Academic literature on the topic 'Mitos prehispánicos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Mitos prehispánicos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Mitos prehispánicos"

1

Veres, Luis. "Los mitos prehispánicos en la obra de Santiago Roncagliolo." Bulletin of Hispanic Studies 89, no. 5 (January 2012): 551–60. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.2012.43.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cobo Borda, Juan Gustavo. "Una mirada a la Pintura de Fernando de Szyszlo." POLIANTEA 10, no. 19 (June 4, 2015): 289. http://dx.doi.org/10.15765/plnt.v10i19.583.

Full text
Abstract:
Este escrito explora la influencia de los mitos prehispánicos en la obra de Fernando De Szyszlo. La fuerza expresiva y mítica de las inquietudes universales que aquejaban a las civilizaciones perdidas de América del Sur, sobreviven en el trabajo del maestro peruano
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zabalgoitia Herrera, Mauricio. "Mitopolíticas de los "cantares mexicanos" de José Emilio Pacheco." Cuadernos de Investigación Filológica 42 (December 2, 2016): 39. http://dx.doi.org/10.18172/cif.2747.

Full text
Abstract:
En este artículo se lleva a cabo un retorno a la poesía de José Emilio Pacheco poniendo especial interés en la relación que desde ésta se establece con el culturalismo mexicanista, la idea de nación y con el uso de algunos bienes culturales simbólicos de carácter indígena, en donde sobresalen mitos y símbolos prehispánicos de la llamada cultura azteca. En términos generales, lo que se argumenta es que la poesía del mexicano, más que establecer continuidad con artefactos literarios criollomestizos, que construyen cultura nacional desde el uso y abuso delpasado glorioso indígena, establece un punto de quiebre promoviendo versiones de la historia desde relatos apocalípticos. Esto lo hace desde la práctica de una idea de intertextualidad que imbrica los mitos nahuas con afanes universalizantes, y con versiones traducidas de dichos mitos mediante citas a los códices más difundidos. Esta acción lo que busca es presagiar la caída del complejo mexicano contemporáneo en la inevitable crisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez Pardo, Rafael. "PENSAMIENTO PREHISPÁNICO Y FILOSOFÍA: UN ACERCAMIENTO DESDE LA HERMENÉUTICA." Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 32, no. 104 (September 24, 2012): 15. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8462.2011.0104.01.

Full text
Abstract:
<p>La cosmovisión mítica de las sociedades prehispánicas no dio paso a una visión filosófica, como sí sucedió en la sociedad griega. ¿Es viable filosofar hoy desde algún mito precolombino?, la aparente ingenuidad de esta pregunta esconde un conjunto de problemas que es necesario deslindar. En la acepción peyorativa del mito como cuento o historia. ¿Qué es lo que hoy merece convertirse en asunto de una consideración filosófica? Desde Heidegger algunos filósofos entienden que el gran “mito” de la ciencia y la técnica se erige hoy con una pretensión de verdad unilateral que hay que desenmascarar. Sin embargo, el mito en otra acepción tiene como función desocultar lo sagrado, lo originario. Esto es patente en los mitos prehispánicos, el mito da sentido al mundo de la vida. Según Gadamer la razón ilustrada no es la definitiva superación del mito; es acaso “nuestro mito” secular, con sus bondades y sus patologías. Quizá más que superar el mito, sea posible pensarlo como una experiencia que nunca puede dejar de incluir un tipo de racionalidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Dupey García, Élodie. "El Lugar del Color en la mitología mesoamericana. Del destino de Quetzalcóatl a la epopeya de 8 Venado." Revista Trace, no. 74 (July 31, 2018): 159. http://dx.doi.org/10.22134/trace.74.2018.116.

Full text
Abstract:
En la mitología mesoamericana, varios espacios llevan el nombre de “Lugar del Color”. Este ensayo investiga sus rasgos característicos y su función en los mitos, mediante el estudio de la documentación colonial del México Central y de los códices prehispánicos de la Mixteca. Con este ejercicio comparativo —enfocado principalmente en la gesta de los héroes Quetzalcóatl de Tollan y 8 Venado Garra de Jaguar— se descubre que además de estar asociados al color, estos lugares míticos compartían otros puntos comunes, como el tener vínculos con extensiones de agua así como nexos con el dios solar y su territorio. En cuanto a su función, el presente estudio desvela que los Lugares del Color eran espacios donde ocurría el inicio de una serie de ciclos, cuyo arquetipo era el curso del astro solar. Finalmente, este ensayo confirma el provecho que es posible sacar de la mitología comparada en el contexto mesoamericano, ya que el cotejo de episodios míticos nahuas y mixtecos echa luz sobre aspectos de su contenido y significado que no se alcanzan a comprender si nos quedamos encerrados en los corpus de fuentes procedentes de cada una de estas áreas culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hocquenghem, Anne Marie. "ÑAMSAPA Y SU TENIENTE." Arqueología y Sociedad, no. 23 (December 30, 2011): 239–52. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2011n23.e12315.

Full text
Abstract:
A partir de la traducción de Gerald Taylor del capítulo 24 del manuscrito quechua de Huarochirí del inicio del siglo XVII, así como de sus comentarios y notas a este texto, se trata de identificar los atributos de Ñamsapa, progenitor de los checas, y de evidenciar la relación simbólica, metonímica, establecida entre estos objetos y quien los ostenta. Comparando las tradiciones de los indios de Huarochirí con los mitos y ritos representados en las iconografías prehispánicas, en particular la mochica, se intenta mostrar que tanto los relatos como las imágenes tratan de una misma cosmovisión, religión y civilización prehispánica andina de más de tres milenios de antigüedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quichua Chaico, David. "De cargadores del Inca a indígenas de oficios especializados." Revista del Archivo General de la Nación 30, no. 1 (September 16, 2015): 313–32. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v30i1.51.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia la situación social, política y económica de los indígenas Lucanas, en un siglo de mayor declinación y destrucción demográfica (XVII). En esa condición crítica, los lucaninos, cargadores del Inca en la época prehispánica, lograron adaptarse y desafiar la sociedad virreinal al constituirse en indígenas de oficios (cantores, escribanos, barberos, sastres, etc.) con la finalidad de reducir los tributos, las mitas mineras y la pérdida de sus tierras. De esa manera, en esta zona del Perú no hubo mayor presencia de indígenas forasteros como en el altiplano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Wright-Carr, David Charles, and Stephanie Constantino-Vega. "Reptiles cósmicos y experiencias estéticas." El Ornitorrinco Tachado. Revista de artes visuales, no. 9 (May 8, 2019): 77. http://dx.doi.org/10.36677/eot.v0i9.10323.

Full text
Abstract:
Se presenta aquí un reporte de un proyecto de investigación cuyos objetivos se centran en el estudio del potencial de las imágenes de los reptiles para provocar experiencias estéticas. Esta búsqueda se inspira en el uso de la iconografía reptil en los lenguajes visuales mesoamericanos, donde las serpientes se asocian con frecuencia a los mitos cosmogónicos, a las divinidades y al poder señorial. Sus representaciones son ubicuas en la arquitectura, la escultura y la pintura de la época Prehispánica. La metodología combina la investigación histórica, el aprovechamiento de estudios científicos que explican las bases biológicas de la ofidiofobia, así como la exploración plástica. Se reporta sobre los primeros resultados del proceso de la exploración de la serpiente mediante el dibujo figurativo y su abstracción por medio de formas reptilianas esenciales, distribuidas en una serie de superficies pictóricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Maldonado, Mario Gabriel, Sergio Fabian Cano, and María M. Sampietro Vattuone. "Cronología y procesos de formación en niveles de ocupación prehispánicos de selvas occidentales meridionales (Horco Molle, Tucumán)." Revista del Museo de Antropología 10, no. 2 (December 22, 2017): 47. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v10.n2.15690.

Full text
Abstract:
<p><em>Se analizaron procesos de formaci</em><em>ó</em><em>n y cronolog</em><em>í</em><em>a de niveles de ocupaci</em><em>ó</em><em>n de Horco Molle (Tucum</em><em>á</em><em>n), localidad emplazada en la parte S de las Selvas Occidentales del Noroeste Argentino. Para ello se efectuaron sondeos y excavaciones, descripciones estratigr</em><em>á</em><em>ficas, determinaciones de pH, registro de trazas de alteraci</em><em>ó</em><em>n en conjuntos cer</em><em>á</em><em>micos, clasificaciones tipol</em><em>ó</em><em>gicas y un fechado radiocarb</em><em>ó</em><em>nico. Los niveles de ocupaci</em><em>ó</em><em>n, ubicados en el sector distal de un abanico aluvial, se apoyan sobre un paleosuelo, cubiertos por dep</em><em>ó</em><em>sitos aluviales sobre los que se form</em><em>ó</em><em> el suelo actual o por grava. La acidez variable de los suelos </em><em>(entre </em><em>5,38 y 6,47</em><em>) </em><em>explican en parte la casi ausencia de materiales arqueol</em><em>ó</em><em>gicos org</em><em>á</em><em>nicos. El desplome de una estructura arquitect</em><em>ó</em><em>nica </em><em>de</em><em> </em><em>barro sobre una superficie de ocupaci</em><em>ó</em><em>n preserv</em><em>ó</em><em> un contexto con desechos de facto. El pisoteo intervino en la fractura de tiestos de los contextos analizados. La variedad de tipos cer</em><em>á</em><em>micos presentes en las ocupaciones se corresponde con la que caracteriza a las fases Chuscha (200-400 DC) y Choromoro (400-700 DC), estimaci</em><em>ó</em><em>n cronol</em><em>ó</em><em>gica que coincide con un fechado de 1639 </em><em>±</em><em> 57 AP. Los resultados obtenidos destacan la adecuaci</em><em>ó</em><em>n de la perspectiva geoarqueol</em><em>ó</em><em>gica para el hallazgo e investigaci</em><em>ó</em><em>n de niveles de ocupaci</em><em>ó</em><em>n prehisp</em><em>á</em><em>nicos en </em><em>á</em><em>mbitos selv</em><em>á</em><em>ticos.</em></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Millones, Luis. "UNA NUEVA MIRADA AL MESIANISMO ANDINO." Alteritas 9, no. 10 (October 1, 2020): 7–17. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2020.10.24.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda tres casos de mesianismo en los Andes: El taki ongoy de 1565; Illapa: El mesías de Huancavelica de 1811; y el mito de Inkarrí descubierto en 1955. El mesianismo involucraba una esperanza colectiva que se esperaba que se realizase en este mundo, que acaecería en corto tiempo y que transformaría a la sociedad y que se llevaría a cabo con intervención de lo sobrenatural. El taki onqoy que, apareciendo en la jurisdicción de Huamanga, especialmente entre los Soras y Lucanas, rechazó a lo occidental y pregonó la reinstauración del sistema prehispánico. Pedro Alanya en Lircay se autoproclamó “pongo” de Santiago Apóstol o Illapa y promovió entre sus seguidores el retorno de los antiguos rituales de propiciación para atraer lluvias y superar la sequía que venía provocando hambrunas en los nativos. El Inkarrí mitificó la muerte del inca que, a partir de su cabeza, iba creciendo su cuerpo para retornar. Versiones más recientes hicieron notar que los mitos no son ajenos a la realidad y que se adaptan a la experiencia de la que son testigos sus creadores, porque se habla que el inca fue degollado y “volado” (con dinamita).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Mitos prehispánicos"

1

Salazar, Calderón Galliani Omar Fernando. "Entre eros y wiracocha: un encuentro dialógico entre la filosofía griega y el pensamiento andino." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4395.

Full text
Abstract:
(...) La presente investigación consta de dos partes: En la primera, empezaremos reflexionando acerca del paso del mito al logos, y como no fue propio de los griegos pensar el logos como superación del mito, sino que entre ambos había una relación de continuidad, el cual desarrollaremos en el punto 1.1. En el punto 1.2. Trataremos acerca de la concepción griega de verdad, como Alétheia, y como esta se muestra tanto en el logos de la filosofía, en el mitos de la religión y el epos de la epopeya o poética. En el punto 1.3. Trataremos acerca del pensamiento mítico, y como detrás de él, está el pensamiento simbólico, el cual también desarrollaremos. En el punto 1.4. Exploraremos el uso de Platón del pensamiento mítico para expresar su filosofía secreta, que leemos desde el nuevo paradigma de interpretación de la escuela de Tubinga. Este punto es fundamental, y le da el titulo a mi tesis, ya que nos abre la posibilidad para el dialogo. Este subcapítulo tiene tres partes, en el 1.4.1. Trataremos acerca del nuevo paradigma de interpretación de la escuela de Tubinga; en el punto 1.4.2 leeremos desde este paradigma el Banquete, tomando particular atención en el discurso de Aristófanes sobre el andrógino y del Eros de Sócrates. En el subcapítulo 1.4.3. Trataremos la concepción de Platón acerca de la creación o procreación, su relación con Eros, y la importancia de estas ideas en su dogmata ágrafa. En la segunda parte, estableceremos un puente con la tradición andina, especialmente desde el símbolo del andrógino y el mito del Eros que veremos en el Banquete. Para esto, analizaremos algunos mitos e iconografías prehispánicas, como también la noción de encuentro como condición de posibilidad para la creación y renovación social y cósmica. En el punto 2.1 veremos uno de los mitos de dioses y hombres de Huarochirí, el mito de Huatyacuri y el diálogo de los zorros, contrastando con algunos otros de esta recopilación; en el punto 2.2. analizaremos la figura de un ser en la iconografía Moche, con características andróginas, la cual cumple la función de intermediación en un cosmos cuatripartito, pero también la representación conceptual de este pensamiento en las formas y diseños de los huacos. En el 2.4. Analizaremos este mismo principio andrógino en las tres representaciones del ser supremo más importantes de la cultura chavín: el Obelisco Tello, el Lanzón monolítico, la estela Raimondi. En el punto 2.5. Analizaremos algunas de las crónicas y documentos de extirpación de idolatrías den siglo XVI y XVII acerca de la figura de Wiracocha. Por último analizaremos el concepto quechua de Yanantin como expresión quechua de la complexio oppositorum.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Mitos prehispánicos"

1

Los mitos de origen y la idea del trasmundo en las culturas prehispánicas y amazónicas: Una aproximación a su estudio. Lima: Universidad Ricardo Palma, Editorial Universitaria, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fascinantes mitos y leyendas prehispánicos. México: Delfín ediotrial, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Helena, Usandizaga, ed. La palabra recuperada: Mitos prehispánicos en la literatura latinoamericana. Madrid: Iberoamericana, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Mitos prehispánicos"

1

"CONFIGURACIONES HETEROGÉNEAS DE LOS MITOS PREHISPÁNICOS EN LA NARRATIVA NEOINDIGENISTA." In Mito, palabra e historia en la tradición literaria latinoamericana, 403–22. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2013. http://dx.doi.org/10.31819/9783954870998-031.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"El Huayrapuca y el Mikilo: mitos animalísticos prehispánicos del noroeste argentino." In Huellas del mito prehispánico en la literatura latinoamericana, 359–70. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2011. http://dx.doi.org/10.31819/9783954871629-027.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Mitos prehispánicos en viñetas. Una aproximación desde la didáctica de la literatura." In Mito, palabra e historia en la tradición literaria latinoamericana, 495–514. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2013. http://dx.doi.org/10.31819/9783954870998-036.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Malinche, de Laura Esquivel: los mitos revisitados." In Huellas del mito prehispánico en la literatura latinoamericana, 371–82. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2011. http://dx.doi.org/10.31819/9783954871629-028.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Mitos, paisaje y modernidad en la literatura latinoamericana." In Huellas del mito prehispánico en la literatura latinoamericana, 67–90. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2011. http://dx.doi.org/10.31819/9783954871629-004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Lo antropológico-literario en algunos mitos de Eduardo Galeano." In Huellas del mito prehispánico en la literatura latinoamericana, 151–60. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2011. http://dx.doi.org/10.31819/9783954871629-009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Ekphrasis poética y arte prehispánico: una relación problemática." In Huellas del mito prehispánico en la literatura latinoamericana, 131–38. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2011. http://dx.doi.org/10.31819/9783954871629-007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"José Revueltas: del mito a la novela." In Huellas del mito prehispánico en la literatura latinoamericana, 217–26. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2011. http://dx.doi.org/10.31819/9783954871629-015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"El desierto de Carlos Franz: mitos y rituales para hacer inteligible lo indecible." In Huellas del mito prehispánico en la literatura latinoamericana, 277–88. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2011. http://dx.doi.org/10.31819/9783954871629-020.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Identidad y alteridad: del mito prehispánico al cuento fantástico." In Huellas del mito prehispánico en la literatura latinoamericana, 161–72. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2011. http://dx.doi.org/10.31819/9783954871629-010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography