To see the other types of publications on this topic, follow the link: Misión Andina del Ecuador.

Journal articles on the topic 'Misión Andina del Ecuador'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Misión Andina del Ecuador.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Castaño, Alen. "Algunas imágenes del sincretismo simbólico y religioso al interior del Carnaval del Perdón." Revista de Antropología y Sociología: Virajes 23, no. 2 (July 1, 2021): 270–84. http://dx.doi.org/10.17151/rasv.2021.23.2.13.

Full text
Abstract:
El presente ensayo fotográfico expone algunas representaciones culturales del festival Clëstrinye o Bëtscnaté (Carnaval del Perdón o el Día Grande)celebrado en el Valle del Sibundoy. Desde una perspectiva analítica y basada en relatos recolectados en campo, estas imágenes relacionan las diversas lógicas de aculturamiento y modificación sociocultural que trajo consigo la misión capuchina a finales del siglo XIX e inicio del XX en el Putumayo (Colombia). De este modo, se observa el Carnaval del Perdón desde un sincretismo simbólico, cultural y religioso que ha perdurado durante décadas en laparte más andina de este departamento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez Sagredo, Paula. "Evangelización andina, educación y castellanización de los indígenas del común." Allpanchis 45, no. 81/82 (January 9, 2020): 405–36. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v45i81/82.232.

Full text
Abstract:
En el virreinato del Perú, desde las primeras décadas de la Colonia, las diferentes órdenes religiosas que se encargaron de concretar la misión evangelizadora cumplieron una importante función respecto de la castellanización de los indígenas. En este artículo pretendemos sentar las bases de la castellanización de los indígenas del común del virreinato del Perú en manos de los misioneros de la Compañía de Jesús, una de las principales órdenes religiosas de esta región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Nivelo-Villavicencio, Carlos Hernán, Carlos Javier Fernández de Córdova Torres, Alisson Jiménez, and Pedro Xavier Astudillo Webster. "Aportes sobre la dieta y distribución del Ocelote Leopardus pardalis (Linné 1758) en los altos Andes de Ecuador." Revista Peruana de Biología 26, no. 3 (September 30, 2019): 399–402. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v26i3.15715.

Full text
Abstract:
El Ocelote, Leopardus pardalis es un carnívoro con amplia distribución en América del sur. En Ecuador, los registros se concentran en bosques tropicales de tierras bajas y en estribaciones de los Andes (< 900 m de elevación), en donde disponen de una variedad de preseas, particularmente de pequeños mamíferos. Sin embargo, en las regiones alto-Andinas no se conoce sobre su presencia ni tampoco sobre su dieta. El 8 de noviembre de 2016 un macho adulto de L. pardalis que fue colectado muerto en la localidad de Usho, provincia del Cañar; el registro está localizado en la región alto-Andina al sur del Ecuador a 2818 m de elevación. Durante la evaluación del espécimen se encontraron varias púas digeridas y asociadas a la especie de Puerco espín de cola corta, Coendou rufescens. Este registro demuestra que L. pardalis ocurre al menos estacionalmente en la región alto-Andina del Ecuador; además demuestra la predación de especies alto-Andinas dentro de sus hábitos alimenticios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Núñez, Manuel, Clemente Justiniano Barbery, Luis Álvarez, Claudio Roman, Verónica Bustos, Michèlle Guillou, Luis Carlos Ortiz, et al. "Política andina de planificación y gestión de recursos humanos en salud." Anales de la Facultad de Medicina 76 (February 18, 2015): 27. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v76i1.10967.

Full text
Abstract:
Los países de la subregión andina Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, integrados en el Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue (ORAS – CONHU) elaboraron y aprobaron mediante Resolución REMSAA XXXIII/474 del 23 de Noviembre de 2012, la Política Andina de Planificación y Gestión de Recursos Humanos en Salud y la implementación de su Plan de Acción 2013 – 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Benitez, Rodrigo, Leslie Degroot, Mario Paredes, and Wilson Pañafiel. "Yodo, Bocio y Cretinismo endémicos en la región Andina del Ecuador." Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 5, no. 1 (August 7, 2017): 15–30. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v5i1.106.

Full text
Abstract:
An inventory of the total population of isolated rural villages of the most affected Ecuadorian Andean provinces by endemic goiter was made. In each of these villages iodine content in urine, salt and water was determined. It was conclusive that the chronic iodine deficiency is sine qua non condition for the endemic; but the severity of the endemic; but the severity of the endemic doesn’t have relationship with the magnitude of the lack, rather due to the intercourse of socio-economic and biological intercurrent deficitary factors. Even with the iodine deficiency and the intercourse of the communities located more than 3,500 m, adove sea level, did not present goiter with endemic characteristics. The severity of the endemic was determined to be correlated with: incidence of nodular goiters, in the general population in the first two decades of life, presence of big goiters, incidence of goiters mean in the relation to that in woman. All of wich is epidemiologically related to the incidence of defects that would begin appearing in endemic form in a community, and in accord to the severity would follow the following order of appearing in the endemic form in a community, and in accord to the severity would follow the following order od appearance: motor abnormalities, mental deficiency, deafmutism, deafness and mutism. Finally, a familiar tendency was clearly demonstrated so that a cretin child would be born, and no relationship, on familial level, between incidence and type of goiter and the appearance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Benavides Ordóñez, Jorge. "Neoconstitucionalismo, nuevo constitucionalismo latinoamericano y procesos constituyentes en la región andina." Ius Humani. Law Journal 5 (December 31, 2016): 173–88. http://dx.doi.org/10.31207/ih.v5i0.99.

Full text
Abstract:
El objetivo del escrito es dar cuenta de la importancia que atribuyen las constituciones inspiradas en el denominado nuevo constitucionalismo latinoamericano a la participación popular en materia de cambios constitucionales. En esa medida el análisis se efectuará en clave comparada. Con este fin, en primer momento, se diferencia entre neoconstitucionalismo y nuevo constitucionalismo latinoamericano, posteriormente, se describe la influencia del nuevo constitucionalismo latinoamericano en los procesos de creación y reforma de las Constituciones de Colombia, Venezuela, Ecuador y Bolivia. Posteriormente se dedica un capítulo a analizar el caso Ecuador, donde se da cuenta de la inconsistencia presente en términos de participación que existe entre el modelo contemplado en el texto constitucional y la práctica política y jurídica. Se termina con cinco conclusiones que muestran lo que nos falta por recorrer en el neoconstitucionalismo de la región en el tema de la verdadera participación. Especial hincapie se hace sobre cómo el inadecuado diseño constitucional ha dado como resultado una suerte de divorcio entre la parte orgánica y la parte dogmática de la Constitución del Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pazmiño, Daniel. "Peligro de incendios forestales asociado a factores climáticos en Ecuador." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (June 28, 2019): 10–18. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.1800.

Full text
Abstract:
Los incendios forestales producen severos impactos en Ecuador. El Ministerio del Ambiente de Ecuador señala que los incendios forestales destruyeron 21,570 hectáreas en este país en 2012. Esta temporada de incendios forestales le costó al Distrito Metropolitano de Quito, la capital de Ecuador, aproximadamente 50 millones de dólares. A pesar de las pérdidas que producen los incendios forestales, se desconoce como el clima influye en la ocurrencia de los mismos en Ecuador. Este estudio es la primera investigación acerca del clima que produce incendios forestales en la región tropical andina. Esta investigación cuantifica el peligro de incendios forestales en función de variables climáticas. Para este fin, se empleó el Índice de Peligro de Incendios Forestales de McArthur. Se empleó este índice debido a que no existe un índice local; por otra parte, el mismo está diseñado para bosques de Eucalyptus, los cuales son muy vulnerables ante la ocurrencia de incendios forestales en los Andes de Ecuador. Este estudio determinó que Índice de Peligro de Incendios Forestales de McArthur es una métrica útil para evaluar el riesgo de incendios forestales en la región andina de Ecuador. Usando este índice, esta investigación establece por primera vez mediante un análisis cuantitativo que la temporada de incendios forestales en esta región abarca el período Julio-Noviembre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Brown del Rivero, Alfonso, and Pamela Torres Castillo. "La relación comercial Comunidad Andina-Unión Europea y la postura de Ecuador." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos 2, no. 55 (September 5, 2016): 75. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2012.55.56496.

Full text
Abstract:
La complejidad del proceso de integración de la Comunidad Andina (CAN) con la Unión Europea (UE) es el principal tema que se analiza en este artículo, particularmente desde la postura de Ecuador. La integración andina ha enfrentado diversas dificultades a lo largo de su historia, debido a divergencias de carácter político entre sus miembros. Esto ha hecho que sus objetivos se hayan cumplido parcialmente y que en varios temas cruciales no exista una postura común. Colombia y Perú han negociado de manera independiente con terceras partes, particularmente con la UE. Bolivia y Ecuador han manifestado su desacuerdo ante sus socios andinos y ante la UE sobre las negociaciones de libre comercio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ramos Rau, Demetrio. "Catequil, el ídolo norteño." In Crescendo 4, no. 2 (December 18, 2013): 285. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2013.v4n2.06.

Full text
Abstract:
El propósito del presente artículo es contribuir al estudio de la mitología norteña a través de la reivindicación de la trayectoria del ídolo Catequil, dios del trueno y relámpago, cuya influencia comprende gran parte del área andina, desde Quito hasta el norte de Argentina, con asiento principal en Icchal o Icchala, antiguo dominio de los Huamachuco (actual San José de Porcón, Santiago de Chuco), desde donde habría ejercido, además, la jefatura del oráculo norteño, siendo uno de sus más conocidos vaticinios, la derrota y muerte de Huayna Cápac, con motivo de su misión conquistadora en el norte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sarfson Gleizer, Susana, and Rodrigo Madrid Gómez. "Americanidad en la música barroca andina (Bolivia, Ecuador, Perú): sincretismo e identidades." Acta Hispanica 23 (September 25, 2018): 341–47. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2018.23.341-347.

Full text
Abstract:
Cuando las ciudades virreinales del otrora imperio incaico buscaban consolidar una identidad, los elementos culturales de la metrópoli se entrelazaron con la tradición antigua, de manera que el sincretismo da un carácter singular a las manifestaciones culturales andinas del siglo XVIII. En este trabajo se reflexiona acerca de rasgos culturales propios, cuyas raíces se remiten tanto a los modelos españoles como a los propios de los pueblos originarios, que sustancian creaciones musicales que se enmarcan en la estética del barroco pero con elementos distintivos del mundo andino. Así, por ejemplo, advocaciones marianas cuya imagen se identifica con una ñusta, van acompañadas de música propia, que presentamos junto con otros ejemplos de sincretismo musical y cultural, a partir de una labor investigadora realizada en archivos de Bolivia, Ecuador y Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Illicachi Guzñay, Juan. "Desarrollo, educación y cosmovisión: una mirada desde la cosmovisión andina." Universitas, no. 21 (December 30, 2014): 17. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n21.2014.09.

Full text
Abstract:
Este ensayo trata de visualizar algunos debates sobre la cosmovisión y la manera de relacionarse con el runa (hombre) y la Pacha Mama. El hilo conductor del texto es el concepto de cosmovisión andinakay pacha; a través del cual giran las discusiones sobre el desarrollo y la educación como conceptos alternativos en con frontación e interrelación con los conceptos denominados hegemónicos y universales. También analizo cómo la Constitución del Ecuador de 2008, a pesar de contener algunos proyectos históricos de los pueblos indígenas como el sumak kawsay, Pacha Mama, se opera en la lógica ambigua y contradictoria, y en esta línea se presenta el campo educativo carente de planes y programas curriculares en temas de cosmovisión y kichwa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ortiz Herrera, Jorge Daniel, Lena Lilibeth Flores González, Gisela Torres Martínez, and Ximena de los Ángeles Escobar Pazmiño. "¿Cómo pasar de una comunidad de práctica a una comunidad de aprendizaje? Caso Dirección Académica." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (June 1, 2017): 49–55. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.55.

Full text
Abstract:
Esta propuesta surge desde la Dirección Académica de la Universidad Central del Ecuador como respuesta al cambio que exige el nuevo entorno de consolidación del Sistema de Educación Superior Ecuatoriano liderado por el Consejo de Educación Superior y la apertura del nuevo talento humano que se viene integrando a la Universidad Central del Ecuador en los últimos cuatro años; demandado este último por un proceso de jubilación planificado. La Dirección Académica desde su dominio respecto a los proyectos educativos curriculares y consciente del papel que ha desempeñado la Universidad Central como Alma Mater del Ecuador en el desarrollo de la sociedad y la misión y visión proyectada hasta el 2019; rediseña su misión y visión motivando la creación de comunidades de aprendizaje con los diferentes actores educativos, identificándose por el acompañamiento permanente en la búsqueda de la innovación, la apertura a la crítica propositiva y la autonomía responsable. El proceso iniciado desde finales del 2014, tuvo como apoyo la investigación acción, la cual relaciona de modo sistemático la reflexión teórica con la acción transformadora de la realidad desde la experiencia vivenciada y en comunidad se facilita la capacidad de aprendizaje a lo largo de la vida y el potencial creador; imperativo para el logro de proyectos educativos curriculares innovadores. Los resultados alcanzados en la primera etapa, han permitido promover el debate científico-académico, integrar esfuerzos para el manejo de un lenguaje coherente y aprovechar los espacios para consolidar el posicionamiento de la Dirección y por medio de ella la identidad de la Universidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Anderson, W. R., and C. Anderson. "NOVELTIES IN MALPIGHIACEAE FROM SOUTH AMERICA." Edinburgh Journal of Botany 77, no. 3 (June 5, 2020): 491–518. http://dx.doi.org/10.1017/s0960428620000128.

Full text
Abstract:
Nine new species in four genera of Neotropical Malpighiaceae are described and illustrated: Banisteriopsis rostrata W.R.Anderson (Brazil: Minas Gerais), Bunchosia andina W.R.Anderson (Colombia: Antioquia, Caldas, Nariño, Putomayo, Quindío, Tolima, Valle; Ecuador: Azuay, Napo, Pichincha, Tungurahua); Bunchosia parrae W.R.Anderson (Peru: Loreto, San Martín, Ucayali), Bunchosia phaeocarpa W.R.Anderson (Ecuador: Napo, Orellana, Pastaza, Sucumbíos; Peru: Loreto), Byrsonima anisophylla W.R.Anderson (Brazil: Bahia), Byrsonima cardenasii W.R.Anderson (Colombia: Antioquia, Nariño, Riseralda, Santander, Valle del Cauca), Byrsonima goiana W.R.Anderson (Brazil: Goiás), Byrsonima nana W.R.Anderson (Colombia: Meta) and Tetrapterys catarinensis W.R.Anderson (Brazil: Santa Catarina).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Loaiza S., Christian R., and José Roque Gamarra. "Revalidación taxonómica y distribución potencial de Armatocereus brevispinus Madsen (Cactaceae)." Revista Peruana de Biología 23, no. 1 (May 28, 2016): 35. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v23i1.11831.

Full text
Abstract:
Se reporta el primer registro confirmado para el norte de Perú de Armatocereus brevispinus Madsen, una especie de cactácea considerada como endémica de la provincia de Loja, en la región sur del Ecuador. El registro corresponde a una localidad situada en el km 18 de la vía a Ayabaca (04º 42’ 21.0” S y 79º 48’ 51.0” W), en el distrito de Ayabaca, dentro de la provincia de Ayabaca, en el Departamento de Piura. Este registro representa una ampliación del rango distributivo conocido para esta especie en Ecuador. Se analiza la taxonomía, distribución y el estado de conservación y se comenta sobre su biogeografía en la región andina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Morocho Ajila, Segundo Joselito. "Sumak Kawsay: ¿estrategia política o filosofía de vida?" Universitas, no. 26 (June 28, 2017): 179. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n26.2017.07.

Full text
Abstract:
<p><strong></strong>El presente artículo busca analizar la construcción discursiva, de manera crítica, del <em>Sumak Kawsay, </em>la misma que se ha venido rigiendo como propuesta política y filosófica de la visión andina en Ecuador. Primeramente, se estudiarán a los actores políticos de los años 80 y 90, y luego se contrastará con los preceptos de las políticas emprendidas por el actual régimen. En lo que respecta a la posición filosófica, que emerge del <em>Sumak Kawsay</em>, se analizará bajo el pensamiento occidental, con ventajas perceptibles sobre la filosofía eurocentrista. Finalmente, se estudiará la relación entre la praxis política actual ecuatoriana y la cultura andina.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ávila Paredes, Janneth, Dolores Rodríguez Sánchez, Ana Cristina Cevallos, Elena Monserrat Jerves, Natalia Romero Sandoval, and Héctor Sánchez Pérez. "Acercamiento al perfil de las mujeres violentadas en la región centro-andina del Ecuador." Ágora Revista Científica 2, no. 2 (December 30, 2015): 214. http://dx.doi.org/10.21679/arc.v2i2.41.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Moreno Vallejo, Jaime Rodrigo, and Frank Gabriel Fajardo Romo. "Desarrollo regional a través del mejoramiento continuo de la educación superior." SATHIRI 12, no. 2 (March 28, 2018): 129. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.119.

Full text
Abstract:
Con el ánimo de impulsar la misión social de la educación superior, esta investigación tiene un enfoque cualitativo, y tiene como objetivo estudiar el contexto normativo y los principales referentes teóricos para mejorar continuamente la calidad de la educación superior en Colombia y Ecuador, y propone estrategias metodológicas que contribuyan a realizar dicho propósito como aporte al desarrollo regional, de manera sistémica, objetiva, medible y alcanzable en el tiempo, tales como la gestión por procesos y el cuadro de mando integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Naranjo Quinaluisa, Edwin Jesús, César Guillermo Tapia Bastidas, Roberto Javier Velázquez Feria, Yudemir Cruz Pérez, Angélica Hipatia Delgado Pilla, Edwin José Borja Borja, and Nelly Judith Paredes Andrade. "Caracterización Eco-geográfica de melloco (Ullucus tuberosus C.) En la Región Alto Andina del Ecuador." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 19 (July 26, 2018): 31. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i19.953.

Full text
Abstract:
Ecogeographic characterization of Melloco (Ullucus tuberosus C.) in the high Andean region of Ecuador Resumen El estudio se llevó a cabo en la región alto Andina del Ecuador, utilizando la colección nacional de Melloco (Ullucus tuberosus C.), perteneciente al Banco Nacional de Germoplasma del INIAP. El objetivo fue evaluar las características de los sitios de colecta, identificar rangos climáticos y ecosistemas favorables o marginales para el cultivo. Para la caracterización se utilizó información geo-referencial de puntos de colecta y 13 variables climáticas, geofísicas y edáficas. Se generó un Mapa de Caracterización Eco-geográfica del Terreno Específico (mapa ELC) aplicando la herramienta CAPFITOGEN y estadística descriptiva. Como resultados se identificaron categorías que establecen los rangos adaptativos en el cultivo, con 22 categorías definidas por el mapa ELC y el 39% (73) de las accesiones fueron colectadas en las categorías con rangos de temperatura de 11 ºC a 13 ºC, bajo contenido de materia orgánica, pendiente ligeramente inclinada, suelo franco arenoso, poco profundos y un pH moderadamente ácido. Las variables ambientales para las categorías más frecuentes presentaron valores promedios de temperatura entre 5 - 20 °C, una precipitación que oscila entre 379 - 3764 mm, con un rango de altitud entre los 1800 - 3800 msnm, pendiente de 8 - 9° y un pH de 5,7. Los mapas de caracterización eco-geográfica resultaron de utilidad para identificar zonas adecuadas para el melloco y otros tubérculos andinos en Ecuador, y conocer los rangos eco-geográficos para dicho cultivo. Palabras clave: Adaptación de las plantas; Biodiversidad; Conservación de recursos; Mapa; pH. Abstract The study was carried out in the high Andean region of Ecuador using the National collection of Melloco (Ullucus tuberosus C.), which belongs to the National Germplasm Bank of INIAP. The objective was to evaluate the characteristics of the collection sites, identify climatic ranges and favorable or marginal ecosystems for cultivation. For the characterization, georeferential information of collection points and other climatic, geophysical and edaphic variables were used. An Eco-geographic Characterization Map of the specific Land (ELC map) was generated applying the tool CAPFITOGEN and descriptive statistics. As results, categories that establish the adaptive ranges in the crop were identified, with 22 categories defined by the ELC map. 39% (73) of the accessions were collected in the categories with temperature ranges from 11ºC to 13ºC, low content of organic matter, slope slightly inclined, sandy loam soil, shallow and a pH moderately acidic. The environmental variables for the most frequent categories presented average values of temperature between 5 – 20ºC, a precipitation that oscillates between 379 – 3764 mm, with an altitude range between 1800 – 3800 masl, slope of 8 – 9º and pH of 5.7. The eco – graphical characterization maps were useful to identify suitable areas for melloco and other Andean tubers in Ecuador, and to know the eco – geographic ranges for the studied crop. Keywords: Plant adaptation; Biodiversity; Resources conservation; Maps; pH.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Basantes Garcés, Pablo, Guido Romero Larco, Oscar Chávez Puga, and Edison Cadena. "EL OPERADOR ECONÓMICO AUTORIZADO EN LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA, COMO NORMA DE SEGURIDAD EN LA CADENA LOGÍSTICA DE MERCANCÍAS." Economía y Negocios 10, no. 2 (December 20, 2019): 106–23. http://dx.doi.org/10.29019/eyn.v10i2.623.

Full text
Abstract:
La seguridad en la cadena logística en el marco del programa denominado Operador Económico Autorizado (OEA), tanto de nuestro país, así como de los que conforman la Comunidad Andina (CAN) es un tema poco investigado. El objetivo de la presente investigación fue diagnosticar la situación actual del programa OEA en los países de la CAN. Para analizarlo, fue necesario comparar los beneficios que otorgan las entidades aduaneras a los OEA en cada país de la CAN, así como también fue importante consultar a las empresas exportadoras ecuatorianas sus diferentes puntos de vista frente a la implementación del programa OEA en Ecuador. Para el establecimiento del diagnóstico de los OEA se utilizó un nivel de estudio descriptivo y exploratorio con modalidad documental, y para el análisis de las empresas exportadoras del Ecuador se empleó el método cuantitativo, basado en estadística descriptiva. Los resultados obtenidos reflejan una importante cantidad de beneficios otorgados por la entidad aduanera del Ecuador en comparación a los que otorgan las mismas entidades en los países que conforman la CAN. En cuanto a las empresas exportadoras ecuatorianas se deduce que es poco lo que conocen en referencia al programa OEA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Parraga-Vélez, Ligia G., and Marjorie M. Gómez-Zambrano. "Intervención del Trabajo Social en el programa Joaquín Gallegos Lara-Ecuador." Polo del Conocimiento 2, no. 9 (September 1, 2018): 211. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i9.546.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La ponencia que se presenta, tuvo como objetivo fundamental evaluar la intervención del Trabajo Social en el programa Joaquín Gallegos Lara-Ecuador. Dicho programa, auspiciado en el año 2009 por la Vicepresidencia de la República del Ecuador, emprende la Misión Solidaria Manuela Espejo para aplicar un estudio bio psicosocial y genético de los diferentes tipos de discapacidades que existen en la población ecuatoriana, con la finalidad de asignar el beneficio a quienes lo requieran, dando lugar al Programa Joaquín Gallegos Lara, dirigido a las personas con discapacidad que viven en extrema pobreza, recibiendo un bono de 240 dólares. Para ello se utilizó una metodología de corte descriptivo, de campo y documental a través de la técnica de la encuesta y visitas programadas en la que se utilizaron fichas para asentar la información y entrevistas estructuradas. Entre sus resultados se pudo obtener un diagnóstico de las situaciones más vulnerables que requieren ser atendidas con prioridad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Chaves, Daniel Santiago. "Movimientos y poder indígena em Bolivia, Ecuador y Peru, de Xavier Albó." Anos 90 16, no. 29 (June 2, 2009): 365–69. http://dx.doi.org/10.22456/1983-201x.7864.

Full text
Abstract:
ALBÓ, Xavier. Movimientos y poder indígena em Bolivia, Ecuador y Peru. La Paz, CIPCA: 2008. Por: Daniel Santiago Chaves TEMPO PRESENTE / UFRJ Lingüista e antropólogo espanhol, Xavier Albó é radicado na Bolívia desde os anos ’70, quando co-fundou o Centro de Investigación y promoción del Campesinado (CIPCA), uma instituição que se tornou bastante influente no país e em toda a região andina no tratamento sofisticado a questão indígeno-camponesa, tanto na sua essência teórico-analítica quanto no próprio acompanhamento do desenvolvimento histórico do conceito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Hirschkind, Lynn. "SAL/MANTECA/PANELA:." Universidad-Verdad, no. 27 (May 25, 2018): 145–82. http://dx.doi.org/10.33324/uv.v0i27.109.

Full text
Abstract:
En este ensayo analizo la alimentación al ganado con bolas de sal, manteca y azúcar morena como se lo hace en la región andina del sur del Ecuador. Estas bolas proporcionan satisfacciones nutritivas al ganado y satisfacciones conceptuales a sus dueños. Se cree que los animales domésticos comparten con los seres humanos muchas características, necesidades y deseos. La extensión metafórica de estas peculiaridades al ganado responde no solo a propósitos cognocitivos sino también pragmáticos y de manejo de las incertidumbres en un entorno agrario incierto y precario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Perra, Livio. "ETNODESARROLLO JURÍDICO Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE." Veredas do Direito: Direito Ambiental e Desenvolvimento Sustentável 16, no. 34 (May 31, 2019): 67–90. http://dx.doi.org/10.18623/rvd.v16i34.1385.

Full text
Abstract:
Vivimos en un mundo en el que se pagan las consecuencias de los daños causados por la sobreexplotación de los recursos naturales. En este artículo el autor analiza la interesante solución encontrada por los Estados andinos, que escuchando la voz de los pueblos indígenas redescubren la sabiduría antigua en el camino para el presente. De esta manera, una línea invisible une el pasado, presente y futuro. Las Constituciones de Ecuador y Bolivia se inspiran en los valores de la cosmovisión andina, en el buen vivir y vivir bien. La naturaleza es sujeto de derechos y como tal debe ser defendida, protegida contra cualquier daño. El presente trabajo consiste en dos partes. En la primera, el autor analiza la influencia del conocimiento y tradición ancestrales en la construcción del sistema de protección ambiental de Ecuador y Bolivia. En la segunda, él examina a los principales elementos de las soluciones de los dos Países para verificar sus méritos y observar sus posibles perplejidades. Siguiendo este método, el autor quiere subrayar cómo la cultura de los antepasados puede contribuir al desarrollo jurídico de los Países, también mediante la construcción de un sistema que proteja eficazmente el medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vega, Emil C., and Jorge C. Jara. "Estimación de la evapotranspiración de referencia para dos zonas (Costa Y Región Andina) del Ecuador." Engenharia Agrícola 29, no. 3 (September 2009): 390–403. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-69162009000300006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vega Ponce, Emil Crsthian. "Estimación de la evapotranspiración de referencia para dos zonas (Costa y Región Andina) del Ecuador." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 5 (June 1, 2011): 40. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i5.629.

Full text
Abstract:
Em duas zonas de latitudes similares e com diferentes altitudes, tais como Portoviejo (Região Costa) e Riobamba (Região Andina) no Equador, procurou-se ajustar os modelos de Holdridge (Ho) e Hargreaves-Samani (H-S) e com três modificações (modelos com constantes CHO e KE e KT Diário, Mensal e Anual, respectivamente) com o propósito de estimar a evapotranspiração de referência (ETo), em diferentes níveis das médias móveis do tempo, para o período de três dias. Uma vez ajustados os coeficientes CHO, KE e KT, estimou-se a ETo e foram validados os resultados mediante compa- ração com as mensurações da ETo, utilizando-se da evaporação do tanque Classe A com seu respectivo coeficiente (ETo Pan). Nos coeficientes CHO (Ho) e KE (H-S), o melhor desempenho foi obtido pela correlação do CHO e KS com o déficit da pressão de vapor (DPV), uma vez que o mesmo corrige o gradiente térmico vertical e incrementa a qualidade da predição da ETo, enquanto correlaciona o coeficiente KT (H-S) com a temperatura do ar, permitindo corrigir a radiação solar. Na comparação das três modificações de ambos os modelos com o ETo Pan, os modelos CHO Diário e H-S Mensal conseguiu-se as melhores estimativas da ETo com os indicadores de ajustes levemente melhores em Portoviejo e Riobamba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Yánez-Moretta, Patricio, Marlon Núñez, Fernanda Carrera, and Christian Martínez. "Posibles efectos del cambio climático global en zonas silvestres protegidas de la Zona Andina de Ecuador." La Granja 14, no. 2 (December 30, 2011): 24. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n14.2011.03.

Full text
Abstract:
En Ecuador se han promulgado últimamente leyes y directrices tendientes a la mitigación de los efectos del cambio climático global; sin embargo, se evidencian pocos hechos concretos sobre estas medidas, o si se las realizan no se divulgan de manera adecuada. La presente investigación analiza el potencial impacto del cambio climático en las formaciones vegetales presentes en las áreas protegidas de la zona Andina de Ecuador. Se desarrolló analizando información sobre estas áreas, su problemática, la superficie de sus formaciones vegetales, procesos de deforestación, dinámica de la tenencia de la tierra y acciones emprendidas frente al cambio climático; se elaboraron dos mapas de formaciones vegetales nativas de la Zona Andina (1999 y 2010). En una Fase posterior se proyectó la ocupación de tales formaciones bajo los supuestos climáticos previstos para 2020, según el modelo HadCM3, bajo el escenario A2 siguiendo el esquema de la dispersión máxima ajustada, atendiendo a esto se elaboró un tercer mapa de estas formaciones para el futuro próximo (2020). Se presentan Tablas con información de la cobertura de las formaciones vegetales (1999, 2010, 2020 y un cuarto con los cambios de los valores de superficie de cada formación). El presente trabajo colabora con un novel espacio en el que se aborda el conocimiento y la reflexión sobre la temática de cambio climático y sus probables impactos sobre ecosistemas de áreas protegidas, de manera que se pueda generar información documentada para la toma de decisiones de política y planificación territorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Torres Romero, Sergio Fernando, and Carlos Oswaldo Proaño Santos. "Componentes del balance hídrico en los páramos de Jatunsacha, Ecuador." La Granja 28, no. 2 (August 31, 2018): 52–66. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n28.2018.04.

Full text
Abstract:
El páramo es una zona biogeográfica de alta montaña que comúnmente se extiende entre el límite superior del bosque andino hasta por debajo de las nieves perpetuas. Hidrológicamente este ecosistema presenta una buena regulación de los caudales bases, como resultado de la interacción de los componentes precipitación, humedad del suelo y evapotranspiración, lo que permite el abastecimiento continuo del recurso hídrico para las poblaciones ubicadas en las cuencas medias y bajas de la región Andina. La presente investigación tiene como objetivo evaluar el comportamiento de los principales parámetros que caracterizan el balance hídrico en los páramos de Jatunsacha, con base en la recolección, análisis y procesamiento de la información hidroclimatologica de estaciones ubicadas en los páramos de Antisana, como mecanismo de apoyo en la toma de decisiones para el manejo y conservación de zonas de recarga hídrica de la parte norte del Ecuador. De acuerdo con los resultados, la dinámica del régimen hidrológico en la zona de estudio está determina por eventos de lluvia de baja intensidad, volumen y duración pero muy frecuentes, por un contenido de humedad del suelo entre capacidad de campo y punto de saturación, por una evapotranspiración relativamente baja, por un caudal muy variable que genera un coeficiente de escorrentía bajo y por una percolación alta típico en zonas con geología porosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Arias-Alzate, Andrés, and Juan F. Acevedo-Quintero. "Registros notables del Oso de Anteojos Tremarctos ornatus (Carnivora: Ursidae) en el norte de Antioquia, Colombia." Mammalogy Notes 1, no. 1 (June 15, 2014): 5–6. http://dx.doi.org/10.47603/manovol1n1.5-6.

Full text
Abstract:
El oso andino, Tremarctos ornatus, es el único oso viviente y representativo de la subfamilia Tremarctinae en América del Sur. Su distribución comprende desde la Cordillera de Mérida en el noroeste en Venezuela, los Andes de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia (Peyton 1999, Wilson y Mittermeier 2009) y más recientemente con presencia confirmada en el noreste de Argentina (Del Moral y Lameda 2011), desde los 200 a 4700 msnm (Peyton 1999). En Colombia ha sido registrado en la región Andina, valles interandinos y en las Serranías del Baudó, Daríen, Perijá y Macarena. Aquí reportamos, luego de 200 años sin registro, el posible retorno del oso andino al Norte de Antioquia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gómez García, Antonio Ramón. "Análisis espacial de los accidentes de tránsito en la región amazónica, andina y costa del pacífico ecuatoriana." Alternativas 19, no. 2 (August 21, 2019): 58–68. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v19i2.258.

Full text
Abstract:
Los accidentes de tránsito son un problema de salud pública a nivel mundial. En Ecuador, durante el período de 2000 a 2015 se registraron un total de 338.442 accidentes de tránsito, originando 233.794 víctimas con lesión y 26.811 fallecidos. En la actualidad, son escasas las investigaciones que permitan identificar geográficamente esta problemática en la totalidad del país. Se realizó un estudio exploratorio, descriptivo y transversal con representación espacial sobre la accidentabilidad, lesividad y letalidad por accidentes de tránsito registrados en las provincias y cantones del Ecuador en 2016 a partir de fuentes oficiales de información secundaria. Los cantones con mayores tasas de letalidad ajustada (x100 siniestros por accidentes de transito) fueron; Orellana (38,6) y Lago Agrio (25,0) en la Región Amazónica; Tulcán (16,0), Latacunga (9,1), La Troncal (7,8) y Montufar (7,6) en la Región Andina y; Santo Domingo de los Tsachilas (8,6) en la Región Costa Ecuatoriana. Los resultados de este análisis proporcionan información valiosa para la identificación de aquellos cantones provinciales del país más problemáticos y aportando evidencias para el establecimiento de programas y acciones puntuales en seguridad vial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Mora Cuastusa, Damaris Elizabeth, and Ruth Elizabeth Salgado Jiménez. "Satisfacción y seguimiento de los servicios otorgados a las personas con discapacidad beneficiarias de la misión solidaria Manuela Espejo en la provincia del Carchi." Horizontes de Enfermería, no. 4 (December 29, 2015): 71–86. http://dx.doi.org/10.32645/13906984.560.

Full text
Abstract:
Dando cumpliendo al espíritu de solidaridad, respeto y empatía que practicamos a en la Escuela de Enfermería de la Universidad Politécnica estatal del Carchi, se planifico y ejecuto conjuntamente con la Vicepresidencia de la República del Ecuador un proyecto en el que se medirá la satisfacción y seguimiento de los servicios otorgados a las personas con discapacidad beneficiarias de la misión solidaria manuela espejo en la provincia del Carchi en donde participamos, estudiantes y docentes de nuestra Escuela. Se utilizara una estudio descriptivo transversal ya aplicamos encuestas a los beneficiarios de la fundación Manuela Espejo de la Provincia del Carchi, los resultados de este proyecto de investigación se midieron mediante la realización de la tabulación de datos y el análisis de los resultados utilizando programas informáticos como el Excel y el SPS que nos permite realizar análisis descriptivos y analíticos. Luego del análisis de los resultados concluimos que es necesario capacitar a los familiares quienes cuidan de las personas con discapacidad en diferentes temas de salud, así como mantener una comunicación activa de parte de la misión Manuela Espejo con los beneficiarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Campos-Miño, Santiago. "Metro Ciencia en la tercera década del siglo XXI." Metro Ciencia 29, no. 1 (January 29, 2021): 3–4. http://dx.doi.org/10.47464/metrociencia/vol29/1/2021/3-4.

Full text
Abstract:
La revista Metro Ciencia es la publicación médico-científica del Hospital Metropolitano, centro docente universitario de la ciudad de Quito, Ecuador. El primer número de la revista vio la luz en octubre de 1990 (Figura 1). Destacados comentarios del primer Editor en Jefe, Dr. Carlos León, se refirieron a la necesidad de mantener una publicación que destaque por su excelencia y que perdure a lo largo del tiempo1. En este sentido, la Misión de Metro Ciencia es servir como órgano de difusión de las publicaciones científicas en ciencias biomédicas, epidemiológicas y sociales, tanto de investigación original como de revisiones y actualizaciones, en un marco de rigurosidad científica y ética, mediante arbitraje por pares y un Comité Editorial2. Gracias al esfuerzo del equipo editorial que me antecedió, Metro Ciencia mantiene su indexación en LILACS (Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud), y su correspondiente registro en la Dirección Nacional de Inteligencia de la Salud (DIS) del Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Metro Ciencia se publica en formato digital cuatro veces por año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rodríguez Monarca, Claudia. "Dinámicas de contacto entre la producción poética andina (kichwa y aymara) y el canon literario." Letras (Lima) 88, no. 127 (July 13, 2017): 31–54. http://dx.doi.org/10.30920/letras.88.127.2.

Full text
Abstract:
El artículo se propone revisar las dinámicas de contacto de las producciones poéticas indígenas andinas actuales, tanto kichwa como aymara, con la cultura y las literaturas nacionales dominantes y canónicas de Ecuador y Bolivia, respectivamente. En estas relaciones encontramos interferencias propias del diálogo, más o menos tensionado, como la permeabilidad, la confluencia y la divergencia entre los sistemas literarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Santa-María, Guillermo, Carina Rey-Martin, Lilian Molina-Benavides, and Arturo Clery. "La calidad de la comunicación de las Instituciones de Educación Superior del Ecuador." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 33, no. 81 (October 1, 2019): 13. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2019.81.58044.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue determinar el cumplimiento de las atribuciones y funciones de la agencia ecuatoriana que regula la gestión del aseguramiento de la calidad de la educación superior, declaradas en su Plan comunicacional, a través de una investigación exploratoria de las páginas web de todas las universidades reguladas. Para el efecto, se diseñaron estándares a partir del Plan que recogieron la información pertinente a través de un baremo. Los resultados se clasifican con base en seis elementos que el mismo Plan resaltaba, a saber: la gestión de la comunicación, su difusión y posicionamiento, la imagen de las autoridades, la vinculación con otras universidades, la gestión con instituciones internacionales y el empoderamiento de la misión y visión institucional. Cada uno de estos elementos presenta sus propias características y son analizados en el presente trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Jácome-Negrete, Iván Vinicio, and Henry Paúl Monar-Barragán. "Aves del sendero Cóndor Machay (cantón Rumiñahui, Pichincha-Ecuador): Evaluación de especies con valor para el aviturismo local." Siembra 7, no. 2 (November 19, 2020): 069–92. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v7i2.2114.

Full text
Abstract:
Se planteó este estudio con el objetivo de evaluar el potencial aviturístico de las aves del sendero Cóndor Machay, localizado en el bosque montano alto, de la parroquia Rumipamba, en el cantón Rumiñahui (provincia de Pichincha-Ecuador). Las aves fueron identificadas visualmente mediante once recorridos de 3,5 km efectuados desde el sector de La Caldera a la cascada Cóndor Machay, entre septiembre de 2017 y marzo de 2018. Para cada especie se calculó su valor aviturístico, como una variable que combina los parámetros de estética, abundancia relativa, perceptibilidad, estado de conservación, endemismo, importancia científica, valor histórico cultural y singularidad taxonómica. En total, se registraron 58 especies de 21 familias y 9 órdenes, con predominio de colibríes (Trochilidae) y Passeriformes. Las diez especies con mayor valor aviturístico fueron: caracara curiquingue, tangara montana ventriescarlata, gaviota andina, mirlo grande, carpintero dorsicarmesí, matorralero nuquirufo, colibrí orejivioleta ventriazul, candelita de anteojos, gallinazo negro y la pava andina. El sendero constituye un refugio para las aves andinas locales y presenta un alto valor para el fomento del aviturismo local. Se recomienda asegurar su conservación a largo plazo, a través de la regulación de la capacidad de carga turística y la aplicación estricta de normas para el visitante, en cuanto a la disposición final de la basura e introducción de mascotas dentro del sendero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ochoa, Jeanine Aguirre, Marco Aurelio Peña Morales, and Sonia Massiel Duarte Payán. "La Comunidad Andina: un paradigma de Integración Económica en Latinoamérica." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 2, no. 3 (August 27, 2014): 1–27. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v2i3.1447.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objetivo reseñar los antecedentes, el estado actual y las perspectivas de futuro de la Comunidad Andina (CAN). Este bloque regional nació en 1969 con el nombre de Grupo Andino o Pacto Andino. Fue reformulado en 1997 dando origen a la CAN, compuesta actualmente por Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú como países miembros. Luego de establecerse formalmente como una Zona de Libre Comercio, en la que se fomentara un libre flujo de mercancías y personas, la CAN ha hecho todo lo posible por impulsar dinámicamente el comercio intracomunitario. El desarrollo del trabajo está sustentado en una base informativa de sitios web confiables y algunos libros textos. En esta investigación se ponen de relieve la filosofía comunitaria del bloque, los avances institucionales y económicos de la CAN, los proyectos de futuro y los desafíos que se avizoran, para finalmente dilucidar en qué etapa de su proceso de integración se encuentra y si se han obtenido los resultados previstos estratégicamente. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/reice.v2i3.1447 REICE Vol. 2, No. 3, enero-junio 2014; 1-27
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pazmiño N.P., Estanislao. "Desarrollo cultural prehispánico en el valle del Alto Upano: Análisis cerámico del sitio La Lomita, Morona Santiago, Ecuador." Antropología Cuadernos de investigación, no. 8 (August 1, 2017): 149. http://dx.doi.org/10.26807/ant.v0i8.131.

Full text
Abstract:
El presente artículo se encuentra basado en el trabajo de investigación realizado como parte de mi disertación de grado. El estudio se desarrolló a partir del análisis de la colección cerámica del sitio La Lomita en la zona del Alto Upano, amazonía ecuatoriana. La región presenta evidencia de una fuerte ocupación prehispánica que ha sido expuesta en varias investigaciones anteriores (Porras, 1985, 1987, Salazar, 1998, 1999, 2000; Rostain, 1999a, 1999b, 1999c, 2006). Aunque en principio se estableció una larga presencia del grupo cultural Upano (Porras, 1987), recientes investigaciones (Rostain, 1999b, 2006) confrontan esa información y plantean la existencia de al menos dos claras ocupaciones: Upano y Huapula. Con ello quedó expuesta la posibilidad de que en la región exista evidencia de más ocupaciones. El presente trabajo confirma la existencia de tres conjuntos cerámicos distintos registrados en el sitio La Lomita: Sangay, Upano y Huapula. La definición de estos conjuntos cerámicos, sugiere la existencia de distintos períodos de ocupación del valle en los que la interacción con la zona andina se desarrolló en diferentes escalas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rea Toapanta, Antonio Ricardo. "Política minera y sostenibilidad ambiental en Ecuador." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 2 (December 7, 2017): 41–52. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i2.68.

Full text
Abstract:
En el Ecuador de hoy, históricamente, en las provincias de Manabí y Esmeraldas en la Costa; Azuay y Cañar en la Sierra, fueron las que más desarrollaron la minería. En las décadas de los 80s y 90s la Misión Británica realizó trabajos de investigación geológica en las cordilleras Oriental (Real) y Occidental, concluyendo con la publicación de mapas a diferentes escalas. Las competencias del Ministerio Sectorial son ejercer la rectoría de las políticas públicas del área geológico-minera, expedir los acuerdos y resoluciones administrativas que requiera su gestión; evaluar las políticas, planes y proyectos para el desarrollo del sector minero; definir en coordinación con la entidad rectora de la planificación nacional, el Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero. La Ley de Minería, vigente desde enero de 2009, estableció una nueva institucionalidad, conformada por: Ministerio Sectorial (Ministerio de Recursos Naturales No Renovables), considerando La Minería Artesanal y La pequeña Minería. Para 2012, Ecuador inició actividades mineras a gran escala. El Gobierno ecuatoriano, a través de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), definió cinco proyectos mineros estratégicos: Fruta del Norte, Mirador, Proyecto concesionado a la empresa lam Gold, Río Blanco y Panantza San Carlos. Previo a su explotación, los concesionarios de estos proyectos deben firmar con el Estado un contrato de explotación minera. El aspecto ambiental considera: Impacto directo o indirecto sobre el medio. Según sea el efecto; a corto o largo plazo. Sea reversible o irreversible. Los cinco proyectos, más el proyecto Llurimagua, ubicado en Imbabura, deberían atraer inversiones por cerca de USD 8000 millones hasta 2024, presentándose un optimismo de la industria minera, pero los desafíos están en mitigar los impactos ambientales y capacitar la mano de obra productiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Lascano, Nélson, and Juan Pablo Martínez. "Percepción de la Responsabilidad Social Empresarial de la pequeña y mediana industria." Bolentín de Coyuntura 1, no. 2 (September 10, 2014): 8. http://dx.doi.org/10.31164/bcoyu.2.2014.543.

Full text
Abstract:
En base al Estudio de Coyuntura de la Pequeña y Mediana Industria de Tungurahua, el mismo que es desarrollado por el Observatorio de la Pymes de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador con el apoyo del Observatorio Económico y Social de Tungurahua de la Universidad Técnica de Ambato. Para el presente artículo se ha tomado como alcance el capítulo de Responsabilidad Social, de la Encuesta Cuatrimestral aplicado a las Pymes de Tungurahua en el año 2014. URL: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/543
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Kania, Marta. "Qhapaq Ñan: Indigenous Peoples’ Heritage as an Instrument of Inter-American Integration Policy." Anuario Latinoamericano – Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales 7 (December 27, 2019): 231. http://dx.doi.org/10.17951/al.2019.7.231-255.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del artículo es presentar las relaciones entre los países de América del Sur en cuanto a la política de la protección y salvaguarda de uno de los elementos más excepcionales del patrimonio cultural de los pueblos indígenas de la región, representado por el Sistema Vial Andino – Qhapaq Ñan. La primera parte describe el sistema de las rutas precolombinas y su significado para los habitantes de la región andina desde tiempos prehispánicos hasta los tiempos modernos. Las partes siguientes presentan el proceso de la nominación y la declaración de Qhapaq Ñan como el símbolo del Patrimonio Cultural Mundial por la UNESCO (2001–2014). La nominación fue posible gracias al esfuerzo de los representantes de los seis países vinculados actualmente por el Sistema Vial: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina, y se presentó en términos de la integración y la cooperación interregional (a través de las estructuras de la Comunidad Andina de Naciones, OEA o CONSUR). La última parte del artículo presenta algunas reflexiones sobre el estado actual de la política cultural y el proceso de implementación de los derechos de los pueblos indígenas en relación con el derecho a la participación y la gestión de su patrimonio cultural.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Maldonado Cueva, Percy David. "La Comunidad Andina y el comercio intrarregional: ¿ha mostrado beneficio para Perú?" Espí­ritu Emprendedor TES 4, no. 3 (July 14, 2020): 1–18. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v4.n3.2020.208.

Full text
Abstract:
El artículo de investigación, titulado la Comunidad Andina y el comercio intrarregional: ¿ha mostrado beneficio para el Perú?; analizó los principales problemas de carácter político que presentó el bloque regional, el cual llegó afectar el comercio y mostrando la fragilidad del mismo, esto generó la firma de acuerdos comerciales con terceros países de forma individual como lo ha realizado Perú y Colombia; a esto el autor se planteó como objetivo el determinar cómo ha beneficiado o perjudicado el aspecto político de la Comunidad Andina al comercio intrarregional, caso Perú, para el logro del objetivo el autor realizó una investigación descriptiva documental, mediante un enfoque cualitativo; finalmente se proposu que el estado peruano debe firmar acuerdos de manera individual con cada socio de la CAN y así buscar los benéficos con cada uno de ellos, porque a pesar de los problemas políticos presentados existe un comercio intrarregional que ha estado en crecimiento favoreciendo a la producción peruana, pero estando a la exceptiva de los cambios que pueda proponer los socios comerciales como Ecuador y Bolivia quienes son los más sensibles al cambio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Devaux et al, J. "Innovación para el Desarrollo: Las estrategias y experiencias de Papa Andina." Revista Latinoamericana de la Papa 17, no. 1 (May 16, 2016): 1–52. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v17i1.187.

Full text
Abstract:
El presente artículo se basa en el libro Innovation for Development: The Papa Andina Experience (Devaux et al., 2011) compuesto por 25 artículos sobre las estrategias, enfoques y experiencias de la iniciativa regional conocida como Papa Andina. Tanto el libro como este artículo responden a las siguientes preguntas:• ¿Cómo vincular la investigación y el desarrollo para promover la innovación en favor de los pobres?• ¿Cómo fortalecer la capacidad y el desempeño de los sistemas de innovación en agricultura?En el marco del trabajo de Papa Andina se desarrollaron innovaciones comerciales – nuevos productos – así como innovaciones técnicas e institucionales en la cadena productiva de la papa. Se generaron diversos activos que pueden ser útiles no sólo para los participantes del proyecto, sino también para otros interesados en vincular la investigación con los procesos de desarrollo y fortalecer los sistemas de innovación. En este artículo se resume el trabajo realizado en Bolivia, Ecuador y Perú para estimular la innovación a nivel del sector papa en la región andina. Se analizan enfoques desarrollados y empleados para vincular a los pequeños productores de papa con los mercados de alto valor, así como enfoques complementarios para desarrollar y organizar cadenas productivas, plataformas de actores, generar responsabilidad social empresarial, aprendizaje social, intercambio de conocimientos, incidencia pública y de políticas e inclusión de los conceptos de empoderamiento y género en los procesos de innovación. Finalmente, se muestran los resultados que incluyen nuevos productos y acceso a nichos de mercado, así como innovaciones tecnológicas e institucionales en la producción y comercialización de la papa. Papa Andina ha mejorado la percepción pública de este producto como alimento saludable, generador de ingresos, recurso para el desarrollo y fuente de orgullo cultural. No sólo pequeños productores y productoras de papa –sino muchos otros actores que participan en la producción, el procesamiento, el mercadeo y el consumo de la papa, se han beneficiado directa e indirectamente de estas actividades y enfoques.Aceptado para publicación: Junio 19, 2012
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Guerrero Campaña, Iván Fernando, and Yosmel Díaz Pérez. "Propuesta de habitáculos semilla de interés social para la sierra centro del Ecuador." SATHIRI 15, no. 2 (December 23, 2020): 249–72. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.1001.

Full text
Abstract:
En el Ecuador, específicamente en la sierra centro andina, la demanda de espacios físicos sostenibles es evidente, y lo corroboran los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) y el Ministerio de Desarrollo Urbano y de Vivienda, en lo sucesivo MIDUVI, que identifica a grupos de personas de pobreza moderada y extrema, habitando en espacios informales y hacinados, donde se generan necesidades en su diario vivir, relacionadas directamente con su espacio físico. Este trabajo fue desarrollado mediante una investigación de enfoque mixto, donde se empleó una recopilación de datos tipo documental, una entrevista no estructurada a especialistas del MIDUVI y la observación de campo, donde se identificó y registró en fichas de observación, los patrones de idiosincrasia, mediante la actuación en el diario vivir de las personas en estudio y sus diferentes dinámicas. El proyecto fue desarrollado para el diseño de hábitat asequible y sostenible, generando prototipos de habitáculo semilla, que responden a tres zonas climáticas en la sierra centro del Ecuador, y a formas de habitar de este territorio, con un acceso de 6000 dólares, hasta el valor de 12500 dólares, según los registros del MIDUVI a grupos subvencionados totalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Anaya Vera, Esther. "La protección jurídica de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas en la Comunidad Andina." Pluriversidad 2, no. 2 (December 20, 2018): 30–45. http://dx.doi.org/10.31381/pluriversidad.v2i2.1775.

Full text
Abstract:
La Comunidad Andina (CAN), organización internacional de carácter supranacional centrada en las personas y regulada por el Derecho Comunitario, institucionaliza hace casi 50 años el proceso de integración andino-amazónico iniciado hace más de 5000 con la Civilización Caral y ocupa el territorio de sus Países Miembros: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Territorio comunitario en el cual habitan más de 200 pueblos indígenas cuyos conocimientos tradicionales son reconocidos por la CAN como parte del desarrollo de conocimientos en ciencia y tecnología, razón por la cual su protección está incorporada en el Régimen Común sobre Propiedad Industrial, entre otras normas supranacionales afines. En este contexto, el objetivo del presente artículo es identificar al enfoque de derechos humanos como el adecuado para proteger los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas, al ser estos la expresión de su identidad cultural, derecho fundamental de este colectivo protegido por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Lo propuesto, a partir del análisis de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la CAN.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rivero-Guerra, A. O. "Diversidad y distribución de los endemismos de Asteraceae (Compositae) en la Flora del Ecuador." Collectanea Botanica 39 (March 12, 2020): e001. http://dx.doi.org/10.3989/collectbot.2020.v39.001.

Full text
Abstract:
La familia Asteraceae está representada en la Flora de Ecuador por un total de 310 táxones endémicos. Están agrupadas en 4 subfamilias (Asteroideae, Barnadesioideae, Cichorioideae y Mutisioideae), 16 tribus y 89 géneros. Doscientas setenta y dos táxones (87,74%) restringen su hábitat a la región andina. Los niveles más altos de endemismos están asociados a los Andes, mayoritariamente desde el bosque andino alto hasta el páramo, y a las Islas Galápagos. Los géneros con mayor riqueza de endemismos son Mikania (26), Pentacalia (23), y Gynoxys (20). Tres géneros monotípicos son endémicos: Cyathomone, Idiopappus y Trigonopterum. Los géneros Darwiniothamnus, Kingianthus, Lecocarpus, y Scalesia también son endémicos. La diversidad de la familia se incrementa desde los 2000 m a 3000 m, alcanzando su mayor riqueza entre los 2900-3000 m, con dominancia de las plantas arbustivas (195 especies, 1 subespecie, 2 variedades) y herbáceas (97 especies). Ciento veinteseis especies tienen categoría de vulnerable, 90 están en peligro de extinción y 24 están en estado crítico de amenaza. Las temperaturas y precipitaciones medias anuales varían significativamente entre los sectores biogeográficos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Recalde, Ricardo Javier, Paulina del Rocío Gordon Villalba, María Fernanda Marizande Lozada, and Lucas García Orozco. "Caracterización de las consecuencias del embarazo en adolescentes en una población indígena del Ecuador 2017." Mediciencias UTA 2, no. 2 (July 8, 2018): 56. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v2i2.41.2018.

Full text
Abstract:
La falta de datos sobre la caracterización en los pueblos de etnia indígena en la provincia de Tungurahua, las consecuencias del embarazo en adolescentes y el aumento del índice de gestantes a temprana edad, justificó el presente estudio. Objetivo: Describir la percepción de las consecuencias del embarazo en adolescentes en una parroquia rural indígena de los andes del Ecuador. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal que incluyó a 247 alumnos con rango de edad de 14 a 24 años (=16) de una Unidad Educativa Andina a quienes se les entrego una encuesta auto aplicada. Se utilizaron métodos estadìsticos descriptivos. Resultados: Del total de participantes, los del sexo masculino (53,6%) dicen conocer las consecuencias del embarazo en adolescentes. La percepción de la muerte en adolescentes, secundaria alguna complicación del embarazo, son elevados en las mujeres (58.8% p=0.01). Los hombres se auto perciben más en depresión y las mujeres en el fracaso del proyecto de vida (p=0.03). Las mujeres piensan en escases de oportunidades y los hombres en ser excluidos (p=0.01). Las mujeres manifestaron que la mejor estrategia para la prevención del embarazo en adolescentes es la consejería (p=0.05). La preguntas que indagaron la relación entre exclusión y ser de raza indígena, es mayor en comparación con la mestiza (p=0.04). Discusión: Las prestaciones de los servicios de salud, deben responder a los criterios interculturales de los pueblos indígenas. Los programas de intervención en la prevención de embarazos en adolescentes no deben generalizar procedimientos que no se apegan a la cultura de los pueblos ni a su correcto financiamiento. La participación activa de los adolescentes a través dela creación de líneas base de investigación contribuirán a disminuir la problemática en forma efectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Viñamagua-Quezada, Glenda, and Paúl Puma-Torres. "voz reivindicativa de Gamaliel Churata y José María Memet desde la filosofía andina." Cátedra 3, no. 3 (January 7, 2021): 49–64. http://dx.doi.org/10.29166/catedra.v3i3.2516.

Full text
Abstract:
La literatura reivindicativa es fuente de pensamiento, resistencia y compromiso con el ser humano y con la sociedad. Estas características están presentes en las composiciones poéticas de escritores latinoamericanos que han orientado su labor hacia la literatura comprometida. Este estudio ha reunido a las voces de dos representantes de la poesía latinoamericana: Gamaliel Churata y José María Memet. Ellos abordan la temática de la reivindicación con respecto a la hegemonía occidental, así la razón de su obra poética radica en mostrar a quienes han sido relegados de la sociedad. A partir de esta premisa, el objetivo de este estudio es exponer las líneas de pensamiento desarrolladas en la producción literaria de estos dos poetas. La de Churata, configurada desde el indigenismo, mientras que la de Memet desde la poesía latinoamericana contemporánea. En ambos momentos históricos se demuestra que el pensamiento hegemónico no domina el lenguaje del arte, pues este, por sí mismo, se convierte en un espacio donde se construye la reivindicación, como una alternativa al sistema impuesto desde occidente. Para la realización de este estudio se ha empleado el método analítico-sintético y la investigación documental. Así se aplicarán los preceptos de la filosofía andina desde la visión de Josef Estermann, en el análisis interpretativo de los poemas Holocausto de todo amor para él de Gamaliel Churata y La misión del hombre de José María Memet. De esta manera se identificarán los rasgos reivindicativos que emergen en mencionadas composiciones líricas a propósito de los principios de la filosofía andina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Herrera-Pavo, Miguel Ángel, Yadhira Espinoza-Weaver, María Graciela Rivera Bilbao la Vieja, José Daniel Espinosa Rodríguez, and Verónica Orellana Navarrete. "Ruta pedagógica hacia el 2030: La propuesta de un modelo para el ­sistema educativo ecuatoriano." Revista Andina de Educación 4, no. 1 (April 14, 2021): 1–4. http://dx.doi.org/10.32719/26312816.2020.4.1.0.

Full text
Abstract:
En este editorial brindamos una visión general del proyecto Ruta pedagógica hacia el 2030 llevado a cabo por el Ministerio de Educación del Ecuador con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos y la Universidad Andina Simón Bolívar durante el segundo semestre del año 2020. El objetivo del proyecto fue definir una propuesta flexible de modelo pedagógico que pudiera servir como referencia para el diseño de la actividad conjunta en las instituciones educativas públicas. El modelo se desarrolló a través de procesos de co-diseño y de investigación-acción en los que se involucraron actores clave del Ministerio, instituciones y docentes del sistema fiscal. Como resultado se obtuvo una propuesta de modelo que logró adaptarse y adoptarse en ocho instituciones educativas del país con diferente alcance, revelando su potencial y ayudando a delimitar un conjunto de estrategias para hacer frente a sus limitaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Heredia Aguirre, Susana, Freddy Cuvi Guamán, and Patricio Yánez Moretta. "Prevalencia de anemia en gestantes de una zona sur andina de Ecuador considerando características prenatales." Anatomía Digital 3, no. 2.1. (June 5, 2020): 6–17. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v3i2.1..1251.

Full text
Abstract:
La deficiencia de hierro en mujeres gestantes es relativamente común, por lo que es indispensable una correcta alimentación rica en hierro además de la ingesta de suplementos con la finalidad de evitar futuras complicaciones. El objetivo de la presente investigación fue el de determinar la prevalencia de anemia en mujeres adultas gestantes de la zona sur andina de Ecuador, según sus características prenatales. Para ello, se registró información de datos antropométricos y bioquímicos de 164 madres, bajo su consentimiento, guardando su anonimidad y considerando los criterios de Helsinki. Se determinaron correlaciones positivas entre dos variables prenatales (Edad de la madre y su Índice de Masa Corporal) y sus niveles de hemoglobina en el primer trimestre de embarazo y en el posparto; una parte del grupo de madres gestantes sufrió anemia durante los tres primeros meses de embarazo, así como en el postparto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Orbes Revelo, Belky Nerea. "Relaciones bilaterales Colombia y Ecuador: transporte internacional de mercancías por carretera. Análisis del Caso: el paso de frontera entre el Municipio de Ipiales y el Cantón de Tulcán." SATHIRI, no. 4 (June 20, 2018): 48. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.240.

Full text
Abstract:
En la investigación se da una visión objetiva de las posiciones asumidas por los actores Colombianos y Ecuatorianos, involucrados en la implementación de la Decisión 399, tanto a nivel público como privado y presenta una alternativa de solución al problema fundamental que ha surgido en la zona fronteriza, conocido como transbordo, que en teoría se contempla como una situación excepcional pero que en la práctica es una situación cotidiana. Se trata el fenómeno de la integración regional y la unión aduanera, para lo cual se presentan aportes de autores reconocidos sobre la integración regional, la unión aduanera, la teoría aduanera, dentro de la zona de frontera, pensado sobre la realidad de la frontera de Ecuador y Colombia. Además de hace una síntesis de los aspectos generales de la CAN, partiendo de los antecedentes de la integración regional andina, continuando con el paradigma teórico de la CAN, un bosquejo de las instituciones que se han creado en la comunidad andina para facilitar el intercambio en la frontera y su ordenamiento jurídico. Adicionalmente, se especifican las principales características sociales y económicas de la zona fronteriza entre Colombia y Ecuador, particularmente en el paso Tulcán (Ecuador) e Ipiales (Colombia), determinado como objeto de este estudio. Cumpliendo con el objetivo general de la investigación se describe y evalúa la aplicabilidad que ha tenido la Decisión 399 en la zona fronteriza en el paso Rumichaca, y contiene una síntesis de cómo ha sido la aplicación de esta Decisión, poniendo de manifiesto los incumplimientos a la misma por parte de Ecuador y Colombia que han motivado Resoluciones de la Secretaría General de la CAN (SGCAN) en las cuales se comprueban los hechos que configuran el incumplimiento. Además, se reseñan los problemas básicos del transporte terrestre en la zona fronteriza (Tulcán-Ipiales), dificultades en la aplicación de la Decisión 399, aspectos aduaneros que inciden de forma negativa en la eficiencia del transporte terrestre de carga, las limitaciones para la inversión pública y privada en el sector transportador de carga por carretera, entre otros aspectos. Se indican los actores involucrados en los problemas básicos de la aplicación de la Decisión 399 y la respuesta de algunos de ellos con respecto a los conflictos presentados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Guapi Guamán, Fausto Iván, Nelson Rene Ortiz Naveda, and Manfredy Ismael Chugñay Cargua. "Estudio sobre habilidades profesionales del ingeniero en zootecnia con enfoque en la educación física: Caso Ecuador." Explorador Digital 3, no. 3 (August 25, 2019): 77–89. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v3i3.752.

Full text
Abstract:
La misión que tienen las escuelas politécnicas y universidad del Ecuador es formar profesionales competentes, emprendedores, con valores y principios, identificados con la realidad local, regional y nacional. Ese es el punto de partida y de vinculación de la academia con los sectores productivos y sociales del país que justifica la importancia de generar investigación que oriente y garantice la formación integral de los Ingenieros en Zootecnia. Este trabajo tiene el objetivo de realizar el estudio sobre el desarrollo de las habilidades profesionales del Ingeniero en Zootecnia con enfoque en la asignatura de Educación Física en el Ecuador, para ello se hizo un estudio en las provincias de Orellana y Napo. La población estuvo constituida por los profesionales que laboran tanto en empresas públicas como privadas. Los resultados demuestran la necesidad de rediseñar el proyecto de carrera de acuerdo a la necesidad labor del profesional con perfil agropecuario por lo tanto la academia dentro de su competencia debe reestructurar los contenidos básicos y metodologías de enseñanza- aprendizaje que se ejecutan en las carreras de Zootecnia y orientarlos hacia las necesidades que necesitan los profesionales de acuerdo al campo amplio, específico y detallado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography