To see the other types of publications on this topic, follow the link: MIPS (Arquitectura de computadoras).

Dissertations / Theses on the topic 'MIPS (Arquitectura de computadoras)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'MIPS (Arquitectura de computadoras).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Silva, Bernardo Francisco Peralta Pires da. "Um processador com arquitectura MIPS para ensino." Master's thesis, Universidade de Aveiro, 2008. http://hdl.handle.net/10773/2048.

Full text
Abstract:
Mestrado em Engenharia de Computadores e Telemática
A influência da tecnologia digital é extremamente significativa em campos tão diversos como, por exemplo, o das telecomunicações onde as comunicações digitais adquiriram já uma individualidade própria, ou o do controlo onde os processadores digitais ocupam hoje um lugar indispensável. A rápida evolução sentida na última década nas técnicas digitais, nomeadamente no domínio dos mini e micro-computadores, impõe uma constante reestruturação curricular que permita ir além do âmbito limitado das disciplinas de “Arquitectura de Computadores”, “Sistemas Digitais”, “Computação Reconfigurável” ou “Modelação e Síntese de Computadores”, disciplinas estas leccionadas na Universidade de Aveiro aos cursos de Mestrado Integrado de Engenharia em Computadores e Telemática (MIECT) e Mestrado Integrado em Engenharia de Electrónica e Telecomunicações (MIEET). O conhecimento do funcionamento dos computadores é muito importante para permitir que os estudantes de engenharia compreendam alguns conceitos da área de processamento de informação, a adaptabilidade de diversos algoritmos por simples programação, assim como a modularidade inerente aos sistemas digitais. Nesta dissertação é apresentado um método que irá fazer uso dos conhecimentos adestrados nas disciplinas anteriormente mencionadas, aplicando-os de modo a que a aprendizagem em circuitos digitais, computação reconfigurável e arquitectura de computadores, vá para além do uso de software para simulação de um processador: a implementação real em hardware de um processador de arquitectura MIPS utilizando VHDL. As ferramentas desenvolvidas nesta dissertação possibilitam aos alunos projectar, implementar e executar um processador MIPS Single Cycle de 32 bits na placa DETIUA-S3, que contém como componente central a FPGA Spartan3 XC3S400 da Xilinx. Este documento apresenta as várias etapas da evolução das ferramentas criadas: • A implementação de um processador MIPS Single Cycle utilizando a linguagem de descrição de hardware VHDL; • A evolução de um protocolo de comunicação existente para interacção entre a placa DETIUA-S3 e um computador via USB (Universal Serial Bus), tendo sido efectuadas alterações de modo a que permita o total controlo por software do processador desenvolvido; • Uma aplicação, nomeada de “iCmips 1.0”, que faz uso do protocolo de comunicação implementado possibilitando: o O controlo total do processador MIPS desenvolvido, desde efectuar a execução de ciclos de relógio, reset, leitura e escrita de valores no processador; o Configuração da aplicação mediante a arquitectura do processador implementado, como por exemplo, a dimensão das memórias, número de CPIs (Cycles Per Instruction) necessários, nome, dimensão e número de sinais ligados ao protocolo de comunicação, entre outros; o Configuração do conjunto de instruções MIPS assembly que o processador suporta e um assembler interno capaz de interpretar essas instruções (que não sejam do tipo vírgula flutuante); o Um editor de texto embutido que facilita o carregamento e escrita de programas assembly, sua verificação semântica e sintáctica e conversão em código máquina para posterior envio para as memórias de instruções e/ou dados do rocessador implementado. O principal objectivo desta dissertação é então produzir uma nova ferramenta para ensino que possibilite aos alunos a aprendizagem dos mecanismos envolvidos em computação reconfigurável e arquitectura de computadores de uma forma simples, interactiva e cativante. Os resultados obtidos demonstram a viabilidade e funcionalidade do sistema implementado, mas só com o envolvimento dos alunos na realização de exercícios como o desenvolvimento de alguns dos componentes do processador MIPS Single Cycle de 32 bits, inicialmente ocultados pelo professor, ou mesmo o desenvolvimento completo de novos processadores de arquitectura MIPS fazendo uso das ferramentas criadas para comunicação e depuração, se poderá avaliar as potencialidades e carências do projecto desenvolvido. ABSTRACT: The influence of digital technology is extremely significant in fields as diverse as, for example, the telecommunications where digital communications have already gained own individuality, or the control where the digital processors occupy an indispensable place today. The rapid changes experienced in the last decade in digital techniques, particularly in the field of mini and micro-computers, requires a constant curricula restructuring that allows to go beyond the limited scope of the subjects of "Computer Architecture", "Reconfigurable Digital Systems" or "Processor Synthesis and Modeling", disciplines taught at the University of Aveiro within Computer Engineering curriculum and Electrical Engineering curriculum. The knowledge of computer operations is very important to enable engineering students to understand some concepts of information processing, programming and modularity inherent to digital systems. This dissertation presents a method that will deepen the expertise within the mentioned disciplines, so that the learning goes beyond the use of software for simulation of a processor to the actual implementation in hardware of a MIPS processor architecture using VHDL. The tools developed in this dissertation enable the students to design, implement and execute a MIPS Single Cycle 32-bit processor on the DETIUAS3 board, which contains as a central component the Xilinx Spartan3 XC3S400 FPGA. This document presents the various stages in the development of tools created: • Implementation of MIPS Single Cycle 32-bit processor using VHDL hardware description language; • Evolution of an existing communication protocol for interaction between the DETIUA-S3 board and a host computer via USB (Universal Serial Bus), which suffered modifications to be able to control the developed processor by software; • An application named "iCmips 1.0", which uses the communication protocol and allows the following: o Total control of the developed processor: generation of clock cycles, reset cycles, reading and writing values to the processor; o Configuration of software parameters, such as memory size, number of CPI (cycles per instruction), name, size, and number of signals used in communication protocol, etc., according to the implemented processor architecture; o Configuration of instructions supported by MIPS processor and used by an internal assembler; o A text editor, which facilitates writing assembly language programs, provides for syntactic and semantic code verification, and generates machine code that is further loaded to instruction/data memories of the implemented processor. The main aim of this dissertation is to produce a new tool for education, enabling students to learn the mechanisms involved in “Reconfigurable Digital Systems” and “Computer Architecture” in a simple, interactive and engaging way. The results obtained demonstrate the feasibility and functionality of the implemented system but only with the involvement of students (in conducting exercises such as the development of some components of the MIPS Single Cycle 32-bit processor, initially omitted by the teacher, or even the complete task of developing new MIPS processors architectures using the tools created for communication and debugging), it will be possible to evaluate the strengths and weaknesses of the developed project.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Roselló, Moreno Héctor Gustavo. "Procesador segmentado para fines académicos usando HDL." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8548.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Desarrolla el diseño de un procesador segmentado con la finalidad de ayudar a los estudiantes en el aprendizaje del desempeño de este tipo de procesadores, principalmente cuando se presentan conflictos con relación a la secuencia de instrucciones utilizadas y sus dependencias. Para ello se utilizan técnicas hardware, tales como el adelantamiento de datos, inserción de burbujas, y anticipación de riesgos. Estos métodos se aplican para la arquitectura MIPS que consta de una segmentación de 5 etapas y cumple con las características de la arquitectura ISA tipo RISC empleada ampliamente en la temática de “Arquitectura de Computadoras”. El método empleado es desarrollar cada vez una nueva versión del procesador adaptado para solucionar el nuevo paradigma mostrando la mejora en su desempeño luego de hacerlo, así tendremos una versión que muestra la solución por riesgos de dependencia de datos. Otra versión del procesador para el caso en que una instrucción dependa del dato de una instrucción de carga, para finalmente realizar una última versión que solucione las dependencias debido a las bifurcaciones, que vienen a ser las más características y que presenta dificultad de asimilar en esta parte de la temática, tanto por la poca afición a la lectura del estudiantado como a la baja comprensión lectora que se tiene. El proceso de ver los eventos y simularlos más que solo verlos estáticamente permitirá una mejor y rápida comprensión de estos fenómenos así como su interacción al modificar los programas y el hardware del procesador respectivo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mejía, Ronald. "Ejercicios de arquitectura de computadoras." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2007. http://hdl.handle.net/10757/272761.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. "Arquitectura De Computadoras Y Sistemas Operativos - SI407 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623277.

Full text
Abstract:
El curso de especialidad de Arquitectura de Computadoras y Sistemas Operativos, de las carreras de Ciencias de la Computación(CC), Ingeniería de software(ISW) e Ingeniería de Sistemas de Información (ISI), es de carácter teórico-práctico y está dirigido a los estudiantes del cuarto ciclo para las tres carreras. El curso busca desarrollar la competencia general de Manejo de la Información y la competencia específica de aplicación de conocimientos de ciencias acorde con el ABET-Student Outcome (A). El curso realiza una exploración desde la matemática digital y circuitos digitales hacia las componentes principales de la arquitectura de un computador como procesador (CPU), memoria, buses, GPU, entradas y salidas (E/S). Al mismo tiempo se establece el funcionamiento del sistema operativo y su integración con la memoria real, memoria virtual, procesos, sistemas de archivos, entre otros. Así como también se analizan y aplican los diversos algoritmos matemáticos con que trabajan estos componentes tanto de hardware como de software. Debido a la inclusión de tecnologías emergentes, el curso permite realizar una actualización destacando el cambio generacional hacia los dispositivos móviles, infraestructura de servidores y almacenamiento empresarial, arquitectura ARM (tabletas y celulares), Cloud Computing, entre otros; cubriendo de esta forma la era posterior a la computadora personal (PC), avanzando hacia la informática móvil en la nube.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Huari, Casas María Rosario. "Revisión sistemática sobre generadores de código fuente y patrones de arquitectura." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16457.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Napoles, Solis Alma Delia. "Análisis documental sobre memorias cache." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/59160.

Full text
Abstract:
Ante la inmensa velocidad de los procesadores que a medida del tiempo se va incrementando, el límite es mayor entre la transferencia de la memoria principal (RAM) y el CPU; ante esto se plantearon soluciones, una incrementar la velocidad de la RAM y otra, quizá la más óptima, agregar un nuevo componente al PC: la memoria caché.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez, Loayza Ricardo Miguel. "Diseño e implementación del filtro mediano de dos dimensiones para arquitecturas SIMD." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/813.

Full text
Abstract:
El filtro mediano es una de las operaciones básicas en el procesamiento de imágenes digitales, su función es la de eliminar el ruido impulsivo sin alterar la información de la imagen. A pesar de estas características, su uso se ve restringido debido al alto costo computacional del filtro. Las propuestas tradicionales de solución, consisten en disminuir la complejidad del algoritmo del filtro mediano, y en vectorizar los algoritmos existentes. Esta vectorización se realiza al utilizar las unidades SIMD (Single Instruction Multiple Data - Instrucción Única Múltiples Datos) de los procesadores modernos. Ésta les permite realizar una misma operación a un conjunto, o vector, de datos de manera simultánea, con lo que se obtiene un mejor desempeño computacional. En el presente trabajo se implementa el filtro mediano con el algoritmo vectorial propuesto por Kolte [1], el cual aprovecha las ventajas de las unidades SIMD. La eficiencia computacional de la implementación realizada se compara con el algoritmo Filtro Mediano en Tiempo Constante, propuesto recientemente por Perreault [2], el cual presenta una complejidad de O(1). La implementación realizada es 75 y 18.5 veces mas rápida que la implementación de referencia, para áreas de análisis de 3 x 3 y 5 x 5 respectivamente. Se concluye además que la vectorización de un algoritmo no necesariamente obtiene los mismos resultados que un algoritmo diseñado específicamente para ser implementado en unidades vectoriales [3].
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rosales, Jara Erick Daniel. "Implementación de la iteración lanczos en arquitectura CUDA." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6194.

Full text
Abstract:
Los autovalores y autovectores son elementos muy utilizados en diversos problemas como análisis de estructuras, reconocimiento de imágenes, compresión de datos, solución de problemas electrodinámicos, entre otros. Existen muchos algoritmos para calcular y tratar con autovalores y autovectores mediante el uso de computadoras, sin embargo, cuando solo se requiere uno o unos pocos autovalores (los más significativos) y autovectores, se puede optar por Power Method o la Iteración Lanczos. Por otro lado, factores como la cantidad de información a procesar o la precisión deseada pueden significar tiempos de ejecución no aceptables para ciertas aplicaciones, surgiendo la alternativa de realizar implementaciones paralelas, siendo la arquitectura CUDA una de la mejores opciones actualmente. En la presente tesis se propone diseñar e implementar un algoritmo paralelo para la iteración Lancos en arquitectura CUDA, el cual es un método para el cálculo del mayor autovalor y su correspondiente autovector. La propuesta esta dividia en tres bloques principales. El primer bloque realiza la tridiagonalización parcial de una matriz cuadrada simétrica. El segundo bloque calcula la descomposición de Schur de la matriz tridiagonal obteniendo los autovectores y autovalores de esta. El tercer bloque calcula el mayor autovalor y su correspondiente autovector de la matriz inicial a partir de lo obtenido en etapas anteriores y determinará si es necesario seguir realizando cálculos. Los bloques trabajan iterativamente hasta encontrar resultados que se ajusten a la precisión deseada. Además de la implementación paralela en CUDA, se realizaron implementaciones en el entorno de simulación MATLAB y en lenguaje C secuencial, con el propósito de comparar y verificar una correcta y eficiente implementación paralela. Los resultados computacionales evaluados para una matriz de 4000 _ 4000 elementos reflejan un rendimiento de 13;4 y 5;8 al compararse la implementación en CUDA con MATLAB y C secuencial respectivamente. Estos rendimientos tienden a crecer mientras mayor sea el tamaño de la matriz. La organización de la tesis es: en el primer capítulo se describe la problemática del tema. En el segundo capítulo se explica la teoría correspondiente a Power Method y Lanczos, así como los algoritmos necesarios. En el capítulo tres se exponen conceptos fundamentales sobre arquitectura CUDA. El diseño del algoritmo paralelo se desarrolla en el capítulo cuatro. Finalmente, en el capítulo cinco, se muestran y analizan los resultados computacionales, seguidos de las conclusiones, recomendaciones y bibliografía.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fonseca, Arroyo Pablo Alejandro. "Desarrollo de un framework web para el envío remoto de tareas, monitoreo y recuperación de resultados para Desktop Grids usando una arquitectura orientada a servicios: caso Boinc." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5337.

Full text
Abstract:
Hoy en día los científicos necesitan de aplicaciones de cómputo para realizar cálculos, validar modelos matemáticos o hacer simulaciones; requiriendo para esto del procesamiento de un gran volumen de datos. En ocasiones, los requerimientos computacionales para realizar estas tareas exceden las prestaciones que les puede brindar una computadora personal. En vista de esto, es necesario contar con una infraestructura de mayor escala, la cual permita realizar cálculos intensivos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sánchez, Checa Crosato Ivo. "Diseño e implementación del algoritmo de convolución bidimensional en la arquitectura CUDA." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/843.

Full text
Abstract:
En el presente documento se explicarán las consideraciones realizadas para implementar la convolución bidimensional en la arquitectura CUDA. En general se discutirá la metodología seguida y se mostrarán y analizarán los resultados obtenidos. Inicialmente en el Capítulo 1, a manera de introducción, se discutirá la programación en paralelo y los diferentes aspectos a tener en cuenta al desarrollar programas para arquitecturas concurrentes. De esta forma se pretende explicar conceptos importantes que servirán para poner la presente investigación en contexto y comprender mejor los siguientes capítulos. En el Capítulo 2 se describirá a profundidad los aspectos más importantes de la arquitectura CUDA así como la operación de convolución bidimensional. De esta manera se espera dejar claros los conceptos pertinentes. Posteriormente en el Capítulo 3 se explicará la metodología para el desarrollo de los programas realizados, detallándose las diferentes consideraciones para optimizar el desempeño y reducir el tiempo de ejecución de los mismos. Finalmente en el capítulo 4 se mostrarán los tiempos de ejecución obtenidos con los diferentes programas desarrollados. Estos se obtendrán al tomar en cuenta cada una de las optimizaciones mencionadas en el tercer capítulo con lo que se apreciará la mejora de desempeño en cada caso. A continuación se tomará la mejor de las implementaciones realizadas y se comparará con otras existentes para poner los resultados obtenidos en contexto. Por último se presentarán las conclusiones y recomendaciones pertinentes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Campos, Maldonado Javier Orlando. "Revisión sistemática de estudios realizados sobre comparaciones de los métodos de estimación de tamaño funcional IFPUG FPA y COSMIC sobre proyectos SOA." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6520.

Full text
Abstract:
En la Ingeniería de Software, la estimación de proyectos es considerado un tema importante pues ayuda a la mejora del desarrollo del proyecto. Dentro de las diversas variables a estimar, tres son las más relevantes: el tamaño del software, el esfuerzo y el cronograma. Como la estimación de costos radica básicamente en estimar el tamaño de software así como la cantidad de personas necesarias para desarrollar el producto, se ha decidido centrar el estudio en la estimación del tamaño del software. Ahora, el tamaño de software puede ser cuantificado usando diferentes técnicas, como las líneas de código y los métodos de medición de tamaño funcional, etc. Nosotros nos centraremos en analizar los métodos IFPUG FPA y COSMIC. Por esta razón, la presente tesis presentará una revisión sistemática de estudios realizados sobre comparaciones de los métodos de estimación de tamaño funcional IFPUG FPA y COSMIC sobre proyectos SOA. El objetivo será el poder encontrar y analizar los diferentes trabajos que se han realizado para adaptar los métodos de estimación de tamaño funcional IFPUG FPA y COSMIC sobre proyectos SOA. Para lograr ello, se ha desarrollado esta tesis en seis capítulos. En el primero, se plantean las definiciones de los métodos de estimación IFPUG FPA y COSMIC, y el concepto SOA. En el segundo, se incluye la definición de una revisión sistemática así como los trabajos realizados de revisiones sistemáticas aplicadas a proyectos SOA. En el tercero, se presenta la planificación de la aplicación de la revisión sistemática donde se incluyen el desarrollo del protocolo, la formulación de las preguntas de investigación y la estrategia para la búsqueda. En el cuarto, se presenta la aplicación de la revisión sistemática. En el quinto, se presentan los resultados de la revisión, y en el último capítulo se incluyen las conclusiones y los trabajos futuros.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Quispe, Yalle Albert Gustavo. "Una investigación sobre arquitecturas que soportan la composición de servicios web semánticos: una revisión sistemática." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16459.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Valenzuela, Gonzales Jorge Luis. "Diseño de una arquitectura de seguridad perimetral de una red de computadoras para una empresa pequeña." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1448.

Full text
Abstract:
En el trabajo realizado se presenta una solución de seguridad perimétrica que cubra los requerimientos de una red de computadoras de una empresa pequeña. Se muestra además una simulación del diseño propuesto en un ambiente de pruebas controlado. En el primer capítulo se presenta el estado actual y riesgos de la información, y la importancia de la misma. Se presenta además la seguridad perimetral de la red de datos como parte de una problemática mayor. La seguridad de la información. En el segundo capítulo se muestra en detalle y de manera técnica, los riesgos, amenazas contra la integridad de una red de computadoras de una empresa pequeña y las contramedidas que pueden ser adoptadas. En el tercer capítulo se explica el escenario de trabajo, sus requerimientos y sus necesidades sin especificar aun producto alguno, sea software o hardware. En el cuarto capítulo se presentan los criterios que fueron tomados en consideración para la selección de la solución más idónea para el escenario planteado en el tercer capítulo. En el quinto capítulo, se desarrollan la política de seguridad que debe ser aplicada en la solución seleccionada en el cuarto capítulo, se plasma en los componentes que la conforman y se evalúa su desempeño en un ambiente de pruebas. Finalmente se presenta las conclusiones que se desprenden del análisis del escenario planteado, así como las recomendaciones para mantener un nivel de seguridad adecuado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ramos, Castellanos Andrew Roy. "Diseño e implementación de una interfaz multimedia interactiva basada en un servidor de video para un laboratorio remoto virtual." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1273.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de tesis consiste en el desarrollo de una interfaz multimedia interactiva basada en un servidor de video para la implementación de un laboratorio remoto virtual. Esta interfaz permitirá la visualización de los equipos que se encuentren remotamente y la interacción entre usuarios conectados a una sesión de laboratorio. El primer capítulo está centrado en el análisis de la situación actual del e-learning y las ventajas que traería consigo el laboratorio virtual. El segundo capítulo busca presentar el análisis desarrollado de todas las tecnologías disponibles para el desarrollo de la interfaz. El tercer capítulo presenta los conceptos importantes que se deben considerar para que la aplicación pueda cumplir con los objetivos trazados, así como la elección y justificación de las herramientas a utilizar para llevar a cabo la solución planteada. El cuarto capítulo esta enfocado al diseño de la solución. Así pues se presenta arquitectura del sistema, las consideraciones que se deben tener con el servidor de video y el diseño de las aplicaciones que formarán parte de la interfaz. El quinto capítulo describe la implementación de las aplicaciones y la integración de éstas para obtener la interfaz que se presenta como solución de este trabajo de tesis. Asimismo, luego se realiza una evaluación de la interfaz desarrollada y del servidor a través de pruebas en Internet.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Luna, Victoria García Javier Igor Doménico. "Medición y análisis de tráfico en redes MPLS / Javier Igor Doménico Luna Victoria García." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/212.

Full text
Abstract:
La presente tesis se inicia con el estudio de los parámetros más resaltantes de MPLS (Multi Protocol Label Switching) tecnología que nos permite afrontar los múltiples requerimientos que las nuevas aplicaciones necesitan, en especial, las aplicaciones en línea denominadas en tiempo real bajo los esquemas que la ITUT recomienda. Durante el desarrollo de esta tesis se definen escenarios de redes IP; a los cuales serán sometidos a diversos tráficos; se evaluaran los comportamientos resultantes de la interacción con estos tráficos y se comprobará la mejor alternativa tecnológica para proporcionar QoS, Ingeniería de Tráfico, transmisión óptima de información, uso de recursos de red, entre otras características que son de interés.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Vitella, Espinoza Jordán Giacomo. "Implementación de una arquitectura para un filtro morfológico de imágenes digitales en escala de grises en un FPGA de Altera." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/283.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta el diseño e implementación de una arquitectura flexible que realiza las operaciones básicas de filtrado morfológico (dilación y erosión) en imágenes en escala de grises, aprovechando el paralelismo brindado por los arreglos de puertas programables por campo (FPGA).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Llamoga, Sánchez Eladio. "Sistema multi-agente para la medición de los parámetros de performance de una red de datos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2381.

Full text
Abstract:
Hoy en día, la utilización de redes de comunicaciones heterogéneas se ha vuelto en un desafío constante, debido a sus complejidades y crecimiento acelerado, tornándose en un factor crítico de sucesos en muchas organizaciones. Durante la última década, diversas arquitecturas de gestión de red han sido desarrolladas y estandarizadas permitiendo el control y monitorización de los diversos indicadores de redes de telecomunicaciones tales como: la utilización de la interfaz, tasa de error, rendimiento y el retardo extremo a extremo, afectando de manera sustancial la calidad de operación de toda red, percibida directamente (p.e en el servicio VoIP) o indirectamente (p.e. capacidad de transferencia de los protocolos de transporte) por los usuarios finales. Todo esto basados en la interconexión de redes de distintas tecnologías, operadas por distintos proveedores y con el paradigma de servicio best-effort. En telecomunicaciones, el término “Calidad de Servicio” o QoS, hace referencia precisamente a las técnicas y procedimientos utilizados para dar un tratamiento preferente a unas clases de tráfico o flujos frente a otras, con el objetivo de cumplir unos requisitos mínimos de performance, identificados por parámetros cuantitativos que deben ser respetados estrictamente para que se logre percibir una adecuada calidad subjetiva por parte de los usuarios, particularmente en las comunicaciones multimediales, lo que da lugar al término “Calidad de Experiencia” o QoE como una nueva forma de valoración de la calidad final ofrecida por las empresas proveedoras de servicio. Con estos antecedentes, la presente investigación explica una nueva forma de calcular estos parámetros, usando un prototipo de aplicación de gestión, de modo que sobre la base de estas mediciones, puedan hacerse los ajustes necesarios dentro de la red y los administradores puedan identificar congestión o potenciales eventos indeseables en la red. De acuerdo a investigaciones bien documentadas sobre este tema, en donde la gestión llegar a ser un factor importante, el paradigma tradicional de arquitectura centralizada es particularmente ineficiente durante periodos de alta congestión, debido al incremento de las interacciones entre la estación central y los dispositivos gestionados. De esta manera, esta investigación pretende suplir en determinada medida esta deficiencia, proponiendo un sistema de gestión de red, basado en agente móviles denominado “AgenteMobilSNMP – AMSNMP” aplicado dentro de un entorno distribuido para llevar a cabo el proceso de gestión y la recolección de los resultados.
--- Nowadays, the use of heterogeneous communications networks has become a constant challenger because of its complexities and accelerated growth, becoming a critical factor in many organizations. During the last decade, many network management architectures have been developed and standardized allowing the control and monitoring of several telecommunications networks indicators such as: the use of the interface, error rate, throughput, and the end-to-end delay, significantly affecting the quality of operation of the whole network, which is perceived directly (e.g. in VoIP service) or indirectly (e.g. transference capacity of the transport protocols) by the end users. All this made through the interconnection of networks of different technologies, operated by different suppliers and generally with the “best-effort” service paradigm. In telecommunications, the term “Quality of Service” or QoS, especially refers to techniques and procedures used to give preferential treatment to some class or traffic flows, over others, to meet minimum standards requirements of performance, identified by quantitative parameters, that must be strictly respected such that a suitable subjective quality is perceived by users, particularly in multimedia communications, where the term “Quality of Experience” or QoE as a new way of valuing the final quality offered by the companies service providers. With this background, the present document explains a new way to calculate these parameters, using a prototype management application so that on the basis of these measurements, adjustments can be made in the network and the administrators can be able to identify congestion trends and potentials undesirable events for the operation of the network. According to well documented researches on this subject, the centralized paradigm used by the traditional SNMP management architecture, among other aspects, where the central station (or management console) obtains the results of each managed station, one at a time, it is too restricted, because the amount of traffic up to this architecture cause, account to its, a proposing management system based on mobile agents called “AgenteMobilSNMP – AMSNMP, applied within a distributed environment, where the agent is transported throughout all the entities to manage in order to carry out the process management and data collection.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ruiz, Calderón Carlos Alberto. "Diseño de arquitectura de red para tener alta disponibilidad en las transacciones de datos y voz IP." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14402.

Full text
Abstract:
Expone que las transacciones de datos y los paquetes de voz y video, viajan por la RED bajo una estructura cuyo diseño en la actualidad dificulta la transmisión de Datos, Voz y Video; debido al gran volumen de Transacciones (Datos, Voz y Video) que se transmite por la RED, ésta se ve saturada; se percibe en determinados momentos la aparición de retardos y congestión en la red corporativa. El aporte será la realización de un diseño de Arquitectura de Red el cual se base en enlaces redundantes trabajando todos a la vez física y lógicamente; así como la implementación de un protocolo basado en la transmisión y recepción de Datos a la Vez (Forwarding all Packets), asimismo se propondrá una configuración de Switches en Clustering, y se tendrá enlaces de 1000 Mbps (1 Gigabit Ethernet) que cruzaran el Backbone de la Red Corporativa. Con esta solución se logrará una Alta disponibilidad en Hardware, a nivel de enlaces, a nivel de protocolo y a nivel lógico, con lo cual la empresa se verá beneficiada con la rentabilidad (monetaria y de recursos) que le ofrece una RED con Alta Performance y Disponibilidad.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Calderón, Inga Mitchell Omar. "Optimización de la probabilidad de error en un esquema de cooperación para un detector λ-MRC en canal rayleigh." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1423.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de tesis, se ha realizado un análisis del esquema de cooperación de usuarios, con el objetivo de obtener la menor probabilidad de error de bit del sistema. Este análisis es efectuado sobre la implementación CDMA detallada en el articulo User Cooperation Diversity-Part II, escrito por Sendonaris et al. Sin embargo, la probabilidad de error obtenida en este articulo sólo es válido para canales fijos, y sabemos que en la realidad este canal esta expuesto a diferentes tipos de desvanecimiento, lo cual lo hace variable. En este caso, el desvanecimiento multitrayectoria es lo que causa los mayores daños en la recuperación de la información y obedece a una distribución de probabilidad Rayleigh. En tal sentido, una expresión exacta para la probabilidad de error de bit media fue obtenida para el detector λ-MRC (maximal-ratio combining), sobre un canal con desvanecimiento Rayleigh. Sin embargo, dada la complejidad de la expresión exacta, una aproximación muy cercana fue obtenida para calcular la probabilidad de error de bit media, en el caso de cualquier esquema de asignación de potencia. Con esta aproximación, podemos hacer un análisis más exhaustivo y más real del sistema, en el sentido de conocer cuándo la cooperación es beneficiosa y cuándo no la es. Una vez identificado cuando cooperar, la idea es hacerlo con los parámetros adecuados para que la probabilidad de error del sistema sea la mínima. Nuestro análisis, consiste precisamente, en encontrar estos parámetros para tener un sistema de cooperación de usuarios óptimo. Aún con nuestra aproximación, manejar tantas variables resulta complejo. Por tal motivo, simplificaremos el análisis usando una asignación de potencia uniforme, ya que nuestro objetivo es demostrar que podemos llegar a tener un mejor sistema con el manejo adecuado de todas las variables involucradas. Aquí también, debemos considerar que el esfuerzo computacional demandado no debe ser alto, ya que esto le quitará eficiencia a nuestro análisis. Los resultados presentados, muestran que nuestra expresión permite investigar las diferentes situaciones del canal y con esta información crear estrategias, haciendo que el esquema de cooperación de usuarios sea más eficiente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Paredes, Malpartida Luis Henry. "Diseño de una red de proveedor de servicios de telecomunicaciones basado en Arquitectura SR-MPLS." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19394.

Full text
Abstract:
La presente tesis describe y explica mediante simulaciones el funcionamiento de las arquitecturas Seamless-MPLS y Segment Routing-MPLS (SR-MPLS), así como los principios de diseño para la implementación en una red de transporte de un proveedor de servicios de telecomunicaciones, incluyendo las pautas de migración hacia una arquitectura basada en Segment Routing Best Effort (SRBE) y Segment Routing Traffic Engineering (SR-TE). Arquitecturas las cuales son requeridas para una transición hacia SDN, base para la implementación de 5G. El documento pretende otorgar una guía descriptiva para el desarrollo, configuración e implementación de la solución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Lorena, Lazo Jane Paul. "Desarrollo de sistemas de software con patrones de diseño orientado a objetos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1460.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo, es aplicar patrones de diseño orientados a objetos, para el análisis y desarrollo de una Arquitectura de Software en la Facultad de Ingeniería Industrial Universidad Nacional Mayor de San Marcos el cual se denomina “INTRANET INDUSTRIAL”, y medir el impacto en el costo de desarrollar el sistema con patrones y el costo de hacerlo sin patrones. En la primera parte del trabajo, se define los conceptos teóricos y el escenario en el que se aplican los patrones de diseño, además se incluye una categorización de los patrones mas conocidos en la industria del software. En la segunda parte del trabajo se hace referencia a los patrones de diseño utilizados para el desarrollo del sistema de software “INTRANET INDUSTRIAL”, donde se procede a esquematizarlos y clasificarlos formalmente. En la última parte del trabajo, se hace una descripción del sistema desarrollado, los módulos que lo componen, las herramientas necesarias para su desarrollo. Además se incluye una estimación del costo del sistema de software, utilizando el Patrón Informador, y sin su utilización, para esta estimación se utiliza el método de COCOMO (Modelo Constructivo de Costos). Es necesario indicar que se realizará una documentación exhaustiva de cada uno de los módulos del Sistema , tal como lo sugiere y recomienda la Metodología Racional Unified Process, sirviendo de referencia para el mantenimiento y ampliación del sistema de la INTRANET INDUSTRIAL.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Murray, Herrera Víctor Manuel. "Desarrollo de una arquitectura para la obtención de la fase de una componente AM - FM de una imagen digital en un FPGA / Víctor Manuel Murray Herrera." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2004. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/243.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta el desarrollo de una arquitectura flexible que realiza las operaciones necesarias para la obtención de la fase relacionada a una imagen, en escala de grises, analizada en una componente canalizada AM-FM aprovechando el paralelismo brindado por los Arreglos de Puertas Programables en Campo (FPGAs).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Manco, Araujo Patricia Norma. "Estudio para la implementación de redes de nueva generación (NGN) en Lima-Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1630.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente tesis es demostrar las ventajas y beneficios de la implementación de la Red Next Generation Network (NGN) en Lima-Metropolitana. La Red NGN está basada en una serie de plataformas y protocolos, los cuales deben trabajar de una manera ordenada y jerárquica para el buen funcionamiento de la red y seguir ofreciendo los servicios actuales así como nuevos servicios de redes avanzadas, todas ellas basadas en plataformas de red IP. Se realizó un estudio mercado de los servicios ofrecidos actualmente por los operadores, en donde se puede apreciar la cantidad de clientes por servicio y la penetración de estos servicios a lo largo de los años 2007-2011. Seguidamente se presentan además los servicios que se podrían ofrecer con el desarrollo de esta tecnología, estos servicios tales como IPTV y teleconferencias, que son ofrecidos en otros países, como México y España, por ejemplo. La Ingeniería del proyecto propone la ubicación de puntos de presencia (PoP) en áreas estratégicas, de tal manera que se atienda las necesidades de los usuarios. Se propone además el tipo de topología a usar así como los elementos de red necesarios para su puesta en servicio. Finalmente se realiza el análisis financiero de los servicios ofrecidos en el sector de telecomunicaciones del mercado de Lima – Metropolitana, basando el estudio en valores obtenidos de los indicadores estadísticos del Regulador Osiptel, permitiendo demostrar la rentabilidad de la implementación de la red propuesta en la presente tesis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Chafloque, Mejia Joseph Daniel. "Propuesta de diseño de una red de datos de área local bajo la arquitectura de redes definidas por software para la Red Telemática de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10017.

Full text
Abstract:
Brinda una propuesta de diseño de una red de datos de área local bajo una arquitectura de redes definidas por software (SDN – Software Defined Network en sus siglas en ingles) para mejorar la eficiencia de la gestión e interoperabilidad entre los diferentes dispositivos o equipos de red que conforman la red de datos de área local (LAN – Lan Area Network en sus siglas en ingles) de la Red Telemática de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Se explicará el funcionamiento de la arquitectura de redes definidas por software, los protocolos y plataformas que son utilizadas para su desarrollo. Se presenta un análisis de la forma de gestión de la red LAN tradicionales, como lo es la Red Telemática, y la arquitectura de los dispositivos de red tradicionales. La propuesta del diseño de red se realizará de forma simulada bajo el software Mininet, se explicará la topología a diseñar, así como la descripción del controlador SDN a utilizar y finalmente se presentarán las pruebas y resultados obtenidos de la simulación. Con los resultados obtenidos se comparará los beneficios que brinda la arquitectura SDN con respecto a la red LAN actualmente implementada, presentando las conclusiones y recomendaciones del proyecto de investigación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Flores, Centeno Eugenio. "Disen̋o e implementación de un modelo punto-a-punto para la interoperabilidad entre servidores de datos de una biblioteca digital." Monterrey : Tecnológico de Monterrey, 2006. http://biblioteca.itesm.mx/cgi-bin/doctec/listdocs?co_recurso=doctec:133292.

Full text
Abstract:
Tesis (Maestro en Ciencias en Tecnología Informática) -- Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey
Título tomado de la pantalla de presentación [como fue visto el 30 de agosto de 2006] También disponible en formato impreso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Flores, Centeno Eugenio. "Diseño e implementación de un modelo punto-a-punto para la interoperabilidad entre servidores de datos de una biblioteca digital." Monterrey : Tecnológico de Monterrey, 2006. http://biblioteca.itesm.mx/cgi-bin/doctec/listdocs?co_recurso=doctec:133292.

Full text
Abstract:
Tesis (Maestro en Ciencias en Tecnología Informática) -- Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey.
Título tomado de la pantalla de presentación [como fue visto el 30 de agosto de 2006] Incluye referencias bibliográficas. También disponible en formato impreso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Román, Nureña Aldo Francisco. "Analizar, diseñar e implementar un sistema de información que soporte el proceso de Gestión de Solicitudes de Servicio del Ministerio de Comunicaciones de una Iglesia Evangélica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14623.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Menéndez, Avila Ricardo Armando. "Estudio del desempeño e implementación de una solución MPLS-VPN sobre múltiples sistemas autónomos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1500.

Full text
Abstract:
La presente tesis consiste en proporcionar una propuesta técnica para la implementación de una red MPLS-VPN sobre Múltiples Sistemas Autónomos (Multi Autonomous System VPN), a través de un estudio del desempeño de cuatro diferentes modelos de implementación para brindar dicha solución. Durante el desarrollo de la tesis se presenta el marco teórico que permite conocer y entender tanto las redes VPN como las arquitecturas involucradas en su funcionamiento, principalmente la tecnología MPLS. Posteriormente se explica el porqué es necesario contemplar una solución soportada en más de un sistema autónomo. A continuación se presentan los distintos modelos de red para la implementación de las VPN Multi-AS y se realiza un estudio del desempeño de cada uno de ellos. Posteriormente se hace un análisis de los resultados obtenidos durante el estudio de cada opción con el fin de conocer las ventajas, desventajas, problemas y las posibles soluciones que ofrecen. Finalmente se elabora una propuesta técnica para la implementación de la red, utilizando el Modelo de Implementación “Multi Protocol eBGP Multisalto entre Route Reflectors”, con los procedimientos detallados necesarios, los aspectos económicos y resultados esperados al final del proceso.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Luis, Peña Christian Jair. "Diseño de la arquitectura de un extractor de endmembers de imágenes hiperespectrales sobre un FPGA en tiempo real." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13046.

Full text
Abstract:
El presente trabajo consiste en el dise˜no hardware de un extractor de endmembers para im´agenes hiperespectrales en tiempo real empleando el algoritmo N-FINDR. Para comprobar la efeciencia de la arquictectura se utiliz´o la imagen hiperespectral Cuprite la cual tiene un tama˜no de 350 350 y fue capturada por el sensor aerotransportado AVIRIS, el cual escanea una columna de 512 p´ıxeles en 8.3ms. Por ende, el procesamiento de la referida imagen se realizar´a en menos de 1.98 segundos para alcanzar el tiempo real. En primer lugar, el algoritmo fue analizado por medio del entorno de programaci´on MATLAB® con el fin de identificar los procesos m´as costosos computacionalmente para optimizarlos. Adem´as, se realiz´o el estudio de una nueva forma de eliminaci´on de pixeles en el an´alisis por medio de un pre-procesamiento con la intenci´on de reducir el tiempo de ejecuci´on del algoritmo. Posteriormente, se analiz´o el proceso m´as costoso computacionalmente y se propuso un dise˜no algor´ıtmico para mejorar la velocidad del proceso. En segundo lugar, se realiz´o la s´ıntesis comportamental de la aplicaci´on software con la finalidad de obtener una arquitectura hardware del sistema. La arquitectura fue descrita utilizando el lenguaje de descripci´on de hardware Verilog. Finalmente, el dise˜no se verific´o y valid´o mediante la herramienta ISim de Xilinx, a trav´es del uso de testbenches, realizando la sintesis de la arquitectura dise˜nada sobre un FPGA Virtex 4 utilizado el software ISE de la empresa Xilinx obteniendo una frecuencia de operaci´on estimada de 69.4Mhz, que representa un 64% de mejora, respecto de la referencia [1], llegando a procesar una imagen hiperespectral en 17.98 segundos. Sin embargo, con esta frecuencia no es posible alcanzar el procesamiento en tiempo real esperado utilizando la familia Virtex 4. La arquitectura dise˜nada, fue optimizada utilizando paralelismo de operaciones, lo cual hace que se incremente el ´area de dise˜no, excediendo el l´ımite de slices disponibles en el modelo Virtex 4 utilizando en la referencia [1], por ello se identific´o mediante las hojas de datos de la familia Virtex que el FPGA m´as id´oneo para soportar la arquitectura dise˜nada es la Virtex 7 modelo XC7VX980T que supera los 71,096 slices que requiere la presente arquitectura, obteniendo una frecuencia de operaci´on de 112.819MHz.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Wister, Ovando Miguel Antonio. "Arquitectura de descubrimiento de servicios en MANET basada en dispositivos de capacidades superiores liderando clusters." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2008. http://hdl.handle.net/10803/10925.

Full text
Abstract:
This thesis introduces LIFT, a combination of a cluster-based approach with a cross-layer scheme in order to discover services in MANET. In this proposal, High Capability Devices (HCD) are differentiated from Limited Capability Devices (LCD). HCD are set up as the cluster leaders in each cluster so as to perform most of the service discovery activities. Thus, LIFT manages local traffic instead of global traffic. Consequently, messages, energy, computing processes, and bandwidth were reduced due to the optimum usage of network resources. In order to know if LIFT achieves its goal to minimize resources, we have compared LIFT with another well-known solution (AODV-SD) in terms of control message overhead, energy consumption, PDR, throughput, hop count average, NRL, end-to-end delay, and service acquisition time. After carrying out many trials and simulations, LIFT improved previous results in the area.
La tesis presenta a LIFT, una solución para descubrir servicios en MANET que combina un enfoque basado en cluster con un esquema cross-layer. En esta propuesta se diferencian los dispositivos de capacidades superiores (HCD) de los dispositivos de capacidades limitadas (LCD). Los HCD se establecen como líderes en cada cluster para ejecutar la mayoría de las actividades de descubrimiento de servicios. De esta forma, LIFT maneja tráfico local en vez de tráfico global. Por tanto, se reduce el consumo de mensajes, energía y cómputo al hacer uso óptimo de los recursos de la red. Para saber si LIFT logra el objetivo de minimizar recursos, lo hemos comparado contra otra solución (AODV-SD) en aspectos como sobrecarga de paquetes de control, consumo de energía, PDR, throughput, promedio de saltos, NRL, retardo extremo a extremo y tiempo de adquisición de servicios. Después de muchas pruebas y simulaciones, LIFT mejora resultados anteriores en este campo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Block, Saldaña Henry José. "Diseño de una arquitectura para un sistema neurodifuso ANFIS sobre un FPGA aplicado a la generación de funciones." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/515.

Full text
Abstract:
En la presente tesis, se realizó el diseño de una arquitectura para un sistema neurodifuso ANFIS. Se tomó en consideración un sistema de orden cero de dos entradas y una salida, que cuenta con funciones de pertenencia triangulares en los antecedentes de las reglas difusas. Además, se tuvo en cuenta que el entrenamiento del sistema es realizado fuera de línea (off-line), en MATLAB. La arquitectura diseñada se dividió en cuatro bloques: Fuzzificador, Permutador, Inferencia y Defuzzificador. Cada uno de estos bloques fue tratado como un subsistema y descrito por separado para facilitar su diseño. Posteriormente, se procedió a juntar los cuatro bloques, dando como resultado la arquitectura propuesta para el sistema neurodifuso ANFIS. Esta arquitectura fue descrita de manera modular y genérica mediante el lenguaje de descripción de hardware VHDL y fue implementada en los FPGA Spartan-3 XC3S200 de la empresa Xilinx y Cyclone II EP2C35 de la empresa Altera, utilizando las herramientas que se encuentran dentro de los entornos de desarrollo ISE 11 y Quartus II 9.1, respectivamente. El sistema diseñado fue aplicado a la generación de funciones. Primero, se eligió una función no lineal y se llevó a cabo el entrenamiento del sistema en MATLAB para obtener los parámetros de los antecedentes y consecuentes de las reglas difusas. Después, estos parámetros fueron convertidos a una representación binaria en punto-fijo complemento a dos y almacenados en las memorias ROM del código en VHDL. Finalmente, se realizaron simulaciones sobre los dos FPGA, mencionados anteriormente, para verificar la operación del sistema y poder evaluar su desempeño. Entre los resultados obtenidos, destaca que el tiempo requerido por el sistema para calcular un valor de la función es menor a 10 s (trabajando a una frecuencia de reloj de 50 MHz). Este valor es mucho menor al tiempo requerido por la aplicación en MATLAB, el cual fue de alrededor de 100 ms.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cano, Salazar Christian Enrique. "Diseño de una arquitectura de un filtro digital de sobre muestreo de imágenes, en factor 2, de acuerdo al formato H.264/SVC sobre FPGA." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1414.

Full text
Abstract:
El presente trabajo consiste en la realización del diseño de la arquitectura en hardware de un filtro digital tipo FIR (Respuesta al impulso finito) para sobre muestreo de imágenes de Televisión Digital, de acuerdo al estándar japonés-brasileño H.264/SVC de codificación de video escalable, con una tasa de cuadros mayor o igual a 30 cuadros por segundo (fps) para poder operar en tiempo real en un decodificador/codificador (CODEC). La arquitectura propuesta fue validada primero en software por medio del entorno de programación MATLAB®. La descripción en hardware de la arquitectura diseñada, es decir, la síntesis comportamental del software, se realizó por medio del lenguaje de descripción de hardware VHDL además de ser compatible con los modelos más modernos de FPGA’s (Arreglo de Puertas Programables en Campo) de las familias CYCLONE de la compañía Altera. Para la descripción del diseño realizado en el FPGA, se utilizó el Software Quartus II versión 9.1 sp2 Full Edition, haciendo posteriormente la verificación y validación de dicha descripción mediante el uso de la herramienta de simulación Testbench con el software ModelSim versión 6.5b de Altera. Se optó por la implementación de la arquitectura en un FPGA debido a que para hacer diseños de arquitecturas que van a operar en tiempo real, el FPGA presenta ventajas como el paralelismo de operaciones, el bajo consumo de energía respecto a otros dispositivos además del poder personalizar los recursos del dispositivo con el que se va a trabajar. El paralelismo de operaciones permite obtener una alta velocidad de procesamiento, es decir, alcanzar un menor tiempo de operación para la arquitectura. El bajo consumo de energía es una característica fundamental para equipos portátiles, además que el personalizar los recursos del dispositivo, por ejemplo el tamaño del bus de datos, permite optimizar el uso de los recursos del mismo. La operación fundamental de funcionamiento de la arquitectura diseñada se basa en tener una imagen en menor escala, es decir se parte de una imagen de pequeñas dimensiones, que presenta un tipo de resolución para un tipo de dispositivo A, en este caso se parte de una imagen con resolución QVGA (320 x 240), luego dicha imagen pasará a través del filtro de sobre muestreo con un factor de escala de 2, consiguiendo una imagen con dimensiones mayores la cual puede ser utilizada por un dispositivo B, la imagen obtenida luego de ser filtrada será de resolución VGA (640 x 480). Para realizar el sobre muestreo se utilizó el formato de imagen YCBCR, en lugar del RGB para evitar el alto grado de correlación que se tiene entre los planos en el formato RGB lo que dificulta el proceso de codificación resultando en la reducción de la eficiencia del proceso. El sobre muestreo de la imagen se realiza en forma paralela en los planos de luminancia y en los de cromaticidad, haciendo que el proceso de sobre ii muestreo se lleve a cabo en el menor tiempo posible, lo cual genera una mayor eficiencia en el proceso. Se obtuvo una frecuencia máxima de operación de 221.58 MHz, con lo que se puede llegar a procesar 1036 cuadros por segundo, con lo cual se cumplió el objetivo de poder operar a una tasa mayor de 30 cuadros por segundo (requerimiento de tiempo real). Finalmente, se efectuaron las pruebas correspondientes para la validación de la imagen sobre muestreada en el software MATLAB® respecto a hardware, analizando las matrices resultantes de las imágenes sobre muestreadas que fueron generadas tanto por software como por el hardware.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Núñez, Palma Juan Manuel. "Análisis, diseño e implementación de un sistema de gestión para las exportaciones de cemento." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1373.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis abarca el análisis, desarrollo e implementación de un sistema de gestión para las exportaciones de cemento como herramienta que permita optimizar el control del proceso integrándose con otros sistemas y facilitando la información necesaria para la toma de decisiones. El documento ha sido estructurado en 7 capítulos tal como se describe a continuación. En el capítulo 1, se definen los objetivos, alcances funcionales y no funcionales del sistema. En el capítulo 2, se abarca el marco conceptual viendo en detalle el proceso de exportaciones y entendiendo los principales procesos conexos como producción y control de calidad. Para un mejor entendimiento del tema se define para cada proceso los subprocesos o etapas así como los principales conceptos. Finalmente se hace una descripción del problema detallando los puntos críticos a resolver. En el capítulo 3, se definen los módulos del sistema y se identifican los requerimientos funcionales y no funcionales del sistema. Estos requerimientos son codificados para ayudar a la trazabilidad de los mismos. En el capítulo 4, se realiza el análisis del software definiendo los actores y los casos de uso para cada paquete. Así mismo se modelan a través del análisis de clases las entidades que intervienen en el sistema. En el capítulo 5, se elabora el diseño de la solución. Se plantea la arquitectura del sistema en base a los estándares y recursos disponibles de la organización de tal manera que satisfaga los requerimientos funcionales y no funcionales del sistema. Se diseñan y describen las interfaces para cada módulo y se elabora el diseño de la base de datos. El capítulo 6, comprende lo referente a la implantación del software. Incluye la descripción de las pruebas de aceptación, las instrucciones para la instalación en cada componente de la arquitectura y las consideraciones para una correcta configuración inicial del sistema. Así mismo se describe el plan de capacitación y la documentación requerida para el sistema: manual técnico, de usuario y guía rápida del sistema.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Riva, Guillermo Gastón. "Protocolos para el Procesamiento Distribuido de Funciones de Umbral en Redes Inalámbricas de Sensores." Doctoral thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2015. http://hdl.handle.net/11086/2546.

Full text
Abstract:
Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2015
Determina el esquema de procesamiento más adecuado para la computación de funciones de tipo umbral en redes inalámbricas de sensores, se define un arquitectura determina el funcionamiento de cada nodo de la red y se desarrolla dos protocolos de procesamiento y filtrado de datos y de nodos vecinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Callapiña, Angeles Noel Zenón, and Alejos Juan Pablo Demetrio Lezama. "Aseguramiento de la disponibilidad de servicios financieros mediante la implementación de una arquitectura SOA." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14926.

Full text
Abstract:
Exponen la implementación de un módulo asíncrono (dentro del Bus Empresarial de Servicios (ESB)) utilizando una Arquitectura Orientada a Servicios (SOA), que permite que el acceso de los clientes sea continuo, asegurando el procesamiento de sus transacciones y revirtiendo las transacciones incompletas. Este módulo, se encargará de manera transparente de la ejecución de las transacciones cuando estén disponibles los servicios de la plataforma financiera, en caso contrario, esperará hasta realizar la operación e informará a la aplicación cliente el resultado. La principal ventaja de la implementación del módulo, será otorgarles a los clientes del banco facilidades para realizar sus operaciones durante todo el día, lo que traerá como consecuencia el incremento de la demanda de servicios financieros (la cual puede ser cuantificada con el número de operaciones por día).
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Monge, Osorio Manuel Alejandro. "Diseño de una arquitectura para una red neuronal artificial perceptron multicapa sobre una FPGA aplicada al reconocimiento de caracteres / Manuel Alejandro Monge Osorio." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/231.

Full text
Abstract:
El presente trabajo realizó el diseño genérico y modular de una red neuronal artificial perceptron multicapa MLP orientada al reconocimiento de dígitos manuscritos en un FPGA mediante el lenguaje de descripción de hardware VHDL. El entrenamiento de esta red se realizó externo al chip, en software, mediante la herramienta de Redes Neuronales del Matlab 7.1 y utilizando como imágenes de entrenamiento la base de datos modificada del NIST (MNIST database). Con esto, se logra que el FPGA se dedique solamente a la tarea de reconocimiento, mas no al aprendizaje de la red. Si se quisiera que se cumpla con otra aplicación, bastará con su reentrenamiento en software para obtener los parámetros necesarios e introducirlos en su descripción y configuración.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Angeles, Castro Alan Luis, and Chuquispuma Lenin Einsten Quispe. "Solución tecnológica de integración de sistemas de información de ventas y ERP utilizando una arquitectura SOA-ESB para una empresa de transporte." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11868.

Full text
Abstract:
Expone acerca de una organización dedicada a brindar servicios de trasporte ferroviarios a turistas y públicos. La organización forma parte un grupo de empresas de capitales peruanos Crosland - Inca Rail. La organización actualmente posee un sistema para la planificación de los recursos empresariales (ERP) llamado SAP Bussines Suite, que da soporte a los procesos de finanzas, controlling, logística, ventas y recursos humanos, además cuenta con un sistema legado llamado SAMI (sistema Administrativo Modular Integrado), desarrollado en la tecnología .NET de Microsoft, los cuales interactúan entre sí manualmente, a través de archivos de texto y/o envió de email. La integración actual de las aplicaciones en la organización genera diversos problemas, principalmente retraso en las operaciones debido a la demora en solución de problemas de integración, duplicidad de datos, riesgo alteración de los datos y alto costo de integración de las aplicaciones. El presente informe presenta una propuesta para solucionar este problema que impacta en los procesos operacionales de la empresa, considerando la integración con los otros sistemas de las empresas del grupo y planes de futuras adquisiciones de sistemas. La identificación del problema y los requerimientos de la empresa nos llevó a plantear una solución de integración empresarial, un Bus de Servicios Empresariales (ESB, Enterprise Service Bus). Como alternativas de solución se presenta a dos productos: SAP NetWeaver Process Integration e IBM WebSphere Message Broker para identificar cómo efectivamente uno de ellos puede implementar y soportar una arquitectura orientada a servicios (SOA) y cumplir con la integración empresarial que necesita la organización. Para el producto seleccionado se propone un plan de acción para su propuesta de solución y los criterios de aceptación que deben ser tomados en cuenta para la solución.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Armas, Rivera Miguel Alejandro. "Diseño e implementación de una tecnología de acceso a internet para vehículos en movimiento en una minera." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1560.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de tesis se realizó con el objetivo de diseñar una tecnología de acceso a Internet para vehículos en movimiento en la empresa minera Sociedad Minera Cerro Verde S.A., incluso cuando éstos se encuentran desplazándose a más de 160 Km/h, adicionalmente se desarrolla un análisis económico y técnico de la red de acceso y transporte, la geografía de la zona; lo que sustenta la ingeniería del proyecto; mejorando así la infraestructura de la red de comunicaciones de la mencionada empresa. Para lograrlo se realizó un estudio de la plataforma de enlaces existentes, las tecnologías empleadas; y, los usuarios finales, permitiendo así diseñar un modelo de red con una nueva tecnología de acceso de la empresa Motorola denominada MOTOMESH Solo, la cual nos permitirá satisfacer todas las necesidades y exigencias de la mencionada empresa. Al inicio del proyecto se fundamenta la problemática del acceso a internet a través de medios inalámbricos, y se describe la tecnología Mesh, permitiendo comprender el funcionamiento de lo que sería la tecnología MOTOMESH Solo de Motorola desarrollada en el primer capítulo, cómo funciona, las ventajas que ofrece y que dispositivos la componen. Se realizaron las respectivas visitas de campo a los yacimientos mineros de la empresa, siendo estos los Tajos de Cerro Verde, Santa Rosa y Cerro Negro; para verificar sus instalaciones y determinar el número de dispositivos inalámbricos de infraestructura a implementar, la ubicación de éstos y el área de cobertura que van a brindar de acuerdo a sus características técnicas y la geografía de la zona. A lo largo del desarrollo de la tesis presentada, se plantean algunas inquietudes que finalmente serán resueltas en el capítulo 3 del presente trabajo, en el cual se desarrolla por completo la ingeniería del proyecto aplicando conceptos básicos de planificación y desarrollo de redes de Telecomunicaciones. Asimismo, en el mencionado capítulo, se realizó un análisis económico de los costos de implementación y mantenimiento del nuevo sistema de red MOTOMESH Solo a implementarse en la empresa minera.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Morales, Vidal Jorge Arturo. "Research on proposals and trends in the architectures of semantic search engines: a systematic literature review." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11974.

Full text
Abstract:
Las tecnologías de web semántica han ganado atención en los últimos años, en su mayoría explicada por la proliferación de dispositivos móviles y el acceso a Internet de banda ancha. Tal como Tim Berners-Lee, creador de la World Wide Web, lo avisoró a principios de siglo, las tecnologías de la web semántica han fomentado el desarrollo de estándares que permiten, a su vez, la aparición de los motores de búsqueda semánticos que dan a los usuarios la información que están buscando. Este estudio de investigación presenta los resultados de una revisión sistemática de la literatura que se centra en la comprensión de las propuestas y tendencias en los motores de búsqueda semánticos desde el punto de vista de la arquitectura del software. A partir de los resultados, es posible decir que la mayoría de los estudios proponen una solución integral para sus usuarios, donde los requisitos, el contexto y los módulos que componen el buscador desempeñan un gran rol. Las ontologías y el conocimiento también juegan un papel importante en estas arquitecturas a medida que evolucionan, permitiendo una gran cantidad de soluciones que responden de una mejor manera a las expectativas de los usuarios. La presente tesis es una extensión del artículo "Research on proposals and trends in the architectures of semantic search engines: A systematic literature review", publicado en "Proceedings of the 2017 Federated Conference on Computer Science and Information Systems". Esta tesis expone mayores detalles con respecto al artículo publicado, teniendo ambos en común el desarrollo y los resultados de la revisión sistemática de la literatura.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

García, Girón Giancarlo. "Propuesta de migración de la red NGN de una operadora implementada en IP hacia MPLS." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1063.

Full text
Abstract:
La presente Tesis consiste en brindar una propuesta técnica para la migración del core de la red NGN de una operadora implementada en IP hacia IP/MPLS. Durante el desarrollo de este proyecto se presenta el marco teórico de las redes NGN y se realiza la comparación entre las tecnologías IP y MPLS con el objetivo de observar las ventajas que presenta MPLS al brindar QoS. Luego, se presenta la Propuesta de migración en la cual se presenta el escenario inicial así como los aspectos técnicos, plan de trabajo y el escenario final de la migración. Por último, se detallan las conclusiones obtenidas al final de este proyecto, recomendaciones y trabajos futuros.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Mendoza, Lulo Luis Enrique. "Diseño e implementación de una plataforma de información aplicada al monitoreo del estado de containers marítimos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1574.

Full text
Abstract:
La presente tesis consiste en el diseño e implementación de una plataforma que sirva como medio para brindar información a los importadores y exportadores acerca del estado de su mercadería durante el viaje marítimo entre un puerto y otro. El primer presenta una definición del problema que tienen los contenedores durante el proceso de importación, indicando cuales son los principales problemas que ocurren durante las importaciones. Luego se hace el planteamiento de la solución en la cual se describen los alcances y las limitaciones del presente proyecto de tesis. El segundo capítulo presenta el marco teórico necesario para hacer el diseño y la implementación de la plataforma. En este capítulo se ven los conceptos teóricos acerca del funcionamiento del GPS y de los sensores que funcionan en la etapa de adquisición de datos. Luego se presentan los conceptos teóricos como de los sistemas de comunicaciones móviles, de telefonía IP. Se incluye la situación de las plataformas de monitoreo en el mundo y en el Perú El tercer capítulo presenta la arquitectura de solución que se planteó para la implementación de la plataforma. Al principio de este capítulo se hace un descripción de la arquitectura lógica de la plataforma para luego pasar a describir los servidores que se usarán en la plataforma. También se incluye una descripción de las herramientas tecnológicas que se usaron para su implementación como los lenguajes de programación y los AT-Commands. El cuarto capítulo aborda los temas de diseño de la plataforma. En la primera parte se describen los servicios que brindará la plataforma una vez que se implemente, para ello se hace una división modular de la plataforma. Luego de realizar esta división se muestran los diagramas de flujo de cada módulo y se describen los módulos. El quinto capítulo se divide en dos partes, la primera parte aborda los temas de la implementación de la plataforma. En esta parte se hace una descripción de la ii i implementación de la plataforma a nivel modular. En la segunda parte, se describe las pruebas de funcionamiento realizadas a la plataforma. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo, además de proponer algunos trabajos futuros que permitan la ampliación de la plataforma no solo a nivel geográfico sino también a nivel modular.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Supo, Orihuela Luis Alberto. "Customizacion del Open Source Openbravo ERP en una Pyme comercializadora del Perú: Proceso de compras y ventas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9599.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Identifica y adapta una herramienta Enterprise Resource Planning (ERP) Open Source a una PYME del sector comercial para que brinde apoyo a los procesos de compras y ventas; la investigación se centra en las PYMES debido a la importancia que poseen actualmente estas ya que representan más del 98% de todas las empresas existentes en el Perú, creando empleo alrededor del 75% de la Población Económicamente Activa (PEA) y genera riqueza en más de 45% del Producto Bruto Interno (PBI). La investigación se centra en la identificación de la herramienta ERP Open Source más adecuada para que luego en conjunto con la identificación de un conjunto de requerimientos comunes dentro de una PYME del sector comercial adaptarla para que se constituya en una potente herramienta dentro de la gestión de la empresa, para hacer esto posible se hará uso de la metodología que propone el ERP seleccionado teniendo en cuenta ciertas modificaciones que vayan de acuerdo al enfoque del estudio. Además se pretende también lograr que todo el soporte tecnológico que conlleve el uso de un ERP esté basada en software libre. Finalmente se espera que al finalizar la investigación se obtenga una herramienta ERP que apoye de manera adecuada a cualquier PYME peruana del sector comercial en los procesos de compras y ventas.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Alvaro, Aguilar Oscar. "Integración de aplicaciones empresariales mediante el enterprise service bus, caso de uso: Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres-PCM." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15380.

Full text
Abstract:
Pretende dar una solución a la problemática del área de tecnología de información se enfrenta a entornos cambiantes orientados por los cambios tecnológicos y organizaciones dinámicas, requiriéndose respuestas en tiempos aceptables, dentro de costos estimados y con productos de calidad, este contexto a motivado a la creación de un conjunto de sistemas en distintas arquitecturas, lenguajes, base de datos y software base, obteniendo distintas aplicaciones para dar soporte a los procesos de negocio que son cambiantes en el tiempo, tornando compleja la administración de los sistemas; esta propuesta de solución es el uso de una capa común a todas las aplicaciones la cual se denomina Bus de Servicios Empresariales (ESB por sus siglas en ingles), quien se encargará de estandarizar la comunicación que viaja en él y orquestar las funcionalidades del software para dar soporte a los procesos del negocio.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Flores, Chapeyquén Pilar Silvia. "Percepciones de los estudiantes sobre el uso de la plataforma virtual Blackboard en los cursos semipresenciales de la Facultad de Arquitectura de una Universidad privada de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17899.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es un estudio sobre las percepciones de los estudiantes sobre el uso de la plataforma virtual Blackboard en los cursos semipresenciales de la Facultad de Arquitectura de una universidad privada de Lima. Para llevar a cabo la investigación en dicha universidad se realizó la siguiente pregunta ¿Qué percepciones tienen los estudiantes sobre el uso de la plataforma virtual Blackboard en dos cursos semipresenciales de la facultad de Arquitectura de una universidad privada de Lima? El objetivo general es analizar las percepciones de los estudiantes de la facultad de Arquitectura de una universidad privada de Lima, sobre la utilidad de la plataforma virtual Blackboard en dos cursos semipresenciales; en tanto, los objetivos específicos son los siguientes: identificar el interés que genera en los estudiantes, el empleo de la plataforma virtual Blackboard en la fase virtual y describir las características de los recursos tecnológicos para el aprendizaje disponibles en la plataforma virtual Blackboard que más valoran los estudiantes. La investigación realizada se ha desarrollado bajo un enfoque mixto, a nivel descriptivo a través del método de estudio de casos, empleando para el recojo de información dos técnicas de investigación: encuesta y focus group, con sus instrumentos de investigación, cuestionario semiestructurado y guion de focus group, respectivamente. Los resultados del estudio permiten afirmar que los estudiantes tienen poco interés en ingresar a la plataforma virtual Blackboard haciéndolo solo para realizar las actividades académicas como tareas, trabajos y exámenes virtuales que los docentes suben a la plataforma; constatando que son muy pocos los que ingresan con fines de investigar y aprender en forma autodidacta. Sin embargo, la percepción de los estudiantes frente al uso de la plataforma fue favorable, indicando que el proceso de aprendizaje en la clase virtual ha influido en forma beneficiosa en su aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ponce, Briones Daniel Omar. "Propuesta metodológica para el desarrollo de aplicaciones con enfoque BPM/SOA utilizando software libre." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15074.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
En el presente trabajo aborda la idea de establecer un marco metodológico para el desarrollo de aplicaciones con enfoque BPM / SOA utilizando software libre. Dicho marco metodológico nace de la necesidad de las empresas por aliviar sus necesidades diarias implementando software eficiente y de bajo costo en mantenimiento. Debido a que las empresas se mueven en mercados muy competitivos y cambiantes no sólo necesitarán implementar o adquirir software, sino que también este se deberá adaptar fácilmente a los cambios, de lo contrario incurrirían en problemas como son los elevados gastos por mantenimiento y lentitud para afrontar los cambios del mercado. Se plantea la definición de un marco metodológico para el desarrollo de aplicaciones con un enfoque BPM/SOA debido a que la Gestión de Procesos de Negocio (BPM) permite a las empresas visualizar sus procesos y poder dirigir sus esfuerzos de manera planeada y alineada con los objetivos estratégicos además de adquirir una ruta de mejoramiento y eficiencia continua al convertir actividades ineficientes en menores costos a través del uso de tecnología enfocada en procesos y la arquitectura orientada a servicios (SOA) debido a que ayuda a que los sistemas que automatizan los procesos de negocio sean más flexibles y respondan con agilidad a las expectativas de cambio que demanda el negocio. Se propondrá la utilización de productos de software libre para la implantación de dicha arquitectura debido a que las empresas de bajos recursos no podrían asumir gastos mayores aprovechando así las bondades de estas herramientas.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Maraví, Aguilar José Antonio. "Propuesta metodológica para el descubrimiento de servicios en el proceso de desarrollo del software bajo demanda." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15436.

Full text
Abstract:
Aborda el proceso de descubrimiento de servicios dentro del desarrollo de software bajo demanda. La investigación nace bajo la concepción de poder afrontar los problemas referentes de aplicar metodologías tradicionales sobre el desarrollo de software bajo demanda. Para poder descubrir los servicios dentro del proceso de desarrollo del software bajo demanda, se definió una propuesta metodológica basada en SOA y BPM, con la finalidad de poder cubrir las necesidades de flexibilidad y rápida adaptación a los cambios en los procesos de negocio. Para la definición de la propuesta metodológica se utilizaron metodologías tales como: modelo de componentes de negocio, gestión de procesos de negocio continua y SOMA, que nos permiten definir el modelo de componentes de negocio, modelar los proceso de negocio y descubrir los servicios dentro de la arquitectura SOA respectivamente. Los resultados obtenidos al aplicar la propuesta metodológica al caso de estudio, demostraron ser más eficiente en comparación a los resultados generados por la metodología originalmente utilizada. Se concluyo que el uso de un proceso metodológico para el descubrimiento de servicios permite la evolución del software bajo demanda, por tanto la continuidad del proveedor de servicios en el mercado.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Flores, Penadillo Ruben Dario. "Sistematización del proceso de ventas de una pyme basada en SOA (caso de estudio DARUNE SAC)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13900.

Full text
Abstract:
Sistematiza el proceso de ventas para una pyme para lo cual se ha tomado como caso de estudio a la empresa DARUNE SAC. Utiliza para ello una arquitectura orientada a servicios (SOA) como solución al problema de carencia de control y organización de la información. Define una arquitectura del sistema web que permita la interoperabilidad con una aplicación móvil para que el usuario pueda solicitar un crédito.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Birgonul, Zeynep. "Symbiotic data platform. A receptive-responsive tool for customizing thermal comfort & optimizing energy efficiency." Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2020. http://hdl.handle.net/10803/669180.

Full text
Abstract:
Symbiotic Data Platform is a receptive-responsive tool for ‘personalized’ thermal comfort optimization. The research focuses on; searching new possibilities of how to upgrade BIM methodology to be interactive, the possibility of using existing BIM data during the occupation phase of the building, and also, researching on the potential of enhancing energy efficiency & comfort optimization together by taking benefit of BIM material data. The objective of the research is to take benefit of the massive existing data that is embedded in Building Information Models, by exporting the information and using in other mediums as input. The research addresses both energy efficiency and sustainable environment concerns due to augmenting the accuracy of analysis by material data and real-time information, while focusing on personalized comfort optimization. The final product is an interface that addresses the contemporary concerns of global facts and the new generations responsible society. The research is developed by designing and testing via Prototyping thanks to IoT technology, and investigating the possibilities of adding BIM data to the prototypes’ algorithm.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Quiroz, Concha Ricardo Francisco, and Altrista V?ctor Huaquisto. "Sistema de gestión de mantenimientos de equipos informáticos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/274080.

Full text
Abstract:
En los últimos años el nivel tecnológico que debe tener toda organización es vital para alcanzar sus objetivos y lograr su desarrollo, por ello, las organizaciones privadas o entidades estatales tienen una diversidad de equipos informáticos y les resulta difícil administrarlos, muchas lo controlan en forma manual o empleando trámites y coordinaciones engorrosas con los usuarios y proveedores. Ante esta situación, es necesario que toda organización gestione eficientemente los mantenimientos de sus equipos informáticos. El presente proyecto profesional se fundamenta en el desarrollo de un sistema informático para la gestión y control que debe tener toda organización respecto a los mantenimientos realizados a los equipos informáticos con los que cuenta. El objeto de estudio es la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria, que tiene por finalidad administrar y aplicar los procesos de recaudación y fiscalización de los tributos internos y aduaneros a nivel nacional. El campo de acción está localizado en los procesos de apoyo técnico e informático, específicamente en la gestión de los mantenimientos de equipos informáticos instalados en la organización y en el seguimiento de los contratos con los cuales fueron adquiridos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Pereira, João Luís Silva Campos. "Educational package based on the MIPS architecture for FPGA platforms." Dissertação, 2009. http://hdl.handle.net/10216/59975.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography