Academic literature on the topic 'Moche, Valle del Río (Perú)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Moche, Valle del Río (Perú).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Moche, Valle del Río (Perú)"

1

Gamboa Velásquez, Jorge, and Jason Nesbitt. "LA OCUPACIÓN MOCHE EN LA MARGEN NORTE DEL VALLE BAJO DE MOCHE, COSTA NORTE DEL PERÚ." Arqueología y Sociedad, no. 25 (December 31, 2012): 115–42. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2012n25.e12357.

Full text
Abstract:
Esta contribución trata sobre los asentamientos involucrados en el proceso de expansión agrícola Moche en la margen norte del Valle de Moche entre los siglos V a VIII d.C. Aun cuando las características de la ocupación Moche en esta área no son completamente conocidas actualmente se dispone de valiosos datos sobre los sistemas de irrigación y comunicación, la arquitectura residencial y monumental, y la cultura material local. La presente contribución, desarrollada a partir de prospecciones en diversas secciones del valle bajo de Moche y en excavaciones en el área de Caballo Muerto, revisa propuestas anteriores sobre la relación entre la ocupación Moche en la margen norte del valle bajo de Moche y el proceso de centralización política en Huacas de Moche, examinando la historia de una serie de comunidades y centros ceremoniales al interior de un paisaje que adquiría un nuevo rol para todos sus ocupantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Plasencia Soto, Rommel, and Melisa Sánchez Vásquez. "Oralidad ashaninka del río Perené." Revista de antropología, no. 6 (December 30, 2008): 207–12. http://dx.doi.org/10.15381/antropologia.v0i6.19985.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Van Dalen Luna, Pieter, Alfredo José Altamirano Enciso, Hans Grados Rodríguez, and Rosario Castillo Valle. "Los camélidos de Lumbra, valle medio del río Chancay, Perú." Investigaciones Sociales 18, no. 33 (February 11, 2015): 87–104. http://dx.doi.org/10.15381/is.v18i33.10982.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados del análisis del material óseo animal procedente de las excavaciones en el Complejo Arqueológico de Lumbra (Sectores A y B), Temporada 2012-2013. Como resultado de estos análisis se definió que el mayor porcentaje de restos óseo animal corresponden a camélidos (llamas, alpacas), lo que revela el gran uso de estos animales no solo con fines alimenticios, sino también para el uso de su fibra con fines textiles, de sus huesos para elaborar artefactos y como medios de transporte y comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Briceño Rosario, Jesús, and Brian R. Billman. "La ocupación Salinar en la subcuenca del río Sinsicap, parte alta del valle de Moche." Investigaciones Sociales 16, no. 28 (June 11, 2014): 197–222. http://dx.doi.org/10.15381/is.v16i28.7398.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Swenson, Edward, and Jorge Chiguala. "Relaciones entre espacio ritual y doméstico en sitios Moche del valle Jequetepeque, Perú." Bulletin de l’Institut français d’études andines, no. 47 (2) (August 1, 2018): 195–216. http://dx.doi.org/10.4000/bifea.9866.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castillo Benitez, Daniel, and María Susana Barrau. "Ecosistema prehispánico y circulación del espacio, la evidencia en grabados zoomorfos del sitio Alto de La Guitarra, valle de Moche, Virú." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 1, no. 3 (April 10, 2019): 32. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20181.411.

Full text
Abstract:
En 2010 completamos el primer inventario del paisaje natural y cultural del sitio arqueológico Alto de la Guitarra, ubicado en el valle de Moche, departamento La Libertad, Perú. Después de 70 años de contribuciones parciales, en particular de Castillo (2000) y Campana (2004a; 2004b; 2006a y b), logramos desarrollar una nueva estrategia para realizar las actividades de investigación en un formato holístico (Castillo y Barrau 2010). Por consiguiente, se reunió un corpus de información ambiental y cultural del sitio, que incluyó el registro de 401 soportes con grabados rupestres, así como estructuras en superficie y vías de comunicación. Al sitio en su conjunto se lo considera una gran encrucijada de caminos, ya que senderos lo unen al norte con los valles de Moche y Chicama, al este con la serranía de Carabamba, y al sur con el valle de Virú. Por otro lado, el Alto de la Guitarra es ampliamente conocido por la concentración y excepcionalidad de los petroglifos, testimonios que permiten definirlo como un santuario de arte rupestre al aire libre. En este artículo presentamos un conjunto de cuatro grabados rupestres de imágenes zoomorfas, que ciertamente representan el ecosistema prehispánico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carranza Orbegoso, Jorge. "RELECTURA DE FUENTES PRIMARIAS PARA LA DOCUMENTACIÓN DE GEOGLIFOS EN EL VALLE BAJO DEL RÍO CHILLÓN, COSTA CENTRAL DEL PERÚ." Arqueología y Sociedad, no. 22 (December 31, 2010): 177–92. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2010n22.e12298.

Full text
Abstract:
Recientes investigaciones han evidenciado la presencia de geoglifos en pampas y quebradas que rodean las cuencas inferiores de los valles de la costa central del Perú. El propósito de este documento es evaluar la información reunida hasta el momento y añadir nuevos datos sobre tres sitios arqueológicos con presencia de geoglifos, ubicados en la margen izquierda del valle bajo del río Chillón, inexistentes en la actualidad, destruidos por el avance urbano de la ciudad capital, localizados mediante la revisión de antiguas fotografías aéreas y la cartografía histórica existente del área. Se describen los geoglifos en relación a sitios arqueológicos y rutas que conectan el valle bajo del río Chillón y Pampa Canto Grande, lugar donde se ha ubicado uno de los mayores centros de Arte Rupestre de la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Torres, Miriam, Margot Cuyos-Palacios, and Flor Hernández. "NUEVOS REGISTROS DE AVES EN EL VALLE DEL RÍO MANTARO, HUANCAVELICA - PERÚ." Ecología Aplicada 18, no. 1 (June 30, 2019): 67. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v18i1.1308.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Prieto, Gabriel, Nicolás Goepfert, Katia Valladares, and Juan Vilela. "SACRIFICIOS DE NIÑOS, ADOLESCENTESY CAMÉLIDOS JÓVENES DURANTE EL INTERMEDIO TARDÍO EN LA PERIFERIA DE CHAN CHAN, VALLE DE MOCHE, COSTA NORTE DEL PERÚ." Arqueología y Sociedad, no. 27 (July 15, 2014): 255–96. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2014n27.e12202.

Full text
Abstract:
Se presentan datos preliminares del contexto sacrificial masivo del periodo Intermedio Tardío hallado en el sitio de Huanchaquito-Las Llamas, zona norte del valle de Moche. Estos datos se refieren a estudios preliminares de antropología física así como estudios preliminares en los restos de camélidos hallados en las excavaciones. En el texto se reflexiona acerca de la naturaleza del sacrificio humano en la sociedad Chimu, los posibles patrones existentes en base a un análisis de los datos disponibles de otros sitios excavados en el valle y se plantea una hipótesis de trabajo para la interpretación de este contexto. Del mismo modo se reflexiona acerca de las implicancias sociales, políticas e ideológicas que significó realizar un evento de esta naturaleza durante el desarrollo de Chan Chan, el centro urbano más complejo de la costa norte del Perú previo a la conquista Inca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramírez-Bullón, Natali, Aldo Ceroni-Stuva, and Viviana Castro-Cepero. "FENOLOGÍA DE CUATRO ESPECIES DE CACTÁCEAS DEL CERRO UMARCATA. VALLE DEL RÍO CHILLÓN. CANTA-LIMA. PERÚ." Ecología Aplicada 13, no. 1-2 (December 31, 2014): 177. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v13i1-2.468.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Moche, Valle del Río (Perú)"

1

Barber, Iturri Aileen. "Hotel etnoturístico en el Valle de Moche." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/607392.

Full text
Abstract:
El Proyecto de Hotel Etnoturístico, ubicado frente a las Huacas de Moche, se emplaza en un paisaje cultural con alto potencial turístico, pero con escaza infraestructura para recibirlo. Ubicado en un Trujillo en crecimiento y siendo el punto de partida de la “Ruta Moche”, el Hotel cuenta con todas las comodidades para albergar turismo de lujo y a la vez, actividades complementarias que lo hacen sostenible, propiciando el desarrollo económico de la población local y contribuyendo a la conservación del Patrimonio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Palacios, Fuentes Vanessa Enriqueta. "Diversidad ictiológica y estado de conservación en los hábitats acuáticos del río Inambari en Mazuko (MD)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1426.

Full text
Abstract:
Se realizó el estudio de la composición íctica en 22 estaciones de muestreo ubicadas en la cuenca del río Inambari, distrito de Mazuko departamento de Madre de Dios, Provincia de Tambopata. Para ello se hicieron colectas empleando redes de arrastre a la orilla, medición de parámetros fisicoquímicos y descripción del hábitat acuático; obteniéndose la siguiente información: 1) composición taxonómica de la ictiofauna, en términos de diversidad, riqueza y abundancia; 2) caracterización limnológica de las estaciones; 3) datos para la determinación del estado de conservación de la zona. Fueron caracterizados limnológicamente 22 habitats acuáticos, donde se colectaron 1411 individuos de peces, pertenecientes a 52 especies, 35 géneros, 13 familias y cuatro órdenes de peces. Por ordenes fueron más diversos los Characiformes (65%) y Siluriformes (251/o), siendo menor en Gymnotiformes (6%) y Perciformes (4%); destacándose la especie endémica: Chaetostoma marcapatae, tres nuevos registros para el país: Serrapinnus notomelas, Pseudopimelodus bufonius y Pseudocetopsis gobiodes y dos especies (en proceso de identificación), en los géneros: Gephyrocharax e Imparfinis. Del análisis por tipo de hábitat, la mayor riqueza correspondió a las quebradas (44 especies), mientras que la mayor abundancia a los ríos (712 individuos); por tipo de agua, la mayor riqueza proviene de aguas claras (37 especies) y la máxima abundancia de aguas blancas (789 individuos) y de acuerdo al rango altitudinal la mayor riqueza y abundancia fue registrada en las estaciones de la zona baja (52 especies y 1309 individuos). Los valores obtenidos del índice de Integridad Biológica (IBI) y Shannon﷓Wiener (H') permiten reconocer que existen ambientes acuáticos en diferente estado de conservación en el río Inambarí y tributarios. Valores que deben de tenerse en consideración para la elaboración de medidas de conservación de los ecosistemas acuáticos.
--- There was carried out the study of the fishes diversity in 22 fleld stations located in the Inambari river basin, Madre de Dios department, Tambopata Province; all them included in the Mazuko Distriet. For these goals there were made fish collections using two kind of seines, recording physical﷓chemicals parameters and site descriptions; obtaining the following information: 1) fish fauna taxonomic composition, in terms of Richness (S) and Abundance (N); 2) limnological characterization of the aquatic habitats; and 3) data to determination of the conservation state of the zone. From 22 aquatic habitats, were collected 1411 individuals, representing 52 species joined in 35 genera, 13 farnilies and four orders of fishes. By orders were more diverse (65%) the Characiforms and. Siluriforms (25%) and in lower proportion the Gymnotiforms (6%) and Perciforms (4%). lt is remarkable one endemic species: Chaetostoma marcapatae, and three new records for the Peruvian fish fauna: Serrapinnus notomelas, Pseudopimelodus bufonius and Pseudocetopsis gobiodes and. two species in identification process in the genera: Gephyrocharax and Imparfinis. From the type of habitat analysis, the higher ricImess was recorded in the streams (44 species), instead the higher abundance comes from the rivers (712 individuals) and by the kina of water the higher richriess was for clear waters (37 species) and the maxim abundance comes from the white waters (789 individuals) and following the altitudinal range the most richness and abundance were recorded along the lower portion with 52 species and 1309 individuals. The Integrity Biological Index (IBI) and Shannon﷓Wiener (H') values obtained let the recognition about the distinct of conservation state of the aquatic habitats along the Inambari river basin. Those values have to be in consideration for the management and conservation measurements for the aquatic ecosystems.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez, Brañez Jair. "La Huida mágica: literatura oral, control social y prácticas matrimoniales en el Valle del Mantaro." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/603.

Full text
Abstract:
El año 2003, retornando a la ciudad de Huancayo, tuvimos la ocasión de entablar amistad con la señora Justina Paucar quien nos entregó algunos relatos de tradición oral que pasaban revista a varios tópicos de la literatura oral de nuestro país. Uno de los que más nos llamó la atención, por la estructura y porque no lo habíamos escuchado antes, era un cuento donde una pareja de amantes no podía consumar su relación amorosa hasta verse obligados a huir de su comunidad. El muchacho retorna a la casa paterna para sustraer algunos alimentos y enseres que le puedan ser útiles en su huida, pero es confundido como ladrón y muerto casualmente por un familiar. Aún así el muchacho retorna donde su amada convertido en un “condenado”, un ser liminal que no está muerto ni vivo. La literatura oral en el mundo andino presenta distintos personajes que manifiestan la sensibilidad y la mitificación del campesino. Los llamados seres maléficos o aparecidos, son los personajes principales de la mayoría de relatos de toda la zona andina. Estos seres por lo general habitan parajes insólitos y aislados, sitios de difícil acceso que adquieren una significación peculiar en la vida cotidiana del habítante del Ande. Un grupo de relatos que proponen estas prácticas son los que nos trasmitiera Justina Paucar y que serán conocidos en adelante bajo el nombre de huida mágica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bastiand, Atto Maria Soledad. "Propuesta de nuevos productos turísticos en la cuenca del río Pisco: los sitios prehispánicos en relación a su medio ambiente, como recursos culturales potencialmente turísticos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2274.

Full text
Abstract:
Turismo y Cultura están relacionados muy estrechamente, en la actividad turística existen factores de orden cultural que acondicionan e influyen en el desarrollo del turismo. Al mismo tiempo, el turismo es un factor de cultura, de difusión de conocimientos y de un intercambio de experiencias. El turismo satisface plenamente las inquietudes latentes en el ser humano, el de una búsqueda permanente de la verdad y el conocimiento. El turista no sólo busca soleadas playas y otros lugares de expansión y/o descanso, sino también quiere conocer, ver y admirar los distintos países, su gente, costumbres, tradiciones, patrimonio cultural, artístico e histórico y desea aprovecharlo en forma enriquecedora. El Perú cuenta con numerosos recursos culturales de la época prehispánica que forman parte de sus atractivos turísticos que conjuntamente con otros atractivos proporcionan las bases para la captación de la demanda, por ejemplo como los que se encuentran en la cuenca del río Pisco; los que no son aprovechados adecuadamente en su totalidad y por tanto, muchos de ellos se encuentran abandonados y destruyéndose paulatinamente por un manejo inadecuado. Siempre he pensado que deberían acoger a un segmento de turistas que los visite para conocerlos y verlos en su medio con el fin de entender a las sociedades que vivieron allí. Con relación a la atención y servicios que presta la localidad en los temas de turismo y cultura, no tienen un mayor desarrollo planificado debido a la características económicas y sociales que tienen la mayoría de las poblaciones del país en la actualidad, y sobre todo a la falta de visión de convertir a las cuencas en territorios globales para el desarrollo de un turismo sostenible. En el caso particular de la cuenca del río Pisco, el turismo masivo que se desarrolla en la zona costera, donde se ubica la Reserva Nacional de Paracas, está atentando contra la conservación de la misma. Por ello, la presente investigación pretende ampliar y complementar el desarrollo de la actividad turística hacia las cuencas media y alta proponiendo el uso sostenido de nuevos productos turísticos, con la creación de los Centros Culturales y Turismo de carácter museístico, los que se ubicaran en Humay y Pámpano, en los distritos de Humay y de Huancano respectivamente, ya que estas localidades presentan condiciones favorables para ello. La ciudad de Humay es visitada por los devotos de la “Beatita de Humay” y en el caso de Pámpano, tiene atractivos tales como, su microclima, ecosistemas, y su vocación mística por ser un lugar de tranquilidad y meditación donde actualmente acuden grupos con esa finalidad. Los Centros Culturales y Turismo como ejes de operatividad de los nuevos Circuitos Turísticos, complementará la atracción con ambientes dedicados al conocimiento de la gastronomía, folklore, usos y costumbres, así mismo, contará con espacios físicos para eventos y congresos, talleres, cursos, encuentros, ferias temporales y exhibiciones culturales y también con ambientes naturales para la recreación; contribuyendo así al ordenamiento territorial de la cuenca del río Pisco y por ende a mejorar la calidad de vida de los pobladores a través del turismo. Complementando el proyecto, se proponen dos nuevos circuitos tradicionales para la cuenca del río Pisco que involucran la visita a dos monumentos arqueológicos representativos, uno es el de Tambo Colorado cerca de Humay y el otro el de Huaytará ubicado en el departamento de Huancavelica; ambos se encuentran acondicionados, y además se incluye la visita a las lagunas ubicadas en la cuenca alta del río Pisco. Todos los demás pueblos de la cuenca poseen restos arqueológicos cuyas visitas, a través de nuevos circuitos turísticos, ayudarán a desarrollar el turismo y potenciar sus recursos, generando beneficios para toda la población, para ello es importante el acondicionamiento de otros monumentos prehispánicos en relación con su medio ambiente. Este estudio propone los sitios de Chongos y Maymi. Este Producto Turístico integral, incluye todas las características y condiciones no sólo de uso cultural sino ambiental, de manera que el aprovechamiento de los recursos naturales y culturales en conjunto que ofrece la cuenca del río Pisco permite un desarrollo del turismo sostenible, y la recuperación de los monumentos arqueológicos de la época prehispánica que en la actualidad se encuentran muy deteriorados, dándoles la oportunidad a través de este proyecto de poderlos repotenciar y darles el valor que les corresponden. A todo ello, agregar y mejorar los servicios e infraestructura existente en toda la zona. La Cuenca del río Pisco como destino turístico permitirá que el turista nacional y receptivo obtenga mayores gratificaciones y la oportunidad de elegir las alternativas convenientes para él y su familia de acuerdo a la razón de su visita.
Tourism and Culture are closely related. In the first on exist cultural factors that influence in the development of the tourism. At the same time, tourism is a cultural factor that propagates knowledge and interchange of experiences. Tourism satisfies completely of human needs. It is a permanent search about truth and knowledge. Tourist, does not only search sunny beaches and places of recreation or relax. He or she also wants to know, see and admire the different countries; their people; costumes; tradition; cultural artistical and historical heritage. In this way he or she feeds his or her own experience. Perú has many prehispanic cultural resources for attracting tourists. One of these ones is what we find inside Pisco river basin. Unfortunately these archaeological monuments are not managed in an adequate way and are being destroyed. I have always thought that these archaeological monuments have to be destined to one segment of tourists so they could understand how these old cultures have developed in their territories and what kind of societies they have created. Pisco river basin does not have good services to offer to tourists. It does not exist a plain field development of the zone. Especially nobody thinks to incorporate the complete area river Pisco basin in the development of a sustainable tourism. Tourism in Pisco river basin is only overused in the coast area, Paracas National Reserve. Its conservation is in really danger. This research wants to promote the tourism to the upper and middle Pisco river basin. I propose to create new touristic products: Cultural Centres and Tourism of museum character located in the district of Humay (Humay) and in the district of Huancano (Pámpano). These two places present favourable conditions for my purposes. Humay city is visited by the “Beatita de Humay” followers. Pámpano city has beautiful natural and cultural resources as microclimate; ecosystems; and special environment of mysticism; gastronomy and folklore. The area will also have locals that could be used for congress, workshops etc. At the same Pisco river basin will offer natural places where people will enjoy and learn there. My propose would order the space in the area and would improve the social and economical condition for their inhabitants. I also propose two new touristic circuits in the area. One, the visit to the archaeological monuments in Tambo Colorado (near Humay) and Huaytará (Huancavelica Department). These two places are well prepared for receiving people, the visit to the lakes located in the upper Pisco river basin. Pisco river basin towns have prehispanic archaeological monuments to offer to tourists. It is very important to help to develop unknown places for tourism. I am proposing to you Chongos and Maymi places. This integral touristc product includes all the cultural and environmental characteristics. For that reason the use at the same time of the natural and cultural resources of the Pisco river basin permits a development of sustainable tourism and the recovery of archaeological monuments of prehispanic times, that to day look so uncareful this study pretends to recover them and gives them the value that merit them. It adds services and improve the infrastructure of the region. The touristic destiny “Pisco river basin” offers to the tourists a great diversity of possibilities to enjoy themselves according to their preferences.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pazce, Zúñiga Danitza Karoly. "Propuesta de Gestión Ambiental de la subcuenca del río Cunas-Junín." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1073.

Full text
Abstract:
La presente Tesis ha sido elaborada con el fin de demostrar el deterioro ambiental de la Subcuenca del Río Cunas debido al inadecuado uso de los recursos naturales, hechos que cambiarían radicalmente mediante la elaboración y aplicación de un Plan de Gestión Ambiental. La metodología que se utilizó fue la recopilación de información de las siguientes instituciones: Instituto Geofísico de Huayao, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Salud, ONG`s y otras fuentes así como información obtenida a base de observaciones de campo, análisis de muestras, medición de parámetros y comparaciones, que permitan identificar los factores que están generando la contaminación del medio ambiente en la zona de la Subcuenca. A lo largo del presente estudio se identificaron los problemas ambientales destacando el mal manejo ambiental de los recursos naturales específicamente mineros no metálicos así como el descuido e indiferencia de la población debido a la falta de una conciencia ambiental adecuada de acuerdo a la realidad. Esto amerita la búsqueda inmediata de soluciones a través de un Plan de Gestión Ambiental que comprometa a las entidades públicas y privadas, a la realización de compromisos Interinstitucionales orientados a una toma de conciencia en las instituciones, autoridades y población en general, respecto a la imperiosa necesidad de un uso sustentable de nuestros recursos naturales, estudios técnicos que permitan especificar las medidas correctivas que conlleven a mitigar dichos impactos ambientales y posibles gravitaciones futuras.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Machacuay, Romero Marco Antonio. "El Edificio Nº 9 del asentamiento Chupacigarro, Supe: identificación de un edificio público ceremonial no monumental del arcaico tardío a través de su secuencia arquitectónica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/831.

Full text
Abstract:
Esta investigación aborda los problemas en torno a la caracterización y explicación de la diversidad arquitectónica del Período Arcaico Tardío en el asentamiento Chupacigarro, ubicado en el Valle del río Supe, en la región norcentral de la costa peruana. La investigación forma parte de un esfuerzo por sistematizar los resultados hasta ahora obtenidos en edificios de características públicas y ceremoniales como el Edificio Principal de Chupacigarro. Con fines comparativos emprendemos, en el presente trabajo, la investigación de un tipo de edificio muy frecuente en los asentamientos del Período Arcaico Tardío, que aún no ha recibido la debida atención y que contrasta con sus pares por no haber alcanzado la destacable monumentalidad. Sustentamos las bases para futuras investigaciones de este y otros tipos de edificios. Abordamos el problema aplicando la metodología clásica de investigación arqueológica ampliada en el marco de conceptos y análisis arquitectónicos, con lo cual buscamos potenciar las interpretaciones que se obtienen de las evidencias estructurales de la edificación y que a su vez nos puedan dar indicios de las relaciones y organización de esta sociedad. Como resultado hemos determinado que efectivamente, el edificio no monumental estudiado formó parte de un sistema de edificaciones de funciones públicas y ceremoniales relacionadas a la organización social de este asentamiento y como tal comparte muchas de las características generales del sistema pero que, al mismo tiempo, presenta sus propias particularidades. Se han identificado espacios arquitectónicos que ostentan un manejo de espacios secundarios y que se relacionan a su vez con otros espacios análogos en un juego de relaciones asimétricas. La organización del espacio arquitectónico de estos edificios elimina el máximo de posibilidades de una libre circulación, lo cual evidencia una actividad principal muy bien constituida, aceptada y desarrollada por esta sociedad. II La aceptación de una tipología de edificios y el reconocimiento de un conjunto de unidades arquitectónicas solo pueden ser valoradas en los modelos de relaciones que se establecen entre estas unidades y que son el motivo de su conformación física. Esta conclusión nos permitirá reconocer que este amplio problema no concluirá con el estudio de uno o dos edificios, sino que estamos ante un trabajo cuyos resultados se obtendrán a largo plazo y de manera sistemática, primero a nivel de asentamiento, luego a nivel de valle y por último a nivel regional. El desarrollo de este trabajo nos sirve como partida para desarrollar nuestra propuesta y resolver algunas interrogantes planteadas en la problemática. En el Capítulo 1 realizamos un breve resumen sobre la bibliografía sobre el Período Arcaico Tardío en la que buscamos identificar los edificios similares al estudiado. Indicamos como se ha abordado el tema, ya sea en diferentes aspectos de la cultura social, tecnológicos y económicos. Realizamos además un resumen de las investigaciones en el Valle de Supe, en Caral y en Chupacigarro. Finalmente, desarrollamos nuestra propuesta sobre la arquitectura, considerada como el elemento cultural por excelencia, y la necesidad de considerarla como el contexto universal que engloba de manera sistemática todos los otros contextos. En el Capítulo 2, teniendo como base lo anteriormente expuesto, presentamos la problemática afrontada y exponemos el objetivo específico de la investigación, lo cual es lograr una explicación de la estructuración de los componentes del edificio estudiado, de manera sincrónica y diacrónica a través de su secuencia arquitectónica y los contextos asociados, lo cual se traduce en nuestra hipótesis a desarrollar. III El Capítulo 3, resume en gran parte nuestra experiencia de trabajo en estos últimos años. Detallamos nuestro enfoque de investigación y los principales aspectos que nos permitirán comprender la estructura, desde los elementos a considerar en la prospección, la excavación y registro hasta algunos conceptos sencillos que sustentan nuestra propuesta arquitectónica y los análisis aplicados a esta secuencia. En el Capítulo 4, desarrollamos los primeros aspectos mencionados en el capítulo anterior. Damos énfasis a la explicación paisajística del asentamiento, lo cual creemos importante para caracterizar y comprender mejor el edificio. El resultado es en este aspecto un resumen del conocimiento que hemos alcanzado durante los últimos años en este tipo de análisis preliminar y lo presentamos en esta ocasión. En la segunda parte de este capítulo damos cuenta de la excavación del edificio. Como ejemplo, desarrollamos la secuencia el retiro de estratos y contextos de los recintos del lado Oeste del edificio. Hemos escogido esta sección del edificio por la importancia de los contextos hallados y por la complejidad de su deposición. Estas características presentan menos énfasis en otros lados del edificio, por tratarse de una estructura no monumental, o cual puede apreciarse en los diversos dibujos de plantas compuestas y en las secciones presentadas. En el Capítulo 5, ofrecemos los resultados de nuestra excavación. Para un mejor orden lo hacemos tomando como estructura la secuencia propuesta. En cada fase descrita se detalla la forma del edificio, la técnica constructiva, los contextos asociados y análisis arquitectónico. Se desarrolla además una primera interpretación acompañada de una pequeña discusión. Cuando lo creemos conveniente realizamos un resumen que abarca varias fases, convenientes para exponer mejor nuestras ideas. En el Capítulo 6, teniendo como base lo expuesto en los capítulos anteriores desplegamos una importante discusión que sustenta nuestras conclusiones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vizconde, García Cristián E. "Arquitectura residencial en el Sector B de Caral Valle de Supe." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2571.

Full text
Abstract:
En agosto de 1999 empezó mi labor en Caral, específicamente en el subsector B1, sin esperar que las excavaciones, las cuales concluyeron dos años después; revelaran la presencia de arquitectura compleja con ocupación permanente y numerosos cambios sucesivos a través del tiempo (...) El presente trabajo expone, mediante la presentación de fases arquitectónicas y el análisis de materiales asociados a cada una, cómo se produjo este cambio de función; lo que permite obtener, en consecuencia, rasgos comparativos entre dos tipos de edificaciones: residencias y pequeños templos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vera, Buitrón Mervi Paola. "Estudio etnolingüístico del léxico del cultivo del camote en la Quebrada de Cañete." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/948.

Full text
Abstract:
En la presente tesis hemos obtenido, analizado e interpretado una parte del léxico de un sistema lingüístico colectivo (la lengua de una unidad étnica o de una colectividad humana, cuyos miembros pueden comunicarse entre sí sin dificultad) como lo es el léxico de los agricultores que cultivan camote en La Quebrada de Cañete que, a su vez, es un tecnolecto1 agrario. Así, nuestro trabajo está enfocado en la lexicografía semasiológica, ya que nuestro léxico está organizado partiendo del significante léxico para indicar contenidos realizados (discurso individual o colectivo) “strictu sensu”. Hemos organizado la presente tesis en cuatro capítulos: El primer capítulo se refiere a la reseña del camote, la información social, la información cultural, la información geográfica y la información lingüística del Centro Poblado Menor de la Quebrada de Cañete. En el segundo capítulo se encuentran los aspectos teóricos metodológicos empleados en esta tesis. Encontramos el problema de la investigación, el marco teórico, los objetivos de la investigación, las hipótesis de la investigación, las variables de la investigación y la metodología de la investigación. El tercer capítulo, que trata sobre la organización estructural del campo léxico-semántico del cultivo del camote en La Quebrada de Cañete, está dividido en dos partes: la primera sobre el campo léxico-semántico y la segunda sobre los subcampos que son objeto de estudio de esta tesis. Por último, en el cuarto capítulo cuatro se presenta la descripción lingüística del campo léxico-semántico en dos partes: la primera es sobre la descripción lingüística y la segunda sobre la clasificación de las unidades lexicales según su procedencia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valcárcel, Rojas Darwin Ronal. "Evaluación de la degradación de ecosistemas dulceacuícolas en la cuenca baja del río Uctubamba (Amazonas - Perú) mediante el uso de macroinvertebrados bentónicos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1356.

Full text
Abstract:
La agricultura es una de las actividades económicas más importantes del mundo tanto por los ingresos económicos que representa para las economías nacionales así como por la gran cantidad de empleos que genera, sin embargo como toda actividad humana ha ejercido una fuerte presión sobre el medio natural siendo los ambientes acuáticos uno de los más afectados. La presente investigación tiene como objetivo evaluar la degradación de ambientes acuáticos en la cuenca baja del río Utcubamba (Amazonas-Perú), zona donde se desarrolla una próspera actividad agrícola, utilizando el potencial de bioindicación de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos. Se eligieron seis estaciones de muestreo ubicadas tanto en el río principal como en sus afluentes, estableciendo zonas control y zonas de estudio, las cuales fueron evaluadas durante la estación húmeda (febrero 2009) y la estación seca (setiembre 2009). En primer lugar se caracterizaron las condiciones ambientales y de calidad de agua en las estaciones de muestreo evaluadas, para luego analizar la estructura comunitaria y las medidas bioindicadoras de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos. Se encontraron cambios notables en las características ambientales (hidrología e integridad ambiental) y de calidad del agua entre ambas épocas, mas no así entre estaciones de muestreo; sin embargo los análisis comunitarios confirmaron la existencia de diferencias a escala temporal y entre estaciones de muestreo mediante técnicas estadísticas no paramétricas. La prueba de Wilcoxon-Mann-Whitney encontró diferencias significativas de las variables riqueza y abundancia a nivel temporal (p<0,05), mientras que el análisis ANOSIM las encontró en la estructura comunitaria a nivel temporal (p<0,05) y entre estaciones de muestreo (p<0,05). Los análisis de agrupamiento y ordenamiento nMDS definieron dos grupos bien diferenciados a un nivel de 45% de similitud, un primer grupo considerado el menos degradado conformado por las estaciones E-01, E-02 y E-06 y el segundo considerado el más degradado conformado por E-03, E-04 y E-05; estos resultados fueron apoyados por lo encontrado por las medidas bioindicadoras de composición y riqueza y los análisis bióticos que exhibieron una gradualidad en los mismos. De esta manera puede concluirse que a partir del análisis de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos fue posible encontrar diferentes grados de degradación de los ecosistemas lóticos de la cuenca baja del río Utcubamba. Otros aportes importantes de la investigación son el hallazgo de una elevada diversidad de la macrofauna bentónica en ambientes acuáticos de selva alta (90 taxa), presencia de géneros con importante potencial en estudios de bioindicación (Baetodes, Leptohyphes y Tricorythodes) y la aplicabilidad de los índices bióticos BMWP/Col e IBF en el área de estudio. Palabras clave: macroinvertebrados bentónicos, agricultura, medidas bioindicadoras, río Utcubamba, Perú
--- Agriculture is one of the most important economic activities in the world, both because of the income it represents for national economies, and the large number of jobs it creates. But like any human activity, it has exerted strong pressures on natural environments, particularly aquatic environments. This research aims to evaluate the degradation of aquatic environments in the lower Utcubamba River basin (Amazonas, Peru), an area of developing prosperous agricultural activity, using the principles of bioindication, which assesses species distribution of the benthic macroinvertebrate community to help determine environmental changes. Six sampling stations located in the main River and its tributaries were chosen, establishing control zones and study areas. These were evaluated during the wet season (February 2009) and the dry season (September 2009). First, the environmental conditions and water quality were characterized, and then the community structure and metrics of benthic macroinvertebrate community in the study area was analyzed. Clear changes in environmental characteristics (hydrology and environmental integrity) and water quality between the two periods were found, although differences in these environmental characteristics were not recorded between sampling stations. However, community analysis confirmed the existence of differences in species distribution between the time periods and between sampling stations using non-parametric statistical techniques. The Wilcoxon-Mann-Whitney test found temporal differences (p <0.05) in richness and abundance variables, while the ANOSIM analysis found differences in the community structure between the time periods (p <0.05) and between sampling stations (p <0.05). The cluster analysis and ordination nMDS identified two distinct groups at a level of 45% similarity, the first group considered the least degraded formed by the stations E-01, E-02 and E-06 and the second considered the most degraded formed E-03, E-04 and E-05, these results were supported by the findings of the metrics of compositio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Suárez, Dagnino Carlos Enrique. "Estudio hidrogeológico sector de Huamboy, Cuenca Alta del río Huaura (Dpto. Lima, Prov. Huaura)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10239.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Da a conocer las características hidrogeológicas del acuífero en el sector seleccionado para la explotación de las aguas subterráneas y cubrir la demanda requerida por el proyecto minero establecida en 40 l/s, las que serán conducidas hasta el proyecto minero ubicado a 3 200 msnm. Se han desarrollado las investigaciones de los aspectos hidrológicos, geológicos - geomorfológicos, geofísicos, geoquímicos, para determinar los sectores con las mejores características hidrogeológicas para perforar el pozo tubular. Como complemento al estudio se perforó el pozo de exploración – explotación, dentro del área recomendada en la primera etapa del estudio, donde se realizaron las pruebas hidrodinámicas para obtener los parámetros hidrogeológicos del acuífero; (transmisividad, coeficiente de almacenamiento, radio de influencia, permeabilidad), así como el cálculo de la reserva explotable existente en el sector investigado.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Moche, Valle del Río (Perú)"

1

Craig, Nathan. "3. Transiciones del Arcaico Tardío al Formativo Temprano. Una perspectiva desde la arqueología de la unidad doméstica de dos sitios del valle del río llave, cuenca del Lago Titicaca." In Arqueología de la cuenca del Titicaca, Perú, 41–130. Institut français d’études andines, 2012. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.6569.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography