To see the other types of publications on this topic, follow the link: Miradas y Gestos de la seducción.

Journal articles on the topic 'Miradas y Gestos de la seducción'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 32 journal articles for your research on the topic 'Miradas y Gestos de la seducción.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Peralta López, Amayrani. "The Penguin Ballet, de Iker Gómez." Investigación Teatral. Revista de artes escénicas y performatividad 11, no. 17 (2020): 182–88. http://dx.doi.org/10.25009/it.v11i17.2634.

Full text
Abstract:
Cruzar miradas, cuerpos, grupos, reuniones energéticas, gestos, destellos de personajes, piel y movimiento. Cuerpos en encuentro, asociaciones sensitivas y una total disociación de escenas. Eso es The Penguin Ballet, de Iker Gómez, una pieza dancística que retrata el virtuosismo, el humor y la divergencia con la posibilidad de ir de un tema a otro con total coherencia.Recibido: 25 de septiembre de 2019Aceptado: 23 de enero de 2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castro Riveros, Alan. "Alegorías y aledaños de la Guerra del Chaco." Revista Ciencia y Cultura 28, no. 53 (2024): 219–39. https://doi.org/10.35319/rcyc.2024531330.

Full text
Abstract:
A partir de imágenes y escrituras de actores del ámbito militar y cultural boliviano relacionados con la Guerra del Chaco, este ensayo explora la imaginación de aquel conflicto. La expresión alegórica, al tener como núcleo las relaciones entre imagen y escritura, se plantea como lente para leer a detalle las encrucijadas que se juegan en las diferentes formas de ver la guerra. Desde los gestos de Froilán Tejerina o Germán Busch hasta las formas escriturales de Hilda Mundy, David Villazón o Jesús Urzagasti, el siguiente ensayo ahonda en los horizontes históricos que operan en y desde estas miradas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Burgos Ramírez, Enric Antoni. "Dentro, fuera. En torno a la poliédrica reflexividad de «El prodigio» ("The Wonder", S. Lelio, 2022)." Área Abierta 24, no. 1 (2024): 51–63. http://dx.doi.org/10.5209/arab.91221.

Full text
Abstract:
El presente artículo se plantea como objetivo principal identificar los distintos gestos reflexivos de El prodigio (The Wonder, S. Lelio, 2022) y valorar su función discursiva. Tras un sucinto acercamiento a las manifestaciones y efectos de la reflexividad en el cine en diferentes épocas, presentamos la tipología en la que nos apoyamos para clasificar los elementos reflexivos de la cinta. A la vez, nos detenemos en ciertos conceptos –principalmente mise en abyme y metalepsis– que resultan clave en nuestro desarrollo. A continuación, y recurriendo a las pautas que marca el análisis textual, examinamos los cinco fragmentos de la película que mejor sirven a nuestros propósitos. Concluimos remarcando cómo los motivos reflexivos de El prodigio puntúan la diégesis y contribuyen a explicitar el mensaje último del film centrándonos, especialmente, en la estrategia de seducción con la que se intenta implicar al público y hacerlo partícipe de dicho mensaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Brito Alvarado, Xavier, Adriana Rodríguez Caguana, and Felipe Castro León. "La etnofagia capitalista en el Conde Drácula: una lectura crítica y anticolonial." Revista humanidades 14, no. 2 (2024): e56397. http://dx.doi.org/10.15517/h.v14i2.56397.

Full text
Abstract:
Los vampiros son monstruos que deambulan entre la vida y la muerte, habitan la noche, son misteriosos, peligrosos y seductores; una combinación que aterra y fascina, convertidos en figuras que pueden acoplarse a diversos contextos sociohistóricos como el declive del imperio británico, el auge de la modernidad capitalista, entre otros. Este trabajo como eje central para el debate pretende asumir a Drácula desde su dimensión histórica, política y simbólica que lo aproxima al capitalismo etnofágico que, a través de la seducción y el engaño, atrapa a sus víctimas. Para ello, este ensayo parte del análisis histórico de Drácula como metáfora del capitalismo y explora sus diversas dimensiones sociales que han trazado el devenir de las sociedades occidentales. Metodológicamente, la elección de la literatura teórica partió de diversas miradas donde se conjugan la literatura, la historia, la economía, la política y la fantasía, que proporcionan una mirada amplia, compleja y tensionante de Drácula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Monder, Samuel. "De la seducción y otras miradas. La institución del flirt en los Recuerdos de Viaje de Eduarda Mansilla." Revista Iberoamericana 71, no. 210 (2005): 105–17. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2005.5463.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moreno, Mayra. "De las visualidades insurrectas a las constelaciones trasnslúcidas. Una propuesta teórico metodológica para abordar prácticas audiovisuales disruptivas." Antropologías del Sur 7, no. 13 (2020): 153–78. http://dx.doi.org/10.25074/rantros.v7i13.1725.

Full text
Abstract:
Este artículo desarrolla la propuesta epistemológica de las visualidades insurrectas y los planteamientos metodológicos de las constelaciones translúcidas desde un enfoque descolonial. Ambos conceptos permiten reflexionar sobre los gestos micropolíticos que tienen lugar en las prácticas del audiovisual contemporáneo mexicano. El acercamiento micropolítico se constituye de miradas experimentales y formas de realización alternativas. En ellas se reconoce la reconfiguración y la apropiación de lo político a través de la singularidad que propician las formas sensibles al modelar estas el constante cambio cultural no necesariamente aprehensible, pero sí existente en un contexto y momento histórico determinado. Asimismo, se presenta la constelación translúcida de dos obras audiovisuales en las que se ejemplifica el funcionamiento de esta metodología de análisis contextual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Franzoso, Marco. "Fernando Birri: cine-poesía." El Hilo de la Fabula, no. 18 (November 21, 2018): 227–34. http://dx.doi.org/10.14409/hf.v0i18.7344.

Full text
Abstract:
Un hombre, Birri, cuya obra maestra es, sin duda alguna, su propia vida y cuya preocupación principal fue la de seguir (r)evolucionando: «una revolución que no revoluciona permanentemente sus lenguajes, alfabetos, gestos, miradas, involuciona o muere» (Ibíd.: 235), escribió.
 Humanista contemporáneo, puso su arte al servicio del hombre: la cámara fue ojo, el micrófono oído y las palabras cerebro. «Cada error en la interpretación del hombre, comporta un error en la interpretación del mundo» se lee en su manifiesto Por un Nuevo Nuevo Cine latinoamericano (Ibíd.: 236).
 En estas pocas páginas trataremos de tejer unas líneas para leer la vida-obra de Fernando Birri, focalizando la atención en la relación fundante entre cine y poesía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Paláu Castaño, Luis Alfonso. "La discreción o el arte de desaparecer." Ciencias Sociales y Educación 9, no. 17 (2020): 311–38. http://dx.doi.org/10.22395/csye.v9n17a15.

Full text
Abstract:
Pierre Zaoui
 «Abrid un día suavemente la puerta de la habitación de vuestros hijos. Los encontráis en el fondo de la pieza, jugando por una vez sin tropeles entre ellos, lejos del sostén y del juicio de los adultos, quizás libres, tal vez alienados, qué importa. Si no tenéis hijos, tratad de sorprender a vuestro amante o a vuestra amante cuando se está durmiendo, es un poco lo mismo. Pues, en los dos casos, qué goce profundo. Ellos no se dan cuenta de tu presencia, no se sienten observados, gozan consigo mismos, dedicados enteramente a la inmanencia de su juego o de su sueño. Si de repente lo aperciben, entonces todo está perdido, pues todo regresará en un periquete en el circo ordinario de la vanidad de los egos, de la rivalidad de las miradas, de la dialéctica mediocre del reconocimiento o de la seducción. Pero mientras no pase esto, algo extraordinario se gana: un momento de amor sin recompensa, no necesariamente muy intenso, pero de una serenidad incomparable.»
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Franca de Souza, Scheilla, and Jorge Cardoso Filho. "A “Morada” como constelação e encruzilhada: estética e política em experiências audiovisuais." Revista Mídia e Cotidiano 16, no. 1 (2022): 43–65. http://dx.doi.org/10.22409/rmc.v16i1.52133.

Full text
Abstract:
Este artigo propõe uma reflexão acerca de duas formas de abordagem da experiência estética – aqui mais especificamente do audiovisual – que permitem miradas fabulatórias de lampejos, aparições e incorporações multitemporais: a constelação e a encruzilhada. Para tanto, partimos de uma constelação de obras audiovisuais em cruzo entre vida/arte – realizadas na pandemia e também além deste contexto –, que têm muito forte o signo da morada, da relação pela intimidade familiar/comunitária. Contemplando este miríade estelar, suas relações e os cruzamentos de seus pontos estelares nos propomos a, partindo das performances, pelas frestas, pontuar alguns gestos de continuidade e ruptura nos corpos audiovisuais – nos corpos da cena e em cena – fabulando algumas de suas implicações e legados estéticos e políticos para o universo audiovisual porvir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sibilia, Paula. "El artista como espectáculo: autenticidad y performance en la sociedad mediática." Dixit, no. 18 (September 20, 2013): 4–19. http://dx.doi.org/10.22235/d.v0i18.360.

Full text
Abstract:
Este artículo intenta una definición de performance para examinar algunos aspectos de ciertas prácticas artísticas y mediáticas desarrolladas en las últimas décadas. Al evocar su trayectoria desde los años setenta hasta la actualidad, se pretende detectar y analizar sus particularidades más recientes. Con la intensificación de algunas características de la “sociedad del espectáculo” a principios del siglo XXI, reforzadas tanto por la creciente influencia de los medios de comunicación audiovisuales e interactivos como por la intrusión del mercado en ámbitos que antes le estaban vedados, se generan cambios importantes en las subjetividades y sociabilidades. Esos nuevos modos de vida estimulan la construcción de sí mismo bajo las miradas ajenas, y promueven una generalización de los gestos performáticos en la tentativa de “hacerse visible” para poder “ser alguien”. Cabe indagar, por tanto, la especificidad y el valor de tales manifestaciones en términos artísticos, así como su legitimidad o validez política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bácares Jara, Camilo. "Infancias, memorias y cines. Una propuesta interpretativa de sus vínculos, engranajes y manifestaciones." Aisthesis Revista Chilena de Investigaciones Estéticas, no. 76 (October 2024): 343–72. http://dx.doi.org/10.7764/aisth.76.16.

Full text
Abstract:
El siguiente texto trata de responder por qué la infancia es un material de recordación o una presencia permanente en el cine en clave de recuerdo. Para ello, propone tres hechos explicativos. El primero, consiste en el giro hacia la memoria que propició el Holocausto y que a la postre facilitó visibilizar a los niños y niñas como víctimas de las violencias políticas y los totalitarismos. En segundo lugar, las memorias de la infancia se trasladan al cine por efecto de las adaptaciones de novelas y diarios donde con anterioridad se había dado ese proceso, o por las búsquedas de cineastas que para hablar de su niñez recurren a cartas familiares y a documentos de archivo. Por último, esta interrelación se sostiene en el extenso aprovechamiento narrativo y en la explotación sentimental de los fenómenos, gestos, miradas e historias de los niños y niñas que el cine implementó desde su invención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

González González, Daniuska. "Amaro Castro, Lorena. La pose autobiográfica. Ensayos sobre narrativa chilena. Santiago de Chile, Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2018, 400 páginas. Primera Edición, ISBN libro impreso: 978- 956-357-156-1. ISBN libro digital: 978-956-357-157-8." Literatura y Lingüística, no. 39 (September 23, 2019): 353–55. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.39.2018.

Full text
Abstract:
La pose autobiográfica. Ensayos sobre narrativa chilena (2018) de Lorena Amaro es un recorrido de desenmascaramiento sobre el “modo en que toman cuerpo en la escritura las innumerables máscaras del yo” (13), como planteo Leonor Arfuch en su presentación. Problematizando (y, por ende, también tensionando a partir de la teoría) categorías como la de autobiografía, la autoficción y la escritura del yo, entre otras, la autora se aproxima a un corpus ambicioso en cronología, contextos y propuestas estéticas de obras chilenas, con lo cual levanta un mapa que permitirá al lector, sobre todo al lector académico, hacerse una idea de las disímiles gestualidades discursivas de las que se valen alguno(a)s escritore(a)s nacionales para ponerse sobre escena a partir de sus propias dubitaciones y miradas, lo que ella denomina “poses” autobiográficas, “los gestos e incluso las fabulaciones que emergen de la conciencia de sí y del recuerdo sostenido de lo que se ha sido” (Amaro 31).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Giuliano, Facundo. "Desnudar la razón evaluadora. Elementos para un combate filosófico-educativo." Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica 75, no. 287 (2020): 1451–74. http://dx.doi.org/10.14422/pen.v75.i287.y2019.004.

Full text
Abstract:
Estas páginas esbozan algunas claves de investigación que buscan trazar un horizonte interpretativo a propósito de una crítica de la razón evaluadora y sus implicancias ético-políticas en educación. De aquí la necesidad de analizar las relaciones de dicho tipo de racionalidad con la alteridad, preguntándonos por sus lugares y efectos en los procesos educativos. Por ello se propone una primera definición de esta racionalidad, para luego caracterizarla y profundizarla críticamente, lo cual permitirá identificar distintas formas de plantearse el problema de la evaluación (del otro) —históricamente abordado desde miradas ajenas al campo de la filosofía de la educación y de la ética como ramas de la filosofía práctica—. Nuestro planteo pone en cuestión las retóricas técnicas, psico-didácticas o sociológico-pedagógicas, que hace siglos se preguntan cuál sería la mejor forma de evaluar o directamente coadyuvan a naturalizar la razón evaluadora. Finalmente, intentamos pensar gestos micro-políticos de una potencial educación no-evaluadora y, por tanto, no-fascista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cadaveira, Gabriela. "La investigación etnográfica: experiencias autobiográficas en una escuela secundaria de la ciudad de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires." Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación 7, no. 2 (2023): 1–9. http://dx.doi.org/10.48162/rev.36.080.

Full text
Abstract:
La investigación etnográfica se ha desarrollado ampliamente en las últimas décadas, ha sido adoptada por numerosos campos del saber: sociología, psicología social, historia, y otras disciplinas sociales. Desde una perspectiva amplia y tradicional, la etnografía puede entenderse desde una triple acepción: como método, como texto y como enfoque (Guber, 2014). Nos interesa retomar esta última acepción dado que nos conduce a reflexionar en torno a su complejidad, más allá de la palabra dicha, recuperar los gestos, sensaciones, emociones, miradas, sentipensares que dan sentido a los acontecimientos cotidianos. Las múltiples dimensiones de conocimiento que se ponen en juego en el trabajo de campo en tanto experiencia vivida (Quirós, 2011) como investigadores pueden ampliarse y debatirse a partir considerar el hecho de "dejarnos afectar" como instrumento metodológico. Acompañar y comprender los procesos socioeducativos en la escuela secundaria, su cotidianeidad, integra experiencias que constituyen, desde cada sujeto particular, acciones significativas de producción y reproducción social y apropiación cultural, así la vida cotidiana abarca gran cantidad de actividades mediante las cuales estudiantes, docentes, padres dan existencia a la escuela dentro del horizonte cultural que circunscribe cada comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

González, Aldo Ocampo. "El estudio de las imágenes de la educación inclusiva." ODEERE 9, no. 2 (2024): 5–22. http://dx.doi.org/10.22481/odeere.v9i2.14864.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza algunas tensiones claves en el estudio de las imágenes de la educación inclusiva. Su dimensión estética encuentra una alta fertilidad analítica a través del sintagma ‘estética del disenso’. Esta etiqueta desempeña un papel central en el pensamiento de Rancière, cuyos significantes sobre lo estético se juegan en los dispositivos de reorganización de la experiencia sensible, explorando la naturaleza de los gestos, las miradas y los susurros de las palabras y de los registros imagéticos con los que entramos en contacto al interactuar con un determinado fenómeno. Entre sus principales conclusiones, destaca la necesidad de asumir el estudio estético de la educación inclusiva es, desplegar un proceso de reconsideración y/o traducción del atributo ‘político’ en lo más profundo de nuestro aparato imaginativo y/o perceptivo. Se observa, además, educación inclusiva construye un código intelectual que tienden a desestabilizar su orden de dominación o aparato de ficcionalización que ha subyugado la comprensión auténtica de sus signos. Se trata que aprendamos a develar el régimen de pensamiento específico que ella construye, a objeto de poder ingresar en él, para desplegar otras formas de ver y modos de pensar sobre algo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Santos Altamirano, Freddy Marcelo, and Franklin Rolando Jaramillo Castillo. "Derecho y Democratización de la Comunicación, un análisis en América Latina y Ecuador." Killkana Social 6, no. 3 (2022): 1–17. http://dx.doi.org/10.26871/killkanasocial.v6i3.1117.

Full text
Abstract:
Si se observase en un sentido primario el concepto de derecho a la comunicación, entendido como posibilidad que posee todo ser humano al nacer y hacer uso de las diversas variantes expresivas como el lenguaje verbal, los gestos, las miradas, los sonidos, etc., ¿cabría plantearse la necesidad de que se propicie un derecho a la comunicación para el ejercicio ciudadano? Como resulta vastamente conocido, este uso primario de la comunicación se complejiza cuando intervienen en las sociedades las relaciones de poder, las ideologías, los gobiernos, los monopolios de los medios de comunicación, entre otros elementos.
 Por ende, el proceso pasa de ser advertido como algo natural a un elemento al que debe prestarse atención y que debe ser considerado dentro de los derechos fundamentales de los seres humanos, reconocidos por la sociedad en su conjunto. El presente trabajo, pretende abordar y hacer un recorrido histórico y de las corrientes de poder a lo largo de América latina y Ecuador, durante las últimas cinco décadas para abordar y conocer los derechos y acceso a la comunicación e información para lograr su democratización con la participación ciudadana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Zapata, Laura, Sergio Litrenta, and Diana Milstein. "“Cuando Sergio te toma una foto”. Fotografías y política de las miradas en clases universitarias de Antropología." Cuadernos de antropología social, no. 60 (November 6, 2024): 71–91. http://dx.doi.org/10.34096/cas.i60.14547.

Full text
Abstract:
Este artículo propone una indagación en las formas que adoptan y los efectos que tienen las miradas que desarrollan en sus interacciones “profesores/as” y “cursantes” de la materia Antropología Social en una carrera universitaria. Abordar el estudio de la clase como situación de campo resultó fértil para interrogar qué significa mirar en un salón de clases universitario. Recurriendo a la observación participante y dentro de ella al registro fotográfico desarrollamos estrategias metodológicas específicas para analizar distintos tipos de registros y producir datos, que nos permitieron aprehender dimensiones de la constitución de las relaciones sociales en la clase, tomada ésta como una forma social. En articulación con un campo teórico que pone en diálogo la antropología y la educación, se hizo evidente la cualidad agencial y la dimensión material de las miradas, organizadas en torno a los conflictos y asociaciones que constituyen a los sujetos en las interacciones. Las fotografías y su elicitación resultaron una estrategia epistemológica, metodológica y textual central. El registro fotográfico y las reflexividades a las que dió lugar, tomaron un protagonismo que reveló la constitución entrelazada de objetos, sujetos, gestos, desplazamientos y ambientes que producen esta forma social llamada, en las instituciones educativas, clase. Puso también en evidencia que la configuración de la clase, en el aula, es tributaria de la política de las miradas. Pudimos identificar tres políticas de la mirada conflictivamente entrelazadas. La búsqueda incesante de constituir la autoridad docente, la conformación de un sujeto estudiantil colectivo y la emergencia de un modo al que denominamos mirarse y mirarnos. Indagando en la forma del mirar de estudiantes en el aula, vinculados a los objetos que manipulan y a partir de los cuales forman un cuerpo, hipotetizamos sobre las condiciones en las cuales es posible que emerja una fuerza colectiva que problematice la autoridad docente en el aula. Con estas herramientas conceptuales regresamos al incidente que abre el artículo y relatamos brevemente el desenlace del episodio, inscribiendo el tipo de resolución que tuvo en la dinámica de la política de la mirada aquí explicada y en las alternativas que pueden gestarse en relación con ella. Queda una reflexión final que los incidentes de nuestro campo y nuestros hallazgos puedan tener para la Enseñanza de la Antropología y la relación entre enseñanza e investigación en Antropología Social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Castellano San Jacinto, Tania. "Perder la mirada. Ensimismamiento y ensoñación como prácticas (artísticas) de resistencia." Laocoonte. Revista de Estética y Teoría de las Artes, no. 11 (December 15, 2024): 73–90. https://doi.org/10.7203/laocoonte.i11.29129.

Full text
Abstract:
Resumen El ensimismamiento y la ensoñación son formas de mirada perdida que, aun tratándose de gestos o comportamientos anodinos, se podrían definir como (audio-)visualmente evasivos. Susceptibles de considerarse estrategias corporalmente desobedientes, burlarían, en cambio, consciente o inconscientemente, las formas de explotación capitalista de los sentidos. Este artículo analiza ambos casos de mirada perdida poniéndolos en relación con prácticas artísticas desmaterializadas o deudoras del ready-made de Francis Alÿs, Roman Ondák y Ceal Floyer. Todas ellas tratan de insertar otras miradas en el devenir cotidiano a través de la experiencia artística, tratando de disolver el límite entre ambas dimensiones. Palabras clave: Ensimismamiento; ensoñación; mirada; interrupción; gesto. Abstract Self-absorption and daydreaming are forms of a lost gaze that, even if they are considered trivial gestures or behaviours, could be defined as (audio-)visually evasive. Susceptible to being considered bodily disobedient strategies, they would, consciously or unconsciously, evade capitalist forms of sensory exploitation. This article analyses both cases of a lost gaze by relating them to dematerialized artistic practices or those indebted to the ready-made by Francis Alÿs, Roman Ondák, and Ceal Floyer. All of these try to insert other gazes into the everyday through artistic experience, attempting to dissolve the boundary between both dimensions. Keywords: Self-absorption; daydreaming; gaze; interruption; gesture.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Abreu Dávila, Beatriz Ivelisse, and Mayra Sánchez Medina. "Las prácticas estéticas de los aborígenes en Cuba. Apuntes para una contra-historia decolonial." Ciencia y Sociedad 49, no. 4 (2024): 115–32. https://doi.org/10.22206/cys.2024.v49i4.3296.

Full text
Abstract:
La Historia del Arte en Cuba marca sus inicios en la etapa colonial pasando tabula rasa por sobre la cultura material de nuestros primeros pobladores y su legado. Por lo general esta porción del pasado ha sido valorada fundamentalmente como una evidencia etnográfica, histórica o patrimonial. Entre las razones que explican que no abunden las miradas de la Historia del Arte y la Estética sobre ellos, mucho tienen que ver con el eurocentrismo y su gesto excluyente sobre cualquier producto o relación que no se ajuste a sus cánones. De este modo, la centralidad paradigmática del Arte en el discurso de la Estética ha derivado en clasificaciones jerárquicas que aún normalizan la lógica colonial. Si bien la apertura a nuevas maneras de hacer ha caracterizado el escenario cultural a partir de la crisis del Arte en el siglo XX, con gestos francamente inclusivos, la mirada al pasado-presente de nuestros pueblos originarios aún no se desmarca del imperativo europeizante de discriminación. El concepto prácticas estéticas aborígenes pretende aportar a una mirada contrahistórica decolonial del pasado aborigen cubano y rescatar para las creaciones de los primeros pobladores y sus huellas, una legítima esteticidad otra que aún hoy parece estar en cuestión, si nos atenemos a pertinencias disciplinares e institucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Granados Cosme, José Arturo, Luis Roberto Aguilar Sandoval, Erick David Muñoz Carpio, and David Emanuel Santos Rivera. "Prevalencia de acoso sexual durante el internado médico de pregrado en Ciudad de México." Investigación en Educación Médica 13, no. 49 (2024): 18–29. http://dx.doi.org/10.22201/fm.20075057e.2024.49.23509.

Full text
Abstract:
Introducción: La formación médica está conformada de contenidos y prácticas que se realizan en espacios con estructuras jerarquizadas que pueden propiciar conductas de maltrato. El acoso sexual es un problema relevante que según algunos estudios tiene una alta prevalencia y tiene un impacto importante en el desarrollo profesional y laboral.
 Objetivo: Identificar la prevalencia y modalidades de acoso sexual en médicos egresados de una misma universidad que realizaban su internado de pregrado en hospitales de la Ciudad de México.
 Método: Se trata de un estudio observacional, descriptivo y transversal en el que aplicó una encuesta para documentar la prevalencia de acoso sexual, modalidades, expectativas de abandono de la carrera, impacto en el desempeño y redes sociales de apoyo, se realizó un análisis estadístico con el cálculo de frecuencias simples, prevalencias, asociación (OR y Chi cuadrado) y significancia estadística.
 Resultados: Se encontró una prevalencia de acoso sexual del 83%, mayoritariamente en mujeres (89.4%), las modalidades más frecuentes fueron contacto físico no deseado (66.1%), miradas morbosas o gestos sugestivos (66.1%) y piropos o comentarios no deseados (57.6%), las diferencias por sexo fueron importantes y afectan mayoritariamente a las mujeres con diferencias que van de 13.9 a 26%, el sexo estuvo fuertemente asociado al acoso en general y a la mayoría de sus modalidades particulares (OR de 1.8 a 2.6), no así al número de modalidades diferentes, no se observó un impacto importante en el desempeño académico, pero las redes sociales de apoyo juegan un papel determinante en las expectativas de abandono de la carrera.
 Conclusiones: La formación médica muestra una seria problemática de acoso, especialmente sobre las estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Brambilla, Carla. "El Cuerpo en la Educación no Formal." 593 Digital Publisher CEIT 8, no. 4 (2023): 35–49. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2023.4.1913.

Full text
Abstract:
En este artículo presentamos los avances de estudios relativos al cuerpo en la educación. La revisión de este concepto y su investigación son parte de un trabajo más amplio sobre educación no formal, que incluyó, además, las categorías de conocimiento, tiempo, espacio y vínculo para abordar su complejidad.
 El cuerpo es objeto de control, territorio de poder y sujeto a la manipulación desde los comienzos de la humanidad. La vestimenta, los gestos, las posiciones, los modos de vincular miradas y movimientos, son algunas de los modos en que es coercionado: ya se distiende, ya se muestra, ya se esconde. Estos mecanismos de disciplinamiento formatean un cuerpo dócil que puede ser sometido y constreñido, sujeto a poderes políticos al servicio de los intereses de las clases hegemónicas. Ahora se los nombra como protocolos de convivencia, aun cuando la función reguladora sigue siendo el disciplinamiento del cuerpo. La repetición de los ejercicios que moldean, el conocimiento y la segmentación de los procesos son algunos de los caracteres a tener en cuenta, pues el cuerpo ocupa un lugar central en esta dinámica, puesto que aquello que se inscribe en él sobredetermina las formas de ser de los sujetos, su estar en el mundo. Las relaciones se desarrollan, establecen y organizan mediante prácticas sociales que se transfieren o transmiten de generación en generación. Como hallazgo de importancia resaltamos la evidencia de que el cuerpo, en la educación no formal, queda involucrado de tal forma que evita su alienación y, de ese modo, el sujeto se hace cargo del mismo.
 La estrategia metodológica empleada fue cuali-cuantitativa, descriptiva, hermenéutica y heurística, de carácter etnográfico, con el propósito de manifestar las significaciones y representaciones de los procesos educativos relativos al cuerpo que se dan en el -ambito de la educación no formal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Alejandro, Juárez Torres. "EL LENGUAJE NO VERBAL DEL PROFESORADO Y SU INCIDENCIA EN LA INTERACCIÓN DIDÁCTICA. PERCEPCIONES DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS." Revista Universita Ciencia 4, Número Especial (2023): 65–77. https://doi.org/10.5281/zenodo.8187375.

Full text
Abstract:
El aula es un nicho de aprendizaje, un espacio de interacción humana, no se trata sólo de un salón donde se aprenden conocimientos formales, sino que se generan habilidades, actitudes, emociones, necesidades y más, en el coincidir diario. El maestro es una persona que no se limita, aunque quiera, a transmitir saberes cognitivos, enseña con su misma presencia, postura, gestos, apariencia, voz, miradas… siendo esta la razón por la que su lenguaje no verbal refuerza, distrae u obstruye la comunicación de contenidos escolares y a la misma interacción que establezca con los alumnos, más de las veces sin ser consciente de ello. De ahí que esta investigación se centre en analizar cómo los elementos kinésicos, proxémicos, paralingüísticos y de apariencia física del lenguaje no verbal de los docentes de la Universidad Veracruzana inciden en la interacción maestro-alumno, y por ende en la comunicación de contenidos, contemplando que cada Facultad tiene una naturaleza cultural contextual propia, donde las percepciones pueden variar. Para su realización, el presente estudio busca recabar información, teniendo como informantes principales a estudiantes de dos facultades distintas de cuatro áreas disciplinares de la Universidad Veracruzana. La información obtenida se contrastará entre las facultades de la misma área y entre las distintas áreas, lo cual permitirá un análisis válido de la situación que se vive al interior de las aulas de la Universidad Veracruzana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Izquierdo Barrera, Martha Lucía. "Editorial." Miradas 18, no. 1 (2023): 7–8. http://dx.doi.org/10.22517/25393812.25388.

Full text
Abstract:
Nos complace presentar a nuestros lectores y público en general nuestra nueva edición, vol. 18 N° 1 (2023): enero – junio, igualmente queremos agradecer los aportes a cada uno de los investigadores, autores y a nuestros evaluadores pares por el fiel compromiso por aportar a una generación de investigadores, sin más presentamos la Revista Miradas adscrita a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira.
 En esta edición se continúan trabajando sobre los tres ejes transversales, los cuales son comunicación, educación y cultura, Este número trae doce artículos entre los cuales se pueden encontrar:
 Se inicia con el texto, “Análisis de la formación en el uso del software disciplinar de los estudiantes de contaduría pública. Un estudio de caso” el cual realiza un amplio recorrido sobre las TIC y el impacto que estas tienen en la economía, y como esto conlleva a la construcción de nuevas particularidades sobre políticas institucionales para la integración de las TIC en planes de desarrollo obligatorio para potenciar los conocimientos de los estudiantes.
 Para continuar con una profundidad teórica se encuentra el artículo titulado, “Análisis del discurso multimodal de la representación del género femenino en los spots publicitarios emitidos por el Canal Caracol” habla ampliamente sobre como la publicidad que un canal de televisión configura una serie de estereotipos de mujer sobre aspectos visuales, auditivos y verbales del discurso, encasillando a la mujer en un molde a través del discurso multimodal.
 El tercer artículo titulado, “Práctica musical colectiva y su aporte a la formación ciudadana” tuvo como objetivo determinar el aporte de la práctica musical en niños de la institución Educativa Juan Pablo I, y cómo estas prácticas por medio del trabajo colectivo y creativo realizado a través de la música permite el desarrollo de habilidades sociales e individuales incentivando así el mejoramiento de las relaciones sociales y de convivencia.
 Volviendo la mirada sobre el análisis discursivo del artículo titulado “La violencia y la mujer en la prensa, un análisis desde la teoría de género y el framing” se da a través de la investigación sobre cómo es vista la violencia contra la mujer en la prensa, ya que las noticias siempre enfatizan en la trascendencia de los delitos y no sobre crear campañas de concientización sobre la violencia contra la mujer.
 Continuando con la mirada centrada en lo educativo se encuentra el artículo titulado “Estrategias para la motivación en el aprendizaje: ¿Qué opinan estudiantes y maestros?” Da cuenta sobre como la motivación es un aspecto primordial para el desarrollo de todas las actividades esenciales de la vida, el texto habla sobre como la perspectiva de los estudiantes y los maestros cambia la dinámica de las clases desde un ambiente de empatía y de rendimiento desarrollando una actitud positiva, y como esta iniciativa surge para propiciar y mantener este aspecto cuando las personas estén en busca de alcanzar un propósitos en conjunto.
 El sexto artículo titulado “Afectación de los procesos comunicativos de orden corporal en el contexto de aprendizaje por la mediación tecnológica” analiza cómo los procesos comunicativos de orden corporal tales como el lenguaje no verbal, los gestos corporales y las posturas afectan durante el aprendizaje en el contexto de formación, permitiendo hacer un comparativo sobre actitudes desde lo presencial y lo digital. 
 Otro artículo títulado“Imaginarios sociales de la seguridad laboral de trabajadores y jefes inmediatos en Pereira y Dosquebradas (Colombia)” tiene como propósito comprender los imaginarios sociales de jefes y trabajadores sobre el trabajo y la seguridad laboral, para reconocer posibles relaciones desde los imaginarios sociales de la cotidianidad laboral.
 Muy llamativo por las implicaciones y las perspectivas educativas se encuentra el octavo artículo titulado “Percepciones ambientales de jóvenes de dos municipios del alto oriente Caldense” realiza una encuesta a diferentes jóvenes para indagar sobre las percepciones medio ambientales que tienen al respecto, pretendiendo crear una educación ambiental con estrategias que vinculen la participación ciudadana medioambiental.
 El noveno artículo titulado “La investigación sobre la diversidad sexual y educación en México: un estado del conocimiento” mapea una analítica de los estudios realizado en México sobre la diversidad sexual con el fin de configurar los vacíos investigativos sobre diferentes estructuras sociales existentes como por ejemplo la comunidad LGBT+.
 Por otro lado encontramos la “Teoría de sistemas: De Ludwig von Bertalanffy a Niklas Luhmann” y este lleva a reconocer el impacto que ha tenido la teoría de los sistemas desde la epistemología del conocimiento, por lo que se puede abordar en el ámbito de la educación, derecho, política, sociología y demás disciplinas del conocimiento científico; con el objetivo de identificar, también las propiedades que lo hacen ser único en la unidad (autónomo, regenerativo y referencial).
 De esta forma también se encuentra un artículo titulado “Desarrollo de la economía turística comunal eco-socialismo en el Consejo Comunal la Concepción del “B”” el propósito de esta investigación se centró en diseñar una propuesta para el desarrollo de la economía turística comunal eco-socialismo, en el Consejo Comunal La Concepción del “B”. Se desarrolló inicialmente un diagnóstico comunal que permitió identificar las potencialidades y debilidades del sector para poder elaborar la propuesta para reactivar la economía del lugar.
 Para ir cerrando, el artículo titulado “Los lazos sociales en la contemporaneidad. Desde el individualismo hacia la cuidadanía” requiere hacer un amplio recorrido sobre la metamorfosis de los lazos sociales y los modos de relación basados en el cuidado, y la posibilidad de construir comunidades a partir de prácticas de cuidado de sí, de los otros y de los ecosistemas, constituyen tal vez la más importante clave para el abordaje del individualismo narcisista.
 Esperamos que esta publicación sea del agrado de todos nuestros lectores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pérez-González, A. Beatriz. "La seducción a tres: miradas, palabras y gestos." October 1, 2005. https://doi.org/10.5281/zenodo.4629766.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Godoy, Gabriel Cesar. "Percepciones de personas trans sobre miradas de desconocidos/as en el espacio público urbano." Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), no. 41 (2025). https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2025.41.e22204.a.es.

Full text
Abstract:
Resumen En este artículo describo y analizo, desde una perspectiva cualitativa, miradas que personas trans perciben en los gestos de desconocidos/as con quienes se cruzan por la calle, y que entienden como relacionadas con su cualidad de género trans. Trabajo con entrevistas en profundidad a personas trans del área metropolitana de Buenos Aires. Propongo que esas miradas forman parte de las regulaciones del género sobre el espacio público urbano, pero también funcionan como mecanismo a través del cual el género es producido en el espacio público urbano. También apunto la participación activa de la percepción de quienes son observados/as sobre los efectos de estas reacciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Brito Alvarado, Leonardo Xavier, and Paola Capito Álvarez. "El reality show, entre el entretenimiento y el espectáculo: Discursos mediáticos contemporáneos." Antropología Experimental, no. 17 (July 10, 2017). http://dx.doi.org/10.17561/rae.v0i17.3122.

Full text
Abstract:
: El presente ensayo aborda la narrativa del entretenimiento, el espectáculo y la repetición como discursos mediáticos que se han afianzado, de manera especial, en los reality shows que han captado especialmente, gran parte, de la programación de la televisión. Estos discursos no solo representan discursos televisivos, sino que pueden constituirse en miradas profundas y transversales de las sociedades. A partir de lecturas antropológicas, comunicacionales y sociológicas, el presente ensayo reflexiona estas categorías como discursos imperantes en la televisión, que han desembocado en narrativas imperantes en la pantalla. La seducción de estos programas ha desemboca en pensar dentro de una lógica “light” de superficialidad narrativa y de la misma vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Patricia M., Doria. "Introducción. Interrogantes y respuestas de la Moda en la hipermodernidad. Parte IV." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 152 (May 9, 2022). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi152.6676.

Full text
Abstract:
En el presente número de Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación se analiza la moda, en un contexto de cambio a partir de sus múltiples aristas desde un complejo y exhaustivo recorrido multidisciplinario. El análisis de cada una de las miradas que componen este Cuaderno, surgen a partir de conceptos sobre moda y seducción, los cuales enfrentan un escenario complejo, heterogéneo y diverso. Es allí donde las visiones sobre los temas relacionados con la disciplina de la moda, se encuentran atravesados por cruces teóricos e interdisciplinarios, dominios compartidos, metodologías híbridas y teorías convergentes que vuelven necesaria una perspectiva global y organizativa que, sin prescindir del carácter múltiple de estas teorizaciones, establezca determinados parámetros descriptivos, de análisis y de ponderación disciplinar. El lenguaje de la moda es el que establece transversalmente sus lógicas enunciativas y principios de organización para impartir cierto orden en este universo, diverso, fluctuante y muchas veces caótico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gelpi, Gonzalo Iván. "Gestos de hospitalidad hacia la diversidad de género: Relato de una experiencia en Enseñanza Media en Montevideo (Uruguay)." Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación 2, no. 19 (2024). http://dx.doi.org/10.35305/rece.v2i19.854.

Full text
Abstract:
El presente artículo teórico se basa en una experiencia en el nivel de Enseñanza Media en Montevideo (Uruguay). El objetivo es socializar una serie de aproximaciones, reflexiones y articulaciones teóricas desde múltiples miradas disciplinarias a propósito del concepto de gesto, hospitalidad, amor/amorosidad y analizar las posibles relaciones que estos guardan con la figura y el rol docente en la actualidad. Se debe resaltar que en esta oportunidad, el foco, está puesto en la diversidad de género, más específicamente, en el caso de un estudiante trans*.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Fernandez, Alfredo Oscar, and Santiago Puca Molina. "Estereotipos y miradas de los Adultos Mayores en los medios de comunicación." Revista Compromiso Social, no. 5 (July 7, 2021). http://dx.doi.org/10.5377/recoso.v3i5.13035.

Full text
Abstract:
Todos los días nos comunicamos de distintas maneras y con diferentes personas. Intercambiamos información a cada momento, a cada instante. Esto lo hacemos en sus diversas modalidades, a saber, interpersonal masiva, directa e indirecta, inmediata y mediada por medios tradicionales, o tecnología de punta. La comunicación implica también el intercambio de imágenes, de información, de conocimientos, de gestos, de palabras… en todo caso de significados, incluyendo estereotipos, prejuicios y múltiples formas de discriminación. Enviamos mensajes o audios de WhatsApp, fotos y videos por Instagram, y compartimos artículos que nos interesan a través de Facebook. Pero, cuando tenemos que hacerlo con un adulto mayor, generalmente lo hacemos cara a cara. A veces suponemos que ellos no tienen celular, o que no saben usar las redes sociales. Respecto a la metodología, se realizó un análisis sobre los lenguajes que circulan en los medios de comunicación de Argentina, sobre todo en los audiovisuales y específicamente en las notas policiales de los informativos.
 También se realizó un abordaje teórico sobre diferentes conceptualizaciones y autores que abordan sobre la temática. Como resultado y conclusiones, podemos mencionar a los siguientes interrogantes ¿cambiamos nuestro lenguaje o nuestras expresiones para con los Adultos Mayores? Y cuando estamos en un medio de comunicación, ¿cómo nos referimos a ellos? ¿Utilizamos algún estereotipo como “abuelos o viejitos”, aprovechando el uso del diminutivo como si fuese más condescendiente? Con este trabajo nos proponemos reflexionar sobre el uso del lenguaje en los medios de comunicación cuando nos referimos a un colectivo que –muchas veces- está invisibilizado o solo es sujeto de noticia frente a hechos policiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Casimiro Córdoba, Ana Victoria, Pablo E. Cosso, and Gerardo Daniel Saiquita. "Las Fiestas del “Señor del Sumalao” en La Merced (Salta)." Itinerantes. Revista de Historia y Religión, September 19, 2018, 113–31. http://dx.doi.org/10.53439/revitin.2014.01.06.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se compone de dos partes: en la primera expondremos una descripción de la “Fiesta Grande” y la “Fiesta Chica del Señor de Sumalao”, desarrolladas en un área rural del municipio de La Merced (Salta-Argentina); en la segunda realizaremos un análisis del fenómeno religioso, presentando algunos aportes teórico-etnográficos. La descripción etnográfica se basará en el trabajo de campo realizado durante los últimos tres años, haciendo énfasis en los siguientes ejes: a) las diferencias observadas entre ambas fiestas; b) los gestos y actitudes religiosas de los asistentes; c) los testimonios de milagros y sanaciones; d) los relatos míticos; e) las miradas, discursos y prácticas institucionales; y f) el rol de las imágenes sagradas en el culto. Partiendo del concepto de “prácticas de sacralización” (Martin, 2007) discutiremos la perspectiva ‘durkheimniana’ acerca de lo “sagrado” y lo “profano” como categorías de análisis. Proponemos pensar este fenómeno religioso como un continuum de prácticas reguladas (institucionales) y des-reguladas (no-institucionales). Por otra parte, problematizaremos la relación entre objetos, sujetos y seres sobrenaturales, siguiendo a Latour (2008, 2007), postulando aquí también, una lectura desde el continuum de los tres elementos intervinientes en la experiencia religiosa de las personas que participan de estas Fiestas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Olivares López, Andrea. "Los Ángeles: Hardware and Software. Una lectura contemporánea de las cuatro ecologías de Reyner Banham." I2 Innovación e Investigación en Arquitectura y Territorio 6, no. 1 (2018). http://dx.doi.org/10.14198/i2.2018.6.1.06.

Full text
Abstract:
Durante buena parte del siglo XX, Los Ángeles fue para muchos el prototipo de ciudad del futuro, de un futuro inmediato: un gigantesco sistema de infraestructuras territoriales; una ciudad pensada por y para el transporte, construida desde la escala del automóvil. Pero también una superciudad forjada por las fantasías de generaciones de inmigrantes que llegaban a California con la promesa de una vida mejor, una ilusión que alentaban sus dos principales industrias: la de la especulación inmobiliaria y la de los sueños de Hollywood. Su imaginario se nutre de todas las visiones que ella misma proyecta, miradas que se debaten entre la seducción utópica del paraíso y el horror distópico y a las que han contribuido escritores, cineastas, críticos y tantos y tantos personajes mediáticos. Probablemente, una de las visiones más seductoras sea la de Reyner Banham quien, en su afán por intentar explicarla como ciudad, terminó contribuyendo decisivamente al mito de Los Ángeles. Ante la dificultad material de visitar físicamente la ciudad, la posibilidad de descubrir Los Ángeles mediante un viaje imaginario guiado por Banham es el punto de partida de este TFG. El trabajo que se explica a continuación consiste, pues, en una aproximación a Los Ángeles desde la distancia, tomando la figura de Reyner Banham y, por supuesto, su libro Los Angeles: The Architecture of Four Ecologies, como guías para este viaje imaginario. En definitiva, no se trataría tanto de un trabajo de crítica de su teoría urbana sino, más bien, de una personal exploración de la complejidad de esta metrópolis mediante el análisis de un fragmento de la misma. Concretamente, de Wilshire Boulevard, una de las calles más representativas de la ciudad y que este trabajo recorre a través de su historia, la visión que el cine nos ofrece del célebre bulevar y, por supuesto, de la propia imaginación de esta autora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Alejandro, Juárez Torres. "EL LENGUAJE NO VERBAL DEL PROFESORADO Y SU INCIDENCIA EN LA INTERACCIÓN DIDÁCTICA. PERCEPCIONES DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS." July 6, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.8121308.

Full text
Abstract:
El aula es un nicho de aprendizaje, un espacio de interacción humana, no se trata sólo de un salón donde se aprenden conocimientos formales, sino que se generan habilidades, actitudes, emociones, necesidades y más, en el coincidir diario. El maestro es una persona que no se limita, aunque quiera, a transmitir saberes cognitivos, enseña con su misma presencia, postura, gestos, apariencia, voz, miradas… siendo esta la razón por la que su lenguaje no verbal refuerza, distrae u obstruye la comunicación de contenidos escolares y a la misma interacción que establezca con los alumnos, más de las veces sin ser consciente de ello. De ahí que esta investigación se centre en analizar cómo los elementos kinésicos, proxémicos, paralingüísticos y de apariencia física del lenguaje no verbal de los docentes de la Universidad Veracruzana inciden en la interacción maestro-alumno, y por ende en la comunicación de contenidos, contemplando que cada Facultad tiene una naturaleza cultural contextual propia, donde las percepciones pueden variar. Para su realización, el presente estudio busca recabar información, teniendo como informantes principales a estudiantes de dos facultades distintas de cuatro áreas disciplinares de la Universidad Veracruzana. La información obtenida se contrastará entre las facultades de la misma área y entre las distintas áreas, lo cual permitirá un análisis válido de la situación que se vive al interior de las aulas de la Universidad Veracruzana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography