Academic literature on the topic 'Misión Alvarez en Bolivia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Misión Alvarez en Bolivia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Misión Alvarez en Bolivia"

1

Ortiz, Victor Hugo Limpias. "El Barroco en la misión jesuítica de Moxos." Varia Historia 24, no. 39 (June 2008): 227–54. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-87752008000100011.

Full text
Abstract:
La estructuración de la experiencia cultural llevada a cabo por la Orden Jesuita en la región de Moxos en los siglos XVII y XVIII, en las llanuras y bosques amazónicos de la Audiencia de Charcas, actual Bolivia, es el tema de este trabajo. Se intenta demostrar que esta experiencia de ocupación del territorio se fue definiendo a partir de la combinación de dos criterios de organización del espacio: un criterio simbólico que estableció una serie de referencias arquitectónicas distribuidas en un marco urbano propio del barroco, y un criterio productivo que entendió y convirtió a las reducciones en grandes establecimientos industriales y agropecuarios. Como consecuencia de esta perspectiva dual, los jesuitas junto a los indígenas, construyeron pueblos nuevos en todo sentido: en lo social, en lo tecnológico, en lo estético y lo espacial, tanto a nivel urbano como regional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vella, Marc-Antoine, Sofía Sejas, Karen Lucero Mamani, Luis Alejandro Rodríguez, Ramiro Bello Gómez, Claudia Rivera Casanovas, José Menacho Céspedes, et al. "La misión franco-boliviana «Paleoambiente y Arqueología del río Guaquira-Tiwanaku (Bolivia)»: un estudio mult." Bulletin de l’Institut français d’études andines, no. 47 (2) (August 1, 2018): 169–93. http://dx.doi.org/10.4000/bifea.9777.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Norris, Brian. "Without Distinguishing Color or Profession: Culture, Vatican II and the Long-Term Development of Credit Institutions in Bolivia." Bolivian Studies Journal/Revista de Estudios Bolivianos 21 (March 17, 2016): 202–33. http://dx.doi.org/10.5195/bsj.2015.125.

Full text
Abstract:
By the late 20th and early 21st century, credit institutions in Bolivia had become more complex, resilient and popular that at any time previously in its history. Traditional economics analyses emphasize incentives created by laws such as those promulgated by the Kemmerer mission in Bolivia in the 1920s and 30s, or material factors, such as transportation costs. Yet neither of these explanations offers a compelling explanation for the magnitude of the flourishing of popular and complex credit institutions in Bolivia after the 1960s. Cultural changes, however, might offer a compelling complement to legal and material explanations of credit development. Vatican II represented an important mass change in Bolivian culture, and institutions associated with these reforms ushered in a new era of credit institution development in the country.A finales del siglo XX y comienzos del XXI, las instituciones crediticias en Bolivia se volvieron más complejas, elásticas y populares que en cualquier otro momento de su historia. Los análisis económicos tradicionales ponen de relieve los incentivos creados por leyes como las promulgadas por la misión Kemmerer en Bolivia en las décadas de 1920 y 1930, o factores materiales, tales como los costos de transporte. Con todo, ninguna de estas explicaciones ofrece una explicación convincente de la importancia del florecimiento de instituciones crediticias populares y complejas en Bolivia después de la década de 1960. No obstante, los cambios culturales podrían ofrecer un complemento de peso a las explicaciones legales y materiales del desarrollo del crédito. El Concilio Vaticano II representa un importante cambio en la cultura boliviana, y las instituciones asociadas con sus reformas marcan el comienzo de una nueva era en el desarrollo de la institución crediticia en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tedesco, M. E., A. A. Anosky, J. A. Ruiz García, M. Motte, J. A. Céspedes, and B. B. Álvarez. "Distribución de las especies Notomabuya frenata y Copeoglossum nlgropunctatum (Squamata: Scincidae) en el Gran Chaco Americano." FACENA 31 (October 27, 2016): 59. http://dx.doi.org/10.30972/fac.310652.

Full text
Abstract:
La familia Scincidae, de amplia distribución a nivel mundial, cuenta actualmente con siete subfamilias reconocidas, (Uetz y Hosek, 2015), una de ellas Mabuyinae, (Mittleman, 1952), presente en toda América. Esta subfamilia incluye a dos especies exclusivamente sudamericanas <i>Notomabuya frenata y Copeoglossum igropunctatum</i>, cuya distribución en el Chaco Argentino Paraguayo se describe en este trabajo. Notomabuya frenata, está ampliamente distribuida en Argentina (Abdala et al, 2012; Kacoliris et al., 2006; Alvarez et al., 2002; Cei, 1993) Paraguay, Bolivia y Brasil (Vrcibradic et al., 2006, Caldeira Costa et al., 2008) y Copeoglossum nigropunctatum presenta registros de colección para el norte de Paraguay y Bolivia (Hedges y Conn, 2012), (Uetz y Hosek, 2015). Los registros se apoyan en datos de colecta producto de viajes de campaña a diferentes localidades de Argentina y Paraguay. En Argentina, los registros provienen de Concepción, Estancia "Santa Catalina" y San Cosme, provincia de Corrientes; Las Hacheras, Campo Largo y Presidencia de la Plaza, provincia del Chaco; Gral. Güemes y San Martín JI, provincia de Formosa. En Paraguay, Bahía Negra, Puerto Diana y Estancia "El Ceiba", Departamento Alto Paraguay y Parque Nacional "Tte. Gral. Agripino Enciso", Departamento Boquerón. Estos registros se complementan con los provenientes de las Colecciones Herpetológicas: Universidad Nacional del Nordeste Corrientes (UNNEC), Argentina, y Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay, (MNHNP), Paraguay, y de referencias bibliográficas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Camacho Camacho, Alicia. "Programa de fortalecimiento de la Cultura Organizacional en los docentes de la Universidad Adventista de Bolivia, gestión 1/2020." Warisata - Revista de Educación 3, no. 7 (January 24, 2021): 28–39. http://dx.doi.org/10.33996/warisata.v3i7.256.

Full text
Abstract:
El comportamiento de una institución depende en gran medida de cómo está siendo aceptada la cultura organizacional en su personal de trabajo. La presente investigación tuvo como objetivo caracterizar la percepción de los docentes sobre la cultura organizacional de la Universidad Adventista de Bolivia durante la gestión 1/2020. Este estudio se apoyó para su construcción teórico - metodológica entre otros autores por Schein (1988) Chiavenato (2007) White (1975) Llanos (2016) y Denison (1990) El método se sustentó en el paradigma positivista bajo el diseño no experimental con un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, empleando la técnica entrevista semiestructurada. La mayoría de los docentes perciben a la universidad con una cultura organizacional fuerte pero que no es el ideal. Existen deficiencias que se encuentran evitando que la cultura sea totalmente apropiada por el docente. Por lo que se recomienda implicar al personal laboral para la ejecución de programas de inducción laboral y al conocimiento de la misión institucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Claure, José L. "Modelo didáctico para la enseñanza de la metodología de la investigación científica." Gaceta Medica Boliviana 42, no. 2 (October 5, 2020): 199–201. http://dx.doi.org/10.47993/gmb.v42i2.117.

Full text
Abstract:
Hablar de la enseñanza de la metodología de la investigación científica en la formación profesional es hablar de la formación en y para la producción y difusión de conocimiento científico, a través de la investigación científica y la interacción social universitaria. Asumiendo que esta es la misión de la Universidad, desde la denominada sociedad del conocimiento, en Bolivia se nos remite al modelo educativo que se ha propuesto encarar como política estatal denominado Socio Comunitario Productivo (MEC, 2009) Lo dicho no resulta novedoso, puesto que el Sistema de la Universidad Boliviana, en su VIII Congreso Nacional (CEUB, 1995) resuelve asumir el paradigma productivo, como respuesta a una de las mayores preocupaciones de la sociedad con referencia a la calidad de la Educación Superior cual es la producción del conocimiento desde la investigación, manifestando con ello que es su responsabilidad crear las bases de un nuevo poder, que es el conocimiento y la racionalidad científica. Si bien esta resolución empieza a concretarse con la creación de Institutos de Investigación, la inclusión de la asignatura de Metodología de la Investigación en los Planes Curriculares de todas las Carreras y la implementación de modalidades de titulación que impliquen tanto la investigación cuanto la interacción social, no se ha avanzado en la difusión de trabajos de investigación realizados por los estudiantes durante su formación profesional. Esto quiere decir que tampoco se han desarrollado procesos de enseñanza aprendizaje orientados a la formación de competencias para la producción y difusión de conocimiento científico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ramírez Rojas, Juliana. "intervención de la OEA en Bolivia. Un análisis de casos desde la perspectiva del principio de no intervención." Ratio Juris 16, no. 32 (May 10, 2021). http://dx.doi.org/10.24142/raju.v16n32a13.

Full text
Abstract:
Las elecciones presidenciales del 2019 en Bolivia han sido centro de múltiples debates, entre ellos la integridad y objetividad de las declaraciones de la OEA al respecto. Este artículo pretende analizar lo que ha significado el principio de no intervención en el ordenamiento jurídico interamericano y cómo se relaciona con la evaluación jurídica y política del papel de la Misión de Observación Electoral que terminó con la renuncia de Evo Morales. Análisis que se realiza en un contexto sobre estas elecciones en perspectiva latinoamericana y se establece una recopilación crítica frente al papel de la OEA en Bolivia y bajo la aplicación del principio de no intervención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Colzani, Georgina. "Entramado: moda y diseño en Latinoamérica." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 47 (November 4, 2019). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi47.1819.

Full text
Abstract:
El presente artículo es un trabajo de investigación realizado en base a una serie de entrevistas a diferentes diseñadores latinoamericanos, entre ellos: Camila Milessi y Emiliano Blanco de Kostüme (Argentina), Fabián Zitta de Zitta Costura (Argentina), Cecilia Gadea (Argentina), Ani Alvarez Calderon (Perú), Silvia Tcherassi (Colombia), José Miguel Valdivia (Perú), Liliana Castellanos (Bolivia), Roger Loayza Mainardi (Perú),Rubén Campos (Chile), Alejandro Carlín (México), Carlos Feltes (Paraguay) Héctor Machuca (Venezuela). La investigación está basada en el desarrollo de la moda en Latinoamérica, en la importancia de las raíces autóctonas, de la creatividad y del posicionamiento de la moda latinoamericana a nivel global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mansilla Agüero, Miguel Angel, Luis Orellana Urtubia, and Nicolás Panotto. "El pentecostalismo chileno en los espacios Aymara y Quechua de Bolivia (1938-1960)." Secuencia, no. 107 (May 11, 2020). http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i107.1746.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene por objetivo analizar la génesis de la relación del pentecostalismo chileno con la cultura Andina, especialmente la boliviana, como opción religiosa válida en el contexto cultural. Teóricamente nos sustentamos en Clifford Geertz, para quien la religión incluye la tradición objetiva y subjetiva como también una visión simbólica y ostensiva de las creencias. Metodológicamente, se utiliza como fuente de información la revista Fuego de Pentecostés, donde aparecen reportes de misioneros pentecostales chilenos en Bolivia. Los resultados de la investigación son: la misión como ideología civilizatoria, la inclusión de lengua indígena, enfermedad, sanidad, sueños, visiones, construcción de redes misionales, ritos y ceremonias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Monteros Cuevas, Karina. "El barroco mestizo en Chiquitos, Bolivia. Conservación de la misión jesuita Santa Ana de Velasco." Academia XXII 6, no. 10 (April 21, 2015). http://dx.doi.org/10.22201/fa.2007252xp.2015.10.48973.

Full text
Abstract:
<div class="page" title="Page 41"><div class="section"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>Durante los siglos </span><span>XVI </span><span>y </span><span>XVII </span><span>los jesuitas establecieron provincias en territorio ameri- cano en las regiones que geográficamente estaban en frontera, y que no habían sido evangelizadas. El objetivo fue la conversión de los indígenas a la fe católica, por lo que concentraron a los grupos indígenas en pueblos que denominaron </span><span>reducción </span><span>o </span><span>misión. </span><span>En la región oriental boliviana, se establecieron los jesuitas y fundaron diez reducciones entre 1691 y 1760, para adoctrinar a la etnia de Chiquitos, quienes aún y cuando tenían conocimientos constructivos y urbanos, no desarrollaron una arquitectura con están- dares estéticos ni funcionales, ya que su finalidad fue la de brindar protección y refugio a las personas. Uno de los mecanismos de persuasión de los jesuitas fue el respeto a la cultura local, por lo que sus construcciones solían retomar sistemas constructivos tra- dicionales y reconocidos, mejorándolos e introduciéndoles otros conceptos de diseño. La misión de Santa Ana de Velasco sorprende por la sencillez de su arquitectura y por conservar elementos de la estructura urbana del pueblo-misión. El aporte del barroco mestizo a la decoración de sus fachadas trasciende a sus construcciones del conjunto misional, incluyendo la arquitectura que se desarrolló en torno a él. </span></p></div></div></div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Misión Alvarez en Bolivia"

1

Loayza, Loayza Felipe. "Sistema de información de seguimiento y monitoreo de proyectos para organizaciones no gubernamentales – ONGS caso “Misión Alianza de Noruega en Bolivia”." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2008. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2008/loayza_lf/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Las organizaciones privadas como públicas, entre ellas las organizaciones sin fines de lucro, desempeñan un rol muy importante en el desarrollo social, económico, político y cultural de nuestro país, razón por la cual deben cumplir con requerimientos (financiador) orientados a plantear sus políticas financieras, administrativas, sociales, etc., encaminadas a ser competitivas y sostenibles, orientadas a mejorar la calidad de vida de los pobladores, basadas en el conocimiento y la generación de información destinada a la toma de decisiones y control de éstas para alcanzar sus objetivos. Dentro del amplio espectro que comprende la actividad social es posible encontrar organizaciones comunitarias, sindicales, mutuales, instituciones de beneficencia o de promoción, organismos culturales, educacionales, deportivos y de vida social que se encuentran muy inmersas en las diferentes actividades, organizaciones que no persiguen fines de lucro, más por el contrario buscan el bienestar de diferentes sectores de la población. Es el caso de Misión alianza de Noruega en Bolivia, caso de estudio para nuestra investigación, es una Organización No Gubernamental, subsidiaria de Misión Alianza de Noruega Oslo, con presencia muy importante en la ciudad de El Alto de la Paz, en los municipios de Caranavi, Combaya y Sorata desde 1980. Su principal financiador es el Reino de Noruega, quienes aúnan esfuerzos para mejorar las condiciones de vida de los bolivianos, en especial de las áreas rurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Misión Alvarez en Bolivia"

1

Ziegler, Jean. Informe del relator especial sobre el derecho a la alimentación: Misión a Bolivia. [La Paz]: Naciones Unidas, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

United Nations Human Rights Council. and United Nations. Sub-commission on Prevention of Discrimination and Protection of Minorities Relator Especial., eds. Informe del relator especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, Sr. Rodolfo Stavenhagen: Misión a Bolivia : Naciones Unidas, Consejo de Derechos Humanos : 11⁰ período de sesiones. La Paz: OACNUDH, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

United Nations Human Rights Council. and United Nations. Sub-commission on Prevention of Discrimination and Protection of Minorities Relator Especial., eds. Informe del relator especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, Sr. Rodolfo Stavenhagen: Misión a Bolivia : Naciones Unidas, Consejo de Derechos Humanos : 11⁰ período de sesiones. La Paz: OACNUDH, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Misión Alvarez en Bolivia"

1

"4 . LA MISIÓN DE SAN JOSÉ." In Con los yuracarees (Bolivia), 309–88. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2010. http://dx.doi.org/10.31819/9783964560377-006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"3. LA MISIÓN DE SAN FRANCISCO DE ASÍS." In Con los yuracarees (Bolivia), 251–308. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2010. http://dx.doi.org/10.31819/9783964560377-005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"2. LA MISIÓN DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN." In Con los yuracarees (Bolivia), 65–250. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2010. http://dx.doi.org/10.31819/9783964560377-004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"1. HACIA LA FUNDACIÓN DE UNA MISIÓN ENTRE LOS YURACAREES (1765-1775)." In Con los yuracarees (Bolivia), 21–64. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2010. http://dx.doi.org/10.31819/9783964560377-003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Wiener, Charles. "III. Datos históricos sobre el antiguo Perú, resumidos y cotejados con los que recogimos en nuestra misión. Conclusiones." In Perú y Bolivia. Relato de viaje, 800–808. Institut français d’études andines, 1993. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.7877.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography