Academic literature on the topic 'Misión Andina del Ecuador'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Misión Andina del Ecuador.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Misión Andina del Ecuador"

1

Castaño, Alen. "Algunas imágenes del sincretismo simbólico y religioso al interior del Carnaval del Perdón." Revista de Antropología y Sociología: Virajes 23, no. 2 (July 1, 2021): 270–84. http://dx.doi.org/10.17151/rasv.2021.23.2.13.

Full text
Abstract:
El presente ensayo fotográfico expone algunas representaciones culturales del festival Clëstrinye o Bëtscnaté (Carnaval del Perdón o el Día Grande)celebrado en el Valle del Sibundoy. Desde una perspectiva analítica y basada en relatos recolectados en campo, estas imágenes relacionan las diversas lógicas de aculturamiento y modificación sociocultural que trajo consigo la misión capuchina a finales del siglo XIX e inicio del XX en el Putumayo (Colombia). De este modo, se observa el Carnaval del Perdón desde un sincretismo simbólico, cultural y religioso que ha perdurado durante décadas en laparte más andina de este departamento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez Sagredo, Paula. "Evangelización andina, educación y castellanización de los indígenas del común." Allpanchis 45, no. 81/82 (January 9, 2020): 405–36. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v45i81/82.232.

Full text
Abstract:
En el virreinato del Perú, desde las primeras décadas de la Colonia, las diferentes órdenes religiosas que se encargaron de concretar la misión evangelizadora cumplieron una importante función respecto de la castellanización de los indígenas. En este artículo pretendemos sentar las bases de la castellanización de los indígenas del común del virreinato del Perú en manos de los misioneros de la Compañía de Jesús, una de las principales órdenes religiosas de esta región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Nivelo-Villavicencio, Carlos Hernán, Carlos Javier Fernández de Córdova Torres, Alisson Jiménez, and Pedro Xavier Astudillo Webster. "Aportes sobre la dieta y distribución del Ocelote Leopardus pardalis (Linné 1758) en los altos Andes de Ecuador." Revista Peruana de Biología 26, no. 3 (September 30, 2019): 399–402. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v26i3.15715.

Full text
Abstract:
El Ocelote, Leopardus pardalis es un carnívoro con amplia distribución en América del sur. En Ecuador, los registros se concentran en bosques tropicales de tierras bajas y en estribaciones de los Andes (< 900 m de elevación), en donde disponen de una variedad de preseas, particularmente de pequeños mamíferos. Sin embargo, en las regiones alto-Andinas no se conoce sobre su presencia ni tampoco sobre su dieta. El 8 de noviembre de 2016 un macho adulto de L. pardalis que fue colectado muerto en la localidad de Usho, provincia del Cañar; el registro está localizado en la región alto-Andina al sur del Ecuador a 2818 m de elevación. Durante la evaluación del espécimen se encontraron varias púas digeridas y asociadas a la especie de Puerco espín de cola corta, Coendou rufescens. Este registro demuestra que L. pardalis ocurre al menos estacionalmente en la región alto-Andina del Ecuador; además demuestra la predación de especies alto-Andinas dentro de sus hábitos alimenticios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Núñez, Manuel, Clemente Justiniano Barbery, Luis Álvarez, Claudio Roman, Verónica Bustos, Michèlle Guillou, Luis Carlos Ortiz, et al. "Política andina de planificación y gestión de recursos humanos en salud." Anales de la Facultad de Medicina 76 (February 18, 2015): 27. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v76i1.10967.

Full text
Abstract:
Los países de la subregión andina Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, integrados en el Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue (ORAS – CONHU) elaboraron y aprobaron mediante Resolución REMSAA XXXIII/474 del 23 de Noviembre de 2012, la Política Andina de Planificación y Gestión de Recursos Humanos en Salud y la implementación de su Plan de Acción 2013 – 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Benitez, Rodrigo, Leslie Degroot, Mario Paredes, and Wilson Pañafiel. "Yodo, Bocio y Cretinismo endémicos en la región Andina del Ecuador." Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 5, no. 1 (August 7, 2017): 15–30. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v5i1.106.

Full text
Abstract:
An inventory of the total population of isolated rural villages of the most affected Ecuadorian Andean provinces by endemic goiter was made. In each of these villages iodine content in urine, salt and water was determined. It was conclusive that the chronic iodine deficiency is sine qua non condition for the endemic; but the severity of the endemic; but the severity of the endemic doesn’t have relationship with the magnitude of the lack, rather due to the intercourse of socio-economic and biological intercurrent deficitary factors. Even with the iodine deficiency and the intercourse of the communities located more than 3,500 m, adove sea level, did not present goiter with endemic characteristics. The severity of the endemic was determined to be correlated with: incidence of nodular goiters, in the general population in the first two decades of life, presence of big goiters, incidence of goiters mean in the relation to that in woman. All of wich is epidemiologically related to the incidence of defects that would begin appearing in endemic form in a community, and in accord to the severity would follow the following order of appearing in the endemic form in a community, and in accord to the severity would follow the following order od appearance: motor abnormalities, mental deficiency, deafmutism, deafness and mutism. Finally, a familiar tendency was clearly demonstrated so that a cretin child would be born, and no relationship, on familial level, between incidence and type of goiter and the appearance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Benavides Ordóñez, Jorge. "Neoconstitucionalismo, nuevo constitucionalismo latinoamericano y procesos constituyentes en la región andina." Ius Humani. Law Journal 5 (December 31, 2016): 173–88. http://dx.doi.org/10.31207/ih.v5i0.99.

Full text
Abstract:
El objetivo del escrito es dar cuenta de la importancia que atribuyen las constituciones inspiradas en el denominado nuevo constitucionalismo latinoamericano a la participación popular en materia de cambios constitucionales. En esa medida el análisis se efectuará en clave comparada. Con este fin, en primer momento, se diferencia entre neoconstitucionalismo y nuevo constitucionalismo latinoamericano, posteriormente, se describe la influencia del nuevo constitucionalismo latinoamericano en los procesos de creación y reforma de las Constituciones de Colombia, Venezuela, Ecuador y Bolivia. Posteriormente se dedica un capítulo a analizar el caso Ecuador, donde se da cuenta de la inconsistencia presente en términos de participación que existe entre el modelo contemplado en el texto constitucional y la práctica política y jurídica. Se termina con cinco conclusiones que muestran lo que nos falta por recorrer en el neoconstitucionalismo de la región en el tema de la verdadera participación. Especial hincapie se hace sobre cómo el inadecuado diseño constitucional ha dado como resultado una suerte de divorcio entre la parte orgánica y la parte dogmática de la Constitución del Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pazmiño, Daniel. "Peligro de incendios forestales asociado a factores climáticos en Ecuador." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (June 28, 2019): 10–18. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.1800.

Full text
Abstract:
Los incendios forestales producen severos impactos en Ecuador. El Ministerio del Ambiente de Ecuador señala que los incendios forestales destruyeron 21,570 hectáreas en este país en 2012. Esta temporada de incendios forestales le costó al Distrito Metropolitano de Quito, la capital de Ecuador, aproximadamente 50 millones de dólares. A pesar de las pérdidas que producen los incendios forestales, se desconoce como el clima influye en la ocurrencia de los mismos en Ecuador. Este estudio es la primera investigación acerca del clima que produce incendios forestales en la región tropical andina. Esta investigación cuantifica el peligro de incendios forestales en función de variables climáticas. Para este fin, se empleó el Índice de Peligro de Incendios Forestales de McArthur. Se empleó este índice debido a que no existe un índice local; por otra parte, el mismo está diseñado para bosques de Eucalyptus, los cuales son muy vulnerables ante la ocurrencia de incendios forestales en los Andes de Ecuador. Este estudio determinó que Índice de Peligro de Incendios Forestales de McArthur es una métrica útil para evaluar el riesgo de incendios forestales en la región andina de Ecuador. Usando este índice, esta investigación establece por primera vez mediante un análisis cuantitativo que la temporada de incendios forestales en esta región abarca el período Julio-Noviembre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Brown del Rivero, Alfonso, and Pamela Torres Castillo. "La relación comercial Comunidad Andina-Unión Europea y la postura de Ecuador." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos 2, no. 55 (September 5, 2016): 75. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2012.55.56496.

Full text
Abstract:
La complejidad del proceso de integración de la Comunidad Andina (CAN) con la Unión Europea (UE) es el principal tema que se analiza en este artículo, particularmente desde la postura de Ecuador. La integración andina ha enfrentado diversas dificultades a lo largo de su historia, debido a divergencias de carácter político entre sus miembros. Esto ha hecho que sus objetivos se hayan cumplido parcialmente y que en varios temas cruciales no exista una postura común. Colombia y Perú han negociado de manera independiente con terceras partes, particularmente con la UE. Bolivia y Ecuador han manifestado su desacuerdo ante sus socios andinos y ante la UE sobre las negociaciones de libre comercio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ramos Rau, Demetrio. "Catequil, el ídolo norteño." In Crescendo 4, no. 2 (December 18, 2013): 285. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2013.v4n2.06.

Full text
Abstract:
El propósito del presente artículo es contribuir al estudio de la mitología norteña a través de la reivindicación de la trayectoria del ídolo Catequil, dios del trueno y relámpago, cuya influencia comprende gran parte del área andina, desde Quito hasta el norte de Argentina, con asiento principal en Icchal o Icchala, antiguo dominio de los Huamachuco (actual San José de Porcón, Santiago de Chuco), desde donde habría ejercido, además, la jefatura del oráculo norteño, siendo uno de sus más conocidos vaticinios, la derrota y muerte de Huayna Cápac, con motivo de su misión conquistadora en el norte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sarfson Gleizer, Susana, and Rodrigo Madrid Gómez. "Americanidad en la música barroca andina (Bolivia, Ecuador, Perú): sincretismo e identidades." Acta Hispanica 23 (September 25, 2018): 341–47. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2018.23.341-347.

Full text
Abstract:
Cuando las ciudades virreinales del otrora imperio incaico buscaban consolidar una identidad, los elementos culturales de la metrópoli se entrelazaron con la tradición antigua, de manera que el sincretismo da un carácter singular a las manifestaciones culturales andinas del siglo XVIII. En este trabajo se reflexiona acerca de rasgos culturales propios, cuyas raíces se remiten tanto a los modelos españoles como a los propios de los pueblos originarios, que sustancian creaciones musicales que se enmarcan en la estética del barroco pero con elementos distintivos del mundo andino. Así, por ejemplo, advocaciones marianas cuya imagen se identifica con una ñusta, van acompañadas de música propia, que presentamos junto con otros ejemplos de sincretismo musical y cultural, a partir de una labor investigadora realizada en archivos de Bolivia, Ecuador y Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Misión Andina del Ecuador"

1

García, Gustavo, Luis Felipe Aguilar, and De la Puente Julio Luqui. "Misión Académica al Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, Quito, Ecuador." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656597.

Full text
Abstract:
Gustavo García (Bolivia) y Luis Felipe Aguilar (Ecuador) / Modera: Julio Luqui de la Puente
Encuentro de los estudiaste del curso de Actores Internacionales de la carrera de Relaciones Internacionales con Magistrados del Tribunal Andino de Justicia,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Argüello, Fanny M. "El rehilamiento en el español hablado en la región andina del Ecuador." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101461.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aguirre, Merino Christiam Paúl. "Agricultura precolombina kañari, sistemas de cultivos agroecológicos y transformación de paisajes agrìcolas: arqueobotánica en la Cuenca del Chanchán (Andes Centrales del Ecuador)." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/672060.

Full text
Abstract:
La investigació mostra informació inèdita sobre un conjunt de dades arqueobotàniques obtingudes en les excavacions arqueològiques de llocs de producció agrícola prehispànics localitzats a la conca del Chanchán (543 AC-1438 DC). Aquestes proporcionen la primera evidència arqueobotánica de la regió i dels Andes de l’Equador. Els resultats obtinguts han permés caracteritzar com les societats Andinas prehispánicas van gestionar els seus sistemes de cultius agroecològics per a la producció de blat de moro (Zea mays) durant una llarga trajectòria històrica de 2000 mil ans. Es demostra que l’elasticitat de l’agricultura Andina va ser sostinguda sota models d’intensificació progressiva, sense que això representés un retrocés natural dels processos ecosistèmics en els seus camps de cultius. Els sistemes de cultius van incloure pràctiques agroecològiques en benefici de la cura de les plantes d’importància econòmica i d’una agrobiodiversitat conscientment seleccionada. L’agricultura sorgiria i es perllongaria de manera extensiva en camps permanents fa al voltant de 783 anys, posteriorment s’intensificaria l’ús de la terra amb la construcción de terrasses agrícoles per un lapse de 386 anys i, finalment, aquesta intensificació es regularia agroecològicament mitjançant l’aplicació de principis ecològics durant 812 anys fins al llindar de la civilització Andina.
La investigación muestra información inédita sobre un conjunto de datos arqueobotánicos obtenidos en las excavaciones arqueológicas de sitios de producción agrícola prehispánicos localizados en la cuenca del Chanchán (543 AC–1438 DC). Estos proporcionan la primera evidencia arqueobotánica de la región y de los Andes del Ecuador. Los resultados han permitido caracterizar como las sociedades Andinas prehispánicas gestionaron sus sistemas de cultivos agroecológicos para la producción del maíz (Zea mays) durante una larga trayectoria histórica de 2000 mil años. Se demuestra que la elasticidad de la agricultura Andina puede ser sostenida bajo modelos de intensificación progresiva, sin que esto representase un retroceso natural de los procesos ecosistémicos en sus campos de cultivos. Los sistemas de cultivos incluyeron prácticas agroecológicas en beneficio del cuidado de las plantas de importancia económica y de una agrobiodiversidad conscientemente seleccionada. La agricultura surgiría y se prolongaría de manera extensiva en campos permanentes por alrededor de 783 años, posteriormente se intensificaría en el uso de la tierra con la construcción de terrazas agrícolas por un lapso de 386 años y, finalmente, esta intensificación se regularía agroecológicamente mediante la aplicación de principios ecológicos durante 812 años hasta el umbral de la civilización Andina.
The research shows unpublished information on a set of archeobotanical data obtained in archaeological excavations of pre-Hispanic agricultural production sites located in the Chanchán basin (543 BC-1438 AD). These provide the first archeobotanical evidence for the region and the Andes of Ecuador. The results have made it possible to characterize how the pre-Hispanic Andean societies managed their agro-ecological crop systems for the production of corn (Zea mays) during a long historical trajectory of 2000 thousand years. It is shown that the elasticity of Andean agriculture can be sustained under models of progressive intensification, without this representing a natural regression of the ecosystem processes in their crop fields. The cropping systems included agroecological practices to benefit the care of economically important plants and consciously selected agrobiodiversity. Agriculture would emerge and extend extensively in permanent fields for around 783 years, later it would intensify in the use of the land with the construction of agricultural terraces for a period of 386 years and, finally, this intensification would be agroecologically regulated through application of ecological principles for 812 years until the threshold of Andean civilization.
Universitat Autònoma de Barcelona. Programa de Doctorat en Arqueologia Prehistòrica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Freire, Morán Jorge Fabricio. "La competitividad de la industria metalmecánica de la provincia del Guayas y su incidencia en las exportaciones del Ecuador hacia la Comunidad Andina de Naciones (CAN): una propuesta de gestión de desarrollo estratégico del sector." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10699.

Full text
Abstract:
Determina la Competitividad de la Industria Metalmecánica en la Provincia del Guayas y como esta incide en las exportaciones del Ecuador hacia la Comunidad Andina de Naciones (CAN). El alcance de esta investigación es de carácter exploratorio y descriptivo, se hizo un estudio de tipo correlacional y explicativo, cuyo diseño es no experimental y transversal, con un enfoque cuantitativo y el muestreo que se realizó fue probabilístico. Para el análisis estadístico la metodología que se empleó fue el Coeficiente de correlación de Spearman y de Kendall. Los hallazgos de este estudio aportan información sobre la incidencia de la competitividad de la Industria Metalmecánica de la Provincia del Guayas en las exportaciones del Ecuador a la CAN, encontrándose una similitud en la contrastación de las dos variables, Rho de Spearman de 0.589 con un p valor de 0.034 ˂ nivel de significación de 0.05 y con el coeficiente de correlación Tau b de Kendall 0.572 con un p valor de 0.041. Se halla de este modo una correlación conjunta entre las variables: Competitividad de la Industria Metalmecánica (X) y Exportaciones del Ecuador a la CAN (Y). Por lo que se concluye que la Competitividad de la Industria Metalmecánica de la Provincia del Guayas si incide en las exportaciones del Ecuador hacia la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Misión Andina del Ecuador"

1

El desarrollo comunitario como modelo de intervención en el medio rural. Quito: CAAP, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ecuador, Banco Central del. La misión y vision institucional del Banco Central del Ecuador. Quito, Ecuador: El Banco, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aguirre, Christiam. Ruta arqueológica Andes del Ecuador: Reconstruyendo la historia de la sabiduría andina : Chimborazo. Riobamba, Ecuador?]: Ministerio de Turismo, Gerencia Regional Sierra Centro, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Landivar, Jorge F. La Iniciativa andina en la encrucijada: Logros y perspectivas de la apertura del mercado norteamericano para el Ecuador. Quito, Ecuador: Publicaciones FED, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Universidad Andina Simón Bolívar. Subsede Ecuador., ed. Ecuador y la integración andina, 1989-1995: El rol del estado en la integración entre países en desarrollo. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ciudagua Andina (Meeting) (1990 Quito, Ecuador). Ciudagua Andina, Quito (Ecuador) del 22 al 26 de enero de 1990: Actas de coloquio "Empresas prestatarias de servicios de agua y alcantarillado y usuarios, pueden tener y desarrollar proyectos comunes? cuáles? cómo?". Levallois-Perret, Francia: Federación Mundial de Ciudades Unidas, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Armijos, Jean Pol, Gabriela Arteaga, Marcello Basani, María Julia Bocco, Marcelo Consolo, Carlos Echeverria, Fabiana Machado, et al. Proyectos transformacionales: Región Andina: Ecuador. Inter-American Development Bank, 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002996.

Full text
Abstract:
Los proyectos transformacionales se caracterizan por cambiar la dinámica del funcionamiento del sector en el que se llevan a cabo. También permiten integrar regiones de un país, así como el país a la región y al mundo. Eliminan cuellos de botella que impiden aumentar la eficiencia en la provisión de servicios, mejoran significativamente la productividad del país y generan un mejor nivel de vida y mayor equidad en la sociedad. Los efectos e impactos de los proyectos transformacionales van mucho más allá del sector en el que se hacen. Se inician en algún sector de infraestructura económica, como agua y saneamiento, energía y transporte, y tienen efectos de “derrame” en aspectos clave para el desarrollo como salud, educación, bienestar, preservación del medio ambiente, entre otros. En este brochure, presentamos una relación de proyectos con potencial transformacional para Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Organization, Pan American Health, ed. Control del hábito de fumar: Segundo taller subregional, área andina : Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela : Caracas, Venezuela, 16-21 de noviembre de 1986. Washington, D.C: Organización Panamericana de la Salud, Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fronteras, colonizacion y mano de obra indigena, Amazonia andina (siglo XIX-XX): La construccion del espacio socio-economico amazonico en Ecuador, Peru y Bolivia (1792-1948). Universitat de Barcelona, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fronteras, colonización y mano de obra indígena, Amazonia andina (siglo XIX-XX): La construcción del espacio socio-económico amazónico en Ecuador, Perú y Bolivia (1792-1948). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Misión Andina del Ecuador"

1

Guinea, Mercedes. "La metalurgia del cobre en la costa norte del Ecuador durante el período de integración." In El área septentrional andina, 83–110. Institut français d’études andines, 1998. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.3366.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Reflexiones sobre la poesía del área andina en el siglo xx." In Las vanguardias literarias en Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, 161–68. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2008. http://dx.doi.org/10.31819/9783964560124-003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guillaume-Gentil, Nicolas. "Patrones de asentamiento en el piemonte andino, en la alta cuenca del río Guayas: Proyecto La Cadena-Quevedo-La Maná, Ecuador." In El área septentrional andina, 157–206. Institut français d’études andines, 1998. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.3370.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Misión Andina del Ecuador"

1

Andrián, Leandro, Javier Beverinotti, Paul Carrillo, Liliana Castilleja-Vargas, Priscilla Gutiérrez, Jorge Hirs, Luis F. Laura, et al. Notas de país sobre la situación fiscal y de la deuda pública en la Región Andina. Inter-American Development Bank, March 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003091.

Full text
Abstract:
Este documento describe la situación fiscal y de la deuda pública en los países de la Región andina: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Se presta especial atención a los impactos del brote de COVID-19 a partir de los primeros meses de 2020 y a las medidas adoptadas por los gobiernos para enfrentar la pandemia y sus efectos sobre la producción, el consumo y las cuentas públicas. También se consideran las perspectivas de crecimiento de los países y se hacen recomendaciones de política para cada uno de ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography