To see the other types of publications on this topic, follow the link: Minorías culturales.

Journal articles on the topic 'Minorías culturales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Minorías culturales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Walzer, Michael. "¿Qué derechos para las minorías culturales?" Isegoría, no. 24 (June 30, 2001): 15–24. http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.2001.i24.600.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

VILLAVICENCIO MIRANDA, LUIS. "Minorías étnico-culturales y derechos de las mujeres." Revista de ciencia política (Santiago) 34, no. 3 (2014): 605–21. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-090x2014000300005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Minaya, Edickson. "Las consecuencias éticas del pensamiento débil." Agora: papeles de Filosofía 40, no. 2 (2021): 207–30. http://dx.doi.org/10.15304/ag.40.2.7203.

Full text
Abstract:
El presente trabajo, da cuenta de una Ética de la debilidad en el pensamiento hermenéutico del filósofo italiano Gianni Vattimo (1936). El artículo destaca que, en su propuesta, denominada “pensamiento débil”, se dan las bases para una defensa, respeto y reconocimiento de las diferencias culturales en el contexto de la postmodernidad y que termina implicando a las minorías. Argumentos que observamos en distintos momentos de su producción textual, acentuando el paso de lo ontológico a lo ético. Intentamos responder a tres preguntas fundamentales: 1. ¿En qué consiste la ética debolista que se de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pardo Urías, Rómulo. "Leonardo Martínez Carrizales. Tribunos letrados: Aproximaciones al orden de la cultura letrada en el México del siglo XIX. Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, 2017." CONNOTAS. REVISTA DE CRÍTICA Y TEORÍA LITERARIAS, no. 18 (March 20, 2019): 129–35. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i18.103.

Full text
Abstract:
Al analizar la configuración de las minorías culturales como protagonistas del proceso histórico mexicano, el libro describe y analiza la cultura letrada y el ethos retórico del siglo XIX, y ahonda propositivamente en una metodología inter y transdisciplinaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pardo Urías, Rómulo. "Leonardo Martínez Carrizales. Tribunos letrados: Aproximaciones al orden de la cultura letrada en el México del siglo XIX. Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, 2017." CONNOTAS. REVISTA DE CRÍTICA Y TEORÍA LITERARIAS, no. 18 (March 20, 2019): 129–35. http://dx.doi.org/10.36798/crctl.v0i18.103.

Full text
Abstract:
Al analizar la configuración de las minorías culturales como protagonistas del proceso histórico mexicano, el libro describe y analiza la cultura letrada y el ethos retórico del siglo XIX, y ahonda propositivamente en una metodología inter y transdisciplinaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rascón-Gómez, María Teresa. "La construcción de la identidad en contextos hegemónicos." Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación 9, no. 19 (2017): 187–98. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.m9-19.cich.

Full text
Abstract:
El presente ensayo nace de una serie de deliberaciones fruto de la trayectoria investigadora de la autora en el ámbito de la interculturalidad. El interés por profundizar en el proceso de construcción identitario de las minorías étnico culturales, nos descubre la presencia de múltiples contextos de desigualdad generados por las propias sociedades receptoras. Desde una perspectiva crítica, reflexionaremos sobre la necesidad de que estas personas, como sujetos subalternos, se apropien de su discurso, y se liberen de la interpretación hegemónica que a menudo los estudiosos de la identidad cultura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fong, Carlos. "La Cultura en la Cumbre (en torno al Plan Estratégico de Gobierno, una crítica y una propuesta, en el terreno de la acción cultural)." Investigación y Pensamiento Crítico 3, no. 3 (2015): 80–90. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v3i3.59.

Full text
Abstract:
En el año 1982 la UNESCO convocó a la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales. Como consecuencia, las Naciones Unidas declaró el período de 1988 a 1997 como el Decenio Mundial para el Desarrollo Cultural. La Declaración que salió de aquella Conferencia apelaba a nuevas líneas orien-tadas a revalorar la noción del desarrollo de los individuos y la sociedad. Solicitaba a las políticas culturales “a que protejan, estimulen y enriquezcan la identidad y el patrimonio cultural de cada pueblo; además, que establezcan el más absoluto respeto y aprecio por las minorías culturales, y por las otra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martínez Avidad, Mayra, and Olga A. Vásquez. "Comunicación para la inclusión social de minorías. La Clase Mágica, un modelo de intervención para el cambio social." OBETS. Revista de Ciencias Sociales 11, no. 1 (2016): 187. http://dx.doi.org/10.14198/obets2016.11.1.08.

Full text
Abstract:
Las minorías culturales y étnicas son con frecuencia los grupos más desfavorecidos en términos sociales y económicos debido a su falta de representación institucional. El objetivo de este artículo es proponer un modelo de intervención capaz de aumentar el poder de participación de una minoría a través de la comunicación horizontal con otras identidades mayoritarias. Los resultados del estudio de caso del programa socioeducativo La Clase Mágica, para el que se utiliza una metodología eminentemente cuantitativa a partir de cuestionario, demuestran que estos aspectos contribuyen a que los mexican
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pozze, Elba. "Women's rights and cultural rights of ethnic minorities." La Aljaba 21 (December 1, 2017): 129–44. http://dx.doi.org/10.19137/la-2017-v2109.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mocoroa, Juan Manuel. "¿Somos prisioneros de nuestra identidad? Minorías culturales, republicanismo y constitucionalismo democrático." Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho 1, no. 10 (2016): 193. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487937e.2016.10.8200.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vargas Llovera, María Dolores. "Ciudadanía e inmigración: La nueva frontera entre la pertenencia y la exclusión." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 9, no. 1 (2011): 48–56. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v9i1.61.

Full text
Abstract:
El concepto de ciudadanía ocupa de nuevo el centro de lareflexión teórica desde los últimos años del pasado siglo. La sociedad democrática es una sociedad fundada en el conflicto y la política del futuro debe orientarse a la elaboración de estrategias para encontrar nuevas modalidades de interacción entre mayorías y minorías que permitan preservar el derecho a las diferencias políticas y culturales de los grupos, manteniendo un espacio armónico de convivencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Mérida Jiménez, Rafael Manuel. "Reseña de "Vestidas de azul. Análisis social y cinematográfico de la mujer transexual en los años de la Transición española"." Asparkía. Investigació feminista, no. 37 (December 16, 2020): 174–77. http://dx.doi.org/10.6035/asparkia.2020.37.12.

Full text
Abstract:
En este volumen se entrecruzan diversos ámbitos que vienen gozando de una paulatina revisión crítica a lo largo de la última década: en primer lugar, las creaciones cinematográficas realizadas en la España de la Transición con un carácter más o menos documental; en segundo lugar, las representaciones culturales de las«minorías sexuales» durante una época tan turbulenta como aquella; en tercer lugar, la recuperación de testimonios marginados por la historiografía más vetusta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Muñoz Cárcamo, Andrés. "Los derechos culturales: una categoría aún subestimada de derechos humanos." Anuario de Derechos Humanos, no. 14 (November 8, 2018): 77. http://dx.doi.org/10.5354/0718-2279.2018.49162.

Full text
Abstract:
Este artículo busca presentar una lectura en torno a los derechos culturales, derechos humanos que siguen reclamando por mayor atención. Se apunta a su complejidad conceptual, derivada de la amplitud de significado de la cultura. Considerando un concepto general, se propone aproximarse a ellos mediante la idea de «derechos expresamente culturales». Bajo este conjunto acotado de derechos humanos es posible agrupar una vasta extensión de asuntos culturales de relevancia jurídica. Se abordan someramente las nociones de identidades, diversidad y patrimonio cultural, que figuran como partes claves
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Aneas Álvarez, María Asunción. "Competencia intercultural, concepto, efectos e implicaciones en el ejercicio de la ciudadanía." Revista Iberoamericana de Educación 36, no. 13 (2005): 1–9. http://dx.doi.org/10.35362/rie36133004.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende presentar una aproximación al concepto de competencia intercultural y mostrar su estrecha relación con el ejercicio de la ciudadanía. La competencia intercultural posibilitará a la persona un mejor desempeño profesional cuando se den relaciones interculturales, y propiciará la integración sociolaboral de minorías culturales. Consideramos que dicho concepto es un tema relevante en el campo pedagógico al vincular los valores de aceptación, reconocimiento y valoración de la diversidad cultural a las metas de cualificación profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sordé Martí, Teresa, Panayota Gounari, and Donaldo Macedo. "Avanza la crisis y el racismo: respuestas desde abajo." Education in the Knowledge Society (EKS) 10, no. 3 (2009): 198–217. http://dx.doi.org/10.14201/eks.3970.

Full text
Abstract:
En el actual contexto de crisis económica mundial los discursos racistas yxenófobos están cada vez más presentes en la esfera pública. Acciones y medidas quecriminalizan y problematizan a la población inmigrante y a las minorías culturales estánreforzando las desigualdades que ya existían. En este artículo, se argumenta que son lasiniciativas provenientes de la comunidad las que están facilitando la superación de posturasque instrumentalizan la crisis para legitimar la discriminación de los sectores de lapoblación más excluidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pozzi-Escot, Inés. "discriminación étnico-cultural en la escuela peruana." Amazonía Peruana, no. 18 (December 14, 1989): 9–28. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi18.153.

Full text
Abstract:
Aunque a menudo se califica al Perú como un país multilingüe y pluricultural, la situación real muestra que, en general, esta es una frase vacía. La discriminación étnico-cultural es especialmente notoria en el campo de la educación escolar. La enseñanza oficial realmente no considera más de una lengua materna, el español. Las otras lenguas maternas se dejan de lado constantemente y sus hablantes reciben compulsivamente su educación inicial en español. Del mismo modo, las tradiciones culturales de las minorías lingüísticas no se integran en el proceso educativo, sino que se rechazan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ruiz-Varona, Ana. "El espacio social de los deshabitados en el Alto Aragón, España. Aproximación etnográfica a las actuales prácticas de ocupación como factor de conservación de un entorno rural de alto valor paisajístico." Cuadernos de Desarrollo Rural 15, no. 82 (2018): 1–18. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cdr15-82.edaa.

Full text
Abstract:
El actual mal estado de conservación de los deshabitados del Prepirineo oscense representa un alarmante escenario de pérdida de valores culturales, paisajísticos, arquitectónicos y sociales asociados a este territorio. El estudio cualitativo de las prácticas de su reocupación proporciona conocimiento sobre la motivación, por parte de unas minorías, por recuperar estos escenarios de vida. Los resultados determinan cuál ha sido el papel del medio natural a la hora de ocupar determinados deshabitados y si estas experiencias pueden llegar a constituir opciones de autonomía y viabilidad para su pre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Luxardo, Natalia, and Cecilia Vindrola-Padrós. "En clave intercultural: Intervenciones en el final de la vida con fundamento en las “diferencias culturales”." Revista M. Estudos sobre a morte, os mortos e o morrer 1, no. 1 (2019): 174. http://dx.doi.org/10.9789/2525-3050.2016.v1i1.174-193.

Full text
Abstract:
El artículo indaga en los modos en que el personal sanitario en contextos institucionales de atención en el final de vida se apropia de los discursos sobre las “diferencias culturales” de las poblaciones que atienden para basar sus intervenciones, interpretando qué es lo que los pacientes y sus familias necesitan. Sostiene que la apelación a discursos en clave culturalista aparece cuando los pacientes pertenecen a minorías étnicas, atravesando la comunicación de la enfermedad; la gestión de la atención y el cuidado y la espiritualidad, la religiosidad y los sistemas de creencias. Se trata de u
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Monje C., John Jairo. "El Eco-etno-desarrollo en las comunidades indígenas en Colombia “una descripción histórica para descubrir las verdades y mentiras sobre su autonomía"." INVENTUM 5, no. 8 (2010): 38–43. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.5.8.2010.38-43.

Full text
Abstract:
La lucha por el reconocimiento de las comunidades indígenas como grupo étnico especial, se ha identificado con las de las otras minorías étnicas de Colombia. Consagra para estas comunidades derechos étnicos, culturales, territoriales, de autonomía y participación como: la igualdad y dignidad de todas las culturas como fundamento de la identidad nacional; las diferentes lenguas que se hablan en nuestro país como lenguas oficiales en sus territorios; la educación bilingüe e intercultural para los grupos étnicos y la doble nacionalidad para los pueblos indígenas que viven en zonas de frontera. Se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Valer Bellota, Pável H. "EL NEOCONSTITUCIONALISMO MULTICULTURAL EN AMÉRICA LATINA. UNA VISIÓN SOCIOJURÍDICA." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco) 4, no. 9 (2017): 237–48. http://dx.doi.org/10.51343/rfdcp.v4i9.125.

Full text
Abstract:
El fenómeno sociopolítico del regreso de las culturas indígenas a las arenas políticas después de varios siglos de opresión colonial y postcolonial ha sido uno de los hechos más importantes de finales de siglo XX. Ha proporcionado el contexto para la aparición del neo-constitucionalismo multicultural: de una nueva relación jurídica y política entre las “minorías” culturales, las sociedades preeminentes y el Estado. El neo-constitucionalismo multicultural es descrito como un conjunto de cuatro elementos: (1) un contenido constitucional normativo nuevo de reconocimiento de la preexistencia de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

De la Rosa Rondón, Martín Gabriel. "Inobservancia del derecho a la consulta previa." Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo 8, no. 16 (2016): 38–66. http://dx.doi.org/10.32997/2256-2796-vol.8-num.16-2016-1531.

Full text
Abstract:
A través del presente artículo se hace un estudio de la figura de la consulta previa libre e informada (CPLI), derecho que ha sido vulnerado y se ve expuesto a amenazas ante algunas políticas estatales que olvidan la necesidad de conservar las diferencias sociales, culturales, religiosas y de gobierno de las minorías étnicas. Se tomará como punto de partida su nacimiento en el derecho Colombiano en el año 1991. Esto implicó realizar una revisión de la CPLI como derecho fundamental, seguido de la identificación de los elementos a tener en cuenta para su desarrollo. Por último, se realiza el aná
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

De la Rosa Rondón, Martín Gabriel. "Inobservancia del derecho a la consulta previa." Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo 8, no. 16 (2017): 38–66. http://dx.doi.org/10.32997/2256-2796-vol.8-num.16/2016/217.

Full text
Abstract:
A través del presente artículo se hace un estudio de la figura de la consulta previa libre e informada (CPLI), derecho que ha sido vulnerado y se ve expuesto a amenazas ante algunas políticas estatales que olvidan la necesidad de conservar las diferencias sociales, culturales, religiosas y de gobierno de las minorías étnicas.Se tomará como punto de partida su nacimiento en el derecho Colombiano en el año 1991. Esto implicó realizar una revisión de la CPLI como derecho fundamental, seguido de la identificación de los elementos a tener en cuenta para su desarrollo. Por último, se realiza el anál
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Yzuski, Roxana. "Hacia la protección internacional de la identidad cultural de los inmigrantes." Arxiu d'Etnografia de Catalunya, no. 14 (December 18, 2014): 125. http://dx.doi.org/10.17345/aec14.125-152.

Full text
Abstract:
En el marco de los debates sobre las políticas de integración cultural de los inmigrantes sostenidos durante la primera década del siglo xxi en los países receptores, principalmente en el contexto europeo, el presente artículo explora si la protección a la identidad cultural reconocida en el derecho internacional de los derechos humanos puede establecer límites a la discreción de los Estados en el manejo de las diferencias culturales de estos sujetos. Para ello, propone una aproximación de lo que implicaría tal protección tomando como referencia los estándares internacionales desarrollados par
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gajardo Falcón, Jaime. "Grupos vulnerables y margen de apreciación nacional." Araucaria, no. 46 (2021): 613–29. http://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2021.i46.30.

Full text
Abstract:
Desde la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en el “caso de las personas dominicanas y haitianas con República Dominicana” se ha venido discutiendo con mayor intensidad si la Corte IDH debiera comenzar a utilizar la doctrina del margen de apreciación en el espacio interamericano. En esta dirección escriben autores que discuten sobre la autoridad y legitimidad de la Corte IDH –y de los tribunales internacionales en general– para resolver casos díficiles y condenar a los Estados por vulneración a los derechos humanos contemplados en la Convención Americana de Der
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

González Palacios, Miguel Andrés. "COLOMBIA INSULAR: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD Y MOVILIZACIÓN DEL PUEBLO RAIZAL DEL ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA." Análisis Político 29, no. 86 (2016): 141–58. http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v29n86.58047.

Full text
Abstract:
En numerosas regiones del mundo, las diferencias culturales y las tensiones con el Estado central han llevado a que minorías étnicas subnacionales se movilicen en busca de su independencia. Sin embargo, en el archipiélago de San Andrés y Providencia estas circunstancias no han conducido a que los nativos raizales conformen un movimiento separatista fuerte. Sostengo que la forma en que se ha dado su relación con el Estado les ha generado a éstos un conflicto identitario, el cual impide que se consolide una oposición radical contra la soberanía colombiana. Además, la ausencia de formas de autogo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Hernández de la Torre, Jaime, and Martha Alicia Villaseñor Tinoco. "De los derechos de autor y los pueblos originarios." Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia 3, no. 9 (2018): 107–30. http://dx.doi.org/10.32870/dgedj.v0i9.168.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es evidenciar la importancia del legado cultural de las “etnias” y su capacidad para ejercer derechos patrimoniales; como sustento metodo- lógico está el estudio de los antecedentes legales de las minorías en términos de equidad e igualdad. Las culturas populares se encuentran vulneradas en sus derechos sobre las obras literarias, artísticas, artesanales, etc. de quienes son titulares como custodios y portadores del patrimonio cultural, ellos constituyen un tipo de ciudadano en condiciones de vulnerabilidad, tanto en términos de sus bienes patrimoniales tangib
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Esteban Guitart, Moisés, and Xénia Saubich. "La práctica educativa desde la perspectiva de los fondos de conocimiento e identidad." Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 25, no. 2 (2014): 189–211. http://dx.doi.org/10.14201/11583.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una discusión de la propuesta conocida como marco de las continuidades-discontinuidades familia-escuela o desajuste familia-escuela para dar cuenta e intervenir sobre la experiencia educativa del alumnado procedente de minorías culturales. El objetivo principal del artículo, fundamentado en la teoría sociocultural, es describir la relación entre la vida familiar y escolar de los alumnos según el paradigma de los fondos de conocimiento. Más específicamente, sugerimos el concepto de fondos de identidad para complementar el concepto de fondos de conocimiento a través de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Díaz-Maroto Fdez-Checa, Zoila, Elena Carrillo Pascual, and Belén Puebla Martínez. "El tratamiento de los olvidados en el cine iraní contemporáneo: mujer, infancia y minorías étnicas." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 9 (June 29, 2014): 310. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i9.1035.

Full text
Abstract:
<p>El cine iraní, lejos de lo que conocemos como cine euro-norteamericano, se ha ido haciendo un hueco dentro de lo que etiquetamos en occidente como cine periférico. Este cine, aunque desconocido por el público general debido a la escasa repercusión comercial que tiene, se caracteriza principalmente por el trasfondo social que representa y del cual, a su vez, se alimenta. El cine iraní es capaz de esbozar lo que su sociedad simboliza, prestando especial atención a la situación de los individuos más desprotegidos, o lo que es lo mismo, el fiel reflejo de su sociedad: los niños, las mujer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Contarino Sparta, Luciana L. "Política y legalidad migratorias en el Reino Unido y América (c. 1850-1925): la consolidación de un marco discriminatorio común." OASIS, no. 22 (December 19, 2015): 143. http://dx.doi.org/10.18601/16577558.n22.07.

Full text
Abstract:
La intensificación de las migraciones de larga distancia a partir de las últimas décadas del siglo XIX tuvo su correlato en una actividad legislativa dirigida a restringir su flujo en el Reino Unido, uno de los principales países receptores de tiempos decimonónicos. De todos modos, también en los estados americanos subpoblados y ávidos de inmigrantes se multiplicaron las regulaciones legales restrictivas. Si bien la aceptación o el rechazo de los inmigrantes se relacionó con las fluctuantes necesidades de mano de obra, también es cierto que su deseabilidad o indeseabilidad se basó en estereoti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ortiz Cobo, Mónica. "Efectos escolares de la inmigración: discursos sobre concentración." Revista Iberoamericana de Educación 59, no. 1 (2012): 1–10. http://dx.doi.org/10.35362/rie5911398.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda el debate discursivo que se genera en torno a las consecuencias o efecto composicional (Ponce 2007) que conlleva la concentración escolar de minorías étnico-culturales y, más específicamente, de población escolar inmigrante. Este tema no sólo es relevante desde la perspectiva política, también tiene una indudable relevancia científica por su relación con algunos de los debates tradicionales desde la Sociología de la educación, especialmente los que se refieren a los efectos de la escuela y la importancia de los grupos de pares en las trayectorias escolares de los individuos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Vanegas Betancourth, Paula C. "La inutilidad del etnocentrismo." ÁNFORA 8, no. 15 (2017): 66–70. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v8.n15.2000.296.

Full text
Abstract:
El etnocentrismo como filosofía de poder en el mundo occidental. Ha evitado el exaltamiento de las mezclas culturales como opción de vida. Dándole a las minorías un lugar en los suburbios del conocimiento y de la ciencia. La exclusión de las fuentes de conocimiento primitivo por el hombre contemporáneo. Le permite la sensación de dominio sobre el mismo hombre y sobre la naturaleza. La industrialización le permitió al hombre. Como lo menciona David Dickson: « El supuesto dominio sobre la naturaleza y la aplicación de las fuerzas naturales a sus propios fines» 1, pero a su vez, ha perdido hectár
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ramírez, Luisa Fernanda, and Sheri Levy. "Sentido común y conflicto: impacto de las teorías legas sobre relaciones intergrupales." Universitas Psychologica 9, no. 2 (2010): 331–44. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy9-2.scci.

Full text
Abstract:
Teorías legas, son teorías del sentido común que las personas legas utilizan para explicar y predecir fenómenos del su entorno. Evidencia empírica sugiere que las teorías legas impactan las relaciones intergrupales, entre otras razones, por su capacidad para promover tolerancia o rechazo hacia las minorías sociales. Este artículo revisa algunos hallazgos sobre la relación entre tres teorías legas (la Ética Protestante del Trabajo, la Creencia en un Mundo Justo y el Esencialismo Psicológico) y actitudes hacia miembros de grupos minoritarios en diversos contextos sociales y culturales, señalando
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sapiña, Joan, and Ana Belén Cao Míguez. "Víctor & Álex: homoerotismo y normalización en el cómic." Siglo XXI. Literatura y Cultura Españolas 17 (October 22, 2019): 199–240. http://dx.doi.org/10.24197/sxxi.0.2019.199-240.

Full text
Abstract:
Partiendo de las complicidades existentes entre las minorías LGTBIQ+ y el medio comicográfico a lo largo del tiempo, en este trabajo nos proponemos analizar un cómic homoerótico publicado en la España de las últimas décadas: el titulado Víctor & Álex, de Javi Cuho y David Cantero (2012 [2005-2006]). Dado que el abordaje que realizamos se sitúa dentro del marco de los Estudios Culturales y de los Estudios de Género, pondremos el foco en el modo en el que ese producto en concreto se inserta en el contexto sociopolítico en que surge, caracterizado por profundos cambios en lo que respecta a lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Achotegui, Joseba. "La relación asistencial con inmigrantes y otros grupos con estrés crónico y exclusión social: la relación terapéutica extendida o ampliada." Revista de Psicoterapia 18, no. 70/71 (2007): 65–84. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v18i70/71.920.

Full text
Abstract:
Hemos señalado en este texto cómo en las situaciones de estrés crónico y exclusión social la relación terapéutica se halla modificada, ya que las demandas del paciente abarcan aspectos que van más allá de lo médico y psicológico e incluyen peticiones de protección y ayuda social, de ahí el concepto de “relación terapéutica extendida”. No tener en cuenta estos aspectos de la relación asistencial conduce con frecuencia al abandono del tratamiento, algo muy frecuente en inmigrantes, minorías y grupos excluidos socialmente. Se señala cómo esta relación terapéutica extendida se caracteriza desde el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Lopera Mesa, Gloria Patricia, and Yulieth Teresa Hillón Vega. "La feminización de la supervivencia en contextos migratorios y multiculturales." Revista Jurídica de la Universidad de León, no. 2 (June 1, 2016): 201. http://dx.doi.org/10.18002/rjule.v0i2.3736.

Full text
Abstract:
<p>Este documento hace una aproximación preliminar a las interrelaciones entre las injusticias de distribución y de reconocimiento presentes en las desigualdades de género, centrándose en dos poblaciones que pueden ser consideradas como minorías culturales. El escrito está dividido en tres partes. En un primer momento, definiremos los parámetros teóricos desde los cuáles partió esta exploración. En segundo lugar, presentaremos dos casos en los cuales se evidencia esa interrelación de las estructuras sociales, económicas, culturales y de género. Por una parte, hablaremos de algunas de las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Llorent, Vicente J., Izabela Zych, María Fontans, and Mercedes Álamo. "Diversidad étnico-cultural, inteligencia emocional y competencias socioemocionales en la educación secundaria andaluza." Psychology, Society & Education 13, no. 2 (2021): 61. http://dx.doi.org/10.25115/psye.v13i2.3829.

Full text
Abstract:
:La diversidad étnico-cultural es una realidad que está presente en los centros educativos, y debe ser analizada y estudiada en profundidad. En esta realidad se generan grupos de mayorías y minorías, donde estos últimos suelen ser grupos vulnerables dadas sus características sociales y económicas. La evidencia científica avala que la inteligencia emocional y las competencias socioemocionales son factores protectores para el desarrollo del individuo, razón por la cual es necesario estudiar ambos factores teniendo en cuenta la diversidad étnico-cultural. El presente estudio pretende describir la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

González-Gil, Francisca, and Elena Martín-Pastor. "Educación para todos: formación docente, género y atención a la diversidad." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 9 (June 29, 2014): 11. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i9.1151.

Full text
Abstract:
<span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;"> </span><p class="Default">A lo largo de la historia nos encontramos con numerosos colectivos de nuestra sociedad que han sido, y en ocasiones siguen siéndolo, objeto de exclusión tanto educativa como social: mujeres, personas con discapacidad, minorías étnicas y culturales, etc., poniendo de manifiesto la importancia de construir una escuela para todos que les proporcione la respuesta adecuada a sus necesidades. Así, la formación del profesorado para la inclusión se convierte en una herramienta clave que permita l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

García Barquero, Manuel Enrique, Luis Ricardo Solís Rivera, and Alonso Alberto Zuñiga Umaña. "Análisis de segmentos de mercado de carne de cordero (ovis orientalis aries) en el gran área metropolitana de Costa Rica." e-Agronegocios 6, no. 2 (2020): 1–18. http://dx.doi.org/10.18845/ea.v6i2.5212.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue conocer el comportamiento de consumo de carne de cordero en el Gran Área Metropolitana (GAM) de Costa Rica, por lo que se realizó un estudio de mercado mediante la metodología de grupos focales para conocer los procesos básicos que constituyen el comportamiento de compra de los consumidores. Se diseñó un cuestionario basado en la investigación cualitativa para la prueba piloto, en el que participaron 56 personas de la GAM. Los datos se analizaron mediante el software estadístico SPSS Statistics. Uno de los resultados más relevantes fue la identificación de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Zimmermann, Klaus. "Modos de interculturalidad en la educación bilingüe. Reflexiones acerca del caso de Guatemala." Revista Iberoamericana de Educación 13 (January 1, 1997): 113–27. http://dx.doi.org/10.35362/rie1301139.

Full text
Abstract:
Desde hace algunos años el concepto de educación bilingüe e intercultural se viene estableciendo en el ámbito de la educación indígena en América Latina1. Esta concepción es considerada como la más avanzada para responder a las necesidades étnicas y culturales de las poblaciones amerindias, pues concede la posibilidad de un desarrollo autodeterminado y una educación que integra realmente la propia cultura, después de tantos siglos de opresión y discriminación y de decenios de programas educativos asimilacionistas escondidos bajo el término de educación bilingüe. Así, hoy día el concepto de «ed
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Moreno-Maestro, Susana. "Sobre lógicas culturales, minorías nacionales y prácticas religiosas en contextos multiculturales. El caso de la cofradía mouride en la emigración senegalesa." Revista Internacional de Organizaciones, no. 22 (July 3, 2019): 35–54. http://dx.doi.org/10.17345/rio22.35-54.

Full text
Abstract:
El presente texto analiza, en el marco de la glocalización, cómo las creen- cias y prácticas religiosas sufíes de la comunidad senegalesa constituyen un ámbito de reafirmación identitaria fundamental en contextos multiculturales de emigración marcados por la desigualdad de derechos. Aportamos un análisis de la cofradía mou- ride senegalesa en Andalucía, donde el marco jurídico español y europeo en materia de extranjería condiciona la vida de una parte importante de su población y donde existe un imaginario colonial sobre los pueblos africanos fuertemente evolucionista y etnocéntrico. Centrándo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Martínez de Lahidalga Santillana, Joseba, and Miguel Ángel Marzal García-Quismondo. "Propuesta para la preservación digital y organización en archivos familiares. Estudio de caso: el fondo Kati." Revista General de Información y Documentación 29, no. 2 (2019): 325–47. http://dx.doi.org/10.5209/rgid.66971.

Full text
Abstract:
La principal finalidad del presente estudio está fundamentada en dar a conocer el Archivo Familiar Kati, o Fondo Kati, con el fin de evidenciar la importancia de su preservación. Puesto que, a causa del contenido de sus manuscritos es un archivo familiar singular que permite investigar la historia poco conocida de las minorías culturales de la Península Ibérica y de varias regiones del África Subsahariana. Sin embargo, si no se adoptan medidas que protejan el patrimonio documental familiar de su deterioro natural y de las acciones de los seres humanos, los manuscritos corren serio peligro de d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Roldan-Tabares, Mabel Dahiana, Alejandro Hernández-Martínez, Yuban Sebastián Cuartas-Agudelo, Laura Herrera-Almanza, and Lina María Martínez-Sánchez. "Etnoeducación: educación para la salud desde la diversidad cultural." MedUNAB 24, no. 1 (2021): 80–91. http://dx.doi.org/10.29375/01237047.3899.

Full text
Abstract:
Introducción: En un país multicultural como Colombia, la etnoeducación es un importante elemento en la educación médica, pues favorece la calidad de vida de minorías étnicas a partir de potencialidades comunitarias, prácticas, hábitos, experiencias y enfoques que promuevan el sentido global de la salud. El objetivo de este artículo fue realizar una revisión narrativa sobre los antecedentes de la etnoeducación y su impacto en la salud. El desarrollo de competencias interculturales en los estudiantes del área de la salud permitiría a los futuros profesionales desempeñar su rol con adecuada perti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Zuluaga-Gómez, Mateo, and Nelcy Lorena Valencia-Ortiz. "Educación en facultades de medicina del mundo durante el periodo de contingencia por SARSCOV- 2." MedUNAB 24, no. 1 (2021): 92–99. http://dx.doi.org/10.29375/01237047.3942.

Full text
Abstract:
Introducción: En un país multicultural como Colombia, la etnoeducación es un importante elemento en la educación médica, pues favorece la calidad de vida de minorías étnicas a partir de potencialidades comunitarias, prácticas, hábitos, experiencias y enfoques que promuevan el sentido global de la salud. El objetivo de este artículo fue realizar una revisión narrativa sobre los antecedentes de la etnoeducación y su impacto en la salud. El desarrollo de competencias interculturales en los estudiantes del área de la salud permitiría a los futuros profesionales desempeñar su rol con adecuada perti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Belmar, Marta, Juan Cornejo, Pilar Contreras, and Carlos Mellado. "Modelo factorial de inclusión en estudiantes de pedagogía." Cuadernos de Investigación Educativa 8, no. 2 (2017): 49–65. http://dx.doi.org/10.18861/cied.2017.8.2.2684.

Full text
Abstract:
La inclusión educativa y la atención a la diversidad estudiantil son actualmente un desafío en los centros educativos puesto que movilizan recursos exigiendo cambios culturales al interior de los mismos. Desde esta perspectiva, la formación de profesores inclusivos es una tarea fundamental en las universidades pues requiere actualizar programas educativos y sensibilizar a la comunidad. El presente estudio analiza las propiedades psicométricas y la estructura factorial de un instrumento diseñado ad hoc en base a una escala Likert y que mide actitudes hacia la inclusión educativa. Se aplicó la e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Robles Trejo, Luis. "Constitucionalización de los Derechos de los Pueblos Indígenas en el Perú." APORTE SANTIAGUINO 4, no. 2 (2011): 159. http://dx.doi.org/10.32911/as.2011.v4.n2.541.

Full text
Abstract:
La presente investigación examina el problema de los pueblos indígenas o minorías étnicas, en el marco del paradigma jurídico-constitucional Plurinacional-Multicultural, el mismo que ha permitido explicar el problema sobre la constitucionalización de los derechos indígenas. El reconocimiento constitucional de los derechos de los pueblos indígenas es un proceso que enfrenta dos visiones del Perú contemporáneo: la que considera que somos un país mestizo, es decir, monocultural; y la que considera que somos una sociedad pluricultural. La primera está basada en un proyecto de nación que niega impl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

De Mattos, Fabrício Santos. "Políticas de Minorias e Políticas Culturais: de Tocqueville à contemporaneidade." Revista Ensaios 1, no. 1 (2008): 35. http://dx.doi.org/10.22409/re.v1i1.63.

Full text
Abstract:
O artigo analisa a obra de Aléxis de Tocqueville, buscando compreender sua discussão sobre a democracia e minorias. Parte-se do conceito Tocquevilliano de minoria política, em comparação com as novas concepções de minoria, construídas a partir de imbricações entre comunicação, cultura e política, recorrentes na contemporaneidade, assim como a necessidade de elaboração de políticas culturais que atuem em favor da democratização da sociedade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Borrero López, Raquel, and Florentino Blázquez Entonado. "La Interculturalidad en Extremadura: tareas pendientes para una escuela inclusiva del s. XXI." Educatio Siglo XXI 36, no. 2 Julio (2018): 65. http://dx.doi.org/10.6018/j/333121.

Full text
Abstract:
<p>La Comunidad Autónoma de Extremadura<br />es una de las últimas regiones del mun-<br />do occidental que ha incorporado a sus<br />escuelas un notable número de alumnos<br />de origen extranjero o de minorías étnicas<br />y culturales. Esta investigación pretende<br />comprobar el modelo pedagógico desde<br />el que se entiende y trabaja la educación<br />intercultural por parte del profesorado, de-<br />tectar sus necesidades formativas y sugerir<br />las claves que posibiliten el desarrollo del<br />enfoque crítico in
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Castejón, Adriana Boogerman. "Educational Policy, Mixed Discourses." Language Problems and Language Planning 21, no. 1 (1997): 20–34. http://dx.doi.org/10.1075/lplp.21.1.02cas.

Full text
Abstract:
RESUMEN Política educativa, discursos contradictorios: Respuestas a estudiantes de minoñas en Cataluña En este trabajo, analizo críticamente dos documentos de política educativa que definen parte de la ideología que subyace la oferta educativa para alumnos pertenecientes a minorías etnolingüísticas o socioeconómicas en Cataluňa. Esta oferta ha sido desarrollada a través del llamado Programa d'Educació Compensatòria. En mi análisis, identifico los supuestos en que se basan dichos documentos de política educativa, y las concepciones de la diversidad cultural y lingüística implícitas en ellos. Mi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

De Ávila, Cristiane Bartz, Angela Mara Bento Ribeiro, and Maria de Fátima Bento Ribeiro. "Patrimônio Cultural e Políticas Culturais." RELACult - Revista Latino-Americana de Estudos em Cultura e Sociedade 1, no. 02 (2015): 255. http://dx.doi.org/10.23899/relacult.v1i02.58.

Full text
Abstract:
O presente trabalho tem por objetivo analisar como as políticas culturais relacionadas aos estudos sobre o Patrimônio Cultural Imaterial tem se desenvolvido ao longo destes últimos anos. Sabemos que as primeiras iniciativas de preservação do patrimônio estavam atreladas ao patrimônio material, o qual denominamos “pedra e cal”. A partir de discussões sobre a valorização de culturas dos grupos denominados “minorias”[1], há uma preocupação com o patrimônio imaterial, tais como danças e saberes-fazeres.[1] Sobre o uso do termo “minoritários”, ver Appadurai (2009).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Jácome Romero, Maristela, and Erika Bayona Rodríguez. "Diálogo de saberes: medicina tradicional y medicina occidental moderna." Revista de Investigaciones UNAD 9, no. 2 (2010): 125. http://dx.doi.org/10.22490/25391887.676.

Full text
Abstract:
<p>En este espacio se adelantarán algunas reflexiones basadas en el avance del proyecto Estado del Arte de la Etnomedicina en Colombia, con el propósito de dar a conocer una de las categorías más representativas alrededor del tema como lo es “El diálogo de saberes” entre las medicinas tradicionales y la medicina moderna occidental desde el marco de la interculturalidad como una de las características más representativas de las Ciencias Sociales y Educativas. “El diálogo de saberes” se plantea como una tendencia dentro de los estudios culturales que establece un diálogo entre la academia,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!