Academic literature on the topic 'Mitología'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Mitología.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Mitología"

1

Vegue, David. "<p>La experiencia Ícaro: pájaro más leve y fugitivo y otras <em>mitomorfosis</em> de Aurora Luque</p>." Alabe Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura 27, no. 27 (December 31, 2022): 111–34. http://dx.doi.org/10.25115/alabe27.7812.

Full text
Abstract:
La mitología clásica funciona como una energía cultural renovable de gran eficacia para medir al sujeto histórico en sus tiempos y sus espacios. En la obra de Aurora Luque, situada en la vía del profundo diálogo entre tradición y modernidad, el uso de las mitologías se intensifica hasta convertirse en la medida de su mundo poético. Revisamos el manejo estético de la mitología en su obra Camaradas de Ícaro, el cual incluye locus amoenus contemporáneos y lexicones extraídos de los ámbitos de la política, la tecnología o la publicidad. Examinamos subversiones y actualizaciones de mitemas clásicos asociados al relato mítico, y la renovación y actualización de simbólicas clásicas asociadas al erotismo. Con el análisis de todos estos aspectos, comprobamos cómo mediante reescrituras y reinterpretaciones de la mitología Luque encuentra una propuesta poética original, además de un camino de ascesis que da cuenta tanto del mundo moderno como de la época en la que se circunscribe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sbarbaro Dociack, Edmundo. "Mitología privada." Studium Veritatis 7, no. 12-13 (September 18, 2009): 171–93. http://dx.doi.org/10.35626/sv.12-13.2009.175.

Full text
Abstract:
Laredo no es solo un ámbito escenográfico visitado poéticamente, sino sobre todo una dimensión cultural, existencial y espiritual al que José Watanabe recurre por sus personajes, su sistema de creencias y de valores, y su imaginario colectivo. La representación de este espacio constituye para el poeta un modelo del mundo cuya función es la de comparar, analizar, ordenar y explicar fenómenos estéticos, éticos, afectivos y existenciales al interno de su propia obra. Este artículo se centra en el análisis de los temas concernientes al tiempo, la enfermedad y la muerte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gómez Rendón, Jorge. "SINCRETISMO MITOLÓGICO INDUCIDO POR CONTACTO." Arqueología y Sociedad, no. 26 (December 30, 2013): 45–70. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2013n26.e12387.

Full text
Abstract:
El presente estudio explora un aspecto olvidado del análisis mitológico estructuralista, según el cual el mito es una matriz narrativa que puede y debe ser leída en un eje diacrónico. Esta perspectiva ilumina los aspectos histórico-sociales de la mito-poesis tal como se reflejan en la materia y la forma de los mitos. Luego de proponer un modelo complementario al análisis estructuralista tradicional, se instrumenta el mismo a través de un estudio comparativo de la mitología andoa y sus relaciones con otras mitologías de pueblos vecinos del alto Amazonas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castañeda Iturbide, Francisco, and Jaime Castañeda Iturbide. "Mito y mitología hindú." Estudios: filosofía, historia, letras 11, no. 36 (1994): 101. http://dx.doi.org/10.5347/01856383.0036.000172669.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Navarro, Marysa. "Evita, Historia y Mitología." Caravelle, no. 98 (June 1, 2012): 113–33. http://dx.doi.org/10.4000/caravelle.1185.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Enrile Sánchez, Francisco de Paula. "El futuro como nuevo escenario para la mitología." ACTIO NOVA: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 6 (December 29, 2022): 138–71. http://dx.doi.org/10.15366/actionova2022.6.006.

Full text
Abstract:
El presente artículo se propone estudiar la influencia de los mitos de la Biblia en el imaginario del cine distópico. En una primera parte, se analizará cómo el proceso de racionalización del mundo, con el desarrollo de la historiografía, ha llevado al hombre a descartar el pasado como posible marco temporal de los mitos, empujándolo a buscar en el futuro nuevos posibles escenarios en los que desarrollar los temas que ya están presentes en las mitologías precedentes. Se analizará, en este sentido, cómo la Biblia constituye una poderosa fuente de mitos. En una segunda parte, se analizará cómo el cine distópico, como exponente de esta construcción de los mitos hacia el futuro, replica algunos de los temas e historias de la Biblia, aprovechándolos para desarrollar una nueva mitología moderna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Kim, Suh Yoon. "Representation of Greek Mythology in History Textbooks of Greek Primary schools." Journal of Literary Education, no. 1 (December 8, 2018): 151. http://dx.doi.org/10.7203/jle.1.12268.

Full text
Abstract:
This article aims to highlight the representation of Greek mythology in Greek primary textbooks and the educational purpose of this representation, which includes macroscopic rearrangement, modification of individual texts, and addition of ancillary materials. In Greek primary schools, third graders begin to learn mythology in the introductory part of the subject History. The educational aspect of mythology in textbooks focuses on heroes being represented as exemplary models for teaching values to children. The texts reflect modern metanarrative of individualism, which teachers and parents consider important for children to learn. In its entirety, the textbook repeats each hero’s fighting spirit and struggles (macroscopic metanarratives). In addition, each story is modified to manifest only the hero’s individual accomplishments, concealing their negative aspects, and underestimating the influence of social contexts such as gender discrimination (modification of individual texts). Moreover, the pictures and maps, present in the textbooks, create an image of “timeless Greece” as it traces the movements of the heroes. These materials help young students connect the heroes’ world with their own. Activities and questions also help children adopt heroes as familiar role models (paratextual and visual elements). In conclusion, mythology in Greek primary school History textbooks function as an effective tool to teach the value of individualism to children. Key words: Greek mythology education, metanarratives, heroes, individualism, identification Resumen La intención de este artículo es resaltar la representación de la mitología en libros de texto griegos y la intención educativa de esta representación que incluye la reorganización y la modificación de textos individuales y la incorporación de material secundario. En los libros de texto griegos, el alumnado de tercero empieza a aprender mitología en la parte introductoria de la asignatura de Historia. El aspecto educativo de la mitología en los libros de texto se focaliza en los héroes, que son representados como modelos ejemplares para enseñar valores a los niños y niñas. Los textos reflejan metanarrativas modernas individualistas, que tanto el profesorado como las familias consideran importante enseñar al alumnado. En general, el libro de texto repite el espíritu de lucha y prueba (metanarrativa macroscópica) de cada héroe. Por otro lado, cada historia se modifica para manifestar solo los logros individuales del héroe, ocultando sus aspectos negativos y minusvalorando la influencia del contexto social tal como la discriminación de género (modificación de textos individuales). Además, las ilustraciones y mapas presentes en estos materiales crean una imagen de “Grecia intemporal” según se trazan los movimientos de los héroes. Estos materiales ayudan al joven estudiantado a conectar el mundo de los héroes con el propio. Las actividades y preguntas también ayudan al alumnado a adoptar los roles y modelos familiares (elementos paratextuales y visuales). En conclusión, la mitología en los libros de texto griegos de Primaria funciona como una herramienta útil para el aprendizaje del valor del individualismo. Palabras clave: Educación en mitología griega, metanarrativas, héroes, individualismo, identificación Resum La intenció d’aquest article és ressaltar la representació de la mitologia en llibres de text grecs i la seua intenció educativa que inclou la reorganització i la modificació de textos individuals i l’afegit de material secundari. Als llibres de text grecs, l’alumnat de tercer comença a aprendre mitologia en la part introductòria de l’assignatura d’Història. L’aspecte educatiu de la mitologia als llibres de text focalitza en els herois que són representats com a models exemplars per tal d’ensenyar valors als infants. Els textos reflecteixen metanarrative modernes individualistes que professorat, pares i mares, consideren important d’ensenyar als infants. En general, el llibre de text repeteix l’esperit de lluita i prova (metanarrativa macroscòpica) de cada heroi. D’altra banda, cada història es modifica per manifestar només les fites individuals de l’heroi, tot amagant els seus aspectes negatius i menyspreant la influència del context social tal com la discriminació de gènere (modificació de textos individuals). A més a més, les il·lustracions i els mapes presents en aquests materials, creen una imatge de “Grècia intemporal” segons es delinea els moviments dels herois. Aquests materials ajuden el jovent a connectar el món dels herois amb el propi. Les activitats i preguntes també ajuden a l’alumnat a adoptar els rols i models familiars (elements paratextuals i visuals). En conclusió, la mitologia als llibres de text grecs de Primària funciona com una eina útil per ensenyar el valor de l’individualisme als infants. Paraules clau: Educació en mitologia grega, metanarratives, herois, individualisme, identificació
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gnaccarini, José Cesar. "Folclore e consciência nacional: a visão critica de Florestan Fernandes." Revista da Universidade de São Paulo, no. 5 (June 5, 1987): 67. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2595-2501.rusp.1987.132488.

Full text
Abstract:
Busco desvendar, nas investigações folclóricas de Florestan Fernandes, a passagem de urna fase positivista a outra teó­ rica, que trabalha as descontinuidades e fraturas da cultura como processo histórico. Urna vez apropriada pelas linguagens cultas, a mitología da cultura popular exprime, segundo ele, relações que subjazem à chamada questão racial em uma sociedade capitalista. Ao ¡r abandonando o postulado durkheimiano de descrições empíricas com definições prévias, já está questionando a mitologia como forma de relações alienadas. Desenvolve, na espécie, solução de alto valor teórico, nomeadamente quando investiga pressupostos nas obras folclóricas de Amadeu Amaral e Mário de Andrade
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

BILBAO RUIZ, JAVIER. "tratamiento de la mitología en los escolios de Aristófanes." Veleia, no. 41 (March 3, 2024): 101–15. http://dx.doi.org/10.1387/veleia.24867.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia el tratamiento de la mitología en los escolios de Aristófanes. En primer lugar, se presta atención al papel que juega la mitología en Aristófanes, dado que los escoliastas siempre van a aludir a esa disciplina para explicar las comedias del cómico ateniense. A continuación, se estudia la terminología que usan los escoliastas para referirse a las cuestiones míticas y, luego, se presta atención al valor real que aportan los escolios para el conocimiento de la mitología. Para terminar, se describen los contextos en los que se aglutina la exégesis mitológica, prestando atención a la racionalización de los mitos. Los escoliastas se sienten cómodos explicando cuestiones míticas dentro de los parámetros de un sistema en el que la explicación racional del mito está bien integrada. Palabras clave: Mito; mitología; escolios; progymnasmata; Aristófanes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Birulés, Fina. "Mundo común, feminismo y mitología." Isegoría, no. 49 (December 9, 2013): 407–20. http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.2013.049.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Mitología"

1

Castillo, Carlos Giovani Dutra Del. "Estética e poética em JRP: uma leitura de pensamiento del tiempo." reponame:Repositório Institucional da FURG, 2010. http://repositorio.furg.br/handle/1/2580.

Full text
Abstract:
Dissertação(mestrado) - Universidade Federal do Rio Grande, Programa de Pós-Graduação em Letras, Instituto de Letras e Artes, 2010.
Submitted by Cristiane Silva (cristiane_gomides@hotmail.com) on 2012-09-21T13:32:52Z No. of bitstreams: 1 carlosgiovani.pdf: 606627 bytes, checksum: 543d3e970142662c9c324a4d04094357 (MD5)
Approved for entry into archive by Bruna Vieira(bruninha_vieira@ibest.com.br) on 2012-09-24T22:07:21Z (GMT) No. of bitstreams: 1 carlosgiovani.pdf: 606627 bytes, checksum: 543d3e970142662c9c324a4d04094357 (MD5)
Made available in DSpace on 2012-09-24T22:07:21Z (GMT). No. of bitstreams: 1 carlosgiovani.pdf: 606627 bytes, checksum: 543d3e970142662c9c324a4d04094357 (MD5) Previous issue date: 2010
Esta dissertação realiza uma leitura estética da obra poética e, principalmente, do livro Pensamiento del tiempo(2005), de Juana Rosa Pita, que destaca as estratégias comunicativas do texto em sua produtiva relação com o leitor. Ao focalizar sua poética, o propósito maior é caracterizar uma identidade estética, assim como salientar aspectos proeminentes da sua poética: dialogismo, releituras mitológicas, metapoesia e metáforas. Ainda, e dentro deste contexto, são analisados poemas significativos, aprofundando nessas estratégias discursivas que distinguem a obra pitiana no seu conjunto significativo na ordem temática e compositiva. Enfim, esta pesquisa visa contribuir ao melhor conhecimento da poesia de Juana Rosa Pita e seu pensamento sobre a arte poética e a existência, no contexto da poesia contemporânea da língua espanhola e da cultura da alta modernidade nas Américas, em vínculo com a cultura universal.
Esta disertación realiza una lectura estética de la obra poética y, principalmente, del libro Pensamiento del tiempo (2005), de Juana Rosa Pita que destaca las estrategias comunicativas del texto en su productiva relación con el lector. Al focarse su poética, el objetivo mayor es caracterizar una identidad estética, además, destacar aspectos notables de su poética: dialogismo, relecturas mitológicas, metapoesía y metáforas. Todavía, y dentro de este contexto, son analizados poemas significativos, profundizando en esas estrategias discursivas que distinguen la obra pitiana en su conjunto significativo en el orden temática y compositiva. Al final, este trabajo busca contribuír a un mejor conocimiento de la poesía de Juana Rosa Pita y de su pensamiento sobre el arte poética y la existencia, en el contexto de la poesía contemporánea de la lengua española y de la cultura de la alta modernidad en las Américas, en vínculo con la cultura universal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ortiz, Garrido Ariel. "Héroe y justicia: un estudio comparativo de mitología antigua." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111475.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario de grado para optar al grado de Licenciado en Historia
Pues bien, en lo sucesivo, abordaremos la relación existente entre héroe y justicia dentro del relato mitológico presente en las tragedias de Esquilo (La Orestíada y Prometeo encadenado) y el evangelio según Juan (La Pasión de Cristo), dando cuenta de las funciones del héroe existentes en cada caso, para finalmente establecer las similitudes y diferencias en un cuadro comparativo. Para esto partiremos con algunas consideraciones teóricas y metodológicas fundamentales, con el fin de precisar lo mejor posible cada concepto utilizado en el trabajo. Se desarrollará lo concerniente a lo que entenderemos como mito, mitología y héroe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Venegas, Flores Luis Alberto. "Gusano Game. Mitología urbanas y personales del grabado al videojuego." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101400.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rojas, Cárdenas Raúl Eduardo. "Inkarri : configuración pictórica del mito." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6815.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Torres, Oyarce Tania. "El trickster en el Manuscrito de Huarochirí : los casos de Cuniraya Huiracocha, Huatiacuri y Pariacaca." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5694.

Full text
Abstract:
En este trabajo, sostenemos que, en el Manuscrito de Huarochirí, los personajes Cuniraya Huiracocha, Huatiacuri y Pariacaca, en su calidad de sujetos carentes, actuán como tricksters al tomar la figura de huacchas con el fin de obtener un objeto de deseo específico a través del cual se satisfaga su carencia. Dicho comportamiento tiene alcances de gran importancia para la organización del universo andino presentado en el texto, debido a que, bajo la apariencia de pobres y la utilización de la astucia como mecanismo de engaño, Cuniraya Huiracocha desea quedarse con una mujer deseada por muchos, la doncella Cahuillaca, lo cual conduce a la reorganización de la fauna andina; el héroe o semidiós Huatiacuri, mediante su incorporación a un núcleo familiar, prepara la llegada de su padre yhuacatutelar Pariacaca; y este último, mediante la demostración de su poder, su reconocimiento y confirmación como deidad, busca instaurar y consolidar un orden nuevo regido por él mismo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sbarbaro, Dociak Edmundo José. "Mitología privada, angustia y compensación en la poesía de José Watanabe." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/653.

Full text
Abstract:
La importancia de la obra poética de José Watanabe (Laredo, La Libertad, 1946), tanto en el ámbito de la literatura peruana como fuera de ella, ha sido continuamente resaltada a lo largo de los últimos veinte años, en especial desde que su poemario El huso de la palabra (1989) fuera considerado —a través de una encuesta de la revista Debate— el mejor libro de poesía publicado en el Perú en la década del ochenta. Asimismo, el crítico peruano González Vigil considera Historia Natural (1994) como uno de los quince mejores libros peruanos del siglo XX. Por otro lado, su importancia en el extranjero ha sido refrendada con la distinción honorífica “José Lezama Lima” que en el año 2002 le diera Casa de las Américas. Además han aparecido dos antologías de su obra; la primera en inglés bajo el título Path Through the Canefields (Edinburgh: White Adder Press, 1997), y la segunda con el nombre de El guardián del hielo (Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2000). Pero, no obstante el interés que su obra suscita, la poesía de Watanabe solo ha motivado la composición de artículos, entrevistas y breves ensayos dedicados a analizar sin rigurosidad —a nuestro entender— la poesía de este autor. De esta manera, frente al vacío crítico existente y con el propósito de contribuir a la comprensión cabal de la poesía de Watanabe, se hace pertinente un estudio minucioso y sistemático como la tesis que ahora presentamos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Justo, Ubillús Mariella Patricia. "Organización temporal de la mitología inscrita en el Manuscrito de Huarochirí." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7329.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quezada, Macchiavello Oscar. "Del mito como forma simbólica a las estructuras y operaciones de su semiosis." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2275.

Full text
Abstract:
Presento aquí un ensayo de interpretación semiótica del mito como forma simbólica. El adverbio de modo es la clave misma de nuestra pertinencia semiótica: nos ceñimos o circunscribimos a ese modo de leer el mito iniciado en el pensamiento moderno por Cassirer, pero queremos también encontrar en esa fenomenología crítica de la conciencia algunas pistas esenciales de lo que hoy se forja como fenomenología semiótica del discurso mítico. ¿En qué medida hay o no hay en ese desplazamiento (del…al) un cambio de paradigma? La hermenéutica semiótica del discurso mítico que aquí proponemos forja otro modo de leer la forma simbólica pero, a la vez, busca mantenerse fiel a algunos de sus presupuestos fenomenológicos más consistentes. Reconozco entonces dos grandes paradigmas que articulan el marco teórico-filosófico del presente estudio: por un lado, la corriente fenomenológica, en sus vertientes crítica, existencial y hermenéutica; por otro lado, el estructuralismo y el postestructuralismo. De algún modo, estos dos grandes paradigmas expresan una tensión al interior de la filosofía semiótica entre aquel ‘humanismo’ y este ‘antihumanismo’. Desde el punto de vista metodológico entrarán también en tensión, en discusión y en diálogo, la perspectiva no metódica de la hermenéutica y la perspectiva metódica de la semiótica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rey, Orrego Lucía. "Arte y mito en José Carlos Mariátegui : coordenadas escriturarias para un materialismo estético latinoamericano." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145361.

Full text
Abstract:
Magíster en artes, mención teoría e historia del arte
Lo que me propongo en el inicio de esta tesis es penetrar el objeto de estudio dado en los textos de José Carlos Mariátegui en torno a su concepción de arte en relación con el concepto de mito. Para esto, organicé la investigación en tres aspectos estructurales de su pensamiento: política, cultura y arte, de manera que cada uno está atravesado por su concepción mítica de la vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cot, Glòria. "L'Omphalos i la dinàmica de l'espai a la Grècia Arcaica." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/403841.

Full text
Abstract:
Omphalos i Delfos –l'emplaçament des de l'antiguitat de la pedra homònima més coneguda en la cultura panhel·lènica– semblen remetre, en una primera instància a un món femení lligat als conceptes de melic, cordó umbilical i matriu. Hi ha una sèrie d’imatges metafòriques que vénen a reforçar aquesta idea i que les trobem míticament associades a la deessa mare com a personificació de la terra en la seva capacitat reproductiva. Entre elles les més rellevants són: les deus d'aigua, l'arbre, la serp i la cova, elements també presents en els mites dèlfics. La pregunta que s’esdevé, doncs, és perquè aquest omphalos es troba en el recinte sagrat d'una divinitat masculina? Perquè els mites grecs que s'hi relacionen ho fan amb Apol·ló i Zeus i no amb Hera, Àrtemis o Ilitia (deessa associada al part), per exemple? De fet, si ho pensem, ni el melic ni el cordó umbilical tenen perquè ser entesos forçosament dins l’esfera de la maternitat, sinó que es vinculen amb la identitat de l’individu: el melic és la petjada d'un lligam escindit, tal com relata Plató (El banquet: 189c-193e) en relació al mite de l'androgin. Si bé l'experiència del part pertany a l'esfera femenina, el naixement, de manera individual ateny a totes les persones, essent a més un esdeveniment social, ja que la comunitat ha d'integrar un nou individu, fet altament ritualitzat en totes les cultures. Perquè, doncs, hauríem de suposar una relació forçosa entre omphalos i maternitat? Un rastreig antropològic sobre el melic i el cordó umbilical permet observar una relació clara amb l'infantat, malgrat tot, imatges i formes a través d'associacions visuals basades en la semblança, delaten construccions simbòliques a partir de l'observació dels elements físics i les funcions fisiològiques relatives al cordó umbilical, la placenta, el líquid amniòtic, la matriu i, en estreta relació, les glàndules mamàries. A Grècia, els conceptes de cordó i melic són indestriables formant un mot únic per a les dues accepcions: omphalos. El seu significat sembla trobar-se lluny de l'apreciació fenomenològica lligada a memòries biològiques, tot centrant el seu interès en la capacitat d'esdevenir un senyal a l'espai. Aquest aspecte conceptual que es relaciona amb l construcció del coneixement a partir de l'apreciació de les dimensions de l'espai i el temps és el que ha guiat la nostra recerca més que no pas una idea purament sociològica que seria l'apuntada per diverses tesis, entre elles la de Jennifer Graves, per a explicar l'aparent absència femenina dels mites dèlfics, com un desplaçament del culte primigeni a la deessa-mare en el marc d'una organització matriarcal per una de masculina concebuda com a símptoma d’una estructura patriarcal. El fet demostrat arqueològicament d'un substrat micènic, és per a nosaltres seguint Burkert, un element més de les influències hel·làdiques i del Pròxim Orient que transporta la cultura hel·lènica, les quals s'han evidenciat també a través d'aquesta recerca en relació a l'omphalos. El fet que Delfos sigui un santuari consagrat a Apol·ló com a divinitat principal no impedeix que hi hagi altres divinitats que l'habitin, entre elles Dionís, amb la mateixa importància segons Plutarc. Les memòries sobre el lloc referides per part de diferents autors clàssics són múltiples i diverses, tant com la riquesa cultual que en sorgeix, posar-les en relació ens aproxima a l'omphalos com a un element vinculat a les divinititats atmosfèrica (Zeus) i solar (Apol·ló), testimoni del paper d'aquestes en la creació del món. L'omphalos és doncs, la pedra primigènia que hauria sorgit com a primer sòlid de les aigües originals, que esdevé espai de comunicació entre els déus i els homes; que com a axis mundi estructura el món conegut i el vertebra vers altres realitats; i que es manté com a segell de l'espai caòtic de potencialitat i efervescència creativa que cal tenir controlat, on habiten les forces primitives allí confinades per les divinitats olímpiques garants de l'ordre. La tomba de la serp pitó clausurada per l'omphalos –la qual manté una relació de substitució, tal com la protuberància/concavitat del melic substitueix al cordó umbilical tallat (sacrificat)– podria fer referència a la ideació d'aquest espai primigeni tancat, però no eradicat, que permet mantenir una comunicació amb l'origen que possibilita l'endevinació del futur, en una concepció temporal circular. Pitó i Dionís, a qui també se li atorga tomba en el santuari, formen part explícita d'aquest vincle amb l'alteritat que estableix l'omphalos on s'inclou no només els aspectes relatius a la personificació de la llum i el dia, sinó també seguint l'eclíptica solar, l'obscur, l'invisible i fins i tot la mort com a pas previ al renaixement. L'omphalos és doncs més enllà d'un simple espai central, la clau de volta d'una mirada sobre el món originada en el Pròxim Orient i que encara serveix als grecs per a concebre's a ells mateixos en relació al Tot. Comprensió que es realitza a partir de metàfores que no sols sorgeixen de l'observació de la natura sinó que pensem són deutores de les tecnologies neolítiques vinculades a la construcció d'objectes domèstics: el teixit i el torn, paraules i conceptes que trobem en els mites cosmogònics. Els objectes ceràmics no són aliens a les memòries heretades, no sols estan fets per a una funció sinó que pertanyen a uns ordres, que s'articulen a partir de la comprensió del món, que són estructura social i expressió del sagrat a través del ritual, però que també són propis de la tecnologia constructiva i del llenguatge que possibiliten forma i imatge, els quals aporten la seva mateixa objectualitat com a interacció amb els subjectes i com a interrogació del real, possibilitant noves mirades, nous ordres. Resumint, la nostra proposta interpretativa en front de la concepció de l’omphalos vinculat forçosament a una divinitat femenina relacionada amb el fenomen del part és l’omphalos com a principi cosmogònic, principi motor a partir d’on es genera la forma. l és des d’aquest punt de vista, que l’omphalos esdevé la gran metàfora que permet pensar el desconegut i articular el conegut i pensem ho fa en relació a l'impacte tecnològic de la roda i a les ideacions estructuradores d'ordre que provenen de l'observació del cel i els astres. És element potencialment creador a la vegada que d'ell emana la possible fertilització, el nodriment dels cossos i la garantia de la regeneració. Aquest fet forçosament el vincula no sols a la vida sinó també a la mort.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Mitología"

1

Whittaker, Clio. Mitología asiática. Köln: Evergreen, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Peña, Alberto Alvarez. Mitología asturiana. Gijón: Picu Urriellu, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Feijóo, Samuel. Mitología cubana. Ciudad de la Habana, Cuba: Editorial Letras Cubanas, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barrera, Roldán Peniche. Mitología mexicana. México, D.F: Panorama Editorial, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Yosuke, Kuramochi, and Nass Juan Luis, eds. Mitología mapuche. Quito, Ecuador: Ediciones ABYA-YALA, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jurado, José Antonio Moreno. Mitología personal. Granada: Ediciones A. Ubago, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Casa de la Cultura Ecuatoriana "Benjamín Carrión". Núcleo de Esmeraldas. Mitología esmeraldeña. [Esmeraldas, Ecuador]: Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, Núcleo de Esmeraldas, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Herdling, Glenn. Mitología Africana: Anansi. New York: Rosen Classroom, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Flora, Casas, ed. Mitología del mundo. Barcelona: Blume, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Navarro, Marta Iturralde. Mitología del Balaitús. Zaragoza: Barrabes Editorial, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Mitología"

1

Boi, Luciano. "Storia e mitologia dei nodi." In Pensare l’impossibile, 155–59. Milano: Springer Milan, 2012. http://dx.doi.org/10.1007/978-88-470-1673-6_14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Dañino, Guillermo. "Mitología." In Esculpiendo dragones: antología de la literatura china, 35–54. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972420092.002.

Full text
Abstract:
De la antigua mitología china no nos queda ninguna presentación general. Sólo fragmentos aquí y allá, en un libro de geografía, en algunas, colecciones de cuentos y en numerosos relatos de la religión popular que subsisten aún hoy en día. SHAN HAI JING, El clásico de montañas y mares, es una geografía fantástica de la China antigua y regiones aledañas. Liu Xin, editor de este texto de la dinastía Han, lo atribuye a Yu (siglo 23 a C), mítico controlador de las inundaciones. Se supone que Yu viajó por el mundo protagonizando hazañas heroicas y aprendió mucho sobre montañas, mares, habitantes y dioses de diversas tierras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"La mitología griega." In El Derecho natural y el reinado de Edipo Rey, 49–54. J.M Bosch, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv253f6bz.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gabriel, Markus. "El ser mitológico de la reflexión." In Mitología, locura y risa, 27–142. Metales Pesados, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2kqx07s.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gabriel, Markus, and Slavoj Žižek. "Introducción:." In Mitología, locura y risa, 7–26. Metales Pesados, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2kqx07s.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Žižek, Slavoj. "La disciplina entre dos libertades:." In Mitología, locura y risa, 143–80. Metales Pesados, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2kqx07s.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Table of Contents." In Mitología, locura y risa, 5–6. Metales Pesados, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2kqx07s.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodrigues, Nuno Simões. "Mitología griega en el cine." In Claves para la lectura del mito griego, translated by Marta González González, 407–44. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0drq.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Contingencia, mitología y otra gramática." In Entreactos, 49–63. Katz Editores, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvndv5wg.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"La mitología de los héroes." In Los gatos pardos, 171–76. Universidad de La Sabana, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvn1tc01.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Mitología"

1

Ferrez, Mônica Villares. "Música de fundo na fotografia de Marucha." In Encontro da História da Arte. Universidade Estadual de Campinas, 2008. http://dx.doi.org/10.20396/eha.4.2008.3924.

Full text
Abstract:
A fotografia cubana é hoje, referência internacional, conhecida tanto por sua contribuição cultural quanto histórica. Pode-se dizer que o processo revolucionário cubano teve na fotografia desenvolvida na década de 60 o melhor veículo de comunicação cultural com as massas, tanto nacional como internacionalmente, encontrando nela um fator determinante em sua legitimação sócio-política. O que o crítico cubano de fotografia, Juan Antonio Molina, tem denominado como: mitología dos grandes relatos. Basta dizer então que, a produção de cunho político-social-nacionalista realizada neste período, chega a um declínio no final da década, que a conduz paulatinamente ao desaparecimento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fonti, Alessandro. "Le Corbusier and Ariadne." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.957.

Full text
Abstract:
Abstract: From a letter dated 1913 to W. Ritter in which he described the “erotic obsession” which had caused him to depict the statue of the Sleeping Ariadne in the gardens of Versailles as a scantily-clad odalisque in the painting entitled La Versailles du Grand Turc, up to his last graphic project of 1964 entitled “Nassaince du Minotaure II”, the “private mythology” of Le Corbusier’s works was dominated by Minoan-Cretan mythology, to the point that the bull symbol became the unifying principle of his entire pictorial, plastic and architectural work. Dozens of Le Corbusier’s architectural projects include the theme of the labyrinth. The “main ouverte” and Ariadne - la Licorne were intended to “join up” from afar Chandigarh with the Bhakra dam. For the dam Le Corbusier designed architectural elements and he planned to install a copy of the “Ariadne” sculpture, similar in size to the “open hand” at Chandigarh. The Chandigarh-Bhakra complex – the planned city and the hydroelectric infrastructure – was the realization of the global post-war reconstruction plan, an approach devised by Le Corbusier together with the UN’s CIAM, based on the model of the TVA, the New-Deal Federal Agency, which had planned the development of the most backward area in the States starting from hydropower generation. The story is encrypted on the back of the tabernacle at Ronchamp. Resumen: De una carta de fecha 1913 a W. Ritter en el que describía la "obsesión erótica", que le había hecho representar la imagen de la Ariadna dormiente en los jardines de Versalles como una odalisca desnuda en el cuadro titulado La Versalles du Grand Turc, hasta su último proyecto gráfico de 1964 titulado "Nassaince du Minotaure II", la "mitología privada" de las obras de Le Corbusier fue dominado por la mitología minoico-cretense, hasta el punto de que el símbolo del toro se convirtió en el principio unificador de toda su obra pictórica, plástica y arquitectónica. Decenas de proyectos de arquitectura de Le Corbusier incluyen el tema del laberinto. La “main ouverte” y Ariadna - la Licorne estaban destinadas a unirse de lejos Chandigarh con la presa de Bhakra. Para la presa Le Corbusier diseñó elementos arquitectónicos y que planeaba instalar una copia de la escultura "Ariadna", similar en tamaño a la "mano abierta" en Chandigarh. El complejo de ChandigarhBhakra - la ciudad planificada y la infraestructura hidroeléctrica - fue la realización del plan mundial de la reconstrucció posguerra, un enfoque ideado por Le Corbusier, junto con el CIAM de la ONU, basado en el modelo de la TVA, el New-Deal Agencia Federal, que había planeado el desarrollo de la zona más atrasada de los Estados Unidos a partir de la generación de energía hidroeléctrica. La historia está cifrada en la parte posterior del tabernáculo en Ronchamp. Keywords: Minoan-Cretan mythology; Ariadne; Taureaux; hydropower; Chandigarh; Ronchamp. Palabras clave: Mitología minoico-cretense; Ariadna; Taureaux; energía hidroeléctrica; Chandigarh; Ronchamp. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.957
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Flisykowska, Marta Aleksandra. "De Mitos A Realidades Futuras: Enfoques Interdisciplinarios En El Proyecto Especulativo 'Fossibilities -Arechology Of The Future"." In VI Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales ANIAV 2024. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2024. http://dx.doi.org/10.4995/aniav2024.2024.18545.

Full text
Abstract:
El proyecto Fossibilities combina elementos de mitología, psicología del miedo, estudios literarios, paleontología, ecología y ciencias ambientales, abordando las interacciones entre el ser humano y la naturaleza. El objetivo de este tipo de enfoque es proponer una narrativa diferente para comprender mejor los problemas complejos que no pueden ser completamente abordados por una sola disciplina. El proyecto Fossibilities, inspirado en la riqueza de los fósiles, constituye una propuesta interdisciplinar en la que la convergencia 'Diseño especulativo - Arte - Ciencia' crea una narrativa única, situada entre la realidad y una ficción especulativa. La fauna y flora de la Bahía de Valencia han servido para crear un bestiario distópico de un posible mundo post-antropocénico. A través de este proceso, el proyecto anima a los espectadores a participar activamente en la formación de narrativas, transformando las preocupaciones en un diálogo sobre el cambio climático, el desarrollo sostenible y nuestra huella en el medio ambiente, incorporando el ecocriticismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gonzalo Santos, Tomás. "Fontis nympha sacri. Deidades del agua en el arte y en la literatura francesa." In XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.3678.

Full text
Abstract:
La leyenda Fontis nympha sacri, somnum ne rumpe, quiesco figura en las distintas variaciones que sobre el motivo de las ninfas pintara Lucas Cranach el Viejo en el segundo cuarto del siglo XVI. El texto en latín ilustra a la perfección una de las escenas más repetidas de cuantas atañen a estas deidades del agua: la «ninfa de la fuente» o la «ninfa dormida». En efecto, los pintores y grabadores del Renacimiento recrearon una y otra vez esta escena inspirándose en la mitología, la coartada cultural necesaria para llevar temas eróticos al arte. A partir de estas imágenes, comenzaron a proliferar distintas recreaciones literarias, muy cercanas en un principio a las representaciones icónicas. Nos detendremos aquí en algunos escritores franceses que, desde el siglo XVII hasta el XX, aportaron su pequeña contribución al motivo de la «ninfa dormida»; principalmente en los distintos subgéneros novelescos que fueron sucediéndose en el favor del público: novela pastoril, heroica, sentimental o campestre. Autores como Honoré d’Urfé, La Calprenède, La Fontaine, Marivaux, George Sand, o incluso Marcel Pagnol, van reelaborando la escena y se apartan con ello, paulatinamente, del tratamiento inicial, lo que supone perder –al menos aparentemente– toda referencia mitológica.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/XXVColloqueAFUE.2016.3678
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Isabela de Souza Rodrigues, Brenda, and Katerine Roman Barreto. "MITOLOGIA EGÍPCIA." In INIC 2023. São José dos Campos: Universidade do Vale do Paraíba, 2023. http://dx.doi.org/10.18066/inic0004.23.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

De la Fuente de los Angeles, Alicia. "Hay un caballito en el largo pasillo: Backrooms y juguetes mecánicos como dispositivos para la exploración del fenómeno del valle inquietante en el arte actual." In VI Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales ANIAV 2024. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2024. http://dx.doi.org/10.4995/aniav2024.2024.18289.

Full text
Abstract:
Esta comunicación se ocupará de analizar la manera en la que ciertas tendencias en la plástica contemporánea reflejan y exploran preocupaciones como el terror hacia la inteligencia artificial, la evolución del trabajo desarrollado por animales humanos y no humanos y la obsesión por los espacios liminales o backrooms como metonimias de una melancolía folk en la cultura visual contemporánea.Lo hará a través de El Desvío, una instalación artística de reciente producción que recuerda a un puesto infantil de vehículos motorizados, como los de los centros comerciales. Esta se acompaña de una pieza sonora activada con auriculares en la que una inteligencia artificial parece divagar sobre los conceptos de fantasía, mitología o relato. La artista toma como punto de partida esta obra propia para relacionarla con estrategias plásticas utilizadas por artistas como Laia Estruch, Jordan Wolfston o EJ Hill con la intención de reflexionar acerca del modo en el que algunas de sus piezas transportan a ese momento y lugar en el que operan las ficciones —entre el ocio y el culto—, ese tiempo no productivo en que es habitual guiarnos por la pulsión de descubrimiento y goce para adentrarnos sin darnos cuenta en terrenos extraños o desasosegantes donde pueda aparecer la crítica. De esta manera, la comunicación tratará de ofrecer un análisis comparativo de obras que, como El Desvío, son conscientes de su propia apariencia de juguete o fenómeno y funcionan como una trampa perceptiva, disfrazándose en ocasiones para atraer al espectador a entrar en su juego y dejarse llevar hacia lugares posiblemente engañosos. Una propuesta teorico-práctica que ahonda en la idea de que la ficción actúa a menudo en la plástica actual como remedio cicatrizante ante la dificultad para reconocer la verdad o la justicia en la cotidianidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García Fleitas, María de la Luz, and Carolina Rodríguez Juárez. "Experiencia interdisciplinar en humanidades: propuesta de intercomunicación entre la mitología clásica y la enseñanza del inglés - [Interdisciplinary practice in humanities: a proposal for the intercommunication of classical mythology and English language teaching]." In Innovaciones docentes en tiempos de pandemia. Actas del VI Congreso Internacional sobre aprendizaje, innovación y cooperación, CINAIC 2021. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2021. http://dx.doi.org/10.26754/cinaic.2021.0042.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

A. Mello, M., M. S. Ribeiro, and S. E. de Souza Pinto. "A REDE SOCIAL DA MITOLOGIA DOS ORIXÁS." In XX Semana da Física da UEPG. Ponta Grossa, Paraná: Even3, 2018. http://dx.doi.org/10.29327/xx_semana_da_fisica.78484.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Salzedas, Nelyse Ap Melro. "Mídia, musa e arte: o painel de Di Cavalcanti." In Encontro de História da Arte. Universidade Estadual de Campinas, 2008. http://dx.doi.org/10.20396/eha.4.2008.4058.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Carvalho, Sónia, and Paulo Bernardino Bastos. "Represent(ação) do corpo feminino: mitologias." In ARTECH 2021: 10th International Conference on Digital and Interactive Arts. New York, NY, USA: ACM, 2021. http://dx.doi.org/10.1145/3483529.3483788.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography