To see the other types of publications on this topic, follow the link: Misiones católicas.

Journal articles on the topic 'Misiones católicas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Misiones católicas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Díaz Baiges, David. "Misiones católicas, representaciones y fotografía. Claretianos y carmelitas descalzos en el Chocó y Urabá, Colombia (1908-1952)." Revista Complutense de Historia de América 47 (April 6, 2021): 255–82. http://dx.doi.org/10.5209/rcha.75328.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX se produjo una importante reactivación de la actividad misional en América Latina. Colombia fue uno de los países en los que, los grupos dirigentes recurrieron a las misiones católicas para la ocupación y control de los territorios que hasta entonces habían escapado al control estatal. Las regiones del Chocó y Urabá del noroccidente colombiano fueron encomendadas a dos órdenes religiosas de origen español, los claretianos y carmelitas descalzos, sobre quienes recayó la tarea de integrar esos territorios y a sus habitantes al cuerpo de la nación. Para ello, debían emprender una tarea “civiliza-dora” que permitiría incorporar a estos territorios y poblaciones, consideradas y representadas como “salvajes” y “primitivas”, al tiempo de la modernidad. El objetivo de este artículo es analizar las representaciones que estos religiosos construyeron de la actividad misional, de los territorios de misión y de sus habitantes. Consideramos que, a través de estas representaciones, los religiosos se identificaron como miembros de una “vanguardia civilizadora” frente a unos pueblos y un territorio que necesitaban su accionar para “progresar”. De este modo, a los indígenas los clasificaron como a unos “otros internos” en base a distinciones culturales que los situaban en las antípodas de lo que representaban ser los misioneros, la “civilización”. El análisis lo abordaremos a partir de las fotografías publicadas en distintos medios de propaganda misional durante la primera mitad del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arimura, Rie. "Las misiones católicas en Japón (1549-1639): análisis de las fuentes y tendencias historiográficas." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 33, no. 98 (May 24, 2011): 55. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2011.98.2362.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta las fuentes occidentales y japonesas sobre las misiones católicas de Japón (1549-1639), así como el estado de las investigaciones de la historia y el arte llamado kirishitan o namban que se dio en aquella tierra a consecuencia de la política expansionista de la Iglesia católica y de las monarquías ibéricas. Hasta ahora, en el ámbito académico mexicano se ha dado a conocer muy poco acerca de la evangelización de Japón, debido a la inaccesibilidad de fuentes y bibliografía japonesas. Pese a que en dicha época se dio una gran conexión entre Japón y la Nueva España, la barrera lingüística y la falta de acervo bibliográfico-documental sobre las misiones de Japón en México han impedido ahondar en el tema y actualizar el conocimiento. Este ensayo pretende cubrir esta laguna de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González Gómez, Lina Marcela. "El papel de las crónicas misionales coloniales en la configuración de los Llanos Orientales de Colombia y en la producción social de las diferencias." Historia y Sociedad, no. 29 (June 30, 2015): 17–42. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n29.50412.

Full text
Abstract:
<p>Sobre las misiones católicas, una de las más importantes estrategias para el ejercicio del dominio colonial en América, existe una bibliografía significativa que, en el caso colombiano, se ha concentrado especialmente en mostrar su estructura económica, sus labores evangelizadoras y su papel en la definición de la geopolítica colonial. Este artículo pretende realizar una mirada diferente sobre el tema, al concentrarse en el análisis de las crónicas que dieron cuenta del transcurrir de las misiones, bajo la hipótesis de que en esos relatos se encuentran las bases que ayudan a entender la configuración del perfil regional de los Llanos Orientales y la producción social de la diferencias.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martinez Garnica, Armando. "González Gómez, Lina Marcela. 2015. Un edén para Colombia al otro lado de la civilización: Los Llanos de San Martín o Territorio del Meta, 1870-1930 Medellín: Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Colección Folios ISBN: 9789587753714." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 8, no. 15 (January 19, 2016): 403–9. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v8n15.53112.

Full text
Abstract:
<p>Si juntamos esta investigación de gran aliento realizada por Lina Marcela González con la que paralelamente ejecutó Gabriel Cabrera Becerra (<em>Los poderes en la frontera: misiones católicas y protestantes, y Estados en el Vaupés colombo-brasileño, 1923-1989</em>), publicada en el mismo año 2015 por la misma casa universitaria, obtenemos lo que algunos ideólogos de las ciencias llaman pretensiosamente “ampliación de las fronteras del conocimiento histórico”.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Meynard, S.J., Thierry. "EL P. MATTEO RICCI Y EL DEBATE INTERRELIGIOSO DE LOS RITOS CHINOS." Revista Iberoamericana de Teología 17, no. 33 (June 2, 2021): 11–27. http://dx.doi.org/10.48102/ribet.17.33.2021.73.

Full text
Abstract:
La controversia de los ritos representa un punto de inflexión en la historia de las misiones católicas en China. Este artículo investiga cómo el P. Matteo Ricci, S.J. (1552-1610), formó su comprensión de los ritos chinos mucho antes de que surgiera la disputa, y analiza la evolución de su pensamiento sobre el tema. Ricci fijó una interpretación generosa sobre la naturaleza de los ritos, pero esta interpretación fue refutada y finalmente rechazada cien años después de su muerte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Maillard Álvarez, Natalia. "María Guadalupe de Lencastre (1630-1715): la trayectoria de una noble en el exilio." Historia y Genealogía, no. 8 (December 31, 2019): 42–55. http://dx.doi.org/10.21071/hyg.v0i8.1090.

Full text
Abstract:
Resumen: María Guadalupe de Lencastre, VI duquesa de Aveiro, fue muy conocida en su época por su extraordinaria cultura y su apoyo a las misiones católicas. El presente artículo ofrece un recorrido por la vida de esta noble portuguesa exiliada en Madrid, centrándonos en las dificultades a las que tuvo que hacer frente para defender sus títulos y derechos y las particularidades del ejercicio efectivo del poder en sus estados.Palabras clave: Nobleza, Historia de Género, Aveiro, Portugal, EspañaAbstract: The 6th duchess of Aveiro, Maria Guadalupe de Lencastre, was well known at her time for her extraordinary culture and her support to the Catholic missions. This article focuses in her life as a exiled Portuguese noblewoman in Madrid after the Restauraçao, the difficulties she faced in order to protect the patrimony of her House.Key Words: Nobility, Gender History, Aveiro, Portugal, Spain
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

AHLERT, JACQUELINE. "Os interstícios nas Missões Jesuíticas da Provincia Paracuaria * Los intersticios en las Misiones Jesuíticas de la Provincia Paracuaria." História e Cultura 3, no. 2 (September 22, 2014): 356. http://dx.doi.org/10.18223/hiscult.v3i2.981.

Full text
Abstract:
<p><strong>Resumo:</strong> Grande parte das estratégias de catequização de indígenas por padres jesuítas na <em>Provincia Paracuaria</em>, entre o século XVII e XVIII, construiu-se com base na experiência, ainda que, tendo como suporte as orientações inacianas. A partir das condições geográficas, históricas e culturais da realidade em que atuavam, dos elementos estruturais dos povoados e das apropriações e ressignificações indígenas dos conceitos cristãos. Inúmeras foram as concessões realizadas pelos religiosos em prol da assimilação destes preceitos pelos nativos. Imagens, símbolos e representações estabeleceram as relações de significados entre os mundos americano e europeu, entre o paganismo e o cristianismo, entre o “bárbaro” e o civilizado, delineando o trajeto no qual se promoveria a aproximação com os sentidos e liturgias católicas; cerceando os imperativos ancestrais do sujeito e da cultura, enquanto acomodava o novo rol de devoção.</p><p><strong>Palavras-chave:</strong> Missões Jesuíticas – Religiosidade – Ressignificações.</p><p> </p><p><strong>Resumen:</strong> Gran parte de las estrategias de adoctrinamiento de los indios por los sacerdotes jesuitas en la Provincia Paracuaria, entre los siglos XVII y XVIII, se construyó con base en la experiencia, sin embargo, tenían la guía de reglas ignacianas. A partir de la realidad geográfica, histórica y cultural en el que actuaron, los elementos estructurales de los pueblos y la apropiación y reinterpretación indígenas de los conceptos cristianos. Fueron numerosas las concesiones hechas por los religiosos hacia la asimilación de estos principios por parte de los nativos. Imágenes, símbolos y representaciones establecieron relaciones de significado entre los mundos de América y Europa, entre el paganismo y el cristianismo, entre el “bárbaro” y lo civilizado, delineando la forma en que promovería el acercamiento con los sentidos y las liturgias católicas; teniendo en cuenta los requisitos antepasados y la cultura del sujeto, mientras que acomodaban el nuevo repertorio de devoción.</p><p><strong>Palabras clave:</strong> Misiones Jesuíticas – Religiosidad – Reinterpretación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ruiz. "LA INTEGRACIÓN MUSICOLÓGICA Y SU APLICACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EN LAS REGIONES RURALES DE LAS ANTIGUAS MISIONES CATÓLICAS EN SUDAMÉRICA." Revista de Musicología 16, no. 3 (1993): 1766. http://dx.doi.org/10.2307/20796043.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Espinoza de la Borda, Álvaro. "Recuperando el altiplano para la fe: el Colegio Apostólico de Arequipa y su labor misionera en Puno en el siglo XIX." Allpanchis 39, no. 69 (September 5, 2020): 83–114. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v39i69.445.

Full text
Abstract:
El establecimiento en 1869 de un colegio apostólico de Propaganda Fide en Arequipa, en el convento de recolección de San Jenaro, marca el inicio de una intensa campaña de evangelización por medio de las misiones populares, desarrolladas por misioneros franciscanos. Esta acción misionera —que se prolongó durante varias décadas— significó la recuperación de extensas zonas andinas para la fe católica gracias al trabajo de religiosos y hermandades de terciarios que contrarrestaron a las logias masónicas y demás grupos opuestos a la Iglesia. El altiplano fue el escenario de la acción de los misioneros que por décadas —a lomo de bestia o en ferrocarril— recorrieron un extenso territorio llevando el mensaje evangélico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Magaña Mancillas, Mario Alberto. "Sobre nuevo método de Gobierno espiritual de misiones de Californias, por fray Rafael Verger, 1772." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 35, no. 139 (September 11, 2014): 197. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v35i139.138.

Full text
Abstract:
Como parte de las discusiones académicas acerca de la forma de realizar la historia social, cultural y demográfica de las comunidades misionales del septentrión novohispano, especialmente en el que se puede denominar el periodo colonial tardío, entre la expulsión de los jesuitas y el inicio de los movimientos armados de Independencia, se ha realizado un llamado a los estudiosos a incorporar a los grupos indígenas en dicha historia y alejarse de las visiones apologéticas de las labores evangelizadoras de los misioneros, especialmente de los franciscanos (observantes, misioneros y dieguinos), como si esa historia misional sólo fuera una historia del proceso evangelizador católico en esa amplia región y en ese periodo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Díaz Baiges, David. "El pueblo gunadule a través de la mirada fotográfica de los misioneros carmelitas descalzos en la prefectura apostólica de Urabá, Colombia (1918-1941)." Revista de Historia, no. 83 (January 1, 2021): 24–54. http://dx.doi.org/10.15359/rh.83.2.

Full text
Abstract:
Desde finales del siglo XIX y durante el XX se produjo una reactivación de la actividad misional a nivel global. En Colombia, este renacer otorgó un papel protagónico a la Iglesia Católica en las tareas de incorporar a la nación a las poblaciones indígenas que vivían al margen del Estado. Los estudios que analizan el papel de las misiones en el avance estatal hacia territorios «baldíos» en Colombia no han tenido en cuenta las representaciones que los religiosos construyeron sobre los pueblos originarios que debían «civilizar». En estas representaciones se clasificó a dichas poblaciones a partir de criterios raciales y culturales que dotaban de sentido a la actuación misional y, a su vez, legitimaban el nuevo orden republicano. Por ello, en este artículo se analizan las representaciones que los misioneros carmelitas descalzos construyeron sobre el pueblo gunadule de la región del golfo de Urabá. Para emprender esta tarea utilizaremos unas fuentes poco trabajadas, las fotografías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Réal Thivierge, Monseñor Guy. "La universidad católica: desafíos y promesas." Universitas, no. 15 (December 30, 2011): 217. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n15.2011.08.

Full text
Abstract:
<div id="cke_pastebin" style="text-align: justify; padding: 0px; margin: 0px;"><span style="font-size: 12px;">Intentaré insertarme en el tema elegido para esta reflexión, tomando las ideas que deseo compartir con ustedes, primero, de las fuentes de mi experiencia universitaria personal, y, en segundo lugar de las fuentes de la Federación Internacional de Universidades Católicas (FIUC), observatorio privilegiado de sensibilidades, cuestionamientos y prácticas universitarias del mundo.</span></div><div style="text-align: justify; padding: 0px; margin: 0px;"> </div><div id="cke_pastebin" style="text-align: justify; padding: 0px; margin: 0px;"><span style="font-size: 12px;">Iniciaré tratando de elaborar una panorámica de algunos desafíos a los que están llamadas a responder las universidades católicas hoy. Que marcan cada vez más la identidad de nuestras instituciones, nuestra manera de vivir la misión, sin olvidar la calidad de nuestras interacciones, y hasta de nuestras cooperaciones. De ahí el título de mi reflexión: La universidad católica: desafíos y promesas.</span></div><div style="text-align: justify; padding: 0px; margin: 0px;"> </div><div id="cke_pastebin" style="text-align: justify; padding: 0px; margin: 0px;"><span style="font-size: 12px;">Parto de una constatación: la universidad se encuentra en una fase de transformación importante bajo la presión de exigencias diversas. Ya sea del Norte o del Sur, rica o pobre, privada o pública, comparte fundamentalmente las mismas preocupaciones, se plantea cuestiones sobre su razón de ser y su desarrollo futuro. Elabora su balance y reevalúa sus misiones frente a los desafíos que le imponen las sociedades actuales, en el plano local y en el global. De una forma u otra, parece haber una cuestión en el corazón de la reflexión universitaria:</span></div><div style="text-align: justify; padding: 0px; margin: 0px;"> </div><div id="cke_pastebin" style="text-align: justify; padding: 0px; margin: 0px;"><span style="font-size: 12px;">¿Cómo poner la ciencia y la investigación científica, las artes y sus prácticas, los saberes, los conocimientos y las técnicas, productos de la inteligencia y de la imaginación del género humano, al servicio de lo humano, subentendido de una manera absolutamente particular en la universidad católica, de todo lo humano?</span></div><div style="text-align: justify; padding: 0px; margin: 0px;"> </div><div id="cke_pastebin" style="text-align: justify; padding: 0px; margin: 0px;"><span style="font-size: 12px;">¿Cómo conseguirlo, habida cuenta de las solicitaciones que nos apremian por todas partes, desde dentro y desde fuera, a la eficiencia y a la eficacia? ¿Cómo resistir, en un contexto de globalización, a la ofensiva de los mercados? ¿Se ha convertido el conocimiento en un producto de consumo que se pueda comprar o vender? Aquí tenemos un primer conjunto de cuestiones que se han vuelto ineludibles hoy en las universidades, públicas o católicas. ¿Cómo marcan estos desafíos y las apuestas que implican el presente y el futuro de las instituciones?</span></div><div style="text-align: justify; padding: 0px; margin: 0px;"> </div><div id="cke_pastebin" style="text-align: justify; padding: 0px; margin: 0px;"><span style="font-size: 12px;">¿De qué recursos dispone la universidad católica para responder a estos interrogantes?</span></div><div id="cke_pastebin" style="text-align: justify; padding: 0px; margin: 0px;"><span style="font-size: 12px;">¿Cómo puede seguir siendo fiel a la magna tradición universitaria a la que pertenece y, al mismo tiempo, abrirse con sabiduría a los imperativos de la posmodernidad?</span></div><div id="cke_pastebin" style="text-align: justify; padding: 0px; margin: 0px;"><span style="font-size: 12px;">Ya lo habrán presentido, la empresa es inmensa, compleja, y supera ampliamente el marco de una intervención como ésta. Voy a esbozar algunas facetas de la puesta en tela de juicio a la universidad de hoy y procuraré examinar, de un modo más específico, algunos de los desafíos que debe enfrentar: el desafío del desarrollo científico y tecnológico, el de la implantación de una sociedad del conocimiento, la ofensiva de los mercados sobre la universidad, la internacionalización de la educación superior “vía Internet”.</span></div><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

García Jordán, Pilar. "Una representación visual de los Chiriguano en la exposición misional de Turín, 1898." Hispania Sacra 68, no. 138 (December 23, 2016): 735. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2016.048.

Full text
Abstract:
Las exposiciones misionales fueron escenario utilizado por la Iglesia católica para defender sus aportaciones al pensamiento, el arte, la cultura en general, y difundir la utilidad de la institución en la construcción de una sociedad civilizada y moderna. A partir de la colección, en particular de las fotografías relativas a las misiones entre los Chiriguano, enviada por Fr. Doroteo Giannecchini a la Esposizione d’Arte Sacra e delle Missioni e delle Opere Cattoliche (Turín, 1898), y del artículo dedicado a dicha colección por Amalia Capello en Arte Sacra (1898), se hará un estudio de la representación del grupo asentado en la actualidad en los departamentos de Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz (Bolivia).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ruiz Sánchez, José Leonardo. "Cien años de propaganda católica: las misiones parroquiales en la archidiócesis Hispalense (1848-1952)." Hispania Sacra 50, no. 101 (February 8, 2018): 275. http://dx.doi.org/10.3989/hs.1998.v50.i101.639.

Full text
Abstract:
La Iglesia ha empleado las misiones como un instrumento de evangelización popular desde el Concilio de Trento. Sin embargo, las misiones de los siglos XIX y XX se diferenciaron sustancialmente de sus predecesoras. La implantación del Liberalismo produjo una revitalización de las misiones como fórmula para asegurar el éxito en la propaganda católica. La utilización de la prensa, "la Buena Prensa", fue una cuestión fundamental para luchar contra el laicismo de la sociedad. Durante este periodo en Sevilla, todos los prelados de la diócesis intentaron promover las misiones para recristianizar al pueblo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Castro Roldán, Andrés. "Un jesuita en los límites de la religión: Joannes Alexius Schabel y la misión de Curazao (1698-1715)." Fronteras de la Historia 13, no. 2 (December 29, 2008): 327–52. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.497.

Full text
Abstract:
Este artículo expone la problemática misional del jesuita checo Joannes Alexius Schabel durante el periodo de la guerra de sucesión (1703-1713). Se analiza en él, particularmente, el tema del poder pastoral desde el ángulo de la observancia religiosa y de los conflictos entre misioneros en la isla de Curazao, territorio por entonces bajo control de judíos y calvinistas, pero próximo al mundo católico del continente (Venezuela).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Martínez Esquivel, Ricardo. "Misión Sangley. La cristianización entre los chinos de Filipinas en el cambio del siglo XVI al XVII." Estudios de Asia y África 53, no. 1 (November 29, 2017): 35. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v53i1.2271.

Full text
Abstract:
El mundo chino se expandió más allá de las fronteras imperiales gracias al desarrollo de un espacio portuario con dinámicas distintas a las provincias del interior del Imperio. Redes de comerciantes, migrantes, piratas, intereses imperiales e ideas, estuvieron en movimiento constante en todo el Sudeste Asiático y gran parte del mundo Pacífico. En Filipinas, esta situación permitió a los misioneros católicos españoles trabajar con chinos o sangleyes antes del ingreso a China. ¿Qué representó ello para la Misión China? ¿Cuáles dinámicas misionales se desarrollaron entre los chinos o sangleyes? ¿Se puede hablar de una Misión Sangley?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Steil, Carlos Alberto, and Bruno Marques. "Camino de las Misiones." Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião 10, no. 10 (December 1, 2008): 17–48. http://dx.doi.org/10.22456/1982-2650.6708.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una etnografía de la peregrinación del Camino de las Misiones, realizada en 2004 y 2005, en Brasil. El objetivo es comprender los fenómenos de la contemporaneidad religiosa en su relación con campos seculares de la acción humana, como el turismo, la gimnasia (cuidado corporal), el marketing que permean los nuevos rituales de peregrinación religiosa. Esta reflexión se ubica en el momento de cierre del proyecto de investigación “Caminos de Santiago en Brasil: interfaces entre peregrinación y turismo” (2004-2007), dentro del cual el Camino de las Misiones se presenta como un estudio de caso entre otros. El punto de intersección entre esos caminos está principalmente en el rol protagonista de los mediadores “seculares” de lo religioso (sagrado), que acaban ocupando el lugar que las iglesias, sobre todo la católica romana, tradicionalmente ocuparon. Las referencias utilizadas para interpretar este evento son la antropología fenomenológica, especialmente la contribución del paradigma del embodiment y la antropología del paisaje, destacándose las acciones del sujeto y del ambiente en la conformación de la experiencia humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Huezo Mixco, Luis Roberto. "Aliados y enemigos. Misiones protestantes, acogida liberal y reacción católica en El Salvador." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 126 (May 29, 2017): 613–45. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i126.3271.

Full text
Abstract:
En este ensayo estudiaremos una de las importantes formas de oposición que el catolicismo salvadoreño practicó para resistir a sus adversarios protestantes: El uso de artículos periodísticos. La imagen del protestantismo que es delineada en las páginas de periódicos como El Católico, fue clave en la estructuración de la mentalidad colectiva que la población salvadoreña se formó sobre los movimientos protestantes a finales del siglo XIX.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No.126, 2010: 613-645
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Carbonelli, Marcos Andrés, and Verónica Giménez Béliveau. "Misioneros de Francisco en Caacupé. El viaje y los objetos de culto a través de la etnografía de una peregrinación político religiosa." Debates do NER 1, no. 29 (September 22, 2016): 329. http://dx.doi.org/10.22456/1982-8136.62852.

Full text
Abstract:
El presente artículo se propone trabajar, a través del estudio de los procesos de construcción identitaria de un movimiento surgido a partir de la elección del papa Francisco, las dinámicas de relación entre religión y política, tensionadas en el seno del movimiento. El Movimiento Misioneros de Francisco, un grupo de raíces católicas y peronistas nacido en Argentina en 2013, combina una propuesta de evangelización en clave de teología popular con el apuntalamiento de causas políticas.Siguiendo la peregrinación de miembros del movimiento a Caacupé (Paraguay), en julio de 2015, cuyo objetivo era encontrarse con el papa Francisco y bendecir las imágenes de las vírgenes que transportaban, abordamos aquí el sentido que la peregrinación asume para el grupo, y la importancia de los objetos sagrados en los procesos de afirmación de la communitas que el grupo busca. La gestión de los inconvenientes del viaje, la organización del encuentro con el papa, se resuelven con el recurso a repertorios de acción tomados de la experiencia militante en ambientes católicos y políticos, afirmando así los valores centrales que contribuyen a la construcción del colectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

De la Torre, Renée. "diversidad católica vista desde los nuevos rostros de Dios." Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião 5, no. 5 (October 21, 2020): 11–36. http://dx.doi.org/10.22456/1982-2650.2252.

Full text
Abstract:
Este artículo trata sobre la subjetivación de la creencia, que apunta a la diversificación de formas de ser, representarse y actuar de los católicos que participan en los nuevos movimientos eclesiales laicos. Para seleccionar los casos se diseñaron tipos ideales que responden a los siguientes criterios de contraste cualitativos: a) los procesos de conversión; b) la forma en que los laicos se perciben y se relacionan con la estructura eclesial desde su grupo de adscripción religiosa; c) la forma en que perciben y se enfrentan a la transformación de los ambientes sociales, y d) la forma en que conciben el ser y el deber ser del laico católico en el mundo desde su propia historia de vida (conversión, militancia, logros y obstáculos). Se analizan comparativamente los estudios de caso sobre líderes de diferentes movimientos laicales: las Comunidades Eclesiales de Base; Barrios Unidos en Cristo, Renovación Carismática y de un grupo esotérico católico llamado Misioneros Azules. Estos casos fueron seleccionados como tipos ideales para representar la amplia gama de interpretaciones teológicas y doctrinales, los distintos grados de compromiso y las maneras desniveladas de relacionarse con la jerarquía institucional, y por ultimo, las diversas pastorales que promuevenpara resacralizar el mundo secular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Demera Vargas, Juan Diego. "Católicos y protestantes entre los indígenas guambianos." Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião 5, no. 5 (October 21, 2020): 173–90. http://dx.doi.org/10.22456/1982-2650.2259.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda la introducción de una misión protestante a un resguardo indígena en Colombia. A partir del establecimiento de los contactos culturales previos, entre ellos el papel del catolicismo y su impacto social y cultural, se exponen las implicaciones locales y regionales de esta irrupción religiosa en medio de una comunidad étnica. Se exploran los diversos intereses y consecuencias de esta nueva colectividad para la historia social de la comunidad indígena, las actividades misioneras, los intereses de los indígenas rebeldes, los contactos iniciales, y en especial, las luchas y manipulaciones que implican la irrupción del protestantismo en medio de una sociedad con referentes y movimientos de tipo étnico, pues estos están en constante tensión y adecuación a partir de la práctica religiosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Téllez, Abraham. "James Thompson, un viajero británico en México." Secuencia, no. 27 (January 1, 1993): 071. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i27.438.

Full text
Abstract:
<p>Agente bíblico que logro interesar a sectores influyentes en la necesidad de distribuir la Biblia masivamente, y motivó a que Ia Iglesia Católica se preocupara más por SU difusión, Thompson sentó el antecedente más remoto de las futuras congregaciones protestantes. Su trabajo de difusión y la correspondencia con las sociedades extranjeras promotoras de sus misiones, ayudo a que en Inglaterra se conociera más sobre México. Aunque no introdujo el sistema lancasteriano fue su resuelto promotor. Mantuvo estrechas relaciones con Mora y Rocafuerte</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Campos Olazabal, Patricia Julia. "La importancia de la investigacion formativa como estrategia de aprendizaje." EDUCARE ET COMUNICARE: Revista de investigación de la Facultad de Humanidades 8, no. 1 (July 30, 2020): 88–94. http://dx.doi.org/10.35383/educare.v8i1.397.

Full text
Abstract:
La investigación formativa como parte de la investigación en general, representa una oportunidad de formar conocimiento original al usarla como estrategia didáctica. Partiendo de nuestra misión como universidades católicas y cumpliendo con lo encargado por Ex Corde Ecclessiae debemos fomentar investigación, enseñar y formar. La Investigación formativa es una manera muy temprana de enseñar investigación, pero sobre todo de hacer que el alumno le tome gusto a investigar. El objetivo del presente trabajo es resaltar la importancia de la investigación formativa como estrategia de apredizaje y como formadora de pensamiento crítico y capacidad para el aprendizaje autónomo y permanente en el pregrado. Actualmente, y teniendo como eje obligatorio misional la RSU, la investigación formativa aplicada al campo social representa un valor agregado que las universidades católicas podemos y debemos ofrecer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sales Souza, Evergton. "Missionários, índios e sociedade colonial no nordeste da Bahia: Natuba, séculos XVII e XVIII." Revista de Indias 79, no. 276 (September 27, 2019): 339. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2019.010.

Full text
Abstract:
El artículo examina aspectos de la conquista y población del noreste de Bahía, centrando la atención en el papel del indio en la ocupación colonial de nuevos espacios. Se toma la aldea de Natuba como la principal referencia para el estudio del contexto de la violencia que marca el avance de la sociedad colonial en la región. Tras estudiar el problema de la demarcación de tierras, que afectaba a indios, misioneros, gobierno y colonos, se muestra cómo la aldea misionera tendía a ser un espacio menos inestable, porque permitía a los indígenas avanzar por una senda de reconfiguración propicia a mantener su identidad, bajo la influencia de la tradición católica vivida en el noreste de Bahía. [pt] O artigo estuda aspectos da conquista e povoamento do nordeste da Bahia, privilegiando o olhar sobre o lugar dos índios na ocupação colonial de novos espaços. A aldeia de Natuba foi tomada como a principal referência para o estudo do contexto de violência que marca o avanço da sociedade colonial na região. Após examinar o problema da demarcação de terras, que envolve índios, missionários, governo e colonos, mostra-se como a aldeia missionária tendeu a ser um espaço menos instável, permitindo aos indígenas trilharem um caminho de reconfigurações que ajudou a manter sua identidade e influenciar o catolicismo vivido no nordeste baiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cabrera Becerra, Gabriel. "Las relaciones entre misioneros en la zona fronteriza del Vaupés colombo-brasileño (1914 – 1982)." Franciscanum 63, no. 175 (January 15, 2021): 1–25. http://dx.doi.org/10.21500/01201468.5226.

Full text
Abstract:
Este texto examina las relaciones entre misioneros católicos y de estos con los protestantes en la zona fronteriza del Vaupés colombo-brasileño. La presencia de católicos comenzó en la zona en 1914 y no es nada despreciable pues cerca de 450 religiosos entre sacerdotes y monjas llegaron a la región. Los protestantes pertenecientes a dos organizaciones de origen norteamericano (Misión Nuevas Tribus e Instituto Lingüístico de Verano) arribaron treinta años después y alcanzaron una cifra de 115 miembros. Sus relaciones como su impacto diferencial sobre las poblaciones misionadas son un tópico poco desarrollado en las historias de misión, que en este texto se ilustra a través de la consulta de fuentes primarias que detallan los vínculos o visiones de miembros de distintos credos sobre sus contrapartes. El estudio muestra como estas visiones cambiaron a lo largo del tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Nicoletti, María Andrea, and Marisa Malvestitti. "El uso de la lengua aborigen como práctica de evangelización: Domingo Milanesio y su prédica en mapuzungun (fines del siglo XIX y principios del siglo XX)." Fronteras de la Historia 13, no. 1 (September 5, 2008): 95–118. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.506.

Full text
Abstract:
El proceso de evangelización católica se ha desarrollado en medio de una compleja situación de conquista y de violencia real y simbólica, con el fin de controlar, disciplinar e introducir una nueva cultura, por medio de la prédica de la doctrina y la comunicación de una fe; y, para este fin, la opción por el uso de la lengua dominante o la vernácula constituyó una cuestión central. Entre los misioneros más destacados del período de conquista de la Patagonia (1879-1884), encontramos al salesiano Domingo Milanesio, que utilizó el mapuzungun (lengua mapuche) en la prédica oral y en la publicación de materiales escritos. El análisis de su práctica no sólo nos permite analizar la relación entre los misioneros y los indígenas en el escenario posconquista, sino, además, el uso de esta lengua, su circulación en ese período y las cadenas intertextuales con las producciones de los misioneros precedentes (lazaristas y franciscanos), resignificadas posteriormente por los salesianos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Valenzuela Márquez, Jaime. "Ambiguedad de la imagen en la cristianización del Perú: trento, los jesuitas y el tercer concilio." Investigaciones Sociales 10, no. 17 (June 11, 2014): 491–503. http://dx.doi.org/10.15381/is.v10i17.7078.

Full text
Abstract:
En el contexto de la contrarreforma católica y de la consolidación de la colonización andina, se examina el uso misionero de las imágenes cristianas y las ambigüedades de su adopción e interpretación. El tema es enfocado a partir de la llegada de los jesuitas y, luego, bajo las directrices emanadas del tercer Concilio Limense. El autor se introduce, de esta forma, en uno de los temas más sugestivos de la historia colonial peruana: el proceso de cristianización en los siglos XVI y XVII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Arteaga Montes, Giovany Paolo. "Capuchinos catalanes y colonización del Putumayo: Puerto Asís, Alvernia y Sucre (1905-1930)." Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 25, no. 2 (May 15, 2020): 47–68. http://dx.doi.org/10.18273/revanu.v25n2-2020002.

Full text
Abstract:
A principios del siglo XX el Estado colombiano y la Iglesia católica, decidieron implementar la estrategia de colonización en el Putumayo, a partir de la creación e imposición de un régimen de verdad, que se cimentó en la racialización, purificación, ocupación y propiedad, con el fin de lograr el asentamiento de migrantes nacionales y extranjeros, que coadyuvaran en la ampliación de la frontera de la civilización cristiana, la modernidad y la defensa de la soberanía. Bajo estas premisas, la Misión fundó 15 poblados en el Putumayo, durante la vigencia de la Prefectura Apostólica del Caquetá entre 1905 y 1930. Es así como a partir del análisis de los Informes de Misión publicados durante 1911 y 1926, incluidos algunos números de la Revista de Misiones que circuló entre 1925 y 1930, abordaré la historia de tres bastiones de los capuchinos catalanes: Puerto Asís (1912), Alvernia (1915) y Sucre (1916).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Santoyo, Álvaro Andrés. "Disputas por el gobierno de indígenas en la antigua Comisaría del Vaupés, 1960-1968." Revista Colombiana de Antropología 46, no. 2 (December 1, 2010): 327–52. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1071.

Full text
Abstract:
En este artículo se reconstruyen, a partir de documentos de archivo, los ejes argumentativos de las disputas entre caucheros, misioneros y funcionarios alrededor de la regulación del trabajo indígena en el contexto de la explotación cauchera, como una manera de entender las discusiones existentes en las décadas de 1960 y 1970, sobre el gobierno de la población indígena de la antigua Comisaría del Vaupés. Dicha reconstrucción se realiza en tres apartados. En el primero se presenta la justificación, desde los caucheros, de la importancia de la industria del caucho para el progreso de la Comisaría y su influencia en el proceso de civilización de los indígenas. Enseguida, las querellas entre los tres actores sociales sobre la contratación de indígenas. Por último, el texto aborda el cierre de la disputas, a partir del análisis de la denominada Declaración de Miraflores, documento publicado por los misioneros católicos en la prensa colombiana en el que se denunciaron los abusos de los caucheros en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ropiak, Sławomir. "LA FIGURA DE SANTIAGO EL MAYOR EN CANTOS RELIGIOSOS SELECCIONADOS EN LENGUA POLACA." Forum Teologiczne 20 (December 13, 2019): 163–77. http://dx.doi.org/10.31648/ft.4812.

Full text
Abstract:
La cultura musical polaca forma parte de la tradición de canto de la Iglesia universal, en la que el mensaje ha ido cambiando a lo largo de los siglos. En las historias cantadas contemporáneas, la imagen de Santiago se va alejando gradualmente del contenido legendario para asumir una temática más evangélica y más relacionada con el culto que se tributa al apóstol en Santiago de Compostela. Los textos populares presentan historias sobre la ayuda concreta de este santo patrón único.Muchas características del Apóstol Santiago que están presentes en los cantos tradicionales católicos, especialmente entre los peregrinos, siguen siendo actuales e inspiradores para la oración. Los textos de cantos y canciones presentan una figura noble del discípulo llamado por Cristo que los católicos contemporáneos pueden imitar. Entre las virtudes de Santiago el Mayor se enumeran: fe sincera, gran fervor en el seguimiento del Maestro, compromiso misionero, amor heroico por Jesucristo confirmado por el martirio, ayuda para aquellos que necesitan protección frente a quienes les hacen daño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Andrade Alvarez, Norby Margot. "Religión, política y educación en Colombia. La presencia religiosa extranjera en la consolidación del régimen conservador durante la Regeneración." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 3, no. 6 (July 1, 2011): 154–72. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v3n6.12267.

Full text
Abstract:
El texto interpreta el contexto institucional y gubernamental a partir del cual se instaura el Concordato en Colombia en la segunda mitad del siglo XIX. Explica el papel de la Iglesia sobre la enseñanza de la educación y la llegada de órdenes religiosas extranjeras al país, en especial la congregación francesa de los padres Eudistas. La recristianización y la implementación de un sistema educativo católico-moderno orientado al control y dominio de la técnica son expuestos como objetivos centrales de los gobiernos conservadores y las congregaciones religiosas extranjeras, en un contexto en el que se adopta un positivismo orientado a la idea de orden y progreso, pero relacionado con la función de instrucción y formación técnica y católica que cumplieron misiones especialmente francesas en el país apoyadas por los gobiernos conservadores de la Regeneración. Palabras clave: Regeneración, educación, Eudistas, radicales, conservadores, congregaciones religiosas. Religion, Politics and Education in Colombia. The Foreign Religious Participation for the Conservative Party Consolidation during the Regeneración Period in Colombia AbstractThe article explains the institutional and governmental context from which, in the second half of the 19th century, the Concordat in Colombia is established. It also explains the role from the Church about the education teaching and the arrival to the country of foreign religious orders, especially the French congregation from the Eudist Fathers. The central objectives from the conservative party’s governments and foreign religious congregations are the re-Christianization and the implementation of a modern-catholic educational system aimed at controlling and dominating the technique. Thus in a context in which it is adopted a positivism aimed at the order and progress idea, but related to the instruction and technical and catholic training function that were accomplished in the country by French missions supported by the conservative governments from the Regeneración.[1]Keywords: Regeneración, Education, Eduists, Radicals, Conservative Party Members, Religious Congregations.[1] Regenaración is a Colombian history period from 1880 through 1900.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gil López, Miguel Ángel. "El Catecismo de la Iglesia Católica al servicio de la vocación evangelizadora y misionera de la Iglesia." Estudio Agustiniano 54, no. 1-2 (July 29, 2021): 429–59. http://dx.doi.org/10.53111/estagus.v54i1-2.73.

Full text
Abstract:
Es de justicia reconocer que el Catecismo de la iglesia Católica (1992-1997) de san Juan Pablo ii ha logrado proseguir la renovación que el espíritu Santo impulsó, a través del Concilio Vaticano II. La acogida y difusión del Catecismo ha fortalecido la comunión eclesial, revitalizado la vida litúrgica y de oración, e impulsado una acción catequética y pastoral, misionera y testimonial. El Papa francisco invita a todos los cristianos a ser ministros del evangelio, cuya vida irradie el fervor y la alegría del encuentro con Jesús. ofrezcamos el anuncio de una doctrina bella y esperanzadora a una sociedad desmoralizada y fragmentada. Anunciemos la bondad y la belleza de ser amados por Dios gratuitamente, para que la justicia, la paz y la fraternidad llegue a todas las periferias de nuestro mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Alarcón, Rafael, and Macrina Cardenas Montaño. "Los santos patronos de los migrantes Mexicanos a Estados Unidos." REMHU : Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana 21, no. 41 (December 2013): 241–58. http://dx.doi.org/10.1590/s1980-85852013000200013.

Full text
Abstract:
La mayor parte los migrantes mexicanos indocumentados que buscan encontrar un empleo en Estados Unidos son católicos, por esta razón, han incorporado a la devoción de los santos patronos sus tribulaciones que incluyen el trayecto desde sus comunidades de origen a la frontera norte, los peligros del cruce indocumentado, la búsqueda de trabajo y la posible deportación. El objetivo central de este artículo es analizar las características más importantes de tres devociones de los migrantes indocumentados en Tijuana, Baja California, México: Santo Toribio Romo, el "Santo Pollero" que fue canonizado en 2000, el Beato Juan Bautista Scalabrini, fundador de los Misioneros Scalabrinianos y Juan Soldado quien surgió de la religiosidad popular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Valdés Sánchez, Amanda. "La misión granadina de Maryam: la construcción de una imaginería mariana para los moriscos granadinos y la versión talaveriana de la Vita Christi de Francesc Eiximenis." Anuario de Estudios Medievales 50, no. 1 (June 4, 2020): 473. http://dx.doi.org/10.3989/aem.2020.50.1.17.

Full text
Abstract:
En este artículo presento una nueva interpretación de las imágenes de molde de la Virgen encargadas al escultor Huberto Alemán por parte de Isabel la Católica y el arzobispo Fray Hernando de Talavera para las parroquias responsables de la instrucción religiosa de los moriscos recién convertidos en la Granada de 1500; explorando cómo la visión “islamizada” de la Virgen presente en la Vita Christi de Eiximenis, traducida al castellano e impresa años antes por Talavera como parte de su proyecto misional, pudo ser utilizada por el arzobispo para promover una interpretación de estas imágenes marianas como elementos clave en la educación espiritual de los moriscos granadinos del Albaicín.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Hugues, Fr Juan. "Presentación." Allpanchis 1, no. 1 (September 2, 2020): 3. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v1i1.313.

Full text
Abstract:
El IPA ha sido fundado en 1968 por los Obispos y Prelados de siete jurisdicciones eclesiásticas: Cusco, Puno, Abancay, Juli, Ayaviri, Sicuani y Chuquibambilla. La idea había surgido desde 1966 y el Arzobispo del Cusco, Mons. Ricardo Durand Flores consiguió de la Iglesia Católica Alemana, mediante la organización Adveniat, el presupuesto necesario para llevar a cabo los cursillos y las investigaciones previas a la elaboración de líneas de acción pastoral para una Evangelización que respete y fomente los valores culturales del pueblo campesino aymara y quechua de la región sur-andina del Perú. La Sociedad Misionera Americana (Padres de Maryknoll) también proporcionó una importante ayuda económica inicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

BARROS DA SILVA, RAYLINN. "PERSEGUIÇÕES, TRAMAS E DISPUTAS: os bastidores da missão católica orionita no antigo extremo norte goiano sob a ótica de um de seus missionários." Outros Tempos: Pesquisa em Foco - História 17, no. 29 (February 12, 2020): 58–82. http://dx.doi.org/10.18817/ot.v17i29.713.

Full text
Abstract:
O objetivo deste estudo foi desvelar as perseguições, tramas e disputascolocadasem prática pelo sacerdoteGiovanni Pattarellono interior da missão católica orionita no antigo extremo nortegoiano–atual norte tocantinense –na metade do século XX, processo visto sob a ótica de um missionário que atuouà época: Remígio Corazza. Este estudo éresultado de uma pesquisa bibliográfica e a fonte utilizada foiorelato de memóriade Corazza.A hipótese é que, Pattarello, ao perseguir seus confrades, interveionocotidiano edesenrolar da missãoorionita. A metodologia partiu de uma análisedo relatode Corazza, tendo como referenciaisestudos sobre memória, ressentimentos e autobiografia. A justificativa para este estudoconsiste nanecessidade de historicizar o registro de memória de Corazza, o que contribuiparaacompreensão da missão orionita na região a partir deoutro viés: o dos bastidores internos da mesma. Palavras-chave: Orionitas. Disputas. Bastidores. PERSECUTIONS, PLOTS AND DISPUTES:the backstage of the Orionita catholic mission in the oldfar north ofthe state of Goiás from the perspective of one of the missionaries Abstract: Our study aimedtounveil the persecutions, plots and disputes putin practice by the priest Giovanni Pattarello in the interior of the Orionita catholic mission in the oldfar north of the state of Goiás -currently north of the state of Tocantins -in the half of the 20thcentury,aprocess seen from theperspective of a missionary that acted at thattime: Remigio de Corazza. This study is the result of a bibliography research and the source used was the report of Corazza's memory. The hypothesis is that Pattarello, when chasing his confreres,intervened in the everydaylifeand progression of the Orionita mission. The methodology started from the analysis ofCorazza's report,using as references studiesonmemory, resentments and autobiography. The justification for this study consists in the need to historicizethe memory of Corazza, which contributes to the comprehension of the Orionita mission from anotherbias: within its backstage. Keywords: Orionitas. Disputes. Backstage. PERSECUCIÓN, TRAMAS Y DISPUTAS: los bastidores de la misión católica orionita en el antiguo extremo norte goiano bajo la mirada de uno de sus misioneros Resumen: El objetivo de este estudio fue desvelar las persecuciones, tramas y disputas puestas en práctica por el sacerdote Giovanni Pattarello en el interior de la misión católica orionita en el antiguo extremo norte goiano –actual norte tocantinense –en la mitad del siglo XX, proceso visto bajo la mirada de un misionero que actuó en la época: Remígio Corazza. Este estudio es resultado de una investigación bibliográfica y la fuente utilizada fue el relato de memoria de Corazza. La hipótesis es que, Pattarello, al perseguir a sus cofrades, intervino en elcotidiano y en el desarrollo de la misión. La metodología partió de un análisis del relato de Corazza, que tiene como referencialeslos estudios sobre memoria, resentimientos y autobiografía. La justificativa para este estudio consiste en la necesidad de historicizar el registro de memoria de Corazza, lo que contribuye para la compresión de la misión orionita en la región a partir de otro ángulo: el de los bastidores internos de la misma Palabras Clave: Orionitas. Disputas. Bastidore.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

González Sánchez, Vidal. "Eficaz cooperación de la Iglesia de Ávila en la instauración renovadora del Obispado de Málaga." Hispania Sacra 52, no. 105 (December 1, 2017): 265. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2000.v52.i106.552.

Full text
Abstract:
Cuando en el año 1487 la tierra de Málaga y su antiguo obispado retomaban al ámbito de la Cristiandad mediante el esfuerzo bélico que pusieron en marcha los Reyes Católicos, alentados por la Sede Apostólica que lo elevó a rango de Cruzada, la sede episcopal abulense se hallaba regida por el benemérito prelado Fray Hernando de Talavera. Aunque fray Hernando de Talavera no nunca fue obispo de Málaga, fue, sin embargo, un personaje benefactor de esta Iglesia. Él puso los cimientos de lo que luego llegó a ser un obispado insigne por la categoría de muchos de sus prelados. Por todo lo expuesto, no es ilógico proclamar que la Iglesia de Ávila jugó un papel importante en la acción misional de la instauración del obispado de Málaga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Coello de la Rosa, Alexandre. "Reliquias globales en el mundo jesuítico (siglos XVI-XVIII)." Hispania Sacra 70, no. 142 (December 20, 2018): 555. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2018.038.

Full text
Abstract:
Tras las persecuciones romanas llevadas a cabo por el emperador Diocleciano (284-305 AC), el aumento de reliquias y su fragmentación obligó a la Iglesia católica no solo a regular su producción sino también su autenticidad. A partir del siglo XVI los jesuitas dejaron una significativa cantidad de santos y beatos mártires en las misiones de Europa, Asia y América, certificando el principio de universalidad constitutivo de la identidad jesuita. Huesos de cuerpos difuntos, pedazos de jubones negros, crucifijos y objetos sagrados circularon con rapidez por todo el orbe cristiano, contribuyendo a extender la fe en los nuevos espacios extraeuropeos. En este estudio planteo que el culto de las reliquias no puede desligarse de una perspectiva global de la misión jesuita, articulada con una “demanda de lo santo” en las periferias hispano-lusas que se adaptó rápidamente al contexto local. Las islas Marianas, situadas en las periferias del imperio hispano, ejemplifican un espacio de frontera donde los mártires de la Compañía de Jesús, como modelos de la dedicación evangélica en las partes más alejadas del mundo conocido, se convirtieron en productores y distribuidores de reliquias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Alves Filho, Paulo Edson, and John Milton. "The mixed identity of the Catholic religion in the texts translated by the Jesuit priest Jose de Anchieta in 16th century Brazil." TRANS. Revista de Traductología, no. 12 (September 25, 2017): 67. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2008.v0i12.3129.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia las marcas de catolicismo encontradas en la traducción de textos religiosos por el misionero jesuita José de Anchieta (1534-1597) en Brasil durante el siglo xvi. El estudio muestra cómo Anchieta empleó en sus traducciones términos del mundo espiritual de los Indios Tupi como «equivalentes» de terminos cristianos para evangelizar pero no buscó entender su significado profundo. Se establece un paralelismo entre la voluntad de Anchieta de mezclar términos cristianos con conceptos del mundo espiritual de los indios brasileños, y la «equivalencia dinámica» de Eugene Nida así como los conceptos de «naturalización» y «extranjerización» de Lawrence Venuti. El artículo termina examinando las obras de Anchieta y los asentamientos religiosos conocidos como Santidades estrechamente vinculados con la identidad católica híbrida predicada por los jesuitas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Moreno, Doris, and Pedro Rueda Ramírez. "Propaganda protestante e imprentas en Barcelona. El colportor James Graydon y los impresos de Antonio Bergnes de las Casas (1835-1840)." Información, cultura y sociedad, no. 44 (May 28, 2021): 61–86. http://dx.doi.org/10.34096/ics.i44.9782.

Full text
Abstract:
Las sociedades bíblicas y misioneras comenzaron a distribuir Biblias y textos protestantes en España de manera regular a través de agentes en los años treinta del siglo XIX. En esta estrategia de distribución jugó un papel clave James Graydon. En Barcelona publicó el Nou Testament en catalán (1836) y la Biblia (1837) en español. Ambos fueron impresos en el taller de Antonio Bergnes de las Casas, además de otros impresos protestantes, de tono polémico y apologético, que el colportor distribuyó por toda la costa mediterránea. La red de agentes de Bergnes y el papel jugado por la publicidad en prensa fueron esenciales para la distribución de estos impresos protestantes, generando una importante respuesta católica en los diarios y en textos antiprotestantes, contribuyendo a profundizar el debate sobre la libertad religiosa y la libertad de cultos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Arimura, Rie. "Trascendencia geográfica e institucional de los métodos de evangelización: una reconsideración acerca de las empresas apostólicas del Japón moderno temprano." Revista Grafía- Cuaderno de trabajo de los profesores de la Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Autónoma de Colombia 10, no. 1 (January 15, 2013): 90. http://dx.doi.org/10.26564/16926250.352.

Full text
Abstract:
Resumen:El presente ensayo se aproxima a los métodos de evangelización aplicados en la misión católica del Japón moderno temprano. El estudio parte de una reflexión historiográfica sobre la tendencia a asociar la política misional de las órdenes mendicantes con el concepto de tabula rasa mientras que se ha exaltado de modo exclusivo la accommodatio practicada por la Compañía de Jesús. Dentro de la misma revisión, se dilucida cómo los métodos de evangelización trascendieron entre diferentes órdenes religiosas y en distintos contextos geográficos de la primera era moderna. Palabras clave: expansionismo ibérico, mundialización católica, misión de Japón, teoría de adaptación, periodo Namban, estudio kirishitan.**********************************************************Geographical and institutional transcendence of the evangelization methods: a consideration about the apostolic enterprises in the earlier modern JapanAbstract:This essay is about the evangelization methods employed by the catholic mission of Japan in the earlier modern times. This study starts from a historiography reflection about the tendency to associate the missioner politics of the Mendicants orders with the concept of tabula rasa while it’s exalting the exclusive mode of the accomodatio practiced by the Society of Jesus. In the same revision, it’s elucidated how the evangelization methods have transcended different religious orders in diverse geographical context of the first early modern era. Key words: Iberian expansionism, catholic globalization, Japan mission, adaptation theory, Namban period, kirishitan study.*********************************************************Transcendência geográfica e institucional dos métodos de evangelização: uma reconsideração sobre as empresas apostólicas nos começos do Japão modernoResumo:O presente ensaio aproxima-se aos métodos de evangelização aplicados na missão católica nos começos do Japão moderno. O estudo parte de uma reflexão historiográfica sobre a tendência a associar a política missioneira das ordens mendicantes com o conceito de “tabula rasa”, enquanto que se tem exaltado de modo exclusivo a “accommodatio” praticada pela Companhia de Jesus. Dentro da mesma revisão, se elucida como os métodos de evangelização transcenderam entre diferentes ordens religiosas e em distintos contextos geográficos da primeira era moderna.Palavras chave: expansionismo ibérico, mundialização católica, missão de Japão, teoria de adaptação, período Namban, estudo kirishitan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Azoulai, Martine. "Para la Historia de la Evangelización en América: los Confesionarios." Allpanchis 15, no. 22 (October 2, 2020): 127–38. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v15i22.913.

Full text
Abstract:
El estudio de la introducción de la confesión entre los indios americanos demuestra la diversidad de las condiciones socio-históricas que existían en el momento de la evangelización del Nuevo Mundo. Los escritos que relatan las primeras confesiones traducen el entusiasmo que los primeros misioneros franciscanos suscitaron entre las poblaciones indias y el fervor de las confesiones que recibieron apenas unos años después de su llegada a México y América del Sur. En cambio, según la crónica del Jesuita Anónimo, pasaron más de 30 años, después de la llegada de los Europeos, en los cuales el clero católico no habría administrado más que bautismos y matrimonios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

González Torres, Annia, and Adolfo Yunuen Reyes Rodríguez. "La representación de la idolatría india: rituales y ofrendas en el arzobispado de México. Siglo XVII." Fronteras de la Historia 24, no. 1 (December 21, 2018): 132–61. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.525.

Full text
Abstract:
El siglo XVI estuvo caracterizado por el énfasis en la labor misionera de las órdenes mendicantes; sin embargo, el ejercicio espiritual de los naturales continuó mostrando múltiples rasgos de las prácticas religiosas prehispánicas y de reelaboraciones simbólicas del catolicismo. En los pueblos de indios del virreinato y, de interés para este estudio, en el arzobispado de México, se observó una dinámica ritual y religiosa que transgredía la norma católica y que fue tachada de idolatría, superstición y hechicería por las autoridades eclesiásticas. Es relevante cuestionarnos en torno a qué elementos esta dinámica fueron fundamentales en la representación que tenían los religiosos seculares de la idolatría india, y, por lo tanto, cómo se expresaban la religiosidad popular y su relación con las autoridades virreinales, en un contexto en el que, a través de los especialistas rituales, el demonio siempre estaba presente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pino, José. "Marco para la lectura de la arquitectura y el urbanismo de las misiones jesuíticas guaraníes." Arquitecno, no. 10 (April 23, 2020): 109. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0104225.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo pretende dar elementos de lectura y valoración a través de un abordaje teórico que permita interpretar tecnologías y elementos presentes en la arquitectura y el urbanismo planteado en las Reducciones Jesuíticas, en este caso, el templo de Jesús y Trinidad, como contribución a la cosmovisión en la misión evangelizadora jesuítica. La necesidad de rescatar nuestra historia, nuestra identidad nacional, se hace necesaria en este mundo globalizado. Las Reducciones Jesuíticas condensan una mezcla interesante de dos culturas diferentes que consiguieron conciliarse y convivir en beneficio de una producción cultural que daba destaque a la capacidad humana de los actores directores (los guaraníes y los misioneros jesuitas). No se puede amar lo que no se conoce. No se puede conocer lo que no se ama. Se considera que la investigación se realiza desde esta instancia donde el receptor se sumerge en el mundo de los escritos de historia, las ideas, los sonidos, las imágenes y los espacios que se disponen para revivirlo todo en este eterno presente de la realidad que nos trasciende. Las misiones jesuíticas guaraníes (o reducciones jesuíticas), fueron un conjunto de 30 pueblos fundados entre s. XVII y XVIII, por la compañía de Jesús (orden religiosa católica) en torno a los ríos que conforman la cuenca del Río de la Plata: el río Paraná y el río Paraguay. La misión de Trinidad fue fundada en 1706. Según los autores es la reducción con mayor riqueza urbanística y arquitectónica, así como de mayor extensión. Obra del arquitecto Juan Bautista Prímoli. Se visualiza la plaza mayor, el templo, el cementerio, la huerta, un patio y otros edificios. La vivienda de los indígenas a los laterales de la plaza. También hay una torre construida con base cuadrada como campanario o quizás como torre atalaya. La iglesia mayor fue construida en torno al 1745. Posee varios elementos distinguibles como la pila bautismal, trabajado púlpito en piedra, pórtico de la sacristía, estatuas, varios grabados, frisos con ángeles ejecutando instrumentos musicales, así como otros elementos arquitectónicos. Existe una amplia bibliografía que rescatan estos elementos, dándole sustento histórico y teórico, abordando sobre sus procesos de fundaciones, su proceso de construcción, los hechos de desplome y sus posibles causas, de acuerdo con las cartas anuas que se disponen con las fechas precisas, así como también a partir de los análisis técnicos constructivos que se pueden realizar y corroborar in situ. Se considera que para una valoración justa de este hecho arquitectónico se hace necesario un acercamiento al contexto en que se gestó y a conceptos llaves que sugieran un camino de percepción, valoración y apropiación. Se hace necesario aceptar la motivación de los actores de ese evento, la fe. Y si se quiere, escudriñarlo en su contenido y esencia, para ver e incluso intuir las expresiones de este credo. Las razones profundas, las causas de este fenómeno, las reducciones, deberán ser vistas desde esa perspectiva, sin temor a lo que la búsqueda nos proponga; tal como lo expresa Sustertic en su libro Templos Jesuíticos- Guaraníes: “Surge la tentación de ignorar las razones morales y religiosas que invocan constantemente sus protagonistas y poner todo el peso en las causas económicas, políticas y sociales de cada acontecimiento. La historia sería entonces, según lo previno Huizinga, no la investigación de aquella realidad sino la búsqueda y proyección de las tendencias e ideas de cada época sobre su propio pasado.”</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Oehri, Noah. "Misión en cuestión: antropología y evangelización en la Prelatura de Ayaviri (1968-1975)." Allpanchis 47, no. 86 (December 1, 2020): 59–102. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v47i86.1172.

Full text
Abstract:
Una nueva aproximación hacia la religiosidad popular —y su valoración— marcó significativamente la actuación de la Iglesia católica latinoamericana en las décadas posconciliares y dio lugar a un creciente número de investigaciones antropológicas de las subculturas religiosas. No obstante, las reformas de las prácticas evangelizadoras en línea con dichos estudios despertaron poco interés académico. Este artículo analiza la compleja relación entre antropología y misión en la Prelatura de Ayaviri (Puno), que a partir de la Conferencia Episcopal de Medellín (1968) se apoyó en la investigación científico-social para reformular su práctica pastoral. Específicamente, este artículo aclara cómo el renovado compromiso de la prelatura con el «otro», el campesino quechua, no solo contribuyó a la producción de conocimientos sobre el panorama sociorreligioso regional, sino también causó dificultades a una Iglesia cuya naturaleza misionera fue objeto de escrutinio y cambio a principios de los años setenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Fernández-Cobián, Esteban. "Apertura del congreso." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 3 (October 2, 2015): X—XIII. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2013.3.0.5076.

Full text
Abstract:
Se recuerda la génesis de los Congresos Internacionales de Arquitectura Religiosa Contemporánea y se relata el proceso de organización del actual evento, dedicado al tema Más allá del edificio sacro: arquitectura y evangelización.Partiendo de la experiencia de las capillas de indios mexicanas, se proponen diversos casos de estudio: los altares al aire libre para eventos multitudinarios; los contenedores litúrgicos permanentes para concentraciones masivas; los espacios de culto para situaciones de emergencia, los espacios de silencio y celebración ubicados en centros universitarios, barcos, bases militares, aeropuertos o instalaciones deportivas; los espacios de culto provisionales en parques, playas, centros comerciales o centros turísticos de temporada; las iglesias en países de minoría cristiana; o incluso los pabellones oficiales de la Santa Sede en exposiciones universales o temáticas.En todos estos programas se visualiza el afán misionero de la Iglesia católica —recientemente reclamado por el papa Francisco—, su interés por expandirse y por transmitir el mensaje recibido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

García Escorza, Héctor. "Protestantismo y movimiento liberal." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 5 (July 25, 2018): 230–41. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2017.5.0.5155.

Full text
Abstract:
El templo El Divino Salvador de la Iglesia Metodista de México (1901), fue el centro regional de esa asociación religiosa de donde salieron los misioneros y los nuevos ciudadanos requeridos por la república liberal. Sui generis desde su origen, esta Iglesia compuesta por descendientes de ingleses y por mexicanos, construyó un singular templo de dos niveles: dos santuarios semejantes y de uso simultaneo para sus congregantes.Pachuca fue un bastión del movimiento liberal mexicano en el finisecular decimonónico, apoyada por la congregación metodista de El Divino Salvador y sus escuelas, cuyo emplazamiento es significativo, al compartir el espacio público más notable de la ciudad con el principal templo católico romano. De esta congregación y de sus escuelas han surgido nuevos templos e incontables personajes, destacados constructores de la nueva sociedad de los siglos XX y XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ramírez, María Clemencia. "El chamanismo. An campo de articulación de colonizadores y colonizados en la región amazónica colombiana." Revista Colombiana de Antropología 33 (January 1, 1997): 166–84. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1353.

Full text
Abstract:
Este trabajo examina el chamanismo como una práctica históricamente situada. El estudio del chamanismo es de gran importancia para comprender la forma en que la población local e indígena se apropia o articula, dentro de sus propias tradiciones, los nuevos conceptos introducidos por los colonos. Las diversas comunidades interpretativas responden de diferentes maneras de acuerdo con sus necesidades o intereses particulares, empleando, impugnando, manipulando o apoyando el chamanismo a fin de dar sentido a su situación de contacto Se hace especial referencia a tres de esas comunidades en el valle de Sibundoy (en la vertiente oriental de los Andes, en el departamento de Putumayo). Se trata de los chamanes indígenas, los misioneros católicos que llegaron a la zona por primera vez en el siglo XVI y los mestizos (población no indígena nacida en la zona) que, junto con los colonos blancos, comparten el territorio con los grupos indígenas. En lugar de intentar establecer cuál de estos grupos es el "auténtico" portador del conocimiento chamánico, se hace evidente que los elementos de las diferentes culturas se fusionan y gradualmente se aceptan como tradicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Menezes de Paiva, Marlúcia. "La archidiócesis de Natal y las escuelas radiofónicas (Rio Grande do Norte, Brasil)." Revista Iberoamericana de Educación 75 (September 1, 2017): 133–46. http://dx.doi.org/10.35362/rie7501250.

Full text
Abstract:
La archidiócesis de Natal y las escuelas radiofónicas (Rio Grande do Norte, Brasil)Resumen. Después de la Segunda Guerra Mundial, la ciudad de Natal, capital del Estado de Río Grande del Norte, enfrentaba graves problemas de orden social y económico. En ese contexto, la Arquidiócesis de Natal inició nuevas prácticas pastorales que iban más allá del culto puramente individual, pasando a las prácticas sociales, en particular con la creación del Servicio de Asistencia Rural-SAR en 1949. La Archidiócesis dirigió su acción educativa hacia el medio rural en el campo de la educación no formal, cuyos desarrollos han dado lugar a un apostolado diferente del que hasta entonces había sido practicado. Se crearon misiones rurales, cooperativas de producción artesanal, sindicatos rurales, escuelas de alfabetización por la radio y formas innovadoras de organización de las comunidades. La entrada en el campo de la alfabetización de jóvenes y adultos, en 1958, con la creación de las Escuelas Radiofónicas, llevando la educación básica para las regiones rurales del Estado, proporcionó la conformación de un nuevo campo de difusión de los ideales católicos. El éxito de esta experiencia de alfabetización condujo a la creación del Movimiento de Educación de Bases-MEB, en virtud de un convenio entre el MEC y la CNBB, en 1961, ampliando la experiencia para las regiones subdesarrolladas del Norte, Nordeste y Centro-Oeste. El MEB actuó en una línea desarrollista, predicando el crecimiento de la economía nacional como salida para la crisis económica brasileña. Dada esta connotación, la Iglesia preservó la hegemonía en la comunidad de fieles del área rural, neutralizando la influencia comunista, mediante una propuesta de evangelización donde estaba implícita la elevación del nivel de vida de las poblaciones rurales, aunque en armonía con el orden capitalista vigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Zavala Cepeda, José Manuel. "El Pleito de Ralco en 1919." CUHSO · Cultura - Hombre - Sociedad 26, no. 2 (December 30, 2016): 209. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso-v26n2-art1137.

Full text
Abstract:
El documento que presentamos a continuación, posee sin lugar a dudas un valor histórico significativo para el pueblo mapuche-pewenche y en especial para las comunidades de Alto Biobío. Con fecha 21 de mayo del año 1919 el misionero franciscano, fray Ángel Saavedra, escribía desde Chillán a su correligionario editor de El Misionero Franciscano (1892-1825), publicación periódica de la Orden Franciscana, para solicitarle insertara en dicha revista un alegato presentado a la Corte de Apelaciones de Concepción por el abogado Domingo Ocampo caratulado Pleito de los indígenas de Ralco con el Sr. Martín Bunster. En dicha carta, fray Saavedra explicaba los motivos de la petición y exponía los antecedentes del caso, por lo cual solicitaba también incluir su misiva a modo de introducción al alegato. Es así como en el volumen correspondiente al año 1919, aparecía en esta revista de la orden seráfica el Pleito de los indígenas de Ralco con el Sr. Martín Bunster. Alegato presentado a la I. Corte de Concepción por el abogado Sr. Dn. Domingo Ocampo. Precedido de una carta de Fr. Angel Saavedra O. F. M.[1]El lector podrá apreciar en la carta de fray Saavedra la impotencia y la tristeza que le producían los abusos que se cometían contra los pewenche de la provincia de Biobío, hechos que ya había denunciado en un artículo anterior (1917), así como su decepción por la actitud del terrateniente Martín Bunster, quien habiendo accedido en una primera instancia a llegar a un acuerdo relativamente justo con los habitantes de Ralco, fundo del cual se reivindicaba propietario, había luego presentado una oferta irrisoria con la intención, a todas luces, de hacer fracasar el convenio. La razón era - para el fraile franciscano - que Bunster había iniciado trámites judiciales en la Corte de Apelaciones de Concepción para logra el total desalojo de los pewenche de Ralco, disconforme, al parecer, con la decisión del juez de primera instancia, quien había dado lugar para expulsar solo a dos indígenas.[1] Nosotros reprodujimos la copia que se conserva en la Biblioteca Nacional de Chile. Agradecemos a Evelyn Anavalón quien dactilografía gran parte del documento en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica de Temuco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography