Academic literature on the topic 'Mitología indígena'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Mitología indígena.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Mitología indígena"
Gigante, Matteo. "Textualidades Indígenas Watunna – Mitologia Makiritare de Isabel Maria Fonseca: una aproximación literaria a las narrativas cosmogónicas de los pueblos del Circum-Roraima como Clásicos de la Literatura del Cuarto Mundo." Revista de Estudios Brasileños 7, no. 15 (March 18, 2021): 271–76. http://dx.doi.org/10.14201/reb2020715271276.
Full textRojas Zolezzi, Enrique Carlos. "Concepciones sobre las relaciones entre los géneros: mito, ritual y organización del trabajo en la unidad doméstica Campa Asháninka." Amazonía Peruana, no. 22 (October 14, 1992): 175–220. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi22.134.
Full textÁvalos Rivera, Alexia Raquel. "Festival de la Calabiuza: mitología, leyenda y ayote en miel." Balajú. Revista de Cultura y Comunicación de la Universidad Veracruzana. 2015, no. 3 (December 1, 2015): 98–103. http://dx.doi.org/10.25009/blj.v0i3.1986.
Full textMedina Miranda, Héctor M. "Las personalidades del maíz en la mitología wixarika o cómo las mazorcas de los ancestros se transformaron en peyotes." Revista de El Colegio de San Luis, no. 5 (August 13, 2014): 164. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl052013548.
Full textPerera, Miguel A. "Cuevas y cerros en la tradición oral y ceremonial de los amerindios de Venezuela." Revista de Indias 51, no. 193 (December 30, 1991): 607. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.1991.i193.1189.
Full textZuidema, R. T. "Mito e historia en el antiguo Perú." Allpanchis 9, no. 10 (October 1, 2020): 53–63. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v9i10.845.
Full textSchmidt-Welle, Friedhelm. "Muerte del indigenismo y resurrección del intelectual triste en La tumba del relámpago." Desde el Sur 11, no. 1 (June 30, 2019): 133–46. http://dx.doi.org/10.21142/des-1101-2019-133-146.
Full textVásquez González, Jorge Alberto. "esencia de Naainuema." Estudios de Literatura Colombiana, no. 32 (August 15, 2013): 167–71. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.16299.
Full textSandoval, Sergio Andrés. "CHAUPI ÑAMCA: TAKISCANTARI RUMICUNAMANDA HUARMIHUACA." Espaço Ameríndio 5, no. 1 (June 7, 2011): 32. http://dx.doi.org/10.22456/1982-6524.19041.
Full textVillar, Diego. "Cordeu Edgardo Jorge, El origen de la pintura. Mitología, memoria étnica y autobiografía del artista indígena Ógwa." Journal de la société des américanistes 94, no. 94-2 (December 20, 2008): 240–43. http://dx.doi.org/10.4000/jsa.10634.
Full textDissertations / Theses on the topic "Mitología indígena"
Torres, Oyarce Tania. "El trickster en el Manuscrito de Huarochirí : los casos de Cuniraya Huiracocha, Huatiacuri y Pariacaca." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5694.
Full textTesis
Lévy, Contreras Jessica Germaine. "Los apéndices serpentiformes en la iconografía Nasca: repertorio y significado." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8669.
Full textTesis
Justo, Ubillús Mariella Patricia. "Organización temporal de la mitología inscrita en el Manuscrito de Huarochirí." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7329.
Full textDepaz, Toledo Silvestre Zenón. "La Cosmo-Visión andina en el manuscrito de Huarochirí." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10942.
Full textSeñala que el manuscrito de Huarochirí es un texto prístino en la tradición cultural andina, escrito en quechua entre finales del siglo XVI y principios del siglo XVII en una zona por donde discurrió, desde los orígenes de la civilización andina, la influencia de sus principales corrientes culturales. Su anónimo autor explicita desde el inicio su voluntad de preservar y dar continuidad a la memoria del mundo (pacha) y la vida (kawsaynin) precedente a la llegada de los conquistadores europeos, testimoniando una experiencia cuyo carácter holístico –cósmico- destaca. Por tanto, el trasfondo discursivo de aquel texto está deliberadamente constituido por lo que solemos denominar “horizonte de sentido”, dimensión constituida por el conjunto de creencias raigales (feniyuq) que dan soporte a la experiencia, cosa que su autor señala en la breve introducción al manuscrito legado. Con ello, los discursos que hilvana ponen en juego elementos de alcance ontológico, epistémico y axiológico que brotan de un fondo simbólico traducido en relatos míticos e históricos que dan curso a sus orientaciones de sentido, proveyendo así tres dimensiones en que discurre el sentido: el del símbolo, el del mito y el de la historia. Se trata de una sabiduría de raigambre colectiva que se caracteriza por favorecer una sensibilidad atenta al cosmos, concebido como una totalidad viviente y sapiente constituida por diversas comunidades de vida interrelacionadas, de la que hacen parte las comunidades humanas. El término cosmo-visión que hemos consignado en el título de esta investigación busca dar cuenta de esa sensibilidad, que traduce una experiencia cósmica, con arraigo en el mundo (pacha) y atenta a los ritmos y señales de ese mundo. Por su posicionamiento fronterizo no sólo entre la oralidad y la escritura, sino también entre la civilización andina desde la que emerge y la civilización europea a la que asoma con intención testimonial, aquel manuscrito provee condiciones excepcionales para un abordaje filosófico, crítico y dialogante. Atendiendo a ello, y como un modo de dar continuidad en nuestros tiempos al diálogo abierto por aquel texto, buscamos situar la interpretación que proponemos en una posición epistémicamente fronteriza entre saberes de raigambre colectiva y soporte simbólico, y el proyecto filosófico de saber crítico, argumentativo y conceptual, compartiendo igualmente el propósito de mantener viva la tradición cultural andina manifestado por el autor de aquel manuscrito, que como toda tradición viviente es heterogénea y cambiante, capaz de asimilar nuevos elementos, incorporándolos a su matriz de sentido.
Tesis
Martel, Paredes Víctor Arturo. "Cambios semánticos en el léxico relacionado a la cosmovisión ashaninka del Bajo Perené generados por el adoctrinamiento de la iglesia adventista." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/947.
Full textTesis
Castro, Carrasco Nils. "La enseñanza del manuscrito quechua de Huarochirí y la tradición oral de San Damián." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9121.
Full textTesis
Cuba, Manrique María del Carmen. "Simbología de los adoratorios de Cabana: supervivencia de la cultura y lengua culle." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10486.
Full textTesis
Torrejon, Pizarro Elmer Antonio. "El mundo religioso de los Luya y Chillaos. Un análisis contemporáneo en los pueblos de la provincia de Luya – Amazon." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1062.
Full textTesis
Garra, Simone. "The awakening of Kumpanam: History and myth at an environmental conflict in the Amazonia." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/79445.
Full textIn the last years the Awajún people, settled in the Río Cenepa watershed (Department of Amazonas, Peru) are struggling to defend their land from the impact of the mining activities in the Cordillera del Condor mountains. The myth of Kumpanan, an ancestor associated to the homonymous pick, located in the mining area, has been revitalized, with a new meaning, mirroring the current social and environmental contingency of the area. This contributes to rethink the linkages existing between «history» and «myth».
Sánchez, Garrafa Rodolfo. "Apus de los Cuatro Suyos : construcción del mundo en los ciclos mitológicos de las deidades montaña." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2749.
Full textTesis
Books on the topic "Mitología indígena"
Sierra, Abel Antonio Medina. Mitología indígena de la Guajira: Tradiciones orales. Riohacha, Colombia?]: Gobernación de La Guajira, 2009.
Find full textTeresa, Díez Martínez María, ed. Incas, Mayas y Aztecas. Madrid: Edimat Libros, 2012.
Find full textillustrator, Nicoletti Diego, ed. Quetzalcóatl y otras leyendas de América. Bogotá D.C., Colombia: Panamericana Editorial, 2014.
Find full textEsperanza, Vallejo, ed. El color de la yagruma. Bogotá: Panamericana Editorial, 2008.
Find full textEl Cristo indígena, el rey nativo: El sustrato histórico de la mitología de el ritual de los mayas. Traducción de Cecilia Paschero. México: Fondo de Cultura Económica, 1989.
Find full textArdila, Mateus Carlos, ed. Mitos y leyendas de Colombia. Bogotá, Colombia: Editorial Educativa, 2008.
Find full textLos Warekena, indígenas arawakos del Guainía-Río Negro: Mitología y vida cotidiana. Mérida: Universidad de Los Andes, 2005.
Find full textBook chapters on the topic "Mitología indígena"
"La dialéctica de la ilustración antropológica: mitología huichola como crítica de la modernidad." In Modernidades indígenas, 21–36. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2012. http://dx.doi.org/10.31819/9783954870035-003.
Full textBotta, Sergio. "MITOLOGÍAS INDÍGENAS EN LA TEOLOGÍA INDIA:." In Pensamiento social italiano sobre América Latina, 151–72. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv253f4qp.9.
Full text