To see the other types of publications on this topic, follow the link: Moche, Valle del Río (Perú).

Dissertations / Theses on the topic 'Moche, Valle del Río (Perú)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Moche, Valle del Río (Perú).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Barber, Iturri Aileen. "Hotel etnoturístico en el Valle de Moche." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/607392.

Full text
Abstract:
El Proyecto de Hotel Etnoturístico, ubicado frente a las Huacas de Moche, se emplaza en un paisaje cultural con alto potencial turístico, pero con escaza infraestructura para recibirlo. Ubicado en un Trujillo en crecimiento y siendo el punto de partida de la “Ruta Moche”, el Hotel cuenta con todas las comodidades para albergar turismo de lujo y a la vez, actividades complementarias que lo hacen sostenible, propiciando el desarrollo económico de la población local y contribuyendo a la conservación del Patrimonio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Palacios, Fuentes Vanessa Enriqueta. "Diversidad ictiológica y estado de conservación en los hábitats acuáticos del río Inambari en Mazuko (MD)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1426.

Full text
Abstract:
Se realizó el estudio de la composición íctica en 22 estaciones de muestreo ubicadas en la cuenca del río Inambari, distrito de Mazuko departamento de Madre de Dios, Provincia de Tambopata. Para ello se hicieron colectas empleando redes de arrastre a la orilla, medición de parámetros fisicoquímicos y descripción del hábitat acuático; obteniéndose la siguiente información: 1) composición taxonómica de la ictiofauna, en términos de diversidad, riqueza y abundancia; 2) caracterización limnológica de las estaciones; 3) datos para la determinación del estado de conservación de la zona. Fueron caracterizados limnológicamente 22 habitats acuáticos, donde se colectaron 1411 individuos de peces, pertenecientes a 52 especies, 35 géneros, 13 familias y cuatro órdenes de peces. Por ordenes fueron más diversos los Characiformes (65%) y Siluriformes (251/o), siendo menor en Gymnotiformes (6%) y Perciformes (4%); destacándose la especie endémica: Chaetostoma marcapatae, tres nuevos registros para el país: Serrapinnus notomelas, Pseudopimelodus bufonius y Pseudocetopsis gobiodes y dos especies (en proceso de identificación), en los géneros: Gephyrocharax e Imparfinis. Del análisis por tipo de hábitat, la mayor riqueza correspondió a las quebradas (44 especies), mientras que la mayor abundancia a los ríos (712 individuos); por tipo de agua, la mayor riqueza proviene de aguas claras (37 especies) y la máxima abundancia de aguas blancas (789 individuos) y de acuerdo al rango altitudinal la mayor riqueza y abundancia fue registrada en las estaciones de la zona baja (52 especies y 1309 individuos). Los valores obtenidos del índice de Integridad Biológica (IBI) y Shannon﷓Wiener (H') permiten reconocer que existen ambientes acuáticos en diferente estado de conservación en el río Inambarí y tributarios. Valores que deben de tenerse en consideración para la elaboración de medidas de conservación de los ecosistemas acuáticos.
--- There was carried out the study of the fishes diversity in 22 fleld stations located in the Inambari river basin, Madre de Dios department, Tambopata Province; all them included in the Mazuko Distriet. For these goals there were made fish collections using two kind of seines, recording physical﷓chemicals parameters and site descriptions; obtaining the following information: 1) fish fauna taxonomic composition, in terms of Richness (S) and Abundance (N); 2) limnological characterization of the aquatic habitats; and 3) data to determination of the conservation state of the zone. From 22 aquatic habitats, were collected 1411 individuals, representing 52 species joined in 35 genera, 13 farnilies and four orders of fishes. By orders were more diverse (65%) the Characiforms and. Siluriforms (25%) and in lower proportion the Gymnotiforms (6%) and Perciforms (4%). lt is remarkable one endemic species: Chaetostoma marcapatae, and three new records for the Peruvian fish fauna: Serrapinnus notomelas, Pseudopimelodus bufonius and Pseudocetopsis gobiodes and. two species in identification process in the genera: Gephyrocharax and Imparfinis. From the type of habitat analysis, the higher ricImess was recorded in the streams (44 species), instead the higher abundance comes from the rivers (712 individuals) and by the kina of water the higher richriess was for clear waters (37 species) and the maxim abundance comes from the white waters (789 individuals) and following the altitudinal range the most richness and abundance were recorded along the lower portion with 52 species and 1309 individuals. The Integrity Biological Index (IBI) and Shannon﷓Wiener (H') values obtained let the recognition about the distinct of conservation state of the aquatic habitats along the Inambari river basin. Those values have to be in consideration for the management and conservation measurements for the aquatic ecosystems.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez, Brañez Jair. "La Huida mágica: literatura oral, control social y prácticas matrimoniales en el Valle del Mantaro." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/603.

Full text
Abstract:
El año 2003, retornando a la ciudad de Huancayo, tuvimos la ocasión de entablar amistad con la señora Justina Paucar quien nos entregó algunos relatos de tradición oral que pasaban revista a varios tópicos de la literatura oral de nuestro país. Uno de los que más nos llamó la atención, por la estructura y porque no lo habíamos escuchado antes, era un cuento donde una pareja de amantes no podía consumar su relación amorosa hasta verse obligados a huir de su comunidad. El muchacho retorna a la casa paterna para sustraer algunos alimentos y enseres que le puedan ser útiles en su huida, pero es confundido como ladrón y muerto casualmente por un familiar. Aún así el muchacho retorna donde su amada convertido en un “condenado”, un ser liminal que no está muerto ni vivo. La literatura oral en el mundo andino presenta distintos personajes que manifiestan la sensibilidad y la mitificación del campesino. Los llamados seres maléficos o aparecidos, son los personajes principales de la mayoría de relatos de toda la zona andina. Estos seres por lo general habitan parajes insólitos y aislados, sitios de difícil acceso que adquieren una significación peculiar en la vida cotidiana del habítante del Ande. Un grupo de relatos que proponen estas prácticas son los que nos trasmitiera Justina Paucar y que serán conocidos en adelante bajo el nombre de huida mágica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bastiand, Atto Maria Soledad. "Propuesta de nuevos productos turísticos en la cuenca del río Pisco: los sitios prehispánicos en relación a su medio ambiente, como recursos culturales potencialmente turísticos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2274.

Full text
Abstract:
Turismo y Cultura están relacionados muy estrechamente, en la actividad turística existen factores de orden cultural que acondicionan e influyen en el desarrollo del turismo. Al mismo tiempo, el turismo es un factor de cultura, de difusión de conocimientos y de un intercambio de experiencias. El turismo satisface plenamente las inquietudes latentes en el ser humano, el de una búsqueda permanente de la verdad y el conocimiento. El turista no sólo busca soleadas playas y otros lugares de expansión y/o descanso, sino también quiere conocer, ver y admirar los distintos países, su gente, costumbres, tradiciones, patrimonio cultural, artístico e histórico y desea aprovecharlo en forma enriquecedora. El Perú cuenta con numerosos recursos culturales de la época prehispánica que forman parte de sus atractivos turísticos que conjuntamente con otros atractivos proporcionan las bases para la captación de la demanda, por ejemplo como los que se encuentran en la cuenca del río Pisco; los que no son aprovechados adecuadamente en su totalidad y por tanto, muchos de ellos se encuentran abandonados y destruyéndose paulatinamente por un manejo inadecuado. Siempre he pensado que deberían acoger a un segmento de turistas que los visite para conocerlos y verlos en su medio con el fin de entender a las sociedades que vivieron allí. Con relación a la atención y servicios que presta la localidad en los temas de turismo y cultura, no tienen un mayor desarrollo planificado debido a la características económicas y sociales que tienen la mayoría de las poblaciones del país en la actualidad, y sobre todo a la falta de visión de convertir a las cuencas en territorios globales para el desarrollo de un turismo sostenible. En el caso particular de la cuenca del río Pisco, el turismo masivo que se desarrolla en la zona costera, donde se ubica la Reserva Nacional de Paracas, está atentando contra la conservación de la misma. Por ello, la presente investigación pretende ampliar y complementar el desarrollo de la actividad turística hacia las cuencas media y alta proponiendo el uso sostenido de nuevos productos turísticos, con la creación de los Centros Culturales y Turismo de carácter museístico, los que se ubicaran en Humay y Pámpano, en los distritos de Humay y de Huancano respectivamente, ya que estas localidades presentan condiciones favorables para ello. La ciudad de Humay es visitada por los devotos de la “Beatita de Humay” y en el caso de Pámpano, tiene atractivos tales como, su microclima, ecosistemas, y su vocación mística por ser un lugar de tranquilidad y meditación donde actualmente acuden grupos con esa finalidad. Los Centros Culturales y Turismo como ejes de operatividad de los nuevos Circuitos Turísticos, complementará la atracción con ambientes dedicados al conocimiento de la gastronomía, folklore, usos y costumbres, así mismo, contará con espacios físicos para eventos y congresos, talleres, cursos, encuentros, ferias temporales y exhibiciones culturales y también con ambientes naturales para la recreación; contribuyendo así al ordenamiento territorial de la cuenca del río Pisco y por ende a mejorar la calidad de vida de los pobladores a través del turismo. Complementando el proyecto, se proponen dos nuevos circuitos tradicionales para la cuenca del río Pisco que involucran la visita a dos monumentos arqueológicos representativos, uno es el de Tambo Colorado cerca de Humay y el otro el de Huaytará ubicado en el departamento de Huancavelica; ambos se encuentran acondicionados, y además se incluye la visita a las lagunas ubicadas en la cuenca alta del río Pisco. Todos los demás pueblos de la cuenca poseen restos arqueológicos cuyas visitas, a través de nuevos circuitos turísticos, ayudarán a desarrollar el turismo y potenciar sus recursos, generando beneficios para toda la población, para ello es importante el acondicionamiento de otros monumentos prehispánicos en relación con su medio ambiente. Este estudio propone los sitios de Chongos y Maymi. Este Producto Turístico integral, incluye todas las características y condiciones no sólo de uso cultural sino ambiental, de manera que el aprovechamiento de los recursos naturales y culturales en conjunto que ofrece la cuenca del río Pisco permite un desarrollo del turismo sostenible, y la recuperación de los monumentos arqueológicos de la época prehispánica que en la actualidad se encuentran muy deteriorados, dándoles la oportunidad a través de este proyecto de poderlos repotenciar y darles el valor que les corresponden. A todo ello, agregar y mejorar los servicios e infraestructura existente en toda la zona. La Cuenca del río Pisco como destino turístico permitirá que el turista nacional y receptivo obtenga mayores gratificaciones y la oportunidad de elegir las alternativas convenientes para él y su familia de acuerdo a la razón de su visita.
Tourism and Culture are closely related. In the first on exist cultural factors that influence in the development of the tourism. At the same time, tourism is a cultural factor that propagates knowledge and interchange of experiences. Tourism satisfies completely of human needs. It is a permanent search about truth and knowledge. Tourist, does not only search sunny beaches and places of recreation or relax. He or she also wants to know, see and admire the different countries; their people; costumes; tradition; cultural artistical and historical heritage. In this way he or she feeds his or her own experience. Perú has many prehispanic cultural resources for attracting tourists. One of these ones is what we find inside Pisco river basin. Unfortunately these archaeological monuments are not managed in an adequate way and are being destroyed. I have always thought that these archaeological monuments have to be destined to one segment of tourists so they could understand how these old cultures have developed in their territories and what kind of societies they have created. Pisco river basin does not have good services to offer to tourists. It does not exist a plain field development of the zone. Especially nobody thinks to incorporate the complete area river Pisco basin in the development of a sustainable tourism. Tourism in Pisco river basin is only overused in the coast area, Paracas National Reserve. Its conservation is in really danger. This research wants to promote the tourism to the upper and middle Pisco river basin. I propose to create new touristic products: Cultural Centres and Tourism of museum character located in the district of Humay (Humay) and in the district of Huancano (Pámpano). These two places present favourable conditions for my purposes. Humay city is visited by the “Beatita de Humay” followers. Pámpano city has beautiful natural and cultural resources as microclimate; ecosystems; and special environment of mysticism; gastronomy and folklore. The area will also have locals that could be used for congress, workshops etc. At the same Pisco river basin will offer natural places where people will enjoy and learn there. My propose would order the space in the area and would improve the social and economical condition for their inhabitants. I also propose two new touristic circuits in the area. One, the visit to the archaeological monuments in Tambo Colorado (near Humay) and Huaytará (Huancavelica Department). These two places are well prepared for receiving people, the visit to the lakes located in the upper Pisco river basin. Pisco river basin towns have prehispanic archaeological monuments to offer to tourists. It is very important to help to develop unknown places for tourism. I am proposing to you Chongos and Maymi places. This integral touristc product includes all the cultural and environmental characteristics. For that reason the use at the same time of the natural and cultural resources of the Pisco river basin permits a development of sustainable tourism and the recovery of archaeological monuments of prehispanic times, that to day look so uncareful this study pretends to recover them and gives them the value that merit them. It adds services and improve the infrastructure of the region. The touristic destiny “Pisco river basin” offers to the tourists a great diversity of possibilities to enjoy themselves according to their preferences.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pazce, Zúñiga Danitza Karoly. "Propuesta de Gestión Ambiental de la subcuenca del río Cunas-Junín." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1073.

Full text
Abstract:
La presente Tesis ha sido elaborada con el fin de demostrar el deterioro ambiental de la Subcuenca del Río Cunas debido al inadecuado uso de los recursos naturales, hechos que cambiarían radicalmente mediante la elaboración y aplicación de un Plan de Gestión Ambiental. La metodología que se utilizó fue la recopilación de información de las siguientes instituciones: Instituto Geofísico de Huayao, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Salud, ONG`s y otras fuentes así como información obtenida a base de observaciones de campo, análisis de muestras, medición de parámetros y comparaciones, que permitan identificar los factores que están generando la contaminación del medio ambiente en la zona de la Subcuenca. A lo largo del presente estudio se identificaron los problemas ambientales destacando el mal manejo ambiental de los recursos naturales específicamente mineros no metálicos así como el descuido e indiferencia de la población debido a la falta de una conciencia ambiental adecuada de acuerdo a la realidad. Esto amerita la búsqueda inmediata de soluciones a través de un Plan de Gestión Ambiental que comprometa a las entidades públicas y privadas, a la realización de compromisos Interinstitucionales orientados a una toma de conciencia en las instituciones, autoridades y población en general, respecto a la imperiosa necesidad de un uso sustentable de nuestros recursos naturales, estudios técnicos que permitan especificar las medidas correctivas que conlleven a mitigar dichos impactos ambientales y posibles gravitaciones futuras.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Machacuay, Romero Marco Antonio. "El Edificio Nº 9 del asentamiento Chupacigarro, Supe: identificación de un edificio público ceremonial no monumental del arcaico tardío a través de su secuencia arquitectónica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/831.

Full text
Abstract:
Esta investigación aborda los problemas en torno a la caracterización y explicación de la diversidad arquitectónica del Período Arcaico Tardío en el asentamiento Chupacigarro, ubicado en el Valle del río Supe, en la región norcentral de la costa peruana. La investigación forma parte de un esfuerzo por sistematizar los resultados hasta ahora obtenidos en edificios de características públicas y ceremoniales como el Edificio Principal de Chupacigarro. Con fines comparativos emprendemos, en el presente trabajo, la investigación de un tipo de edificio muy frecuente en los asentamientos del Período Arcaico Tardío, que aún no ha recibido la debida atención y que contrasta con sus pares por no haber alcanzado la destacable monumentalidad. Sustentamos las bases para futuras investigaciones de este y otros tipos de edificios. Abordamos el problema aplicando la metodología clásica de investigación arqueológica ampliada en el marco de conceptos y análisis arquitectónicos, con lo cual buscamos potenciar las interpretaciones que se obtienen de las evidencias estructurales de la edificación y que a su vez nos puedan dar indicios de las relaciones y organización de esta sociedad. Como resultado hemos determinado que efectivamente, el edificio no monumental estudiado formó parte de un sistema de edificaciones de funciones públicas y ceremoniales relacionadas a la organización social de este asentamiento y como tal comparte muchas de las características generales del sistema pero que, al mismo tiempo, presenta sus propias particularidades. Se han identificado espacios arquitectónicos que ostentan un manejo de espacios secundarios y que se relacionan a su vez con otros espacios análogos en un juego de relaciones asimétricas. La organización del espacio arquitectónico de estos edificios elimina el máximo de posibilidades de una libre circulación, lo cual evidencia una actividad principal muy bien constituida, aceptada y desarrollada por esta sociedad. II La aceptación de una tipología de edificios y el reconocimiento de un conjunto de unidades arquitectónicas solo pueden ser valoradas en los modelos de relaciones que se establecen entre estas unidades y que son el motivo de su conformación física. Esta conclusión nos permitirá reconocer que este amplio problema no concluirá con el estudio de uno o dos edificios, sino que estamos ante un trabajo cuyos resultados se obtendrán a largo plazo y de manera sistemática, primero a nivel de asentamiento, luego a nivel de valle y por último a nivel regional. El desarrollo de este trabajo nos sirve como partida para desarrollar nuestra propuesta y resolver algunas interrogantes planteadas en la problemática. En el Capítulo 1 realizamos un breve resumen sobre la bibliografía sobre el Período Arcaico Tardío en la que buscamos identificar los edificios similares al estudiado. Indicamos como se ha abordado el tema, ya sea en diferentes aspectos de la cultura social, tecnológicos y económicos. Realizamos además un resumen de las investigaciones en el Valle de Supe, en Caral y en Chupacigarro. Finalmente, desarrollamos nuestra propuesta sobre la arquitectura, considerada como el elemento cultural por excelencia, y la necesidad de considerarla como el contexto universal que engloba de manera sistemática todos los otros contextos. En el Capítulo 2, teniendo como base lo anteriormente expuesto, presentamos la problemática afrontada y exponemos el objetivo específico de la investigación, lo cual es lograr una explicación de la estructuración de los componentes del edificio estudiado, de manera sincrónica y diacrónica a través de su secuencia arquitectónica y los contextos asociados, lo cual se traduce en nuestra hipótesis a desarrollar. III El Capítulo 3, resume en gran parte nuestra experiencia de trabajo en estos últimos años. Detallamos nuestro enfoque de investigación y los principales aspectos que nos permitirán comprender la estructura, desde los elementos a considerar en la prospección, la excavación y registro hasta algunos conceptos sencillos que sustentan nuestra propuesta arquitectónica y los análisis aplicados a esta secuencia. En el Capítulo 4, desarrollamos los primeros aspectos mencionados en el capítulo anterior. Damos énfasis a la explicación paisajística del asentamiento, lo cual creemos importante para caracterizar y comprender mejor el edificio. El resultado es en este aspecto un resumen del conocimiento que hemos alcanzado durante los últimos años en este tipo de análisis preliminar y lo presentamos en esta ocasión. En la segunda parte de este capítulo damos cuenta de la excavación del edificio. Como ejemplo, desarrollamos la secuencia el retiro de estratos y contextos de los recintos del lado Oeste del edificio. Hemos escogido esta sección del edificio por la importancia de los contextos hallados y por la complejidad de su deposición. Estas características presentan menos énfasis en otros lados del edificio, por tratarse de una estructura no monumental, o cual puede apreciarse en los diversos dibujos de plantas compuestas y en las secciones presentadas. En el Capítulo 5, ofrecemos los resultados de nuestra excavación. Para un mejor orden lo hacemos tomando como estructura la secuencia propuesta. En cada fase descrita se detalla la forma del edificio, la técnica constructiva, los contextos asociados y análisis arquitectónico. Se desarrolla además una primera interpretación acompañada de una pequeña discusión. Cuando lo creemos conveniente realizamos un resumen que abarca varias fases, convenientes para exponer mejor nuestras ideas. En el Capítulo 6, teniendo como base lo expuesto en los capítulos anteriores desplegamos una importante discusión que sustenta nuestras conclusiones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vizconde, García Cristián E. "Arquitectura residencial en el Sector B de Caral Valle de Supe." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2571.

Full text
Abstract:
En agosto de 1999 empezó mi labor en Caral, específicamente en el subsector B1, sin esperar que las excavaciones, las cuales concluyeron dos años después; revelaran la presencia de arquitectura compleja con ocupación permanente y numerosos cambios sucesivos a través del tiempo (...) El presente trabajo expone, mediante la presentación de fases arquitectónicas y el análisis de materiales asociados a cada una, cómo se produjo este cambio de función; lo que permite obtener, en consecuencia, rasgos comparativos entre dos tipos de edificaciones: residencias y pequeños templos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vera, Buitrón Mervi Paola. "Estudio etnolingüístico del léxico del cultivo del camote en la Quebrada de Cañete." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/948.

Full text
Abstract:
En la presente tesis hemos obtenido, analizado e interpretado una parte del léxico de un sistema lingüístico colectivo (la lengua de una unidad étnica o de una colectividad humana, cuyos miembros pueden comunicarse entre sí sin dificultad) como lo es el léxico de los agricultores que cultivan camote en La Quebrada de Cañete que, a su vez, es un tecnolecto1 agrario. Así, nuestro trabajo está enfocado en la lexicografía semasiológica, ya que nuestro léxico está organizado partiendo del significante léxico para indicar contenidos realizados (discurso individual o colectivo) “strictu sensu”. Hemos organizado la presente tesis en cuatro capítulos: El primer capítulo se refiere a la reseña del camote, la información social, la información cultural, la información geográfica y la información lingüística del Centro Poblado Menor de la Quebrada de Cañete. En el segundo capítulo se encuentran los aspectos teóricos metodológicos empleados en esta tesis. Encontramos el problema de la investigación, el marco teórico, los objetivos de la investigación, las hipótesis de la investigación, las variables de la investigación y la metodología de la investigación. El tercer capítulo, que trata sobre la organización estructural del campo léxico-semántico del cultivo del camote en La Quebrada de Cañete, está dividido en dos partes: la primera sobre el campo léxico-semántico y la segunda sobre los subcampos que son objeto de estudio de esta tesis. Por último, en el cuarto capítulo cuatro se presenta la descripción lingüística del campo léxico-semántico en dos partes: la primera es sobre la descripción lingüística y la segunda sobre la clasificación de las unidades lexicales según su procedencia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valcárcel, Rojas Darwin Ronal. "Evaluación de la degradación de ecosistemas dulceacuícolas en la cuenca baja del río Uctubamba (Amazonas - Perú) mediante el uso de macroinvertebrados bentónicos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1356.

Full text
Abstract:
La agricultura es una de las actividades económicas más importantes del mundo tanto por los ingresos económicos que representa para las economías nacionales así como por la gran cantidad de empleos que genera, sin embargo como toda actividad humana ha ejercido una fuerte presión sobre el medio natural siendo los ambientes acuáticos uno de los más afectados. La presente investigación tiene como objetivo evaluar la degradación de ambientes acuáticos en la cuenca baja del río Utcubamba (Amazonas-Perú), zona donde se desarrolla una próspera actividad agrícola, utilizando el potencial de bioindicación de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos. Se eligieron seis estaciones de muestreo ubicadas tanto en el río principal como en sus afluentes, estableciendo zonas control y zonas de estudio, las cuales fueron evaluadas durante la estación húmeda (febrero 2009) y la estación seca (setiembre 2009). En primer lugar se caracterizaron las condiciones ambientales y de calidad de agua en las estaciones de muestreo evaluadas, para luego analizar la estructura comunitaria y las medidas bioindicadoras de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos. Se encontraron cambios notables en las características ambientales (hidrología e integridad ambiental) y de calidad del agua entre ambas épocas, mas no así entre estaciones de muestreo; sin embargo los análisis comunitarios confirmaron la existencia de diferencias a escala temporal y entre estaciones de muestreo mediante técnicas estadísticas no paramétricas. La prueba de Wilcoxon-Mann-Whitney encontró diferencias significativas de las variables riqueza y abundancia a nivel temporal (p<0,05), mientras que el análisis ANOSIM las encontró en la estructura comunitaria a nivel temporal (p<0,05) y entre estaciones de muestreo (p<0,05). Los análisis de agrupamiento y ordenamiento nMDS definieron dos grupos bien diferenciados a un nivel de 45% de similitud, un primer grupo considerado el menos degradado conformado por las estaciones E-01, E-02 y E-06 y el segundo considerado el más degradado conformado por E-03, E-04 y E-05; estos resultados fueron apoyados por lo encontrado por las medidas bioindicadoras de composición y riqueza y los análisis bióticos que exhibieron una gradualidad en los mismos. De esta manera puede concluirse que a partir del análisis de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos fue posible encontrar diferentes grados de degradación de los ecosistemas lóticos de la cuenca baja del río Utcubamba. Otros aportes importantes de la investigación son el hallazgo de una elevada diversidad de la macrofauna bentónica en ambientes acuáticos de selva alta (90 taxa), presencia de géneros con importante potencial en estudios de bioindicación (Baetodes, Leptohyphes y Tricorythodes) y la aplicabilidad de los índices bióticos BMWP/Col e IBF en el área de estudio. Palabras clave: macroinvertebrados bentónicos, agricultura, medidas bioindicadoras, río Utcubamba, Perú
--- Agriculture is one of the most important economic activities in the world, both because of the income it represents for national economies, and the large number of jobs it creates. But like any human activity, it has exerted strong pressures on natural environments, particularly aquatic environments. This research aims to evaluate the degradation of aquatic environments in the lower Utcubamba River basin (Amazonas, Peru), an area of developing prosperous agricultural activity, using the principles of bioindication, which assesses species distribution of the benthic macroinvertebrate community to help determine environmental changes. Six sampling stations located in the main River and its tributaries were chosen, establishing control zones and study areas. These were evaluated during the wet season (February 2009) and the dry season (September 2009). First, the environmental conditions and water quality were characterized, and then the community structure and metrics of benthic macroinvertebrate community in the study area was analyzed. Clear changes in environmental characteristics (hydrology and environmental integrity) and water quality between the two periods were found, although differences in these environmental characteristics were not recorded between sampling stations. However, community analysis confirmed the existence of differences in species distribution between the time periods and between sampling stations using non-parametric statistical techniques. The Wilcoxon-Mann-Whitney test found temporal differences (p <0.05) in richness and abundance variables, while the ANOSIM analysis found differences in the community structure between the time periods (p <0.05) and between sampling stations (p <0.05). The cluster analysis and ordination nMDS identified two distinct groups at a level of 45% similarity, the first group considered the least degraded formed by the stations E-01, E-02 and E-06 and the second considered the most degraded formed E-03, E-04 and E-05, these results were supported by the findings of the metrics of compositio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Suárez, Dagnino Carlos Enrique. "Estudio hidrogeológico sector de Huamboy, Cuenca Alta del río Huaura (Dpto. Lima, Prov. Huaura)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10239.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Da a conocer las características hidrogeológicas del acuífero en el sector seleccionado para la explotación de las aguas subterráneas y cubrir la demanda requerida por el proyecto minero establecida en 40 l/s, las que serán conducidas hasta el proyecto minero ubicado a 3 200 msnm. Se han desarrollado las investigaciones de los aspectos hidrológicos, geológicos - geomorfológicos, geofísicos, geoquímicos, para determinar los sectores con las mejores características hidrogeológicas para perforar el pozo tubular. Como complemento al estudio se perforó el pozo de exploración – explotación, dentro del área recomendada en la primera etapa del estudio, donde se realizaron las pruebas hidrodinámicas para obtener los parámetros hidrogeológicos del acuífero; (transmisividad, coeficiente de almacenamiento, radio de influencia, permeabilidad), así como el cálculo de la reserva explotable existente en el sector investigado.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Narváez, Luna José Joaquín. "Excavaciones en el Sector XI del Conjunto Tello y la importancia de la ocupación Ichma en Cajamarquilla." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3226.

Full text
Abstract:
La investigación se planteó con la finalidad de contribuir a entender la secuencia ocupacional de Cajamarquilla poniendo énfasis en el período Intermedio Tardío. Se eligió para ello excavar el Sector XI del Conjunto Tello en donde se podía observar arquitectura que tentativamente se estaba vinculando a las ocupaciones Lima e Ichma del sitio. Esta tesis se divide en diez capítulos. El primero, sobre generalidades, es una exposición del contexto geográfico en el cual se ubica Cajamarquilla acompañada de una descripción general del sitio. En el segundo se hace una revisión de los antecedentes de investigación en Cajamarquilla. El tercer capítulo es la presentación de los objetivos de la investigación, los problemas que se quisieron resolver, las hipótesis empleadas, marco teórico y metodología de trabajo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Onofre, Mayta José Antonio. "Huari-Jurichaca: un asentamiento multiétnico en el Valle del Mantaro." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2569.

Full text
Abstract:
Los estudios realizados en el sitio arqueológico de Huari-Jurichaca, han sido promovidos por la Escuela Académica Profesional de Arqueología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, gracias al permiso del INC, avalado por el profesor Daniel Morales que son la base para el presente proyecto. En Octubre del 2002 se inició la excavación en el asentamiento arqueológico de las Comunidades Campesinas de Huari y Chacapalpa, en el distrito de la Oroya. Sin embargo fue la Comunidad Campesina de Huari quienes solicitaron se realicen investigaciones en el lugar. Para luego intervenirlo y presentar los resultados de los análisis en este trabajo. Esta tesis, aspira proponer Lineamientos Generales que sirvan de sustento para formular la secuencia cronológica, la función y el modo de subsistencia del sitio, previo análisis de los materiales y datos obtenidos en el campo, sean arqueológicos y etnográficos, apoyándose también en las fuentes etnohistóricas y lingüísticas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Traslaviña, Arias Teddy Abel. "El sentido del orden: implicancias de la transformación del espacio durante la colonia temprana en Malata, valle del Colca, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9044.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Aborda la naturaleza de un asentamiento rural, sujeto tanto a ocupación prehispánica local como a aquella foránea, expresada en lo que el registro material indica como inka y como hispano. El caso del asentamiento de Malata, ubicado en el distrito de Tuti, provincia de Caylloma, Arequipa, es sui generis dentro del escaso conocimiento de evidencia material que se posee para el momento previo al establecimiento de las reducciones, debido a que dicho asentamiento ha experimentado una transformación considerable en su configuración arquitectónica. Esta transformación se refleja en modificaciones en el espacio en torno a una capilla y en algunas estructuras habitacionales, observándose la presencia de elementos arquitectónicos que evocan a las reducciones toledanas, aun cuando estas se establecen en el Colca recién entre 1571 y 1574 (Heras 1992: 160). Se considera como hipótesis, que el asentamiento de Malata se modifica siguiendo las pautas del discurso que se formaliza algún tiempo después bajo el régimen de Francisco de Toledo, constituyéndose en una suerte de “mesa de ensayo”. Expone aquellas ideas que sustentan esta investigación en cuanto al estudio de las poblaciones nativas desde su materialidad en el contexto de la ocupación hispana, proponiendo una manera de abordar estas evidencias desde la arqueología pero en comunicación con otras disciplinas. También abarca un panorama general de la situación de los pueblos de indios desde las fuentes documentales y materiales, para entender la problemática en la cual se insertan las evidencias en Malata. De esta manera se exponen las ideas previas a partir de documentación oficial y el camino que siguen hasta confluir en Malata para luego desembocar en su institucionalización con el establecimiento de las reducciones toledanas durante la segunda mitad del siglo XVI. Luego presenta los datos para plantear el posterior análisis, ordenándolos bajo las categorías definidas previamente (estructuras, muros y espacios abiertos). Abarca la identificación de regularidades en las características de los elementos estudiados. De esta manera, se establece una primera agrupación de tales elementos en base a sus relaciones físicas y distribución a lo largo del tiempo para clarificar las distintas ocupaciones sucedidas en Malata y definirlas materialmente según sus propias características físicas. Se realiza la discusión de las evidencias luego del análisis para brindar explicaciones coherentes sobre aquellas características propias tanto del espacio doméstico como del público. Finalmente presenta las conclusiones a las cuales se ha podido arribar luego de este estudio en cuanto a los distintos discursos identificados y sus características propias, proponiendo además algunas perspectivas de trabajo sobre el particular en el futuro.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Espinoza, Eche José Jorge, and Eche José Jorge Espinoza. "Contaminación de aguas subterráneas por lixiviados provenientes de sepulturas bajo suelo en el camposanto “Parques del Paraiso” Lurin – Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/373.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación se analiza la contaminación de las aguas subterráneas como consecuencia de la generación de lixiviados provenientes de la descomposición de cuerpos sepultados bajo suelo en el camposanto Parques del Paraíso que está en el Sur de la ciudad de Lima, muy cerca a la margen derecha del rió Lurin y bajo la influencia del acuífero del mismo. Este trabajo ha sido estructurado en 8 capítulos: En el Capitulo 1 se señala que el área en estudio esta ubicado en la zona de Santísimo Salvador de Pachacamac, distrito del mismo nombre, provincia y departamento de Lima. Abarcaba un área de 46.613 hectáreas, donde se construirían 171,221 sepulturas bajo suelo, y que actualmente esta funcionando en forma clandestina, sepultándose 60 cadáveres promedio por mes. Aguas abajo están asentados más de 100,000 habitantes que se abastecen de aguas subterráneas, a través de 12 pozos perforados, por ello y por las características del suelo, es que existe el riesgo de contaminación de las aguas subterráneas por generación de lixiviados provenientes de sepulturas de cadáveres bajo suelo, que es lo que se plantea como problema. Se justifica la investigación en el incentivo al desarrollo de otros estudios como: la forma de transmisión de los contaminantes contenidos en estos lixiviados y la elaboración de nuevos métodos de análisis que permitan determinar contenidos de putrescina, cadaverina y virus patogénicos en las aguas subterráneas. Existieron limitaciones para el desarrollo de este trabajo, como: la escasa información existente sobre este tema, desinterés de la entidad normativa de nuestro país y de los propietarios de este tipo de cementerios, entre otras. Investigaciones realizadas en ciudades de Brasil y diferentes países Europeos, concluyen en que: a) es evidente la contaminación de las aguas subterráneas por estos lixiviados, b) la contaminación patogénica impacta negativamente en la salud de las personas. De allí que la hipótesis lanzada es: “Los lixiviados generados por la descomposición de cuerpos humanos sepultados bajo suelo son altamente contaminantes, por lo que el deterioro de las aguas subterráneas es evidente”, mientras que la hipótesis nula es: “Los suelos tienen un efecto depurador sobre estos contaminantes ya que son asimilados o absorbidos por los ecosistemas existentes en dichos recurso, por lo que el deterioro de las aguas subterráneas es insignificante”. Como unidad de observación se seleccionó el acuífero de la cuenca del rió Lurin, en el área de influencia del camposanto “Parques del Paraíso” y los instrumentos utilizados fueron: los análisis físico, químico y bacteriológico de las muestras extraídas de los pozos profundos ubicados dentro del área de influencia, entrevistas a especialistas y personas con conocimiento en esta materia. En el Capitulo 2 se consideran dos aspectos: el marco legal y el marco teórico. En el marco legal se han considerado todas aquellas normas que están relacionadas con el uso de los recursos naturales, el marco institucional y las responsabilidades de la gestión empresarial bajo el contexto de la protección, control ambiental y desarrollo sostenible que son aplicables a este trabajo de investigación. En el marco teórico se describe la ubicación y delimitación del área en estudio, y lo correspondiente a las características físicas, biológicas y socioeconómicas. También se expone la forma de transmisión de contaminantes, analizándose 4 formas. Por último se señalan las características de los líquidos lixiviados resultantes como producto de la descomposición de cuerpos sepultados bajo suelo. En el Capitulo 3, correspondiente a la Metodología del Trabajo, se señala que esta investigación es del tipo retrospectiva, experimental y explicativa. Las muestras fueron tomadas en los 12 pozos que están dentro del área de influencia del camposanto durante el periodo que va del 2000 al 2005 y llevadas al laboratorio de SEDAPAL para los análisis correspondientes. Las aguas subterráneas de estos pozos, de acuerdo a la Ley General de Aguas D.L.Nº 17752 y sus Reglamentos, califican como Clase I y los parámetros considerados fueron: Turbiedad, pH, Conductividad, Dureza Total, Sulfuros, Cloruros, Nitratos, Sólidos Totales Disueltos, Coliformes Fecales, Coliformes Termotolerantes y Colonias Heterotróficas. De estos 12 pozos, uno esta fuera de uso, tres están en reserva y los ocho restantes están operativos, inclusive uno de ellos esta dentro del camposanto. Cabe anotar que el camposanto “Parques del Paraíso” comenzó a funcionar el año 2003. En el Capitulo 4 se describen las características del acuífero en esta zona, señalándose que: esta constituido por depósitos aluviales del cuaternario reciente, conformado por arenas, gravas, arcillas y cantos rodados, dispuestos en placas o mezclados entre si, el acuífero esta en equilibrio y tiene suficiente reserva para la explotación indefinida de aguas subterráneas; el nivel de napa freática varía, dentro del camposanto “Parques del Paraíso” entre 6.0 m a 16.0 m y, en el pozo que esta ubicado dentro del camposanto, varía entre los 3.0 m a 10.0 m; el escurrimiento de las aguas subterráneas va de NE a SO. En el proceso de investigación se analizo la variación del nivel de la napa freática obtenida en un piezómetro de absorción ubicado al NE del limite del camposanto “Parques de Paraíso” en correlación con las descargas del rió Lurin, concluyéndose que la profundidades más superficial (3.0 metros en el mes de Abril/2002), se da en la época en que mayor caudal presenta el rió (7,2 m3/s). Los perfiles litológicos que se hicieron de los pozos 678 y 679, ubicados inmediatamente aguas arriba y aguas abajo del camposanto, demuestran que hasta los 10 m de profundidad los terrenos son de alta permeabilidad, producto de predominancia de arena, hormigón de río, piedras grandes y medianas (cantos rodados). Los valores de transmisividad y permeabilidad, medidos en estos mismos pozos, varían de buena a alta. Respecto a la calidad de aguas, las concentraciones de los elementos físicos, químicos y bacteriológicos califican al agua como potable. Del análisis de riegos se extrae que dados la consideración de cercanía al cauce del río Lurin, tipo de suelo y poca profundidad del nivel freático, la ubicación del cementerio es altamente vulnerable. En el Capitulo 5 se analizan e interpretan los resultados, resaltando el hecho de como en un ambiente propicio para la generación de lixiviados, y en consecuencia para la transmisión de contaminantes hacia las aguas subterráneas, esto no se ha dado. En los Capítulos 6 y 7 se concluyen y discuten algunos resultados, considerando lo obtenido como producto de la realización de otras investigaciones similares determinándose, de acuerdo a los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación, que no existe contaminación de aguas subterráneas a la fecha. En el Capitulo 8 se dan algunas recomendaciones, resaltando la necesidad que se enriquezca la Ley General de Cementerios y Servicios Funerarios con la finalidad de potenciar la preservación de las aguas subterráneas que sirven para abastecer a las poblaciones, y un aporte muy importante referido a desarrollar una metodología que considere la aplicación de rangos ponderados para calcular el nivel de vulnerabilidad de los acuíferos cuyas agua se destinan a abastecimiento de poblaciones. Por ultimo se señala la bibliografía que a servido de soporte al trabajo de investigación y se anexan en glosario de términos y algunos testimonios fotográficos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Noel, Espinoza Arturo Juan. "Investigación arqueológica en un módulo arquitectónico del sector a de Caral. Valle de Supe. Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5797.

Full text
Abstract:
Investigación realizada en uno de los módulos arquitectónicos del Sector A del complejo arqueológico de Caral - Valle de Supe, perteneciente al período Arcaico Tardío (3,000 - 1,800/1500 a. C.). Aporta mayores datos hacia la definición de la organización espacial y a partir de ello, comprender el sistema de circulación interna, tanto del módulo arquitectónico a investigar, así como también del Sector A, para luego plantear inferencias en lo concerniente a las relaciones con las otras edificaciones de Caral. Busca una aproximación a las actividades que se desarrollaron en este tipo de arquitectura no monumental del Sector A de Caral e inferir a que jerarquía social pertenecía este tipo de arquitectura. Enfoca con mayor precisión el aspecto cronológico de las fases arquitectónicas, períodos de remodelación, etc. del módulo arquitectónico a definir en el Sector A. Permite los estudios contrastativos con la arquitectura no monumental e identifica sitios contemporáneos pertenecientes tanto al valle de Supe, como también a otras áreas culturales de los Andes Centrales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Espinoza, Eche José Jorge. "Contaminación de aguas subterráneas por lixiviados provenientes de sepulturas bajo suelo en el camposanto “Parques del Paraiso” Lurin – Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/373.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación se analiza la contaminación de las aguas subterráneas como consecuencia de la generación de lixiviados provenientes de la descomposición de cuerpos sepultados bajo suelo en el camposanto Parques del Paraíso que está en el Sur de la ciudad de Lima, muy cerca a la margen derecha del rió Lurin y bajo la influencia del acuífero del mismo. Este trabajo ha sido estructurado en 8 capítulos: En el Capitulo 1 se señala que el área en estudio esta ubicado en la zona de Santísimo Salvador de Pachacamac, distrito del mismo nombre, provincia y departamento de Lima. Abarcaba un área de 46.613 hectáreas, donde se construirían 171,221 sepulturas bajo suelo, y que actualmente esta funcionando en forma clandestina, sepultándose 60 cadáveres promedio por mes. Aguas abajo están asentados más de 100,000 habitantes que se abastecen de aguas subterráneas, a través de 12 pozos perforados, por ello y por las características del suelo, es que existe el riesgo de contaminación de las aguas subterráneas por generación de lixiviados provenientes de sepulturas de cadáveres bajo suelo, que es lo que se plantea como problema. Se justifica la investigación en el incentivo al desarrollo de otros estudios como: la forma de transmisión de los contaminantes contenidos en estos lixiviados y la elaboración de nuevos métodos de análisis que permitan determinar contenidos de putrescina, cadaverina y virus patogénicos en las aguas subterráneas. Existieron limitaciones para el desarrollo de este trabajo, como: la escasa información existente sobre este tema, desinterés de la entidad normativa de nuestro país y de los propietarios de este tipo de cementerios, entre otras. Investigaciones realizadas en ciudades de Brasil y diferentes países Europeos, concluyen en que: a) es evidente la contaminación de las aguas subterráneas por estos lixiviados, b) la contaminación patogénica impacta negativamente en la salud de las personas. De allí que la hipótesis lanzada es: “Los lixiviados generados por la descomposición de cuerpos humanos sepultados bajo suelo son altamente contaminantes, por lo que el deterioro de las aguas subterráneas es evidente”, mientras que la hipótesis nula es: “Los suelos tienen un efecto depurador sobre estos contaminantes ya que son asimilados o absorbidos por los ecosistemas existentes en dichos recurso, por lo que el deterioro de las aguas subterráneas es insignificante”. Como unidad de observación se seleccionó el acuífero de la cuenca del rió Lurin, en el área de influencia del camposanto “Parques del Paraíso” y los instrumentos utilizados fueron: los análisis físico, químico y bacteriológico de las muestras extraídas de los pozos profundos ubicados dentro del área de influencia, entrevistas a especialistas y personas con conocimiento en esta materia. En el Capitulo 2 se consideran dos aspectos: el marco legal y el marco teórico. En el marco legal se han considerado todas aquellas normas que están relacionadas con el uso de los recursos naturales, el marco institucional y las responsabilidades de la gestión empresarial bajo el contexto de la protección, control ambiental y desarrollo sostenible que son aplicables a este trabajo de investigación. En el marco teórico se describe la ubicación y delimitación del área en estudio, y lo correspondiente a las características físicas, biológicas y socioeconómicas. También se expone la forma de transmisión de contaminantes, analizándose 4 formas. Por último se señalan las características de los líquidos lixiviados resultantes como producto de la descomposición de cuerpos sepultados bajo suelo. En el Capitulo 3, correspondiente a la Metodología del Trabajo, se señala que esta investigación es del tipo retrospectiva, experimental y explicativa. Las muestras fueron tomadas en los 12 pozos que están dentro del área de influencia del camposanto durante el periodo que va del 2000 al 2005 y llevadas al laboratorio de SEDAPAL para los análisis correspondientes. Las aguas subterráneas de estos pozos, de acuerdo a la Ley General de Aguas D.L.Nº 17752 y sus Reglamentos, califican como Clase I y los parámetros considerados fueron: Turbiedad, pH, Conductividad, Dureza Total, Sulfuros, Cloruros, Nitratos, Sólidos Totales Disueltos, Coliformes Fecales, Coliformes Termotolerantes y Colonias Heterotróficas. De estos 12 pozos, uno esta fuera de uso, tres están en reserva y los ocho restantes están operativos, inclusive uno de ellos esta dentro del camposanto. Cabe anotar que el camposanto “Parques del Paraíso” comenzó a funcionar el año 2003. En el Capitulo 4 se describen las características del acuífero en esta zona, señalándose que: esta constituido por depósitos aluviales del cuaternario reciente, conformado por arenas, gravas, arcillas y cantos rodados, dispuestos en placas o mezclados entre si, el acuífero esta en equilibrio y tiene suficiente reserva para la explotación indefinida de aguas subterráneas; el nivel de napa freática varía, dentro del camposanto “Parques del Paraíso” entre 6.0 m a 16.0 m y, en el pozo que esta ubicado dentro del camposanto, varía entre los 3.0 m a 10.0 m; el escurrimiento de las aguas subterráneas va de NE a SO. En el proceso de investigación se analizo la variación del nivel de la napa freática obtenida en un piezómetro de absorción ubicado al NE del limite del camposanto “Parques de Paraíso” en correlación con las descargas del rió Lurin, concluyéndose que la profundidades más superficial (3.0 metros en el mes de Abril/2002), se da en la época en que mayor caudal presenta el rió (7,2 m3/s). Los perfiles litológicos que se hicieron de los pozos 678 y 679, ubicados inmediatamente aguas arriba y aguas abajo del camposanto, demuestran que hasta los 10 m de profundidad los terrenos son de alta permeabilidad, producto de predominancia de arena, hormigón de río, piedras grandes y medianas (cantos rodados). Los valores de transmisividad y permeabilidad, medidos en estos mismos pozos, varían de buena a alta. Respecto a la calidad de aguas, las concentraciones de los elementos físicos, químicos y bacteriológicos califican al agua como potable. Del análisis de riegos se extrae que dados la consideración de cercanía al cauce del río Lurin, tipo de suelo y poca profundidad del nivel freático, la ubicación del cementerio es altamente vulnerable. En el Capitulo 5 se analizan e interpretan los resultados, resaltando el hecho de como en un ambiente propicio para la generación de lixiviados, y en consecuencia para la transmisión de contaminantes hacia las aguas subterráneas, esto no se ha dado. En los Capítulos 6 y 7 se concluyen y discuten algunos resultados, considerando lo obtenido como producto de la realización de otras investigaciones similares determinándose, de acuerdo a los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación, que no existe contaminación de aguas subterráneas a la fecha. En el Capitulo 8 se dan algunas recomendaciones, resaltando la necesidad que se enriquezca la Ley General de Cementerios y Servicios Funerarios con la finalidad de potenciar la preservación de las aguas subterráneas que sirven para abastecer a las poblaciones, y un aporte muy importante referido a desarrollar una metodología que considere la aplicación de rangos ponderados para calcular el nivel de vulnerabilidad de los acuíferos cuyas agua se destinan a abastecimiento de poblaciones. Por ultimo se señala la bibliografía que a servido de soporte al trabajo de investigación y se anexan en glosario de términos y algunos testimonios fotográficos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cervantes, Zevallos Octavio Klauss. "Dieta de roedores sigmodontinos (rodentia:cricetidae) en los bosques montanos del valle del Río Holpas, Ayacucho-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3871.

Full text
Abstract:
Se estudió la dieta mediante el análisis de heces de siete especies de roedores sigmodontinos, Akodon torques, Calomys sorellus, Microryzomys minutus, Oligoryzomys andinus, Thomasomys aureus, T. kalinowskii y T. oreas, en una región de los bosques montanos del distrito de Anco, provincia La Mar, Ayacucho, Perú. El consumo de artrópodos fue predominante en Akodon torques (87.93%), Calomys sorellus (71.54%), Microryzomys minutus (74.29%) y Oligoryzomys andinus (72.54%). Por otro lado, el consumo de restos vegetales fue predominante en Thomasomys aureus (91.15%); mientras que, T. kalinowskii y T. oreas presentaron restos vegetales (55.33% y 60.03%, respectivamente), conformado principalmente por frutos y artrópodos (38.64% y 33.40% respectivamente). Las diferencias a nivel intraespecífico se encontraron en Microryzomys minutus respecto a la edad, con preferencia hacia el consumo de larvas de artrópodos por los adultos al tener un coeficiente de variación (CV) bajo (CV= 0.24); en Akodon torques respecto a la época, observándose un mayor consumo de larvas durante la época húmeda (p<0.05); y en T. oreas respecto a la condición reproductiva, con un mayor consumo de frutos de Dicotiledoneae por parte de los individuos reproductivos (p<0.05). Las diferencias interespecíficas confirmaron la preferencia de frutos de Dicotiledoneae por parte de T. aureus (CV= 0.29, p<0.05). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las demás especies. El mayor valor en el índice de amplitud de nicho consideró a T. aureus como “especialista”; mientras que T. kalinowskii fue calificado como “generalista”. La mayores valores de sobreposición de nicho (ISP= índice simétrico de Pianka; IMM= índice modificado de Morisita) se observaron entre C. sorellus y O. andinus (ISP= 0.99; IMM= 0.99) y entre T. kalinowskii y T. oreas (ISP= 0.97; IMM= 0.96). Se encontraron semillas en todas las especies y el índice de importancia del dispersor (IDD) fue más alto en A. torques y T. oreas; mientras que la frecuencia de ocurrencia y los promedios de semillas dispersadas por especie de roedor fueron los más altos para las tres especies de Thomasomys y C. sorellus. Se concluye que los roedores en esta región de bosques montanos presentan tres tipos de hábitos alimenticios: insectívoros que incluye a Akodon torques, Calomys sorellus, Microryzomys minutus y Oligoryzomys andinus; herbívoros, donde se encuentra Thomasomys aureus; y omnívoro-frugívoros, que incluye a Thomasomys kalinowskii y Thomasomys oreas. Al formarse estos tres nichos alimentarios, no se observan marcadas competencias por los recursos entre todas las especies. A su vez, la presencia de semillas en todos los roedores sugiere un potencial dispersor teniendo mayor importancia en las especies cuya dieta es más especializada al consumo de frutos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vizconde, García Cristián Edilberto. "Una residencia de élite en Caral - Supe y sus cambios a través del tiempo." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10470.

Full text
Abstract:
Manifiesta que las excavaciones arqueológicas realizadas en el área de estudio denominada subsector B5, colindante al edificio piramidal La Cantera en la parte alta de la Ciudad Sagrada de Caral y circunscrita a un periodo situado entre los 3000 a. C. y 2000 a. C., proporcionaron datos importantes sobre la historia de su ocupación, lo cual permitirá, a futuras investigaciones, ir completando la información para explicar y comprender las sociedades con sistemas sociopolíticos complejos, que luego se constituyeron como estados prístinos. Los datos obtenidos en la presente investigación, relacionados a una residencia en particular, a sus características formales, a los cambios en el tiempo y al estatus de sus ocupantes, formarán parte de una muestra de estudio cada vez mayor que posibilitará la realización de comparaciones con otras de un determinado asentamiento y en una época específica e, inclusive, entre valles o zonas más amplias. El subsector B5 es parte de la Ciudad Sagrada de Caral y, por dicha condición, estuvo ocupado por un extenso lapso temporal durante el cual, sin duda alguna, ocurrieron innumerables cambios sociales, políticos, económicos e ideológicos y, seguramente, medioambientales, que afectaron y condicionaron el comportamiento individual y colectivo de las personas. Las respuestas, en parte, se plasmaron y dejaron sus huellas en la historia del subsector B5, por lo que, se trató de identificar las particularidades formales y estratigráficas de la arquitectura, determinar las fases y periodos arquitectónicos, categorizar la posible función de sus recintos y especificar, en cierta medida, alguna jerarquía o rango de sus ocupantes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cáceres, Osorio Fernando Javier. "Evaluación del espacio vital de cobayos mejorados criados en pozas en el Valle del Mantaro." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1528.

Full text
Abstract:
El efecto del espacio vital sobre los parámetros productivos y reproductivos fue evaluado en 2325 cuyes de la estación IVITA El Mantaro (300 machos y hembras de recría, 750 machos y hembras de engorde y 200 hembras y 25 machos de primer empadre). El estudio se dividió en siete ensayos evaluando en cada uno de ellos cinco diferentes espacios vitales con cinco diferentes números de animales por poza, totalizando 25 pozas para cada ensayo. Se analizaron variables asociadas a cada etapa productiva (ganancia de peso, consumo de alfalfa, índice de conversión alimenticia, número de cicatrices por peleas, fertilidad, tamaño de camada, mortalidad y el índice beneficio/costo). En los ensayos de recría y engorde de machos los mayores espacios vitales permitieron obtener mayores ganancias de peso, menor consumo de alfalfa, menor índice de conversión alimenticia y menor número de cicatrices por animal; todas estas variables presentaron patrones de respuesta lineal significativos (p = 0,0001 a 0,02 en recría de machos y p = 0,0001 a 0,0007 en engorde de machos). En las hembras de recría se obtuvieron los mismos patrones excepto en la ganancia de peso. En las hembras de engorde la ganancia de peso y el índice beneficio/costo se ajustaron a regresiones cuadráticas alcanzando un óptimo biológico y económico a 0,19 y 0,18 m2/cuy, respectivamente. Se recomiendan los siguientes espacios vitales: 0,16 m2/cuy para machos de recría; 0,14 m2/cuy para hembras de recría; 0,24 m2/cuy para machos de engorde; 0,18 m2/cuy para hembras de engorde y 0,28 m2/cuy para pozas de reproducción.
Effect of vital area on productive and reproductive performances was evaluated in 2325 guinea pigs from IVITA El Mantaro Research Station (300 rearing male and female guinea pigs, 750 fattening male and female guinea pigs and 200 female and 25 first mating male guinea pigs). The study was divided in seven assays. Five different vital areas, with five different number of animals per well, were evaluated in each assay. A total of 25 wells were used for each assay. Different variables (weight gain, alfalfa intake, feeding convertion index, number of smears due to fights, fertility, litter size, mortality and profit/cost index) associated to each productive phase were analyzed. Bigger vital areas resulted in greater weight gain, lower alfalfa intake, lower feeding convertion index and lower number of smears due to fights in the assays which involved rearing and fattening males. All of these variables showed significative lineal response patterns (p = 0,0001 to 0,02 for rearing males and p = 0,0001 to 0,0007 in fattening males). The sames patterns were shown for rearing females except for weight gain. For fattening females, weight gain and profit/cost index were adjusted to cuadratic regresion reaching a biological and an echonomic optimus at 0.19 and 0.18 m2/guinea pig. The following vital areas are recommended: 0.16 m2/guinea pig for rearing males; 0.14 m2/guinea pig for rearing females, 0.24 m2/guinea pig for fattening males; 0.18 m2/guinea pig for fattening females, and 0.28 m2/guinea pig for breeding wells.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Uturunco, Peña Angie Christie Jannine. "Estudio morfológico y morfométrico de eremoryzomys polius (rodentia:cricetidae) del valle del Alto Marañón - Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4000.

Full text
Abstract:
El género monotípico Eremoryzomys comprende a E. polius, especie endémica de la cuenca alta del río Marañón, Perú. Esta especie es conocida sólo por quince ejemplares en siete localidades. Sin embargo, gracias a recientes expediciones en la cuenca del rio Marañón, varios nuevos ejemplares colectados en nuevas localidades, se han hecho conocer; por lo que se presenta aquí un estudio morfológico y morfométrico de sus poblaciones con la finalidad de evaluar la variabilidad poblacional de dicha especie. Para dicho estudio se empleó 76 especímenes de Eremoryzomys polius provenientes de 20 localidades ubicadas entre los departamentos de Amazonas, Cajamarca, La Libertad y Ancash. Los especímenes fueron agrupados en Unidades Taxonómicas Operativas (UTOs) basados en su similaridad morfológica y cercanía geográfica. La morfología dentaria ayudó a clasificar a los ejemplares en edades como: juvenil (edad 0 y 1), subadulto (edad 2), adulto (edad 3 y 4) y adulto-viejo (edad 5). El estudio morfométrico evaluó la variación no geográfica y la variación geográfica de las UTOs, empleando 20 medidas cráneo-dentales. La variación no geográfica se evaluó mediante un Análisis Multivariado de la Varianza (MANOVA) para determinar el efecto de la edad y sexo en cada UTO mientras que la variación geográfica se evaluó mediante un Análisis de Componentes Principales (ACP) y un Análisis de Función Discriminante (AFD) para mostrar las diferencias entre cada UTO. Se realizó también comparaciones morfológicas y morfométricas de estos UTOs con otros roedores oryzominos potencialmente simpátricos distribuidos por la cuenca del río Marañón para confirmar su determinación. La determinación taxonómica en base a caracteres morfológicos permitió diferenciar a los especímenes en dos UTOs denominadas Eremoryzomys polius sensu stricto (n=26) y Eremoryzomys polius “Utcubamba” (n=31). Se prefirió no incluir el resto de especímenes (n=19) de E. polius en los análisis estadísticos por no estar cerca de la localidad tipo. El MANOVA demostró que ninguno de los dos UTOs presentó dimorfismo sexual, mientras que la variación debido a la edad si fue significativamente diferente entre no adultos (edades 0, 1 y 2) y adultos (edad 3, 4 y 5); por lo que los análisis estadísticos siguientes fueron basados sólo en ejemplares adultos de ambos sexos. Los análisis mediante ACP y AFD respaldaron la diagnosis morfológica mostrando la separación entre las UTOs E. polius s.s. y E. polius “Utcubamba”, el cual podría corresponder a una especie nueva. La UTO correspondiente a E. polius “Utcubamba” es denominado Eremoryzomys sp. A y su distribución se restringe a los Bosques premontanos del Amazonas, circundante a la cuenca media del río Marañón. Finalmente, y aún después de diferenciarse a Eremoryzomys sp. A, se sugiere que Eremoryzomys polius podría ser un complejo de especies debido a la extensa variación morfológica dentro de sus poblaciones, que un estudio detallado podría demostrar la existencia de más de una especie.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sulca, Jota Juan Carlos. "Circulación atmosférica asociado a los veranillos en el valle del río Mantaro." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15965.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Muestra que un veranillo en el valle del Mantaro, es un fenómeno de escala regional lo que permitiría generar pronósticos de estos eventos con días de anticipación, con lo cual se reducirían los impactos negativos, principalmente en la agricultura de la zona, que se ven afectados por estos eventos. Un veranillo, se define como un evento de ausencia de lluvias por varios días consecutivos durante el pico de la estación de lluvias (enero a marzo). Para el valle del río Mantaro, se ha definido como un evento de veranillo, cuando el 60% de las estaciones utilizadas (5 en total) presentan lluvias inferiores a 0,3 mm/día por más de 7 días consecutivos. Así mismo, se han definido las categorías de intensidad en base a su duración: moderado si el evento dura de 7 a 10 días, intenso si dura de 11 a 15 días y sequía meteorológica si dura más de 15 días consecutivos. Para el periodo 1950 al 2010, utilizando los datos de la estación de Huayao, se identificaron 36 veranillos con una duración mínima de 7 días y 15 días como máximo, cuya duración promedio es de 8,5 días consecutivos con lluvias ínfimas o cero milímetros. El 94,4 % de los veranillos son moderados y el 5,6 % restante son intensos, siendo el mes de marzo donde se registran con mayor frecuencia (50 % del total). Se ha encontrado que un veranillo en el valle del río Mantaro, se caracteriza por presentar un patrón robusto de anomalías negativas de lluvias (analizado con datos del CMAP) y complementado con un patrón robusto de anomalías positivas de radiación de onda larga (más de 12 W/m2) sobre los Andes centrales peruanos (zona de estudio), estas anomalías forman parte de un déficit de lluvias generalizada sobre el continente sudamericano, lo que indicaría que estos eventos tienen una escala regional. Los datos de Reanalysis del NCEP y ERA 40, a 200hPa (aproximadamente 12 km de altura) muestran un patrón robusto de anomalías de vientos del Oeste sobre los Andes centrales peruanos, conservándose este patrón en los diferentes periodos analizados durante los años 1950-2010. Estas anomalías observadas en los niveles altos son causadas por un debilitamiento generalizado del sistema de vientos en este nivel, probablemente asociado a la disminución de la actividad convectiva sobre el continente sudamericano durante estos eventos. En los niveles bajos y medios se observa discrepancias sobre la parte continental de América del Sur, el Reanalysis del NCEP-NCAR presenta anomalías del Este significativos, mientras que el ERA40 presenta anomalías de vientos del Oeste no significativos mostrando la disminución de los vientos del Este. Por el contrario, se observa el predominio de anomalías de vientos del Oeste sobre el Atlántico ecuatorial lo que verifica la disminución de los vientos del Este en estos niveles durante estos eventos. Por último, el esquema de convección de Emanuel del modelo climático regional RegCM3 es el que mejor simula la variabilidad diaria de las variables meteorológicas en diferentes niveles de presión durante los 2 veranillos ocurridos en el valle del río Mantaro en el año 2007.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Guzmán, Juárez Miguel Ángel. "Organización espacial y patrones arquitectónicos en la antigua sociedad Chancay a partir de Pisquillo Chico." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11541.

Full text
Abstract:
Expone que el objetivo de la investigación es el estudio, conocimiento y divulgación del desarrollo alcanzado por la antigua sociedad Chancay en la planificación, diseño y construcción de su arquitectura, a partir de la contrastación de los principales restos materiales existentes en las áreas de su ocupación, tomando como centro de reflexión el sitio arqueológico conocido como Pisquillo Chico (ubicado en el valle de Chancay). Es una suerte de indagación que pretende vincular lo material de la arquitectura con lo espiritual de aquellas sociedades. Algo importante de señalar es aquella conclusión a la que se llega la arquitectura expresa materialmente los rasgos conceptuales de la sociedad (su cosmovisión, su religión y su regeneración), y por lo tanto, en su organización espacial se evidencian algunos criterios de dualidad y tripartición, los que se señalan repetidamente en los estudios etnohistóricos, y que tienen que ver con una simbolización especial de la existencia misma. El edificio con rampa es el referente simbólico reiterado en Pisquillo Chico, es una obra, un patrón o modelo calculado para la celebración de eventos rituales, donde prevalecen las ideas de encuentro tinkuy y complementariedad. Y en esa dinámica recurrente, la arquitectura se convierte en el texto primordial para la construcción de la memoria social. En el valle de Chancay existen numerosos sitios arqueológicos, abandonados y en proceso de destrucción. En realidad, ellos son centros arquitectónicos que poseen una lógica de organización espacial, que puede ser interpretada materialmente a través del significado de sus procesos constructivos y todo lo que implica. La importancia final de estos estudios radica en su divulgación, no sólo teórica (señalando la magnitud, la complejidad y lo simbólico de su arquitectura), sino sobre todo práctica, incorporando los sitios dentro de los planes de desarrollo urbano y cultural que se proyectan realizar para el mejoramiento de las condiciones de infraestructura y autoestima social respectivamente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Laurente, Eslava Demetrio. "Los Movimientos cocaleros y las políticas públicas en la lucha antidrogas del Perú, el caso del Valle del Río Aguaytía: 2001-2004." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/181.

Full text
Abstract:
En estos tiempos, cuando las políticas antidrogas en América Latina vienen siendo cuestionadas por su ineficacia, es necesario preguntarse: ¿cuál es el nivel de relación de estas políticas con el surgimiento de los movimientos cocaleros en el Perú, en el valle de Aguaytía, durante el período 2000-2004? ¿Han influido o están influyendo estos movimientos sociales en la elaboración de esas políticas? Y, ¿en qué condiciones ha ocurrido o viene ocurriendo? A partir de estas reflexiones, nos propusimos como objetivo: analizar los tipos de interacciones entre la aplicación de la Política Antidroga del gobierno peruano y el accionar de los movimientos cocaleros. La influencia de las acciones colectivas del movimiento cocalero en las políticas antidrogas, del 2000 al 2004, ha sido mínima.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Laurente, Eslava Demetrio, and Eslava Demetrio Laurente. "Los Movimientos cocaleros y las políticas públicas en la lucha antidrogas del Perú, el caso del Valle del Río Aguaytía: 2001-2004." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/181.

Full text
Abstract:
En estos tiempos, cuando las políticas antidrogas en América Latina vienen siendo cuestionadas por su ineficacia, es necesario preguntarse: ¿cuál es el nivel de relación de estas políticas con el surgimiento de los movimientos cocaleros en el Perú, en el valle de Aguaytía, durante el período 2000-2004? ¿Han influido o están influyendo estos movimientos sociales en la elaboración de esas políticas? Y, ¿en qué condiciones ha ocurrido o viene ocurriendo? A partir de estas reflexiones, nos propusimos como objetivo: analizar los tipos de interacciones entre la aplicación de la Política Antidroga del gobierno peruano y el accionar de los movimientos cocaleros. La influencia de las acciones colectivas del movimiento cocalero en las políticas antidrogas, del 2000 al 2004, ha sido mínima.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rodríguez, Rodríguez Aurelio. "Reconocimiento aero-arqueológico del complejo de geoglifos de la quebrada Torreblanca, valle de Río Chillón costa central del Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113758.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Loyola, Azáldegui Oscar A. "Contextos funerarios del formativo tardío en Coyungo : arquitectura y ajuar funerario en el Valle Bajo de Río Grande, Ica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7160.

Full text
Abstract:
El presente trabajo exhibe los resultados del estudio de un conjunto de variables y/o elementos que forman parte de los hallazgos identificados en el sitio BRIG3117, y que fueron considerados con miras al desarrollo y presentación de un trabajo totalmente incluyente. Esto último, ha sido considerado un factor muy importante para el estudio, y hasta cierto punto necesario; ya que estaría relacionado a un segundo aspecto muy importante: La característica más resaltante que presenta el área funeraria BRIG3117 es el alto grado de alteración y destrucción que ha sufrido el sitio producto del saqueo o“huaqueo” durante varias décadas. Pese a ello, los diferentes elementos de estudio utilizados y el diferente grado de contribución que cada uno provee permiten inferir algunas nociones, partiendo desde una hipótesis central, la cual señala que la cantidad, la variedad y la complejidad de los diferentes componentes de los contextos funerarios del sitio (individuos y asociaciones) guardan una relación directa y proporcional con la ubicación geografica, dimensiones y caracteristicas específicas de las estructuras funerarias identificadas. Permitiendo además, observar la manera en que puede ser manejada y utilizada la información proveniente de sitios y contextos altamente disturbados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Grandez, del Aguila Vlademir Augusto. "Aprovechamiento de las aguas subterráneas y de drenaje de la cuenca del río Chillón para el sistema de riego urbano VI etapa Av. Universitaria tramo Av. Santa Elvira - Av. Antúnez de Mayolo, distrito de Los Olivos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1470.

Full text
Abstract:
El presente estudio de tesis pretende mejorar el sistema riego existente en el distrito los Olivos para parques, jardines y áreas verdes que es lo fundamental en un proceso de tratamiento integral de los problemas ambientales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Guerra, Gamarra Silvia Rosa. "Riesgo agroclimático para cultivo de papa en el Valle del Mantaro mediante sistemas de información geográfica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11540.

Full text
Abstract:
Propone la aplicación de los Sistemas de Información Geográfica, para determinar zonas de riesgo agroclimático en el valle del Mantaro para el cultivo de papa. La variabilidad natural del clima a menudo conduce a eventos climáticos extremos; como heladas, sequías, inundaciones, tormentas severas, entre otros. Cuando los modelos de predicción numérica climática nos indican una tendencia al incremento de la ocurrencia de estos eventos, se hace evidente la necesidad de mejorar su conocimiento y la forma de enfrentarlos (a través de talleres donde se explique la razón de estos eventos, medidas de adaptación y mitigación, estudio de vulnerabilidad, caracterización climática, etc.). El nivel de impacto de estos eventos sobre los cultivos depende de dos aspectos; el grado de vulnerabilidad de los mismos, que involucra de cierta manera el conocimiento de los comuneros para enfrentar el fenómeno (dependerá de sus condiciones socioeconómicas, productivas y la calidad de sus recursos) y el grado de amenaza de los eventos climáticos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Butrich, Cisneros Mariana. "El impacto de el niño costero (2016/2017) en los suelos agrícolas de la parte baja del valle del río Huarmey, Ancash." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12769.

Full text
Abstract:
A inicios del año 2017, la costa peruana fue escenario de El Niño Costero, presentando lluvias excepcionales que causaron el incremento del caudal de los ríos, provocando desbordes y consecuentemente, inundaciones. La provincia de Huarmey fue fuertemente impactada, siendo el sector agrícola uno de los más afectados. Ante esta problemática, el objetivo de esta investigación es evaluar los impactos de dicho evento en términos de las características de suelo y la extensión de áreas agrícolas. La metodología utilizada consiste en el reconocimiento y delimitación del área de estudio para definir transectos en los que se levantó el perfil topográfico y se recolectaron muestras de suelo para analizar posteriormente las propiedades físicas y químicas en el laboratorio. Se hizo un análisis espacial-temporal con métodos de teledetección, cartografía e información de campo para calcular la extensión de áreas agrícolas afectadas, identificar estructuras y cambios en la dinámica fluvial. Los resultados de las características de suelo fueron heterogéneos. No fue posible calcular el impacto sobre estos debido a la ausencia de información previa al evento y tampoco se pudo distinguir un patrón determinado entre áreas afectadas y no afectadas. En términos de extensión, la pérdida de tierras agrícolas fue de 155 hectáreas ubicadas principalmente en los márgenes del río. Se concluye que los impactos de las crecidas durante El Niño Costero se manifiestan principalmente en la geomorfología, con pérdidas de tierras agrícolas, una dinámica de canales entrelazados reordenados y unidades geomorfológicas (barras y terrazas) como resultado. Pese a que no se pudo estimar el impacto en la calidad de los suelos agrícolas, la información obtenida queda como base para futuras comparaciones temporales y/o espaciales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pariona, Flores Richman Edward. "Análisis de los factores que limitan la efectividad del Proyecto Especial de Desarrollo – PROVRAEM en el valle del Río Apurímac del 2015 al 2016." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12372.

Full text
Abstract:
Las herramientas metodológicas de la gerencia social pueden proveer mayores perspectivas para el análisis de proyectos de desarrollo que forman parte de la estrategia de lucha contra la producción y tráfico ilícito de drogas en el Perú. En “Análisis de los factores que limitan la efectividad del Proyecto Especial de Desarrollo – PROVRAEM en el valle del Río Apurímac 2015 - 2016”, se aborda el complejo escenario en que se encuentra una iniciativa Estatal, con el propósito de promover el desarrollo rural con enfoque integral, en pos de mejorar el nivel de vida de su público objetivo, y a la vez emplear como instrumento técnico para la reducción de la oferta de cultivos ilícitos. El VRAEM es el área geográfica donde confluyen tres valles entre los límites de las regiones de Ayacucho, Cusco, Junín, Apurímac y Huancavelica, en el cual, se produce la mayor cantidad de hoja de coca y cocaína en el Perú. No obstante, este boom de la coca, antes que contribuir al logro del desarrollo social, hace uso y reproduce las carentes condiciones expresadas en la pobreza rural, causadas por una baja competitividad de la actividad agraria y hasta cierto grado por la deficiente coordinación con los mercados de productos lícitos. Éstas son condiciones suficientes para tomar en cuenta su importancia en el diseño de las políticas públicas que promueven el desarrollo humano en las cuencas con influencia de cultivos de coca. En el presente documento que consta de cinco capítulos, además de las conclusiones y recomendaciones, se describe como un estudio de caso, los factores que limitan la implementación del Plan de Reconversión Productiva Agropecuaria (PRPA) en el marco del PROVRAEM desde la versión de los actores. Para ello se realizó una revisión panorámica de los procesos históricos referidos a las principales políticas públicas que se aplicaron en la zona con propósitos de lograr el desarrollo social y enfrentar al “terrorismo” y el “narcotráfico”. La metodología empleada, fue de carácter cualitativo, y se ha centrado en la aplicación de instrumentos de recojo de información tales como, las entrevistas semiestructuradas y a profundidad, retroalimentado sobre todo con la revisión documental. Las fuentes secundarias provienen de documentos oficiales en cada sector correspondiente, principalmente con datos hasta el 2013. Para efectos de establecer comparaciones de las condiciones del escenario con otra cuenca 3 cocalera, se incluyó en el marco contextual algunos datos relevantes de la cuenca del río Huallaga. En los hallazgos se presentan las versiones con el que los actores involucrados identifican el origen de las fallas o limitaciones que pueden haberse presentado, o que se mantienen, a nivel del diseño, implementación, monitoreo y evaluación de la Estrategia de Desarrollo hasta fines de julio del 2016. La tesis concluye identificando los errores detectados en todo el ciclo del PROVRAEM, en términos de desarticulación, inoperatividad, actividades inconclusas o realizadas a destiempo, y limitaciones de procedencia externa a los alcances del proyecto. El análisis siguió un enfoque del ciclo de proyectos, retroalimentado con las percepciones de los mismos actores en cada una de sus fases, los cuales sirvieron para proponer, como recomendaciones, los ajustes que se requieren para asegurar una aplicación eficiente y eficaz de la intervención.
The methodological tools of social management can provide largest perspectives to analysis of development projects as part of the strategy against illicit drug production and trafficking in Peru. In "Analysis of the factors that limit the effectiveness of the Special Development Project - PROVRAEM in the Apurímac River Valley 2015-2016", describes the complex scenario in which a State initiative is located with the purpose to promote rural development with Integral approach, to increase the standard of living of its public, and at the time to employ as a technical instrument to reduce the supply of illicit crops. The VRAEM is the area that three valleys converge between Ayacucho, Cusco, Junín, Apurímac and Huancavelica regions. These place is the biggest producer of coca leaf and cocaine in Peru. However, rather than contributing to social development, the coca boom uses and reproduces the poor conditions expressed in rural poverty caused by a low competitiveness of agrarian activity and by the wrong articulation with the licit products markets . These are sufficient conditions to take into account its importance in the design of public policies to promote human development in watersheds influenced by coca crops. This document has five chapters in addition to the conclusions and recommendations, it describes a case study about the factors that limit the implementation of the Agricultural Productive Reconversion Plan (PRPA) into the framework of PROVRAEM from the actors’ version. For this, it has reviewed a panoramic view historical processes related to the main public policies that were applied in these area looking for social development and against "terrorism" and "drug trafficking". The methodology used was qualitative and focused on the application of information gathering instruments such as semi-structured and in-depth interviews, mainly to feedback with documentary review. The secondary sources comes from official documents in each corresponding sector, mainly with data until 2013. To establish comparisons between the conditions of the scenario in the VRAEM with another coca producer valley (bechmark), some relevant data were included from Huallaga river valley. 5 In the findings it presents the versions that each involved actors identify the couse of the flaws or limitations that may have occurred or that are maintained at the design, implementation, monitoring and evaluation level of the Development Strategy until July 2016. The thesis concludes identifying the errors detected throughout the cycle of the PROVRAEM intervention as a special strategy in the vraem, in terms of disarticulation, inoperability, unfinished or untimely activities, and limitations from external origin to the scope of the project. The analysis followed a project cycle approach that was feedback with the perceptions of the key actors in each phases, which had served to propose recommendations, and adjustments to ensure an efficient and effective implementation of the intervention.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Mamani, Enriquez Ruth Eliana. "Determinación del óptimo periodo de descanso de la pastura asociada Lolium multiflorum, Trifolium pratense y Medicago sativa, cuando es pastoreada por cuyes durante la época lluviosa, en la Sierra Central." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9949.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Realiza el presente estudio en la Estacion Experimental El Mantaro del Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura de la Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos con la finalidad de determinar el óptimo periodo de descanso de la pastura asociada Lolium multiflorum,, Trifolium pratense y Medicago sativa en función a mejorar los parámetros de productividad de la pastura, ganancia de peso vivo, índice de conversión alimenticia y costo de producción cuando es pastoreada por cuyes machos destetados mejorados durante la estación lluviosa. Se empleó un diseño de bloques completos al azar con dos ciclos de pastoreo de 72 días como bloques y tres tratamientos correspondientes a periodos de rotación en la pastura de 22, 34 y 46 días con 36, 54 y 72 m² de area de pastoreo y 2, 3 y 4 cuyes en pastoreo, respectivamente. De tal manera que se mantuvo similar carga animal en los tres tratamientos. Los resultados demostraron que periodos de descanso entre 22 a 46 días en la pastura asociada no afecta los parámetros productivos y económicos en cuyes criados bajo pastoreo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Villalobos, Puma Elver Edmundo. "Validación del algoritmo de estimación de precipitación del radar de frecuencia dual (DPR) abordo del satélite GPM, usando datos de precipitación in situ sobre el valle del río Mantaro." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5708.

Full text
Abstract:
Proporcionar una mejor estimación de a y b para precipitaciones convencionales (estratiforme y convectiva) en los Andes Centrales del Perú a partir de la relación empírica de Marshall and Palmer, para lo cual se utilizan datos estimados de distintos instrumentos tanto de in situ y por dos radares de frecuencia dual (DPR) que se encuentran abordo del satélite meteorológico núcleo GPM.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gonzáles, Escudero Damián Augusto. "Las nociones de domino en el valle del río Chillón en el siglo XVI : un caso de apropiación de Ius Commune." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6977.

Full text
Abstract:
Yo no llegué a la Historia del Derecho, ella llegó a mí. Apareció una mañana mientras llevaba un curso de latín en los Estudios Generales Letras de mi casa de estudios, la PUCP, en el año 2008. El profesor Vélez, como colonialista que es, lanzó un comentario acerca de la falta de académicos que estudien el Derecho colonial con seriedad. En ese momento se abrió una puerta para conjugar mis diversas vocaciones con el Derecho. Al semestre siguiente, realicé mi primera investigación de Historia del Derecho, aún en los Estudios Generales. Gracias a este trabajo, que trató sobre el Código Civil de 1852, pude conocer algunos clásicos de la Historia del Derecho de nuestro país, como: La idea de Derecho en el Perú republicano del siglo XIX de Fernando de Trazegnies, Historia del derecho civil peruano de Carlos Ramos y la Historia del derecho peruano de Jorge Basadre. Asimismo, conocí fuentes legales históricas como la “Recopilación de leyes de los Reinos de las Indias” o las “Partidas del rey Alfonso el Sabio”. La lectura de cada uno de estos textos ampliaba mi visión –aún intuitiva– del Derecho. Antes de llegar a la facultad de Derecho, ya lo había empezado a conocer desde una perspectiva interdisciplinaria que marcó el resto de mi carrera. Los diversos cuestionamientos que se plantearon a lo largo de mi estancia en la facultad, siempre estuvieron marcados por la perspectiva histórica, inclusive aquellos que se mantienen actualmente en la discusión jurídica, como los referentes a las comunidades y pueblos indígenas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Masías, Leiva Julio Rodolfo. "Inclusión social y patrimonio cultural, un enfoque de gestión cultural para el desarrollo del valle bajo del Chillón." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7984.

Full text
Abstract:
Propone un modelo de proyecto de puesta en valor sobre un sitio arqueológico que no reúna las condiciones para el uso turístico, poniendo en valor al sitio para el aprovechamiento de su comunidad, a fin de evitar resultados posteriores de abandono, como muchos sitios del valle del Chillón que han sido escenario de varios proyectos de esta envergadura con resultados nulos, y así evitar inadecuados usos de los fondos públicos que se solicitan para estos trabajos. La investigación busca responder cómo poner en valor los sitios que se encuentra al margen de ser potenciales turísticos teniendo en cuenta el desarrollo participativo de la comunidad, y cómo poder realizar la recuperación de un sitio arqueológico sin pensar en convertirlo en un circuito de visitas con boletería, cafetería, tiendas y museos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Concha, Tito Carlos Daniel, Alvarado Juan Carlos Roman, and Meza Miguel Alonso Veliz. "Evaluación de diseño del proyecto de la asociación de productores agrícolas Santa Elena para la instalación de sistema de riego por goteo para cultivos de exportación (quinua y páprika) en el distrito de Supe, Barranca, entre 2013 y 2018." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13141.

Full text
Abstract:
Dada la situación problemática de baja rentabilidad de cultivos tradicionales y el déficit de agua en la zona que presentaban los agricultores del distrito de Supe en la provincia de Barranca, la Asociación Agrícola Santa Elena (AASE) se forma el 18 de diciembre del 2012 con el objetivo de aprovechar las oportunidades del mercado; por lo cual, postulan a los fondos concursables que ofrece el programa de compensaciones para la competitividad, AGROIDEAS. De este modo, reconvirtieron sus cultivos tradicionales (maíz amarillo duro y papa) a cultivos de exportación (quinua y páprika) y realizaron una mejora en su sistema de riego a un sistema de riego por goteo. Para acceder al fondo, se elaboró un plan de negocio en donde se consideró la situación problemática que estaba atravesando el valle y los objetivos a alcanzar en el periodo de 2013- 2018. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo evaluar el diseño del proyecto de acuerdo a la situación problemática de la Asociación Agrícola Santa Elena presentado a AGROIDEAS de instalación de sistema de riego por goteo en el distrito de Supe en la provincia de Barranca en el periodo 2013-2018. De esta manera, se determina si se realizó un correcto empleo de las herramientas propuestas por el enfoque lógico y se evalúa tanto el estado de la asociatividad como el estado de la agricultura sustentable en formas asociativas y noasociativas. Para ello, se aplicó una metodología descriptiva y analítica, en donde se realizaron 22 entrevistas a los miembros de la asociación, a los actores involucrados en el plan de negocio y a expertos en los principales constructos a investigar y, posteriormente, se realizaron 33 cuestionarios amiembros de la Comisión de Usuarios de Agua Santa Elena (CUASE) para evaluar las dimensiones de agricultura sustentable en el distrito de Supe en el 2018. Como resultado de la investigación, se evidencia que las herramientas del enfoque lógico no fueron utilizadas correctamente. Seguido a ello, el nivel de asociatividad de la Asociación Agrícola Santa Elena es “bajo-regular” en términos socio-organizativos según las rúbricas del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura y, finalmente, las prácticas de la agricultura sustentable aplicadas por la asociación resultan adecuadas gracias al apoyo y los requerimientos que propone AGROIDEAS. Por lo que se puede concluir que los recursos hídricos del valle son la principal limitante para el desarrollo. A partir de la identificación de los factores críticos, se propone un árbol de problemas y un árbol de objetivos como planes de acción entorno a la situación actual de los agricultores del valle de Supe en la provincia de Barranca, para ser aplicados en futuros proyectos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Bazán, Pérez Augusto Enrique. "Reocupaciones de complejos monumentales del periodo Arcaico Tardío en el valle de Fortaleza, costa nor central del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11867.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es un estudio acerca de las reocupaciones en sitios cuya ocupación principal se desarrolló durante el periodo Arcaico Tardío, específicamente los sitios de Caballete y Huaricanga, ubicados en el valle de Fortaleza, el más norteño de la Costa Nor Central (Vega Centeno et al. 1999; Haas et al. 2004; Vega Centeno 2004). La muestra consta de materiales provenientes de contextos intrusivos, vinculados a eventos de reocupación de los sitios antes mencionados, fechados para los periodos Formativo y probablemente Intermedio Temprano (algunos mediante el método de C14) recuperados por el Proyecto Arqueológico Norte Chico (PANC) entre los años 2003-2007. Luego de presentar, secuencialmente, 1) el establecimiento del marco conceptual, 2) las premisas y el enfoque de la presente investigación, 3) los antecedentes de investigación en los valles de la costa nor central y 4) la descripción de los rasgos formales de la arquitectura precerámica, el área cuyas intrusiones materializan los eventos re-ocupacionales, se expone en detalle el análisis de los materiales de dichos contextos, provenientes de contextos funerarios principalmente, en el marco de sus relaciones estratigráficas y espaciales para con la evidencia del Arcaico Tardío. Al final de la investigación, después de haber analizado la mayoría de líneas de evidencia disponible, se plantea que los contextos funerarios cumplieron el rol de base de nuevas ocupaciones. Se determina como patrón recurrente la deposición de individuos, muertos por casusas no naturales, al inicio de todo episodio reocupacional. También se propone que las intrusiones no funerarias corresponden a simples hoyos de deposición de desperdicios en niveles de uso, evidencia de reocupaciones estacionales, no permanentes, adyacentes a los montículos precerámicos y precedidos por la deposición de un entierro. Esto da luces acerca de la naturaleza de las reocupaciones y sus consideraciones para con los sitios que son re-ocupados, en este caso, los procedentes del periodo del Arcaico Tardío.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Fernández, Conga David Marcial. "Parasitismo gastrointestinal del mono choro (Lagothrix poeppigii) y de los pobladores amazónicos locales del río Yavarí Mirín-Loreto." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15823.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la frecuencia y especies de parásitos gastrointestinales del mono choro (Lagothrix poeppigii) presente en estado silvestre en el valle del río Yavarí Mirín y de los pobladores que habitan la comunidad de Nueva Esperanza localizada en la margen izquierda del río Yavarí-Mirín, en la región Loreto. Para esto se identificó parásitos adultos recuperados directamente de los contenidos de diferentes segmentos gastrointestinales y heces de 31 monos choros, cazados como recurso alimenticio por los pobladores de la zona; de forma paralela se colectaron muestras de heces conservados en formol (4%) de 44 pobladores entre hombres y mujeres de la comunidad, estas muestras fueron transportadas al laboratorio de parasitologia, donde se analizaron, mediante la técnica de concentración de Ritchie, Sedimentación espontánea y observación de especímenes adultos. Los resultados obtenidos mostraron una frecuencia de 100 ± 0.05 %, para el caso del mono choro, siendo los de mayor frecuencia: Physaloptera sp. (100%), Strongyloides cebus (100 %) y Trypanoxyuris sp.(100 %); en las muestras de los pobladores humanos se observó un 86.4 ± 0.5% de parasitismo siendo los de mayor frecuencia: Ascaris Lumbricoides (54.5%) y Entamoeba coli (38.6 %), no se encontraron diferencias significativas en función del sexo y de la edad de las personas (p >0.05). Finalmente se señalan a Entamoeba coli y Giardia lamblia como las especies de parásito en común a ambas poblaciones estudiadas. La presencia de estos protozoarios en este hábitat compartido demuestra que el mono choro puede ser reservorio viable de estos protozoarios zoonoticos y/o antropozoonoticos. Estos resultados destacan la necesidad de futuras investigaciones en la epidemiología, la ecología de especies de transmisión cruzada y consecuencias clínicas de estos y otros agentes infecciosos no sólo en los seres humanos, sino también en los animales silvestres que comparten su entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Van, Dalen Luna Pieter Dennis. "Estrategias de dominación Tawantinsuyu en el Complejo Arqueologico Lumbra, valle medio del río Chancay, provincia de Huaral." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5535.

Full text
Abstract:
Establece las estrategias de dominación que aplicó el Tawantinsuyu en el Complejo arqueológico de Lumbra, en el valle medio del río Chancay-Huaral. Para ello se realizaron excavaciones durante dos temporadas de campo en los sectores A y B de este importante sitio tardío, definiendo una secuencia cultural que va desde el Horizonte Medio hasta el periodo de transición Tawantinsuyu – Colonial o de desestructuración andina, con ocupación uniforme y marcada en el Intermedio Tardío y Horizonte Tardío. Los estratos culturales del Horizonte tardío revelaron la poca densidad de materiales culturales del Tawantinsuyu y presentándose mezclado con atributos locales. Se nota la continuidad de la tradición cultural local tardía, agregándose pocos elementos del estado Tawantinsuyu. El Tawantinsuyu aplicó una estrategia de dominación indirecta, interesándose solo en la recolección de tributos y en el control de la población a través de la élite gobernante.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Situ, Chang Pedro Miguel Eduardo. "Los inicios de la migración China en el Perú y el valle del Jequetepeque durante la era del guano (1840-1856)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13877.

Full text
Abstract:
Pocas son las investigaciones respecto al momento inicial de la migración china al Perú. La tesis demuestra cómo esta se produjo en la historia del Perú y del valle del Jequetepeque, así como, las razones que llevaron a los migrantes chinos hacia esa región. Probado el maltrato hacia la comunidad migrante china, esta tesis amplía el horizonte de la investigación y la ubica en su contexto histórico. Parte de la hipótesis que el desarrollo de la economía mundial del siglo XIX, incluida la del Perú, necesitaba mano de obra, y que la población china manejaba la migración laboral, como un mecanismo de subsistencia. Así, la investigación efectuada permite concluir que los grandes comerciantes peruanos enlazados a los terratenientes y a la burocracia estatal diseñaron un circuito comercial vinculando la migración china con la comercialización del guano. Que la migración china fue mucho más variada que la sola fuerza laboral agrícola y que, pese a la gran barrera del idioma, los migrantes demostraron lo benéfico de su trabajo para el país. Que, aun cuando, el contrato que portaban contenía arcaicos elementos serviles, los migrantes no fueron considerados esclavos y se convirtieron en una competencia no deseada para la mano de obra nativa. Que las perturbaciones, producto de la debilidad institucional y de la subsistencia de una estructura social e ideas del antiguo régimen afectaron el normal desenvolvimiento del proceso, pese a lo cual, en 1856, se abrió un momento de migración libre y voluntaria al Perú para los trabajadores chinos, tanto como para cualquier otro migrante extranjero. Que investigar la historia de la migración china al Perú permite conectar la historia regional con la historia global, en especial la del Pacífico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Allca, Aiquipa Noelia. "El Palacio de Oquendo, una residencia de élite en el valle bajo del río Chillón." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17045.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación trata sobre la funcionalidad e importancia del sitio arqueológico Palacio de Oquendo tomando como base el análisis de la arquitectura, mediante la investigación prospectiva de los diferentes elementos arquitectónicos que se visualizan sobre la superficie. Las unidades de análisis a tomar en cuenta son la distribución espacial, los materiales y técnicas constructivas y las áreas de circulación al interior del monumento. La investigación realizada parte de la revisión de los antecedentes, para lo cual presentamos la bibliografía existente. El presente estudio significa un importante aporte para el conocimiento real del sitio arqueológico Palacio de Oquendo, la importancia y función que tuvo en periodos prehispánicos tardío, tiempo en el cual se configuró como una residencia de élite.
Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación y Posgrado. Programa de Promoción de Trabajo de Investigación para optar el grado de Bachiller. E20150160-PTPGRADO
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Jacinto, Santos Pablo Edwin. "Estudio del sistema de denominación antroponímica de la cultura asháninka." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/954.

Full text
Abstract:
La presente investigación titulada “Estudio del Sistema de Denominación Antroponímica de la Cultura Asháninka”, tiene por objeto dar cuenta como opera el sistema de nominación en dar ‘nombre’ a un Ser que llega a la familia en el grupo asháninka En todo sistema de denominación existe la administración de la gramática mental de poner nombres motivadas una serie de actividades cognoscitivo como la ritualidad y espiritualidad de sus sabios conocidos como médicos terapéuticos locales. Esta investigación nos aproxima a describir el sistema de denominación antroponímica desde el origen, su forma evolutiva y su proceso de desarrollo hasta la actualidad empleada por el sheripiari, abuelos y abuelas sabios asháninka simbolizada en la representatividad de rango social y de poder conferida por los dioses (creadores) y dueños (guardabosques) de los espacios existentes en asháninka. Continuando con la investigación se ha analizado a los antropónimos reales y ficticio asháninka que en gran medida su naturaleza y función depende del aspecto connotativo (carga simbólica del signo del nombre) de la cultura respaldada por la teoría del control cultural que ejerce el hablante frente a su propia idealidad y realidad dual. Asimismo, dentro del sistema indígena solo se considera el área de ‘nombres cosmogónicos’ donde se subdividen en seis (6) espacios de análisis: Creadores y creación, espacios o mundos, los guardianes, los caminos del alma, los chamanes y los dueños. Finalmente, se describe la motivación simbólica y semántica de los nombres dados a los asháninka obtenidos del diccionario mental de nombres en la cultura asháninka que se conoce como las áreas: animal (animales, aves, insectos, etc.), vegetal (plantas, flores, árboles alimenticios, maderables, corteza, etc.), mineral (nombres de dueño de las minas, del cerro, del monte, etc.), el espacio agua (peces, serpientes de agua, etc.) y el espacio aéreo (mundos de cosmos existentes) que obtenemos al final del análisis la estructura base del léxico investigado, cargado de una semanticidad connotativa que enlaza su historicidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pérez, Zúñiga José Miguel. "Ecología trófica de la lagartija Stenocercus ornatissimus (Girard, 1857) (Reptilia : Tropiduridae) en el valle del río Rímac." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7391.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Evalúa la ecología trófica de la lagartija Stenocercus ornatissimus en el valle del río Rímac. Se analizaron los contenidos estomacales de 105 individuos que incluyen juveniles, machos y hembras, en épocas seca y húmeda para realizar comparaciones de las dietas. Determina el número, volumen y frecuencia de cada tipo de ítem alimentario para cada estómago analizado. Se analizó el número total de presas consumidas, riqueza, amplitud de nicho trófico y diversidad, composición de grandes categorías de ítems alimentarios, perfiles de diversidad, superposición trófica y análisis multivariados. Se determinó que es necesario realizar un esfuerzo de muestreo mínimo de 23 estómagos analizados para una adecuada evaluación de riqueza y diversidad de la dieta de S. ornatissimus. Se registraron 16 ítems alimentarios en términos numéricos y 19 ítems en términos volumétricos. La dieta de S. ornatissimus es principalmente insectívora, siendo los ítems más importantes Hemíptera, Hymenóptera alado y hormigas. También se registró un bajo consumo de material vegetal, 6.3% del total de volumen consumido. La especie de saurio estudiada presentó una alta amplitud de nicho trófico, que caracteriza a especies de dietas generalistas y oportunistas, debido parcialmente a la ausencia de especies de saurios potencialmente competidoras. No se observan diferencias entre las dietas de juveniles y adultos, o entre machos y hembras, que se explicarían por las semejanzas en el tamaño corporal, estrategia de forrajeo y espectro de recursos alimentarios disponibles. Por otro lado, se observaron diferencias en las dietas de S. ornatissimus entre las épocas seca y húmeda, que estarían explicadas por la fluctuación de recursos alimentarios entre épocas en ambientes andinos. No se registraron diferencias en el tamaño corporal entre sexos, como ha sido reportada en otras especies del género. Por otro lado, se observa una diferencia entre tamaños corporales entre meses que puede evidenciar el inicio de la época reproductiva antes de octubre. No se observó una relación entre el tamaño corporal y el número de ítems alimentarios o volumen consumidos, ni con la riqueza de ítems. Se aportan nuevas aproximaciones metodológicas para el análisis de la dieta de saurios y nuevos conocimientos sobre la ecología trófica de S. ornatissimus que van a sustentar las acciones de investigación y conservación de esta especie endémica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Loli, Pereyra Ronald Emiliano. "La cultura teatino en la quebrada Orcón-Pacaybamba, valle del Chancay, patrones de asentamiento e interacción cultural." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11957.

Full text
Abstract:
Estudia de forma diacrónica y desde una perspectiva regional, los cambios culturales ocurridos durante el Horizonte Medio, dentro de un área de estudio delimitada por la cuenca de la quebrada Orcón-Pacaybamba, afluente del valle medio del río Chancay. Se realizó un análisis de la distribución de asentamientos, las prácticas funerarias y la cerámica, integrando la información recopilada en las diversas temporadas de prospección del proyecto arqueológico Orcón-Pacaybamba (2005-2009) y la documentación de las excavaciones realizadas por la misión arqueológica Chancay 1961. Los resultados indican que a inicios del horizonte medio existió una población rural Lima en la quebrada de Orcón-Pacaybamba, con asentamientos compuestos por estructuras domésticas ubicadas en torno a las fuentes de agua y tierra de cultivo. Estos asentamientos se organizaron de forma querarquizada, en donde el de mayor tamaño concentró la población y las estructuras de carácter público. Asimismo, su ubicación estratégica le permitió acceder a distintos recursos naturales y rutas de tránsito. De igual manera, dentro de los asentamientos se concentró la actividad doméstica y ceremonial, incluyendo las prácticas funerarias.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

García, Ríos Raúl Fernando. "Diversidad de macroinvertebrados bentónicos en la cuenca alta del Río Chillón (Lima, Perú) y su uso como indicadores biológicos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5188.

Full text
Abstract:
Estima la diversidad de los macroinvertebrados bentónicos y su uso como indicadores biológicos en la cuenca alta del río Chillón (Lima, Perú), ubicada desde los 2500 hasta los 4850 m.s.n.m. Se establecieron doce estaciones de muestreo localizadas a lo largo del río principal para evaluar la diversidad de la fauna bentónica durante las épocas seca (julio 2014) y lluviosa (enero 2015). Se identificaron 47 taxa de macroinvertebrados, siendo el orden Diptera el más diverso (17 taxa) y con el más amplio rango de distribución. Analizando los valores de riqueza y abundancia, la estructura comunitaria de macroinvertebrados bentónicos (diversidad de Shannon-Wiener y equidad de Pielou) y los análisis de similitud (ANOSIM) y de agrupamiento utilizando el método no paramétrico de escalamiento multidimensional (nMDS) determinaron diferencias significativas (p <0,05) a nivel temporal y espacial en la comunidad de macroinvertebrados bentónicos. La variación temporal es explicada por el cambio del caudal (factor hidrológico), el cual tuvo una gran influencia sobre la fisicoquímica del agua y la estabilidad del hábitat, y la variación espacial es explicada por las diferencias altitudinales de las estaciones de muestreo. Además, el análisis de similitud porcentual (SIMPER) identificó los taxa que más influyeron en la estructura comunitaria de macroinvertebrados en la zona de estudio. Según el análisis de correlación no paramétrico de Spearman entre el índice de hábitat fluvial (IHF) y las cuatro métricas de bioindicación aplicadas, los índices H’, BMWP/Bol y ABI serían los más apropiados para estimar la calidad ecológica en la cuenca alta del río Chillón, ya que demostraron su validez estadística (p<0,05) para la época de mayor estabilidad ambiental (julio 2014). En este estudio se comprueba que los cambios ambientales juegan un rol importante sobre los patrones de riqueza y distribución de la comunidad bentónica en la zona de estudio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Santana, Quispe Lady Diana. "La secuencia cultural de Samaca, valle bajo de Ica: aportes a partir del análisis del material cerámico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16135.

Full text
Abstract:
Se investiga la secuencia cultural de Samaca (o H8 como veremos en los capítulos siguientes) en el valle bajo de Ica, durante el tránsito del Horizonte Medio al periodo Intermedio Tardío en adelante (1000 d.C.). Para ello, la investigación de vale del análisis ceramográfico de los fragmentos recuperados en la Unidad 3 del Sector C1 de Samaca. Se considera que la cerámica puede ser un buen indicativo de cambio o permanencia de tradiciones. A su vez, estos datos fueron complementados con un análisis estratigráfico y la obtención de fechados absolutos de 14C. Las evidencias recuperadas en diversos sitios del valle de Ica han permitido estudiar las culturas Paracas, Nasca, Wari, Ica, Inca, desde múltiples enfoques teórico-metodológicos. Sin embargo, debe anotarse que estas contribuciones han mostrado mayor interés en los periodos tempranos entre ellos el Periodo Inicial, el Horizonte Temprano, el Intermedio Temprano, el Horizonte Medio, y mínimamente el Periodo Intermedio Tardío (en adelante PIT), éste último focalizado en el valle medio. Se plantea que esta situación generó un problema que se caracteriza por el escaso conocimiento de las sociedades y sus manifestaciones durante el PIT, y la comprensión incompleta de los grupos étnicos de este periodo en el valle bajo de Ica.
Reino Unido. University of Cambridge. Department of Archaeology. One River Project
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Chong, Chong Mario Gustavo. "Diseño de un modelo de gestión para el desarrollo sostenible y competitivo de las pequeñas unidades agrícolas rurales del Perú. Una experiencia aplicada en el Valle de Virú." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15892.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Uno de los principales problemas de las pequeñas unidades agrícolas rurales es establecer e implementar un modelo de gestión para aprovechar sus potencialidades, e impulsar su desarrollo productivo. La investigación de tipo transversal, exploratoria-descriptiva, no experimental y prospectiva se realizó entre los años 2008 - 2011. Para establecer la sostenibilidad del proyecto, se contó con la contribución de tres sectores: público (gobiernos regionales: La Libertad y Lambayeque), privado (ONUDI, Organización de las Naciones Unidas para el desarrollo industrial, y consorcios de exportación) y académico (Universidad Nacional Mayor de San Marcos). La metodología integra diversos instrumentos de investigación como la observación, las encuestas, las entrevistas, cuestionarios y trabajos de campo. El objetivo es obtener una visión amplia del valle de Viví en la costa norte del Perú, desde el diagnóstico de sus problemas hasta la determinación de sus lineas de desarrollo. Los resultados y el consenso de los actores representativos de la zona validan el modelo de gestión asociativo que fue propuesto para el desarrollo de las pequeñas unidades agrícolas rurales, con base en la integración, la competithridadfr el desarrollo sostenible. El modelo propone el desarrollo de una entidad autónoma; asimismo, la integración de los tres sectores (público, privado y académico) para garantizar el aprovechamiento de los recursos de manera sostenible y competitiva, basado en el desarrollo de la vocación agropecuaria, el recurso hídrico, el parque tecnológico, las actividades no tradicionales (turismo, acuicultura) y la gestión pública. Los aportes de la investigación se consolidan en un modelo replicable y en la organización de talleres de asociatividad en la costa peruana (San José y Olmos).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

García, Gonzales Erick. "Corrección del sombreado topográfico en imágenes Landsat ETM+, aplicado al inventario de cuerpos de agua : caso : Cuenca Alta del río Chillón." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1075.

Full text
Abstract:
Las imágenes captadas por los sensores a bordo de los satélites de observación terrestre antes de que puedan ser utilizadas tienen que pasar por una serie de correcciones que dependerán del uso final que se quiera hacer de ellas. Esta investigación trata sobre la corrección del sombreado topográfico, la cual trata de disminuir las sombras presentes en la imagen principalmente en zonas de relieve abrupto. Las sombras dificultan la interpretación visual de cubiertas de interés así como la clasificación digital como en nuestro caso que pretendemos discriminar cuerpos de agua, que por su baja respuesta espectral se confunden con las sombras presentes en la imagen de satélite Se han analizado tres de los principales métodos de los muchos que se han propuesto para este fin aplicándolos a una sub-escena de una imágenes Landsat ETM+ perteneciente a la cuenca alta del río Chillón, mediante el empleo de programas informáticos de tratamiento digital de imágenes de satélite y de sistemas de información geográfica, haciendo uso de sus lenguajes de programación y del álgebra de mapas lo cual ha permito tener un control detallado durante el proceso de corrección.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Flores, Caballero Karen Aracelly. "Determinación de organismos biológicos en coprolitos de pobladores precolombinos de la ciudad pesquera de Aspero." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3876.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la presencia de organismos en coprolitos de pobladores precolombinos de la Ciudad Pesquera de Áspero, que se desarrolló durante el Periodo Arcaico Tardío (3000 – 1800 a. C.). Se registraron 20 coprolitos, proporcionados por los arqueólogos del Proyecto Especial Arqueológico Caral - Supe/INC, los que fueron rehidratados con solución acuosa de fosfato trisódico, para aplicar la técnica de sedimentación espontánea en tubo y también, para la identificación de organismos se observaron las características morfológicas y mensurables. En el 75% de coprolitos examinados se identificaron microrrestos de tejidos de plantas monocotiledóneas y dicotiledóneas. Entre los macrorrestos, se encontraron semillas de Psidum guajava (20%). Asimismo, el 90% de los coprolitos presentaron diatomeas marinas, identificando 18 taxones de estos organismos fitoplanctónicos y se observaron vértebras de Engraulis ringens “anchoveta” (40%). En el 25% de los coprolitos examinados, se encontró parásitos intestinales, identificándose formas vacuolares de Blastocystis sp. (15%), quistes de Entamoeba sp., Entamoeba coli y huevos de Enterobius vermicularis (5%). Estos hallazgos, permiten deducir algunas características de las condiciones de vida de los pobladores precolombinos de Áspero, como el consumo de plantas monocotiledóneas, dicotiledóneas, y recursos pesqueros, que formaron parte de su dieta. También se deduce que la población estuvo infectada por parásitos intestinales y que las condiciones como el fecalismo y el hacinamiento facilitaron la presencia y diseminación de infecciones como la enterobiosis y la blastocistosis.
--- The present study aimed to determine the presence of organisms in coprolites of preColumbian inhabitants of Aspero Fishing Town, which developed during Late Archaic Period (3000 - 1800 BC). Twenty (20) coprolites were recorded, provided by the archaeologists of the Caral - Supe Especial Archaeological Project / INC, which were rehydrated with aqueous solution of trisodium phosphate, in order to apply the spontaneous sedimentation tube technique and, also, for the identification of organisms were used morphometric and measurable characteristics. In 75% of the examined coprolites were identified microremains of tissues of monocotyledoneous and dicotyledoneous plants. Among macrorremains, seeds of Psidum guajava (20%) were found. Furthermore, 90% of the coprolites presented marine diatoms, identifying 18 taxa of these phytoplankton organisms, and were observed Engraulis ringens "anchovy" vertebrae (40%). In 25% of the examined coprolites, intestinal parasites were found, identifying vacuolar forms of Blastocystis sp. (15%), cysts of Entamoeba sp., Entamoeba coli and eggs of Enterobius vermicularis (5%). These findings allow us to deduce some characteristics of the living conditions of pre-Columbian inhabitants of Aspero, as the consumption of monocotyledoneous and dicotyledoneous plants and fishing resources as part of their diet. It also follows that these settlers were infected with intestinal parasites, and that there were conditions like defecation and overcrowding, which facilitated the presence and spread of infections such as enterobiosis and blastocystosis. Keywords: coprolites, organisms, diatoms, intestinal parasites, pre-Columbian inhabitants, Aspero.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Oliva, Gutierrez Herber Yeral. "Mejoramiento y ampliación del sistema de abastecimiento de agua potable para los centros poblados del distrito de Huáncano – Pisco." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7958.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Analiza, evalúa y da solución a los diferentes problemas del sistema de abastecimiento de agua potable de los centros poblados del distrito de Huáncano, en Pisco, provincia de Ica, Perú, con el fin de mejorar el servicio de agua potable, en cuanto al volumen y calidad, para la población en general, que no cuenta con un buen servicio debido ya que no existe un sistema adecuado a pesar de tener agua todo el año y siendo el caudal suficiente para abastecer a toda la población. Estudia los acuíferos como fuentes de alimentación existentes en la zona, así como el tipo de abastecimiento de agua potable para construir el nuevo sistema de abastecimiento de agua potable.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Quintana, Maraví Erika Evelyn. "Suplementación de dietas a base de alfalfa verde con harina de cebada más una mezcla mineral y su efecto sobre el rendimiento y eficiencia productiva en cuyes en crecimiento en el Valle del Mantaro." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/750.

Full text
Abstract:
Se evaluó el efecto de la suplementación con harina de cebada y bloque mineral sobre la ganancia de peso, consumo, índice de conversión alimenticia, edad de saca, costo de producción y ratio beneficio costo de cobayos en crecimiento alimentados con alfalfa, empleándose 250 cobayos machos destetados en un diseño de bloques completos al azar con arreglo factorial 2x2 (harina de cebada x bloque mineral) más un quinto tratamiento para fines de contraste (concentrado integral). Los resultados muestran que la suplementación con harina de cebada mejoró significativamente (p menor 0.05) la ganancia de peso, consumo, índice de conversión y consecuentemente la edad de saca. Esta ganancia de peso, así como la edad de saca, son similares a los obtenidos con el concentrado integral, pero con mejores (p menor 0.05) índices económicos. La suplementación con bloque mineral mejora los índices productivos, pero en niveles no significativos (p>0.05), excepto para la edad de saca. Económicamente el forraje sin suplemento todavía tiene los mejores índices. Se concluye que la suplementación con harina de cebada mejora los parámetros productivos, obteniendo similares resultados a la dieta de concentrado integral para ganancia de peso y edad de saca, pero con mayores ventajas económicas.
The effect of supplementation with ground barley and mineral block supplies on weight gain, intake, feeding convertion index, age when animals have one kilogram, production cost and profit/cost index was evaluated. 250 guinea pigs weaning male were used in a design of blocks completely randomized with factorial arrangement 2 X 2 (ground barley x mineral block) and one more treatment for contrast (balanced diet). The barley ground supplementation significantly (p less 0.05) improved the weight gain, intake, feeding convertion index and consequently the age when animals have one kilogram. These weight gain and age when animals have one kilogram are similar to balanced diet response, but with better (p less 0.05) economic index. The block mineral supplementation improved the productive index, but did not significantly (p>0.05), except for age when animals have one kilogram. The forage have better economic index. The barley ground supplementation improve the production index as good as balanced diet, but with better economic advantage.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography