To see the other types of publications on this topic, follow the link: Mitología.

Dissertations / Theses on the topic 'Mitología'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Mitología.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Castillo, Carlos Giovani Dutra Del. "Estética e poética em JRP: uma leitura de pensamiento del tiempo." reponame:Repositório Institucional da FURG, 2010. http://repositorio.furg.br/handle/1/2580.

Full text
Abstract:
Dissertação(mestrado) - Universidade Federal do Rio Grande, Programa de Pós-Graduação em Letras, Instituto de Letras e Artes, 2010.
Submitted by Cristiane Silva (cristiane_gomides@hotmail.com) on 2012-09-21T13:32:52Z No. of bitstreams: 1 carlosgiovani.pdf: 606627 bytes, checksum: 543d3e970142662c9c324a4d04094357 (MD5)
Approved for entry into archive by Bruna Vieira(bruninha_vieira@ibest.com.br) on 2012-09-24T22:07:21Z (GMT) No. of bitstreams: 1 carlosgiovani.pdf: 606627 bytes, checksum: 543d3e970142662c9c324a4d04094357 (MD5)
Made available in DSpace on 2012-09-24T22:07:21Z (GMT). No. of bitstreams: 1 carlosgiovani.pdf: 606627 bytes, checksum: 543d3e970142662c9c324a4d04094357 (MD5) Previous issue date: 2010
Esta dissertação realiza uma leitura estética da obra poética e, principalmente, do livro Pensamiento del tiempo(2005), de Juana Rosa Pita, que destaca as estratégias comunicativas do texto em sua produtiva relação com o leitor. Ao focalizar sua poética, o propósito maior é caracterizar uma identidade estética, assim como salientar aspectos proeminentes da sua poética: dialogismo, releituras mitológicas, metapoesia e metáforas. Ainda, e dentro deste contexto, são analisados poemas significativos, aprofundando nessas estratégias discursivas que distinguem a obra pitiana no seu conjunto significativo na ordem temática e compositiva. Enfim, esta pesquisa visa contribuir ao melhor conhecimento da poesia de Juana Rosa Pita e seu pensamento sobre a arte poética e a existência, no contexto da poesia contemporânea da língua espanhola e da cultura da alta modernidade nas Américas, em vínculo com a cultura universal.
Esta disertación realiza una lectura estética de la obra poética y, principalmente, del libro Pensamiento del tiempo (2005), de Juana Rosa Pita que destaca las estrategias comunicativas del texto en su productiva relación con el lector. Al focarse su poética, el objetivo mayor es caracterizar una identidad estética, además, destacar aspectos notables de su poética: dialogismo, relecturas mitológicas, metapoesía y metáforas. Todavía, y dentro de este contexto, son analizados poemas significativos, profundizando en esas estrategias discursivas que distinguen la obra pitiana en su conjunto significativo en el orden temática y compositiva. Al final, este trabajo busca contribuír a un mejor conocimiento de la poesía de Juana Rosa Pita y de su pensamiento sobre el arte poética y la existencia, en el contexto de la poesía contemporánea de la lengua española y de la cultura de la alta modernidad en las Américas, en vínculo con la cultura universal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ortiz, Garrido Ariel. "Héroe y justicia: un estudio comparativo de mitología antigua." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111475.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario de grado para optar al grado de Licenciado en Historia
Pues bien, en lo sucesivo, abordaremos la relación existente entre héroe y justicia dentro del relato mitológico presente en las tragedias de Esquilo (La Orestíada y Prometeo encadenado) y el evangelio según Juan (La Pasión de Cristo), dando cuenta de las funciones del héroe existentes en cada caso, para finalmente establecer las similitudes y diferencias en un cuadro comparativo. Para esto partiremos con algunas consideraciones teóricas y metodológicas fundamentales, con el fin de precisar lo mejor posible cada concepto utilizado en el trabajo. Se desarrollará lo concerniente a lo que entenderemos como mito, mitología y héroe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Venegas, Flores Luis Alberto. "Gusano Game. Mitología urbanas y personales del grabado al videojuego." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101400.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rojas, Cárdenas Raúl Eduardo. "Inkarri : configuración pictórica del mito." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6815.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Torres, Oyarce Tania. "El trickster en el Manuscrito de Huarochirí : los casos de Cuniraya Huiracocha, Huatiacuri y Pariacaca." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5694.

Full text
Abstract:
En este trabajo, sostenemos que, en el Manuscrito de Huarochirí, los personajes Cuniraya Huiracocha, Huatiacuri y Pariacaca, en su calidad de sujetos carentes, actuán como tricksters al tomar la figura de huacchas con el fin de obtener un objeto de deseo específico a través del cual se satisfaga su carencia. Dicho comportamiento tiene alcances de gran importancia para la organización del universo andino presentado en el texto, debido a que, bajo la apariencia de pobres y la utilización de la astucia como mecanismo de engaño, Cuniraya Huiracocha desea quedarse con una mujer deseada por muchos, la doncella Cahuillaca, lo cual conduce a la reorganización de la fauna andina; el héroe o semidiós Huatiacuri, mediante su incorporación a un núcleo familiar, prepara la llegada de su padre yhuacatutelar Pariacaca; y este último, mediante la demostración de su poder, su reconocimiento y confirmación como deidad, busca instaurar y consolidar un orden nuevo regido por él mismo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sbarbaro, Dociak Edmundo José. "Mitología privada, angustia y compensación en la poesía de José Watanabe." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/653.

Full text
Abstract:
La importancia de la obra poética de José Watanabe (Laredo, La Libertad, 1946), tanto en el ámbito de la literatura peruana como fuera de ella, ha sido continuamente resaltada a lo largo de los últimos veinte años, en especial desde que su poemario El huso de la palabra (1989) fuera considerado —a través de una encuesta de la revista Debate— el mejor libro de poesía publicado en el Perú en la década del ochenta. Asimismo, el crítico peruano González Vigil considera Historia Natural (1994) como uno de los quince mejores libros peruanos del siglo XX. Por otro lado, su importancia en el extranjero ha sido refrendada con la distinción honorífica “José Lezama Lima” que en el año 2002 le diera Casa de las Américas. Además han aparecido dos antologías de su obra; la primera en inglés bajo el título Path Through the Canefields (Edinburgh: White Adder Press, 1997), y la segunda con el nombre de El guardián del hielo (Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2000). Pero, no obstante el interés que su obra suscita, la poesía de Watanabe solo ha motivado la composición de artículos, entrevistas y breves ensayos dedicados a analizar sin rigurosidad —a nuestro entender— la poesía de este autor. De esta manera, frente al vacío crítico existente y con el propósito de contribuir a la comprensión cabal de la poesía de Watanabe, se hace pertinente un estudio minucioso y sistemático como la tesis que ahora presentamos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Justo, Ubillús Mariella Patricia. "Organización temporal de la mitología inscrita en el Manuscrito de Huarochirí." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7329.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quezada, Macchiavello Oscar. "Del mito como forma simbólica a las estructuras y operaciones de su semiosis." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2275.

Full text
Abstract:
Presento aquí un ensayo de interpretación semiótica del mito como forma simbólica. El adverbio de modo es la clave misma de nuestra pertinencia semiótica: nos ceñimos o circunscribimos a ese modo de leer el mito iniciado en el pensamiento moderno por Cassirer, pero queremos también encontrar en esa fenomenología crítica de la conciencia algunas pistas esenciales de lo que hoy se forja como fenomenología semiótica del discurso mítico. ¿En qué medida hay o no hay en ese desplazamiento (del…al) un cambio de paradigma? La hermenéutica semiótica del discurso mítico que aquí proponemos forja otro modo de leer la forma simbólica pero, a la vez, busca mantenerse fiel a algunos de sus presupuestos fenomenológicos más consistentes. Reconozco entonces dos grandes paradigmas que articulan el marco teórico-filosófico del presente estudio: por un lado, la corriente fenomenológica, en sus vertientes crítica, existencial y hermenéutica; por otro lado, el estructuralismo y el postestructuralismo. De algún modo, estos dos grandes paradigmas expresan una tensión al interior de la filosofía semiótica entre aquel ‘humanismo’ y este ‘antihumanismo’. Desde el punto de vista metodológico entrarán también en tensión, en discusión y en diálogo, la perspectiva no metódica de la hermenéutica y la perspectiva metódica de la semiótica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rey, Orrego Lucía. "Arte y mito en José Carlos Mariátegui : coordenadas escriturarias para un materialismo estético latinoamericano." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145361.

Full text
Abstract:
Magíster en artes, mención teoría e historia del arte
Lo que me propongo en el inicio de esta tesis es penetrar el objeto de estudio dado en los textos de José Carlos Mariátegui en torno a su concepción de arte en relación con el concepto de mito. Para esto, organicé la investigación en tres aspectos estructurales de su pensamiento: política, cultura y arte, de manera que cada uno está atravesado por su concepción mítica de la vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cot, Glòria. "L'Omphalos i la dinàmica de l'espai a la Grècia Arcaica." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/403841.

Full text
Abstract:
Omphalos i Delfos –l'emplaçament des de l'antiguitat de la pedra homònima més coneguda en la cultura panhel·lènica– semblen remetre, en una primera instància a un món femení lligat als conceptes de melic, cordó umbilical i matriu. Hi ha una sèrie d’imatges metafòriques que vénen a reforçar aquesta idea i que les trobem míticament associades a la deessa mare com a personificació de la terra en la seva capacitat reproductiva. Entre elles les més rellevants són: les deus d'aigua, l'arbre, la serp i la cova, elements també presents en els mites dèlfics. La pregunta que s’esdevé, doncs, és perquè aquest omphalos es troba en el recinte sagrat d'una divinitat masculina? Perquè els mites grecs que s'hi relacionen ho fan amb Apol·ló i Zeus i no amb Hera, Àrtemis o Ilitia (deessa associada al part), per exemple? De fet, si ho pensem, ni el melic ni el cordó umbilical tenen perquè ser entesos forçosament dins l’esfera de la maternitat, sinó que es vinculen amb la identitat de l’individu: el melic és la petjada d'un lligam escindit, tal com relata Plató (El banquet: 189c-193e) en relació al mite de l'androgin. Si bé l'experiència del part pertany a l'esfera femenina, el naixement, de manera individual ateny a totes les persones, essent a més un esdeveniment social, ja que la comunitat ha d'integrar un nou individu, fet altament ritualitzat en totes les cultures. Perquè, doncs, hauríem de suposar una relació forçosa entre omphalos i maternitat? Un rastreig antropològic sobre el melic i el cordó umbilical permet observar una relació clara amb l'infantat, malgrat tot, imatges i formes a través d'associacions visuals basades en la semblança, delaten construccions simbòliques a partir de l'observació dels elements físics i les funcions fisiològiques relatives al cordó umbilical, la placenta, el líquid amniòtic, la matriu i, en estreta relació, les glàndules mamàries. A Grècia, els conceptes de cordó i melic són indestriables formant un mot únic per a les dues accepcions: omphalos. El seu significat sembla trobar-se lluny de l'apreciació fenomenològica lligada a memòries biològiques, tot centrant el seu interès en la capacitat d'esdevenir un senyal a l'espai. Aquest aspecte conceptual que es relaciona amb l construcció del coneixement a partir de l'apreciació de les dimensions de l'espai i el temps és el que ha guiat la nostra recerca més que no pas una idea purament sociològica que seria l'apuntada per diverses tesis, entre elles la de Jennifer Graves, per a explicar l'aparent absència femenina dels mites dèlfics, com un desplaçament del culte primigeni a la deessa-mare en el marc d'una organització matriarcal per una de masculina concebuda com a símptoma d’una estructura patriarcal. El fet demostrat arqueològicament d'un substrat micènic, és per a nosaltres seguint Burkert, un element més de les influències hel·làdiques i del Pròxim Orient que transporta la cultura hel·lènica, les quals s'han evidenciat també a través d'aquesta recerca en relació a l'omphalos. El fet que Delfos sigui un santuari consagrat a Apol·ló com a divinitat principal no impedeix que hi hagi altres divinitats que l'habitin, entre elles Dionís, amb la mateixa importància segons Plutarc. Les memòries sobre el lloc referides per part de diferents autors clàssics són múltiples i diverses, tant com la riquesa cultual que en sorgeix, posar-les en relació ens aproxima a l'omphalos com a un element vinculat a les divinititats atmosfèrica (Zeus) i solar (Apol·ló), testimoni del paper d'aquestes en la creació del món. L'omphalos és doncs, la pedra primigènia que hauria sorgit com a primer sòlid de les aigües originals, que esdevé espai de comunicació entre els déus i els homes; que com a axis mundi estructura el món conegut i el vertebra vers altres realitats; i que es manté com a segell de l'espai caòtic de potencialitat i efervescència creativa que cal tenir controlat, on habiten les forces primitives allí confinades per les divinitats olímpiques garants de l'ordre. La tomba de la serp pitó clausurada per l'omphalos –la qual manté una relació de substitució, tal com la protuberància/concavitat del melic substitueix al cordó umbilical tallat (sacrificat)– podria fer referència a la ideació d'aquest espai primigeni tancat, però no eradicat, que permet mantenir una comunicació amb l'origen que possibilita l'endevinació del futur, en una concepció temporal circular. Pitó i Dionís, a qui també se li atorga tomba en el santuari, formen part explícita d'aquest vincle amb l'alteritat que estableix l'omphalos on s'inclou no només els aspectes relatius a la personificació de la llum i el dia, sinó també seguint l'eclíptica solar, l'obscur, l'invisible i fins i tot la mort com a pas previ al renaixement. L'omphalos és doncs més enllà d'un simple espai central, la clau de volta d'una mirada sobre el món originada en el Pròxim Orient i que encara serveix als grecs per a concebre's a ells mateixos en relació al Tot. Comprensió que es realitza a partir de metàfores que no sols sorgeixen de l'observació de la natura sinó que pensem són deutores de les tecnologies neolítiques vinculades a la construcció d'objectes domèstics: el teixit i el torn, paraules i conceptes que trobem en els mites cosmogònics. Els objectes ceràmics no són aliens a les memòries heretades, no sols estan fets per a una funció sinó que pertanyen a uns ordres, que s'articulen a partir de la comprensió del món, que són estructura social i expressió del sagrat a través del ritual, però que també són propis de la tecnologia constructiva i del llenguatge que possibiliten forma i imatge, els quals aporten la seva mateixa objectualitat com a interacció amb els subjectes i com a interrogació del real, possibilitant noves mirades, nous ordres. Resumint, la nostra proposta interpretativa en front de la concepció de l’omphalos vinculat forçosament a una divinitat femenina relacionada amb el fenomen del part és l’omphalos com a principi cosmogònic, principi motor a partir d’on es genera la forma. l és des d’aquest punt de vista, que l’omphalos esdevé la gran metàfora que permet pensar el desconegut i articular el conegut i pensem ho fa en relació a l'impacte tecnològic de la roda i a les ideacions estructuradores d'ordre que provenen de l'observació del cel i els astres. És element potencialment creador a la vegada que d'ell emana la possible fertilització, el nodriment dels cossos i la garantia de la regeneració. Aquest fet forçosament el vincula no sols a la vida sinó també a la mort.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Balta, Varillas José, Millares Daniel Ulloa, Gonzales Armando Gutiérrez, Torres Sara Campos, and Reyes Christian Sánchez. "Mitología Laboral ¿Se encuentra realmente Protegido el Trabajador en los Procesos Impugnatorios de Despido?" Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118184.

Full text
Abstract:
Si bien en el Tribunal Constitucional busca dar soluciones justas a temas como el despido, en muchas ocasiones noda las razones adecuadas para fundamentar sus decisiones o termina dando fallos contradictorios, lo cual genera una incertidumbre jurídica que puede llegar a afectar a los mismos trabajadores. Esto es lo que ha ocurrido con el precedente vinculante 3052-2009 y la sentencia 3052-2010. A partir del análisis de ambas, se inicia un debate desde distintas perspectivas en torno a si es que estas decisiones han sido las más acertadas o las más desafortunadas para el trabajador en cuanto a no dejarlo en una situación vulnerable mientras litiga en un proceso o, en el otro extremo, de no darle un espacio para que no abuse de los medios impugnatorios. ¿Acaso será un mito que los procesos impugnatoriosen el país están dando un mejor marco de protección de los derechos de los trabajadores?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Lundvall, Christian. "La razón y su mitología en, El siglo de las Luces, de Alejo Carpentier." Thesis, Umeå universitet, Institutionen för språkstudier, 2017. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:umu:diva-136482.

Full text
Abstract:
This essay analyses the imagined and possible connections that reason has in the novel “El siglo de las Luces” by Alejo Carpentier. This is investigated both as our capacity to make conclusions, and by the way myth is pictured in the novel. The analysis is made in the framework of the ideas of reason during the Age of Enlightenment, and from thirteen engravings by Francisco de Goya that are included in a larger series named “Los desastres de la Guerra Independencia española”. These thirteen engravings are represented in Carpentier’s novel through the same number of epigraphs that introduce chapters or sections. The purpose of this essay is to explore the images and words in the novel, and their connection to reason. This study also examines how the myth of reason functions in the novel. The results show that images and words are related, and that there is a link to reason. Further findings demonstrate that the myth of reason connects the reality and illusory (rationality and irrationality), which Carpentier uses in his novel to create contrasts.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Barrameda, Catarina. "Las diosas de Lucía Extebarría : Un análisis de los arquetipos en Amor, curiosidad, prozac y dudas." Thesis, Umeå universitet, Institutionen för språkstudier, 2015. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:umu:diva-104444.

Full text
Abstract:
Jean Shinoda Bolen har utarbetat en psykoanalytisk teori om de kvinnliga arketyperna där varje arketyp har sin grund i en av sju grekiska gudinnor; Afrodita, Artemisa, Atenea, Deméter, Hera, Hestia och Perséfone. Med denna teori som utgångspunkt har de litterära karaktärerna i Lucía Etxebarrías roman Amor, curiosidad, prozac y dudas analyserats. Fem kvinnor kvinnliga karaktärer undersöktes genom en litterär analys: huvudpersonen Cristina, hennes systrar Rosa och Ana, kvinnornas mamma samt Line, en väninna till Cristina. Utgångspunkten var feministisk och uppsatsen sökte svar på hur de kvinnliga karaktärerna i romanen presenteras och eventuellt utvecklades utifrån Shinoda Bolens teori. Resultatet visade att karaktärerna Cristina och Line var mest influerade av arketypen Afrodita, Rosa hade influenser av både Artemisa och Atenea medan Ana alternerade mellan Perséfone och Hera. Karaktären kvinnornas mamma hade mycket influenser av arketypen Deméter. Samtliga karaktärer av systrarna genomgick stadier av reflektion, omvärdering och omorientering av sina liv med större och mindre motstånd och problem, vilket resulterade i nya influenser och början på byte av de arketyper som influerade deras respektive liv.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Lévy, Contreras Jessica Germaine. "Los apéndices serpentiformes en la iconografía Nasca: repertorio y significado." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8669.

Full text
Abstract:
La presente investigación aborda los temas de construcción de identidades y acciones en la iconografía Nasca con el objetivo de interpretar las imágenes rituales y sus soportes materiales. Tras haber examinado las metodologías y los planteamientos anteriores para entender la relación del hombre andino con la naturaleza, se estudia los “apéndices serpentiformes” Nasca tanto como atributos recurrentes de los personajes sobrenaturales o motivos independientes al parecer dotados de significado proprio. En efecto, la cultura Nasca muestra un conjunto de convenciones pictográficas cuyos rasgos figurativos se inician desde el estilo Paracas Necrópolis (fases Ocucaje 8-9). La pervivencia de los apéndices serpentiformes, caracterizados por una diversidad de formas y rellenos, con representaciones de plantas, animales, cabezas-trofeo y diseños geométricos, sugiere que las reglas de composición de imagen y la construcción de identidades de seres fantásticos se mantuvieron sin variaciones importantes desde el ocaso de Chavín de Huántar (aproximadamente en el Horizonte Temprano 8-9) hasta el final del Periodo Intermediario Temprano (Nasca 6-7).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Carvalho, Aldenora Márcia Chaves Pinheiro. "A LEITURA DE MITOS CLÁSSICOS NA EJA: superando as relações de poder na sala de aula para a formação do leitor literário." Universidade Federal do Maranhão, 2012. http://tedebc.ufma.br:8080/jspui/handle/tede/28.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2016-08-16T18:10:26Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Dissertacao Aldenora.pdf: 2158674 bytes, checksum: ed4be90902633451fb17c9f3679b1761 (MD5) Previous issue date: 2012-12-17
La formación del lector literario en las clases de Educación para Jóvenes y Adultos a partir de la lectura de los mitos clásicos de la Mitología Griega es una búsqueda de la intervención de los libros de la Lengua Portuguesa en una relación de poder compleja que se establece en el aula. Esta investigación analiza el funcionamiento de la Educación de Jóvenes y Adultos en una pesquisa de campo realizado en la Unidad Integrada "Giorcelli Costa" de las escuelas públicas, describe aún las actuales perspectivas estructurales y curriculares de este tipo de educación básica. También se investiga la ausencia de textos literarios, en concreto los textos clásicos en los libros de la enseñanza de la Lengua Portuguesa destinadas a la abertura del texto literario en esta modalidad de enseñanza que muestra la cadena de relaciones de poder y la institucionalización de la Literatura aunque la formación de lectores literarios en la Educación de Jóvenes y Adultos, para tanto se presenta por la base teórica la contribución de Cosson (2006), Martins (2006), D'Onofrio (2007), Kleiman (2011) y Eagleton (2011) sobre la literatura y la lectura del género narrativo y sin embargo, Foucault (2010), Bourdieu (2004), Goodson (2007) sobre las relaciones sociales y grupos culturales que reproducen los discursos en la sociedad. Además de aclimatarse y describir los atributos de figuras mitológicas por Eliade (2010), Vernant (2006) y Brunel (2005), esta investigación analiza las constantes generales acerca de la mitología griega que destacan el origen, la vitalidad y la tipologia del mito, en particular el mito literario. La lectura de los mitos clásicos en el que aquí se propone perspectiva dialógica EJA tratando de investigar cómo el libro didáctico de la Lengua Portuguesa funciona mientras un mecanismo para controlar el discurso dirigido a la formación del lector literario en la EJA.
A formação do leitor literário em classes de EJA a partir da leitura de mitos clássicos é uma pesquisa que reúne como principais categorias de análise, o currículo e a prática na modalidade EJA, a presença da Literatura na escola básica e o livro didático de Língua Portuguesa da EJA, com vistas a investigar as relações de poder que se estabelecem na sala de aula. Esta pesquisa analisa o funcionamento da EJA a partir da pesquisa de campo realizada na Unidade Integrada Giorcelli Costa da rede estadual de ensino descrevendo as atuais perspectivas curriculares e estruturais dessa modalidade da Educação Básica. Investiga também a ausência de textos literários, especificamente textos clássicos nos livros didáticos de Língua Portuguesa com vistas à dessacralização do texto literário nessa modalidade de ensino evidenciando a cadeia de relações de poder quando da institucionalização da Literatura e da formação do leitor literário na EJA; para tanto, apresenta como fundamentação as contribuições teóricas de Cosson (2006), Martins (2006), D Onofrio (2007), Kleiman (2011) e Eagleton (2011) sobre a Literatura e a leitura do gênero narrativo e ainda, Foucault (2010), Bourdieu (2004), Goodson (2007) sobre as relações sociais e culturais dos grupos que reproduzem os discursos na sociedade. Para além de aclimatar e descrever os atributos das figuras mitológicas por meio de Eliade (2010), Vernant (2006) e Brunel (2005), esta pesquisa analisa em linhas gerais, certas constantes acerca da Mitologia Grega destacando a origem, a vitalidade e a tipologia do mito, em particular o mito literário. A leitura de mitos clássicos na modalidade EJA é proposta aqui numa perspectiva dialógica buscando investigar de que forma o livro didático de Língua Portuguesa funciona como mecanismo de controle do discurso visando à formação do leitor literário na EJA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Barriga, Ramos Mitsy. "La Antígona de Hegel: Consecuencias interpretativas de la crítica feminista." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3008.

Full text
Abstract:
El trabajo de Hegel ha sido leído desde perspectivas muy distintas. Estas perspectivas han expuesto y criticado variada y ampliamente los diversos puntos de vista del tan extenso sistema hegeliano. La relectura de Hegel, en este caso, centrará su atención en la interpretación de Hegel de la Antígona de Sófocles propuesta en la Fenomenología del Espíritu y en su repercusión en la crítica feminista. Los criterios generales a considerar serán los siguientes: por un lado, el presente trabajo busca demostrar cómo es que el acercamiento a la lectura de Hegel ha servido e inspirado numerosos estudios de las feministas vivificando su obra desde su interpretación de la Antígona; por otro lado, se tiene como finalidad mostrar el valor de la lectura de Hegel desde perspectivas feministas para evidenciar las repercusiones que ésta ha traído consigo dentro del contexto actual de la mujer. (...) El presente trabajo parte de la discusión y los debates en torno a la figura y el rol de Antígona en la Fenomenología para dar cuenta del significado político y ético que ella brinda al feminismo. Para ello, se destacarán los conceptos de espíritu, naturaleza, estado, tragedia, hombre, mujer y vida ética para comprender la gama de puntos de vista que se han generado en torno a los usos que Hegel les da en sus sistema y cómo han operado en las filosofías feministas de Patricia Mills, Luce Irigaray y Judith Butler.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Muñoz, Gordillo María Soledad. "El mito clásico como intertexto fundamental: cómo reciben los alumnos obras que subvierten temas propios de la mitología clásica." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/405713.

Full text
Abstract:
El núcleo de estudio de esta tesis doctoral trata la perspectiva de la formación y de la recepción literaria desde el eje temático del mito de la cultura clásica y la presencia de este en la literatura postmoderna contemporánea. Teniendo en cuenta la problemática que implica la marginación de la literatura, la postergación de la literatura grecolatina y de los referentes culturales de la mitologia de tradición literaria en los planes curriculares, este estudio aporta un análisis de las particularidades de la recepción de producciones literarias actuales que retoman ese tipo de referencias clásicas, especialmente desde la estética postmoderna y la minificción, y desarrolla un análisis cualitativo de los factores que se ponen en juego en la recepción y apreciación de este tipo de producciones, en relación también con el dominio de estrategias y competencias implicadas en la interacción con las diferentes textualidades del hipertexto 2.0. Asi esta investigación pretende responder a cuestiones planteadas sobre cómo reciben los alumnos aquellos textos literarios que recrean temas míticos desde una perspectiva subversiva y postmoderna y cómo se produce esta recepción concretamente en el ámbito de la web 2.0. El marco teórico, desarrollado como referente del estado de la cuestión, recoge los diferentes aspectos –estética de la recepción, formación literaria, intertextualidad, literacidad múltiple, hipertexto 2.0 y estética postmoderna- que permiten tratar con perspectivas y referentes conceptuales actuales el enfoque de la investigación, así como la valoración y el análisis cualitativo de los datos empíricos obtenidos. La metodologia utilitzada, de base cualitativa con matices etnográficos, se apoya en la observación participante, documentos escritos (diarios de lectura e historias de vida) y entrevistas semiestructuradas, que junto con la etnografia virtual son los principales intrumentos de investigación empleados. La actividad de investigación se centra en la obtención de datos e informaciones sobre las necesidades de formación y las posibilidades metodológicas del hipertexto 2.0., empleado como recurso para la lectura, comprensión e interpretación, así como para la ampliación y construcción de conocimientos sobre el mito y su presencia en el sistema literario, por parte de los lectores en formación. Para ello, en el estudio de campo se recogen observaciones sobre la actividad y experiencias reales de los informantes, sus opiniones y creencias, de forma que las informaciones y valoraciones obtenidas han permitido aportar la sistematización de categorías y nuevos conocimientos de especial interés para la innovación en el ámbito educativo, didáctico y de la formación literaria respecto a la recepción significativa de la temática del mito en sus diversas reelaboraciones contemporáneas y posmodernas a través de nuevas textualidades. A su vez, la actividad de investigación ha incorporado recursos tecnológicos para ponderar las capacidades de interacción, recepción y aprendizaje cooperativo de los informantes y sus diversos modos de interacción en relación con este tipo de textos. Los resultados del estudio han permitido demostrar la persistente y esencial relevancia del conocimiento de los referentes mitológicos para una adecuada y profunda interpretación de este tipo de muestras literarias así como las posibilidades que ofrece el entorno hipertextual 2.0 para la innovación y mejora de la recepción y de la apreciación estética de las mismas en el marco educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Grau, Morales Carolina. "Horriblemente bello. Rescate del imaginario de lo siniestro en la ilustración chilena. Mitología, leyenda, ficción y realidad." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116907.

Full text
Abstract:
Diseñador gráfico
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El siguiente proyecto de investigación pretende desplazar la mirada del Chile tradicional al Chile oculto. Rescatando y reflexionando acerca de lo siniestro presente, como tema, en la identidad nacional, al nivel de su producción visual. El resultado final consiste en un compilado de ilustración nacional que aborde el concepto de lo siniestro, considerando el relato folklórico, el ficticio y el real como articuladores del discurso visual de lo oculto. Este compilado será complementado con una investigación teórica que explique y ahonde en el tema, destacando, además, los elementos que a nivel nacional construyen esta visualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Depaz, Toledo Silvestre Zenón. "La Cosmo-Visión andina en el manuscrito de Huarochirí." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10942.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Señala que el manuscrito de Huarochirí es un texto prístino en la tradición cultural andina, escrito en quechua entre finales del siglo XVI y principios del siglo XVII en una zona por donde discurrió, desde los orígenes de la civilización andina, la influencia de sus principales corrientes culturales. Su anónimo autor explicita desde el inicio su voluntad de preservar y dar continuidad a la memoria del mundo (pacha) y la vida (kawsaynin) precedente a la llegada de los conquistadores europeos, testimoniando una experiencia cuyo carácter holístico –cósmico- destaca. Por tanto, el trasfondo discursivo de aquel texto está deliberadamente constituido por lo que solemos denominar “horizonte de sentido”, dimensión constituida por el conjunto de creencias raigales (feniyuq) que dan soporte a la experiencia, cosa que su autor señala en la breve introducción al manuscrito legado. Con ello, los discursos que hilvana ponen en juego elementos de alcance ontológico, epistémico y axiológico que brotan de un fondo simbólico traducido en relatos míticos e históricos que dan curso a sus orientaciones de sentido, proveyendo así tres dimensiones en que discurre el sentido: el del símbolo, el del mito y el de la historia. Se trata de una sabiduría de raigambre colectiva que se caracteriza por favorecer una sensibilidad atenta al cosmos, concebido como una totalidad viviente y sapiente constituida por diversas comunidades de vida interrelacionadas, de la que hacen parte las comunidades humanas. El término cosmo-visión que hemos consignado en el título de esta investigación busca dar cuenta de esa sensibilidad, que traduce una experiencia cósmica, con arraigo en el mundo (pacha) y atenta a los ritmos y señales de ese mundo. Por su posicionamiento fronterizo no sólo entre la oralidad y la escritura, sino también entre la civilización andina desde la que emerge y la civilización europea a la que asoma con intención testimonial, aquel manuscrito provee condiciones excepcionales para un abordaje filosófico, crítico y dialogante. Atendiendo a ello, y como un modo de dar continuidad en nuestros tiempos al diálogo abierto por aquel texto, buscamos situar la interpretación que proponemos en una posición epistémicamente fronteriza entre saberes de raigambre colectiva y soporte simbólico, y el proyecto filosófico de saber crítico, argumentativo y conceptual, compartiendo igualmente el propósito de mantener viva la tradición cultural andina manifestado por el autor de aquel manuscrito, que como toda tradición viviente es heterogénea y cambiante, capaz de asimilar nuevos elementos, incorporándolos a su matriz de sentido.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sanhueza, Tohá Pablo. "Tierra de fuego : relato musical para dos actores, coro y orquesta de cámara." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142545.

Full text
Abstract:
Magíster en artes con mención en composición musical)
Este trabajo constituye la síntesis de un proceso complejo y difuso, extenuante y renovador, desconcertante y luminoso, bello y terrible; cuya manifestación plasmada en escritura musical viene a compilar, con ordenada agitación, experiencias y transformaciones personales profundas y reveladoras. Se trata, en cierto modo, de un proceso que no ha concluido; no puede cerrarse, porque es un proceso de vida. La escritura de ‘Tierra de Fuego’ se extendió por más de siete años, a través de los cuales el desarrollo de poderosas vivencias de aprendizaje, confusión, contemplación, asombro y entusiasmo fue nutriendo, paso a paso, cada una de las etapas del trabajo, que parecía jamás terminar. La seducción vertiginosa que suscitaba la creación de la obra constituía una representación tan aguda de las propias vivencias, que la escritura de cada sonido entrañaba una mezcla febril de deseo y temor profundamente arraigados en la propia conciencia, lo que hizo extremadamente difícil su culminación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Georgescu, Miruna Stefana. "El mito vasco." Bachelor's thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2014. http://amslaurea.unibo.it/7088/.

Full text
Abstract:
Los mitos son un instrumento esencial para conocer la cultura de un pueblo y sus raíces porque nos permiten observar el mundo a través de la perspectiva singular de una determinada comunidad. Por ende, los mitos son vestigios de la visión común del mundo de un pueblo y de sus tradiciones y representan un instrumento para reconstruir la identidad social y cultural en el presente. Los mitos se emplean para revitalizar, subrayar y legitimizar la visión común que una determinada comunidad tiene y desempeñan, de este modo, un papel político. Los mitos vascos, en concreto, son esenciales y reflejan la necesidad del pueblo vasco de explicar el mundo y sus fenómenos sin embellecimientos superfluos. Los mitos vascos por excelencia son el mito de Mari, la divinidad-reina que representa un símbolo de fertilidad y el mito del Basajaun y Samartiniko, que intenta explicar el progreso derivado de la agricultura y de la industria. El culto de la etxe y los rituales que este culto implica representan un verdadero mito con sus propias divinidades. Por último, el euskera se presenta como el mito y el misterio más complejo de los euskaldunes. Todos estos relatos folclóricos y estas leyendas contribuyen a la creación de un único macromito: el mito vasco que se ha empleado en la sociedad contemporánea vasca para consolidar la identidad nacional y la unicidad de esta comunidad y para definir lo que significa realmente ser vascos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Maceda, Sotomayor Diana Teresa. "Las mujeres en el Manuscrito de Huarochirí : la sexualidad como ordenadora del cosmos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4947.

Full text
Abstract:
Como se sabe el Manuscrito de Huarochirí es un documento quechua de principios del siglo XVII y testimonio singular de la cosmovisión de una comunidad andina—la de la doctrina de San Damián en la provincia de Huarochirí, es decir, perteneciente a la serranía de Lima—durante una etapa turbulenta del mundo colonial peruano, que corresponde y es resultado de una violenta campaña de extirpación de idolatrías.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Casanova, Nora Celina. "El hermetismo del mito de Adonis en la literatura británica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6101.

Full text
Abstract:
Si bien el termino Adonai o su variante Adonis en la mitología Griega remiten tanto a la divinidad Bíblica como a la mitología antigua e inclusive a los tratados filosóficos de Aristóteles o Spinoza, es curioso que el concepto haya sido personificado y alegorizado con tanta frecuencia en la literatura Anglófona, inclusive en textos cuya interpretación tradicional ha sido de carácter secular. La forma fragmentada en la que la crítica ha entendido el concepto Adonai en obras clásicas de escritores como Shakespeare, Spenser, Milton, Blake, Coleridge, Shelley, Bulwer, Joyce, T. S. Eliot, entre otros se convierte en el desencadenante de debates no solo literarios sino también filosóficos y religiosos como por ejemplo los desatados por la aparición de El Código Da Vinci (en su formato de novela y de película), en el que el concepto Adonai es recreado desde una perspectiva esotérica que invita a reconsiderar la concepción del mismo en los clásicos escritos siglos antes. Si el contacto que tuvieron Shelley, Shakespeare, Milton, Spenser, Bulwer, Blake y Joyce con la doctrina hermética les proporcionó el sustento simbólico y el imaginario alquímico de sus obras, entonces se puede afirmar que sus obras pueden condensar de manera alegórica el conocimiento que ellos tenían de las ciencias ocultas. Si el mito de Adonis alegóricamente recrea, de acuerdo al hermetismo, la caída sexual de Adonis, y a través de él la caída de la humanidad, entonces las obras analizadas aludirían a la debilidad carnal del ser humano. Si se puede descubrir una esencia arquetípica de Adonis en las obras estudiadas y asimismo detectarse un paralelismo en las ideas planteadas por la película norteamericana The Da Vinci Code, entonces es posible identificar analogías y relaciones entre los intereses artísticos e ideológicos presentes en ambas culturas.
Fil: Casanova, Nora Celina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Giraldo, Enciso Iván Conrado. "Los mitos griegos y la areté." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4836.

Full text
Abstract:
El presente trabajo lo hemos dividido en tres capítulos. En el primer capítulo trataremos sobre el mito. Veremos al mito en su proceso histórico y haremos una aproximación conceptual del mismo. Además nos ha parecido importante elucidar al mito con otros conceptos cercanos a él o a los que él ha dado paso, siendo su antecedente más próximo, estos son: la Historia, el Logos y la Religión. En el segundo capítulo trataremos la mitología y la mitología griega, luego veremos a Homero y sus obras: La Ilíada y La Odisea, para luego ingresar a analizar a Hesíodo y sus obras: La Teogonía y Los Trabajos y Días. Y, finalmente en el capítulo III ingresamos a trabajar la areté, veremos su recorrido histórico, su conceptualización en tiempos Homéricos, y en la obra del poeta, ya sea en La Ilíada, y dentro de ella la areté de los dioses, de los héroes y otros personajes: Aquiles, Héctor, Príamo, Diomedes, Andrómaca. Lo mismo haremos en La Odisea, dentro de ella veremos la areté de los dioses, los héroes y otros personajes: Ulises, Penélope. Finalmente analizaremos la areté en la obra de Hesíodo y en sus dos obras: La Teogonía y Los Trabajos y Días. Nosotros estamos seguros que el presente estudio deberá de ser del interés de todos aquellos que buscan elucidar conceptos primigenios, que luego se plasmarán en las diversas culturas. Pues qué duda cabe del interés de la mitología griega y la carga valorativa que en ella se halla y que nosotros hemos tratado de elucidarlo. Aprovecho estas últimas líneas para agradecer la paciencia y guía de mi asesor el Dr. Richard Antonio Orozco, quien con sus acertadas sugerencias le dio el norte al presente trabajo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sepúlveda, Varas Daniela. "Antígona y su potencial significativo: la figura de Antígona resignificada desde los estudios de género." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108734.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo analizar la figura de Antígona, en busca de una relectura que resignifique y revalorice conceptos como lo doméstico, lo público, el parentesco, la familia, la mujer y el varón, con el fin de explorar y aportar herramientas en la deconstrucción de las subjetividades de hombres y mujeres. Nuestro objetivo es elaborar una lectura interpretativa de la figura de Antígona, como lugar de transgresión radical, con el fin de indagar en las relaciones entre lo femenino y lo masculino, lo público y lo privado, las relaciones de poder, la familia y la ciudadanía. En la actualidad sus lecturas son variadas, pero algunas aún mantienen el peso de la tradición androcéntrica. Por este motivo es necesario reinterpretar la obra desde una visión teórica contemporánea, que implique una lectura de género y nos permita una resignificación de estas relaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Simonis, Sampedro Angie. "La Diosa: un discurso en torno al poder de las mujeres. Aproximaciones al ensayo y la narrativa sobre lo divino femenino y sus repercusiones en España." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2012. http://hdl.handle.net/10045/29947.

Full text
Abstract:
Estudio sobre el mito de la Diosa, las religiones implicadas en él y la espiritualidad femenina, en su relación con el discurso feminista y de género. Reflexiona, en concreto, sobre el tipo de ejercicio de poder político o de liderazgo que han desarrollado, de forma desigual, los hombres y mujeres en nuestra sociedad, en el ámbito de las religiones y la espiritualidad, dependiendo de sus creencias en diosas o dioses. Asimismo, explora la influencia de este discurso en el contexto español y aporta ejemplos de su expresión en la narrativa contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Herrera, Villagra Sergio Alejandro. "Serpiente Preciosa de Plumas Verdes y Azules: Autores y textos, interpretaciones e ideologías. Siglos XVI y XVII." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109023.

Full text
Abstract:
En dos segmentos podremos diseccionar el objetivo general que perseguimos a lo largo de este texto de investigación historiográfica y antropológica. El primero de ellos es definir a nuestra disciplina desde una perspectiva contemporánea, lo que haremos a partir del siguiente parágrafo pues, creemos, se hace previamente necesario realizar una cierta reflexión constituyente de nuestra mirada de lo pretérito no-occidental, de lo que se ha escrito acerca de hechos o acontecimientos lejanos en el tiempo, o sea, de textos y de autores, de interpretaciones e ideologías, y llevar adelante ciertas consideraciones epistemológicas, de construcción de conocimientos, acerca de la comprensión del pasado del hombre creyente mesoamericano y, por lo tanto, del occidental-moderno que lo describe escripturariamente, signado por el cristianismo. Lo que aquí queremos hacer es, en segundo término, una “etnohistoria de lo religioso”, en la figura más importante en el viejo panteón mesoamericano, la preciosa serpiente de plumas verdes y azules, estudiando las fuentes coloniales mestizas e hispanas que tratan sobre su origen, desarrollo y ocaso, divino y humano, en la perspectiva mesiánica e histórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Silva, Montellano Felipe Javier. "Mitología Cosmogónica, Arte Mesoamericano y Cine Animado. Revisión de los aspectos formales del personaje mitológico de Mesoamérica Prehispánica. La serpiente emplumada, en producciones audiovisuales animadas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/7525.

Full text
Abstract:
Examina la representación de la figura mitológica central de Mesoamérica Prehispánica en audiovisuales animados. Como nuestra formación es en el área de las comunicaciones, específicamente, en la creación y observación de audiovisuales animados, advertimos ciertos fallos en la interpretación de aspectos culturales en los audiovisuales animados. Lo que nos lleva a plantear un mecanismo de análisis, con el cual revisamos cómo han sido reinterpretados los aspectos formales de un personaje mitológico en los audiovisuales. Nuestro planteamiento hipotético dice que los autores de audiovisuales animados, quienes basan su obra bajo una documentación apropiada, logran un producto que posee mayor valor educativo y artístico, que aquellos que omiten rasgos elementales de las culturas citadas, por consiguiente, es la revisión al perfil identitario vertido en los audiovisuales animados. Objetivos centrales: Revisar y constatar el cómo se representó la serpiente emplumada en el universo seleccionado y definido de audiovisuales animados. Describir, analizar y correlacionar los audiovisuales animados que representan y utilizan la figura central de los mitos cosmogónicos de Mesoamérica Prehispánica, de un modo cualitativo con respecto de sus referentes narrativos documentales. La metodología empleada en esta tesis se dividió en dos fases, primero recabamos un conjunto de audiovisuales animados que constituyen una base de datos suficientemente, representativa del universo trazado, así mismo, estructuramos un marco teórico que respalda el flujo temático general de la tesis, explicando así, la importancia de los relatos esenciales en el escenario mediático contemporáneo, como también recopilamos los antecedentes antropológicos y arqueológicos del área citada, En una segunda etapa analizamos y correlacionamos los audiovisuales seleccionados de la compilación de datos con los antecedentes antropológicos y arqueológicos recabados con anterioridad.
Silva Montellano, FJ. (2005). Mitología Cosmogónica, Arte Mesoamericano y Cine Animado. Revisión de los aspectos formales del personaje mitológico de Mesoamérica Prehispánica. La serpiente emplumada, en producciones audiovisuales animadas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7525
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Quezada-Macchiavello, Óscar. "Del mito como forma simbólica a las estructuras y operaciones de sus semiosis." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Escuela de Postgrado, 2004. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/4001.

Full text
Abstract:
Se presenta un ensayo de interpretación semiótica del mito como forma simbólica. El adverbio de modo es la clave misma de nuestra pertinencia semiótica: nos ceñimos o circunscribimos a ese modo de leer el mito iniciado en el pensamiento moderno por Cassirer, pero se quiere también encontrar en esa fenomenología crítica de la conciencia algunas pistas esenciales de lo que hoy se forja como fenomenología semiótica del discurso mítico. ¿En qué medida hay o no hay en ese desplazamiento (del…al) un cambio de paradigma? La hermenéutica semiótica del discurso mítico que aquí se propone forja otro modo de leer la forma simbólica pero, a la vez, busca mantenerse fiel a algunos de sus presupuestos fenomenológicos más consistentes. Se reconocen dos grandes paradigmas que articulan el marco teórico-filosófico del presente estudio: por un lado, la corriente fenomenológica, en sus vertientes crítica, existencial y hermenéutica; por otro lado, el estructuralismo y el postestructuralismo. De algún modo, estos dos grandes paradigmas expresan una tensión al interior de la filosofía semiótica entre aquel ‘humanismo’ y este ‘antihumanismo’. Desde el punto de vista metodológico entrarán también en tensión, en discusión y en diálogo, la perspectiva no metódica de la hermenéutica y la perspectiva metódica de la semiótica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Catteneo, Clemente Claudia. "Mitología y rituak Selk'nam en la creación literaria. La recuperación de elementos míticos, rituales e históricos de los selk'nam para una apuesta en escena de inspiración magallánica." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101380.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rojas, Aguilera Gonzalo. "La incorporación de la mitología de los bestiarios del mundo antiguo grecorromano a la tradición histórico-religiosa del cristianismo altomedieval: Examen del libro XI Sobre el hombre y los seres prodigiosos de Las Etimologías, de San Isidoro de Sevilla (560-636 d.C.)." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/109785.

Full text
Abstract:
El contenido de este trabajo pretende esclarecer cuál es el sentido de la incorporación de ciertas figuras originadas en los bestiarios mitológicos de la Antigüedad grecorromana en el libro XI Sobre el hombre y los seres prodigiosos, del Originum sive etymologiarum libri viginti o Las Etimologías (o como también se le conoce: Sobre Los Orígenes1), de San Isidoro de Sevilla (Cartagena 560- Sevilla 636 d.C.). Autor reconocido por la historiografía occidental como una de las fuentes primordiales en la materia, razón por la cual hemos optado por su obra para realizar nuestro estudio en torno a esta incorporación de los mitos del “hombre diferente” -o bien como los denomina Isidoro, los seres prodigiosos- a la literatura cristiana altomedieval. En este contexto, buscamos delimitar nuestro estudio y precisar que para los efectos de este informe no abordaremos la mitología clásica en su totalidad, sino específicamente aquella que hemos denominado “bestiario”, vale decir, el conjunto de mitos elucubrados por autores grecolatinos durante lo que suele denominarse como la Antigüedad Tardía, posterior a la aparición de los primeros textos homéricos en torno al siglo IX a.C y hasta los inicios del cristianismo alrededor del siglo III d.C., en que se describen seres que de alguna forma transitan entre lo humano y lo animal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Santos, Granero Fernando. "San Cristóbal en la Amazonía: Colonialismo, violencia y hechicería infantil entre los arahuacos de la selva central del Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/78658.

Full text
Abstract:
La matanza de niños acusados de hechiceros ha sido ampliamente reportada entre los arahuacos de la selva central del Perú desde fines del siglo XIX. Las acusaciones de brujería infantil proliferan en coyunturas de crecientes presiones externas, marcadas por enfrentamientos violentos, desplazamiento territorial, y brotes epidémicos. Los fundamentos míticos de la creencia en la hechicería infantil se encuentran en la leyenda de san Cristóbal y el Niño Jesús. Apropiada por medio de la magia mimética en tiempos coloniales, la leyenda de este santo «protector de las plagas» se convirtió, con el paso del tiempo, en el mito arahuaco de un gigante caníbal que va por el mundo junto a su maléfico hijo transformando a la gente. La idea de que los niños podían devenir en poderosos hechiceros se reforzó en tiempos postcoloniales debido a la aparición de epidemias que afectaban mayormente a los adultos. Ejemplo de un acto mimético fallido, la creencia en la hechicería infantil es uno de los productos impredecibles y trágicos del encuentro colonial.
The article analyzes the phenomenon of child sorcery, that is, of children accused of being sorcerers, among the Arawakan peoples of eastern Peru. It is suggested that this practice was the result, in colonial times, of the mimetic appropriation and structural transformation of the Christian legend of St Christopher and the Christ Child into the myth of a cannibalistic giant and his evil infant son. The notion that children could become potent witches would have been reinforced in postcolonial times by epidemics affecting mostly adults. If this is so, the belief in child sorcery would be one of those unforeseen and tragic products of the colonial encounter. In their eagerness to exorcise colonial violence Peruvian Arawaks turned against themselves, unleashing violence against their children’s bodies and through them to the body politic at large. This practice, thought to have been abandoned in the 1970s, has reappeared with renewed force in recent times as a result of the violence and social disruption resulting from confrontations with insurgent groups and the Peruvian Army.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Castro, Carrasco Nils. "La enseñanza del manuscrito quechua de Huarochirí y la tradición oral de San Damián." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9121.

Full text
Abstract:
La presente investigación titulada “La Enseñanza del Manuscrito Quechua de Huarochirí y la Tradición Oral de San Damián” describe como se viene utilizando la adaptación del capítulo 2 de dicho Manuscrito en el curso de Comunicación en el distrito de San Damián. A su vez se presentan una serie de relatos de la tradición oral del distrito asociados a los espacios geográficos mencionados en el Manuscrito. El Manuscrito Quechua de Huarochirí es considerado por diversos investigadores como un documento de gran importancia ya que refleja el proceso de transición de la cultura oral a la cultura escrita a finales del siglo XVI. Dicho documento fue redactado por un poblador Checa que hace uso de la tecnología de la escritura y el formato de libro, de esa época, para preservar parte de su tradición oral en un contexto de extirpación de idolatrías. Dada la importancia del Manuscrito se vienen realizando una serie de investigaciones en el Perú y en el mundo, sin embargo no se han abordado desde el plano educativo. Teniendo en cuenta que en el área de Comunicación se han incluido tres adaptaciones de sus relatos en los libros de texto decidimos averiguar cómo se estaban utilizando dichos textos en la enseñanza del VI nivel en la institución educativa secundaria del distrito. A su vez, quisimos averiguar cuáles eran los relatos que existen en determinados espacios geográficos de San Damián que se mencionan en el Manuscrito. Para lo cual, empleamos un enfoque cualitativo basándonos en la metodología del estudio de caso. Finalmente en la investigación se concluye que existen una serie de falencias que impiden un uso adecuado de los relatos del Manuscrito en la escuela ya sea por la forma que se aborda en los libros de texto, la información que maneja el docente o el acceso a la información sobre dicho documento. En el caso de la tradición oral del distrito sitios arqueológicos como: Llacsatambo, Yalutina, Chaucalla, Conchasica, Yanascocha y Cinco Cerros siguen siendo espacios protagónicos de relatos y costumbres asociados a las comunidades Checas y Conchas. Por otro lado, a pesar del desconocimiento del contenido del Manuscrito las diversas instituciones y pobladores muestran interés en participar en actividades para su difusión.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ferri, Gandía Manuel. "Arquetipos imaginarios. Las claves del cine fantástico de aventuras de Ray Harryhausen." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/61977.

Full text
Abstract:
[EN] Ray Harryhausen (1920-2103) was the creator of the animation special effects of The Seventh Voyage of Sinbad (1958), Jason and the Argonauts (1964) or Clash of the Titans (1981), but his share in the movies went further, suggesting arguments, designing scenes and animating creatures. For that reason he is considered not only an animator, but the soul of the films in which he participated. This research attempts to analyze the reasons why we believe that Ray Harryhasusen is one of the greatest fantasy film creators of the history, an universal and unique craftsman, as Méliès and Walt Disney. Through a tour of his life and work focus on people and circumstances that we have considered relevant to his sentimental education and training as an artist, whether through family or professional relationships, or through movies like King Kong or such the works of Gustave Doré or Charles R. Knight. The most important thing that has transpired in his films has been the creatures that starred in, real stars that relieved the human actors into the background. All those creations emerged from the author's own mind and reflect his personality and love for fantasy and the supernatural through the purely craftsmanship technic like Dynamation. This gallery is made up of dinosaurs, mythological animals, aliens, legendary monsters and all sorts of creatures, not monsters, arising from his imagination and encouraged by his own hand. In this work will treat each of them, analyzing their origins, design, movement, character and influence in later works of other authors or fields, meeting with style striking and revealing similarities of style and design. This rerearch, in sum, is a love letter to Harryhausen.
[ES] Ray Harryhausen (1920-2103) fue el creador de los efectos especiales de animación de Simbad y la princesa (1958), Jasón y los argonautas (1964) o Furia de titanes (1981), pero su participación en las películas fue más allá, sugiriendo argumentos, diseñando escenas y animando las criaturas. Por esa razón se le considera no solo un animador, sino el alma de las películas en las que participó. Este trabajo trata de analizar las razones por las que consideramos que Ray Harryhasusen es uno de los más grandes creadores de fantasía de la historia del cine, un artesano universal e irrepetible, como Méliès y Walt Disney. Mediante un recorrido por su vida y obra se hace especial atención en las personas y circunstancias que hemos considerado relevantes para su educación sentimental y formación como artista, ya sean a través de relaciones personales, familiares o profesionales, películas como King Kong u obras como las de Gustavo Doré o Charles R. Knight. Lo que más ha trascendido de sus películas ha sido las criaturas que las protagonizaron, auténticas estrellas que relevaron a los actores a un segundo plano. Todas aquellas creaciones surgieron de la propia mente del autor y reflejaron su personalidad y amor por la fantasía y lo sobrenatural a través de una técnica puramente artesanal como la Dynamation. Dicha galería está formada por dinosaurios, animales mitológicos, alienígenas, monstruos legendarios y toda clase de criaturas, que no monstruos, surgidas de su imaginación y animadas por su propia mano. En este trabajo daremos cuenta de cada uno de ellos, analizando su procedencia, diseño, movimiento, carácter e influencias en obras posteriores de otros autores y otros campos, encontrándonos con semejanzas de estilo y diseño sorprendentes y reveladoras. Este trabajo, en suma, es una carta de amor a Harryhausen.
[CAT] Ray Harryhausen (1920-2103) va ser el creador dels efectes especials d'animació de Simbad y la pricesa (1958), Jasón y los argonautas (1964) o Furia de titanes (1981), però la seva participació en les pel·lícules va ser més enllà, suggerint arguments, dissenyant escenes i animant les criatures. Per eixa raó se li considera no sols un animador, sinó l'ànima de les pel·lícules en què va participar. Este treball tracta d'analitzar les raons per les quals considerem que Ray Harryhasusen és un dels més grans creadors de fantasia de la història del cine, un artesà universal i irrepetible, com Méliès i Walt Disney. Per mitjà d'un recorregut per la seva vida i obra es fa especial atenció en les persones i circumstàncies que hem considerat rellevants per a la seva educació sentimental i formació com a artista, ja siguen a través de relacions personals, familiars o professionals, pel·lícules com King Kong o obres com les de Gustavo Doré o Charles R. Knight. El que més hi ha sagaç de les seves pel·lícules ha sigut les criatures que les van protagonitzar, autèntiques estreles que van rellevar els actors a un segon pla. Totes aquelles creacions van sorgir de la pròpia ment de l'autor i van reflectir la seva personalitat i amor per la fantasia i el sobrenatural a través d'una tècnica purament artesanal com la Dynamation. La dita galeria està formada per dinosaures, animals mitològics, alienígenes, monstres llegendaris i quasevol classe de criatures, que no monstres, sorgides de la seva imaginació i animades per la seva pròpia mà. En este treball donarem compte de cada un d'ells, analitzant la seva procedència, disseny, moviment, caràcter i influències en obres posteriors d'altres autors i altres camps, trobant-nos amb semblances d'estil i disseny sorprenents i reveladores. Aquest treball, en suma, és una carta d'amor a Harryhausen.
Ferri Gandía, M. (2016). Arquetipos imaginarios. Las claves del cine fantástico de aventuras de Ray Harryhausen [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61977
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cebolla, Badie Marilyn. "Cosmología y naturaleza mbya-guaraní." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/110413.

Full text
Abstract:
El presente trabajo constituye una etnografía acerca de la relación naturaleza-cultura entre los mbya, grupo étnico cuya lengua pertenece a la familia tupí-guaraní y habita en el ambiente de selva paranaense o mata atlántica brasileña en la provincia de Misiones, Argentina, aunque sus territorios tradicionales comprenden también los departamentos orientales de Paraguay y el sudeste de Brasil hasta el océano Atlántico. Otras investigaciones que realicé con anterioridad ya habían demostrado que las clasificaciones de la fauna están fuertemente entrelazadas con lo religioso, su sistema ornitológico por ejemplo y el conocimiento sobre las abejas nativas y sus mieles se encuentran inmersos en el universo mítico de la etnia. Esta etnografía está centrada en los mamíferos debido a la importancia que tienen en la cultura mbya como presas de caza y alimento. Y a través de sus mitos de origen, la relación con las entidades nombradas como dueños de lugares y animales, las restricciones y el consumo en las distintas etapas de la vida, intentar entender la interacción naturaleza-cultura en lo que podríamos denominar su ecocosmología. Para comprender esta sociedad mayor de los mbya las dicotomías analíticas cartesianas con la oposición clásica entre naturaleza y cultura se vuelven inviables. Aquí la naturaleza no es un ámbito definido por la animalidad en contraste con la cultura como dominio de la humanidad. Los patrones de pensamiento occidentales impiden entender cabalmente el universo de relaciones sociales que en los pueblos indígenas suele abarcar ámbitos que van más allá de la simple sociedad humana. Entre los mbya prácticamente todo lo que está asociado a la naturaleza tiene como las personas, alma, y en consecuencia, pueden afectar positiva o negativamente a las acciones de la humanidad. Poseen una visión humanizada del cosmos y la relación entre las distintas especies, los espíritus y los seres humanos es constantemente actualizada a través de los mitos, los rituales y las prácticas de la vida cotidiana. A través de los relatos mitológicos se adquieren los conocimientos sobre las características sociales y etnobiológicas de los exponentes de la flora y la fauna y también de las alteridades extrahumanas que pueblan la naturaleza. En la cosmología mbya existe un continuo fondo de humanidad, las narraciones hacen siempre referencia a los orígenes, la vida en la primera tierra destruida luego por los dioses y las metamorfosis sufridas por los humanos convertidos en especies animales. En la tesis indago acerca de las prácticas rituales y las restricciones alimentarias en las distintas etapas de la vida, centrándome en el embarazo, el posparto y la couvade. Realizo también una breve descripción de los ritos de iniciación de niñas y varones, la construcción del cuerpo y la relación con las alteridades extrahumanas en estos periodos del ciclo vital. Siempre teniendo como trasfondo los cambios que se sucedieron en las últimas décadas a causa de la desaparición de la selva y el contacto permanente con la sociedad nacional.
The present work constitutes an ethnography about the nature-culture relationship among the Mbya ethnic group, whose language belongs to the Tupi-Guarani family. The group I researched on lives in the environment of the Paranaense forest in the province of Misiones, Argentina, although their traditional territories also include Eastern Paraguay and the South-East of Brazil up to the Atlantic Ocean. My previous researches have already demonstrated that the classification of the fauna is strongly imbued in their religion. For instance, their ornithological system and the knowledge of the native stingless bees and wild honeys are immersed in the mythical universe of the group. This ethnography focuses on the mammals due to the importance they have in the Mbya culture as preys and food. To understand these relationships, the analytical Cartesian dichotomy -with the classic opposition between nature and culture- does not work. With the Mbya, nature is not an area defined by the animality in contrast with the culture as domain of the humanity. The Mbya possess a humanized vision of the cosmos, and the relationship established between the different species, the spirits and the human beings is constantly updated and re across the myths, rituals and everyday practices. In this PhD Thesis I investigate the ritual practices and the food restrictions in the different stages of life, focusing on pregnancy, post-partum and couvade. I have also undertaken a description of the initiation rituals of girls and boys, the social construction of the body and the relation with the extrahuman alterities in these periods of the vital cycle. In so doing, I have always considered the changes that have taken place over the last decades and greatly affected the Mbya: the disappearance of the forest and the permanent contact with the national society.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Martel, Paredes Víctor Arturo. "Cambios semánticos en el léxico relacionado a la cosmovisión ashaninka del Bajo Perené generados por el adoctrinamiento de la iglesia adventista." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/947.

Full text
Abstract:
Este trabajo, financiado por la Unidad de Investigación y la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pretende ser una respuesta al interés por el estudio sobre el contacto tan prolongado de nuestros pueblos amazónicos con el pensamiento católico. Muchos han sido hasta ahora los trabajos antropológicos que han descrito e interpretado el mundo amazónico, y algunos, y más recientes, han dedicado sus esfuerzos a explicar los cambios sociales a través de ámbitos como la escuela, la participación femenina en el desarrollo, el mercado laboral, la inmigración, etc. Hemos tratado en esta oportunidad la relación ashaninka- iglesia adventista, a través de los cambios producidos en las significaciones de su léxico relacionado a un aspecto básico de su forma de vida como pueblo: su cosmovisión. Refiriéndonos concretamente al estudio en sí, describiremos a continuación las partes de la investigación: En el primer capítulo se encuentran las motivaciones para desarrollar el presente estudio. Formulamos el problema y damos una hipótesis como respuesta, así mismo establecemos objetivos que nos ayude a responder el problema planteado, esto es, sustentar nuestra hipótesis. En el segundo capítulo presentamos el sustento teórico sobre el cual se basará la explicación que se pretende. El cambio lingüístico que aquí nos ocupa se refiere a aspectos semánticos, en cuanto a la divergencia que se observa en las definiciones actuales de ciertas entidades con respecto a las definiciones textuales recabadas en las fuentes bibliográficas de estudios pretéritos sobre la cultura en sus distintas regiones. En el tercer capítulo damos información etnográfica del grupo a investigar, es decir, el grupo ashaninka del Bajo Perené. Hacemos una breve anotación de los sucesos más significativos en lo que respecta a su conquista subjetiva por parte de los misioneros franciscanos y adventistas. Aunque se trata de un tema muy amplio, delimitamos este tema a los hechos históricos más importantes que nos den una guía de la trayectoria y conflictos que ha tenido este grupo étnico frente a las nuevas ideologías, es decir, el cristianismo. El cuarto capítulo viene a ser la presentación de la información recogida sobre las definiciones textuales tanto de la bibliografía revisada (datos diacrónicos) como de las declaraciones actuales de los informantes (datos sincrónicos) estableciendo así un parangón para dilucidar de mejor manera qué procesos de cambio social se reflejan en el corpus. En el capítulo cinco procedemos a analizar descomposicionalmente el léxico para explicar los cambios semánticos en este nivel. Los componentes del léxico no son otra cosa que las propiedades o las predicaciones con las cuales se relaciona el referente en términos de pertenencia a un conjunto denotacional específico, p.ej.: maninkari son los seres que son sobrenaturales, no perceptibles cuyo proceder no es perjudicial para el ashaninka: maninkari: [+humano], [+abstracto], [-perjudicial], [-terrestre] (maninkari pertenece al conjunto de los seres humanos, que son abstractos, que no son perjudiciales y cuyo habitat no se encuentra en la tierra; esto también indica una relación de intersección de conjuntos por la conjunción de propiedades). Los valores que se le asigna nos ayudarán a explicar los cambios semánticos a nivel componencial en una perspectiva diacrónica, es decir, qué aspecto de sus propiedades ha devenido en un cambio sistemático. Para el ejemplo maninkari veremos que principalmente es la consideración de estos seres como perjudiciales por considerarlos la causa de extravíos y desapariciones de familiares en el bosque, por lo que el contacto con estos seres sería más próxima que la definición que mostramos en el ejemplo anterior, esto sería: [+humano], [-abstracto], [+perjudicial], [+terrestre]. Luego pasamos a interpretar los resultados del análisis propuesto. En el capítulo seis presentamos las conclusiones del análisis. Determinamos si éstas corresponden a lo expresado por la hipótesis que trata de responder al problema planteado. Asimismo, ofrecemos recomendaciones para poder abordar este estudio de una manera viable sobre otras regiones o grupos étnicos; y luego, nos preguntamos qué otras aplicaciones son dables gracias a los insumos recogidos en el trabajo de campo. Finalmente en anexos tendremos las herramientas metodológicas utilizadas para esta investigación, así como la transcripción íntegra de las entrevistas registradas en cinta magnetofónica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rodríguez, Sumar Paloma. "Portavoces de las wak'as: el papel de las autoridades religiosas femeninas en Cajatambo, Siglo XVII." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9826.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo analiza la importancia de las mujeres indígenas en el mundo andino y su rol protagónico en el ámbito religioso, específicamente durante la “Extirpación de Idolatrías” en el Virreinato del Perú, a lo largo del siglo XVII. Las autoridades religiosas femeninas de la época lucharon contra la imposición de la religión y cultura católica –traída al continente americano por los españoles– y también por la supervivencia de sus costumbres. Estas mujeres mantuvieron las tradiciones y cultos andinos vivos al readaptar y dinamizar su propia cultura. Esto fue logrado, a su vez, gracias a la apropiación de las mismas estrategias desplegadas por los evangelizadores católicos, como una forma de resistir la nueva dominación y de preservar su mundo y equilibrio el que ya se empezaba a resquebrajar durante la Colonia.
The following paper analyzes the relevance of indigenous women within the Andean world and their lead role in the religious sphere, specifically during the “Extirpation of idolatries” in the Viceroyalty of Peru throughout the XVII century. The female religious authorities of the time fought against the imposition of the catholic religion and culture –brought by the Spanish into the American continent– and also for the survival of their customs. These women kept the Andean traditions and cults alive by re-adapting and energizing their own culture. This was achieved, in turn, thanks to the appropriation of the same strategies deployed by the catholic evangelists, as a way to resist the new domination and to preserve their world and their “Cosmos”, which was already starting to crack during the Colony.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Garra, Simone. "The awakening of Kumpanam: History and myth at an environmental conflict in the Amazonia." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/79445.

Full text
Abstract:
Desde hace algunos años, en la cuenca del río Cenepa (departamento de Amazonas, Perú), los comuneros awajún están luchando en contra de la actividad minera en la Cordillera del Cóndor, territorio donde se encuentran las cabeceras de los ríos que atraviesan su territorio. En las comunidades se ha revitalizado el mito de Kumpanam, un antepasado asociado a un cerro ubicado en los alrededores de las instalaciones de la compañía minera. En este artículo, quiero mostrar cómo el mito de Kumpanam cobra un nuevo significado en la actual coyuntura social y ambiental de la zona. El nuevo discurso indígena sobre Kumpanam brinda elementos para conceptualizar las interrelaciones entre «historia» y «mito».
In the last years the Awajún people, settled in the Río Cenepa watershed (Department of Amazonas, Peru) are struggling to defend their land from the impact of the mining activities in the Cordillera del Condor mountains. The myth of Kumpanan, an ancestor associated to the homonymous pick, located in the mining area, has been revitalized, with a new meaning, mirroring the current social and environmental contingency of the area. This contributes to rethink the linkages existing between «history» and «myth».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Mallma, Zegarra Edison. "El Apu Anyapara y el sacerdocio de los Laiccas: relatos orales en el contexto ganadero de los pobladores de Pairaca, Aymaraes, Apurímac." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15625.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación realiza un análisis literario de seis relatos orales recogidos en el pueblo de Pairaca, provincia de Aymaraes, departamento de Apurímac, en el periodo comprendido entre 2000 y 2012. El corpus de información está relacionado con la deidad tutelar del pueblo: el apu Anyapara, que es representado de manera dual por un cerro y una laguna homónimos. Los testimonios dan cuenta de la experiencia del rito in situ en el que se pregunta a la laguna sobre el paradero de animales extraviados. El ritual incluye la participación del laicca, sacerdote andino, del acompañante y de animales. Los relatos son de corte mítico. En tal sentido, el estudio se centra en los mitemas y las metáforas creadas en torno a ella. Para dicho efecto, se emplea categorías antropológicas que ayudan a la comprensión del fenómeno cultural: mito, religión, espacios sagrado y profano, reciprocidad. Todo ello está al servicio de la línea central de tratamiento de la investigación: lo literario. El objetivo central es analizar con rigor científico las prácticas orales del pueblo de Pairaca e introducirlas en el canon de estudios sobre culturas orales actuales. Ello, en el actual escenario en el que las tradiciones culturales de pueblos pequeños van desapareciendo, resulta de importancia capital para el mantenimiento de prácticas que, sin un acercamiento al aparato crítico moderno, quedarían en el olvido. De este modo, se llega a la conclusión que las prácticas rituales de reciprocidad con el apu Anyapara son la extensión de lo que ocurre en el plano social y real. De la misma forma, la génesis que desencadena el ritual –pérdida de animal– así como la respuesta por parte del apu a través de animales que emergen de la laguna adquieren pleno sentido en una comunidad cuya base económica radica en la actividad pecuaria.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Carvallo, Carvallo Benjamín. "Lecturas del mito de Electra: una lectura comparada entre las versiones del mito en Eurípides y en Jean Paul Sartre." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136707.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rodríguez, Carpio Gonzalo Javier. "Urnas de Conchopata : contextos, imágenes e interpretaciones." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4420.

Full text
Abstract:
El Proyecto Arqueológico Conchopata (PAC), bajo la dirección del Dr. William H. Isbell (State University of New York at Binghamton) y la Dra. Anita G. Cook (The Catholic University of America), ha venido desarrollando investigaciones en el yacimiento epónimo desde 1999 hasta la actualidad; con apoyo de diferentes instituciones (National Geographic Society, Dumbarton Oaks, Curtiss T. & Mary G. Brennan Foundation, Heinz Foundation y Nacional Science Foundation ). La primera temporada de campo del proyecto estuvo motivada tanto por los grandes hallazgos obtenidos durante 1997-1998 por el “Proyecto Excavaciones en un Poblado Alfarero de la Época Huari” dirigido por el Mtro. José Ochatoma y la Lic. Martha Cabrera (ambos de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga y también co-directores del Proyecto Arqueológico Conchopata) como por el inminente peligro de desaparición del yacimiento debido a la edificación de viviendas modernas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rodríguez, Carpio Gonzalo Javier. "Urnas de Conchopata : contextos, imágenes e interpretaciones." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2004. http://hdl.handle.net/20.500.12404/4420.

Full text
Abstract:
El Proyecto Arqueológico Conchopata (PAC), bajo la dirección del Dr. William H. Isbell (State University of New York at Binghamton) y la Dra. Anita G. Cook (The Catholic University of America), ha venido desarrollando investigaciones en el yacimiento epónimo desde 1999 hasta la actualidad; con apoyo de diferentes instituciones (National Geographic Society, Dumbarton Oaks, Curtiss T. & Mary G. Brennan Foundation, Heinz Foundation y Nacional Science Foundation ). La primera temporada de campo del proyecto estuvo motivada tanto por los grandes hallazgos obtenidos durante 1997-1998 por el “Proyecto Excavaciones en un Poblado Alfarero de la Época Huari” dirigido por el Mtro. José Ochatoma y la Lic. Martha Cabrera (ambos de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga y también co-directores del Proyecto Arqueológico Conchopata) como por el inminente peligro de desaparición del yacimiento debido a la edificación de viviendas modernas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ginard, Puigserver Maria. "BIOI. Tradicions biogràfiques dels poetes mítics grecs." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/314387.

Full text
Abstract:
La construcció de les tradicions biogràfiques dels poetes mítics grecs va començar a gestar-se des de les primeres manifestacions literàries gregues i es va prolongar durant segles. Al llarg d’aquest període, aquestes figures van ser adoptades amb finalitats diverses i van encaixar en els usos i les necessitats individuals o col·lectius d’autors literaris, grups de culte o interessos polítics. A més a més, la construcció biogràfica d’aquests poetes comparteix processos i mecanismes de caracterització similars als que van fer servir les tradicions dels poetes històrics i d’altres operadors culturals com els filòsofs. Així doncs, la tesi analitza els motius biogràfics principals que s’incorporaren a les figures dels poetes mítics, per blocs temàtics, i el procés com es generaren i s’aprofitaren els t pics i els motius biogràfics en els poetes considerats sovint iniciadors de la poesia grega. Les anàlisis d’aquesta recerca s’organitzen principalment al voltant de figures com Tàmiris, Orfeu, Museu, Eumolp, Epimènides, Linos, Olè, Filammó i Amfíon, entre d’altres, i s’estructuren seguint uns eixos temàtics com són els orígens (genealogia i pàtria), les relacions de magisteri i d’iniciació i altres motius típics de la biografia heroica (el viatge, els enfrontaments poètics i amb el poder, les invencions, la institució de cultes, la mort i la integració en la condició heroica). L’estudi dels motius biogràfics ha comportat la identificació d’una funció d’equivalència entre alguns d’aquests motius i s’hi ha detectat també una voluntat de jerarquització i competència, molt lligada al context cultual en què molts d’aquests poetes tenien presència. De manera similar, els biografemes han contribuït a assignar als poetes analitzats una funció instauradora per a la tradició literària i religiosa que els prenia com a referent, com a conseqüència de la relació constant i privilegiada amb la divinitat.
The development of the biographical traditions of the Greek mythical poets started with the first Greek literary works and it lasted for centuries. Throughout this period these figures were adapted for different uses and they suited literary, cultic or political interests either particularly or collectively. Furthermore, the shaping of the traditions of these poets, generally considered previous to Homer, has similarities with the historical poets, philosophers, sages and others. So, the thesis analyses the main sets of biographical formulaic themes and the process in which these formulaic motifs were elaborated and reshaped. The poets studied are Thamyris, Orpheus, Musaeus, Eumolpus, Linus, Epimenides, Olen, Philammon and Amphion among others, and the topics are their genealogy and origin, poetic initiation and other traditional topics of the heroic biography (teacher-pupil relationship, travel, song contests, quarrel with authorities, inventions, establishment of new cults, death, heroization). The study of these biographical traditions has led to identify the equivalence among some formulaic themes and the intention to set up a hierarchy, tied to cultic context where these poets were used. Similarly, the biographemes contributed to assign them an authoritative role for the literary and religious tradition which took them as a referent, thanks to the constant and privileged relationship with deities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Tola, Florencia Carmen. "“All men were born in Jerusalem”. Mith and gospel in the stories about the origen of humans among the toba (Qom) of the Argentinian Chaco." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/80560.

Full text
Abstract:
En las narraciones actuales de los toba (qom) del Chaco argentino es frecuente encontrar paralelismos entre relatos de inspiración bíblica y los mitos que narran los orígenes de los seres humanos, sus transformaciones corporales y las diferencias entre diversos tipos de seres. Ciertos acontecimientos descritos en la Biblia suelen ser hilados con elementos del pasado mítico qom generando una lectura bíblica del pasado indígena y nuevas lecturas sobre los orígenes humanos, las diferencias entre los seres y el rol del cuerpo en la constitución de la especificidad humana. En este trabajo, nos proponemos analizar algunas de dichas narraciones en las que los mitos y las historias bíblicas son entrelazados dando lugar a actualizaciones de la noción de cuerpo-persona y devenir.
Parallelisms between stories of biblical inspiration and myths that describe the origins of the human beings, their corporal transformations and the differences between diverse types of beings can be found in contemporary narrations of the Toba people (Qom) of the Argentinean Gran Chaco. Events described in the Bible are usually spun with elements of the mythical past of Toba people, therefore generating a biblical reading of the indigenous past and new readings on the human origins, of the differences between beings and of the importance of the body in the constitution of human specificity. This paper examines some of these narrations where myths and Biblical stories are interlaced giving rise to new notions of body and person.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Mountian, Daniela. "Mitologia poética de Daniil Kharms." Universidade de São Paulo, 2016. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/8/8155/tde-08032017-142720/.

Full text
Abstract:
A pesquisa tem como objetivo analisar e relacionar as escritas de si do poeta e escritor russo Daniil Kharms (1905-1942): seus apontamentos em cadernetas, sua prosa quasebiográfica, como a novela A velha (1939), suas cartas e seus autorretratos, sobretudo na década de 1930, momento em que essas artes de si mesmo passam a interagir de forma mais pronunciada, quando o criador e sua obra se misturam de maneira muito peculiar. Como o estudo das cadernetas do escritor define ponto medular da pesquisa e este material ainda não foi publicado no Brasil, também será apresentada a tradução de parte de seus cadernos de anotações e do pequeno diário, que abarcam os anos de 1924 a 1940. Além disso, pelo próprio recorte do trabalho, foi delineada uma biografia cuidadosa do autor, um dos fundadores da Oberiu, o último grande grupo do vanguardismo russo, assim como foram definidos alguns diálogos (Krutchónykh, Khlébnikov, Bergson, Malévitch e tchinari) que marcaram o desenvolvimento artístico e filosófico de Daniil Kharms, um dos mais peculiares e talentosos artistas russos de vanguarda, hoje assemelhado a escritores como Franz Kafka, Eugène Ionesco e Samuel Beckett.
The objetive of this thesis is to analyse the self-writing of the Russian poet and writer Daniil Kharms (1905-1942): his notes in notepads, his almost-biographical prose, such as the novel Old Woman (1939), his letters and self-portraits, especially in the 1930s, a time when these arts about oneself start to interact in a more emphatic way, when the writer and his work mix up in a very particular way. As the study on his notepads defines the central element of this research and this material has not been previously published in Brazil, it will be also presented a translation of a part of his notepads and little diary, from 1924 to 1940. Furthermore, by the perspective taken in this study, a detailed biography of the author was conducted. Kharms was one of the founders of Oberiu, the last avant-garde Russian group. Hence, the study also debates the importance of the art and philosophy of Krutchónykh, Khlébnikov, Bergson, Malévitch e tchinari to the work of Kharms, who became one of the most singular and talented contemporary Russian authors, compared to Franz Kafka, Eugène Ionesco e Samuel Beckett.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Candeias, Daniel Levy. "Lourenço Mutarelli, literatura e mitologia." Universidade de São Paulo, 2008. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/8/8139/tde-27112009-113730/.

Full text
Abstract:
O presente trabalho consiste numa abordagem semiótica da obra literária de Lourenço Mutarelli, a qual compreende três romances: O Cheiro do Ralo, O Natimorto e Jesus Kid. Os textos são estudados com base em desenvolvimentos promovidos por semioticistas na área de semiótica poética e literatura; no que diz respeito a essa última, sobretudo as colaborações de Denis Bertrand em seu livro Caminhos da Semiótica Literária. Por conta das características do autor estudado, se propõem discussões a respeito de ethos, veredicção, enunciador e narrador; conceitos mais diretamente ligados à retórica e a Análise do Discurso.
This work consists of a boarding semiotics of the literary composition of Lourenço Mutarelli, who wrote three romances: O Cheiro do Ralo, O Natimorto and Jesus Kid. The texts are studied on the basis of developments promoted in the area of poetical semiotics and litereray semiotics. This work uses the contributions of Denis Bertrand in its book Caminhos da semiótica literária and Roman Jakobson in Lingüística e Comunicação. For account of the characteristics of the studied author if they consider quarrels regarding ethos, verediction, enunciator and narrator; concepts more directly on to the rhetoric and the analysis of the speech.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Mastro, Puccio Fernando del. "The animic dimension of law: a preliminary approach from analytic psychology." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116207.

Full text
Abstract:
This paper presents a proposal of interdisciplinary approach between analytic psychology and law. From the basis of Carl G. Jung’s theoretical framework, we argue that the law is animated by psychic contents of archetypical nature, which shape the way in which humans relate with rules and authority and impact how we regulate as a society. The paper introduces myth interpretation as a means to comprehend that animic dimension of law and describes the concepts, techniques and cares that should guide the analysis. An interpretation of the fall of Adam and Eve is conducted as an example of the proposed interdisciplinary approach. The analysis leads us to argue that the psychic tendency to separate the inner self from the outer self, with the relegation of the former, derives in the domination of the masculine over the feminine and in a relationship characterized by distance and fear between humans and the authority. The regulation that arises from that context is one also marked by separation, fear of sanctions and is focused on the external behavior. The image of Jesus is thus presented as compensatory one since it tends to the reunion of the inner with the outer and of the feminine with the masculine, which derives in a regulation substantially different from that of the Old Testament.
En el presente artículo compartimos una propuesta de aproximación interdisciplinaria entre la psicología analítica y el derecho. Partiendo del marco teórico de Carl G. Jung, argumentamos que el derecho está animado por contenidos psíquicos de naturaleza arquetípica que moldean el modo en que el ser humano se vincula con la norma y la autoridad, marcando también anímicamente el modo en que nos regulamos como sociedad. En el trabajo se presenta la interpretación de mitos como herramienta para comprender dicha base anímica y se desarrollan los conceptos, técnicas y cuidados que deben guiar dicho análisis. Se presenta también un ejemplo de interpretación de la historia bíblica de la caída de Adán y Eva, relatada en el capítulo tercero del Génesis. Nuestra interpretación nos lleva a postular que la tendencia a separar la realidad interior de la exterior en el ser humano, con olvido de la primera, lleva a la dominación de lo masculino frente a lo femenino y al establecimiento de una relación de lejanía y temor entre el ser humano y la autoridad, fuente de la norma, lo que conduce a un modelo de regulación también lejana, centrada en el temor a la sanción y enfocada en el exterior de la conducta. Frente a esta lectura, la figura de Jesús será mostrada como compensatoria, en tanto busca la reunión de lo interior con lo exterior y de lo masculino con lo femenino, lo que da lugar a un modo de regulación sustancialmente diferente al del Antiguo Testamento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Viera, Mendoza Sara Milagros. "El testimonio andino orígenes, sistematización, espacios de enunciación andina y sujetos sociales." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16878.

Full text
Abstract:
El testimonio quechua se ha estudiado desde la teoría propuesta desde la academia norteamericana y latinoamericana. Esta perspectiva ayudó a entender los conflictos y tensiones que se generan durante su realización y la dimensión estético-política en la que pareció. Pero no explica por qué en estos textos encontramos mitos, hualinas, watuchikuna (adivinanzas), simbolismo de las plantas (papa, maíz), de los animales, entre otras nociones sobre la salud, la enfermedad, la distribución social, el ayni, entre otros. Por eso, desde una perspectiva culturalista, en este artículo nos proponemos encontrar la noción de testimonio que posee el runa y, a partir de ella, demostrar que el testimonio quechua es un telar, un tipo de texto que evidencia la creatividad escrituraria del runa porque construye una multiplicidad de imágenes-tejidos, y cómo esta práctica encuentra correspondencia con la escritura en el sentido amplio de la voz quechua quillqa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Bermejo, Jiménez Concepción. "Obra lírica de Diego Hurtado de Mendoza. Edición y estudio literario." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 1989. http://hdl.handle.net/10803/10961.

Full text
Abstract:
La tesis aborda en primer lugar un estudio sobre el autor, Diego Hurtado de Mendoza, su personalidad literaria, el contexto cultural y literario, el perfil humanístico del poeta, su espléndida biblioteca, sus relaciones con Garcilaso, etc. Atendiendo de modo especial a la presencia del mundo clásico en Hurtado. Se estudia a continuación la producción literaria del autor, incluyendo las obras atribuidas, siendo de destacar la aportación de la autora a la defensa de la paternidad hurtadiana del Lazarillo, que basa en el léxico utilizado en el Lazarillo y en la lírica de Hurtado.El estudio profundo de los manuscritos y ediciones de la obra, que la autora presenta, le lleva a editar un nuevo texto de la obra lírica de Hurtado, el cual aúna fidelidad a los manuscritos y discernimiento en la elección, que se basa en un profundo dominio del castellano y una sensibilidad poética excepcional de la autora.El aparato crítico y las notas ilustran el texto, acabando la tesis con unas oportunas consideraciones literarias, que se centran en la intemporalidad del signo poético y en la poesía de la idea. Tabla cronológica e índice bibliográfico ponen cierre a este trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Valle, Araujo John Harvey. "Tres cuentos postergados: narración perturbadora, campo de referencia y cosmovisión del Wakcha migrante." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15444.

Full text
Abstract:
Pretende deslindar algunos aspectos conceptuales relacionados con la naturaleza del proceso creativo en el ámbito de la narración. Así, se reflexiona sobre la naturaleza de la creación estética como tal y sobre la relación de esta con el manejo peculiar que el creador hace de los recursos lingüísticos para producir una obra de arte. De esa manera, se establece que esta es la manifestación de la alteridad en la mismidad mediante un proceso que es al mismo tiempo retórico y erótico. En el primer caso, amparados en el ruah Elohim de la tradición hebrea, según la cual la creación es un acto de habla, un acto discursivo que exige la presencia de alguien que escuche, de un interlocutor activo que participe en la construcción del sentido de lo creado, precisamente porque ha sido interpelado por la palabra de creador (en el hebreo, elohim es plural, lo que se traduce en la forma “hagamos”). Sin la cooperación de esta instancia receptora, sea el espectador o el lector el acto creativo, la creación artística no sería tal. Por consiguiente, los objetos artísticos serían el resultado de una relación de complicidad entre el creador y el receptor, interpeladas ambas por el lenguaje. Como proceso erótico, en cambio, el acto creativo según la tradición griega estaría relacionado con la raíz griega Χάος (khaos), que los exégetas modernos relacionan con una hendidura, una ruptura, una suerte de desgarrón de un tejido a través del cual nace la materia. Al respecto, para Martinez (1997) “el contenido cosmológico de Kahos se encuentra en su propia capacidad de que las cosas ocurran en él, Kahos posee energía interna, no es la pura negatividad, ni el simple opuesto a Gea entendido como “disformidad”. En consecuencia, Kahos connota una fuerza interna que lo caracteriza de manera positiva y le dota de la capacidad propia para que surjan elementos en él. Un segundo aspecto teórico de la presente tesis se relaciona con el carácter referencial de la ficción debido a que esta se constituye como una representación de lo real por medio del lenguaje. A partir de los señalado, se demuestra que las estrategias de la narración perturbadora propuesta por Sabine Schlickers (2017) y sus efectos estéticos en la recepción de los textos corroboran el carácter referencial de la narración, precisamente porque ese rasgo es el resultado de un uso singular del lenguaje. De esa manera, se subraya la imposibilidad de que el arte en general y la narración en particular funcionen al margen del referente del cual necesariamente parten y hacia el cual necesariamente apelan. Por otra parte, los aspectos conceptuales anteriores se relacionan con la cosmovisión del wakcha migrante, personaje protagonista de los cuentos que constituyen el corpus. Al respecto, se propone que los recursos de la narración perturbadora se corresponden con ese universo, el cual presenta, por otra parte, rasgos propios del sujeto esquizofrénico propuesto por el psicoanálisis. De esta manera, se propone que el wakcha migrante constituye un ser doblemente fragmentado, lo que lo convierte en una instancia significativa desde un punto de vista estético para la gestación de textos narrativos y filmográficas. Por último, se procede al análisis de los cuentos de constituyen el corpus y que hemos reunido con bajo el título de Tres cuentos postergados. Como resultado de este proceso, se llega a algunas conclusiones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography