To see the other types of publications on this topic, follow the link: Moche, Valle del Río (Perú).

Journal articles on the topic 'Moche, Valle del Río (Perú)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 30 journal articles for your research on the topic 'Moche, Valle del Río (Perú).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gamboa Velásquez, Jorge, and Jason Nesbitt. "LA OCUPACIÓN MOCHE EN LA MARGEN NORTE DEL VALLE BAJO DE MOCHE, COSTA NORTE DEL PERÚ." Arqueología y Sociedad, no. 25 (December 31, 2012): 115–42. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2012n25.e12357.

Full text
Abstract:
Esta contribución trata sobre los asentamientos involucrados en el proceso de expansión agrícola Moche en la margen norte del Valle de Moche entre los siglos V a VIII d.C. Aun cuando las características de la ocupación Moche en esta área no son completamente conocidas actualmente se dispone de valiosos datos sobre los sistemas de irrigación y comunicación, la arquitectura residencial y monumental, y la cultura material local. La presente contribución, desarrollada a partir de prospecciones en diversas secciones del valle bajo de Moche y en excavaciones en el área de Caballo Muerto, revisa propuestas anteriores sobre la relación entre la ocupación Moche en la margen norte del valle bajo de Moche y el proceso de centralización política en Huacas de Moche, examinando la historia de una serie de comunidades y centros ceremoniales al interior de un paisaje que adquiría un nuevo rol para todos sus ocupantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Plasencia Soto, Rommel, and Melisa Sánchez Vásquez. "Oralidad ashaninka del río Perené." Revista de antropología, no. 6 (December 30, 2008): 207–12. http://dx.doi.org/10.15381/antropologia.v0i6.19985.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Van Dalen Luna, Pieter, Alfredo José Altamirano Enciso, Hans Grados Rodríguez, and Rosario Castillo Valle. "Los camélidos de Lumbra, valle medio del río Chancay, Perú." Investigaciones Sociales 18, no. 33 (February 11, 2015): 87–104. http://dx.doi.org/10.15381/is.v18i33.10982.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados del análisis del material óseo animal procedente de las excavaciones en el Complejo Arqueológico de Lumbra (Sectores A y B), Temporada 2012-2013. Como resultado de estos análisis se definió que el mayor porcentaje de restos óseo animal corresponden a camélidos (llamas, alpacas), lo que revela el gran uso de estos animales no solo con fines alimenticios, sino también para el uso de su fibra con fines textiles, de sus huesos para elaborar artefactos y como medios de transporte y comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Briceño Rosario, Jesús, and Brian R. Billman. "La ocupación Salinar en la subcuenca del río Sinsicap, parte alta del valle de Moche." Investigaciones Sociales 16, no. 28 (June 11, 2014): 197–222. http://dx.doi.org/10.15381/is.v16i28.7398.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Swenson, Edward, and Jorge Chiguala. "Relaciones entre espacio ritual y doméstico en sitios Moche del valle Jequetepeque, Perú." Bulletin de l’Institut français d’études andines, no. 47 (2) (August 1, 2018): 195–216. http://dx.doi.org/10.4000/bifea.9866.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castillo Benitez, Daniel, and María Susana Barrau. "Ecosistema prehispánico y circulación del espacio, la evidencia en grabados zoomorfos del sitio Alto de La Guitarra, valle de Moche, Virú." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 1, no. 3 (April 10, 2019): 32. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20181.411.

Full text
Abstract:
En 2010 completamos el primer inventario del paisaje natural y cultural del sitio arqueológico Alto de la Guitarra, ubicado en el valle de Moche, departamento La Libertad, Perú. Después de 70 años de contribuciones parciales, en particular de Castillo (2000) y Campana (2004a; 2004b; 2006a y b), logramos desarrollar una nueva estrategia para realizar las actividades de investigación en un formato holístico (Castillo y Barrau 2010). Por consiguiente, se reunió un corpus de información ambiental y cultural del sitio, que incluyó el registro de 401 soportes con grabados rupestres, así como estructuras en superficie y vías de comunicación. Al sitio en su conjunto se lo considera una gran encrucijada de caminos, ya que senderos lo unen al norte con los valles de Moche y Chicama, al este con la serranía de Carabamba, y al sur con el valle de Virú. Por otro lado, el Alto de la Guitarra es ampliamente conocido por la concentración y excepcionalidad de los petroglifos, testimonios que permiten definirlo como un santuario de arte rupestre al aire libre. En este artículo presentamos un conjunto de cuatro grabados rupestres de imágenes zoomorfas, que ciertamente representan el ecosistema prehispánico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carranza Orbegoso, Jorge. "RELECTURA DE FUENTES PRIMARIAS PARA LA DOCUMENTACIÓN DE GEOGLIFOS EN EL VALLE BAJO DEL RÍO CHILLÓN, COSTA CENTRAL DEL PERÚ." Arqueología y Sociedad, no. 22 (December 31, 2010): 177–92. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2010n22.e12298.

Full text
Abstract:
Recientes investigaciones han evidenciado la presencia de geoglifos en pampas y quebradas que rodean las cuencas inferiores de los valles de la costa central del Perú. El propósito de este documento es evaluar la información reunida hasta el momento y añadir nuevos datos sobre tres sitios arqueológicos con presencia de geoglifos, ubicados en la margen izquierda del valle bajo del río Chillón, inexistentes en la actualidad, destruidos por el avance urbano de la ciudad capital, localizados mediante la revisión de antiguas fotografías aéreas y la cartografía histórica existente del área. Se describen los geoglifos en relación a sitios arqueológicos y rutas que conectan el valle bajo del río Chillón y Pampa Canto Grande, lugar donde se ha ubicado uno de los mayores centros de Arte Rupestre de la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Torres, Miriam, Margot Cuyos-Palacios, and Flor Hernández. "NUEVOS REGISTROS DE AVES EN EL VALLE DEL RÍO MANTARO, HUANCAVELICA - PERÚ." Ecología Aplicada 18, no. 1 (June 30, 2019): 67. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v18i1.1308.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Prieto, Gabriel, Nicolás Goepfert, Katia Valladares, and Juan Vilela. "SACRIFICIOS DE NIÑOS, ADOLESCENTESY CAMÉLIDOS JÓVENES DURANTE EL INTERMEDIO TARDÍO EN LA PERIFERIA DE CHAN CHAN, VALLE DE MOCHE, COSTA NORTE DEL PERÚ." Arqueología y Sociedad, no. 27 (July 15, 2014): 255–96. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2014n27.e12202.

Full text
Abstract:
Se presentan datos preliminares del contexto sacrificial masivo del periodo Intermedio Tardío hallado en el sitio de Huanchaquito-Las Llamas, zona norte del valle de Moche. Estos datos se refieren a estudios preliminares de antropología física así como estudios preliminares en los restos de camélidos hallados en las excavaciones. En el texto se reflexiona acerca de la naturaleza del sacrificio humano en la sociedad Chimu, los posibles patrones existentes en base a un análisis de los datos disponibles de otros sitios excavados en el valle y se plantea una hipótesis de trabajo para la interpretación de este contexto. Del mismo modo se reflexiona acerca de las implicancias sociales, políticas e ideológicas que significó realizar un evento de esta naturaleza durante el desarrollo de Chan Chan, el centro urbano más complejo de la costa norte del Perú previo a la conquista Inca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramírez-Bullón, Natali, Aldo Ceroni-Stuva, and Viviana Castro-Cepero. "FENOLOGÍA DE CUATRO ESPECIES DE CACTÁCEAS DEL CERRO UMARCATA. VALLE DEL RÍO CHILLÓN. CANTA-LIMA. PERÚ." Ecología Aplicada 13, no. 1-2 (December 31, 2014): 177. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v13i1-2.468.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pérez-Leguía, Karin A., Albino Quispe-Pelaez, and Norma M. Jara Moscoso. "Diversidad de aves de las localidades de Río Blanco y Sapichaca (Valle del Río Pampas – Región Apurímac, Perú)." Q'EUÑA 9, no. 1 (February 8, 2021): 47–58. http://dx.doi.org/10.51343/rq.v9i2.588.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se realizó en las localidades de Río Blanco y Sapichaca (Margen derecha de la Cuenca del Río Pampas – Región Apurímac), con la finalidad de determinar la composición de aves de la zona, para lo cual se efectuaron muestreos de campo en 04 localidades entre los 1,900 a 4,200 msnm; se emplearon redes de niebla de 12x2 m, puntos de conteo y grabación de sonidos. Como resultado se obtuvo una diversidad específica alta de acuerdo al índice de Shannon (3.31), representada por 92 Especies, 73 Géneros, 36 Familias y 18 Órdenes; siendo Psittacara wagleri, Leptotila verrauxi y Elliotomyia chionogaster las especies más abundantes; la mayor riqueza de especies la tuvo la familia Thraupidae con 11, seguida de Trochilidae y Tyrannidae con 9 y Columbidae con 7 especies. Del total 02 especies se hallan insertas en el Apendice I y 21 especies en el Apéndice II del CITES, así mismo se registran 04 especies endémicas: Elliotomyia viridicauda, Asthenes ottonis, Cranioleuca albicapilla y Poospizopsis caesar, y dos especies Vulnerables: Nothoprocta taczanowskii y Vultur gryphus; de igual forma resalta el hallazgo de Megascops koepckeae hockingi y 25 especies reportadas por primera vez para la provincia de Chincheros. De esta manera se brinda mayor información acerca de regiones poco exploradas de los Andes peruanos como es la Región Apurímac, ampliando los reportes de la distribución y de la situación actual de la avifauna en estos ecosistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Perales Munguía, Manuel F. "LA OCUPACIÓN INCA EN EL VALLE DEL CUNAS (JUNÍN, PERÚ): UNA APROXIMACIÓN DESDE EL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ARHUATURO." Arqueología y Sociedad, no. 15 (December 31, 2004): 155–72. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2004n15.e12738.

Full text
Abstract:
Presentamos un asentamiento prehispánico tardío denominado Arhuaturo, localizado en la sección inferior de la cuenca del río Cunas, en la parte sur del valle del Mantaro, sierra central del Perú. Luego de revisar la información etnohistórica correspondiente y las evidencias arqueológicas presentes en el sitio, pasamos a discutir su ubicación cronológica y la naturaleza de sus ocupaciones durante el Intermedio Tardío y Horizonte Tardío, enfatizando el rol que habría desempeñado su población y la élite local en el proceso de conquista y anexión de esta zona al Tahuantinsuyu.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Olivera, Diego, Luis Castillo, and Gerardo Gutiérrez. "Primer registro de Phyllodactylus sentosus (Squamata: Phyllodactylidae) para el valle del río Chillón, Lima, Perú." Revista Peruana de Biología 23, no. 3 (December 20, 2016): 321. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v23i3.12869.

Full text
Abstract:
El gecko de Lima Phyllodactylus sentosus (Dixon & Huey, 1970) identificado como en peligro crítico de extinción ha sido registrado sólo en algunas localidades entre los valles de los ríos Rímac y Lurín, en el centro y sur de la ciudad de Lima, Región Lima, sin embargo, su distribución hacia el norte no está documentada. En el presente trabajo se reporta por primera vez la presencia de P. sentosus en la Huaca Tambo Inga, ubicada en el margen derecho del valle del río Chillón en el distrito de Puente Piedra, extendiendo su distribución 19 km al noreste.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Lizarbe Alache, Lázaro Evaristo, Eduardo Aníbal Vega Córdova, and Jesús Armando Lizarbe Córdova. "Adaptación y eficiencia agronómica en el maíz amarillo duro (ZEA MAYS L.) en diferentes localidades de la costa central y norte del Perú." Revista Boletín Redipe 9, no. 11 (November 11, 2020): 260–71. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v9i11.1129.

Full text
Abstract:
En la costa central y norte del Perú se llevó a cabo un Experimento en cada Valle, estudiándose Híbridos de Maíz Amarillo Duro XB-8014, XB- 8010, DK-7088, XB-8018, AG-1596, XB-8016, XB-8030. El suelo en cada Valle es de textura franca y franco arenosa, y el clima es apropiado para el cultivo. Diseño utilizado de bloques completamente randomizado, para los valles y factorial para el combinado valle (V) por híbrido (H).Efectuada las evaluaciones, se obtuvo los siguientes resultados: Rendimiento Maíz Grano Tn/há por Valles, destacan los Híbridos: Ica: DK-7088 con 14.923 Tn/há XB-8016 con 14.900 Tn/há, Cañete: XB-8016 con 12.495 Tn/há; AG-1596 con 12.374 Tn/há., Barranca: DK-7088 con 17.073 Tn/há, XB-8018 con 15.005 Tn/há, Moche : XB-8016 con 12.820 Tn/há, DK-7088 con 12.654 Tn/há, Ferreñafe: DK-7098 con 10.136 Tn/ há; AG-15-.96 con 9.714 Tn/há, Motupe: XB-8018 con 14.500 Tn/há, XB-80.14 con 14.345 Tn/há. Rendimiento Maíz Grano Tn/há destacan: Para Combinado Valle (V) por Híbrido (H) = Barranca DK-7088 con 17.00 Tn/há, Barranca XB-8018 con 15.00 Tn/há, Ica por DK-7088 con 14.920 Tn/há. Valles (V)= Barranca con 250 Tn/há. Ica con 13.820 Tn/há. Híbridos (H) = DK-7088 con 420 Tn/ há; XB-8018 con 12.670 Tn/há; XB-8016 con 12.460 Tn/há.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Acero Shapiama, Erick Ernesto, and Lisseth F. Rojas Pelayo. "Los montículos Oquendo durante el Periodo Intermedio Temprano en el valle bajo del Chillón, costa central del Perú." Arqueología y Sociedad, no. 34 (June 25, 2021): 71–94. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n34.e14149.

Full text
Abstract:
Las excavaciones realizadas por el Programa de Arqueología de la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV) se centraron en el área de Oquendo, valle bajo del río Chillón, Costa Central del Perú, a finales de los años 90´s; realizándose así intervenciones en los montículos 4, 5 y 6, cuyos estratos contenían fragmentaria de cerámica Blanco sobre Rojo (B/R), restos de materiales orgánicos (desechos de consumo), actividades de combustión (fogón) y otros, siendo asociados a ocupaciones de carácter temporal. Estos datos han permitido realizar comparaciones con algunos sitios de los valles de Lurín, Chancay y Rímac (Patterson, 1966a, 1966b, y 2014; Córdova 1999; Goldhausen, 2014; Acero, 2015 y otros), enmarcándose en la proble-mática de cambios culturales y la presencia de cerámica Blanco sobre Rojo, cuyo uso marcaba una popularidad con distintos matices sociales, desde la perspectiva del bajo Chillón durante el Periodo Intermedio Temprano (P.I.T.).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pérez Z., José, Emilio Fuentes, and Juan Jordán. "Dieta de la lagartija de los gramadales Microlophus thoracicus icae en el valle del río Ica, Perú." Revista Peruana de Biología 22, no. 2 (October 15, 2015): 233. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v22i2.11357.

Full text
Abstract:
Se evaluó la dieta de la lagartija de los gramadales Microlophus thoracicus icae en tres localidades del Valle del río Ica, Perú. La dieta de este saurio se caracterizó por un importante consumo de material vegetal, principalmente foliolos del árbol Prosopis spp., e invertebrados, especialmente insectos como hormigas y larvas de insectos. No se registraron relaciones significativas entre el tamaño corporal de los individuos y el número total de presas consumidos, ni el volumen total consumido. Los juveniles, hembras y machos de M. t. icae no presentaron diferencias significativas en el número de hormigas o larvas de insectos consumidos. Tampoco se registraron diferencias significativas en la proporción de material vegetal consumido por juveniles, hembras y machos. Sin embargo, el volumen de material vegetal consumido fue mayor para machos y hembras, comparado con juveniles. No se observan diferencias evidentes entre las dietas de juveniles, hembras y machos en el análisis multivariado. La amplitud del nicho trófico para M. t. icae fue de Bij = 6.97. El consumo de material vegetal e invertebrados es importante para juveniles y adultos de M. t. icae, por lo tanto, no se observa una marcada variación etaria en la dieta de los individuos evaluados. Esta especie de saurio presentaría una gran plasticidad en su dieta (omnívora) influenciada principalmente por la variación local de la oferta de los recursos alimenticios. Las posibles consecuencias del consumo de una dieta tan variada podrían incluir características particulares en sus endoparásitos, estrategias y eficiencia de forrajeo, termorregulación, morfología, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gonzales, Liz Magali, Fabian Brondi Rueda, Janusz Wołoszyn, and Abraham Imbertis Herrera. "Virtualizando el Patrimonio Cultural Rupestre: El caso del Sector “X” en Toro Muerto – Arequipa, Perú." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 7, no. 13 (April 25, 2020): 77–102. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v7i13.765.

Full text
Abstract:
Toro Muerto (valle del río Majes, Arequipa-Perú), es uno de los sitios arqueológicos más grandes del mundo y con mayor cantidad de expresiones petrográficas: en un área de 10 km2 se han registrado 2.584 bloques de rocas grabadas con representaciones geométricas, zoomórficas y antropomórficas. En el 2017, al realizarse las prospecciones de acuerdo con el Proyecto de Investigación Arqueológica Toro Muerto (PIA-TM), en el extremo norte del sitio, se halló una colina con 92 petroglifos aun no estudiados (Sector X). En el 2018, se realizó un registro integral y preciso de todo el yacimiento: cada roca cuenta con fichas, fotografías calibradas, dibujos y algunos modelos 3D de rocas. Asimismo, se realizaron levantamientos geodésicos, fotogrametría del terreno, ortofotos, tecnomorfología y modelo 3D del sector y también excavaciones. El presente artículo trata sobre el estudio y la virtualización integral del patrimonio cultural rupestre del referido sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Alvino Loli, Jorge, and Miguel Guzmán Juárez. "Arqueología, arquitectura y arte en Caqui, provincia de Huaral, Lima." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 3, no. 6 (December 14, 2016): 143–62. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v3i6.305.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es una síntesis de las investigaciones realizadas en el valle bajo del río Chancay, enfocadas en reconocer, registrar y analizar las expresiones culturales materializadas en los edificios históricos existentes en las cercanías de Caqui, antigua casa hacienda del distrito de Aucallama en la provincia de Huaral, departamento de Lima. El interés está en contextualizar las obras estéticas incorporadas en la arquitectura, percibiéndolas con relación a su medio geográfico espacial, así como a los procesos sociales en los cuales se insertaron temporalmente, para así comprender su significado social. En este sentido, se exponen dos tipos de expresión de contextos diferentes: las representaciones murales de la sociedad Chancay en el antiguo Perú, y las pinturas murales asociadas al sistema de ‘haciendas’ de inicios de la República.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Montesinos, H. J., V. C. Naquiera, J. R. Ordóñez, R. O. Paredes, P. V. Rojas, O. G. Rondón, C. G. Sevillano, V. A. Tejada, and T. J. Vargas. "Contribución al Estudio de la Enfermedad de Chagas en el Perú. Observaciones en el Valle del Río Sihuas, 1956." Anales de la Facultad de Medicina 43, no. 4 (April 9, 2014): 689. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v43i4.6346.

Full text
Abstract:
Se ha visitado 20 poblados situados a lo largo del valle de Sihuas, provincia de Arequipa, departamento de Arequipa. Se ha realizado el estudio epidemiológico en 180 viviendas, habiendo abarcado nuestrta encuesta a 998 personas. Del estudio de las viviendas se establece que: hay hacinamiento de la población, pues el promedio entre las personas y camas es 2.17. El tipo general de la vivienda es bastante pobre; en casi todas las casas (96.11%) se crían animales domésticos, de preferencia aves de corral (92.22%) y cuyes (83.33%). El único vector encontrado ha sido el Triantoma infestans en 106 de las 180 viviendas visitadas (58.88%), de las cuales, en 57 (31.6%) los trianomas estuvieron infectados por el Trypanosoma cruzi. Se han examinado 936 reduvídeos, habiéndose determinado un índice Trypano-triatomino de 34.09%, siendo los datos parciales los siguientes: 25.05% es el índice de infección de los tritomas procedentes de dormitorio, sobre un total de 427 ejemplares; y 46.80%, es el índice correspondiente en cuyeros, sobre un total de 250 reduvídeos examinados. Las observaciones clínicas nos permiten sospechar el mal de Chagas en 18 personas. Esta sospecha se basó en la presencia de síntomas y signos de la enfermedad. Además, el estudio de las fichas epidemiológicas de cada vivienda nos permitió sospechar enfermos en casas con reduvideos infectados, procedentes de dormitorio. El estudio experimental con el material obtenido ha permitido identificar al Trypanosoma cruzi. Las condiciones epidemiológicas en el valle de Sihuas son pues favorables para la presencia de la enfermedad de Chagas. Tratamos de explicar la diferencia entre los índices de infección encontrados por Herrer y Ayulo y los hallados por nosotros, sin poder afirmar categóricamente que haya una reducción de dichos índices, pero sí destacando que dichos índices permanecen altos. Creemos que la aplicación del Método de Registro Epidemiológico de Lumbreras tiene subido valor para orientar la búsqueda de escasos humanos y para efectuar un adecuado control epidemiológico. Finalmente, siendo la enfermedad de Chagas endémica en la región sur del país y constituyendo un problema de salud pública, debe ser estudiada epidemiológicamente, desde el punto de vista, principalmente, de su incidencia, mediante la aplicación en masa de xenodiagnósticos y la reacción de desviación del complemento. Una vez diagnósticados los casos se debe proceder a un detenido estudio clínico y electrocardiográfico de los mismos, así como a un estudio experimental de los flagelados para determinar su virulencia y patogenicidad, con el fin de determinar el grado de gravedad que es capaz de producir la enfermedad. Como medidas tendientes al control de la enfermedad se recomienda: la educación sanitaria, el mejoramiento de la vivienda, alejamiento de los cuyeros y corrales de la habitación humana y, como complemento, el uso frecuente y periódico de los insecticidad, en relacioón con el ciclo biológico del vector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Fernández de Vizcardo, Iboni. "Contaminación del río Chili, en Arequipa, durante los años 1972 a 1982 y 199 a 2004." Ciencia y Desarrollo 7 (December 1, 2006): 61. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v7i0.1197.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realizó con el fin de determinar los parámetros de la contaminación de la cuenca del río Chili, y se desarrolló a través de métodos y técnicas estándar internacionales recomendados por American Water Works Association (A.W.W.A.), los mismos que permitieron detectar la presencia de contaminantes de origen físico y químico identificados por análisis o pruebas fisicoquímicas, espectrofotométricas, volumétricas y complexométricas aplicados a estas sustancias.Arequipa, conocida como la Ciudad Blanca, está ubicada al sur del Perú, parte en la costa y parte en la sierra, y cuenta con más de 725 838 habitantes. La campiña arequipeña, entorno natural que rodea la ciudad, provee a esta de los recursos agrícolas. Las aguas del río Chili, que divide la ciudad de norte a sur, son el recurso hídrico más importante. Sin embargo, visto que sirve para el consumo humano, los regadíos y la generación de electricidad, las aguas del río Chili vienen sufriendo la contaminación de sus aguas por los residuos domésticos y químicos (curtiembres, textiles, etc.).El río Chili se está convirtiendo en río muerto y también en un agente letal. Sus aguas, cargadas de cromo en una proporción 8 veces mayor al límite permisible según las Normas Internacionales, se usan para regar el valle agrícola de La Joya.El estudio comprende tres partes:Primera parte• Estudio de la contaminación del río Chili-Vítor-Quilca y afluentes producida desde 1 972 a 1 982.Segunda parte• Estudio de los niveles de contaminación de la cuenca del río Chili (de 1 973 a 1 982 y de 2 003 a 2 005).Tercera parte• Identificación físicoquímica de metales pesados (2 004), demanda bioquímica de oxígeno (de 1 999 a 2 002) y análisis microbiológicos de las aguas del río Chili (de 2 001 a 2 004).• Detección de la contaminación de las aguas y del lecho del río Chili por desechos domésticos y desechos químicos tóxicos procedentes de la industria y de la agricultura que sobrepasan los límites medios permisibles (LMP).Los objetivos específicos son:• Determinar la calidad de las aguas del río Chili y el grado de sus contaminantes orgánicos e inorgánicos.• Realizar el examen de las aguas del río Chili mediante el análisis y control de calidad que permitan detectar las fuentes de contaminación.• Comparar estas variables obtenidas a través del tiempo.• Evaluar la calidad sanitaria del río Chili, para su recuperación, protección y desarrollo sustentable.• Esbozar programas para fomentar aptitudes y conductas favorables hacia el medio ambiente.Palabras clave: contaminación, pruebas fisicoquímicas, pruebas espectrofotométricas, pruebas volumétricas,pruebas complexométricas.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2006.v7.08
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Espinoza Claudio, César. "HISTORIA REGIONAL E HISTORIA DE LA TIERRA, ANOTACIONES SOBRE EL VALLE DE LA CHIRA, SAN LUCAS DE COLÁN Y AMOTAPE, SIGLOS XVIII-XX." Arqueología y Sociedad, no. 26 (December 30, 2013): 339–68. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2013n26.e12409.

Full text
Abstract:
En este ensayo buscamos presentar las características particulares de un valle de la costa norte del Perú en un proceso histórico de modernización capitalista agraria y del triunfo del monocultivo algodonero entre los siglos xvi y xx. El valle de La Chira está organizado desde el virreinato en haciendas y comunidades campesinas indígenas. El ámbito espacial que abarca son las provincias de Paita y Sullana. Al interior de este espacio geográfico se organiza una agricultura parcelaria mercantil explotando al máximo las tierras de orilla y de humedad que se disputan las haciendas y las comunidades indígenas como Querecotillo, Colán y Amotape. En el siglo xx la gran propiedad agraria asume la forma de empresa asociando el trabajo asalariado y el colonato campesino. En la desembocadura del río La Chira subsiste la economía agraria indígena-mestiza de las comunidades de San Lucas de Colán y Amotape. Comparando las dimensiones macro y micro examinamos el proceso gradual de la modernización agraria que impulsa el capitalismo regional en este microespacio rural fomentado la emergencia de nuevas formas de propiedad, de trabajo asalariado y parcelario y la emergencia de la hacienda algodonera y la constitución y expansión de nuevos centros poblados ubicados entre la campiña y el desierto de Piura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Deza, Jaime, Víctor Castañeda, Luciana Rodríguez, and Raúl Yenque. "Antropología Ambiental: De las bandas con economía de caza a la agricultura, en un valle fósil costero: Cupisnique, Perú." Ciencia y Desarrollo 24, no. 3 (September 15, 2021): 61. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v24i3.2282.

Full text
Abstract:
El presente forma parte del proyecto general: Restos culturales y naturales de cambios ambientales en los desiertos de la costa peruana, como indicadores para una normatividad de gestión territorial (resolución rectoral 21946 – 19 – UAP con fecha 22 de marzo de 2019) que se viene desarrollando en los ríos secos de la costa peruana, para responder a un problema de identificación territorial, luego de observar los frecuentes catástrofes producidas por avenidas de agua en períodos de lluvias intensas.¿La costa peruana siempre ha presentado sus características, como un desierto cortado por 53 ríos valles como se observa en la actualidad? De ahí nuestro objetivo general de identificar restos culturales y naturales asociados a las ocupaciones de poblaciones, como indicadores de una cronología de los cambios climáticos ocurridos desde hace doce mil años.Se concluye que el valle fósil de Cupisnique presenta evidencias de la ocupación humana de hace diez mil años, con el camino de bandas que, en las márgenes de los 45 kilómetros de recorrido del río, aprovecharon los bosque y paleofauna hoy extinguida, a excepción del venado (Odocoileus virginianus), sajino (Pecari tajacu), osos de anteojos (Tremarctos ornatus) y pumas (Puma concolor) que en temporadas de lluvias bajan por la vera actual hasta cerca del litoral, como también lo hacen algunos asnos (Equus asinus) salvajes.No se registra ocupaciones durante los siguientes seis mil años, hasta hace cuatro mil años (cronología tentativa) a decir por un edificio precerámico. No se registran restos de la cultura Cupisnique (Formativo Andino 3000 años a.p.), que toma su nombre justamente de este valle fósil con el supuesto que aquí fue un escenario importante para el desarrollo de estas etnias. Luego, hay evidencias de hace mil años con la presencia muy escasa de restos de cerámica del horizonte medio (siglo X), y una creciente ocupación actual de agricultores migrantes que, aprovechando la humedad del manto freático siembran con sistemas de riego por goteo moderno con grandes inversiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Novoa, Sidney, Aldo Ceroni Stuva, and Consuelo Arellano. "CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA FENOLOGÍA DEL CACTUS Neoraimondia arequipensis subsp. roseiflora (Werdermann & Backeberg) Ostolaza (Cactaceae) EN EL VALLE DEL RÍO CHILLÓN, LIMA-PERÚ." Ecología Aplicada 4, no. 1-2 (April 28, 2016): 35. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v4i1-2.295.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Galán de Mera, Antonio, Eliana Linares Perea, José Campos de la Cruz, and José A. Vicente Orellana. "Nuevas observaciones sobre la vegetación del sur del Perú. Del Desierto Pacífico al Altiplano." Acta Botanica Malacitana 34 (November 12, 2019): 107–44. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v34i0.6904.

Full text
Abstract:
RESUMEN. Nuevas observaciones sobre la vegetación del Sur del Perú. Del Desierto Pacífico al Altiplano. En este trabajo, aportamos novedades sobre la vegetación del S del Perú desde el Desierto Pacífico a las cumbres del Altiplano. Como resultado se describen 19 asociaciones distribuidas entre diferentes formaciones vegetales: arbustedas y bosques climácicos de la costa [Echinopsio chalaensis-Randietum armatae (arbustedas espinosas termotropicales semiáridas), Caesalpinio spinosae-Myrcianthetum ferreyrae (bosques termotropicales secos)], vegetación herbácea de las lomas costaneras [Nolano spathulatae-Palauetum dissectae (herbazales de suelos arenosos poco estabilizados), Hoffmannseggio mirandae-Palauetum weberbaueri (herbazales de suelos arenosos estabilizados)], vegetación de los saladares de la costa [Cresso truxillensis-Distichlietum spicatae (comunidad de suelos arenosos y salinos), Cypero laevigati-Distichlietum spicatae (vegetación de suelos húmedos salinos), Lippio nodiflorae-Paspaletum vaginati (pastizales de las costa pacífica inundados por aguas salobres), Schoenoplectetum olneyi-americani (juncales de la costa pacífica), Sporobolo virginici- Distichlietum spicatae (pastizales de la costa)], monte ribereño de la costa [Plucheetum absinthioidis (arbustedas halófilas)], comunidades de freatófitos de las quebradas [Acacio macracanthae-Tecometum guarumis (asociación termo-mesotropical de freatófitos del departamento de Ica), Schino mollis-Tecometum arequipensis (asociación termo-mesotropical de freatófitos del SE del departamento de Arequipa y NO del de Moquegua), Schino mollis-Tecometum tanaeciiflorae (asociación termo-mesotropical de freatófitos de las quebradas del río Colca)], comunidades de cactáceas columnares [Armatocereo riomajensis-Euphorbietum apurimacensis (vegetación de cactus y arbustos de Euphorbia, mesotropical semiárida del cañón del Colca en Arequipa), Weberbauerocereo rahuii-Browningietum candelaris (vegetación de cactus, termotropical árida de los valles del Cotahuasi, Colca y Siguas en Arequipa), Weberbauerocereo rahuii-Corryocactetum brevistyli (vegetación de cactus, mesotropical árida-semiárida de los cañones del Cotahuasi y Colca) y Weberbauerocereo torataensis-Corryocactetum brevistyli (vegetación de cactus, mesotropical árida del valle de Torata en Moquegua)], vegetación rupícola [Polyachyro sphaerocephali-Puyetum densiflorae (comunidades rupícolas supratropicales del cañón del Colca en Arequipa)], y pajonal-tolares y puyales [Baccharido tricuneatae-Puyetum raimondii (comunidades con Puya raimondii orotropicales subhúmedas), Diplostephio108A. Galán de Mera et al.tovari-Festucetum orthophyllae (pajonal-tolares orotropicales seco-subhúmedos de valles interandinos)]. Además se describen 4 alianzas y 3 órdenes [Grindelion glutinosae y Citharexylo flexuosi-Crotonetalia alnifolii (arbustedas y bosques de las lomas del S del Perú), Ludwigio octovalvis-Paspalion vaginati y Schoenoplectetalia olneyi-americani (pastizales y juncales del Desierto Pacífico), Plucheion absinthioidis (arbustedas costeras del sector Arequipeño), y Sarcocornio neei-Distichlion spicatae y Sarcocornietalia neei (vegetación de los saladares de la costa pacífica peruana y chilena)], y 1 clase fitosociológica [Carico candicantis- Caesalpinietea spinosae (bosques y arbustedas termo-mesotropicales seco-semiáridos andinas occidentales]. También se presenta un esquema sintaxonómico comentado con todas las unidades fitosociológicas reconocidas hasta el momento en el S del Perú.Palabras clave. Vegetación, sintaxonomía, sur del Perú.ABSTRACT. New observations about the vegetation of Southern Peru. From the Pacific Desert to the high Andean plateau. In this work, we present new reports about the vegetation of southern Peru, from the Pacific Desert to the highland of the Altiplano: As result, 19 new associations distributed in different plant formations are described: coastal shrublands and climax forests [Echinopsio chalaensis-Randietum armatae (semiarid thermotropical spiny schrubs), Caesalpinio spinosae-Myrcianthetum ferreyrae (dry thermotropical forests)], herb communities of the coastal hills [Nolano spathulatae-Palauetum dissectae (herbs on low stabilized sandy soils), Hoffmannseggio mirandae-Palauetum weberbaueri (herbs on stabilized sandy soils)], coastal vegetation on salt soils [Cresso truxillensis-Distichlietum spicatae (plant community on salt and sandy soils), Cypero laevigati-Distichlietum spicatae (vegetation on humid salt soils), Lippio nodiflorae- Paspaletum vaginati (grasslands of the Pacific Coast flooded by salt waters), Schoenoplectetum olneyi- americani (Rushes of the Pacific Coast), Sporobolo virginici-Distichlietum spicatae (coastal grasslands)], coastal riverside shrublands [Plucheetum absinthioidis (halophilous shrub communities)], freatic plant communities of the ravines [Acacio macracanthae-Tecometum guarumis (freatic thermo-mesotropical association of Ica department), Schino mollis-Tecometum arequipensis (freatic thermo-mesotropical association of SE Arequipa and NW Moquegua departments), Schino mollis-Tecometum tanaeciiflorae (freatic thermo-mesotropical association of the affluents of the Colca river in Arequipa)], columnar cactus plant communities [Armatocereo riomajensis-Euphorbietum apurimacensis (semiarid mesotropical cactus and Euphorbia-shrubs vegetation of the Colca canyon in Arequipa), Weberbauerocereo rahuii-Browningietum candelaris (arid thermotropical cactus vegetation of the Cotahuasi, Colca and Siguas valleys in Arequipa), Weberbauerocereo rahuii-Corryocactetum brevistyli (arid-semiarid mesotropical cactus vegetation of the Cotahuasi and Colca canyons in Arequipa) and Weberbauerocereo torataensis-Corryocactetum brevistyli (arid mesotropical cactus vegetation of the Torata valley in Moquegua), rock plant vegetation [Polyachyro sphaerocephali-Puyetum densiflorae (supratropical rock plant communities of the Colca canyon in Arequipa)], and grass-shrublands and Puya plant communities [Baccharido tricuneatae-Puyetum raimondii (subhumid orotropical plant communities with Puya raimondii), Diplostephio tovari-Festucetum orthophyllae (dry- subhumid orotropical grass-shrublands of the interandean valleys). Moreover, 4 alliances and three orders are described [Grindelion glutinosae and Citharexylo flexuosi-Crotonetalia alnifolii (shrublands and forests of the coastal hills of Southern Perú), Ludwigio octovalvis-Paspalion vaginati and Schoenoplectetalia olneyi- americani (grasslands and rushes of the Pacific Desert), Plucheion absinthioidis (coastal shrublands of the Arequipeño sector), and Sarcocornio neei-Distichlion spicatae and Sarcocornietalia neei (salt vegetation of the Peruvian and Chilean pacific coast)], and 1 phytosociological class [Carico candicantis-Caesalpinietea spinosae (dry-semiarid thermo-mesotropical shrublands and forests of the neotropical Pacific Desert and occidental Andean slops].Also, a commented syntaxonomical scheme with the phytosociological units for the Southern Peru vegetation is presented.Key words. Vegetation, syntaxonomy, Southern Peru.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Maldavsky, Aliocha. "Financiar la cristiandad hispanoamericana. Inversiones laicas en las instituciones religiosas en los Andes (s. XVI y XVII)." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 114. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.06.

Full text
Abstract:
RESUMENEl objetivo de este artículo es reflexionar sobre los mecanismos de financiación y de control de las instituciones religiosas por los laicos en las primeras décadas de la conquista y colonización de Hispanoamérica. Investigar sobre la inversión laica en lo sagrado supone en un primer lugar aclarar la historiografía sobre laicos, religión y dinero en las sociedades de Antiguo Régimen y su trasposición en América, planteando una mirada desde el punto de vista de las motivaciones múltiples de los actores seglares. A través del ejemplo de restituciones, donaciones y legados en losAndes, se explora el papel de los laicos españoles, y también de las poblaciones indígenas, en el establecimiento de la densa red de instituciones católicas que se construye entonces. La propuesta postula el protagonismo de actores laicos en la construcción de un espacio cristiano en los Andes peruanos en el siglo XVI y principios del XVII, donde la inversión económica permite contribuir a la transición de una sociedad de guerra y conquista a una sociedad corporativa pacificada.PALABRAS CLAVE: Hispanoamérica-Andes, religión, economía, encomienda, siglos XVI y XVII.ABSTRACTThis article aims to reflect on the mechanisms of financing and control of religious institutions by the laity in the first decades of the conquest and colonization of Spanish America. Investigating lay investment in the sacred sphere means first of all to clarifying historiography on laity, religion and money within Ancien Régime societies and their transposition to America, taking into account the multiple motivations of secular actors. The example of restitutions, donations and legacies inthe Andes enables us to explore the role of the Spanish laity and indigenous populations in the establishment of the dense network of Catholic institutions that was established during this period. The proposal postulates the role of lay actors in the construction of a Christian space in the Peruvian Andes in the sixteenth and early seventeenth centuries, when economic investment contributed to the transition from a society of war and conquest to a pacified, corporate society.KEY WORDS: Hispanic America-Andes, religion, economics, encomienda, 16th and 17th centuries. BIBLIOGRAFIAAbercrombie, T., “Tributes to Bad Conscience: Charity, Restitution, and Inheritance in Cacique and Encomendero Testaments of 16th-Century Charcas”, en Kellogg, S. y Restall, M. (eds.), Dead Giveaways, Indigenous Testaments of Colonial Mesoamerica end the Andes, Salt Lake city, University of Utah Press, 1998, pp. 249-289.Aladjidi, P., Le roi, père des pauvres: France XIIIe-XVe siècle, Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2008.Alberro, S., Les Espagnols dans le Mexique colonial: histoire d’une acculturation, Paris, A. Colin, 1992.Alden, D., The making of an enterprise: the Society of Jesus in Portugal, its empire, and beyond 1540-1750, Stanford California, Stanford University Press, 1996.Angulo, D., “El capitán Gómez de León, vecino fundador de la ciudad de Arequipa. Probança e información de los servicios que hizo a S. M. en estos Reynos del Piru el Cap. Gomez de León, vecino que fue de cibdad de Ariquipa, fecha el año MCXXXI a pedimento de sus hijos y herederos”, Revista del archivo nacional del Perú, Tomo VI, entrega II, Julio-diciembre 1928, pp. 95-148.Atienza López, Á., Tiempos de conventos: una historia social de las fundaciones en la España moderna, Madrid, Marcial Pons Historia, 2008.Azpilcueta Navarro, M. de, Manual de penitentes, Estella, Adrián de Anvers, 1566.Baschet, J., “Un Moyen Âge mondialisé? Remarques sur les ressorts précoces de la dynamique occidentale”, en Renaud, O., Schaub, J.-F., Thireau, I. (eds.), Faire des sciences sociales, comparer, Paris, éditions de l’EHESS, 2012, pp. 23-59.Boltanski, A. y Maldavsky, A., “Laity and Procurement of Funds», en Fabre, P.-A., Rurale, F. (eds.), Claudio Acquaviva SJ (1581-1615). A Jesuit Generalship at the time of the invention of the modern Catholicism, Leyden, Brill, 2017, pp. 191-216.Borges Morán, P., El envío de misioneros a América durante la época española, Salamanca, Universidad Pontifícia, 1977.Bourdieu, P., “L’économie des biens symboliques», Raisons pratiques: sur la théorie de l’action, Paris, Seuil, [1994] 1996, pp. 177-213.Brizuela Molina, S., “¿Cómo se funda un convento? Algunas consideraciones en torno al surgimiento de la vida monástica femenina en Santa Fe de Bogotá (1578-1645)”, Anuario de historia regional y de las Fronteras, vol. 22, n. 2, 2017, pp. 165-192.Brown, P., Le prix du salut. Les chrétiens, l’argent et l’au-delà en Occident (IIIe-VIIIe siècle), Paris, Belin, 2016.Burke, P., La Renaissance européenne, Paris, Seuil, 2000.Burns, K., Hábitos coloniales: los conventos y la economía espiritual del Cuzco, Lima, Quellca, IFEA, 2008.Cabanes, B y Piketty, G., “Sortir de la guerre: jalons pour une histoire en chantier”, Histoire@Politique. Politique, culture, société, n. 3, nov.-dic. 2007.Cantú, F., “Evoluzione et significato della dottrina della restituzione in Bartolomé de Las Casas. Con il contributo di un documento inedito”, Critica Storica XII-Nuova serie, n. 2-3-4, 1975, pp. 231-319.Castelnau-L’Estoile, C. de, “Les fils soumis de la Très sainte Église, esclavages et stratégies matrimoniales à Rio de Janeiro au début du XVIIIe siècle», en Cottias, M., Mattos, H. (eds.), Esclavage et Subjectivités dans l’Atlantique luso-brésilien et français (XVIIe-XXe), [OpenEdition Press, avril 2016. Internet : <http://books.openedition.org/ http://books.openedition.org/oep/1501>. ISBN : 9782821855861]Celestino, O. y Meyers, A., Las cofradías en el Perú, Francfort, Iberoamericana, 1981.Celestino, O., “Confréries religieuses, noblesse indienne et économie agraire”, L’Homme, 1992, vol. 32, n. 122-124, pp. 99-113.Châtellier Louis, L’Europe des dévots, Paris, Flammarion, 1987.Christian, W., Religiosidad local en la España de Felipe II, Madrid, Nerea, 1991.Christin, O., Confesser sa foi. Conflits confessionnels et identités religieuses dans l’Europe moderne (XVIe-XVIIe siècles), Seyssel, Champ Vallon, 2009.Christin, O., La paix de religion: l’autonomisation de la raison politique au XVIe siècle, Paris, Seuil, 1997.Clavero, B., Antidora: Antropología católica de la economía moderna, Milan, Giuffrè, 1991.Cobo Betancourt, “Los caciques muiscas y el patrocinio de lo sagrado en el Nuevo Reino de Granada”, en A. Maldavsky y R. Di Stefano (eds.), Invertir en lo sagrado: salvación y dominación territorial en América y Europa (siglos XVI-XX), Santa Rosa, EdUNLPam, 2018, cap. 1, mobi.Colmenares, G., Haciendas de los jesuitas en el Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1969.Comaroff, J. y Comaroff, J., Of Revelation and Revolution. Vol. 1, Christianity, Colonialism, and Consciousness in South Africa, Chicago, University of Chicago Press, 1991.Costeloe, M. P., Church wealth in Mexico: a study of the “Juzgado de Capellanias” in the archbishopric of Mexico 1800-1856, London, Cambridge University Press, 1967.Croq, L. y Garrioch, D., La religion vécue. Les laïcs dans l’Europe moderne, Rennes, PUR, 2013.Cushner, N. P., Farm and Factory: The Jesuits and the development of Agrarian Capitalism in Colonial Quito, 1600-1767, Albany, State University of New York Press, 1982.Cushner, N. P., Jesuit Ranches and the Agrarian Development of Colonial Argentina, 1650-1767, Albany, State University of New York Press, 1983.Cushner, N. P., Why have we come here? The Jesuits and the First Evangelization of Native America, Oxford, Oxford University Press, 2006.De Boer, W., La conquista dell’anima, Turin, Einaudi, 2004.De Certeau M., “La beauté du mort : le concept de ‘culture populaire’», Politique aujourd’hui, décembre 1970, pp. 3-23.De Certeau, M., L’invention du quotidien. T. 1. Arts de Faire, Paris, Gallimard, 1990.De la Puente Brunke, J., Encomienda y encomenderos en el Perú. Estudio social y político de una institución, Sevilla, Diputación provincial de Sevilla, 1992.Del Río M., “Riquezas y poder: las restituciones a los indios del repartimiento de Paria”, en T. Bouysse-Cassagne (ed.), Saberes y Memorias en los Andes. In memoriam Thierry Saignes, Paris, IHEAL-IFEA, 1997, pp. 261-278.Van Deusen, N. E., Between the sacred and the worldly: the institutional and cultural practice of recogimiento in Colonial Lima, Stanford, Stanford University Press, 2001.Dictionnaire de théologie catholique, 1937, s.v. “Restitution”.Durkheim, É., Les formes élémentaires de la vie religieuse, Paris, Presses universitaires de France, 1960 [1912].Duviols, P. La lutte contre les religions autochtones dans le Pérou colonial: l’extirpation de l’idolâtrie entre 1532 et 1660, Lima, IFEA, 1971.Espinoza, Augusto, “De Guerras y de Dagas: crédito y parentesco en una familia limeña del siglo XVII”, Histórica, XXXVII.1 (2013), pp. 7-56.Estenssoro Fuchs, J.-C., Del paganismo a la santidad: la incorporación de los Indios del Perú al catolicismo, 1532-1750, Lima, IFEA, 2003.Fontaine, L., L’économie morale: pauvreté, crédit et confiance dans l’Europe préindustrielle, Paris, Gallimard, 2008.Froeschlé-Chopard, M.-H., La Religion populaire en Provence orientale au XVIIIe siècle, Paris, Beauchesne, 1980.Glave, L. M., De rosa y espinas: economía, sociedad y mentalidades andinas, siglo XVII. Lima, IEP, BCRP, 1998.Godelier, M., L’énigme du don, Paris, Fayard, 1997.Goffman, E., Encounters: two studies in the sociology of interaction, MansfieldCentre, Martino publishing, 2013.Grosse, C., “La ‘religion populaire’. L’invention d’un nouvel horizon de l’altérité religieuse à l’époque moderne», en Prescendi, F. y Volokhine, Y (eds.), Dans le laboratoire de l’historien des religions. Mélanges offerts à Philippe Borgeaud, Genève, Labor et fides, 2011, pp. 104-122.Grosse, C., “Le ‘tournant culturel’ de l’histoire ‘religieuse’ et ‘ecclésiastique’», Histoire, monde et cultures religieuses, 26 (2013), pp. 75-94.Hall, S., “Cultural studies and its Theoretical Legacy”, en Grossberg, L., Nelson, C. y Treichler, P. (eds.), Cultural Studies, New York, Routledge, 1986, pp. 277-294.Horne, J., “Démobilisations culturelles après la Grande Guerre”, 14-18, Aujourd’hui, Today, Heute, Paris, Éditions Noésis, mai 2002, pp. 45-5.Iogna-Prat, D., “Sacré’ sacré ou l’histoire d’un substantif qui a d’abord été un qualificatif”, en Souza, M. de, Peters-Custot, A. y Romanacce, F.-X., Le sacré dans tous ses états: catégories du vocabulaire religieux et sociétés, de l’Antiquité à nos jours, Saint-Étienne, Publications de l’Université de Saint-Étienne, 2012, pp. 359-367.Iogna-Prat, D., Cité de Dieu. Cité des hommes. L’Église et l’architecture de la société, Paris, Presses universitaires de France, 2016.Kalifa, D., “Les historiens français et ‘le populaire’», Hermès, 42, 2005, pp. 54-59.Knowlton, R. J., “Chaplaincies and the Mexican Reform”, The Hispanic American Historical Review, 48.3 (1968), pp. 421-443.Lamana, G., Domination without Dominance: Inca-Spanish Encounters in Early Colonial Peru, Durham, Duke University Press, 2008.Las Casas B. de, Aqui se contienen unos avisos y reglas para los que oyeren confessiones de los Españoles que son o han sido en cargo a los indios de las Indias del mas Océano (Sevilla : Sebastián Trujillo, 1552). Edición moderna en Las Casas B. de, Obras escogidas, t. V, Opusculos, cartas y memoriales, Madrid, Biblioteca de Autores Españoles, 1958, pp. 235-249.Lavenia, V., L’infamia e il perdono: tributi, pene e confessione nella teologia morale della prima età moderna, Bologne, Il Mulino, 2004.Lempérière, A., Entre Dieu et le Roi, la République: Mexico, XVIe-XIXe siècle, Paris, les Belles Lettres, 2004.Lenoble, C., L’exercice de la pauvreté: économie et religion chez les franciscains d’Avignon (XIIIe-XVe siècle), Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2013.León Portilla, M., Visión de los vencidos: relaciones indígenas de la conquista, México, Universidad nacional autónoma, 1959.Levaggi, A., Las capellanías en la argentina: estudio histórico-jurídico, Buenos Aires, Facultad de derecho y ciencias sociales U. B. A., Instituto de investigaciones Jurídicas y sociales Ambrosio L. Gioja, 1992.Lohmann Villena, G., “La restitución por conquistadores y encomenderos: un aspecto de la incidencia lascasiana en el Perú”, Anuario de Estudios americanos 23 (1966) 21-89.Luna, P., El tránsito de la Buenamuerte por Lima. Auge y declive de una orden religiosa azucarera, siglos XVIII y XIX, Francfort, Universidad de navarra-Iberoamericana-Vervuert, 2017.Macera, P., Instrucciones para el manejo de las haciendas jesuitas del Perú (ss. XVII-XVIII), Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1966.Málaga Medina, A., “Los corregimientos de Arequipa. Siglo XVI”, Histórica, n. 1, 1975, pp. 47-85.Maldavsky, A., “Encomenderos, indios y religiosos en la región de Arequipa (siglo XVI): restitución y formación de un territorio cristiano y señoril”, en A. Maldavsky yR. Di Stefano (eds.), Invertir en lo sagrado: salvación y dominación territorial en América y Europa (siglos XVI-XX), Santa Rosa, EdUNLPam, 2018, cap. 3, mobi.Maldavsky, A., “Finances missionnaires et salut des laïcs. La donation de Juan Clemente de Fuentes, marchand des Andes, à la Compagnie de Jésus au milieu du XVIIe siècle”, ASSR, publicación prevista en 2020.Maldavsky, A., “Giving for the Mission: The Encomenderos and Christian Space in the Andes of the Late Sixteenth Century”, en Boer W., Maldavsky A., Marcocci G. y Pavan I. (eds.), Space and Conversion in Global Perspective, Leiden-Boston, Brill, 2014, pp. 260-284.Maldavsky, A., “Teología moral, restitución y sociedad colonial en los Andes en el siglo XVI”, Revista portuguesa de teología, en prensa, 2019.Margairaz, D., Minard, P., “Le marché dans son histoire”, Revue de synthèse, 2006/2, pp. 241-252.Martínez López-Cano, M. del P., Speckman Guerra, E., Wobeser, G. von (eds.) La Iglesia y sus bienes: de la amortización a la nacionalización, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2004.Mauss, M., “Essai sur le don. Forme et raison de l’échange dans les sociétés archaïques (1923-1924)”, en Mauss, M., Sociologie et anthropologie, Paris, Presses universitaire de France, 1950, pp. 145-279.Mendoza, D. de, Chronica de la Provincia de San Antonio de los Charcas, Madrid, s.-e., 1665.Mills K., Idolatry and its Enemies. Colonial andean religion and extirpation, 1640-1750, Princeton, New Jersey, Princeton University Press, 1997.Mörner, M., The Political and Economic Activities of the Jesuits in the La Plata Region: The Hapsburg Era, Stockholm, Library and Institute of Ibero-American Studies, 1953.Morales Padrón, F., Teoría y leyes de la conquista, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica del Centro Iberoamericano de Cooperación, 1979.“Nuevos avances en el estudio de las reducciones toledanas”, Bulletin of the National Museum of Ethnology, 39(1), 2014, pp. 123-167.O’Gorman, E., Destierro de sombras: luz en el origen de la imagen y culto de Nuestra Señora de Guadalupe del Tepeyac, México, Universidad nacional autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1986.Pompa, C., Religião como tradução: Missionários, Tupi e Tapuia no Brasil colonial, São Paulo, ANPOCS, 2003.Prodi, P. Una historia de la justicia. De la pluralidad de fueros al dualismo moderno entre conciencia y derecho, Buenos Aires-Madrid, Katz, 2008.Ragon, P., “Entre religion métisse et christianisme baroque : les catholicités mexicaines, XVIe-XVIIIe siècles», Histoire, monde et cultures religieuses, 2008/1, n°5, pp. 15-36.Ragon, P., “Histoire et christianisation en Amérique espagnole», en Kouamé, Nathalie (éd.), Historiographies d’ailleurs: comment écrit-on l’histoire en dehors du monde occidental ?, Paris, Karthala, 2014, pp. 239-248.Ramos G., Muerte y conversión en los Andes, Lima, IFEA, IEP, 2010.Rodríguez, D., Por un lugar en el cielo. Juan Martínez Rengifo y su legado a los jesuitas, 1560-1592, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005.Romano, R., Les mécanismes de la conquête coloniale: les conquistadores, Paris, Flammarion, 1972.Saignes, T., “The Colonial Condition in the Quechua-Aymara Heartland (1570–1780)”, en Salomon, F. y Schwartz, S.(eds.), The Cambridge History of theNative Peoples of the Americas. Vol. 3, South America, Cambridge, Cambridge University Press, 1999, pp. 58–137.Saignes, T., Caciques, tribute and migration in the Southern Andes: Indian society and the 17th century colonial order (Audiencia de Charcas), Londres, Inst. of Latin American Studies, 1985.Schmitt, J.-C., “‘Religion populaire’ et culture folklorique (note critique) [A propos de Etienne Delaruelle, La piété populaire au Moyen Age, avant- propos de Ph. Wolff, introduction par R. Manselli et André Vauchez] «, Annales. Économies, Sociétés, Civilisations, 31/5, 1976, pp. 941953.Schwaller, J. F., Origins of Church Wealth in Mexico. Ecclesiastical Revenues and Church Finances, 1523-1600, Albuquerque, University of New Mexico press, 1985.Spalding, K., Huarochirí, an Andean society under Inca and Spanish rule, Stanford, Stanford University Press, 1984.Stern, S. J., Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española: Huamanga hasta 1640, Madrid, Alianza, 1986.Taylor, W. B., Magistrates of the Sacred: Priests and Parishioners in Eighteenth-Century Mexico. Stanford University Press, 1996.Thomas, Y., “La valeur des choses. Le droit romain hors la religion”, Annales, Histoire, Sciences Sociales, 2002/T, 57 année, pp. 1431-1462.Thornton, J. K., Africa and Africans in the Formation of the Atlantic World, 1400–1680), New York, Cambridge University Press, 1998.Tibesar, A., Franciscan beginnings in colonial Peru, Washington, Academy of American Franciscan History, 1953.Tibesar A., “Instructions for the Confessors of Conquistadores Issued by the Archbishop of Lima in 1560”, The Americas 3, n. 4 (Apr. 1947), pp. 514-534.Todeschini, G., Richesse franciscaine: de la pauvreté volontaire à la société de marché, Lagrasse, Verdier, 2008.Toneatto, V., “La richesse des Franciscains. Autour du débat sur les rapports entre économie et religion au Moyen Âge”, Médiévales. Langues, Textes, Histoire 60, n. 60 (30 juin 2011), pp. 187202.Toneatto, V., Les banquiers du Seigneur: évêques et moines face à la richesse, IVe-début IXe siècle, Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2012.Toquica Clavijo, M. C., A falta de oro: linaje, crédito y salvación, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Ministero de Cultura, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2008.Torre, A., “‘Faire communauté’. Confréries et localité dans une vallée du Piémont (XVIIe -XVIIIe siècle)”, Annales. Histoire, Sciences Sociales 2007/1 (año 62), pp. 101-135.Torre, A., “Politics Cloaked in Worship: State, Church and Local Power in Piedmont 1570-1770”, Past and Present, 134, 1992, pp. 42-92.Vargas Ugarte, R., “Archivo de la beneficencia del Cuzco”, Revista del Archivo Histórico del Cuzco, no. 4 (1953), pp. 105-106.Vauchez A., Les laïcs au Moyen Age. Pratiques et expériences religieuses, Paris, Cerf, 1987.Vincent, C., “Laïcs (Moyen Âge)”, en Levillain, P. (ed.), Dictionnaire historique de la papauté, Paris, Fayard, 2003, pp. 993-995.Vincent, C., Les confréries médiévales dans le royaume de France: XIIIe-XVe siècle, Paris, A. Michel, 1994.Valle Pavón, G. del, Finanzas piadosas y redes de negocios. Los mercaderes de la ciudad de México ante la crisis de Nueva España, 1804-1808, México, Instituto Mora, Historia económica, 2012.Vovelle, M., Piété baroque et déchristianisation en Provence au XVIIIe siècle, Paris, Plon, 1972.Wachtel, N., La Vision des vaincus: les Indiens du Pérou devant la Conquête espagnole, Paris, Gallimard, 1971.Wilde, G., Religión y poder en las misiones de guaraníes, Buenos Aires, Ed. Sb, 2009.Wobeser, G. von, El crédito eclesiástico en la Nueva España, siglo XVIII, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1994.Wobeser, G. von, Vida eterna y preocupaciones terrenales. Las capellanías de misas en la Nueva España, 1600-1821, Mexico, Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.Zavala, S., La encomienda indiana, Madrid, Junta para ampliación de estudios e investigaciones científicas-Centro de estudios históricos, 1935.Zemon Davis, N., Essai sur le don dans la France du XVIe siècle, Paris, Seuil, 2003.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Scaletti Cárdenasa, Adriana N. "Arquitectura virreinal en el Valle de Sondondo (Ayacucho, Perú)." Apuntes. Revista de estudios sobre patrimonio cultural 32, no. 1 (June 17, 2019). http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.apc32-1.avvs.

Full text
Abstract:
El valle del río Sondondo, en los Andes del sur del Perú, tiene una rica historia de ocupación cultural desde épocas preincaicas. Hoy alberga además una de las colecciones más inalteradas de iglesias del siglo XVI del país, características de la región y con particularidades que nos permiten pensar en configurar un panorama que ilumine un lugar y un período de la arquitectura virreinal peruana, hasta el momento prácticamente desconocido. Este trabajo, aún en curso, es parte de una investigación más amplia, que analiza los paisajes culturales del valle —que incluye andenes y otras manifestaciones de transformación territorial—, apuntando a la preservación de sus valores mediante una declaratoria patrimonial nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Muñoz Portugal, Ismael. "Acción y gestión colectiva del agua en los valles de Moche y Virú en la costa peruana." Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía 51, no. 200 (October 9, 2019). http://dx.doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2020.200.68186.

Full text
Abstract:
Se analizan los factores de sostenibilidad de la acción colectiva en la gestión del agua de riego en los valles de Moche y Virú, situados en la costa de Perú. Utilizando un modelo de panel de efectos aleatorios, el análisis econométrico encontró que las variables relevantes para la sostenibilidad de la acción colectiva son diferentes en cada valle. El resultado económico se mide por la eficacia en el cobro de la tarifa de agua deriego, capacidad transferida por el Estado a las Juntas de Usuarios. Destaca, además, la importancia del proyecto de irrigación Chavimochic, que amplió la disponibilidad de agua en forma permanente, pero que enfrenta también los efectos del cambio climático...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cristancho Montenegro, Diana Lucía, Jessica Estefanía Rojas Bernal, Juliana Bohórquez Mesa, and María Fernanda Dueñas Escudero. "Análisis de la generación de GEI en la cuenca del río Bogotá (Colombia) y un panorama comparativo entre las cuencas de las capitales de México y Perú." Revista Mutis 10, no. 2 (December 2020). http://dx.doi.org/10.21789/22561498.1674.

Full text
Abstract:
Este trabajo consiste en una revisión sistemática sobre el impacto de las actividades económicas, las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) y los factores climáticos (temperatura y precipitación) en la emisión de gases efecto invernadero (GEI), enfocándose primero en la cuenca del río Bogotá y posteriormente realizando un análisis comparativo con las cuencas del Valle de México (México) y el río Rímac (Perú). Debido a que la principal contaminación de las cuencas está dada por descargas de aguas residuales, se han implementado las ptar para su mitigación. En esta investigación se presenta, el diagnóstico del estado actual de las (PTAR), análisis de los factores climatológicos y meteorológicos, además de las posibles afectaciones a nivel salud, aplicando la metodología del IPCC de 2006. En el caso de la cuenca del río Bogotá, la mayor generación de gei corresponde a CH4 (82,163 %) y N2O (76,059 %), siendo la cuenca media la que reporta mayores impactos, así: tratamiento mixto (45,1 %) con mayor influencia del cambio climático, actividades económicas industriales con alto impacto (70,17 %), factores climáticos como bajas temperaturas y precipitación media. De las cuencas del Valle de México, la cuenca baja reporta mayor impacto, así: tratamiento aerobio (62,11 %), actividades económicas comerciales (56,10 %), factores climáticos con una preferencia de temperatura y precipitaciones altas. De la cuenca del río Rímac, en Perú, la cuenca media reporta mayor impacto, así: tratamiento mixto (49,4 %), actividades económicas comerciales (59,2 %) y factores climáticos como precipitaciones y temperaturas altas. La validación de los datos anteriores fue confirmada con el inventario nacional de gei reportado por cada país, evidenciando que el tratamiento, el tipo de actividad económica y el clima son factores que influyen en la generación de gei. Además, se encontró que las enfermedades cardiovasculares son las afectaciones más recurrentes ocasionadas por la emisión de GEI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Huaranga Moreno, Félix, Eduardo Méndez García, Vito Quilcat León, and Félix Huaranga Arévalo. "Pollution by heavy metals in the Moche River Basin, 1980 - 2010, La Libertad - Peru." Scientia agropecuaria, September 28, 2012, 235–47. http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2012.03.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Charcape Ravello, Jesus Manuel, and Marleny Isabel Pingo Masias. "Diversidad de aves del bosque seco interandino Shumaya, Huancabamba, Piura." TAYACAJA 1, no. 2 (December 28, 2018). http://dx.doi.org/10.46908/rict.v1i2.29.

Full text
Abstract:
Los bosques secos interandino Shumaya, Huancabamba han sido considerados como áreasprioritarias para la conservación de la biodiversidad. Se estudió las aves entre lascoordenadas 5° 22' S, 79° 22' W y 5° 31' S, 79° 24' W y entre los 1600 y 2 200m.s.n.m. en el río Huancabamba, provincia de Huancabamba - departamento Piura,mediante el método de listas de Mackinnon. El área de estudios se dividió en cuatro tipos dezonas. En ellos, se registró la riqueza y su frecuencia relativa. Se calculó la eficiencia delestudio empleando la curva de acumulación de especies con el modelo de Clench. Se aplicóel índice de similitud de Sorensen. Se registraron 81 especies de aves pertenecientes a 27familias y 11 órdenes. La familia con mayor riqueza fue Thraupidae (15 especies). Seregistraron tres especies endémicas de Perú, siete de Rango Restringido, dos en estado de amenaza Vulnerable y una especie Euphonia saturata 170 km fuera de su rango dedistribución conocido. La especie más frecuente fue Leucippus taczanowskii (52,5%).Además, el 33,33% (27) de las especies fueron de amplio rango, y 09 estuvieron restringidasa un único tipo de zona. La curva de acumulación fue asintótica, hallándose el 92,94% de laavifauna potencial del área de estudios. Se concluye que los bosques secos de la cuenca delrío Huancabamba, entre los 1 600 y 2 200 m.s.n.m. es un área de mezcla entre la avifauna delos bosques secos tumbesino y los bosques secos del Valle del Marañón. Las zonas quepresentaron mayor similitud fueron BSD y BSR, seguido de BSD y MCP.Palabras clave: valle del Marañón, endemismo, bosque seco ecuatorial, relicto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography