy Jaramillo Morán. "Aseguramiento de la calidad en citología vaginal: Implementación de normas ISO en el laboratorio de citohistopatología de la Clínica del Occidente." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 15, no. 1 (March 1, 2006): 36–41. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v15.n1.2006.415.

Full text
Abstract:
El laboratorio de citología de la Clínica del Occidente es un área de gran importancia en la institución a la que la directivas han decidido involucrar en sus políticas de calidad; este trabajo constituye la base fundamental para establecer el sistema de garantía de la calidad de acuerdo con las normas internacionales ISO y a los lineamientos que el Ministerio de la Protección Social emitió para tal fin.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Sánchez, Edgar. "Centro de estudios de vivienda de intéres social - CENVIS, Pasado, Presente y futuro." INVENTUM 2, no. 2 (February 5, 2007): 13–17. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.2.2.2007.13-17.

Full text
Abstract:
La Corporación Minuto de Dios como entidad comprometida a la luz del evangelio con el desarrollo integral de la persona humana y de comunidades marginadas, tanto rurales como urbanas, a través del programa de ingeniería civil de la Corporación Universitaria Minuto de Dios , denominado en un comienzo como ingeniería para el desarrollo social y desde entonces encargado de capacitar profesionales comprometidos de modo especial en el trabajo con las comunidades necesitadas, estableció en 1998 un acuerdo de cooperación con el Ministerio de la Construcción de la República de Cuba, con el fin de asesorar a la Facultad de Ingeniería en la creación de un centro de estudios en vivienda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography