To see the other types of publications on this topic, follow the link: Miskitos.

Journal articles on the topic 'Miskitos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Miskitos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sollis, Peter. "The Atlantic Coast of Nicaragua: Development and Autonomy." Journal of Latin American Studies 21, no. 3 (October 1989): 481–520. http://dx.doi.org/10.1017/s0022216x00018526.

Full text
Abstract:
This article discusses the distinct historical phases in the development of the Nicaraguan Atlantic Coast region as the essential background to an analysis of the process of autonomy currently unfolding there. It identifies three main periods: English colonial rule; enclave economy when US companies were involved in a number of extractive enterprises; and, finally, control by the Sandinistas who came to power in 1979 after the overthrow of the Somoza dictatorship.The Atlantic Coast has been a forgotten area of study. Only recently, because of the Miskito Indian question, has the academic world and the public at large taken more interest. The tendency nevertheless has been to focus on the treatment of the Miskito population (and especially its temporary relocation from its traditional lands) not only as the most important issue, but as the only issue. While the Miskitos have been a proper cause for concern the Miskito question is only a small aspect of a complex set of social, political, economic and ethnic relations existing on the Atlantic Coast. The Miskitos are but one of six ethnic groups living on the Atlantic Coast.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Boege, Eckart. "La contradiction ethnie-nation : le cas Miskitos au Nicaragua." Anthropologie et Sociétés 11, no. 2 (September 10, 2003): 49–63. http://dx.doi.org/10.7202/006417ar.

Full text
Abstract:
Résumé La contradiction ethnie-nation : le cas des Miskitosau Nicaragua Les Miskitos de la côte orientale de l'Amérique centrale se sont constitués comme groupe ethnique distinct après l'arrivée des Européens, dans la zone tampon entre les cotonialismes espagnol et britannique. La révolution sandiniste a fait éclater des contradictions nouvelles entre eux et les Ladinos (métis) majoritaires au Nicaragua : exode au Honduras de milliers d'entre eux, alliance avec \^ contra, déplacement forcé de populations ont marqué la côte orientale pendant les quatre années qu'a duré la lune armée. La paix revient peu à peu dans la région, après l'octroi d'un statut d'autonomie aux minorités ethniques de la côte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fahrenbruch, Matthew L. "Cómo “cucharear” dinero del mar:." Wani, no. 72 (February 19, 2019): 35–42. http://dx.doi.org/10.5377/wani.v0i72.7437.

Full text
Abstract:
La población del este de Asia ha consumido medusas por más de mil años. Por mucho tiempo, China ha sido el principal proveedor y consumidor. Fuerzas económicas y medio ambientales están empujando este mercado fuera de China y al interior de sociedades que no tienen tradición de captura ni consumo de medusas. La investigación, ejecutada alrededor de las comunidades de Bilwi y Tuapí, en la región autónoma del norte de Nicaragua, reporta la emergencia de una industria de producción de medusas a lo largo de la costa miskita en Nicaragua, lo cual parece tener un impacto significativo en la sociedad y economía locales. Esto está generando oportunidades de actividades asalariadas para los hombres miskitos, diferentes del buceo para capturar langostas, una ocupación peligrosa y frecuentemente mortal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cordón Suárez, Maritza, and Enrique Cordón Suárez. "USO Y VALORACIÓN DE LA TORTUGA VERDE (CHELONIA MYDAS) EN LA COMUNIDAD DE AWASTARA." Ciencia e Interculturalidad 8, no. 1 (October 13, 2011): 112–26. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v8i1.567.

Full text
Abstract:
Este estudio se enfocó en los aspectos socioculturales, económicos y legales que intervienen en el aprovechamiento de la tortuga verde (Chelonia mydas) en la comunidad indígena miskita de Awastara. Su metodología fue cualitativa y cuantitativa, en el paradigma de la investigación crítico social y el interaccionismo simbólico.Según los registros, el 95 % de la población de Awastara se dedica a la captura de tortugas durante todo el año. Esta práctica no sólo es para asegurar la alimentación comunal; sino también tiene un valor espiritual, es un legado de sus ancestros y a través de esto han preservado su cultura. La visión comunitaria actual no es regularizar la captura, sino integrar la participación comunitaria de forma equitativa.Los sitios de pesca son los Cayos Miskitos, y es la ruta por donde viaja la tortuga desde Norte a Sur. Esta ruta es permanente y de obligatoria estadía para su alimentación y descanso. La captura comunal es de unas 1200 unidades mensuales y el consumo es de 80 y 100 unidades mensuales, el remanente es para abastecer los mercados de Bilwi. Los costos varían de 10,700 a 6,000 córdobas por jornada, con un promedio de20-30 tortugas, lo cual proyecta una utilidad neta promedio de 17,500 córdobas, y por cada tortuga destazada 1,071 córdobas.La mayoría de las leyes y normativas emitidas por el MARENA y otras instancias, están dirigidas a la protección de la tortuga, sin considerar la parte espiritual y cotidiana de la comunidad; no obstante, también existen medidas comunales de protección del recurso con la pesca artesanal.Palabras claves: tortuga; uso; valoración; pesca artesanal; Cayos Miskitos; normativas.CIENCIA E INTERCULTURALIDAD Volumen 8, año 4 No. 1 Erero - Julio 2011 pp.112-126
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Minks, Amanda. "Interculturalidad en el discurso de los niños miskitos en Corn Island." Wani 59 (February 3, 2011): 31–49. http://dx.doi.org/10.5377/wani.v59i0.257.

Full text
Abstract:
Con este artículo, su autora inicia sus estudios sobre la interculturalidad entre los niños miskitos de Corn Island, basados en las investigaciones etnográficas y antropológica-lingüísticas que realizó en 2002 y 2003. Las interacciones transcritas cuidadosamente demuestran cómo los niños miskitos combinan el conocimiento tradicional, el conocimiento mediático, el multilingüismo y el juego imaginativo en su discurso cotidiano en Corn Island. Se sugiere que la interculturalidad no sólo es una pedagogía promovida por las instituciones regionales y transnacionales sino, también, una práctica cotidiana de la comunicación basada en las historias de interacción e intercambio. El discurso oficial de la interculturalidad ha sido un medio de negociar la diferencia cultural en las instituciones educativas en la Costa Caribe de Nicaragua y en otros lugares. Sin embargo, la práctica de la interculturalidad surge en la interacción cotidiana que provee recursos autóctonos para el diálogo y la identidad. Corn Island ra miskitu luhpia naniba aisi banghwan iwanka ailal tilara iwaia ba dukiara Naha ulbanka wal, ulbi sakan dawanka na ta krikisa iwanka ailal ba stadi muni laki kaikaia dukiara, Corn Island ra miskitu tuktika naniba tilara, witin mani 2002 bara 2003 ra, stadi muni laki kaikan kan, indian daknika sirpi nani iwanka laka ba, bara witin nani ai bila aisinka laka nani basin, bara naha lainkara ai wark ka ba daukbia. Diara nani aisanka bara daukanka nani dukiara nahara ulban na pain aisi kaikuma bara mahrikisa, nahki miskitu luhpia naniba mixmunisa Blasi pyuara iwanka tanka nani, diara pain lan takras munan laka, bila ailal aisanka laka nani bara Corn Island ra yu bani sturi aisanka laka nani luki kaiki ba. Kupia kraukisa tawan kum satka ailal iwanka laka ba sika, upla iwanka bara natka nani dukiara baman stadi munaia dukiara wan tasbaia bilara apis nani ta briba bara tawan wala wina apiska nani buisin tabaikan ai taura waras, sakuna, baku sin, yu banira pana pana sturi aisanka laka kumsa, blasi pyua wina wan almuka nani sturka, nahki witin nani pana pana aitabaiki kan laka bara diara nani pana pana sinsmuni bara yui banghwi kanba dukiara sin. Iwanka satka ailal ba tanka pali rait aisi sakan bawal, Nikarawa Karibi kuska ra bara tawan wala nanira sin kul sinska laka smalki apiska nanira naha dukiara trabil nani takisa, baku sakuna, iwanka satka ailal lakara iwaia ba taki aulasa, nitka kum tara baku yawan wan bila kat aisaia nitka bara wan natka kat aikuki wan uplika nani wal iwaia nitka nani sut. Corn Island kau wayah walanibis balna yuyulwi alas yalahnin lani satni mahni pas kau bang atnin lani. Ulna adika karak, ulwi yakna daniwan adika tunan bahwi alas yalahnin lani satni mahni kidika tadi munwi laihwi talnin yulni, Corn Island kau wayah walanibis balna pas yakat, witin kurih 2002 dawak 2003 yakat, tadi munwi laihwi talna dai, indian balna aslah kalududuhna dibin balna ampat yalalahwa kidi lani, dawak witingna ampat yulbabauwa kidi yulni bik, dawak adika warkni yamna dai kapat nawatwi yamwarangki. Witingna ampat yulbabauwa kidi dawak ampat bang kidi yulni adika ulna akat ma nikinkawi. Ampat wayah walanibis balna kidi mixmumunwa kidi sara puyuni kau ampat bang dai lani balna, di yamni lan kalalahwas dai yulni, tuni mahni yuyulwa kidi yulni dawak Corn Island kau ma bani tuni uk uk yuyulwa kidi bitik kulwi laihwi tatalwi. Isnin pakwi tawan askau alas yalahnin lani satni mahni duduwa kidika kuduh, muih balna ampat yalalahwa kidi dawak ampat bang kidi yulni kamanah tadi munnin yulni ma sauki paskau apis balna tunan duduwa kidi dawak sau uk kaupak dawak sau uk kaupak anipis balna yaklauiwi bik kalparaswak tanit kau kiwaski, kaunah, kaput bik, ma bani kau biri biri yulbauda kidi lani aski, sara puyuni kaupak ma sulaki balna yulnina, witingna ampat biri biri kalparaswa dai kidi yulni dawak witingna biri biri di sinsmumunwa dai kidi dawak di prisant yuwada kakaswa dai kidi yulni bik. Ampat muih balna yalalahwa dai kidi lani balna ramh laih palni yulwi yakna yulni, Nikarawa Karibi kusni kau dawak tawan uk balna kau bik kul sinsni lani sumamalwa anipis balna kau adika yulni trabail balna kalahwi, kaput kaunah, alas lani kat yalahnin lani satni mahni balna kidika kaikalahwa sak ki, nitni as nuhni kapat mayang ma tuki kat yulnin nitni dawak mayang ma laki kat ma muihki balna karak kalpakdi yalahnin lani nitni balna DOI: http://dx.doi.org/10.5377/wani.v59i0.257Wani No.59 2009 pp.31-49
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Kinloch Tijerino, Frances. "Conflicto étnico, geopolítica e identidad: El caso de las comunidades Miskitas del Río Coco en Nicaragua." Estudios Fronterizos, no. 40 (July 1, 1997): 95–114. http://dx.doi.org/10.21670/ref.1997.40.a05.

Full text
Abstract:
En la frontera entre Nicaragua y Honduras se encuentra el río Coco o Wangli: en sus riberas dispersos en pequeñas comunidades a lo largo del río habitan los miskitos, grupo indígena ingnorado hasta 1980, cuando sus territorios se vieron invadidos y envueltos en un conflicto étnico en el que influyó en forma directa una lucha geopolítica entre varias potencias mundiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Williams Smith, Donald, Marcos Williamson Cuthbert, Norving Torres, Osmar Arróliga, and José Mendoza. "Índice de salud de las lagunas costeras de Cayos Miskitos." Revista Universitaria del Caribe 22, no. 1 (September 19, 2019): 52–60. http://dx.doi.org/10.5377/ruc.v22i1.8418.

Full text
Abstract:
Los ecosistemas marino costeros de la costa Caribe Norte de Nicaragua, conforman una red de humedales interdependientes de gran importancia ecológica. En estos humedales sobresale un sistema de lagunas naturales, donde se reproducen y se desarrollan una cantidad de organismos acuáticos, que son la base de la economía y la alimentación, de las comunidades indígenas miskitas que habitan en la zona costera. Estas lagunas reciben agua de afluentes continentales y del mar Caribe, por tanto, dada la importancia de este sistema lagunar, en esta investigación cuantitativa se desarrolló una evaluación ecológica en las lagunas Bihmuna, Pahra, Karata y Wouhta, para conocer su estado de salud, analizando tres indicadores principales: Contaminación del agua, hábitat y pesquería. Los resultados demuestran buena calidad del agua con baja concentración de elementos y sus formas que se presentan, buena cobertura y conservación de hábitat, abundancia y diversidad de especies pesqueras. De modo que estas lagunas presentan buena condición de salud y deben mantener el uso actual para conservar sus valores naturales y que los comunitarios puedan hacer uso de los recursos de manera sostenible en el tiempo. Las capacitaciones que la universidad URACAN realiza son esenciales para la conservación de los humedales en el área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ortiz, Nhering Daniel, Josue Luis Andrade, Ester Agar Irías López, and Alexis Irias Coello. "Evaluación pesquera de especies de interés cultural y económico en el sistema lagunar de Karataska." Revista Ciencia y Tecnología, no. 24 (June 10, 2019): 78–94. http://dx.doi.org/10.5377/rct.v0i24.7878.

Full text
Abstract:
El plan de manejo pesquero para el Sistema Lagunar de Karataska en la Moskitia hondureña registró 80 especies distribuidas entre peces, moluscos y crustáceos de los cuales cerca del 40% de estas especies son de interés económico y cultural. Las comunidades indígenas miskitas hondureñas viven principalmente de la pesca artesanal tanto para el autoconsumo como para la venta a pequeña escala de robalo y otras especies. Con el objetivo de alcanzar el manejo sostenible de las pesquerías artesanales del robalo (Centropomus undecimalis, Centropomus pectinatus y Centropomus parallelus) y la kawacha (Eugerres plumieri) en la laguna de Karataska, el Proyecto Moskitia de PNUD/GEF con la asesoría científica de la UNAH, realizó una evaluación de las principales especies ícticas de interés cultural y económico del Sistema Lagunar de Karataska. Esta evaluación comprendió la aplicación del modelo analítico del enfoque cuantitativo en el periodo 2012-2014. La estimación de la mortalidad total (Z) fue de 1.78 para Centropomus undecimalis y 1.67 para Eugerresplumieri, lo que indica que ambas especies se encuentran en fases de explotación intensa, el análisis de cohorte de Jones muestra de forma muy preliminar que el rendimiento máximo sostenible (RMS) para Centropomus undecimalis es de 69,193.17 toneladas y para Eugerres plumieri es de 17,8604.59 toneladas. De esta manera el Proyecto Moskitia de PNUD/GEF y la UNAH aportan conocimientos científicos, con el fin de brindar herramientas de manejo a los pobladores miskitos para el ordenamiento de sus recursos pesqueros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Williamson Cuthbert, Marcos, Donald Williams Smith, Osmar Arróliga, José Mendoza, Norving Torres, and Oscar Flores. "Índice de salud arrecifal (ISA) en los arrecifes coralinos de Cayos Miskitos." Revista Universitaria del Caribe 22, no. 1 (September 19, 2019): 16–23. http://dx.doi.org/10.5377/ruc.v22i1.8414.

Full text
Abstract:
Los arrecifes de coral de Cayos Miskitos se localizan en la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte de Nicaragua. Conforman un mosaico submarino de arrecifes marginales, arrecifes de parche, lejanas crestas arrecifales orientadas de norte a sur, lechos de pastos marinos, algas y jardines de octocorales. Los corales son una clase de colonia de animales que se relacionan con los hidrozoos, las medusas y las anémonas de mar. Se ha diagnosticado el estado de salud de estos arrecifes coralinos, tomando como bioindicadores el estado de las colonias de corales marinos, la cobertura de algas carnosas, la diversidad y abundancia de peces herbívoros y peces de interés comercial. El estudio es cuantitativo y la evaluación se realizó a través del método transeptos lineales. Para esto se realizaron muestreos a través de buceo en 18 arrecifes coralinos preseleccionados, con un esfuerzo de dos transeptos de 30 metros de longitud en cada uno de esos arrecifes. El 50% de los arrecifes muestreados presentan de buena a muy buena la condición de salud; el 33% presentan condición regular; mientras el 17% se encuentran en condición de mal a crítico. En general los resultados son satisfactorios, ya que los arrecifes de coral en cayos miskitos mantienen la función y estructura, proporcionando altos valores de biodiversidad acuática que favorecen el trabajo y alimentación de las comunidades indígenas costeras, las que toda su vida ha sobrevivido de sus bondades. ¿cuáles son las propuestas de mejorar la autostenibilidad?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Williams Smith, Donald, Delrin Chavarría Smith, and Marcos Williamson Cuthbert. "La biomasa de las lagunas costeras de la reserva de los Cayos Miskitos." Revista Universitaria del Caribe 22, no. 1 (September 19, 2019): 69–77. http://dx.doi.org/10.5377/ruc.v22i1.8420.

Full text
Abstract:
El estudio de la biomasa íctica de las lagunas costeras fue realizado en las lagunas costeras de Bihmuna, Pahara, Wounhta y Karatá. Tuvo como propósito determinar la biomasa presente de los recursos pesqueros existente en las cuatro lagunas estudiadas en la época de verano e invierno y abordar la problemática actual que existe en estas lagunas para la regulación pesquera. Este estudio de corte cuantitativo utilizó cuatro unidades de muestreos (atarraya, redes agalleras, red de cerco y aro jaibero) y de manera aleatoria al azar fueron seleccionado los puntos de muestreos en las lagunas; los cuales fueron por un periodo de tiempo de 24 horas (diurno y nocturno), donde se utilizaron diferentes aperos de pesca. En relación a los resultados, la biomasa de las lagunas fue mayor en invierno; mientras. que en el verano hubo mayor presencia de individuos en estados juveniles y pre juveniles. En el muestreo de verano hubo captura de peneidos en la laguna de Bihmuna y Karatá donde los individuos capturados en su mayor parte eran de estado de madurez pre juvenil. Es importante mencionar que la laguna de Bihmuna en la época de invierno hubo presencia de peneidos; esto se debe por la circulación de sales disueltas en el agua que es producto de la entrada de agua del océano que ingresa en esta laguna a través de las dos desembocaduras que presenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Salas T, Rudy Alexander, Walter José Olivas Castro, and Marcos Williamson Cuthbert. "Análisis multitemporal de la cobertura de manglar en la Reserva Cayos Miskitos, 2006-2017." Revista Universitaria del Caribe 22, no. 1 (September 19, 2019): 61–68. http://dx.doi.org/10.5377/ruc.v22i1.8419.

Full text
Abstract:
Este estudio ha analizado el cambio de coberturas de los manglares de la Reserva Cayos Miskitus por efectos del huracán Félix de categoría 5 según la escala Saffir-Simpson, que impactó en la Costa Caribe de Nicaragua en el 2007, mediante el análisis digital de imágenes de satélites Landsat para los años 2006, 2012 y 2017. Se evaluaron las condiciones recientes y las tendencias de cambio, estimándose una reducción de aproximadamente 1,783.2 hectáreas del bosque de mangle para el período. Se analizaron los cambios de la cobertura con métricas del paisaje estimadas a partir de los mapas de cobertura de manglar generados para cada fecha. Los resultados indican un incremento en el número de parches y una reducción del tamaño de las masas boscosa del conjunto de islas y cayos, así como variaciones de los valores de índice de partición, que indican una cobertura fragmentada. A partir de los resultados del 2017 se evaluó el impacto sobre los patrones espaciales del manglar producto del huracán. A nivel de islotes y cayos encontrándose que el mayor impacto sobre el manglar se observó en la isla mayor de los Cayos Miskitus, donde la cobertura se redujo 1762 hectáreas, presentando además valores de las métricas del paisaje que señalan incremento en los procesos de fragmentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Brooks, David C. "US Marines, Miskitos and the Hunt for Sandino: the Río Coco Patrol in 1928." Journal of Latin American Studies 21, no. 1-2 (June 1989): 311–42. http://dx.doi.org/10.1017/s0022216x00014814.

Full text
Abstract:
Among historians of the US Marine Corps, Major-General Merritt A. (‘Red Mike’) Edson's Río Coco Patrol is well known.1His expedition up Nicaragua's Coco River in 1928 represented a significant step forward in what the US military would later call ‘riverine’ operations. The mission also made the career of a young officer who would lead one of the Raider Battalions in the Second World War and receive the Medal of Honor for his participation in the campaign to capture Guadalcanal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mejía-Quintanilla, David Josué, Juan Pablo Suazo-Euceda, Arturo Flores, Morgan Gabriel Jackson, and Leonel Marineros. "Dos nuevos registros de Vampyrum spectrum in Honduras." Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Epoca) 10, no. 2 (December 31, 2020): 59. http://dx.doi.org/10.22201/ie.20074484e.2020.10.2.311.

Full text
Abstract:
RESUMENDe las 113 especies de murciélagos que están registradas en Honduras, Vampyrum spectrum es una de las especies con menos registros publicados. A nivel global se considera dentro de la categoría Casi Amenazada, mientras que en Honduras esta clasificada como una especie de Preocupación Especial. Esta nota tiene como objetivo presentar dos nuevos registros de Vampyrum spectrum en Honduras. El primero fue realizado en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Sierra de Agalta en el municipio de Catacamas, Olancho. El segundo corresponde a un individuo muerto en la comunidad de Brus Laguna en el departamento de Gracias a Dios. Aún se necesita más información acerca de esta especie, pero de acuerdo con sus registros históricos y actuales, requiere sitios con estados de conservación moderados a buenos y con una conectividad arbórea alta para poder sobrevivir. Es necesario trabajar en programas de educación biológica para disminuir las amenazas a las poblaciones causadas por el desconocimiento y la desinformación que hay sobre esta y otras especies.Palabras clave: distribución, falso vampiro, miskitos, murciélagos. ABSTRACTOf the 113 species of bats registered in Honduras, Vampyrum spectrum is one of the species with few published records. It is considered within the Near Threatened Category, while In Honduras it is classify as a species of Special Concern. This note aims to present two new records of this species in Honduras. The first was carried out in the Sierra de Agalta National Park buffer zone in the municipality of Catacamas, Olancho. The second corresponds to an individual who died in the Brus Laguna community in Gracias a Dios department. More information about this species is still needed. According to its historical and current records, it requires sites with moderate to good conservation status and high tree connectivity to survive. It is necessary to work on biological education programs to reduce threats to populations caused by ignorance and misinformation about this and other species.Key words: bats, distribution, False Vampire, Miskitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Coe, Félix G., and Gregory J. Anderson. "Etnobotánica de los indígenas Ulwas del Suroriente de Nicaragua y Comparaciones con el Conocimiento Botánico de los Miskitos." Wani 68 (March 26, 2014): 7–33. http://dx.doi.org/10.5377/wani.v68i0.1351.

Full text
Abstract:
Este estudio documenta los usos que hacen los ulwas de 225 especies vegetales. Esto incluye 187 especies medicinales, 69 alimenticias y 84 para usos auxiliares. Las plantas medicinales tratan más de 25 enfermedades y la mayoría (80%) son especies nativas del Caribe nicaragüense. Normalmente se trata de hierbas (48%) o árboles (33%). La mayor parte de las especiesusadas como alimentos (98%), medicinas (90%) y otras aplicaciones (80%) son iguales a las usadas por los miskitos. Al final se presenta un apéndice que contiene un listado de las planta usadas, con sus nombres científicos y comunes, usos y partes que se emplean de las plantas, modos de preparación y de administración al paciente, inclusive, con pruebas de alcaloides y glucósidos. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/wani.v68i0.1351 Wani No. 68 2013: 7-32
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Guadamuz, Noé, and Michael Sean Bloomfields. "Composición florística y estructura del manglar de los Cayo Miskitos a 10 años después del huracán Félix." Revista Universitaria del Caribe 22, no. 1 (September 19, 2019): 88–93. http://dx.doi.org/10.5377/ruc.v1i22.8422.

Full text
Abstract:
Este estudio caracteriza la composición florística y estructura horizontal del bosque de manglar de la Reserva Biológica Cayos Miskitos, en la Costa Caribe Norte de Nicaragua, durante el primer semestre del 2018. Se ubicaron 18 puntos de muestro donde se emplazaron 73 parcelas circulares de 12.60 m de radio, registrándose todos los individuos enraizados dentro con diámetro mayor o igual a 5.0 cm. Los resultados evidencian que el bosque se encuentra colonizado por cuatro especies de mangle R. mangle L., A. germinans L., L. racemosa Gaertn. y C. erectus L, donde R. mangle L., está dominando el sitio con más del 80% de los individuos y C. erectus L. es muy escaso. En promedio podemos encontrar 424 individuos por hectárea que acumulan 6.54 m2 de área basal y 47.11 m3 de volumen, donde más de la mitad de los individuos se encuentran en la clase diamétrica de 5.0 a 9.9 cm de dap, por lo que el bosque se considera joven y en pleno crecimiento y desarrollo, manteniendo su valor ecológico para la biodiversidad existente en el sitio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Flores López, William Oswaldo. "Validación de una escala para medir la felicidad: un análisis factorial confirmatorio con estudiantes universitarios multiculturales." Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas 2, no. 2 (December 20, 2019): 98–110. http://dx.doi.org/10.5377/recsp.v2i2.9303.

Full text
Abstract:
La felicidad es un estado afectivo de satisfacción plena que experimenta subjetivamente el individuo en posición de un bien anhelado, sin embargo, definir la felicidad, valorarla, medirla o cuantificarla es complicado. Por ello, en este trabajo se presenta la validación de una escala para medir la felicidad. Se ha administrado a 237 estudiantes universitarios procedentes de los pueblos indígenas Miskitos, Indígenas Mayangnas, Creole (Afrodescendientes) y mestizos de las comunidades de la Costa Caribe Nicaragüense. Los resultados muestran buenos ajustes y propiedades psicométricas. La realización de un modelo de ecuaciones estructurales ha evaluado la concurrencia y relación de dos dimensiones relacionado con el fenómeno de la felicidad, encontrando la asociación entre la satisfacción y alegría de vivir; así mismo, la pertinencia de la sub escala sentido positivo de la vida. Estos resultados muestran la idoneidad de ambas sub escalas para evaluar de forma conjunto la felicidad, dada su importante relación y similitud, lo que los convierten en buenas herramientas para las intervenciones psicoeducativas en contextos multiculturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Jameson, Stephen C., Walter H. Adey, and Don Spoon. "Rapid ecological assessment of the Cayos Miskitos Marine Reserve with notes on the shallow-water stony corals from Nicaragua." Atoll Research Bulletin 457 (1998): 1–15. http://dx.doi.org/10.5479/si.00775630.457.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cabezas Albán, Víctor Daniel. "El caso de los buzos miskitos: un laboratorio vivo para auditar la adaptabilidad del Sistema Interamericano de Derechos Humanos." Derecho PUCP, no. 84 (2020): 47–67. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.202001.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bataillon, Gilles. "Yugo: un comandante runguero (pt. 1)." Revista Trace, no. 41 (September 5, 2018): 65. http://dx.doi.org/10.22134/trace.41.2002.565.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es dar a conocer la experiencia de un guerrillero miskitu de Nicaragua, de nombre Francisco González-Yugo, de la comunidad de Wiwinack situada en el curso medio del Wangki, el río fronterizo entre Honduras y Nicaragua. Este relato de vida forma parte de un conjunto más amplio -compendio de unos 90 relatos-, que comencé a recopilar en septiembre de 1996 con idea de escribir un libro sobre la historia de los guerrilleros miskitus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Bataillon, Gilles. "Yugo: un comandante runguero (pt. 2)." Revista Trace, no. 41 (September 5, 2018): 74. http://dx.doi.org/10.22134/trace.41.2002.566.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es dar a conocer la experiencia de un guerrillero miskitu de Nicaragua, de nombre Francisco González-Yugo, de la comunidad de Wiwinack situada en el curso medio del Wangki, el río fronterizo entre Honduras y Nicaragua. Este relato de vida forma parte de un conjunto más amplio -compendio de unos 90 relatos-, que comencé a recopilar en septiembre de 1996 con idea de escribir un libro sobre la historia de los guerrilleros miskitus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bataillon, Gilles. "Yugo: un comandante runguero (pt. 3)." Revista Trace, no. 41 (September 5, 2018): 85. http://dx.doi.org/10.22134/trace.41.2002.567.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es dar a conocer la experiencia de un guerrillero miskitu de Nicaragua, de nombre Francisco González-Yugo, de la comunidad de Wiwinack situada en el curso medio del Wangki, el río fronterizo entre Honduras y Nicaragua. Este relato de vida forma parte de un conjunto más amplio -compendio de unos 90 relatos-, que comencé a recopilar en septiembre de 1996 con idea de escribir un libro sobre la historia de los guerrilleros miskitus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rodríguez Andrade, Jacoba Estela, and Julia Del Carmen Argüello Mendieta. "Enseñanza del español, como segunda lengua en estudiantes indígenas, modalidad regular, URACCAN, Siuna, 2015." Ciencia e Interculturalidad 18, no. 1 (December 16, 2016): 7–21. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v18i1.3046.

Full text
Abstract:
La investigación, se realizó con estudiantes indígenas del primer año de las carreras: Ingeniería Agroforestal, Administración de Empresas e Informática Administrativa de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN) Siuna. La finalidad fue analizar la situación de la enseñanza aprendizaje del español como segunda lengua, modalidad regular, describir las metodologías de enseñanza, estilos de aprendizaje, actitudes y compromisos que asumen los estudiantes. Es cualitativa y según el nivel de profundidad, descriptiva desde el enfoque del interaccionismo simbólico. Participaron once estudiantes indígenas, cinco mujeres, seis varones. Según su pertenencia étnica, siete miskitos, cuatro sumu-mayangnas. El universo y la muestra representan el cien por ciento. Las para la recolección de la información fueron: entrevistas, grupos focales, la observación y la revisión documental.Los hallazgos, reflejan la variedad de metodologías que utilizan los docentes, en las que existe coincidencia sobre la metodología participativa, elaboración conjunta e interrogatorios. Los estilos de aprendizaje que se identificaron fueron: con mayor frecuencia el acomodador, en segundo lugar el divergente. Entre las estrategias propuestas para facilitar el proceso educativo del español como segunda lengua, se destacan: atención a la diversidad mediante tutorías de acompañamiento docente, la práctica de técnicas y hábitos de estudio. SummaryThe research was conducted with indigenous students of first year from the careers of: Agroforestry Engineering, Business Administration and Administrative Computing of the University of the Autonomous Regions of the Caribbean Coast of Nicaragua (URACCAN), from Siuna campus. The purpose was to analyze the situation of teaching-learning Spanish as a second language in the regular modality, describe the teaching methods, learning techniques, attitudes and commitments that are assumed by the students. The study is qualitative and according to the level of profoundness it’s descriptive from the perspective of symbolic interactionism. Eleven indigenous students participated, five women, six men. According to their ethnicity seven were Miskitus and four Sumu-Mayangnas. The universe and the sample represents one hundred percent. The instruments for data collection that was used were based on interviews, focus groups, observation and document review.The findings reflect the variety of methodologies that is used by the teachers, where there is agreement on the participative methodology, the joint elaboration as well as the interrogations. The learning techniques identified were: in first place the usher, and secondly the divergent. Among the strategies proposed to facilitate the educational process of Spanish as a second language we find: attention to diversity through teacher tutoring accompaniment, the practice of techniques and the implementation of study habits.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Caballero Arbizú, Yader Santiago. "Fluctuaciones del pH, alcalinidad, oxígeno disuelto y nutriente en Cayos Miskitos, municipio de Puerto Cabezas, Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN)." Revista Torreón Universitario 10, no. 29 (November 1, 2021): 154–65. http://dx.doi.org/10.5377/rtu.v10i29.12743.

Full text
Abstract:
La acidificación de océanos es el descenso del pH causado por la absorción del dióxido de carbono antropogénico producido por la combustión de combustibles fósiles, entre otras actividades humanas, aumentando la acidez del agua y disminuyendo la disponibilidad de los carbonatos, lo que amenaza la supervivencia de especies marinas calcáreas: corales, ostras, cangrejos y langostas, entre otros. Estos efectos constituyen una amenaza en el Caribe de Nicaragua, por lo que se realizó un monitoreo de parámetros físico-químicos del agua en Cayos Miskitos (Puerto Cabezas, Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN) en julio, septiembre y noviembre del 2018; febrero y marzo del 2019. Los muestreos se realizaron con la colaboración de técnicos de IREMADES-URACCAN. Los parámetros físicos – químicos medidos fueron: pH, alcalinidad total, oxígeno disuelto y nutrientes; se analizaron por métodos estándares. El pH presentó valores normales para el agua de mar (8,05 y 8,19 unidades de pH), mientras la alcalinidad mostró valores ligeramente por encima de los valores típicos del agua del mar (118 a 124 mg/l-1 como CaCO3). Las concentraciones del NTD en todos los sitios muestreados representaron aproximadamente el 50% de las concentraciones del NT, mientras la presencia del FT, FTD y FRD se debe al fenómeno del afloramiento a la superficie de aguas más profundas. Estos resultados destacan la importancia de estudiar el pH y la alcalinidad para conocer su impacto en la evolución de la acidificación del océano y sus efectos para apoyar políticas tendientes a mitigar los fenómenos de calentamiento y adaptación al cambio climático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Lampson Benk, Rosalía, Melva Balderramos Rojas, and Serafina Espinoza Blanco. "Percepción de las mujeres miskitas sobre el Liwa en Wasla, Waspam, río Coco." Revista Universitaria del Caribe 16, no. 1 (February 16, 2017): 26–31. http://dx.doi.org/10.5377/ruc.v16i1.3229.

Full text
Abstract:
En este estudio se ha determinado la percepción que tienen las mujeres indígenas miskitas sobre el Liwa o espíritu de las aguas en la comunidad de Wasla. Es un estudio cualitativo sustentado en diseño etnografíco donde aplicó una entrevista a 30 mujeres del grupo étnico miskito pertenecientes a la comunidad Wasla, Waspam. Entre los hallazgos más importantes se destacan que las mujeres creen en la existencia del Liwa y este afecta la salud de las personas, más en mujeres embarazadas y niños; y los malestares más frecuentes que presentan las mujeres son: dolor en bajo vientre, sangrado transvaginal, picazón y flujo vaginal, manchas en la piel y aborto prematuro. Se concluye, que es necesario el reconocimiento de la de la medicina tradicional y la articulación con la medicina occidental para mejorar la calidad de la atención en salud del municipio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Paiz Malespín, Gretta, and María Sol Pastorino. "¿Qué pasó con las estrategias dirigidas a la respuesta del VIH y el Sida en el municipio de Puerto Cabezas, Nicaragua? Un punto de inflexión crítico desde las Representaciones Sociales." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 39 (October 19, 2021): 44–65. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v10i39.12615.

Full text
Abstract:
Este es un estudio que desde la mirada de mujeres y hombres indígenas miskitos con VIH, médicos tradicionales y actores claves consultados refuerzan la tesis que la respuesta del VIH y el SIDA en el Caribe Norte de Nicaragua, tuvo como centro una práctica institucional intercultural en un periodo marcado por grandes aciertos y avances en materia de accesibilidad, participación, equidad, igualdad, derechos humanos, y sostenibilidad de las estrategias. El estudio se propone buscar, encontrar y definir nuevos caminos para la implementación de intervenciones con visión holística, viables y sostenibles en el tiempo. Problematiza y evidencia desde el circuito de la cultura, la relación existente entre lo que se hace en el proceso de producción de las estrategias y lo que se dice respecto al VIH y SIDA como constitución de un sistema de representaciones sociales desde el cual se hace necesario incidir e influenciar para deconstruir prácticas configurativas de prejuicios, estigma, discriminación, violencias y desigualdades estructurales. Desde el uso de la Grounded Theory se procedió a la elaboración de un esquema de clasificación jerárquico de la información, arrojando a modo global importantes conceptos y categorías que sostienen y reafirman socialmente la vigencia de concepciones, prácticas, valores, signos, sentidos y significados que moldean la percepción que la gente tiene respecto al VIH/SIDA. Congruente con lo anterior, el estudio evidencia que si bien hoy el Estado de Nicaragua realiza grandes esfuerzos por contener la pandemia del VIH/SIDA, urgen intervenciones y acciones integrales con pertinencia intercultural de género e intergeneracional, que incentiven y aseguren el involucramiento de la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

De Herlihy, Laura Hobson. "¿YATAMA Vive Aún?: Conversando con Brooklin Rivera1, Hazel Law y Blass Coleman." Wani 71 (October 24, 2016): 69–73. http://dx.doi.org/10.5377/wani.v71i0.2946.

Full text
Abstract:
A partir de los resultados de las elecciones regionales autónomas del 2014, la correlación de fuerzas entre el FSLN y YATAMA cambió drásticamente en la RACN y la RACS. Estas entrevistas realizada a Brooklyn Rivera, Hazel Law y Blas Coleman describen los sucesos, las pugnas y los diversos enfoques que tienen destacados líderes tradicionales del pueblo miskito y que responden a las diversas estrategias y tomas de posiciones que existen actualmente entre la comunidad miskita.Wani Vol.71 2016 pp. 69-73Yatama kau raya sa? Brooklin Rivera, Hazel Law bara Blass Coleman wal aisanka dauki 2014 manka ra Klauna kabamintka iliksanka ra dia takan ba wina FSLN bara YATAMA wal ai karnika marikanka ba kasak pali sins takan kata RACN ra bara RACS ra. Naha makabi walanka nani Brooklin Rivera ra, Hazel Law bara Blass Coleman ra daukan ba marikisa dia takan ba bara blahwanka nani bara aisi miskitu ta upla nani lukanka bri ba naha ba natka yus munanka nani bui ansika yaban sa baku sim miskitu tawanka bapanka nani ra.¿Yatama kidi sangka yah?: Brooklin Rivera, Hazel Law dawi Blass Coleman balna karak yulbauwi talna 2014 kurihni yak kulnin aslah yalahwa sauni daklana yak tunan muihni anawi yakna yamna kaupak, FSLN dawi YATAMA karak banimak sitna kidi RACN dawak RACS yak satuk palni kalahna. Adika yulwi dakana kidi Brooklyn Rivera, Hazel Law y Blas Coleman balna yak yulwi dakana yak ais kalahwi kaina kidi, kaput bik adika Miskitu sulani kapat kalbauna satni yamwi kaina kidi yulni yuyulwi dawak sulani kapat amput tanit yak lapakwi kiunin kulnin lâni dudûwa kidi yuyulwi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Comandante Coyote, Santiago Benjamín. "Reseña histórica de la lucha indígena en Nicaragua. Los hechos más relevantes de la lucha indígena de 1973 a 1989, tanto en Nicaragua como en el exilio (Honduras y Costa Rica)." Revista Trace, no. 41 (September 5, 2018): 50. http://dx.doi.org/10.22134/trace.41.2002.564.

Full text
Abstract:
La Reseña histórica de la lucha indígena en Nicaragua forma parte de un conjunto de documentos que fueron redactados por los asesores del Consejo Político de la Guerrilla Indianista Miskitu. Recogidos por uno de sus miembros, por Coyote (Santiago Benjamín), en dos extensos cuadernos, esos documentos están conformados tanto por las notas de los cursos destinados a los mandos políticos y militares de la guerrilla, como por borradores de peticiones a favor de la autonomía o como por las cartas dirigidas a las diferentes autoridades políticas y militares en el periodo de la guerra contra los sandinistas -1981-1989-, y durante la presidencia de Violeta Chamorro Barrios -1990-1996. El propio autor de los cuadernos los puso a mi disposición para que yo los consultara y transcribiera. Este conjunto heterogéneo, en realidad incompleto, de más de 200 páginas, es de un gran interés ya que nos permite la reconstitución de las actividades de los responsables políticos de la guerrilla indianista, como se indica, durante la guerra contra los sandinistas y a comienzos de la administración de Violeta Barrios de Chamorro. Los documentos adquieren una mayor relevancia puesto que los archivos del movimiento indianista Misurasata (Miskitu Sumu Rama Sandinista), o de las diferentes organizaciones guerrillas creadas después, fueron confiscados, perdidos, o bien destruidos deliberadamente, cuando los dirigentes de Misurasata fueron arrestados -19 y 20, febrero, 1981- por los miembros de la DOSE (Dirección General de la Seguridad del Estado): estos últimos robaron todos los documentos de la Organización; lo mismo hicieron los militares hondureños, en varias ocasiones, con los de las bases de la Contra conformada por miskitus que se habían instalado en Honduras. Los dirigentes guerrilleros, a su regreso a Nicaragua, viendo cómo se producían robos en sus instalaciones y por miedo a posibles represalias de los militares sandinistas, tomaron la decisión de quemar la mayor parte de los documentos que podían comprometerlos. Cierto es que aún existen documentos embuzonados por los dirigentes guerrilleros antes del regreso a Nicaragua, pero su acceso no es sencillo: por su pésimo estado de conservación, algunos de ellos simplemente se tiraron a la basura...; en estas condiciones, los dos cuadernos que ahora se analizan -pese a ser documentos incompletos y parciales- constitu­yen una verdadera mina para el investigador cuyo objetivo sea la historia reciente de los miskitus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

De Herlihy, Laura Hobson. ""El tigre y la paloma": Una entrevista con Brooklyn Rivera." Wani 59 (February 3, 2011): 66–71. http://dx.doi.org/10.5377/wani.v59i0.259.

Full text
Abstract:
En Managua, el 23 de agosto del 2009, la antropóloga Laura Herlihy entrevistó al líder de Yatama y diputado en la asamblea nacional de Nicaragua, Brooklyn Rivera. Rivera respondió a una amplia gama de temas, incluyendo su infancia y sus calidades de liderazgo, el nuevo movimiento independentista miskito, la alianza de Yatama con los sandinistas, el Sihkru Tara, y los problemas recientes en Honduras. Una introducción de Herlihy nos informa sobre el contexto y trasfondo de la entrevista la cual fue realizada en miskito revelando así la manera en que Rivera se expresa en su idioma nativo. "Limi bara butku wal":Broklin Rivera ra sturi makabi walanManawa ra, Sikla kati 23, mani 2009 ra, Waitna sinska laka stadi munan mairka kum nina (Antropóloga) Laura Herlihy bui Yatama ta brabrira bara Nikarawa Asamblea Nacional wi bara sin Diputado Broklin Rivera ra Sturi makabi walan pana una skakan sturi ailal dukiara, naha purkara witin kau tuktan kan sturka nani sin bara ta upla takan ba sturka sin, miskitu nani nikbanka raya kum yakan dakwi takaia dukiara aisi banghwiba dukiara, Yatama nani Sandinista nani wal wilkanka laka briba dukiara, sihkru tara dukiara, bara Honduras ra nawas trabil takan ba dukiara sin. Herlihy bui taura ulban bara wan wisa naha wauhkataya dukiara bara sturi makabi walan pana una skakan lukanka nani ba miskitu bilara nahak ku wan marikisa Rivera witin ai yapti bila pain aisiba dukiara. "Nawah dawak butku karak": Broklin Rivera kau yul yulwi dakanaManawa kau, kurihbin mani 23, kurih 2009 kau, muih al sinsni lani tadi munna”Antropologa” yalni as ayangni Laura Herlihy yaklauiwi Yatama tunan muihni dawak Asamblea Nacional atwa yakat diputado Broklin Rivera ka yul yulwi dakawak biri kalyulna yul mahni yulni, adika minit yakat witin baisa walabis dai taimni yulni balna bik, dawak ampat tunan muihni kalna yulni balna bik, wayah balna alas dakwi kalalahnin atwada di balna yayamwa kidi yulni, Yatama balna dawak Sandinista balna karak la as sitwi duwa bang kidi yulni, Warminit Honduras sauni kau trabil sak kidi yulni bik. Herlihy yaklauiwi tatuna kau ulna yakat mai yulwi adika wauhnitaya yulni dawak yul balna yulwi dakawak biri kalyulna kulnin lani tuhni kidika dawak nininkawi Rivera ampat witing nanangni tuni yamni yulwa kidi yulni. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/wani.v59i0.259Wani No.59 2009 pp.66-71
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Salamanca, Danilo. "Las palabras del miskito: EI diccionario Español-Miskito, Miskito-Español, compilado por Dionisio Melgara." Wani 65 (November 1, 2012): 73–76. http://dx.doi.org/10.5377/wani.v65i0.881.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cordón Suárez, Enrique. "Sistema productivo de la comunidad indigena miskita de Tasbarraya, RAAN." Ciencia e Interculturalidad 13, no. 2 (December 18, 2013): 78–95. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v13i2.1278.

Full text
Abstract:
Se analizaron los sistemas productivos de la comunidad indígena miskitu de Tasbarraya en la RAAN, con el fin de valorar su riqueza y diversidad, y promover los sistemas productivos sostenibles. Se realizaron dos talleres con los comunitarios para conocer la lógica de los sistemas productivos que practican y razón de su sobrevivencia en el tiempo. De igual manera se complementó con la visita a tres fincas agropecuarias para su descripción espacial y caracterización de los cultivos y método de manejo.Entre los principales resultados se obtuvo que los sistemas productivos indígenas utilizan el sistema de roza, tumba y quema; sin embargo, utilizan un barbecho prolongado del suelo. El sistema productivo practica un sistema de barbecho largo que dura de 5-10 años o más, esto permite la recuperación del bosque desde el proceso de sucesión primaria hasta la conformación de un bosque secundario.La modalidad de rotación de parcelas, contribuye por sí misma a la recuperación de los suelos, y de la vegetación, siempre y cuando la tierra se deje descansar por largos períodos de tiempo. Sin embargo, en algunos casos los indígenas miskitus se han visto obligados a reducir la duración del barbecho antes de la reutilización de las parcelas hasta 5 años o menos a causa de la presión demográfica, y lucha por la tenencia de la tierra entre las comunidades vecinas. Esto afecta sus prácticas agrícolas tradicionales y podría también poner en cuestionamiento la estabilidad del ecosistema.Summary The production systems of the miskitu indigenous community of Tasba Raya, RAAN, were analyzed in order to estimate its richness and diversity, and promote the sustainable production systems. Two workshops were carried out with the community to know the logic of the production systems they practice as well as to determine how it survives over time. Likewise, this study was complemented with visits to three agricultural farms for spatial description, characterization of crops and management method.Among the main results that were obtained, we can mention that indigenous production systems use the slash and burn system; however, they also use a long fallow land. The production system practice a long fallow land system that lasts for 5-10 years or more, this allows the forest recovery from the process of primary succession until the conformation of a secondary forest.The plots rotation modality, contributes to the recovery of soils and vegetation, as long as the land is left to rest for long periods of time. However, in some cases the Miskitus indigenous have been forced to reduce the fallow lifespan before reusing the plots up to 5 years or less due to demographic pressure, and the struggle for land ownership between neighboring communities. This situation affects their traditional agricultural practices and could also put into question the stability of the ecosystem.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Martínez, Paúl. "Exposiciones fotográficas en el marco de la celebración del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas del Mundo declarado por la Organización de las Naciones Unidas." Revista de la Universidad 1 (December 13, 2022): 118–25. http://dx.doi.org/10.5377/ru.v1i1.15417.

Full text
Abstract:
Para la Universidad Nacional Autónoma de Honduras es un privilegio y un deber sumarse a esta iniciativa que busca se revitalice y forme parte de nuestro diario vivir en naciones multiculturales y plurilingües como la nuestra el saber ancestral que por milenios se ha practicado y ha mantenido unidos a los pueblos indígenas afianzando su cultura y tradición. Con ese espíritu se han unido los esfuerzos de la oficina de comunicaciones de las Naciones Unidas, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Unión Europea y nuestra Universidad para crear espacios de difusión de la riqueza cultural de nuestros pueblos indígenas y afrodescendientes. Para ello, el día martes 30 de agosto del presente 2022 se inauguraron en dos salas del Centro de Arte y Cultura las exposiciones de fotografía dedicadas a mostrar el trabajo documental de Raúl Agüero Vega sobre el pueblo Tolupán y de Juan Pablo Martell sobre el pueblo Miskito, acompañado de sus textos curatoriales presentados en castellano y su traducción a la lengua tol y miskita. Ambas exposiciones contaron con diez fotografías de cada artista impresas en lona vinílica de 50 x 60 pulgadas, originales que forman parte de los acervos documentales que estudia, custodia y conserva la Fototeca Nacional Universitaria como parte de sus labores de investigación y vinculación con la sociedad hondureña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Schubmann, Lena. "The autonomy dilemma." Diálogos Latinoamericanos 19, no. 27 (December 20, 2018): 67–79. http://dx.doi.org/10.7146/dl.v19i27.111645.

Full text
Abstract:
This paper explores the emergence of conflict between the Miskito and the Nicaraguan Sandinista government in the early years after the overthrow of the Somoza dictatorship. Outlining the polarisation of the debate in the late 1980s between supporters and opponents of the Sandinistas and their views of its revolutionary project and noting the lack of agency attributed to the Miskito themselves in these arguments, the article rejects arguments centred around race or ideology as an explanation for the conflict. Instead, use is made of Kate Crehan’s development of Gramscian analysis to explore the contrasting meanings ascribed to notions of territoriality and autonomy in public statements by Miskito and Sandinista leadership in the early 1980s.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Dodds, David J. "Lobster in the Rain Forest: The Political Ecology of Miskito Wage Labor and Agricultural Deforestation." Journal of Political Ecology 5, no. 1 (December 1, 1998): 83. http://dx.doi.org/10.2458/v5i1.21398.

Full text
Abstract:
A political ecological research orientation elucidates the effects of Miskito wage workin the Honduran lobster export industry. Miskito wage labor conserves local rain forest by displacing agricultural deforestation pressure into wages. These wages, however, areearned in an industry that depletes Caribbean lobster populations and which increases risk of injury and death to divers.Key words: political ecology; deforestation; swidden agriculture; fisheries;conservation
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Holm, John. "An 18th-century novel from the Miskito Coast." English World-Wide 35, no. 1 (February 21, 2014): 52–67. http://dx.doi.org/10.1075/eww.35.1.04hol.

Full text
Abstract:
William Williams (1727–1791) wrote a novel entitled Mr. Penrose: The Journal of Penrose, Seaman about an English sailor marooned on the Caribbean coast of Nicaragua, partly based on the author’s own experience. Internal linguistic evidence confirms that the castaway’s contact was with the Rama and Miskito Indians of this area. The novel’s 350 printed pages are in the formal English of the times, but also include dialogue in the local vernacular English that was still undergoing creolization. It includes words not only from Rama and Miskito, but also Spanish and African languages and phrases suggesting convergence with modern English Creole structures (“Harry was sick, sick”). This article uses lexical and morphosyntactic data from the 18th-century manuscript to cast light on the origin of synchronic features of Miskito Coast Creole English.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Heath, G. R. "Glosario miskitu, con comentario etnográfico." Wani, no. 73 (March 8, 2018): 24–43. http://dx.doi.org/10.5377/wani.v0i73.7454.

Full text
Abstract:
El glosario miskito, con comentarios etnográficos, que presentamos aquí en español, fue publicado originalmente en inglés el año de 1950 en el volumen 16 del Internacional Journal of American Linguistics con una introducción de Glen Turner, de la Universidad de Indiana. La lista de palabras que el glosario contiene fue extraída de un léxico miskito de 510 páginas manuscritas completado por del misionero moravo George Reinke Heath en 1947. De ese trabajo más extenso del misionero Heath (que también sirvió de base al diccionario miskito-español, español miskito, publicado conjuntamente en 1961 por los misioneros Heath y Marx en la imprenta Calderon de Tegucigalpa) se seleccionaron términos de interés etnográfico: por ejemplo referentes a la fauna local y los nombres de las plantas utilizadas para curar y otros fines culturales; artículos del folclore miskito, de sus costumbres, de su organización social así como otros términos referentes a sus creencias. Algunas entradas son pequeños ensayos, por ejemplo, bajo la palabra pasa sobre diversos tipos de direcciones cardinales o en la entrada correspondiente a kati el sistema de calendarización anual. Otras entradas son más breves, pero en todos estos casos han sido seleccionadas porque incluyen comentarios etnográficos. En el contexto de erosión cultural inexorable de nuestros pueblos originarios, este trabajo del misionero Heath –activo en la Mosquitia desde comienzos del siglo XX – es una valiosa contribución al rescate de palabras costumbres y conocimientos cuyo uso tiende a desdibujarse con el tiempo. Precede a este artículo una nota biográfica de Heath por el lingüista Danilo Salamanca quien también revisó y anotó la traducción para complementar la información ahí proporcionada, por ejemplo con los nombres científicos de las plantas, cuando esto fue posible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Billing, Samantha R. "Indios, Sambos, Mestizos, and the Social Construction of Racial Identity in Colonial Central America." Ethnohistory 68, no. 2 (April 1, 2021): 269–90. http://dx.doi.org/10.1215/00141801-8801876.

Full text
Abstract:
Abstract The Miskitu, a group indigenous to the Caribbean Coast of Central America, have long been recognized for their racial diversity. In the mid-seventeenth century, a ship of African slaves wrecked on the Mosquito Coast and subsequently intermarried with the Miskitu population. Since then, there have been two groups of Miskitu: the “pure” indios and the racially mixed sambos. This article argues against this neat divide. Race during the colonial period was not fixed and could be influenced by a number of factors that included not only one’s ancestry but also their behavior. When Spanish writers assigned a racial category to the Miskitu, the context of the encounter often shaped perceived racial origin. When Miskitu-Spanish relations were hostile, Spaniards more often chose the racial label sambo. During times of peace, indio was more common, and mestizo was sometimes used to refer to Miskitu rulers. By focusing on the complexity and malleability of colonial racial rhetoric, this article argues that Spanish officials strategically selected racial labels for the Miskitu depending on the colonial policy they were trying to promote.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

HAWLEY, SUSAN. "Protestantism and Indigenous Mobilisation: The Moravian Church among the Miskitu Indians of Nicaragua." Journal of Latin American Studies 29, no. 1 (February 1997): 111–29. http://dx.doi.org/10.1017/s0022216x96004658.

Full text
Abstract:
This article examines the role of the Protestant Moravian Church in the politicisation of Miskitu ethnic identity, and on the mobilisation of the Miskitu against the Sandinistas during the 1980s. It argues that changes in the institution of the Church during the 1960s and 70s, as a result of state policy, socio-economic context and internal conflicts within Miskitu society, led to Moravianism becoming a cultural marker of Miskitu ethnicity. At the same time, the encounter with and appropriation of the pastoral tactics of a Catholic priest resulted in a radicalisation of Miskitu Moravian pastors on indigenous issues. When the Miskitu came to mobilise against the Sandinistas, the Moravian Church was the expressive vehicle and the institutional means through which the mobilisation took place. The article reveals how politicised ethnic identities find their expression in religious institutions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Offen, Karl H. "Narrating Place and Identity, or Mapping Miskitu Land Claims in Northeastern Nicaragua." Human Organization 62, no. 4 (December 1, 2003): 382–92. http://dx.doi.org/10.17730/humo.62.4.f9xgq4cu3ff88he0.

Full text
Abstract:
This paper draws from my participation in mapping miskitu community land claims in the spring of 1997 to discuss the relationship between the mapping process and an identity politics of place in northeastern Nicaragua (the moskitia). in community fora that formed the critical element of the mapping process, miskitu community intellectuals passionately narrated miskitu history with recourse to moskitia geography and the places to be mapped. these public narratives resonated with and mobilized community audiences because they combined authoritative Miskitu identity signifiers, such as the Miskitu flag and biblical lessons, with commonplace toponyms and cultural landscapes. in narrating the relationship of miskitu identity to moskitia places, community intellectuals simultaneously critiqued the conventional wisdom of Nicaraguan historiography and transformed the initial aim of the mapping project by shaping the meaning of “community lands” for community members. in this way, the mapping project merged a cultural politics of place with those of identity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Bushey, Jorge Matamoros. "Consejo de Ancianos: historia oculta detrás de una tradición en la Mosquitia." Wani 59 (February 3, 2011): 8–18. http://dx.doi.org/10.5377/wani.v59i0.255.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es un intento por brindar una lectura de los eventos independentistas protagonizados por los consejos de ancianos de las comunidades miskitas de la Costa Caribe nicaragüense. Tomando en cuenta este objetivo, el texto es producto de una reflexión cuyos insumos proceden de la observación directa de los hechos, y del auxilio de la opinión calificada de periodistas locales, miembros de otras disciplinas profesionales y comunitarios participantes en los eventos. El texto se estructura en tres secciones. La primera es una valoración de los acontecimientos en la región. En la segunda se subraya someramente la importancia simbólico-cultural de los ancianos en la idiosincrasia comunitaria. La tercera y última sección intenta presentar el concepto de Nación Comunitaria de la Mosquitia y las demandas básicas de los ancianos. Upla almuk nani asla takan daknika, Miskitu nani tasbaia da Blasi pyua wina iwi banghwiba ninara yukuwan sturka nani baraba. Naha wark ka na sika yawan brin wan dauki kan yaka upla nani aisi Kaikan kaia, Nikarawa Karibi Kuska ra, miskitu tawan ka nanira upla almuk nani asla takan daknika bui dakwi takaia wark ka nani dauki banghwiba dukiara. Naha dukia na wan kupiara brihmuni , naha ulbanka na sika kupia lukanka kumsa, witin diara nani takanba sut pain lama wina laki kaiki muni ulbansa baku sin tawanra aiulbra nani banghwiba, witin nani sin diara takanba nani sutba kaiki banghwan ninkara aikuki ulbi saki banghwan, wark dadaukra daknika wala nani bui, bara tawan uplika nani aipaswanka tilara tauki banghwi kan nani sut aikuki dauki banghwan. Naha ulbanka na piska yumhpa ra baiki sakansa: Pas taura ba sika tasbaia bilara dia takanba laki kaikanka. Ninkara walka ba sika tawan bilara upla almuk nani asla takanka daknika ba, dia pitka karnika brihba bara rispik ka laka nani yabiba dukiara. Las yumhpika ba sika trai kaikisa mahrikaia dia ba Miskitu tawanka nani tasbaia yaptika ba bara dia paliba upla almuk nani asla takan daknika ba makabi ba dukiara. Muih bararak balna asla kalududuhna, wayah balna saunina kau sara puyuni kaupak yulnina malna sak kidika. Adika warkni munah trai tatalna ulwi yakna atnin Nikarawa karibi kusni yak wayah tawanni balna kau muih bararak aslah kalududuhna balna yaklauiwi alas dakwi kalahnin lani yulni di yayamwa kidi yulni. Adika dini balna bitik taldi dadi, ulna adika kuduh kulwi talna lani aski, witin dibalna kalahna kidi bitik minikpa kau talna pani yakaupak, kaput bik wauhtaya uhulyang pani kau bang muihni balna yaklauwi bik ilp mumunna, kul duduna muihni balna uk yaklauwi dawak tawan muihni balna aslah kalududuhwi tawan paskau gabamint nining kau lapapakna muihni balna yaklauiwi bik kalparaswak ulwi yakna. Wauhnitaya ulwi yakna adika kulnin lani satni bas duwi: tatuna kau kidika laih laihwi talna atnin sauni paskau dibalna kalahna kidika yulni, usnit kau kidika laih tawan balna paskau muih bararak balna aslah kalududuhna yakat ais pitni risnipik kalalawa kidika yulni dawak parasnina duduwa kidi yulni bik, sutni kau bas kidika laih trai tatalwi nininkana atnin wayah balna tawanni saunina nuhni kidi bitik yakat muih bararak balna aslah kalalahna kidi ais palni kidi ramh want yuyulwa kidika. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/wani.v59i0.255Wani No.59 2009 pp.8-18
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Everingham, Mark, and Edwin Taylor. "Encounters of Moravian Missionaries with Miskitu Autonomy and Land Claims in Nicaragua, 1894 to 1936." Journal of Moravian History 7, no. 1 (2009): 31–57. http://dx.doi.org/10.2307/41179860.

Full text
Abstract:
Abstract This article analyzes the responses of Moravian missionaries in Nicaragua when they encountered colonial and national competition over sovereignty and internal strife and challenging conditions in indigenous communities, from the 1890s to the 1930s. The focus is on Moravian missionaries who settled in the northern portion of Miskitu territory, which is located in the Mosquitia on Nicaragua's Caribbean coast. Diaries and notes, as well as official reports and accounts to the Moravian Church, provide a unique historical lens through which to examine how the missionaries navigated indigenous resistance, land claims, foreign competition, and economic booms and busts. Although not acting according to an explicit political agenda, missionaries systematically constructed religious, educational, and medical institutions that overcame Miskitu resistance to Christian conversion and became integral to Miskitu lives and welfare. Despite this, the Miskitu people preserved a tradition of self-government during the period under consideration. A change of religious beliefs did not constitute a fundamental transformation of Miskitu ideas and aspirations about political and cultural autonomy. The consolidation of Moravian influence contributed to the intensity of Miskitu nationalist sentiments and land claims when demands for indigenous autonomy resurged later in the twentieth century. This article examines Moravian perspectives on disunity and anxiety in coastal and savannah communities on the Tawira side of Miskitu geographic and ethnic divisions. Moravian accounts of the foundation of the Tawira community of Tuara elucidate ancestral roots and communal struggles during the ebb and flow of Miskitu autonomy and vulnerability.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Paiz Malespín, Gretta, and María Sol Pastorino. "Representaciones Sociales sobre VIH/SIDA en Mujeres Indígenas Miskitas en Puerto Cabezas, Costa Caribe Norte de Nicaragua." Ciencia e Interculturalidad 28, no. 01 (June 8, 2021): 56–75. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v28i01.11459.

Full text
Abstract:
Esta investigación profundiza en las circunstancias y formas en que mujeres miskitas con VIH sobreviven a esta infección en una región afectada históricamente por la exclusión social y el aislamiento geográfico que la hace particularmente vulnerable a la pandemia. Se propuso ir a los imaginarios sociales y desde allí, discutir en qué condiciones el VIH y el Sida afecta social, económica, espiritual y culturalmente a las mujeres indígenas. Este estudio tiene como marco epistémico el feminismo decolonial desde el cual se analizan condiciones de violencias y desigualdades estructurales, invisibilidad, subordinación, exclusiones y asimetrías de poder. En consecuencia, analiza las condiciones estructurales que hacen que, mujeres miskitas con VIH sean rechazadas y expulsadas de sus espacios y comunidades por un sistema caracterizado por relaciones patriarcales que las obliga a abandonar su hogar y comunidad para apartarse de la discriminación, el estigma y los prejuicios sociales. La investigación, guiada con rigurosidad por las normas y leyes nacionales en materia de promoción, protección y defensa de los derechos humanos ante el VIH y el Sida (Ley 820), reconstruye la realidad tal y como la observan las actoras del estudio, registrando con singularidad, las propias vivencias contadas por mujeres miskitas con VIH. De esta manera, el estudio preserva principios de autonomía, privacidad, consentimiento informado y, confidencialidad de las entrevistas y las/los entrevistados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Winking, Jeffrey, and Jeremy Koster. "Small-scale utilitarianism: High acceptance of utilitarian solutions to Trolley Problems among a horticultural population in Nicaragua." PLOS ONE 16, no. 4 (April 5, 2021): e0249345. http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0249345.

Full text
Abstract:
Researchers often use moral dilemmas to investigate the specific factors that influence participants’ judgments of the appropriateness of different actions. A common construction of such a dilemma is the Trolley Problem, which pits an obvious utilitarian solution against a common deontological dictum to not do harm to others. Cross-cultural studies have validated the robustness of numerous contextual biases, such as judging utilitarian decisions more negatively if they require contact with other individuals (contact bias), they force others to serve as a means to an end (means bias), and if they require direct action rather than inaction (omission bias). However, such cross-cultural research is largely limited to studies of industrialized, nation-state populations. Previous research has suggested that the more intimate community relationships that characterize small-scale populations might lead to important differences, such as an absence of an omission bias. Here we contribute to this literature by investigating perceptions of Trolley Problem solutions among a Mayangna/Miskito community, a small-scale indigenous population in Nicaragua. Compared to previously sampled populations, the Mayangna/Miskito participants report higher levels of acceptance of utilitarian solutions and do not exhibit an omission bias. We also examine the justifications participants offered to explore how Mayangna/Miskito culture might influence moral judgments.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Gutiérrez, Silguian Y., and Napoleón Rojas. "Expresiones del Cálculo en la Cultura Miskitu de Sandy Bay Sirpi, Región Autónoma Atlántico Sur." Ciencia e Interculturalidad 12, no. 1 (November 1, 2013): 8–20. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v12i1.1213.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación fue contribuir a la pertinencia de la enseñanza de las matemáticas desde las expresiones de cálculo en la cultura miskitu de la comunidad de Sandy Bay Sirpi. La metodología fue cualitativa etnográfica con una descripción amplia de las principales expresiones del cálculo de la cultura miskitu. Las técnicas y herramientas correspondieron a la observación, entrevista a profundidad, grupos focales y el uso de diario de campo para sistematizar los diferentes elementos de cotidianidad y cosmovisión miskitu de Sandy Bay Sirpi.Los principales resultados, se han clasificado en seis actividades etnomatemáticas fundamentales y universales de grupos culturales, tales como contar, localizar, medir, diseñar, jugar y explicar. En el conteo, el pueblo miskitu tiene desde tiempos antiguos su propia numeración en idioma miskitu. De igual forma, realizan mediciones tanto de longitud como de masa y peso, utilizando, las partes del cuerpo (manos, pies y dedos), materiales como guacales y madera. En cuanto a las medidas del tiempo: el sol, así como el ciclo lunar y el calendario miskitu, son las principales estrategias de localización. Por otro lado, en la construcción de viviendas, cayucos y otros se utilizan diferentes figuras geométricas.CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 12, Año 6, No. 1, Enero - Julio, 2013; 8-20
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Castrillo, Victor Winsin. "Nominación de algunos númerous fraccionarios en miskito." Wani 65 (November 1, 2012): 54–61. http://dx.doi.org/10.5377/wani.v65i0.879.

Full text
Abstract:
Con el fin de fortalecer la enseñanza-aprendizaje de los nombres de algunos númerous fraccionarios en lengua miskita, este estudio nos brinda algunos nombres de números fraccionarios en dicha lengua, algo poco abordado en el Subsistema Educativo Autonómico Regional. Todo esto, a través de entrevistas directas y observación participativa con comunitarios, Iíderes comunales y docentes, asi como con la revisión de fuentes bibliógraficas. La investigación es un aporte para lIenar el vacío que existe en el currículo del Programa de Educación Intercultural Bilingüe, específicamente, con respecto a los textos de matemáticas.1. EVALUACION CURRICULAR-COSTA ATLANTICA (NICARAGUA) 2. EDUCACION INTERCULTURAL-COSTA ATLANTICA (NICARAGUA) 3. MATEMATICAS-ENSENANZA ELEMENTAL-COSTA ATLANTICA (NICARAGUA) DOI: http://dx.doi.org/10.5377/wani.v65i0.879 Wani No.65 2012 pp.54-61
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Salamanca, Danilo. "El idioma miskito: estado de la lengua y características tipológicas." LETRAS, no. 43 (February 1, 2008): 91–122. http://dx.doi.org/10.15359/rl.1-43.6.

Full text
Abstract:
El estudio describe las principales características tipológicas del miskito, mediante algunas comparaciones con otras lenguas de la familia misumalpa. Hecha una reseña de su situación histórica, geográfica y sociolingüística, se exponen los aspectos centrales del trabajo, referidos a la fonología, la morfología y la sintaxis de la lengua. El estudio concluye señalando la importancia de proteger el patrimonio lingüístico y cultural de las poblaciones indígenas centroamericanas. This study addresses the main typological characteristics of Miskito, by comparing it with other languages of the Misumalpan family. Beginning with a summary of its historical, geographical and sociolinguistic situation, a description is provided of the main aspects of the analysis, concerning the phonology, morphology and syntax of the language. The study concludes by emphasizing the importance of protecting the linguistic and cultural heritage of the Central American indigenous populations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Tappan, Taylor A., and Peter H. Herlihy. "Mapping Miskitu subsistence land use change in Concejo Territorial Katainasta, Honduras." Revista Geográfica de América Central 3, no. 61E (November 26, 2018): 609–22. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.61-3.33.

Full text
Abstract:
Understanding the large-scale spatial patterns of natural resource use in indigenous homelands is critical for guaranteeing indigenous peoples’ ancestral land rights, designing effective conservation policies, and promoting good governance in Central America. However, few studies have mapped the diachronic distribution of indigenous communities’ resource use in these areas. Here we present a case study describing the spatial functionality of the Concejo Territorial Katainasta (CTK)--the first indigenous territorial jurisdiction in Honduras to receive an intercommunity land title. Two participatory research mapping (PRM) studies--the first in 1992 and the second in 2014-15--mapped the spatial patterns of Miskitu subsistence activities in CTK. The results were subsequently converted into a geographic information system (GIS) that allowed for spatial and temporal comparisons of Miskitu subsistence livelihoods in CTK before and after the titling process. Here we focus on the spatial parameters of three Miskitu subsistence livelihoods: agriculture, hunting and fishing. Analysis of results suggests that 1) the 2014-15 subsistence use areas for Miskitu communities in CTK have not diverged dramatically from those of the 1992 study, and 2) the new legal boundaries of CTK adequately encompass the subsistence use areas of its constituent communities and recognize the historical overlaps in Miskitu resource use and tenure patterns.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Jamieson, Mark. "Imprints on Native Lands: The Miskito-Moravian Settlement Landscape in Honduras. Benjamin F. Tillman. Tucson." Wani 71 (October 24, 2016): 74. http://dx.doi.org/10.5377/wani.v71i0.2947.

Full text
Abstract:
Imprints on Native Lands: The Miskito-Moravian Settlement Landscape in Honduras. Benjamin F. Tillman. Tucson.The University of Arizona Press. 2011. 186 pp.[Benjamin F Tillman (2004). La influencia morava en el paisaje de la Mosquitia hondureña. Editorial Guaymuras, Tegucigalpa. 319pp]Wani Vol.71 2016 pp. 74
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Wallace, Scott. "The Guns Fall Silent on the Miskito Coast." Grand Street 7, no. 3 (1988): 112. http://dx.doi.org/10.2307/25007108.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Dennis, Philip A. "Herbal medicine among the miskito of Eastern Nicaragua." Economic Botany 42, no. 1 (January 1988): 16–28. http://dx.doi.org/10.1007/bf02859024.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Candray, Héctor. "Nachhaltiges Wirtschaften in Lateinamerika: Der Fall Miskito Taucher gegen Honduras (Miskito Divers v Honduras) vor dem Interamerikanischen Gerichtshof für Menschenrechte." Nachhaltigkeits Recht 2, no. 4 (2022): 482. http://dx.doi.org/10.33196/nr202204048201.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography