To see the other types of publications on this topic, follow the link: Mitos de Origen.

Journal articles on the topic 'Mitos de Origen'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Mitos de Origen.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Esparza, Daniel. "Mitos de origen en la historiografía europea." História da Historiografia: International Journal of Theory and History of Historiography 17 (December 28, 2024): 1–32. https://doi.org/10.15848/hh.v17.2233.

Full text
Abstract:
Los mitos de origen conforman la base de una identidad. Este artículo en perspectiva histórica proporciona una amplia visión de las dinámicas sobre cómo se construyen los entramados de una identidad colectiva a través de los mitos de origen, un tema todavía poco explorado y desarrollado en los estudios sobre construcciones identitarias. Este artículo explica por qué unos mitos de origen tienen éxito y se integran en las sociedades, y por qué otros se quedan en el limitado campo de los eruditos, y se acaban extinguiendo. Se estudian las características esenciales de tres mitos europeos: uno che
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ordóñez Díaz, Leonardo. "Fronteras del mito, la filosofía y la ciencia. De los mitos cosmogónicos a la teoría del Big Bang." Ideas y Valores 65, no. 162 (2016): 103–34. http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v65n162.43532.

Full text
Abstract:
C. Lévi-Strauss advirtió que la variedad de mitos, lejos de constituir una proliferación anárquica de relatos, exhibe un aire de familia que trasparenta la profunda unidad del pensamiento humano. A partir de esta idea, el artículo muestra cómo ciertas teorías filosóficas y científicas sobre el origen del cosmos se apoyan en una estructura narrativa implícita en los mitos cosmogónicos. Esta comparación evidencia inesperadas afinidades en el intento por responder la pregunta por el origen del cosmos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cali, Nabil Eliana, Emylse Krystel Nieva Soria, and María del Milagro Zóttola. "Mitos y verdades. VERRUGAS VIRALES." Dermatología Argentina 30, no. 2 (2024): 69. http://dx.doi.org/10.47196/da.v30i2.2596.

Full text
Abstract:
1. “El traumatismo de las verrugas vulgares favorece su diseminación”.2. “La crioterapia es considerada el tratamiento de primera línea”.3. “Existe un amplio abanico de terapias alternativas que se utilizan en la actualidad que, por ser consideradas de origen natural, son efectivas”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Depetris, Carolina. "Influencia del orientalismo en la explicacióón del origen del pueblo y ruinas mayas: las tribus perdidas de Israel y el caso Waldeck." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 25, no. 2 (2009): 227–46. http://dx.doi.org/10.1525/msem.2009.25.2.227.

Full text
Abstract:
Uno de los misterios máás persistentes en Améérica ha sido el origen de los pueblos vernááculos. En el siglo XIX, el viajero Fréédééric de Waldeck propone una explicacióón del origen de los pueblos mayas en el primer testimonio escrito conocido sobre las ruinas de Uxmal. En el presente ensayo se analiza este intento a travéés de un modelo de explicacióón que la Europa decimonóónica encuentra en Oriente y que Waldeck articula a travéés de uno de sus mitos fundamentales: las tribus perdidas de Israel. One of the most persistent mysteries in America has been the origin of vernacular peoples. In t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Van Kessel, Juan. "PRESS AND MYTHS REGARDING THE MARIAN SANCTUARIES." Revista de Ciencias Sociales 1, no. 1 (1992): 15. http://dx.doi.org/10.61303/07172257.v1i01.7.

Full text
Abstract:
El autor enseña, mediante una selección de citas tomadas de periódicos chilenos (1967-1970) que la prensa lucha a favor de una ideología liberal, heredada de las elites criollas coloniales, que es propia de un sector de la comunidad nacional, y combate la ideología religiosa de los peregrinos de los grandes santuarios marianos del Norte Grande. En su lucha ella hace uso de los mitos de “la ilustración” y de “la opinión pública”. En cambio, los mitos del origen de los santuarios funcionan, en este mismo plano de lucha aunque en una estrategia defensiva, como legitimación de la ideologi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gandolfi, Lucía. "Coira, María; Baltar, Rosalía; Hermida, Carola (comp.) (2011): Escenas interrumpidas II. Imágenes del fracaso, utopías y mitos de origen en la literatura nacional. Argentina: Ediciones Katatay." Verba Hispanica 21, no. 1 (2013): 247–49. http://dx.doi.org/10.4312/vh.21.1.247-249.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Goodland, Giles, and Martha Kosir-Widenbauer. "Myths of the Origin of Language / Mitos sobre el origen de la lengua." Sirena: poesia, arte y critica 2006, no. 1 (2006): 116–19. http://dx.doi.org/10.1353/sir.2006.0037.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sherbondy, Jeanette. "El regadío, los lagos y los mitos de origen." Allpanchis 14, no. 20 (2020): 3–32. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v14i20.1060.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Menjívar, Othmaro. "Adolescencia: mitos, realidades y resiliencia." Diá-logos, no. 7 (February 22, 2023): 51–61. http://dx.doi.org/10.5377/dialogos.v1i7.15759.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se describe lo que comúnmente se entiende por adolescencia, así como su origen como etapa del desarrollo humano y sus principales características. Además se hace alusión a las dos visiones clásicas que han prevalecido sobre la misma y finalmente se esbozan algunos desafíos desde la perspectiva de la resiliencia de cara a crear escenarios que faciliten su desarrollo de manera digna. En suma, se pretende llamar la atención sobre el carácter de esta etapa del desarrollo humano, tan estigmatizada y satanizada por muchos, e imprimir, desde una perspectiva social-histórica una
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Donoso F., Alejandro, Mario Vildoso F., and Daniela Arriagada S. "Origen de epónimos médicos derivados de la mitología." Revista Chilena de Pediatría 90, no. 2 (2019): 202. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v90i2.933.

Full text
Abstract:
Muchos mitos y leyendas han tenido una profunda influencia sobre el lenguaje médico moderno y están extendidos a todas las especialidades, formando parte de su cultura y de la historia de la Medicina. Este artículo revisa en forma breve la historia de algunos epónimos los cuales son empleados habitualmente en medicina. Es conocimiento de pocos el origen mitológico en su denominación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Arroyo Aguilar, Sabino. "Simbología del maíz en la cultura andina milenaria: resistencia e identidad del hombre andino." Investigaciones Sociales 22, no. 41 (2019): 37–55. http://dx.doi.org/10.15381/is.v22i41.16756.

Full text
Abstract:
Todas las civilizaciones de origen agraria milenaria aún preservan en sus mitos, relatos o iconos representativos a los productos que lograron domesticar y aportar a la nutrición humana y constituyen símbolos de identidad social y legitimidad cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Arbaiza Gonzales, Luz Rossana. "La mitología amazónica y su relación con la simbología Chavín." Investigaciones Sociales 14, no. 24 (2014): 341–50. http://dx.doi.org/10.15381/is.v14i24.7305.

Full text
Abstract:
El presente trabajo muestra la relación entre el análisis de las marcas de oralidad de algunos mitos de origen amazónico (awajun) y su relación con el estudio arqueológico de la simbología Chavín, en la representación e identificación taxonómica del murciélago en la Estela Raimondi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Dartsch Dreidemie, German Martín. "Los mitos y su función en la cultura." Revista ABRA 36, no. 52 (2016): 1. http://dx.doi.org/10.15359/abra.36-52.3.

Full text
Abstract:
En casi todas las religiones, los dioses, seres primigenios y creadores de la naturaleza, son los responsables de que exista la cultura humana. A veces los mitos explican el surgimiento de la cultura como forma de trascender lo natural, en este caso son las acciones prodigiosas de los dioses las que la hacen surgir. Pero muchas veces la discontinuidad entre naturaleza y cultura es fruto de un pecado o la ruptura de una prohibición por parte de dioses o de la humanidad, como en la expulsión del ser humano del paraíso en la Biblia, o del origen del nacimiento y la muerte en el mito fundacional d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Espinoza Martínez, Héctor. "Mito y realidad: origen del río Apurímac." Ñawpa Marca 4, no. 12 (2024): 171–75. http://dx.doi.org/10.70748/nm.12.2024.260.

Full text
Abstract:
En los diversos pueblos y comunidades campesinas de la cuenca alta del río Apurímac existen una serie de mitos y leyendas referentes al origen de este río. Los estudios realizados desde la arqueología y la antropología nos permiten conocer de cerca la mitología etnográfica que pueda interpretar de manera más clara las concepciones del génesis de este río y las sociedades humanas que se desenvolvieron en este territorio. No cabe duda que dentro de la concepción doméstica y ceremonial religiosa de estas poblaciones actuales, el río cumple un papel muy importante en el devenir social de esta enti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rodríguez Adrados, Francisco. "Teatro griego antiguo y teatro indio: su origen en danzas corales que miman antiguos mitos." Emerita 80, no. 1 (2012): 1–12. http://dx.doi.org/10.3989/emerita.2012.01.1132.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Paredes-Arriaga, Alejandro, and Mariana Amador-Ortega. "Cometas: entre hitos, mitos e historias." Enseñanza y Comunicación de las Geociencias 2, no. 1 (2023): 16–23. https://doi.org/10.22201/cgeo.29928087e.2023.2.1.4.

Full text
Abstract:
La observación de los cometas se ha realizado desde hace miles de años y no ha dejado de ser una actividad importante hasta hoy. Al ser fenómenos aparentemente espontáneos y algunos tan vistosos como para ser observados a plena luz del día, han llegado a protagonizar antiguas mitologías, supersticiones, cuentos, poemas, pinturas, descubrimientos científicos y avances ingenieriles, entre muchas otras. En este trabajo se realiza un recuento de algunos cometas que han marcado la historia humana, mencionando desde el impacto social que han tenido, como en el caso de las discusiones epistémicas que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Von Wobeser, Gisela. "Mitos y realidades sobre el origen del culto a la Virgen de Guadalupe." Revista Grafía- Cuaderno de trabajo de los profesores de la Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Autónoma de Colombia 10, no. 1 (2013): 148. http://dx.doi.org/10.26564/16926250.355.

Full text
Abstract:
Resumen:El culto a la virgen de Guadalupe tiene su origen remoto en un santuario prehispánico situado en el cerro del Tepeyac, al norte de la ciudad de México, dedicado a la diosa Tonantzin. Hacia 1525, el santuario fue convertido por los frailes evangelizadores en una ermita católica, dedicada a la virgen María. Para dar culto a ésta última, los frailes colocaron en ella una pintura de la Virgen como Inmaculada Concepción, realizada por un indio de nombre Marcos, y a la que pronto se atribuyeron poderes milagrosos. Durante las primeras décadas la ermita fue visitada principalmente por indígen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ossio, Juan M. "Los mitos de origen en la Comunidad de Andamarca (Ayacucho-Perú)." Allpanchis 9, no. 10 (2020): 105–13. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v9i10.849.

Full text
Abstract:
Durante los últimos 20 ó 30 años se puede observar un interés creciente, tanto por investigadores nacionales y extranjeros, por los mitos andinos, modernos especialmente por aquellos que se refieren a Incarrí, al devenir histórico, a los apus o wamanis u otras divinidades ya se origen andino o cristiano. Este interés ha dado lugar, a su vez, a que se popularicen en nuestro medio académico estudiosos de la talla de Mircea Eliada y de Lévi-Strauss, cuyas obras están traducidas casi en su totalidad al español. Como consecuencia poco a poco nos encontramos mejor equipados para recopilar e interpre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Keller, Héctor A. "El origen y la decadencia de los cultivos guaraníes, un relato mítico de los avá chiripá de Misiones, Argentina." Bonplandia 21, no. 1 (2012): 27. http://dx.doi.org/10.30972/bon.2111312.

Full text
Abstract:
Se transcribe y estudia un relato obtenido entre los guaraníes Ava Chiripa sobre el origen y la decadencia de los cultivos. Se analizan algunos aspectos culturales y biológicos de las especies que habrían inspirado la conformación de la narrativa. El presente relato difiere de otros mitos guaraníes que versan sobre el origen de animales y plantas, puesto que las especies no se consideran el resultado de la metamorfosis de humanos. Se discuten algunas implicancias cosmológicas de esta diferencia. La narrativa también es examinada desde su importancia en el contexto cultural que lo concibe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Regan, Jaime. "Mito del origen de la noche entre los Shawi." Amazonía Peruana, no. 35 (July 15, 2022): 13–28. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi35.295.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el mito del origen de la noche de los shawi, un pueblo de la Amazonía peruana, partiendo de narraciones recopiladas por la hermana María Dolores García Tomás. Con aportes comparativos de otros pueblos, analiza las oposiciones binarias, el viaje al inframundo y descubre una posible relación entre la fiesta del Corpus Christi de la Comunidad Santa María de Cahuapanas, las Pléyades y el Año Nuevo autóctono. Realiza una comparación entre este mito y los del Libro del Génesis de la Biblia y también ofrece pautas para la recopilación e interpretación de mitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Córdova López, Eglee Tais, Blanca Katiuzka Loayza-Enríquez, and Franco León Jimenez. "Mitos y creencias sobre el pie diabético: Un estudio cultural en pacientes ambulatorios con diabetes tipo 2 del Hospital Regional de Lambayeque." Revista Médica Herediana 36, no. 1 (2025): 26–36. https://doi.org/10.20453/rmh.v36i1.5439.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar y explorar las creencias, mitos y miedos sobre el cuidado del pie en pacientes con pie diabético (PD) en un hospital del norte del Perú. Material y métodos: Estudio cualitativo, con paradigma interpretativo y tipo análisis temático, mediante entrevistas semiestructuradas a personas de la Unidad de Pie diabético del Hospital Regional Lambayeque, reclutados mediante muestreo por conveniencia y delimitado por saturación temática. Los resultados fueron registrados, transcritos, codificados y categorizados manualmente con análisis temático. Resultados: Se entrevistaron diez perso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Delmás Martín, Daniel. "Origen del protocolo: la cooperación humana." IROCAMM-International Review Of Communication And Marketing Mix 2, no. 6 (2023): 3–38. http://dx.doi.org/10.12795/irocamm.2023.v06.i02.02.

Full text
Abstract:
Cualquier disciplina científica que quiera consolidarse necesita conocer sus orígenes. Este es el objetivo del presente artículo, la búsqueda de indicios y datos que nos lleven a establecer el origen del protocolo. Vamos a poner un punto de partida, y, bajo nuestro punto de vista, abrir una línea de investigación clara para la disciplina de la organización de eventos. Para desarrollar este trabajo hemos empleado el método hipotético-deductivo y la herramienta de la revisión bibliográfica. Nuestra hipótesis de partida era la socialización humana, pero una vez descartada esta opción, la cooperac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Logroño León, Valeria Carolina, Jamy Livia Cadena Heras, José Daniel Sánchez Zabala, and Luis Enrique Ávila Granda. "Ecuador: danzas, mitos y tradiciones de la Región Amazónica." Lecturas: Educación Física y Deportes 29, no. 316 (2024): 83–98. http://dx.doi.org/10.46642/efd.v29i316.7558.

Full text
Abstract:
La región amazónica de Ecuador es una cuna de culturas, mitos y tradiciones que han enriquecido el tejido social y cultural de este país sudamericano. A través de sus danzas, mitos y tradiciones, se teje una narrativa rica y diversa que refleja la conexión profunda entre la naturaleza y las comunidades que la habitan. Este estudio tiene como objetivo explorar y comprender los mitos, tradiciones y danzas que son parte integral de la vida en la región amazónica de Ecuador. Se busca analizar su importancia cultural, su papel en la identidad regional y su influencia en la vida cotidiana de las com
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sergl, Marcos Júlio. "A ORIGEM DO UNIVERSO E OS MITOS SONOROS." Revista Observatório 3, no. 3 (2017): 370. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2017v3n3p370.

Full text
Abstract:
O evento acústico está presente em todos os momentos da vida da espécie humana. Para o homem arcaico, as emanações sonoras foram responsáveis pela criação e desenvolvimento do Universo. Cada emanação sonora se materializou simbólicamente em um Ente Sobrenatural, desvelado pelo homem pelos sons onomatopaicos para poder se comunicar com Ele. A perenização simbólica foi definida pela representação constante dos atos de criação sonoros por meio de histórias coletivas para que permanecessem na memória. Na medida em que são tidos como verídicos e modelos para a conduta humana, toda a comunidade os a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rivas Ruiz, Roxani. "Aspectos de la cosmovisión kukama-kukamiria." Amazonía Peruana, no. 28-29 (December 14, 2003): 189–206. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi28-29.85.

Full text
Abstract:
En este artículo, la autora sostiene que los Kukama-Kukamiria, grupo étnico perteneciente a la familia lingüística Tupi-Guaraní, mantiene una estrecha relación con su medio ambiente. Ellos todavía mantienen términos en su idioma, ya descritos por Tessmann y Girard, para las fases de la luna y las constelaciones. La autora presenta dos mitos que expresan el origen de las constelaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sáez, Oscar Calavia. "Mitologías “populares”, elaboraciones eruditas." Revista de Antropologia 65, no. 1 (2022): e192933. http://dx.doi.org/10.11606/1678-9857.ra.2022.192933.

Full text
Abstract:
Las mitologías “cultivadas” o “eruditas” de los pueblos amerindios han permanecido en general en el margen del análisis mitológico de tradición estructuralista. Comparando dos conjuntos de relatos históricos de origen -el uno mexica, tomado de cronistas indígenas del siglo XVI y el otro elaborado en la actualidad por autores del Alto Rio Negro, en la Amazonia- este artículo quiere mostrar la conexión, y sobre todo la dependencia, de este tipo de relatos con aquellos otros mitos que, en una ocasión, Lévi-Strauss llamó “populares”, y en los que basaba su propuesta analítica. Se señala el valor q
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Guida Navarro, Alexandre. "anaconda como serpiente-canoa: mito y chamanismo en la Amazonía Oriental, Brasil." Boletín de Antropología 36, no. 61 (2021): 164–86. http://dx.doi.org/10.17533//udea.boan.v36n61a10.

Full text
Abstract:
Mitos sobre la creación del mundo por una anaconda son comunes entre los indios amazónicos. La historia que cuentan es sobre una anaconda que se movía a través de los meandros del gran río, poblando las aldeas en sus márgenes, dando origen al mito conocido como serpiente-canoa. Los estudios arqueológicos han identificado pinturas de serpientes en cerámica arqueológica de la Tradición Policroma de la Amazonía —TPA—, lo que concuerda con esta narrativa, siendo probablemente de naturaleza chamánica. Este artículo presenta evidencia que permite inferir que los pobladores de los palafitos de la Ama
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pedrosa, José Manuel. "«Si marzo tuerce el rabo, ni pastores ni ganados»: ecología, superstición, cuento popular, mito pagano y culto católico del mes de marzo." Disparidades. Revista de Antropología 50, no. 2 (2020): 267. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.1995.v50.i2.323.

Full text
Abstract:
Diversos cultos católicos españoles a «Vírgenes de Marzo » a las que se asocian referentes ganaderos tienen relación con un cuento de El pastor y marzo arraigado en muchas culturas del Mediterráneo. El estudio de sus fuentes nos lleva a viejos mitos y ritos agropastoriles referidos al dios romano Marte y a la diosa vasca Mari, eslabones de un arquetipo mítico aún más arcaico, de origen probablemente indoeuropeo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ceballos Mina, Owen Eli, and Carlos Alberto Duque García. "Econometría en los programas de economía: mitos y barreras de enseñanza-aprendizaje." Revista Nicolaita de Estudios Económicos 17, no. 1 (2023): 65–82. http://dx.doi.org/10.33110/rnee.v17i1.335.

Full text
Abstract:
Pese al auge de la econometría en la economía aplicada, la rama enfrenta barreras y prejuicios que dicultan susprocesos de enseñanza y aprendizaje. Este artículo identifica algunos de los obstáculos que enfrentan docentes yestudiantes de econometría por medio de un análisis de causas objetivas, subjetivas, consecuencias yoportunidades. Tras una mención al origen de la econometría en América Latina, asociamos ciertas barrerasobjetivas con la extensión de contenidos, debilidades en conocimientos previos, condiciones iniciales de losestudiantes, así como con los desafíos propios del uso de las T
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Camey Marroquín, Carmen. "¿Atenas y Jerusalén? Política, filosofía y religión desde 1945." Revista Fe y Libertad 5, no. 1 (2022): 208–11. http://dx.doi.org/10.55614/27093824.v5i1.135.

Full text
Abstract:
La pregunta por la propia identidad debe necesariamente enfrentarse a la pregunta por el origen y, a lo largo de la historia, esta pregunta se ha respondido aludiendo a la religión. Ha sido principalmente en los últimos siglos que esta cuestión se ha intentado desechar basándose en la idea de una historia progresiva que de manera supuestamente natural relegaba la religión al lugar de los mitos y leyendas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Naranjo Ramirez, Juan Fernando. "Sobre algunos mitos y realidades de la ganadería bovina." Ciencia & Tecnología Agropecuaria 21, no. 3 (2020): 1–13. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol21_num3_art:1524.

Full text
Abstract:
El auge de la televisión por cable, el advenimiento de Internet y la expansión de las redes sociales han contribuido a que se difundan profusamente mensajes que están afectando en gran manera el sistema agroalimentario al difundir imprecisiones y generar, en algunas esferas, pánico hacia el consumo de productos de origen animal. El imaginario colectivo ha estado cargado de creencias que, en la mayoría de los casos, no tienen suficientes fundamentos y, en muchos otros, tienen un sentido político o intenciones sin sustento técnico ni científico. El objetivo de este documento es presentar element
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Lozano Campos, Luz Aída. "Lenguaje y creación: Los mitos sobre el origen del lenguaje y la cosmogonía." Protrepsis, no. 14 (May 13, 2018): 7–17. http://dx.doi.org/10.32870/prot.i14.175.

Full text
Abstract:
En este trabajo exploraré la pregunta: ¿qué es el lenguaje desde la perspectiva mítico-religiosa? Tomaré como punto de partida tres mitos, donde el origen del lenguaje humano se remonta hasta la cosmogonía misma o emerge de una creación divina previa: guaraní, judeocristiano y banta. Mostraré que, desde la visión mítico-religiosa, a) el lenguaje tiene un fundamento trascendente en tanto capacidad de creación, b) la capacidad de “nombrar” es la acción creativa fundamental, c) el lenguaje humano surge de una ruptura con un lenguaje “puramente creativo” que le antecede, pero es también su posibil
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Faraldo, José M. "Ucrania, Rusia y «la revolución del Maidán»: el mito histórico del antifascismo." Ayer. Revista de Historia Contemporánea 106, no. 1 (2017): 309–21. http://dx.doi.org/10.55509/ayer/106-2017-13.

Full text
Abstract:
El texto describe algunos aspectos del origen del conflicto ucraniano-ruso desde 2014, enraizándolo en las características de la identidad política del antifascismo soviético y su persistencia y reutilización por parte de la Federación Rusa y de ciertos grupos de habitantes del este ucraniano. Se intenta mostrar la importancia de los contenidos de la memoria histórica soviética para propiciar el estallido de la guerra, así como la transformación de los mitos históricos ucranianos tras la intervención rusa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rodas Quito, Eduardo. "La astronomía y su impacto en las culturas antiguas - Estudio comparativo de los casos en Egipto y el mundo Maya." Ciencias Espaciales 11, no. 1 (2019): 77–89. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v11i1.7177.

Full text
Abstract:
En las culturas antiguas, los mitos jugaron un papel muy importante para crear un sentido de orden y de identidad en las mismas, al relatar el origen del orden natural percibido y al mismo tiempo justificar el orden social y vital en el que las culturas se desenvolvían. Se estudian los mitos de la creación de dos de las grandes culturas del pasado, la maya y la egipcia, realizando un análisis de las mismas utilizando como herramienta básica la metodología planteada por Antropología Cultural, identificando en ambas algunos aspectos que dan a conocer cómo los miembros de dichas culturas concibie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Abramovich, Lorena Valeria. "Relatos de los orígenes en la Atenea Parthenos." Eikon / Imago 5, no. 1 (2016): 1–18. http://dx.doi.org/10.5209/eiko.73476.

Full text
Abstract:
En la estatua criselefantina del Parthenón aparecían simbolizados dos relatos de los orígenes: El de la humanidad sexuada, representado por Pandora, y el de la estirpe ateniense, contenido en la figura de Erecteo. La inclusión de la serpiente ctónica se relaciona extrechamente con el programa iconográfico del Partenón, monumento que exalta las virtudes cívicas y los mitos vernáculos. Sin embargo, la introducción de Pandora, que remite a tradiciones helénicas más amplias, resulta más problemática de dilucidar en este contexto. Postulamos aquí que la figura de Pandora está estrechamente relacion
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Medina y Medina, Juan A. "Mito y realidad o de la realidad antihispánica de ciertos mitos anglosajones." Secuencia, no. 20 (January 1, 1991): 173. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i20.348.

Full text
Abstract:
<p>Estudia el conflicto entre el mundo anglosajón y el hispánico. Rastrea los mitos gestados desde el siglo XVI y que aun poseen una vigencia estereotipada que impide un franco dialogo entre Hispano y Anglo América. Reseña la leyenda negra y analiza su influencia en el desarrollo del México independiente, traducida en el rechazo de la historia colonial. Estudia el origen de la doctrina del Destino Manifiesto y, aunque reconoce etapas, minimiza diferencias para un México que conoció el peso aplastante de ese Destino.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Onnis, L., R. C. Dentale, M. Laurent, P. Benedetti, and A. Squatieri. "La historia de calimero: un enfoque trigeneracional en terapia de pareja." Revista de Psicoterapia 7, no. 28 (1996): 59–70. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v7i28.1018.

Full text
Abstract:
Los autores presentan un caso de terapia de pareja conducido a partir de un enfoque trigeneracional basado sobre los “mitos de pareja”. En primer lugar, se delinean las características del modelo, y se define el concepto de “mito” como un conjunto de creencias y de valores compartidos que deriva del encuentro de los mitos personales que cada uno de los miembros de la pareja hereda de su propia familia de origen. A continuación, se describe el caso clínico en el cual se subrayan tres aspectos: la posibilidad de comprender el significado del síntoma (un síntoma fóbico-obsesivo de la mujer) a la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Van Hecke, An. "Mundos conflictivos en El trueno entre las hojas, una colección de cuentos integrados de Augusto Roa Bastos." Anales de Literatura Hispanoamericana 50 (January 13, 2022): 213–33. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.79808.

Full text
Abstract:
En este artículo se hace un análisis de los temas y técnicas recurrentes en El trueno entre las hojas (1953), lo que lleva a considerar el libro como una colección de cuentos integrados con una unidad interna bien particular. Para empezar, la atención se centra en la influencia del surrealismo y en las ideas socio-políticas de Roa Bastos. Gran parte del artículo se dedica luego al análisis de algunos conceptos de la teoría psicoanalítica como los mitos, los arquetipos y los sueños. También se hace una comparación entre Roa Bastos y García Lorca. El último tema que se revela como una constante,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Puertas Céspedes, Silvia Angélica. "La estimulación de los diferentes tipos de pensamiento creativo en niños entre los 8 y los 11 años, a través de la escritura de mitos sobre el origen del universo." Forma y Función 29, no. 1 (2016): 103. http://dx.doi.org/10.15446/fyf.v29n1.58510.

Full text
Abstract:
<p>Esta investigación estudió si se producía una estimulación de todos los tipos de pensamiento creativo en niños entre los 8 y los 11 años, a través de la escritura de mitos sobre el origen del universo. Para tal fin, se aplicó a los participantes, como pretest, la Evaluación Multifactorial de la Creatividad (Sánchez, 2006). Posteriormente, se realizó un taller de escritura de mitos para potencializar el pensamiento creativo y, al finalizarlo, se aplicó como postest el mismo instrumento del pretest, con el fin de cuantificar el aumento en la creatividad. Se observó un aumento del 11.3%
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Casevitz, F. M. Renard, and O. Dollfus. "Geografía de algunos mitos y creencias. Espacios simbólicos y realidades geográficas de los Machiguenga del Alto Urubamba." Amazonía Peruana, no. 16 (December 14, 1988): 07–40. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi16.172.

Full text
Abstract:
El autor estudia los paradigmas utilizados por el pensamiento mitológico entre los machiguengas del alto río Urubamba. Estos forman un cuadro geográfico y espacial que permite la ocupación y uso de su territorio. El frágil y limitado espacio de los machiguenga es reducido y afectado por la colonización de indígenas quechuas y blancos que destruyen el equilibrio ecológico convirtiendo a los bosque de exuberante en sabana desolada, en su estudio utilizan mitos que tratan sobre el origen de los topónimos o configuraciones topográficas locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Keller, Héctor A. "Árboles y arbustos en mitos guaraníes sobre el origen y el fin del mundo: elucidación de algunas expresiones fitonímicas." Bonplandia 22, no. 2 (2013): 149. http://dx.doi.org/10.30972/bon.2221244.

Full text
Abstract:
Se investiga el rol de algunas especies arbóreas en la cosmogonía y los mitos sobre el fin del mundo de los guaraníes meridionales a partir de narrativas recogidas en comunidades indígenas de la provincia de Misiones, Argentina. Con el fin de dilucidar la etimología de algunos de los fitónimos más corrientes del idioma guaraní, estas narrativas son complementadas con observaciones fitosociológicas e información bibliográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Miller, Toby, Eva Aladro-Vico, and Paula Requeijo-Rey. "The hero and the shadow: Myths in digital social movements." Comunicar 29, no. 68 (2021): 9–20. http://dx.doi.org/10.3916/c68-2021-01.

Full text
Abstract:
The general subject of this analysis is the presence of myths on social media, a heritage of the previous century’s mass culture, and in particular, for social movements. Social movements within networked communication are particularly endowed with mythologies, which draw on mass culture and on societies’ archetypal and psychological backgrounds. This fact justifies the hypothesis that the most effective and popular social movements resort to deeper mythological forms. The specific objective is to describe concrete myths in the language of digital social movements and to review the aspects of
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rodríguez López, María Isabel. "La Tierra personificada: evolución iconográfica y dimensión simbólica." Anales de Historia del Arte 31 (September 22, 2021): 239–62. http://dx.doi.org/10.5209/anha.78058.

Full text
Abstract:
Los griegos imaginaron a la diosa Gea, la Tierra, como el origen de todo lo creado; así se refirieron a ella tanto las fuentes literarias como los artistas desde la Antigüedad. La imagen de la diosa fecunda se asoció a diferentes mitos y también sirvió como personificación del elemento natural, desmitificada o formando parte de un marco simbólico/filosófico diverso, en virtud de los soportes artísticos y de los contextos en los que fue representada. Atenderemos a la iconografía de la Tierra, desde la antigua Grecia hasta el umbral de la Edad Media.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Grassi, Ernesto. "Vico contra Freud: La creatividad y el inconsciente." Cuadernos sobre Vico, no. 36 (2022): 121–40. https://doi.org/10.12795/vico.2022.i36.10.

Full text
Abstract:
En este artículo, Grassi confronta la interpretación de la lógica de la imaginación que Verene hace de Vico. Verene toma a Vico como guía para la deconstrucción de la racionalidad filosófica tradicional. Grassi concuerda en que la teoría viquiana sobre el origen del lenguaje y los gigantes implica una crítica a la lógica tradicional. Sin embargo, sostiene que no se puede interpretar en sentido psicoanalítico y muestra que la la teoría de Vico sobre la fuente de los mitos y de las ideas fantásticas es mucho más cercana al existencialismo de Heidegger.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Galindo Ayala, Cossette. "Origen y utopía. Perspectivas sobre la construcción del mundo ideal en occidente y su fundamentación en las teorías sobre el origen del mundo y el hombre. Modelos bíblico, clásico grecolatino y capitalista." Interpretatio. Revista de hermenéutica 1, no. 2 (2016): 45. http://dx.doi.org/10.19130/irh.1.2.2016.20.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se intenta dar una visión panorámica de las cosmologías, antropogonías y utopías dentro de las tradiciones bíblica y clásica grecolatina, anotando sus diferencias bajo el punto de vista de la hermenéutica cultural, haciendo referencia al teorema Atenas y Jerusalén de Lev Shestov, la crítica de la filosofía de la historia de Karl Lowith, el análisis de los mitos del comienzo y del fin propuesto por P. Ricoeur y la historia de la filosofía de S. Pániker. Finalmente, abriremos una reflexión sobre la utopía de consumo de la sociedad capitalista mediante la crítica de la mis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

XǓ, Jǐnjīng. "Origen de los shāng entre la mitología y las inscripciones." Estudios Complutenses de Asia Oriental 1, no. 1 (2025): e100155. https://doi.org/10.5209/ecao.100155.

Full text
Abstract:
Cada civilización en el mundo tiene sus propios mitos. Por supuesto, estas leyendas no se crean de la nada, sino que son el procesamiento posterior y la sublimación de la historia lejana de los antiguos ancestros de la propia civilización. La segunda dinastía de la historia de China fue fundada por Tāng alrededor de 1600 ac.C. y fue destruida por los zhōu en 1046 a. C. Esta dinastía ya fue conocida a través de los registros en los libros clásicos posteriores y, en el año 1899, el descubrimiento de las inscripciones óseas de la dinastía Shāng nos permitió acceder a datos de primera mano del per
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Pastene Labrín, Federico. "Reseña: Voces de niñez migrante en Chillán. Relatos de mitos y leyendas sin fronteras." Revista culturales 12, Vol. 12. 2024 (2024): 1–7. http://dx.doi.org/10.22234/recu.20241201.re102.

Full text
Abstract:
Durante la última década el sistema escolar chileno, principalmente el de dependencia estatal, viene acogiendo niñas, niños y adolescentes migrantes que provienen en su mayoría de América Latina y el Caribe, quienes se enfrentan a un currículum monocultural y chilenocentrado (Mora-Olate, 2022). Esta situación genera una doble demanda. Por un lado, la inclusión curricular de la diversidad cultural de origen migrante y, en definitiva, del patrimonio cultural que portan dichas infancias. Y, por otro lado, el profesorado no cuenta con un adecuado y pertinente recurso educativo para lograr dicho pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Herrera Molina, S.J,, Luis Carlos. "Gabriel García márquez y la ética en Cien años de soledad – I." Universitas Philosophica 32, no. 64 (2015): 197. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.uph32-64.ggmc.

Full text
Abstract:
<p class="p1">Esta reflexión acerca de la ética en <em>Cien años de soledad</em> se divide en dos grandes partes y se publica en dos entregas. En esta, la primera, el autor hace un recorrido, gracias al método intertextual, por la estructura, los personajes y la temática de obra para argumentar que la ética descrita por García Márquez tiene origen en los mitos bíblicos, y que su empleo constituye una herramienta que le da unidad a la obra y le permite al autor reflejar sin tapujos la condición humana.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cerrón-Palomino, Rodolfo. "Cuando los mitos tienen un fondo de historicidad: El origen lacustre de los Incas primordiales." Revista Brasileira de Linguística Antropológica 5, no. 1 (2013): 31–43. http://dx.doi.org/10.26512/rbla.v5i1.16541.

Full text
Abstract:
Los relatos recogidos por los cronistas españoles de los siglos XVI y XVII sobre los incas han sido tildados, en buena parte, como meras fábulas, carentes de historicidad. En la presente ponencia intentamos demostrar que, gracias al trabajo interdisciplinario, particularmente de la lingüística, la historia, la arqueología, e incluso la genética, algunos de tales relatos, subestimados por la historiografía canónica, constituyen narraciones que contienen un fondo de verosimilitud. Ello es particularmente cierto en el caso del origen lacustre de los incas (procedentes del Titicaca) y de su lengua
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Almagro-Gorbea, Martín. "Las “Peñas Sacras” de la Península Ibérica." Complutum 33, no. 2 (2022): 507–42. http://dx.doi.org/10.5209/cmpl.84160.

Full text
Abstract:
Estos últimos años se ha logrado un gran avance en el estudio de las “peñas sacras” de la Península Ibérica, del que se ofrece una síntesis con las principales novedades. Las peñas sacras son peñas que tenían carácter “sobrenatural” y connotaciones “mágicas”, como reflejan sus ritos y mitos asociados. Son conocidas desde la Antigüedad, pues responden a creencias ancestrales conservadas en muchas partes del mundo, como las áreas celtas atlánticas y otras zonas de Europa. Las “peñas sacras” atrajeron el interés de los anticuarios del siglo XVIII y XIX, pero cayeron en descrédito en el siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!