Academic literature on the topic 'Miradas y Gestos de la seducción'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Miradas y Gestos de la seducción.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Miradas y Gestos de la seducción"

1

Peralta López, Amayrani. "The Penguin Ballet, de Iker Gómez." Investigación Teatral. Revista de artes escénicas y performatividad 11, no. 17 (2020): 182–88. http://dx.doi.org/10.25009/it.v11i17.2634.

Full text
Abstract:
Cruzar miradas, cuerpos, grupos, reuniones energéticas, gestos, destellos de personajes, piel y movimiento. Cuerpos en encuentro, asociaciones sensitivas y una total disociación de escenas. Eso es The Penguin Ballet, de Iker Gómez, una pieza dancística que retrata el virtuosismo, el humor y la divergencia con la posibilidad de ir de un tema a otro con total coherencia.Recibido: 25 de septiembre de 2019Aceptado: 23 de enero de 2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castro Riveros, Alan. "Alegorías y aledaños de la Guerra del Chaco." Revista Ciencia y Cultura 28, no. 53 (2024): 219–39. https://doi.org/10.35319/rcyc.2024531330.

Full text
Abstract:
A partir de imágenes y escrituras de actores del ámbito militar y cultural boliviano relacionados con la Guerra del Chaco, este ensayo explora la imaginación de aquel conflicto. La expresión alegórica, al tener como núcleo las relaciones entre imagen y escritura, se plantea como lente para leer a detalle las encrucijadas que se juegan en las diferentes formas de ver la guerra. Desde los gestos de Froilán Tejerina o Germán Busch hasta las formas escriturales de Hilda Mundy, David Villazón o Jesús Urzagasti, el siguiente ensayo ahonda en los horizontes históricos que operan en y desde estas miradas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Burgos Ramírez, Enric Antoni. "Dentro, fuera. En torno a la poliédrica reflexividad de «El prodigio» ("The Wonder", S. Lelio, 2022)." Área Abierta 24, no. 1 (2024): 51–63. http://dx.doi.org/10.5209/arab.91221.

Full text
Abstract:
El presente artículo se plantea como objetivo principal identificar los distintos gestos reflexivos de El prodigio (The Wonder, S. Lelio, 2022) y valorar su función discursiva. Tras un sucinto acercamiento a las manifestaciones y efectos de la reflexividad en el cine en diferentes épocas, presentamos la tipología en la que nos apoyamos para clasificar los elementos reflexivos de la cinta. A la vez, nos detenemos en ciertos conceptos –principalmente mise en abyme y metalepsis– que resultan clave en nuestro desarrollo. A continuación, y recurriendo a las pautas que marca el análisis textual, examinamos los cinco fragmentos de la película que mejor sirven a nuestros propósitos. Concluimos remarcando cómo los motivos reflexivos de El prodigio puntúan la diégesis y contribuyen a explicitar el mensaje último del film centrándonos, especialmente, en la estrategia de seducción con la que se intenta implicar al público y hacerlo partícipe de dicho mensaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Brito Alvarado, Xavier, Adriana Rodríguez Caguana, and Felipe Castro León. "La etnofagia capitalista en el Conde Drácula: una lectura crítica y anticolonial." Revista humanidades 14, no. 2 (2024): e56397. http://dx.doi.org/10.15517/h.v14i2.56397.

Full text
Abstract:
Los vampiros son monstruos que deambulan entre la vida y la muerte, habitan la noche, son misteriosos, peligrosos y seductores; una combinación que aterra y fascina, convertidos en figuras que pueden acoplarse a diversos contextos sociohistóricos como el declive del imperio británico, el auge de la modernidad capitalista, entre otros. Este trabajo como eje central para el debate pretende asumir a Drácula desde su dimensión histórica, política y simbólica que lo aproxima al capitalismo etnofágico que, a través de la seducción y el engaño, atrapa a sus víctimas. Para ello, este ensayo parte del análisis histórico de Drácula como metáfora del capitalismo y explora sus diversas dimensiones sociales que han trazado el devenir de las sociedades occidentales. Metodológicamente, la elección de la literatura teórica partió de diversas miradas donde se conjugan la literatura, la historia, la economía, la política y la fantasía, que proporcionan una mirada amplia, compleja y tensionante de Drácula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Monder, Samuel. "De la seducción y otras miradas. La institución del flirt en los Recuerdos de Viaje de Eduarda Mansilla." Revista Iberoamericana 71, no. 210 (2005): 105–17. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2005.5463.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moreno, Mayra. "De las visualidades insurrectas a las constelaciones trasnslúcidas. Una propuesta teórico metodológica para abordar prácticas audiovisuales disruptivas." Antropologías del Sur 7, no. 13 (2020): 153–78. http://dx.doi.org/10.25074/rantros.v7i13.1725.

Full text
Abstract:
Este artículo desarrolla la propuesta epistemológica de las visualidades insurrectas y los planteamientos metodológicos de las constelaciones translúcidas desde un enfoque descolonial. Ambos conceptos permiten reflexionar sobre los gestos micropolíticos que tienen lugar en las prácticas del audiovisual contemporáneo mexicano. El acercamiento micropolítico se constituye de miradas experimentales y formas de realización alternativas. En ellas se reconoce la reconfiguración y la apropiación de lo político a través de la singularidad que propician las formas sensibles al modelar estas el constante cambio cultural no necesariamente aprehensible, pero sí existente en un contexto y momento histórico determinado. Asimismo, se presenta la constelación translúcida de dos obras audiovisuales en las que se ejemplifica el funcionamiento de esta metodología de análisis contextual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Franzoso, Marco. "Fernando Birri: cine-poesía." El Hilo de la Fabula, no. 18 (November 21, 2018): 227–34. http://dx.doi.org/10.14409/hf.v0i18.7344.

Full text
Abstract:
Un hombre, Birri, cuya obra maestra es, sin duda alguna, su propia vida y cuya preocupación principal fue la de seguir (r)evolucionando: «una revolución que no revoluciona permanentemente sus lenguajes, alfabetos, gestos, miradas, involuciona o muere» (Ibíd.: 235), escribió.
 Humanista contemporáneo, puso su arte al servicio del hombre: la cámara fue ojo, el micrófono oído y las palabras cerebro. «Cada error en la interpretación del hombre, comporta un error en la interpretación del mundo» se lee en su manifiesto Por un Nuevo Nuevo Cine latinoamericano (Ibíd.: 236).
 En estas pocas páginas trataremos de tejer unas líneas para leer la vida-obra de Fernando Birri, focalizando la atención en la relación fundante entre cine y poesía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Paláu Castaño, Luis Alfonso. "La discreción o el arte de desaparecer." Ciencias Sociales y Educación 9, no. 17 (2020): 311–38. http://dx.doi.org/10.22395/csye.v9n17a15.

Full text
Abstract:
Pierre Zaoui
 «Abrid un día suavemente la puerta de la habitación de vuestros hijos. Los encontráis en el fondo de la pieza, jugando por una vez sin tropeles entre ellos, lejos del sostén y del juicio de los adultos, quizás libres, tal vez alienados, qué importa. Si no tenéis hijos, tratad de sorprender a vuestro amante o a vuestra amante cuando se está durmiendo, es un poco lo mismo. Pues, en los dos casos, qué goce profundo. Ellos no se dan cuenta de tu presencia, no se sienten observados, gozan consigo mismos, dedicados enteramente a la inmanencia de su juego o de su sueño. Si de repente lo aperciben, entonces todo está perdido, pues todo regresará en un periquete en el circo ordinario de la vanidad de los egos, de la rivalidad de las miradas, de la dialéctica mediocre del reconocimiento o de la seducción. Pero mientras no pase esto, algo extraordinario se gana: un momento de amor sin recompensa, no necesariamente muy intenso, pero de una serenidad incomparable.»
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Franca de Souza, Scheilla, and Jorge Cardoso Filho. "A “Morada” como constelação e encruzilhada: estética e política em experiências audiovisuais." Revista Mídia e Cotidiano 16, no. 1 (2022): 43–65. http://dx.doi.org/10.22409/rmc.v16i1.52133.

Full text
Abstract:
Este artigo propõe uma reflexão acerca de duas formas de abordagem da experiência estética – aqui mais especificamente do audiovisual – que permitem miradas fabulatórias de lampejos, aparições e incorporações multitemporais: a constelação e a encruzilhada. Para tanto, partimos de uma constelação de obras audiovisuais em cruzo entre vida/arte – realizadas na pandemia e também além deste contexto –, que têm muito forte o signo da morada, da relação pela intimidade familiar/comunitária. Contemplando este miríade estelar, suas relações e os cruzamentos de seus pontos estelares nos propomos a, partindo das performances, pelas frestas, pontuar alguns gestos de continuidade e ruptura nos corpos audiovisuais – nos corpos da cena e em cena – fabulando algumas de suas implicações e legados estéticos e políticos para o universo audiovisual porvir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sibilia, Paula. "El artista como espectáculo: autenticidad y performance en la sociedad mediática." Dixit, no. 18 (September 20, 2013): 4–19. http://dx.doi.org/10.22235/d.v0i18.360.

Full text
Abstract:
Este artículo intenta una definición de performance para examinar algunos aspectos de ciertas prácticas artísticas y mediáticas desarrolladas en las últimas décadas. Al evocar su trayectoria desde los años setenta hasta la actualidad, se pretende detectar y analizar sus particularidades más recientes. Con la intensificación de algunas características de la “sociedad del espectáculo” a principios del siglo XXI, reforzadas tanto por la creciente influencia de los medios de comunicación audiovisuales e interactivos como por la intrusión del mercado en ámbitos que antes le estaban vedados, se generan cambios importantes en las subjetividades y sociabilidades. Esos nuevos modos de vida estimulan la construcción de sí mismo bajo las miradas ajenas, y promueven una generalización de los gestos performáticos en la tentativa de “hacerse visible” para poder “ser alguien”. Cabe indagar, por tanto, la especificidad y el valor de tales manifestaciones en términos artísticos, así como su legitimidad o validez política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Miradas y Gestos de la seducción"

1

Brulard, Maxence. Gestos para seducir: El lenguaje del cuerpo para la seducción y el amor. Editorial EDAF, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Brulard, Maxence. Gestos Para Seducir: El Lenguaje Del Cuerpo Para LA Seduccion Y El Amor/the Faces of Seduction: Body Language to Use for Love and Seduction. Edaf, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Historia de la Galantería y la Seducción: Recopilación Literaria de los Gestos, el Lenguaje, las Formas y los Sentimientos de las Relaciones Amorosas. Libsa, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cruzado, Sergio. Lenguaje Corporal Seductor : 💋 GuÍa de SeducciÓn No Verbal : ► Aprende Los Secretos Del Lenguaje Del Cuerpo a Través de Los Gestos: Analiza a Las Personas, Atrae, Persuade y Conquista. 🔥. Independently Published, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fortich-Navarro, Mónica Patricia. La mujer del porvenir : Concepción Arenal Ponte. Universidad Libre Sede Principal, 2022. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-95-1.

Full text
Abstract:
Concepción Arenal Ponte (Ferrol, España, enero 31 de 1820-Vigo, España, 4 de febrero de 1893). Abogada, poeta, ensayista y periodista cuya obra se inscribe dentro del Realismo literario, es precursora del feminismo español con sus escritos y acciones sociales en defensa de los derechos y la dignidad de las mujeres. No es difícil imaginar las angustias de su tiempo. La literatura nos da la licencia, lo que siguen son los detalles de vida, los lugares, las personas. Primero una biblioteca y el contacto con los libros, luego el plan, las injusticias y carencias de muchas mujeres y el ritual de la limitación ya estaba servido. Doña Concepción “Concha” como talvez la llamaban sus seres queridos, ya se había organizado muchas veces un plan mental. Debía ingresar a las Aulas de la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Madrid. Con seguridad se había detenido en las proximidades del alma mater, había visto los rostros adustos de los juristas, sus cerrados trajes de levita y sombrero de copa alta. El siglo XIX seguía la férrea tradición y resistencia a que la mujer tuviera un espacio fuera de sus roles reproductivos. Tuvo que haber examinado con detalle propio de su alma sensible los gestos, los adornos, el brillo de las miradas, las inflexiones de la voz, los zapatos lustrosos, el espíritu de cofradía de los estudiantes en las llegadas y salidas masivas del claustro. Habría sabido el arte de camuflarse en la muchedumbre, en las jornadas más concurridas, el discreto arte de hacerse uno con la mayoría. Concepción también había estudiado su propia puesta en escena. Frente al espejo habría repetido algunos latinazgos, y un poema clásico propio de la retórica de la época. La oratoria en preparación para el examen de admisión mientras soñaba con ser como “uno más” en el aula de clases de derecho civil o la teoría del poder y del Estado. Aunque no tengamos los datos certeros de un biógrafo, con seguridad tuvo largas charlas preparatorias para el gran día, el resto de la puesta en escena. Con seguridad esa cómplice ayuda amiga que es-tuvo a su lado cuando fue descubierta. Siendo consciente de las limitaciones de su tiempo ella pensaba en ser parte del cambio. No es posible concebir su proyecto, como una mera apuesta por romper barreras sin conciencia de futuro. Sin duda aprender leyes era proporcional a su pasión por la justicia, la de los más desvalidos, entre quienes se contaba ella misma y su género. Su candidez o exceso de confianza sorprenden. Las jornadas de práctica teatral habían terminado por forjar en ella un camuflaje seguro, una performance donde la masculinidad se completa en el travestimiento, en un final de siglo donde los estereotipos de la masculinidad eran tan marcados que un poco de brusquedad, unas facciones duras, ante la ausencia de maquillaje o el cabello corto y engominado habían bastado para completar la expectativa de género. En el proceso todo valía la pena frente a un fin elevado: las leyes y con ella la justicia que debía estar al servicio de la causa social. Concepción Arenal no es la primera mujer que se viste de hombre para alcanzar su sueño, sí, la primera en hacerlo en una nación y en el marco de un cultura jurídica ítalo- germánico-canónica, en la que el lugar de la mujer en la sociedad estaba limitado por una visión patriarcal, una línea paterna de mando y organización de la vida en la que las mujeres no tienen derechos civi les, ni políticos, esencialmente porque no eran personas y mucho menos ciudadanas. Sería la primera mujer española en planear y ejecutar su acceso a la educación superior, hacerse abogada a pesar de todos los obstáculos que le sobrevendrían después de ser descubierta. Triunfo a medias? No fue expulsada, su valor se leyó como un signo excepcional. Podría asistir a las aulas cumpliendo el lastimero ritual de ser recibida por un lebrel, conducida de clase en clase por cada maestro y dejada nuevamente en un espacio seguro del contacto masculino. Una semana, un mes, un año, estuvo en las aulas de 1842 a 1845, para que al final no tuviera un título formal. Concepción no se dio por vencida, no se detuvo. La historia de su éxito posterior, es el testimonio de sus libros. Su lucidez y buen juicio se extenderían tanto como sus obras. Estuvo en las cárceles y hospicios, es-cuchó el clamor de los marginados. Ella pensó en superarse, en abierta lucha contra la injusticia y luego habló, interpeló a las mujeres y hombres de su tiempo, pero sobre todo y como se titula esta obra, escribió para “la mujer del porvenir”. Su voz sigue vigente, ahora como antes y su legado constituye un acto de memoria urgen-te para esta y las futuras generaciones. *** La obra de Concepción Arenal inaugura el proyecto BLA Biblioteca de Autoras libres, en el marco de la creación del “Observatorio Mujer, género y violencias” de la Univesidad Libre, mediante Res. 03 de 20 de agosto de 2020 y en cumplimiento de sus actividades de Investigación, formación académica y proyección social, en armonía con los proyectos de investigación “Género, derecho y memoria histórica”, del grupo Derecho, Sociedad y estudios internacionales, y el proyecto mul-ticampus “Identificación los roles y los estereotipos de género en la Universidad y Comunidades de Impacto: Herramientas para Igualdad y Eliminación de todas las formas de Violencia (2021-2022)”. La colección “Biblioteca de Autoras libres” se presenta como un espacio para la difusión del pensamiento y obras de mujeres quienes, a lo largo de la historia y la formación del pensamiento político, jurídico liberal que han sido piezas clave para la construcción de una sociedad más justa, tolerante, incluyente y en paz. Finalmente, es muy importante destacar cómo ejercicio de memoria para el futuro, el trabajo de transcripción y revisión de ediciones previas, realizado por de los integrantes del semillero “Género, derecho y memoria histórica”: Jorge Acevedo, María José Nieto, Lina Moreno, Julieth Guerrero, Laura Ocampo, Valen-tina Rodríguez, Vanessa Lesmes, María Fernanda Neira y Paula Cárdenas. Sin su paciente labor de copistas, al más tradicional estilo antiguo, la colección “Biblioteca de Autoras Libres BAL” no empezaría a dar sus frutos. El proyecto BAL es una realidad gracias a la confianza y apoyo de nuestras directivas Seccionales, Dr Fernando Salinas y Dra Elizabeth García, quienes valorando la filosofía y los principios fundacionales de nuestra alma mater, acompañan este acto de memoria de mujeres que han sido una pieza fundamental en la consolidación de tradición liberal y en la igualdad de género como una necesidad urgente para la construcción de una nueva nación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Miradas y Gestos de la seducción"

1

Chirinos Arrieta, Eduardo. "En busca de la alteridad perdida. Borramiento, modernidad y cinismo en los "Poemas Underwood" de Martín Adán." In Nueve miradas sin dueño: ensayos sobre la modernidad y sus representaciones en la poesía hispanoamericana y española. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9972426424.003.

Full text
Abstract:
En esta frase tan aparentemente ingenua, el narrador de La casa de cartón intenta disuadir a su amigo Ramón de la muerte, la misma que será revelada inmediatamente después de los «Poemas Underwood. Esta comprobación otorga a los poemas un valor estratégico: al situarse en la mitad del relato encubren y silencian la muerte de Ramón, quien a partir de ese momento se convertirá en un personaje evocado (o, si se quiere, «leído») por el narrador. La identidad entre narrador-lector y personaje-leído ya se encontraba sugerida en la escena en la que el narrador lee el diario de Ramón y comenta la descripción de un hombre observado por ambos: «¿Habrá existido alguna vez aquel hombre? ¿Habremos soñado Ramón y yo? ¿Lo habremos creado Ramón y yo con facciones ajenas, con gestos propios? ... ». Estas preguntas suponen no solo la escenificación del acto de lectura, sino la inversión del estatuto mismo del narrador, quien se propone a sí mismo como lector privilegiado del cuaderno «de tapas de hule negro» que cayó en manos de la señorita Müller.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography