Academic literature on the topic 'Misiones católicas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Misiones católicas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Misiones católicas"

1

Díaz Baiges, David. "Misiones católicas, representaciones y fotografía. Claretianos y carmelitas descalzos en el Chocó y Urabá, Colombia (1908-1952)." Revista Complutense de Historia de América 47 (April 6, 2021): 255–82. http://dx.doi.org/10.5209/rcha.75328.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX se produjo una importante reactivación de la actividad misional en América Latina. Colombia fue uno de los países en los que, los grupos dirigentes recurrieron a las misiones católicas para la ocupación y control de los territorios que hasta entonces habían escapado al control estatal. Las regiones del Chocó y Urabá del noroccidente colombiano fueron encomendadas a dos órdenes religiosas de origen español, los claretianos y carmelitas descalzos, sobre quienes recayó la tarea de integrar esos territorios y a sus habitantes al cuerpo de la nación. Para ello, debían emprender una tarea “civiliza-dora” que permitiría incorporar a estos territorios y poblaciones, consideradas y representadas como “salvajes” y “primitivas”, al tiempo de la modernidad. El objetivo de este artículo es analizar las representaciones que estos religiosos construyeron de la actividad misional, de los territorios de misión y de sus habitantes. Consideramos que, a través de estas representaciones, los religiosos se identificaron como miembros de una “vanguardia civilizadora” frente a unos pueblos y un territorio que necesitaban su accionar para “progresar”. De este modo, a los indígenas los clasificaron como a unos “otros internos” en base a distinciones culturales que los situaban en las antípodas de lo que representaban ser los misioneros, la “civilización”. El análisis lo abordaremos a partir de las fotografías publicadas en distintos medios de propaganda misional durante la primera mitad del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arimura, Rie. "Las misiones católicas en Japón (1549-1639): análisis de las fuentes y tendencias historiográficas." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 33, no. 98 (May 24, 2011): 55. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2011.98.2362.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta las fuentes occidentales y japonesas sobre las misiones católicas de Japón (1549-1639), así como el estado de las investigaciones de la historia y el arte llamado kirishitan o namban que se dio en aquella tierra a consecuencia de la política expansionista de la Iglesia católica y de las monarquías ibéricas. Hasta ahora, en el ámbito académico mexicano se ha dado a conocer muy poco acerca de la evangelización de Japón, debido a la inaccesibilidad de fuentes y bibliografía japonesas. Pese a que en dicha época se dio una gran conexión entre Japón y la Nueva España, la barrera lingüística y la falta de acervo bibliográfico-documental sobre las misiones de Japón en México han impedido ahondar en el tema y actualizar el conocimiento. Este ensayo pretende cubrir esta laguna de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González Gómez, Lina Marcela. "El papel de las crónicas misionales coloniales en la configuración de los Llanos Orientales de Colombia y en la producción social de las diferencias." Historia y Sociedad, no. 29 (June 30, 2015): 17–42. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n29.50412.

Full text
Abstract:
<p>Sobre las misiones católicas, una de las más importantes estrategias para el ejercicio del dominio colonial en América, existe una bibliografía significativa que, en el caso colombiano, se ha concentrado especialmente en mostrar su estructura económica, sus labores evangelizadoras y su papel en la definición de la geopolítica colonial. Este artículo pretende realizar una mirada diferente sobre el tema, al concentrarse en el análisis de las crónicas que dieron cuenta del transcurrir de las misiones, bajo la hipótesis de que en esos relatos se encuentran las bases que ayudan a entender la configuración del perfil regional de los Llanos Orientales y la producción social de la diferencias.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martinez Garnica, Armando. "González Gómez, Lina Marcela. 2015. Un edén para Colombia al otro lado de la civilización: Los Llanos de San Martín o Territorio del Meta, 1870-1930 Medellín: Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Colección Folios ISBN: 9789587753714." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 8, no. 15 (January 19, 2016): 403–9. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v8n15.53112.

Full text
Abstract:
<p>Si juntamos esta investigación de gran aliento realizada por Lina Marcela González con la que paralelamente ejecutó Gabriel Cabrera Becerra (<em>Los poderes en la frontera: misiones católicas y protestantes, y Estados en el Vaupés colombo-brasileño, 1923-1989</em>), publicada en el mismo año 2015 por la misma casa universitaria, obtenemos lo que algunos ideólogos de las ciencias llaman pretensiosamente “ampliación de las fronteras del conocimiento histórico”.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Meynard, S.J., Thierry. "EL P. MATTEO RICCI Y EL DEBATE INTERRELIGIOSO DE LOS RITOS CHINOS." Revista Iberoamericana de Teología 17, no. 33 (June 2, 2021): 11–27. http://dx.doi.org/10.48102/ribet.17.33.2021.73.

Full text
Abstract:
La controversia de los ritos representa un punto de inflexión en la historia de las misiones católicas en China. Este artículo investiga cómo el P. Matteo Ricci, S.J. (1552-1610), formó su comprensión de los ritos chinos mucho antes de que surgiera la disputa, y analiza la evolución de su pensamiento sobre el tema. Ricci fijó una interpretación generosa sobre la naturaleza de los ritos, pero esta interpretación fue refutada y finalmente rechazada cien años después de su muerte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Maillard Álvarez, Natalia. "María Guadalupe de Lencastre (1630-1715): la trayectoria de una noble en el exilio." Historia y Genealogía, no. 8 (December 31, 2019): 42–55. http://dx.doi.org/10.21071/hyg.v0i8.1090.

Full text
Abstract:
Resumen: María Guadalupe de Lencastre, VI duquesa de Aveiro, fue muy conocida en su época por su extraordinaria cultura y su apoyo a las misiones católicas. El presente artículo ofrece un recorrido por la vida de esta noble portuguesa exiliada en Madrid, centrándonos en las dificultades a las que tuvo que hacer frente para defender sus títulos y derechos y las particularidades del ejercicio efectivo del poder en sus estados.Palabras clave: Nobleza, Historia de Género, Aveiro, Portugal, EspañaAbstract: The 6th duchess of Aveiro, Maria Guadalupe de Lencastre, was well known at her time for her extraordinary culture and her support to the Catholic missions. This article focuses in her life as a exiled Portuguese noblewoman in Madrid after the Restauraçao, the difficulties she faced in order to protect the patrimony of her House.Key Words: Nobility, Gender History, Aveiro, Portugal, Spain
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

AHLERT, JACQUELINE. "Os interstícios nas Missões Jesuíticas da Provincia Paracuaria * Los intersticios en las Misiones Jesuíticas de la Provincia Paracuaria." História e Cultura 3, no. 2 (September 22, 2014): 356. http://dx.doi.org/10.18223/hiscult.v3i2.981.

Full text
Abstract:
<p><strong>Resumo:</strong> Grande parte das estratégias de catequização de indígenas por padres jesuítas na <em>Provincia Paracuaria</em>, entre o século XVII e XVIII, construiu-se com base na experiência, ainda que, tendo como suporte as orientações inacianas. A partir das condições geográficas, históricas e culturais da realidade em que atuavam, dos elementos estruturais dos povoados e das apropriações e ressignificações indígenas dos conceitos cristãos. Inúmeras foram as concessões realizadas pelos religiosos em prol da assimilação destes preceitos pelos nativos. Imagens, símbolos e representações estabeleceram as relações de significados entre os mundos americano e europeu, entre o paganismo e o cristianismo, entre o “bárbaro” e o civilizado, delineando o trajeto no qual se promoveria a aproximação com os sentidos e liturgias católicas; cerceando os imperativos ancestrais do sujeito e da cultura, enquanto acomodava o novo rol de devoção.</p><p><strong>Palavras-chave:</strong> Missões Jesuíticas – Religiosidade – Ressignificações.</p><p> </p><p><strong>Resumen:</strong> Gran parte de las estrategias de adoctrinamiento de los indios por los sacerdotes jesuitas en la Provincia Paracuaria, entre los siglos XVII y XVIII, se construyó con base en la experiencia, sin embargo, tenían la guía de reglas ignacianas. A partir de la realidad geográfica, histórica y cultural en el que actuaron, los elementos estructurales de los pueblos y la apropiación y reinterpretación indígenas de los conceptos cristianos. Fueron numerosas las concesiones hechas por los religiosos hacia la asimilación de estos principios por parte de los nativos. Imágenes, símbolos y representaciones establecieron relaciones de significado entre los mundos de América y Europa, entre el paganismo y el cristianismo, entre el “bárbaro” y lo civilizado, delineando la forma en que promovería el acercamiento con los sentidos y las liturgias católicas; teniendo en cuenta los requisitos antepasados y la cultura del sujeto, mientras que acomodaban el nuevo repertorio de devoción.</p><p><strong>Palabras clave:</strong> Misiones Jesuíticas – Religiosidad – Reinterpretación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ruiz. "LA INTEGRACIÓN MUSICOLÓGICA Y SU APLICACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EN LAS REGIONES RURALES DE LAS ANTIGUAS MISIONES CATÓLICAS EN SUDAMÉRICA." Revista de Musicología 16, no. 3 (1993): 1766. http://dx.doi.org/10.2307/20796043.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Espinoza de la Borda, Álvaro. "Recuperando el altiplano para la fe: el Colegio Apostólico de Arequipa y su labor misionera en Puno en el siglo XIX." Allpanchis 39, no. 69 (September 5, 2020): 83–114. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v39i69.445.

Full text
Abstract:
El establecimiento en 1869 de un colegio apostólico de Propaganda Fide en Arequipa, en el convento de recolección de San Jenaro, marca el inicio de una intensa campaña de evangelización por medio de las misiones populares, desarrolladas por misioneros franciscanos. Esta acción misionera —que se prolongó durante varias décadas— significó la recuperación de extensas zonas andinas para la fe católica gracias al trabajo de religiosos y hermandades de terciarios que contrarrestaron a las logias masónicas y demás grupos opuestos a la Iglesia. El altiplano fue el escenario de la acción de los misioneros que por décadas —a lomo de bestia o en ferrocarril— recorrieron un extenso territorio llevando el mensaje evangélico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Magaña Mancillas, Mario Alberto. "Sobre nuevo método de Gobierno espiritual de misiones de Californias, por fray Rafael Verger, 1772." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 35, no. 139 (September 11, 2014): 197. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v35i139.138.

Full text
Abstract:
Como parte de las discusiones académicas acerca de la forma de realizar la historia social, cultural y demográfica de las comunidades misionales del septentrión novohispano, especialmente en el que se puede denominar el periodo colonial tardío, entre la expulsión de los jesuitas y el inicio de los movimientos armados de Independencia, se ha realizado un llamado a los estudiosos a incorporar a los grupos indígenas en dicha historia y alejarse de las visiones apologéticas de las labores evangelizadoras de los misioneros, especialmente de los franciscanos (observantes, misioneros y dieguinos), como si esa historia misional sólo fuera una historia del proceso evangelizador católico en esa amplia región y en ese periodo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Misiones católicas"

1

Ren, Le. "Los manuales de confesión en la China de las dinastías Ming y Qing (1580-1780): Un caso de la traducción transcultural." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670772.

Full text
Abstract:
La tesi examina el corpus de manuals confessionals produïts en el territori xinès pels missioners europeus durant la dinastia Ming tardana i la Qing primerenca (aprox. 1580-1780). L'objectiu de la tesi consisteix, d'una banda, en dur a terme l'examen de les modificacions que va patir la normativa (la doctrina i la litúrgia) de la confessió al ser adaptada a les circumstàncies culturals, espirituals i socials de l'Imperi del Mig, procés que hem anomenat ""traducció transcultural"". En concret, pretén desentranyar les estratègies discursives i els recursos d'adaptació cultural als que van recórrer els autors per afrontar les pràctiques penitencials, tal com s'havien desenvolupat en el context del pensament xinès. La tesi analitza, en definitiva, la difusió del cristianisme en la Xina imperial com un elaboradíssim i complex projecte evangelitzador, en el qual es barrejaven interessos i motivacions polítiques, religioses i culturals.
La tesis examina el corpus de manuales confesionales producidos en el territorio chino por los misioneros europeos durante la dinastía Ming tardía y la Qing temprana (aprox. 1580-1780). Su objetivo consiste en llevar a cabo el examen de las modificaciones que sufrió la normativa (la doctrina y la liturgia) de la confesión al ser adaptada a las circunstancias culturales, espirituales y sociales del Imperio del Medio, proceso que hemos dado en llamar ""traducción transcultural"". En concreto, pretende desentrañar las estrategias discursivas y los recursos de adaptación cultural a los que recurrieron los autores para afrontar las prácticas penitenciales, tal como se habían desarrollado en el contexto del pensamiento chino. La tesis analiza, en definitiva, la difusión del cristianismo en la China imperial como un elaboradísimo y complejo proyecto evangelizador, en el cual se mezclaban intereses y motivaciones políticas, religiosas y culturales.
The thesis studies a body of confessional manuals produced in the Chinese territory (and written in Chinese, with the help of local collaborators) by European missionaries during the late Ming and early Qing dynasties (about 1580-1780). Its objective is to examine the modifications that the normative (doctrine and liturgy) of the confession underwent during the process of adaptation to the cultural, spiritual and social circumstances of the Middle Empire, a process that we have called ""transcultural translation"". Specifically, it seeks to unravel the discursive strategies and resources of cultural adaptation to which the authors resorted in order to confront the penitential practices, already present in the Chinese thought in the moment of the arrival of the first European missionaries The thesis analyzes, in short, the diffusion of Christianity in the imperial China as an elaborate and complex evangelizing enterprise, an amalgam of political, religious and cultural interests and motivations.
Universitat Autònoma de Barcelona. Programa de Doctorat en Teoria de la Literatura i Literatura Comparada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zuta, Montoya Wendy Milagros. "La organización en las acciones socio pastorales del grupo de misiones Toribianas durante el año 2018 en la provincia de Canta (Lima) y la octava zona de Collique." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16410.

Full text
Abstract:
Aborda la forma de organización de los integrantes de un grupo misionero católico al realizar acciones socio - pastorales desde la mirada del trabajo social, a partir de la teoría de Sistemas autopoieticos de Niklas Luhhman. La organización de un grupo social es un concepto que encierra múltiples factores, como el de la comunicación horizontal, cohesión, liderazgo, entre otros, que se relacionan íntimamente para que un grupo funcione con una visión sostenible en el tiempo; y al referirse a un grupo religioso, este mantiene características propias, donde se incide en tener el mismo objetivo y realizar sus actividades enmarcadas desde los mismos principios y valores. La investigación permite conocer cómo se organiza un grupo de laicos católicos, a partir del relato de sus integrantes y de la convivencia en el desarrollo de sus actividades, para un acoplamiento entre cada uno de ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Armas, Asín Fernando. "Fonseca Ariza, Juan. Misioneros y civilizadores. Protestantismo y modernización en el Perú (1915-1930). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2002, 374 páginas." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121718.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mujica, Bermúdez Luis Felipe. "Poncho y sombrero, alforja y bastón : proceso de un proyecto pastoral en la diócesis de Cajamarca : 1962-1992." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2000. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5264.

Full text
Abstract:
Los inicios de este escrito se deben a la invitación que José Dammert Bellido -obispo emérito de Cajamarca- me hiciera una mañana de julio de 1997. Acepté el trabajo como parte de mi tiempo en el Instituto Bartolomé de Las Casas-Rímac, sin saber cómo empezar y menos todavía cómo iba a terminar. Apenas conocía Cajamarca por la amistad con algunos cajamarquinos y por la visita que había hecho hace algunos años por aquellos parajes. En la medida que iba adentrándome más en el tema comprendí que en ese lugar tan vasto se había sembrado y desarrollado una forma de organización eclesial, con el propósito de defender y promover al campesino. No sólo para ayudar a salir de su condición de pobre, excluido social, económica y políticamente sino también incentivar sus capacidades, de las que muy pocos habían logrado darse cuenta y desarrollarlas plenamente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Armas, Asín Fernando. "Marzal, Manuel M. y Sandra Negro. Coordinadores. Un reino en la frontera. Las misiones jesuitas en la América Colonial. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú y Ediciones Abya Yala, 1999, 504 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121544.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gálvez, Peña Carlos M. "Gaune Corradi, Rafael. Escritura y salvación. Cultura misionera jesuita en tiempos de Anganamón, siglo XVII. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad Alberto Hurtado, 2016, 486 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121997.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rico, Callado Francisco Luis. "Las misiones interiores en la España de los siglos XVII-XVIII." Doctoral thesis, 2002. http://hdl.handle.net/10045/10057.

Full text
Abstract:
Este trabajo versa sobre la labor realizada por los misioneros en la España postridentina. El autor estudia los aspectos teatrales y retóricos de su labor, con los cuales tanto jesuitas como capuchinos trataron de persuadir a sus auditorios, subrayando la estrecha ligazón existente entre estas manifestaciones y la cultura barroca. Por otro lado, las misiones constituyeron uno de los principales instrumentos de difusión del modelo devoto. Esta nueva práctica religiosa se basó en las congregaciones fundadas por los misioneros en las poblaciones que promoieron prácticas devocionales y nuevos cultos que son típicos del período postridentino.
This work attests the role that missionaries played in Postridentine Spain. The author studies the rethorical and theatrical aspects of their labour, with which Jesuits and Capucins tried to persuade the people, remarking that they all were linked with the Baroque Culture. Also, the popular missions were one of the principal tools to spread a devout model of religious life to the wider population. This new practice was sustained by the congregations founded by the missionaries in the villages, that encouraged particular devotional practices and a new kind of religious motives which are typical of the Postridentine period.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Misiones católicas"

1

La Iglesia en la frontera: Misiones católicas en el Vaupés, 1850-1950. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Sede Leticia, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mares, Roberto. La madre Teresa: Biografía. México, D.F: Tomo, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mackay, John Alexander. El otro Cristo español: Un estudio de la historia espiritual de España e Hispanoamérica. 2nd ed. México: Casa Unida de Publicaciones, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vives, Bernardino Llorca. actividad misionera Historia de la iglesia Católica: En sus cinco grandes edades : antigua, media, nueva, moderna y contemporánea. Madrid: Biblioteca de autores cristianos, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

1881-1972, Iguíniz Juan B., ed. Vidas franciscanas. 2nd ed. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Evangelical-Roman Catholic Dialogue on Mission. Diálogo sobre la Misión: Informe sobre un diálogo entre evangélicos y católicorromanos (1977-1984). Buenos Aires: Nueva Creación, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Basil, Meeking, and Stott John R. W, eds. The Evangelical-Roman Catholic Dialogue on Mission, 1977-1984: A report. Grand Rapids, Mich: W.B. Eerdmans, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Los poderes en la frontera : misiones católicas y protestantes, y Estados en el Vaupés colombo - brasileño, 1923 - 1989. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Los poderes de la frontera : misiones católicas y protestantes, y Estados en el Vaupés colombo-brasileño 1923-1989 - 1. edición. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mision Santiago. El mundo académico jesuita y los inicios de la cooperación internacional católica. LOM ediciones, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Misiones católicas"

1

Gaviria, Jesús Adalberto Carlosama, and Ayda Lucia Jacanamijoy Muyuy. "Los descendientes del cacique Carlos Tamoabioy y las misiones católicas en el valle de Sibundoy." In Siervos de Dios y Amos de los Indios, 13–16. Universidad del Cauca, 2006. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvpv50vr.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography