To see the other types of publications on this topic, follow the link: Miradas y Gestos de la seducción.

Journal articles on the topic 'Miradas y Gestos de la seducción'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 32 journal articles for your research on the topic 'Miradas y Gestos de la seducción.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Peralta López, Amayrani. "The Penguin Ballet, de Iker Gómez." Investigación Teatral. Revista de artes escénicas y performatividad 11, no. 17 (2020): 182–88. http://dx.doi.org/10.25009/it.v11i17.2634.

Full text
Abstract:
Cruzar miradas, cuerpos, grupos, reuniones energéticas, gestos, destellos de personajes, piel y movimiento. Cuerpos en encuentro, asociaciones sensitivas y una total disociación de escenas. Eso es The Penguin Ballet, de Iker Gómez, una pieza dancística que retrata el virtuosismo, el humor y la divergencia con la posibilidad de ir de un tema a otro con total coherencia.Recibido: 25 de septiembre de 2019Aceptado: 23 de enero de 2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castro Riveros, Alan. "Alegorías y aledaños de la Guerra del Chaco." Revista Ciencia y Cultura 28, no. 53 (2024): 219–39. https://doi.org/10.35319/rcyc.2024531330.

Full text
Abstract:
A partir de imágenes y escrituras de actores del ámbito militar y cultural boliviano relacionados con la Guerra del Chaco, este ensayo explora la imaginación de aquel conflicto. La expresión alegórica, al tener como núcleo las relaciones entre imagen y escritura, se plantea como lente para leer a detalle las encrucijadas que se juegan en las diferentes formas de ver la guerra. Desde los gestos de Froilán Tejerina o Germán Busch hasta las formas escriturales de Hilda Mundy, David Villazón o Jesús Urzagasti, el siguiente ensayo ahonda en los horizontes históricos que operan en y desde estas mira
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Burgos Ramírez, Enric Antoni. "Dentro, fuera. En torno a la poliédrica reflexividad de «El prodigio» ("The Wonder", S. Lelio, 2022)." Área Abierta 24, no. 1 (2024): 51–63. http://dx.doi.org/10.5209/arab.91221.

Full text
Abstract:
El presente artículo se plantea como objetivo principal identificar los distintos gestos reflexivos de El prodigio (The Wonder, S. Lelio, 2022) y valorar su función discursiva. Tras un sucinto acercamiento a las manifestaciones y efectos de la reflexividad en el cine en diferentes épocas, presentamos la tipología en la que nos apoyamos para clasificar los elementos reflexivos de la cinta. A la vez, nos detenemos en ciertos conceptos –principalmente mise en abyme y metalepsis– que resultan clave en nuestro desarrollo. A continuación, y recurriendo a las pautas que marca el análisis textual, exa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Brito Alvarado, Xavier, Adriana Rodríguez Caguana, and Felipe Castro León. "La etnofagia capitalista en el Conde Drácula: una lectura crítica y anticolonial." Revista humanidades 14, no. 2 (2024): e56397. http://dx.doi.org/10.15517/h.v14i2.56397.

Full text
Abstract:
Los vampiros son monstruos que deambulan entre la vida y la muerte, habitan la noche, son misteriosos, peligrosos y seductores; una combinación que aterra y fascina, convertidos en figuras que pueden acoplarse a diversos contextos sociohistóricos como el declive del imperio británico, el auge de la modernidad capitalista, entre otros. Este trabajo como eje central para el debate pretende asumir a Drácula desde su dimensión histórica, política y simbólica que lo aproxima al capitalismo etnofágico que, a través de la seducción y el engaño, atrapa a sus víctimas. Para ello, este ensayo parte del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Monder, Samuel. "De la seducción y otras miradas. La institución del flirt en los Recuerdos de Viaje de Eduarda Mansilla." Revista Iberoamericana 71, no. 210 (2005): 105–17. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2005.5463.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moreno, Mayra. "De las visualidades insurrectas a las constelaciones trasnslúcidas. Una propuesta teórico metodológica para abordar prácticas audiovisuales disruptivas." Antropologías del Sur 7, no. 13 (2020): 153–78. http://dx.doi.org/10.25074/rantros.v7i13.1725.

Full text
Abstract:
Este artículo desarrolla la propuesta epistemológica de las visualidades insurrectas y los planteamientos metodológicos de las constelaciones translúcidas desde un enfoque descolonial. Ambos conceptos permiten reflexionar sobre los gestos micropolíticos que tienen lugar en las prácticas del audiovisual contemporáneo mexicano. El acercamiento micropolítico se constituye de miradas experimentales y formas de realización alternativas. En ellas se reconoce la reconfiguración y la apropiación de lo político a través de la singularidad que propician las formas sensibles al modelar estas el constante
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Franzoso, Marco. "Fernando Birri: cine-poesía." El Hilo de la Fabula, no. 18 (November 21, 2018): 227–34. http://dx.doi.org/10.14409/hf.v0i18.7344.

Full text
Abstract:
Un hombre, Birri, cuya obra maestra es, sin duda alguna, su propia vida y cuya preocupación principal fue la de seguir (r)evolucionando: «una revolución que no revoluciona permanentemente sus lenguajes, alfabetos, gestos, miradas, involuciona o muere» (Ibíd.: 235), escribió.
 Humanista contemporáneo, puso su arte al servicio del hombre: la cámara fue ojo, el micrófono oído y las palabras cerebro. «Cada error en la interpretación del hombre, comporta un error en la interpretación del mundo» se lee en su manifiesto Por un Nuevo Nuevo Cine latinoamericano (Ibíd.: 236).
 En estas pocas p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Paláu Castaño, Luis Alfonso. "La discreción o el arte de desaparecer." Ciencias Sociales y Educación 9, no. 17 (2020): 311–38. http://dx.doi.org/10.22395/csye.v9n17a15.

Full text
Abstract:
Pierre Zaoui
 «Abrid un día suavemente la puerta de la habitación de vuestros hijos. Los encontráis en el fondo de la pieza, jugando por una vez sin tropeles entre ellos, lejos del sostén y del juicio de los adultos, quizás libres, tal vez alienados, qué importa. Si no tenéis hijos, tratad de sorprender a vuestro amante o a vuestra amante cuando se está durmiendo, es un poco lo mismo. Pues, en los dos casos, qué goce profundo. Ellos no se dan cuenta de tu presencia, no se sienten observados, gozan consigo mismos, dedicados enteramente a la inmanencia de su juego o de su sueño. Si de repen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Franca de Souza, Scheilla, and Jorge Cardoso Filho. "A “Morada” como constelação e encruzilhada: estética e política em experiências audiovisuais." Revista Mídia e Cotidiano 16, no. 1 (2022): 43–65. http://dx.doi.org/10.22409/rmc.v16i1.52133.

Full text
Abstract:
Este artigo propõe uma reflexão acerca de duas formas de abordagem da experiência estética – aqui mais especificamente do audiovisual – que permitem miradas fabulatórias de lampejos, aparições e incorporações multitemporais: a constelação e a encruzilhada. Para tanto, partimos de uma constelação de obras audiovisuais em cruzo entre vida/arte – realizadas na pandemia e também além deste contexto –, que têm muito forte o signo da morada, da relação pela intimidade familiar/comunitária. Contemplando este miríade estelar, suas relações e os cruzamentos de seus pontos estelares nos propomos a, part
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sibilia, Paula. "El artista como espectáculo: autenticidad y performance en la sociedad mediática." Dixit, no. 18 (September 20, 2013): 4–19. http://dx.doi.org/10.22235/d.v0i18.360.

Full text
Abstract:
Este artículo intenta una definición de performance para examinar algunos aspectos de ciertas prácticas artísticas y mediáticas desarrolladas en las últimas décadas. Al evocar su trayectoria desde los años setenta hasta la actualidad, se pretende detectar y analizar sus particularidades más recientes. Con la intensificación de algunas características de la “sociedad del espectáculo” a principios del siglo XXI, reforzadas tanto por la creciente influencia de los medios de comunicación audiovisuales e interactivos como por la intrusión del mercado en ámbitos que antes le estaban vedados, se gene
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bácares Jara, Camilo. "Infancias, memorias y cines. Una propuesta interpretativa de sus vínculos, engranajes y manifestaciones." Aisthesis Revista Chilena de Investigaciones Estéticas, no. 76 (October 2024): 343–72. http://dx.doi.org/10.7764/aisth.76.16.

Full text
Abstract:
El siguiente texto trata de responder por qué la infancia es un material de recordación o una presencia permanente en el cine en clave de recuerdo. Para ello, propone tres hechos explicativos. El primero, consiste en el giro hacia la memoria que propició el Holocausto y que a la postre facilitó visibilizar a los niños y niñas como víctimas de las violencias políticas y los totalitarismos. En segundo lugar, las memorias de la infancia se trasladan al cine por efecto de las adaptaciones de novelas y diarios donde con anterioridad se había dado ese proceso, o por las búsquedas de cineastas que pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

González González, Daniuska. "Amaro Castro, Lorena. La pose autobiográfica. Ensayos sobre narrativa chilena. Santiago de Chile, Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2018, 400 páginas. Primera Edición, ISBN libro impreso: 978- 956-357-156-1. ISBN libro digital: 978-956-357-157-8." Literatura y Lingüística, no. 39 (September 23, 2019): 353–55. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.39.2018.

Full text
Abstract:
La pose autobiográfica. Ensayos sobre narrativa chilena (2018) de Lorena Amaro es un recorrido de desenmascaramiento sobre el “modo en que toman cuerpo en la escritura las innumerables máscaras del yo” (13), como planteo Leonor Arfuch en su presentación. Problematizando (y, por ende, también tensionando a partir de la teoría) categorías como la de autobiografía, la autoficción y la escritura del yo, entre otras, la autora se aproxima a un corpus ambicioso en cronología, contextos y propuestas estéticas de obras chilenas, con lo cual levanta un mapa que permitirá al lector, sobre todo al lector
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Giuliano, Facundo. "Desnudar la razón evaluadora. Elementos para un combate filosófico-educativo." Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica 75, no. 287 (2020): 1451–74. http://dx.doi.org/10.14422/pen.v75.i287.y2019.004.

Full text
Abstract:
Estas páginas esbozan algunas claves de investigación que buscan trazar un horizonte interpretativo a propósito de una crítica de la razón evaluadora y sus implicancias ético-políticas en educación. De aquí la necesidad de analizar las relaciones de dicho tipo de racionalidad con la alteridad, preguntándonos por sus lugares y efectos en los procesos educativos. Por ello se propone una primera definición de esta racionalidad, para luego caracterizarla y profundizarla críticamente, lo cual permitirá identificar distintas formas de plantearse el problema de la evaluación (del otro) —históricament
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cadaveira, Gabriela. "La investigación etnográfica: experiencias autobiográficas en una escuela secundaria de la ciudad de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires." Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación 7, no. 2 (2023): 1–9. http://dx.doi.org/10.48162/rev.36.080.

Full text
Abstract:
La investigación etnográfica se ha desarrollado ampliamente en las últimas décadas, ha sido adoptada por numerosos campos del saber: sociología, psicología social, historia, y otras disciplinas sociales. Desde una perspectiva amplia y tradicional, la etnografía puede entenderse desde una triple acepción: como método, como texto y como enfoque (Guber, 2014). Nos interesa retomar esta última acepción dado que nos conduce a reflexionar en torno a su complejidad, más allá de la palabra dicha, recuperar los gestos, sensaciones, emociones, miradas, sentipensares que dan sentido a los acontecimientos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

González, Aldo Ocampo. "El estudio de las imágenes de la educación inclusiva." ODEERE 9, no. 2 (2024): 5–22. http://dx.doi.org/10.22481/odeere.v9i2.14864.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza algunas tensiones claves en el estudio de las imágenes de la educación inclusiva. Su dimensión estética encuentra una alta fertilidad analítica a través del sintagma ‘estética del disenso’. Esta etiqueta desempeña un papel central en el pensamiento de Rancière, cuyos significantes sobre lo estético se juegan en los dispositivos de reorganización de la experiencia sensible, explorando la naturaleza de los gestos, las miradas y los susurros de las palabras y de los registros imagéticos con los que entramos en contacto al interactuar con un determinado fenómeno. Entre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Santos Altamirano, Freddy Marcelo, and Franklin Rolando Jaramillo Castillo. "Derecho y Democratización de la Comunicación, un análisis en América Latina y Ecuador." Killkana Social 6, no. 3 (2022): 1–17. http://dx.doi.org/10.26871/killkanasocial.v6i3.1117.

Full text
Abstract:
Si se observase en un sentido primario el concepto de derecho a la comunicación, entendido como posibilidad que posee todo ser humano al nacer y hacer uso de las diversas variantes expresivas como el lenguaje verbal, los gestos, las miradas, los sonidos, etc., ¿cabría plantearse la necesidad de que se propicie un derecho a la comunicación para el ejercicio ciudadano? Como resulta vastamente conocido, este uso primario de la comunicación se complejiza cuando intervienen en las sociedades las relaciones de poder, las ideologías, los gobiernos, los monopolios de los medios de comunicación, entre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Zapata, Laura, Sergio Litrenta, and Diana Milstein. "“Cuando Sergio te toma una foto”. Fotografías y política de las miradas en clases universitarias de Antropología." Cuadernos de antropología social, no. 60 (November 6, 2024): 71–91. http://dx.doi.org/10.34096/cas.i60.14547.

Full text
Abstract:
Este artículo propone una indagación en las formas que adoptan y los efectos que tienen las miradas que desarrollan en sus interacciones “profesores/as” y “cursantes” de la materia Antropología Social en una carrera universitaria. Abordar el estudio de la clase como situación de campo resultó fértil para interrogar qué significa mirar en un salón de clases universitario. Recurriendo a la observación participante y dentro de ella al registro fotográfico desarrollamos estrategias metodológicas específicas para analizar distintos tipos de registros y producir datos, que nos permitieron aprehender
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Castellano San Jacinto, Tania. "Perder la mirada. Ensimismamiento y ensoñación como prácticas (artísticas) de resistencia." Laocoonte. Revista de Estética y Teoría de las Artes, no. 11 (December 15, 2024): 73–90. https://doi.org/10.7203/laocoonte.i11.29129.

Full text
Abstract:
Resumen El ensimismamiento y la ensoñación son formas de mirada perdida que, aun tratándose de gestos o comportamientos anodinos, se podrían definir como (audio-)visualmente evasivos. Susceptibles de considerarse estrategias corporalmente desobedientes, burlarían, en cambio, consciente o inconscientemente, las formas de explotación capitalista de los sentidos. Este artículo analiza ambos casos de mirada perdida poniéndolos en relación con prácticas artísticas desmaterializadas o deudoras del ready-made de Francis Alÿs, Roman Ondák y Ceal Floyer. Todas ellas tratan de insertar otras miradas en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Abreu Dávila, Beatriz Ivelisse, and Mayra Sánchez Medina. "Las prácticas estéticas de los aborígenes en Cuba. Apuntes para una contra-historia decolonial." Ciencia y Sociedad 49, no. 4 (2024): 115–32. https://doi.org/10.22206/cys.2024.v49i4.3296.

Full text
Abstract:
La Historia del Arte en Cuba marca sus inicios en la etapa colonial pasando tabula rasa por sobre la cultura material de nuestros primeros pobladores y su legado. Por lo general esta porción del pasado ha sido valorada fundamentalmente como una evidencia etnográfica, histórica o patrimonial. Entre las razones que explican que no abunden las miradas de la Historia del Arte y la Estética sobre ellos, mucho tienen que ver con el eurocentrismo y su gesto excluyente sobre cualquier producto o relación que no se ajuste a sus cánones. De este modo, la centralidad paradigmática del Arte en el discurso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Granados Cosme, José Arturo, Luis Roberto Aguilar Sandoval, Erick David Muñoz Carpio, and David Emanuel Santos Rivera. "Prevalencia de acoso sexual durante el internado médico de pregrado en Ciudad de México." Investigación en Educación Médica 13, no. 49 (2024): 18–29. http://dx.doi.org/10.22201/fm.20075057e.2024.49.23509.

Full text
Abstract:
Introducción: La formación médica está conformada de contenidos y prácticas que se realizan en espacios con estructuras jerarquizadas que pueden propiciar conductas de maltrato. El acoso sexual es un problema relevante que según algunos estudios tiene una alta prevalencia y tiene un impacto importante en el desarrollo profesional y laboral.
 Objetivo: Identificar la prevalencia y modalidades de acoso sexual en médicos egresados de una misma universidad que realizaban su internado de pregrado en hospitales de la Ciudad de México.
 Método: Se trata de un estudio observacional, descript
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Brambilla, Carla. "El Cuerpo en la Educación no Formal." 593 Digital Publisher CEIT 8, no. 4 (2023): 35–49. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2023.4.1913.

Full text
Abstract:
En este artículo presentamos los avances de estudios relativos al cuerpo en la educación. La revisión de este concepto y su investigación son parte de un trabajo más amplio sobre educación no formal, que incluyó, además, las categorías de conocimiento, tiempo, espacio y vínculo para abordar su complejidad.
 El cuerpo es objeto de control, territorio de poder y sujeto a la manipulación desde los comienzos de la humanidad. La vestimenta, los gestos, las posiciones, los modos de vincular miradas y movimientos, son algunas de los modos en que es coercionado: ya se distiende, ya se muestra, ya
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Alejandro, Juárez Torres. "EL LENGUAJE NO VERBAL DEL PROFESORADO Y SU INCIDENCIA EN LA INTERACCIÓN DIDÁCTICA. PERCEPCIONES DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS." Revista Universita Ciencia 4, Número Especial (2023): 65–77. https://doi.org/10.5281/zenodo.8187375.

Full text
Abstract:
El aula es un nicho de aprendizaje, un espacio de interacción humana, no se trata sólo de un salón donde se aprenden conocimientos formales, sino que se generan habilidades, actitudes, emociones, necesidades y más, en el coincidir diario. El maestro es una persona que no se limita, aunque quiera, a transmitir saberes cognitivos, enseña con su misma presencia, postura, gestos, apariencia, voz, miradas… siendo esta la razón por la que su lenguaje no verbal refuerza, distrae u obstruye la comunicación de contenidos escolares y a la misma int
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Izquierdo Barrera, Martha Lucía. "Editorial." Miradas 18, no. 1 (2023): 7–8. http://dx.doi.org/10.22517/25393812.25388.

Full text
Abstract:
Nos complace presentar a nuestros lectores y público en general nuestra nueva edición, vol. 18 N° 1 (2023): enero – junio, igualmente queremos agradecer los aportes a cada uno de los investigadores, autores y a nuestros evaluadores pares por el fiel compromiso por aportar a una generación de investigadores, sin más presentamos la Revista Miradas adscrita a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira.
 En esta edición se continúan trabajando sobre los tres ejes transversales, los cuales son comunicación, educación y cultura, Este número trae doce artícu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pérez-González, A. Beatriz. "La seducción a tres: miradas, palabras y gestos." October 1, 2005. https://doi.org/10.5281/zenodo.4629766.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Godoy, Gabriel Cesar. "Percepciones de personas trans sobre miradas de desconocidos/as en el espacio público urbano." Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), no. 41 (2025). https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2025.41.e22204.a.es.

Full text
Abstract:
Resumen En este artículo describo y analizo, desde una perspectiva cualitativa, miradas que personas trans perciben en los gestos de desconocidos/as con quienes se cruzan por la calle, y que entienden como relacionadas con su cualidad de género trans. Trabajo con entrevistas en profundidad a personas trans del área metropolitana de Buenos Aires. Propongo que esas miradas forman parte de las regulaciones del género sobre el espacio público urbano, pero también funcionan como mecanismo a través del cual el género es producido en el espacio público urbano. También apunto la participación activa d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Brito Alvarado, Leonardo Xavier, and Paola Capito Álvarez. "El reality show, entre el entretenimiento y el espectáculo: Discursos mediáticos contemporáneos." Antropología Experimental, no. 17 (July 10, 2017). http://dx.doi.org/10.17561/rae.v0i17.3122.

Full text
Abstract:
: El presente ensayo aborda la narrativa del entretenimiento, el espectáculo y la repetición como discursos mediáticos que se han afianzado, de manera especial, en los reality shows que han captado especialmente, gran parte, de la programación de la televisión. Estos discursos no solo representan discursos televisivos, sino que pueden constituirse en miradas profundas y transversales de las sociedades. A partir de lecturas antropológicas, comunicacionales y sociológicas, el presente ensayo reflexiona estas categorías como discursos imperantes en la televisión, que han desembocado en narrativas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Patricia M., Doria. "Introducción. Interrogantes y respuestas de la Moda en la hipermodernidad. Parte IV." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 152 (May 9, 2022). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi152.6676.

Full text
Abstract:
En el presente número de Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación se analiza la moda, en un contexto de cambio a partir de sus múltiples aristas desde un complejo y exhaustivo recorrido multidisciplinario. El análisis de cada una de las miradas que componen este Cuaderno, surgen a partir de conceptos sobre moda y seducción, los cuales enfrentan un escenario complejo, heterogéneo y diverso. Es allí donde las visiones sobre los temas relacionados con la disciplina de la moda, se encuentran atravesados por cruces teóricos e interdisciplinarios, dominios compartidos, metodologías
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gelpi, Gonzalo Iván. "Gestos de hospitalidad hacia la diversidad de género: Relato de una experiencia en Enseñanza Media en Montevideo (Uruguay)." Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación 2, no. 19 (2024). http://dx.doi.org/10.35305/rece.v2i19.854.

Full text
Abstract:
El presente artículo teórico se basa en una experiencia en el nivel de Enseñanza Media en Montevideo (Uruguay). El objetivo es socializar una serie de aproximaciones, reflexiones y articulaciones teóricas desde múltiples miradas disciplinarias a propósito del concepto de gesto, hospitalidad, amor/amorosidad y analizar las posibles relaciones que estos guardan con la figura y el rol docente en la actualidad. Se debe resaltar que en esta oportunidad, el foco, está puesto en la diversidad de género, más específicamente, en el caso de un estudiante trans*.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Fernandez, Alfredo Oscar, and Santiago Puca Molina. "Estereotipos y miradas de los Adultos Mayores en los medios de comunicación." Revista Compromiso Social, no. 5 (July 7, 2021). http://dx.doi.org/10.5377/recoso.v3i5.13035.

Full text
Abstract:
Todos los días nos comunicamos de distintas maneras y con diferentes personas. Intercambiamos información a cada momento, a cada instante. Esto lo hacemos en sus diversas modalidades, a saber, interpersonal masiva, directa e indirecta, inmediata y mediada por medios tradicionales, o tecnología de punta. La comunicación implica también el intercambio de imágenes, de información, de conocimientos, de gestos, de palabras… en todo caso de significados, incluyendo estereotipos, prejuicios y múltiples formas de discriminación. Enviamos mensajes o audios de WhatsApp, fotos y videos por Instagram, y c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Casimiro Córdoba, Ana Victoria, Pablo E. Cosso, and Gerardo Daniel Saiquita. "Las Fiestas del “Señor del Sumalao” en La Merced (Salta)." Itinerantes. Revista de Historia y Religión, September 19, 2018, 113–31. http://dx.doi.org/10.53439/revitin.2014.01.06.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se compone de dos partes: en la primera expondremos una descripción de la “Fiesta Grande” y la “Fiesta Chica del Señor de Sumalao”, desarrolladas en un área rural del municipio de La Merced (Salta-Argentina); en la segunda realizaremos un análisis del fenómeno religioso, presentando algunos aportes teórico-etnográficos. La descripción etnográfica se basará en el trabajo de campo realizado durante los últimos tres años, haciendo énfasis en los siguientes ejes: a) las diferencias observadas entre ambas fiestas; b) los gestos y actitudes religiosas de los asistentes; c) los te
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Olivares López, Andrea. "Los Ángeles: Hardware and Software. Una lectura contemporánea de las cuatro ecologías de Reyner Banham." I2 Innovación e Investigación en Arquitectura y Territorio 6, no. 1 (2018). http://dx.doi.org/10.14198/i2.2018.6.1.06.

Full text
Abstract:
Durante buena parte del siglo XX, Los Ángeles fue para muchos el prototipo de ciudad del futuro, de un futuro inmediato: un gigantesco sistema de infraestructuras territoriales; una ciudad pensada por y para el transporte, construida desde la escala del automóvil. Pero también una superciudad forjada por las fantasías de generaciones de inmigrantes que llegaban a California con la promesa de una vida mejor, una ilusión que alentaban sus dos principales industrias: la de la especulación inmobiliaria y la de los sueños de Hollywood. Su imaginario se nutre de todas las visiones que ella misma pro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Alejandro, Juárez Torres. "EL LENGUAJE NO VERBAL DEL PROFESORADO Y SU INCIDENCIA EN LA INTERACCIÓN DIDÁCTICA. PERCEPCIONES DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS." July 6, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.8121308.

Full text
Abstract:
El aula es un nicho de aprendizaje, un espacio de interacción humana, no se trata sólo de un salón donde se aprenden conocimientos formales, sino que se generan habilidades, actitudes, emociones, necesidades y más, en el coincidir diario. El maestro es una persona que no se limita, aunque quiera, a transmitir saberes cognitivos, enseña con su misma presencia, postura, gestos, apariencia, voz, miradas… siendo esta la razón por la que su lenguaje no verbal refuerza, distrae u obstruye la comunicación de contenidos escolares y a la misma int
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!