To see the other types of publications on this topic, follow the link: Mitología.

Journal articles on the topic 'Mitología'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Mitología.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vegue, David. "<p>La experiencia Ícaro: pájaro más leve y fugitivo y otras <em>mitomorfosis</em> de Aurora Luque</p>." Alabe Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura 27, no. 27 (December 31, 2022): 111–34. http://dx.doi.org/10.25115/alabe27.7812.

Full text
Abstract:
La mitología clásica funciona como una energía cultural renovable de gran eficacia para medir al sujeto histórico en sus tiempos y sus espacios. En la obra de Aurora Luque, situada en la vía del profundo diálogo entre tradición y modernidad, el uso de las mitologías se intensifica hasta convertirse en la medida de su mundo poético. Revisamos el manejo estético de la mitología en su obra Camaradas de Ícaro, el cual incluye locus amoenus contemporáneos y lexicones extraídos de los ámbitos de la política, la tecnología o la publicidad. Examinamos subversiones y actualizaciones de mitemas clásicos asociados al relato mítico, y la renovación y actualización de simbólicas clásicas asociadas al erotismo. Con el análisis de todos estos aspectos, comprobamos cómo mediante reescrituras y reinterpretaciones de la mitología Luque encuentra una propuesta poética original, además de un camino de ascesis que da cuenta tanto del mundo moderno como de la época en la que se circunscribe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sbarbaro Dociack, Edmundo. "Mitología privada." Studium Veritatis 7, no. 12-13 (September 18, 2009): 171–93. http://dx.doi.org/10.35626/sv.12-13.2009.175.

Full text
Abstract:
Laredo no es solo un ámbito escenográfico visitado poéticamente, sino sobre todo una dimensión cultural, existencial y espiritual al que José Watanabe recurre por sus personajes, su sistema de creencias y de valores, y su imaginario colectivo. La representación de este espacio constituye para el poeta un modelo del mundo cuya función es la de comparar, analizar, ordenar y explicar fenómenos estéticos, éticos, afectivos y existenciales al interno de su propia obra. Este artículo se centra en el análisis de los temas concernientes al tiempo, la enfermedad y la muerte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gómez Rendón, Jorge. "SINCRETISMO MITOLÓGICO INDUCIDO POR CONTACTO." Arqueología y Sociedad, no. 26 (December 30, 2013): 45–70. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2013n26.e12387.

Full text
Abstract:
El presente estudio explora un aspecto olvidado del análisis mitológico estructuralista, según el cual el mito es una matriz narrativa que puede y debe ser leída en un eje diacrónico. Esta perspectiva ilumina los aspectos histórico-sociales de la mito-poesis tal como se reflejan en la materia y la forma de los mitos. Luego de proponer un modelo complementario al análisis estructuralista tradicional, se instrumenta el mismo a través de un estudio comparativo de la mitología andoa y sus relaciones con otras mitologías de pueblos vecinos del alto Amazonas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castañeda Iturbide, Francisco, and Jaime Castañeda Iturbide. "Mito y mitología hindú." Estudios: filosofía, historia, letras 11, no. 36 (1994): 101. http://dx.doi.org/10.5347/01856383.0036.000172669.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Navarro, Marysa. "Evita, Historia y Mitología." Caravelle, no. 98 (June 1, 2012): 113–33. http://dx.doi.org/10.4000/caravelle.1185.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Enrile Sánchez, Francisco de Paula. "El futuro como nuevo escenario para la mitología." ACTIO NOVA: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 6 (December 29, 2022): 138–71. http://dx.doi.org/10.15366/actionova2022.6.006.

Full text
Abstract:
El presente artículo se propone estudiar la influencia de los mitos de la Biblia en el imaginario del cine distópico. En una primera parte, se analizará cómo el proceso de racionalización del mundo, con el desarrollo de la historiografía, ha llevado al hombre a descartar el pasado como posible marco temporal de los mitos, empujándolo a buscar en el futuro nuevos posibles escenarios en los que desarrollar los temas que ya están presentes en las mitologías precedentes. Se analizará, en este sentido, cómo la Biblia constituye una poderosa fuente de mitos. En una segunda parte, se analizará cómo el cine distópico, como exponente de esta construcción de los mitos hacia el futuro, replica algunos de los temas e historias de la Biblia, aprovechándolos para desarrollar una nueva mitología moderna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Kim, Suh Yoon. "Representation of Greek Mythology in History Textbooks of Greek Primary schools." Journal of Literary Education, no. 1 (December 8, 2018): 151. http://dx.doi.org/10.7203/jle.1.12268.

Full text
Abstract:
This article aims to highlight the representation of Greek mythology in Greek primary textbooks and the educational purpose of this representation, which includes macroscopic rearrangement, modification of individual texts, and addition of ancillary materials. In Greek primary schools, third graders begin to learn mythology in the introductory part of the subject History. The educational aspect of mythology in textbooks focuses on heroes being represented as exemplary models for teaching values to children. The texts reflect modern metanarrative of individualism, which teachers and parents consider important for children to learn. In its entirety, the textbook repeats each hero’s fighting spirit and struggles (macroscopic metanarratives). In addition, each story is modified to manifest only the hero’s individual accomplishments, concealing their negative aspects, and underestimating the influence of social contexts such as gender discrimination (modification of individual texts). Moreover, the pictures and maps, present in the textbooks, create an image of “timeless Greece” as it traces the movements of the heroes. These materials help young students connect the heroes’ world with their own. Activities and questions also help children adopt heroes as familiar role models (paratextual and visual elements). In conclusion, mythology in Greek primary school History textbooks function as an effective tool to teach the value of individualism to children. Key words: Greek mythology education, metanarratives, heroes, individualism, identification Resumen La intención de este artículo es resaltar la representación de la mitología en libros de texto griegos y la intención educativa de esta representación que incluye la reorganización y la modificación de textos individuales y la incorporación de material secundario. En los libros de texto griegos, el alumnado de tercero empieza a aprender mitología en la parte introductoria de la asignatura de Historia. El aspecto educativo de la mitología en los libros de texto se focaliza en los héroes, que son representados como modelos ejemplares para enseñar valores a los niños y niñas. Los textos reflejan metanarrativas modernas individualistas, que tanto el profesorado como las familias consideran importante enseñar al alumnado. En general, el libro de texto repite el espíritu de lucha y prueba (metanarrativa macroscópica) de cada héroe. Por otro lado, cada historia se modifica para manifestar solo los logros individuales del héroe, ocultando sus aspectos negativos y minusvalorando la influencia del contexto social tal como la discriminación de género (modificación de textos individuales). Además, las ilustraciones y mapas presentes en estos materiales crean una imagen de “Grecia intemporal” según se trazan los movimientos de los héroes. Estos materiales ayudan al joven estudiantado a conectar el mundo de los héroes con el propio. Las actividades y preguntas también ayudan al alumnado a adoptar los roles y modelos familiares (elementos paratextuales y visuales). En conclusión, la mitología en los libros de texto griegos de Primaria funciona como una herramienta útil para el aprendizaje del valor del individualismo. Palabras clave: Educación en mitología griega, metanarrativas, héroes, individualismo, identificación Resum La intenció d’aquest article és ressaltar la representació de la mitologia en llibres de text grecs i la seua intenció educativa que inclou la reorganització i la modificació de textos individuals i l’afegit de material secundari. Als llibres de text grecs, l’alumnat de tercer comença a aprendre mitologia en la part introductòria de l’assignatura d’Història. L’aspecte educatiu de la mitologia als llibres de text focalitza en els herois que són representats com a models exemplars per tal d’ensenyar valors als infants. Els textos reflecteixen metanarrative modernes individualistes que professorat, pares i mares, consideren important d’ensenyar als infants. En general, el llibre de text repeteix l’esperit de lluita i prova (metanarrativa macroscòpica) de cada heroi. D’altra banda, cada història es modifica per manifestar només les fites individuals de l’heroi, tot amagant els seus aspectes negatius i menyspreant la influència del context social tal com la discriminació de gènere (modificació de textos individuals). A més a més, les il·lustracions i els mapes presents en aquests materials, creen una imatge de “Grècia intemporal” segons es delinea els moviments dels herois. Aquests materials ajuden el jovent a connectar el món dels herois amb el propi. Les activitats i preguntes també ajuden a l’alumnat a adoptar els rols i models familiars (elements paratextuals i visuals). En conclusió, la mitologia als llibres de text grecs de Primària funciona com una eina útil per ensenyar el valor de l’individualisme als infants. Paraules clau: Educació en mitologia grega, metanarratives, herois, individualisme, identificació
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gnaccarini, José Cesar. "Folclore e consciência nacional: a visão critica de Florestan Fernandes." Revista da Universidade de São Paulo, no. 5 (June 5, 1987): 67. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2595-2501.rusp.1987.132488.

Full text
Abstract:
Busco desvendar, nas investigações folclóricas de Florestan Fernandes, a passagem de urna fase positivista a outra teó­ rica, que trabalha as descontinuidades e fraturas da cultura como processo histórico. Urna vez apropriada pelas linguagens cultas, a mitología da cultura popular exprime, segundo ele, relações que subjazem à chamada questão racial em uma sociedade capitalista. Ao ¡r abandonando o postulado durkheimiano de descrições empíricas com definições prévias, já está questionando a mitologia como forma de relações alienadas. Desenvolve, na espécie, solução de alto valor teórico, nomeadamente quando investiga pressupostos nas obras folclóricas de Amadeu Amaral e Mário de Andrade
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

BILBAO RUIZ, JAVIER. "tratamiento de la mitología en los escolios de Aristófanes." Veleia, no. 41 (March 3, 2024): 101–15. http://dx.doi.org/10.1387/veleia.24867.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia el tratamiento de la mitología en los escolios de Aristófanes. En primer lugar, se presta atención al papel que juega la mitología en Aristófanes, dado que los escoliastas siempre van a aludir a esa disciplina para explicar las comedias del cómico ateniense. A continuación, se estudia la terminología que usan los escoliastas para referirse a las cuestiones míticas y, luego, se presta atención al valor real que aportan los escolios para el conocimiento de la mitología. Para terminar, se describen los contextos en los que se aglutina la exégesis mitológica, prestando atención a la racionalización de los mitos. Los escoliastas se sienten cómodos explicando cuestiones míticas dentro de los parámetros de un sistema en el que la explicación racional del mito está bien integrada. Palabras clave: Mito; mitología; escolios; progymnasmata; Aristófanes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Birulés, Fina. "Mundo común, feminismo y mitología." Isegoría, no. 49 (December 9, 2013): 407–20. http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.2013.049.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Muñoz Vargas, Antonio. "El mito de Ixión y el burlesque victoriano." Epos : Revista de filología, no. 35 (May 25, 2020): 207. http://dx.doi.org/10.5944/epos.35.2019.24664.

Full text
Abstract:
El burlesque victoriano fue un género teatral menor próximo a la Ópera Cómica. La mitología clásica fue uno de sus temas preferidos: contemplar en el espectáculo a dioses apostando, jugando a las cartas o tomando té tenía un efecto muy cómico. Por otro lado, la mitología daba también la posibilidad de contemplar actrices y bailarinas escasamente vestidas de acuerdo a los estándares de la época. El burlesque reflejaba a través de las referencias anacrónicas la realidad sociopolítica del momento. Y, por otro lado, extendía el conocimiento de la mitología clásica a un público, a veces, no muy culto. El Ixión o el hombre en la rueda de Burnand es un gran ejemplo de este género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Medina Miranda, Héctor M. "Hidrología mítica wixarika." Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 72, no. 1 (August 3, 2017): 199. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.2017.01.008.

Full text
Abstract:
El artículo describe y analiza la mitología wixarika acerca de los ríos, las aguas marítimas y las precipitaciones pluviales. Asimismo, aborda las preocupaciones que suscita, en dicha mitología, la construcción de dos presas hidroeléctricas: una que ya ha sido edificada en Aguamilpa y otra que muy pronto se levantará en el río San Pedro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Reko, B. P. "El ciprés en la mitología mexicana." Botanical Sciences, no. 6 (November 9, 2016): 29. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.946.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Lowenstein, Jorge. "La mitología y las imágenes cardiovasculares." Revista Argentina de Cardiologia 87, no. 6 (December 2019): 421–22. http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v87.i6.16861.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

De la Maza, Francisco. "Mitología clásica ilustrada, de Otto Seemann." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 7, no. 28 (July 30, 2012): 111. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1959.28.679.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Guevara Macías, Elisa, and Maricela Cerdas Fallas. "Mitología grecorromana y literatura popular costarricense." ACTIO NOVA: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 7 (December 22, 2023): 79–108. http://dx.doi.org/10.15366/actionova2023.7.004.

Full text
Abstract:
En este artículo se realiza un análisis comparativo de tres motivos presentes en los mitos clásicos grecorromanos y en la literatura popular costarricense (cuentos y leyendas). El estudio comienza con el motivo de la metamorfosis, para lo cual se consideran tres variantes: como medio de escape de un acecho amoroso, como castigo a una impiedad y causado por hechicería o magia. En segundo lugar se examina el motivo de la monstruosidad, tanto física como actitudinal. Finalmente, se compara el uso del motivo del ingenio desde tres aspectos distintos: el acertijo, las soluciones ingeniosas y el empleo del disfraz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

García Fernández, Nel. "Trabajando con la mitología y el cómic: una propuesta de innovación docente para la asignatura de Cultura Clásica." Thamyris, nova series. Revista de Didáctica de Cultura Clásica, Griego y Latín 14 (January 8, 2024): 57–66. http://dx.doi.org/10.24310/thrdcc.14.2023.18348.

Full text
Abstract:
El presente artículo desarrolla los principales puntos de una Propuesta de Innovación Docente elaborada en el ámbito de un Trabajo de Fin de Máster para el Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional. Tal Propuesta, titulada “La mitología grecolatina a través del cómic”, iba dirigida a un grupo de Cultura Clásica de 2º de ESO, y pretendía, como su título sugiere, enseñar mitología clásica empleando el cómic como recurso didáctico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Morata, Isabel Hernando. "El tratamiento de la mitología en las comedias religiosas de Calderón." Iberoromania 2020, no. 92 (November 27, 2020): 246–61. http://dx.doi.org/10.1515/iber-2020-0020.

Full text
Abstract:
ResumenEl objetivo de este artículo es determinar el tratamiento de la mitología clásica en las comedias religiosas de Calderón, especialmente en Los dos amantes del cielo, El mágico prodigioso y El José de las mujeres. Se atiende sobre todo a los debates que se establecen en ellas sobre la existencia de los dioses paganos, en los que el defensor de estas divinidades suele ser el Demonio. El rechazo de la mitología clásica que se aprecia en las comedias religiosas de Calderón contrasta con su empleo en el teatro cortesano y en los autos sacramentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ramos Fabra, Lidón, and Carlos Pesqueira Calvo. "Representación Mitológica en las nuevas estrategias artísticas." VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual 9, Monográfico (November 17, 2022): 1–10. http://dx.doi.org/10.37467/revvisual.v9.3746.

Full text
Abstract:
El papel de la realidad aumentada, la realidad virtual o los algoritmos en la sociedad es cada vez mayor, basta comprobar la cantidad de tecnología que se está integrando como elemento habitual en la vida cotidiana.El objetivo de nuestro estudio se basa en aunar la utilidad y las posibilidades estéticas que ofrece la realidad aumentada con el estudio de la mitología y su divulgación.En este presente trabajo nos centramos específicamente en la mitología sobre la fundación de Madrid. Se pretende establecer hasta qué punto es posible representar mediante las nuevas tecnologías el espíritu del mito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mercier, Claire. "Mitología poshumana en El Gusano de Luis Carlos Barragán Castro: el (des)devenir de la especie humana." 452ºF. Revista de Teoría de la literatura y Literatura Comparada, no. 29 (July 26, 2023): 142–60. http://dx.doi.org/10.1344/452f.2023.29.9.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la novela El Gusano (2018 [2021]), de Luis Carlos Barragán Castro, obra en la cual los seres pueden literalmente fusionarse y obtener rasgos compartidos. Se lee el texto del escritor colombiano como una mitología poshumana acerca del (des)devenir de la especie humana, primero con respecto a las paradojas poshumanas de la fusión, y segundo con la fusión considerada como una mitología antropogónica paradójica. Lo anterior permitirá concluir sobre el dilema que reside en la novela acerca del hacer converger las diferencias en una comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mora, Rodrigo. "Mitología de la seguridad: La ciudad biopolítica." EURE (Santiago) 37, no. 112 (September 2011): 141–43. http://dx.doi.org/10.4067/s0250-71612011000300007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Correa, François. "Sociedad y naturaleza en la mitología Muisca." Tabula Rasa, no. 3 (December 30, 2005): 197–222. http://dx.doi.org/10.25058/20112742.235.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Brenna B., Jorge E. "La mitología fronteriza: Turner y la modernidad." Estudios Fronterizos 12, no. 24 (July 1, 2011): 9–34. http://dx.doi.org/10.21670/ref.2011.24.a01.

Full text
Abstract:
La modernidad ha sido creadora de espacios, límites nuevos y fronteras en tanto marcas metafísicas, mitológicas y simbólicas de territorios físicos e imaginarios. El espacio moderno y sus fronteras son metáforas, límites que se crean, muros que se levantan para identificarnos con unos y categorizar a otros. En este breve trabajo abordamos el problema de la transformación de la idea de frontera (geográfica, cultural, simbólica, etc.) como pretexto para una reflexión en torno a las transformaciones de esa obsesión civilizatoria llamada frontera. La frontera ha sido siempre un referente en el que se enfrentan las identidades, los nombres, los símbolos, los imaginarios diferenciados: es la línea de mayor enfrentamiento entre dos alteridades. A partir del marco anterior reflexionamos en torno a la mitología turneriana, ya que consideramos que detrás de la creación del imaginario de la frontera norte está la mítica visión de la frontera norteamericana como canon ideológico que explica y consagra la presencia de la raza blanca en una frontera rehecha a imagen y semejanza del llamado “sueño americano”. La reflexión de Frederick Turner acerca del papel de la frontera en la historia norteamericana no sólo es el estudio de la importancia del avance hacia el Oeste sino que –más aún– es el análisis del significado que tuvo la frontera norteamericana como proceso histórico que no terminó en 1893, como afirmó Turner, sino que se extendió hasta el siglo xx, y continúa en permanente determinación del proceso de territorialización de la frontera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cardona, Antonio María, and Jairo Miguel Guerra Gutierrez. "Mitología Embera. Principales mitos, características y funciones." Revista Bioetnia 10, no. 1 (December 17, 2013): 88–94. http://dx.doi.org/10.51641/bioetnia.v10i1.130.

Full text
Abstract:
El presente texto es un análisis antropológico de los principales mitos emberas, sustentado en la investigación diagnóstica realizada desde inicios del año 2012 en las comunidades indígenas de Jawa (río Chorí), Tandó y Nuquí arriba (río Nuquí) y Yucal (río Panguí), región del golfo de Tribugá, municipio de Nuquí costa pacífica chocoana, reforzada con experiencias de otras investigaciones sobre cosmogonía embera en varias comunidades del Chocó y Córdoba en la década de 1980. La tradición oral, fuente y base del análisis proviene de ancianos, sacerdotes emberas, llamados jaibaná (teólogos y filósofos naturalistas), mayores llamados en algunas comunidades noko, son los caciques principales (jefes naturales tradicionales, remplazados hoy por gobernadores) y algunos docentes bilingües. El análisis de esta mitología muestra la importancia de la misma para el seguimiento de normas sociales y ecológicas y el riesgo actual en que se encuentra este cuerpo cosmológico para la etnia Embera y para la humanidad, en la medida en que se debilita el sistema de socialización de tradiciones a las nuevas generaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Paredes Martín, María del Carmen. "Mitología y religión en el joven Hegel." Cuadernos Salmantinos de Filosofía 19 (January 1, 1992): 127–67. http://dx.doi.org/10.36576/summa.958.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Lemus Varela, María del Carmen de. "Sanz, J.L. (1999) : Mitología de los dinosaurios." Contextos Educativos. Revista de Educación, no. 2 (May 14, 1999): 314. http://dx.doi.org/10.18172/con.420.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pérez Miranda, Iván, and Severiano Acosta Del Río. "Mitología, cultura popular y juegos de rol." El Futuro del Pasado 7 (October 31, 2016): 219–37. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2016.007.001.007.

Full text
Abstract:
Desde sus orígenes, los juegos de rol han estado vinculados con la literatura fantástica, que a su vez reelabora el material mítico. Juegos de rol y literatura fantástica establecerán un diálogo ejerciéndose una influencia recíproca y entrando en contacto con otros medios como el cine, los cómics o los videojuegos. En este diálogo, la mitología estará bien presente. Este artículo pretende indagar en las diversas relaciones que se establecen entre la mitología, la cultura popular y los juegos de rol, desde sus influencias y fuentes de inspiración, hasta las propias estructuras de las historias narradas en los juegos de rol, donde los jugadores toman el papel de héroes que interpretan en sus viajes iniciáticos, un viaje con un gran potencial educativo en el que tanto los jugadores como los personajes madurarán a través de sus propias historias interminables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rojas Rodríguez, Antonio. "Reseña de La mitología clásica en el Camino de Santiago de Antonio Ramón Navarrete Orcera." Thamyris, nova series. Revista de Didáctica de Cultura Clásica, Griego y Latín 10 (April 2, 2023): 505–8. http://dx.doi.org/10.24310/thamyristhrdcc.v10i16552.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Chaves, José Ricardo. "Monstruos fantásticos en la literatura costarricense." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 42 (October 7, 2016): 77. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v42i0.26466.

Full text
Abstract:
A partir del concepto de hibridez como base de lo monstruoso, se hace una revisión cronológica de algunas apariciones teratológicas en la literatura costarricense, desde sus inicios a fines del siglo XIX y principios del XX, con la incorporación de seres de la mitología popular (del tipo de la Segua, la Llorona o el Cadejos) o de la mitología clásica (la sirena), en autores como Manuel Argüello Mora o Joaquín García Monge, pasando por reapropiaciones góticas como en Jenaro Cardona, hasta las formas más modernas, como las de Alfredo Cardona Peña, Eunice Odio, Myriam Bustos y Rafael Ángel Herra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Zovko, Maja. "Mitología y religión en la narrativa de inmigración : la ilusión de el dorado en la literatura española contemporánea." Verba Hispanica 18, no. 1 (December 31, 2010): 59–72. http://dx.doi.org/10.4312/vh.18.1.59-72.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

López Abelaira, Elena. "Reseña de La mitología en los palacios italianos. Tomo II: Italia central, de Antonio Navarrete Orcera." Thamyris, nova series. Revista de Didáctica de Cultura Clásica, Griego y Latín 10 (April 2, 2023): 501–4. http://dx.doi.org/10.24310/thamyristhrdcc.v10i16551.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gigante, Matteo. "Textualidades Indígenas Watunna – Mitologia Makiritare de Isabel Maria Fonseca: una aproximación literaria a las narrativas cosmogónicas de los pueblos del Circum-Roraima como Clásicos de la Literatura del Cuarto Mundo." Revista de Estudios Brasileños 7, no. 15 (March 18, 2021): 271–76. http://dx.doi.org/10.14201/reb2020715271276.

Full text
Abstract:
Fonseca, I. M. (2017). Textualidades Indígenas Watunna – Mitologia Makiritare. Boa Vista, Roraima, Brasil: Editora da UFRR. Isabel Maria Fonseca, residente en el Estado amazónico de Roraima (Brasil) y profesora del Instituto Insikiran de Formación Superior Indígena de la Universidad Federal de Roraima (UFRR), publicó en 2017, con la editorial de la UFRR, el libro Textualidades Indígenas Watunna - Mitología Makiritare, resultado de la investigación para su TFM y del trabajo de campo realizado entre el pueblo ye'kuana. Su obra pretende contextualizar y presentar este texto de la tradición oral ye'kuana, que representa su visión cosmogónica y los paradigmas culturales ancestralmente seguidos por esta sociedad. Además, este trabajo de Crítica Literaria presenta esta narrativa como característica del discurso literario, corroborando, a través de un diálogo con varias voces eminentes de la Crítica Literaria Brasileña, la necesidad de considerar las narrativas indígenas como parte de la Cultura Literaria de Latinoamérica y de un Brasil plural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cyjon, Roberto. "Perspectivas y reflexiones sobre el conflicto árabe palestino, judío israelí." Cuadernos Judaicos, no. 38 (December 23, 2021): 3–37. http://dx.doi.org/10.5354/0718-8749.2021.65761.

Full text
Abstract:
Para indagar en el tema propuesto abordaremos características históricas del judaísmo, el antisemitismo y el sionismo, así como del islamismo. El antisemitismo, como discriminación milenaria y primaria, ha marcado mitologías, expulsiones y asesinatos masivos, que derivaron en el surgimiento del sionismo político. A partir de las primeras Cruzadas del cristianismo, también el islamismo construyó una mitología en la que persisten tensiones históricas del mundo árabe con Occidente, renovadas a partir del surgimiento del Estado judío. Como insumos para allanar el camino de un análisis abarcativo y lo más esclarecedor posible, abrevaremos de diversos marcos teóricos historiográficos y de Relaciones Internacionales. El objetivo de nuestro trabajo es presentar una cronología de la creación del Estado de Israel y la generación del conflicto árabe palestino, judío israelí. El propósito final es reflexionar sobre el dilema de este complejo y doloroso conflicto más que centenario y aún vigente, e incentivar el aporte de miradas constructivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gómez Jaime, María. "Antonio Ramón Navarrete Orcera y Miguel Ángel García Navarrete (2022): La mitología en el arte de Jerez de la Frontera." Analecta Malacitana. Revista de la sección de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras 44 (December 21, 2023): 439–44. http://dx.doi.org/10.24310/analecta44202318262.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

CiudadPazando, Revista. "Paro nacional, protesta social y las mitologías nacionales: los hombres entigrecidos y el estallido social." Ciudad Paz-ando 14, no. 2 (September 9, 2021): 122–28. http://dx.doi.org/10.14483/2422278x.18383.

Full text
Abstract:
Ese documento presenta la transcripción abreviada y corregida de una interesante charla que, partiendo de las ideas consig­nadas en la más reciente publicación del profesor Adrián Serna Dimas, denominada “Los Hombres Entigrecidos, Hecho Colonial, Mitología Nacional y violencia en la cuenca media del río Magdalena Colombia”, discute el aterrizaje de los planteamientos teóricos del invitado respecto a la coyun­tura nacional devenida del Paro Nacional en Colombia del año 2021. Un diálogo que permite abrir el debate sobre aquellas construcciones simbólicas que se alojan en la mitología nacional como pretexto para una violencia de la cual pa­rece que el país no puede escapar: el Hombre Entigrecido como avatar del indio bravío, salvaje y violento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Donoso F., Alejandro, Mario Vildoso F., and Daniela Arriagada S. "Origen de epónimos médicos derivados de la mitología." Revista Chilena de Pediatría 90, no. 2 (April 10, 2019): 202. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v90i2.933.

Full text
Abstract:
Muchos mitos y leyendas han tenido una profunda influencia sobre el lenguaje médico moderno y están extendidos a todas las especialidades, formando parte de su cultura y de la historia de la Medicina. Este artículo revisa en forma breve la historia de algunos epónimos los cuales son empleados habitualmente en medicina. Es conocimiento de pocos el origen mitológico en su denominación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Guzmán, Helena, and Ana María Calvo Revilla. "Mitología clásica y retórica en Godofredo de Vinsauf." Epos : Revista de filología, no. 18 (September 4, 2013): 85. http://dx.doi.org/10.5944/epos.18.2002.10208.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Darriba Rodríguez, Pilar. "Mitología, medicina y enfermería en la Grecia antigua." Cultura de los Cuidados Revista de Enfermería y Humanidades, no. 05 (1999): 33–37. http://dx.doi.org/10.14198/cuid.1999.5.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Lecaros Terry, Ana Teresa. "Los orígenes de un santuario andino.Exploraciones en mitología." Anthropologica 19, no. 19 (March 22, 2001): 99–119. http://dx.doi.org/10.18800/anthropologica.200101.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

López Trujillo, Víctor Manuel. "Luis Unceta Gómez y Helena González Vaquerizo (eds.) (2022): En los márgenes del mito. Hibridaciones de la mitología clásica en la cultura de masas contemporánea." Analecta Malacitana. Revista de la sección de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras 43 (December 24, 2022): 255–60. http://dx.doi.org/10.24310/analecta.v43i.15948.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

López Trujillo, Víctor Manuel. "Reseña Antonio Ramón Navarrete Orcera, La mitología en los palacios italianos III. Italia central y meridional, 3." Thamyris, nova series. Revista de Didáctica de Cultura Clásica, Griego y Latín 11 (March 22, 2023): 393–400. http://dx.doi.org/10.24310/thamyristhrdcc.v11i16477.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Borelli, Micaela. "Luis Unceta Gómez y Helena González Vaquerizo (Editores). En los márgenes del mito. Hibridaciones de la mitología clásica en la cultura de masas contemporánea. Madrid: Catarata - UAM Ediciones, 2022, 317 pp." Synthesis 30, no. 2 (April 12, 2024): e142. http://dx.doi.org/10.24215/1851779xe142.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Coello Gutiérrez, Emiliano. "Saint Seiya en el aula de Cultura Clásica de 4º de la ESO: una propuesta didáctica." Didáctica. Lengua y Literatura 33 (August 24, 2021): 39–47. http://dx.doi.org/10.5209/dida.77655.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo interdisciplinar consiste en que los alumnos de 4º de la ESO, en la asignatura de Cultura Clásica, se acerquen a la mitología griega y a La Ilíada de Homero a través de la serie de animación Saint Seiya, basada en el manga de Masami Kurumada publicado en 1985. Efectivamente, el mangaka japonés rescata con pericia héroes de la mitología griega en una recreación muy personal y se inspira en La Ilíada de Homero para versionar algunas de las teomaquias o guerras sagradas que tienen lugar en la epopeya, entre otras cosas. En efecto, esta propuesta didáctica aspira a derribar los diques que a veces separan en el aula lo racional de lo emocional y lo tradicional de lo moderno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Halperin, Marcelo. "Acerca de la reivindicación del indigenismo en la posmodernidad latinoamericana." Revista Aportes para la Integración Latinoamericana, no. 48 (July 13, 2023): 048. http://dx.doi.org/10.24215/24689912e048.

Full text
Abstract:
Este documento explora una narrativa difundida durante las primeras décadas del siglo XXI en América Latina. Se trata de las culturas indígenas ancestrales pero concebidas como una mitología. Dicho discurso, utilizado principalmente para la seducción política, desprecia las características básicas que diferentes estudios antropológicos asignan a las culturas precolombinas. El trabajo tiene por objeto explorar los motivos por los que semejante mitología pudo haber aflorado exitosamente dentro de sociedades periféricas sometidas a las imposiciones y ensueños de la posmodernidad. En este aspecto, las penosas condiciones de vida enmarcadas por tecnologías digitales que reniegan del tiempo y el espacio físico parecen propicias para el desarrollo de narrativas que, como es el caso, pueden infundir un sentido de redención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Tello García, Edgar. "Nuevos (auto)sabotajes blancos." Entretextos 9, no. 25 (April 7, 2017): 1–14. http://dx.doi.org/10.59057/iberoleon.20075316.201725326.

Full text
Abstract:
El trabajo pretende analizar el concepto actual de héroe, según queda reflejado en la mitología anarquista o hinduista de resistencia contra el poder. Para ello se utiliza la crítica subalterna, la mitología y el psicoanálisis para realizar un “sabotaje”, según lo explica Manuel Asensi, de algunos ejemplos de héroes modernos, para llegar a un “autosabotaje”. Para ello seguimos nuestras reflexiones a partir de la biografía del Noi del Sucre de Antonio Soler, la de Emma Goldman, por parte de José Peirats, o la de Gandhi, a cargo de Jacques Attali, entre otros. Finalmente, a través de estas comparaciones resaltamos la fuerza de la resistencia (satyagraha) por encima del sabotaje propuesto al inicio, con el fin de resaltar la singularidad del héroe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rachid, Rodolfo José. "La Mitología clásica en la literatura española, Panorama diacrónico." Letras Clássicas, no. 10 (December 18, 2006): 255. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2358-3150.v0i10p255-260.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Dalago, Renan da Silva, and Altamir Botoso. "Mito y Orisha." REVELL - REVISTA DE ESTUDOS LITERÁRIOS DA UEMS 1, no. 34 (April 12, 2023): 305–24. http://dx.doi.org/10.61389/revell.v1i34.7087.

Full text
Abstract:
Los itans traen en sí mismos las historias de los orishas a través de narrativas simbólico-imaginarias que portan significados, mensajes y representaciones. La cultura afrobrasileña tiene una gran cantidad de dioses mitológicos, los Orishas, conocidos por cuentos e historias, que contienen enseñanzas sobre sus personalidades, gobernaciones, debilidades y dominios. A partir de esta observación, el presente trabajo analiza la reinterpretación del itan del amor de Oshún y Oshosi, en el video musical Onda, del cantante de São Paulo Mc Tha. Al comparar las narraciones mitológicas (itans) de Oshún y Oshosi y el videoclip, se verifica la presencia de símbolos que remiten a las historias de estas deidades y se verifica que, al utilizar la mitología afrobrasileña en la construcción poético-literaria, el audiovisual rinde homenaje a estas deidades. Como apoyo al análisis, se usan las siguientes obras: O que é mito, de Everardo Rocha (1996), O poder do Mito, de Joseph Campbell (1988), Mito e Significado, Claude Levi-Strauss (1978), Mitologia dos Orixás, de Reginaldo Prandi (2001) y Orixás Deuses Iorubás na África e no novo mundo, de Pierre Fatumbi Verger (2018).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Marina Sáez, Rosa María. "Luis UNCETA GÓMEZ, Helena GONZÁLEZ VAQUERIZO, eds., "En los márgenes del mito. Hibridaciones de la mitología clásica en la cultura de masas contemporánea". Madrid, UAM-Catarata, 2022, 317 pp." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 38 (July 7, 2022): 443–48. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2022387091.

Full text
Abstract:
Reseña del libro de Luis Unceta Gómez, Helena González Vaquerizo, eds., En los márgenes del mito. Hibridaciones de la mitología clásica en la cultura de masas contemporánea, Madrid, UAM-Catarata, 2022, 317 pp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

García Montes, Ambrosio. "Mitología clásica en la obra poética de Góngora: los Sonetos." Estudios Humanísticos. Filología, no. 16 (December 1, 1994): 135. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i16.4226.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Sánchez-Aizcorbe, Alejandro. "Soy Que Soy." Cuadernos Judaicos, no. 35 (December 28, 2018): 229. http://dx.doi.org/10.5354/0718-8749.2018.52024.

Full text
Abstract:
El presente artículo recorre la obra de Isaac Goldemberg, específicamente su texto el Libro de reclamaciones, y cómo éste transita entre el judaísmo y la vida cotidiana de Perú, entre la mitología judía y la cristiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography