Academic literature on the topic 'Mitología indígena'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Mitología indígena.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Mitología indígena"

1

Gigante, Matteo. "Textualidades Indígenas Watunna – Mitologia Makiritare de Isabel Maria Fonseca: una aproximación literaria a las narrativas cosmogónicas de los pueblos del Circum-Roraima como Clásicos de la Literatura del Cuarto Mundo." Revista de Estudios Brasileños 7, no. 15 (March 18, 2021): 271–76. http://dx.doi.org/10.14201/reb2020715271276.

Full text
Abstract:
Fonseca, I. M. (2017). Textualidades Indígenas Watunna – Mitologia Makiritare. Boa Vista, Roraima, Brasil: Editora da UFRR. Isabel Maria Fonseca, residente en el Estado amazónico de Roraima (Brasil) y profesora del Instituto Insikiran de Formación Superior Indígena de la Universidad Federal de Roraima (UFRR), publicó en 2017, con la editorial de la UFRR, el libro Textualidades Indígenas Watunna - Mitología Makiritare, resultado de la investigación para su TFM y del trabajo de campo realizado entre el pueblo ye'kuana. Su obra pretende contextualizar y presentar este texto de la tradición oral ye'kuana, que representa su visión cosmogónica y los paradigmas culturales ancestralmente seguidos por esta sociedad. Además, este trabajo de Crítica Literaria presenta esta narrativa como característica del discurso literario, corroborando, a través de un diálogo con varias voces eminentes de la Crítica Literaria Brasileña, la necesidad de considerar las narrativas indígenas como parte de la Cultura Literaria de Latinoamérica y de un Brasil plural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rojas Zolezzi, Enrique Carlos. "Concepciones sobre las relaciones entre los géneros: mito, ritual y organización del trabajo en la unidad doméstica Campa Asháninka." Amazonía Peruana, no. 22 (October 14, 1992): 175–220. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi22.134.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente ensayo es mostrar el lugar que las concepciones sobre las relaciones entre los géneros en la mitología, el ritual y las creencias en seres sobrenaturales ocupan en la reproducción de las relaciones de producción en una sociedad indígena de la Amazonía Peruana como la Campa-Asháninka, caracterizada por la división del trabajo según género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ávalos Rivera, Alexia Raquel. "Festival de la Calabiuza: mitología, leyenda y ayote en miel." Balajú. Revista de Cultura y Comunicación de la Universidad Veracruzana. 2015, no. 3 (December 1, 2015): 98–103. http://dx.doi.org/10.25009/blj.v0i3.1986.

Full text
Abstract:
La noción de muerte, durante el periodo de Todo Santos, convive en el imaginario de los salvadoreños desde una perspectiva diferente a la concebida en otras realidades culturales como la mexicana. Pero una vez al año, la tradición se abre paso para mostrar su lado festivo y carnavalesco. Este artículo usa el concepto de performance y de carnaval para explicar una tradición que se realiza en el municipio de Tonacatepeque, antes del dos de noviembre, cuando se celebra el día de Todo Santos y que lleva consigo el sincretismo religioso e indígena característico de la mitología cuscatleca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Medina Miranda, Héctor M. "Las personalidades del maíz en la mitología wixarika o cómo las mazorcas de los ancestros se transformaron en peyotes." Revista de El Colegio de San Luis, no. 5 (August 13, 2014): 164. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl052013548.

Full text
Abstract:
El artículo analiza las múltiples personalidades con las que se identifica el maíz en la mitología wixarika o huichola y evidencian la ambigüedad de las deidades o ancestros deificados de dicha tradición. Este análisis nos permite abordar algunos aspectos propios de la mitología nativa, como la relevancia del número cinco en tanto recurso retórico, y el principio de unidad que define a cada elemento como expresión de la totalidad, creando amplias redes de asociaciones entre elementos del entorno. Asimismo, se describe la vinculación entre los relatos asociados con la recolección del peyote y otros que tratan acerca del cultivo del maíz y el diluvio original. De esta manera se explica, entre otras cosas, el fundamento indígena de una de las creencias huicholas más difundidas: por qué el peyote —cactácea psicotrópica que crece en el altiplano potosino— es considerado el maíz de los ancestros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Perera, Miguel A. "Cuevas y cerros en la tradición oral y ceremonial de los amerindios de Venezuela." Revista de Indias 51, no. 193 (December 30, 1991): 607. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.1991.i193.1189.

Full text
Abstract:
Considerando el valor de los mitos en la tradición oral, comportamiento de los pueblos aborígenes y en la conformación de la «identidad» de una nación de composición multiracial, se hace una valoración de la significación de los fenómenos clásicos en la mitología amerindia venezolana recogida por la crónica colonial y modernamente. La situación demográfica del mundo indígena de nuestro país abre paso al análisis comparativo de mitos y ceremonias relacionados con esos mismos accidentes geográficos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zuidema, R. T. "Mito e historia en el antiguo Perú." Allpanchis 9, no. 10 (October 1, 2020): 53–63. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v9i10.845.

Full text
Abstract:
Durante los últimos 20 a 30 años, nuestro conocimiento etnográfico del antiguo Perú, se ha incrementado enormemente a través del descubrimiento y análisis de documentos de la administración española, sobre religión indígena y organización social en los primeros tiempos de la Colonia, y a través de los renovados estudios sobre los cronistas españoles. El problema siempre será la falta de documentación escrita de la cultura peruana, antes de la conquista española en 1530; desde antes del momento de la completa discención del Imperio Inca. Un modo para llenar algo de esta deficiencia, es un análisis de la mitología andina, ubicada en un contexto prehispánico, asumiendo que esta información tomada por los cronistas, refleja el material más auténtico sobre la cultura indígena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Schmidt-Welle, Friedhelm. "Muerte del indigenismo y resurrección del intelectual triste en La tumba del relámpago." Desde el Sur 11, no. 1 (June 30, 2019): 133–46. http://dx.doi.org/10.21142/des-1101-2019-133-146.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, analizaré la última novela del ciclo La guerra silenciosa, de Manuel Scorza, La tumba del relámpago. Sostengo la hipótesis de que esa novela no es una mera continuación de las primeras cuatro del ciclo, sino una reescritura y reinterpretación radical de ellas, que cuestiona las bases ideológicas de la representación de los conflictos entre campesinos, hacendados y una empresa multinacional en Cerro de Pasco a partir de fines de la década de 1950, tal como se habían representados en las otras novelas del ciclo. Analizaré, sobre todo, el proceso de la toma de conciencia política por parte de los indígenas/ mestizos, la conexión entre el uso de elementos de la mitología indígena y la historia/historiografía, y la relación entre movimiento campesino e intelectuales. Según mi hipótesis, en última instancia la novela trata de reafirmar la función de los letrados/intelectuales en la lucha campesina y su importancia para la sociedad peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vásquez González, Jorge Alberto. "esencia de Naainuema." Estudios de Literatura Colombiana, no. 32 (August 15, 2013): 167–71. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.16299.

Full text
Abstract:
En la voluminosa compilación de Konrad Theodor Preuss, Religión y mitología de los uitotos, una sola vez aparece el término Naainuema. En el relato de Roziyue, “Kai moo nanie komuitajagai” (1994: 19-25), traducido como “La Creación” y calificado por el compilador como el “mito” primordial de los mika doode, una comunidad indígena colombiana de “los hijos del tabaco, la coca y la yuca dulce” (diona jibina farekotofe nairai), que habita a orillas del río Orteguaza (Caquetá), Naainuema es pospuesto al término mooma, que significa padre y, en un sentido amplio, antecesor. Naainuema es, pues, el nombre de un padre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sandoval, Sergio Andrés. "CHAUPI ÑAMCA: TAKISCANTARI RUMICUNAMANDA HUARMIHUACA." Espaço Ameríndio 5, no. 1 (June 7, 2011): 32. http://dx.doi.org/10.22456/1982-6524.19041.

Full text
Abstract:
El presente artículo estudia los mitos de la diosa Chaupi Ñamca en el manuscrito quechua del siglo XVII, escrito en la región de Huarochirí (hoy Perú), y su relación con las concepciones rituales, femeninas, geográficas y divinas de las culturas andinas. La figura mítica de Chaupi Ñamca, como madre, huaca y piedra, está vinculada con los bailes de Chaucosma, la resistencia indígena y los rituales de fertilidad. A partir de la aproximación a palabras, términos y conceptos quechuas, se estudian los capítulos dedicados a esta diosa andina que simboliza la sexualidad, la fertilidad y la mujer. Finalmente, el artículo plantea un camino de investigación sobre el pensamiento andino, la escritura y la mitología en el manuscrito anónimo de Huarochirí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Villar, Diego. "Cordeu Edgardo Jorge, El origen de la pintura. Mitología, memoria étnica y autobiografía del artista indígena Ógwa." Journal de la société des américanistes 94, no. 94-2 (December 20, 2008): 240–43. http://dx.doi.org/10.4000/jsa.10634.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Mitología indígena"

1

Torres, Oyarce Tania. "El trickster en el Manuscrito de Huarochirí : los casos de Cuniraya Huiracocha, Huatiacuri y Pariacaca." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5694.

Full text
Abstract:
En este trabajo, sostenemos que, en el Manuscrito de Huarochirí, los personajes Cuniraya Huiracocha, Huatiacuri y Pariacaca, en su calidad de sujetos carentes, actuán como tricksters al tomar la figura de huacchas con el fin de obtener un objeto de deseo específico a través del cual se satisfaga su carencia. Dicho comportamiento tiene alcances de gran importancia para la organización del universo andino presentado en el texto, debido a que, bajo la apariencia de pobres y la utilización de la astucia como mecanismo de engaño, Cuniraya Huiracocha desea quedarse con una mujer deseada por muchos, la doncella Cahuillaca, lo cual conduce a la reorganización de la fauna andina; el héroe o semidiós Huatiacuri, mediante su incorporación a un núcleo familiar, prepara la llegada de su padre yhuacatutelar Pariacaca; y este último, mediante la demostración de su poder, su reconocimiento y confirmación como deidad, busca instaurar y consolidar un orden nuevo regido por él mismo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lévy, Contreras Jessica Germaine. "Los apéndices serpentiformes en la iconografía Nasca: repertorio y significado." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8669.

Full text
Abstract:
La presente investigación aborda los temas de construcción de identidades y acciones en la iconografía Nasca con el objetivo de interpretar las imágenes rituales y sus soportes materiales. Tras haber examinado las metodologías y los planteamientos anteriores para entender la relación del hombre andino con la naturaleza, se estudia los “apéndices serpentiformes” Nasca tanto como atributos recurrentes de los personajes sobrenaturales o motivos independientes al parecer dotados de significado proprio. En efecto, la cultura Nasca muestra un conjunto de convenciones pictográficas cuyos rasgos figurativos se inician desde el estilo Paracas Necrópolis (fases Ocucaje 8-9). La pervivencia de los apéndices serpentiformes, caracterizados por una diversidad de formas y rellenos, con representaciones de plantas, animales, cabezas-trofeo y diseños geométricos, sugiere que las reglas de composición de imagen y la construcción de identidades de seres fantásticos se mantuvieron sin variaciones importantes desde el ocaso de Chavín de Huántar (aproximadamente en el Horizonte Temprano 8-9) hasta el final del Periodo Intermediario Temprano (Nasca 6-7).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Justo, Ubillús Mariella Patricia. "Organización temporal de la mitología inscrita en el Manuscrito de Huarochirí." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7329.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Depaz, Toledo Silvestre Zenón. "La Cosmo-Visión andina en el manuscrito de Huarochirí." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10942.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Señala que el manuscrito de Huarochirí es un texto prístino en la tradición cultural andina, escrito en quechua entre finales del siglo XVI y principios del siglo XVII en una zona por donde discurrió, desde los orígenes de la civilización andina, la influencia de sus principales corrientes culturales. Su anónimo autor explicita desde el inicio su voluntad de preservar y dar continuidad a la memoria del mundo (pacha) y la vida (kawsaynin) precedente a la llegada de los conquistadores europeos, testimoniando una experiencia cuyo carácter holístico –cósmico- destaca. Por tanto, el trasfondo discursivo de aquel texto está deliberadamente constituido por lo que solemos denominar “horizonte de sentido”, dimensión constituida por el conjunto de creencias raigales (feniyuq) que dan soporte a la experiencia, cosa que su autor señala en la breve introducción al manuscrito legado. Con ello, los discursos que hilvana ponen en juego elementos de alcance ontológico, epistémico y axiológico que brotan de un fondo simbólico traducido en relatos míticos e históricos que dan curso a sus orientaciones de sentido, proveyendo así tres dimensiones en que discurre el sentido: el del símbolo, el del mito y el de la historia. Se trata de una sabiduría de raigambre colectiva que se caracteriza por favorecer una sensibilidad atenta al cosmos, concebido como una totalidad viviente y sapiente constituida por diversas comunidades de vida interrelacionadas, de la que hacen parte las comunidades humanas. El término cosmo-visión que hemos consignado en el título de esta investigación busca dar cuenta de esa sensibilidad, que traduce una experiencia cósmica, con arraigo en el mundo (pacha) y atenta a los ritmos y señales de ese mundo. Por su posicionamiento fronterizo no sólo entre la oralidad y la escritura, sino también entre la civilización andina desde la que emerge y la civilización europea a la que asoma con intención testimonial, aquel manuscrito provee condiciones excepcionales para un abordaje filosófico, crítico y dialogante. Atendiendo a ello, y como un modo de dar continuidad en nuestros tiempos al diálogo abierto por aquel texto, buscamos situar la interpretación que proponemos en una posición epistémicamente fronteriza entre saberes de raigambre colectiva y soporte simbólico, y el proyecto filosófico de saber crítico, argumentativo y conceptual, compartiendo igualmente el propósito de mantener viva la tradición cultural andina manifestado por el autor de aquel manuscrito, que como toda tradición viviente es heterogénea y cambiante, capaz de asimilar nuevos elementos, incorporándolos a su matriz de sentido.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martel, Paredes Víctor Arturo. "Cambios semánticos en el léxico relacionado a la cosmovisión ashaninka del Bajo Perené generados por el adoctrinamiento de la iglesia adventista." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/947.

Full text
Abstract:
Este trabajo, financiado por la Unidad de Investigación y la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pretende ser una respuesta al interés por el estudio sobre el contacto tan prolongado de nuestros pueblos amazónicos con el pensamiento católico. Muchos han sido hasta ahora los trabajos antropológicos que han descrito e interpretado el mundo amazónico, y algunos, y más recientes, han dedicado sus esfuerzos a explicar los cambios sociales a través de ámbitos como la escuela, la participación femenina en el desarrollo, el mercado laboral, la inmigración, etc. Hemos tratado en esta oportunidad la relación ashaninka- iglesia adventista, a través de los cambios producidos en las significaciones de su léxico relacionado a un aspecto básico de su forma de vida como pueblo: su cosmovisión. Refiriéndonos concretamente al estudio en sí, describiremos a continuación las partes de la investigación: En el primer capítulo se encuentran las motivaciones para desarrollar el presente estudio. Formulamos el problema y damos una hipótesis como respuesta, así mismo establecemos objetivos que nos ayude a responder el problema planteado, esto es, sustentar nuestra hipótesis. En el segundo capítulo presentamos el sustento teórico sobre el cual se basará la explicación que se pretende. El cambio lingüístico que aquí nos ocupa se refiere a aspectos semánticos, en cuanto a la divergencia que se observa en las definiciones actuales de ciertas entidades con respecto a las definiciones textuales recabadas en las fuentes bibliográficas de estudios pretéritos sobre la cultura en sus distintas regiones. En el tercer capítulo damos información etnográfica del grupo a investigar, es decir, el grupo ashaninka del Bajo Perené. Hacemos una breve anotación de los sucesos más significativos en lo que respecta a su conquista subjetiva por parte de los misioneros franciscanos y adventistas. Aunque se trata de un tema muy amplio, delimitamos este tema a los hechos históricos más importantes que nos den una guía de la trayectoria y conflictos que ha tenido este grupo étnico frente a las nuevas ideologías, es decir, el cristianismo. El cuarto capítulo viene a ser la presentación de la información recogida sobre las definiciones textuales tanto de la bibliografía revisada (datos diacrónicos) como de las declaraciones actuales de los informantes (datos sincrónicos) estableciendo así un parangón para dilucidar de mejor manera qué procesos de cambio social se reflejan en el corpus. En el capítulo cinco procedemos a analizar descomposicionalmente el léxico para explicar los cambios semánticos en este nivel. Los componentes del léxico no son otra cosa que las propiedades o las predicaciones con las cuales se relaciona el referente en términos de pertenencia a un conjunto denotacional específico, p.ej.: maninkari son los seres que son sobrenaturales, no perceptibles cuyo proceder no es perjudicial para el ashaninka: maninkari: [+humano], [+abstracto], [-perjudicial], [-terrestre] (maninkari pertenece al conjunto de los seres humanos, que son abstractos, que no son perjudiciales y cuyo habitat no se encuentra en la tierra; esto también indica una relación de intersección de conjuntos por la conjunción de propiedades). Los valores que se le asigna nos ayudarán a explicar los cambios semánticos a nivel componencial en una perspectiva diacrónica, es decir, qué aspecto de sus propiedades ha devenido en un cambio sistemático. Para el ejemplo maninkari veremos que principalmente es la consideración de estos seres como perjudiciales por considerarlos la causa de extravíos y desapariciones de familiares en el bosque, por lo que el contacto con estos seres sería más próxima que la definición que mostramos en el ejemplo anterior, esto sería: [+humano], [-abstracto], [+perjudicial], [+terrestre]. Luego pasamos a interpretar los resultados del análisis propuesto. En el capítulo seis presentamos las conclusiones del análisis. Determinamos si éstas corresponden a lo expresado por la hipótesis que trata de responder al problema planteado. Asimismo, ofrecemos recomendaciones para poder abordar este estudio de una manera viable sobre otras regiones o grupos étnicos; y luego, nos preguntamos qué otras aplicaciones son dables gracias a los insumos recogidos en el trabajo de campo. Finalmente en anexos tendremos las herramientas metodológicas utilizadas para esta investigación, así como la transcripción íntegra de las entrevistas registradas en cinta magnetofónica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castro, Carrasco Nils. "La enseñanza del manuscrito quechua de Huarochirí y la tradición oral de San Damián." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9121.

Full text
Abstract:
La presente investigación titulada “La Enseñanza del Manuscrito Quechua de Huarochirí y la Tradición Oral de San Damián” describe como se viene utilizando la adaptación del capítulo 2 de dicho Manuscrito en el curso de Comunicación en el distrito de San Damián. A su vez se presentan una serie de relatos de la tradición oral del distrito asociados a los espacios geográficos mencionados en el Manuscrito. El Manuscrito Quechua de Huarochirí es considerado por diversos investigadores como un documento de gran importancia ya que refleja el proceso de transición de la cultura oral a la cultura escrita a finales del siglo XVI. Dicho documento fue redactado por un poblador Checa que hace uso de la tecnología de la escritura y el formato de libro, de esa época, para preservar parte de su tradición oral en un contexto de extirpación de idolatrías. Dada la importancia del Manuscrito se vienen realizando una serie de investigaciones en el Perú y en el mundo, sin embargo no se han abordado desde el plano educativo. Teniendo en cuenta que en el área de Comunicación se han incluido tres adaptaciones de sus relatos en los libros de texto decidimos averiguar cómo se estaban utilizando dichos textos en la enseñanza del VI nivel en la institución educativa secundaria del distrito. A su vez, quisimos averiguar cuáles eran los relatos que existen en determinados espacios geográficos de San Damián que se mencionan en el Manuscrito. Para lo cual, empleamos un enfoque cualitativo basándonos en la metodología del estudio de caso. Finalmente en la investigación se concluye que existen una serie de falencias que impiden un uso adecuado de los relatos del Manuscrito en la escuela ya sea por la forma que se aborda en los libros de texto, la información que maneja el docente o el acceso a la información sobre dicho documento. En el caso de la tradición oral del distrito sitios arqueológicos como: Llacsatambo, Yalutina, Chaucalla, Conchasica, Yanascocha y Cinco Cerros siguen siendo espacios protagónicos de relatos y costumbres asociados a las comunidades Checas y Conchas. Por otro lado, a pesar del desconocimiento del contenido del Manuscrito las diversas instituciones y pobladores muestran interés en participar en actividades para su difusión.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cuba, Manrique María del Carmen. "Simbología de los adoratorios de Cabana: supervivencia de la cultura y lengua culle." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10486.

Full text
Abstract:
Este es el estudio de un conjunto de adoratorios andinos dentro del ámbito cultural de Pashas-Cabana (Pallasca-Ancash). El propósito es mostrar la simbología y la supervivencia de algunos rasgos culturales y lingüísticos del culle. En las prácticas culturales de tipo ritual y de la vida cotidiana aparecen entremezcladas formas bastante antiguas, muchas de las cuales continúan siendo rasgos pertenecientes al culle, cultura preincaica, indicando así la supervivencia de esta cultura. Así mismo, los términos culle que conforman el léxico toponímico constituyen elementos simbólicos de supervivencia de esta sociedad. Para la parte cultural se hace una revisión de fuentes arqueológicas y etnohistóricas, y luego se contrasta los datos hallados con aquellos obtenidos a través de la etnografía antropológica. Para la parte lingüística se hace referencia a 36 adoratorios andinos, registrados por los extirpadores de idolatrías y encontrados en el Archivo Parroquial de Cabana y además a otros adoratorios importantes vigentes, no advertidos por estos sacerdotes. Se analizan y contrastan conceptos básicos de la religión andina y cristiana. Luego se muestra la simbología del poder de la cultura urbana moderna, desplegada en la cuidad y la resistencia cultural andina procedente de las áreas rurales. Finalmente, se da cuenta de algunos rasgos culturales y de topónimos vigentes que indican la supervivencia de la sociedad culle, a pesar de una arrollante imposición incaica y de una depredadora e intolerante actitud hispana, en su afán de aniquilar la cultura y lengua de esta sociedad e imponer la suya para lograr establecer el cristianismo en la zona.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Torrejon, Pizarro Elmer Antonio. "El mundo religioso de los Luya y Chillaos. Un análisis contemporáneo en los pueblos de la provincia de Luya – Amazon." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1062.

Full text
Abstract:
La investigación se basó en la descripción y análisis de la religión y cosmovisión de 09 pueblos de la Provincia de Luya, entendidas dentro del proceso histórico marcado por las influencias determinantes del contexto ecológico y sociocultural. El mundo religioso de estos pueblos es un espacio que permite entender el orden, estructura y organización de estas sociedades contemporáneas en un marco temporal, influenciados por el desarrollo civilizatorio de la sociedad y el medio ambiente. Es en este espacio que se han reproducido representaciones materializadas de un conjunto de arquetipos ideológicos que han potencializado históricamente las formas de organización social entre los pueblos de la provincia. Esta propuesta temática me conllevó a investigar las bases conceptuales del pensamiento y la subjetividad de estos pueblos, que arrastran una tradición religiosa a través de un conjunto de construcciones simbólicas, ya sean orales o materiales que en muchos casos han perdurado en el tiempo, y continuamente se manifestaron en la organización social.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Garra, Simone. "The awakening of Kumpanam: History and myth at an environmental conflict in the Amazonia." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/79445.

Full text
Abstract:
Desde hace algunos años, en la cuenca del río Cenepa (departamento de Amazonas, Perú), los comuneros awajún están luchando en contra de la actividad minera en la Cordillera del Cóndor, territorio donde se encuentran las cabeceras de los ríos que atraviesan su territorio. En las comunidades se ha revitalizado el mito de Kumpanam, un antepasado asociado a un cerro ubicado en los alrededores de las instalaciones de la compañía minera. En este artículo, quiero mostrar cómo el mito de Kumpanam cobra un nuevo significado en la actual coyuntura social y ambiental de la zona. El nuevo discurso indígena sobre Kumpanam brinda elementos para conceptualizar las interrelaciones entre «historia» y «mito».
In the last years the Awajún people, settled in the Río Cenepa watershed (Department of Amazonas, Peru) are struggling to defend their land from the impact of the mining activities in the Cordillera del Condor mountains. The myth of Kumpanan, an ancestor associated to the homonymous pick, located in the mining area, has been revitalized, with a new meaning, mirroring the current social and environmental contingency of the area. This contributes to rethink the linkages existing between «history» and «myth».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sánchez, Garrafa Rodolfo. "Apus de los Cuatro Suyos : construcción del mundo en los ciclos mitológicos de las deidades montaña." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2749.

Full text
Abstract:
A partir de la mitología sobre dioses montaña regionales, la presente tesis ofrece un acercamiento a la cosmovisión e ideas mágico-religiosas que rigen la vida del hombre andino y expresan su manera de comprender la naturaleza y el medio social en que se desenvuelve. Se trata de un estudio contextualizado y comparativo de la tradición oral sobre deidades tutelares, considerando los cuatro suyos o áreas tradicionalmente diferenciadas en el espacio andino. La temática se ubica en el área de investigaciones antropológicas sobre estructuras simbólicas, con aportes de la etnografía, etnología, etnohistoria, lingüística y folklore. Los objetivos específicos que se propone son: 1) Recuperar y organizar un corpus de relatos míticos de la tradición oral sobre los apus Awsangate de Quispicanchis-Cuzco (Qollasuyo), Sawasiray-Pitusiray de Calca-Cuzco (Antisuyo), Mallmanya de Grau y Antabamba en Apurímac (Kuntisuyo), y Yanawanga de Cajamarca (Chinchaysuyo), mediante trabajo documental y de campo. 2) Conocer y caracterizar las manifestaciones del pensamiento mítico en la tradición oral andina, a partir del análisis formal y contextualizado de sus elementos y estructuras. 3) Analizar creencias, rituales y símbolos vinculados a las actividades económicas y el desempeño social de pueblos vinculados a las deidades tutelares seleccionadas; y 4) Confrontar críticamente los discursos míticos con la etnografía y las referencias etnohistóricas disponibles. La investigación realizada muestra que los mitos actuales sobre dioses montaña siguen expresando pautas ordenadoras de la vida cotidiana y de la dinámica propia de los espacios natural y social en los Andes. El vocablo Apu se usa para designar a los espíritus que habitan en los cerros, en el entorno de las comunidades andinas actuales, en particular de los Andes del Sur. Estos apus formaban parte de un sistema religioso que concebía el espacio como un campo sagrado limitado por wakas-hitos. En el panteón quechua actual, los Apus (señores) junto con la Pachamama (Madre Tierra) son intermediarios andinos que han sobrevivido a la evangelización cristiana. El origen de estas deidades suele formar parte de grandes ciclos cosmogónicos, que explican el sentido del mundo y la existencia humana, así como el orden general de las sociedades andinas. Se sabe que los indígenas poseían cantares especiales en los que cada ayllu o panaka narraba los sucesos de su pasado en eventos ceremoniales, alabando los hechos atribuidos a sus antepasados deificados. Dado que este fondo de la memoria colectiva no quedó debidamente documentada en los años posteriores a la conquista española, una fuente importante de nuestro conocimiento sobre el pensamiento andino se ha visto afectada; por ello se ha considerado indispensable, hasta donde ello es posible, reconstituir la tradición oral sobre estas deidades tutelares. Al hacerlo, se ha comprobado que los diversos ciclos míticos revelan una verdadera teoría de la sociedad. En el punto de partida, el estado del arte sobre la significación de los dioses montaña en la cosmovisión andina evidencia importantes avances logrados desde los años 60 a esta parte. Sobre esta base teórico metodológica se ha emprendido el cotejo de nueva información con los atributos ya reconocidos a las divinidades tutelares conocidas como apus, achachilas, wamanis o jirkas. La propuesta revisa trabajos etnográficos y de antropología simbólica de actualidad, tanto los realizados en el Perú cuanto los que se han dado a conocer en otros países andinos como Bolivia, Chile y Ecuador. De este modo, se logra desarrollar una visión abarcativa, que ayuda a compensar la experiencia antropológica tradicional sobre comunidades, en cuanto a su preferente acercamiento hacia universos reducidos. APUS DE LOS CUATRO SUYOS explicita que los mitos sobre un apu necesariamente hacen un llamamiento a otras deidades tutelares con las cuales guarda relaciones de mutua explicación en el sistema.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Mitología indígena"

1

Sierra, Abel Antonio Medina. Mitología indígena de la Guajira: Tradiciones orales. Riohacha, Colombia?]: Gobernación de La Guajira, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Teresa, Díez Martínez María, ed. Incas, Mayas y Aztecas. Madrid: Edimat Libros, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

illustrator, Nicoletti Diego, ed. Quetzalcóatl y otras leyendas de América. Bogotá D.C., Colombia: Panamericana Editorial, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Escobar, Melba. Mitos y leyendas de América. Bogotá, Colombia: Intermedio, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Esperanza, Vallejo, ed. El color de la yagruma. Bogotá: Panamericana Editorial, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

El Cristo indígena, el rey nativo: El sustrato histórico de la mitología de el ritual de los mayas. Traducción de Cecilia Paschero. México: Fondo de Cultura Económica, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ardila, Mateus Carlos, ed. Mitos y leyendas de Colombia. Bogotá, Colombia: Editorial Educativa, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Florescano, Enrique. Mitos mexicanos. México, D.F: Taurus, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Diseño, Tané Arte y., ed. Mitos y leyendas indígenas. León: Everest, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Los Warekena, indígenas arawakos del Guainía-Río Negro: Mitología y vida cotidiana. Mérida: Universidad de Los Andes, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Mitología indígena"

1

"La dialéctica de la ilustración antropológica: mitología huichola como crítica de la modernidad." In Modernidades indígenas, 21–36. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2012. http://dx.doi.org/10.31819/9783954870035-003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Botta, Sergio. "MITOLOGÍAS INDÍGENAS EN LA TEOLOGÍA INDIA:." In Pensamiento social italiano sobre América Latina, 151–72. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv253f4qp.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography