To see the other types of publications on this topic, follow the link: Modalidad Deóntic.

Journal articles on the topic 'Modalidad Deóntic'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 16 journal articles for your research on the topic 'Modalidad Deóntic.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rodríguez Monsiváis, Raúl Enrique. "Modalidad y persona: co-operaciones complejas." Lingüística y Literatura 42, no. 79 (2021): 76–94. http://dx.doi.org/10.17533/udea.lyl.n79a04.

Full text
Abstract:
Este trabajo busca demostrar, a partir de la descripción de tres textos inscritos en diferentes contextos discursivos, que hay un recorrido implicacional que parte desde construcciones lingüísticas que expresan modalidad alética a construcciones que expresan modalidad epistémica, pasando por la deóntica. Igualmente, se busca mostrar que, al cooperar de manera coordinada con las marcas de persona, estas modalidades dan como resultados fenómenos discursivos peculiares. En efecto, se descubre que las modalidades epistémicas, evidencial, deóntica y expresiva se asocian comúnmente con la primera persona tanto del singular como del plural mientras que las modalidades deóntica y alética aparecen en construcciones impersonales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vázquez Laslop, María Eugenia. "Modalidad deóntica objetiva y subjetiva." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 47, no. 1 (2017): 1–32. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v47i1.2082.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Criado de Diego, Cecilia, and Alicia San Mateo Valdehíta. "Las perífrasis modales con deber en el español actual." Spanish in Context 17, no. 1 (2020): 84–107. http://dx.doi.org/10.1075/sic.18011.die.

Full text
Abstract:
Resumen Las Academias de la lengua establecen prescripciones y recomendaciones sobre el uso de las perífrasis verbales con deber cuyo cumplimiento en el español actual se ha visto cuestionado por algunos lingüistas, como Blas Arroyo (2013) y Gómez Molina (2013), entre otros. Analizamos, en el Corpus del Español del Siglo XXI, el uso de deber (de) + infinitivo (n = 3364) para expresar las modalidades epistémica y deóntica, y su posible condicionamiento por factores lingüísticos, estilísticos y geográficos. Los resultados muestran que la norma académica, ya sea estricta o moderada, es acorde con la realidad de la lengua únicamente en la expresión de la modalidad deóntica. Asimismo, los usos no recomendados se ven favorecidos por la oralidad, por algunos tiempos verbales, como el presente de indicativo en la modalidad epistémica y el condicional simple en la modalidad deóntica, y por la procedencia dialectal de los hablantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pontrandolfo, Gianluca, and Sara Piccioni. "Comunicación simétrica y asimétrica en los blogs de divulgación jurídica: entre modalidad epistémica y modalidad deóntica." HERMES - Journal of Language and Communication in Business, no. 58 (December 22, 2018): 175–91. http://dx.doi.org/10.7146/hjlcb.v0i58.111684.

Full text
Abstract:
This paper aims at investigating some discursive features of blawgs, namely legal blogs in which legal experts disseminate and popularise their expertise. More specifically, it involves a corpus-assisted discourse study of the ways in which situational contexts affect the practices and strategies used to represent, construct and communicate legal knowledge. A comparison is drawn between two corpora representative of two different types of communication: a selection of posts written by legal experts for other experts (symmetrical communication) and posts written by legal experts for laypersons (asymmetrical communication). Combining qualitative and quantitative observations, the analysis shows that, in symmetrical communication, the emphasis is on the blogger’s subjective interpretation of legal texts and on his role as knowledge disseminator, as indicated by the predominance of epistemic modality. In asymmetrical communication, on the other hand, the prevalence of deontic modality shifts the focus on to the reader as addressee of the advice, instructions and information provided by the legal expert.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Caro Lopera, Miguel Ángel, and Carlos Alberto Castrillón Ramírez. "Modalidad e ironía en un bolero de les luthiers." Sophia 7, no. 1 (2011): 160–69. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.7v.1i.138.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda la ironía de Les Luthiers en el frente de la modalidad deóntica, a través del análisis pragmático del bolero Perdónala, desde las teorías de Bally (1942, 1965), Schoentjes (2003) y Ducrot (1988). Nace de las investigaciones “Acercamientos a la retórica de la ironía en el discurso verbal de Les Luthiers” (Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) y “Burlemas e infortunios en la ironía de Les Luthiers” (Universidad del Quindío, 2010), que han analizado cualitativamente la obra de Les Luthiers y que han definido su ironía como un infortunio pragmático con réplicas en todos los niveles del texto y el discurso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Blas Arroyo, José Luis, and Juan González Martínez. "La alternancia deber/deber de + infinitivo en el siglo XVI." Spanish in Context 11, no. 1 (2014): 76–96. http://dx.doi.org/10.1075/sic.11.1.04bla.

Full text
Abstract:
Este estudio parte de la sorprendente falta de atención concedida por la lingüística hispánica a la explicación de un antiguo fenómeno de variación sintáctica: la alternancia entre perífrasis modales deber/deber de + infinitivo, durante siglos asociada a una oposición rígida entre valores epistémicos y deónticos procedente de la tradición normativa. Aunque algunos trabajos recientes han mostrado su interés por la distribución actual de ambas perífrasis en diferentes comunidades hispánicas, se conoce poco sobre esta variación en el pasado. Este artículo pretende cubrir este vacío mediante un análisis sistemático del contexto variable que rodea a esta variable sintáctica, basándose para ello en los principios y métodos de la lingüística variacionista, aplicados a un extenso corpus de textos epistolares escritos en el siglo XVI, muchos de ellos de carácter privado. Los datos de esta investigación señalan la influencia positiva no solo de ciertos contextos lingüísticos (pasado simple, modalidad epistémica, contextos de intensificación, enunciados negativos) y estilísticos (cartas privadas y relación cercana entre los interlocutores) en la variación, sino también la existencia de algunas interacciones relevantes entre esos factores. En síntesis, los resultados del estudio muestran la importante influencia de diferentes elementos de modalización –y no solo la tradicional dicotomía deóntico-epistémico– en el perfil variacionista de estas perífrasis modales en el español clásico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Campaña Rojas, Tania María. "El tiempo verbal y la modalidad en las perífrasis modales en español." Sorda y Sonora, no. 2 (February 12, 2020): 41–58. http://dx.doi.org/10.18800/sordaysonora.201901.003.

Full text
Abstract:
En este trabajo se explorará la relación que establece el tiempo verbal, en su significación semántica y pragmática, con la interpretación de dos de las perí-frasis modales del español mexicano: haber de y tener que. Se considerarán únicamente los tiempos simples y se dejará de lado el futuro por tener una naturaleza teórica conflictiva. Se plantea que el tiempo verbal interviene en la interpretación de la modalidad (deóntica o epistémica) y que el mecanismo a través del cual se logra esta intervención es una implicatura escalar que explota tanto el principio Q propuesto por Horn, así como la implicatura R que pro-pone el mismo autor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Serrano, María José. "La modalidad deóntica como (de)subjetivación del discurso: variación entre las perífrasis haber/tener que+infinitivo." Anuario de Letras. Lingüística y Filología 9, no. 2 (2021): 43–79. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.adel.2021.9.2.47362.

Full text
Abstract:
Spanish periphrases haber que + infinitive (‘one has to’) and tener que + infinitive (‘have to + infinitive’) convey a modal deontic meaning. Since haber is an impersonal verb in Spanish it is mandatorily conjugated in third person (hay que, habrá que, habría que…). Thus, haber que + infinitive is considered as an impersonal construction meaning ‘instruction’, ‘advice’ or ‘recommendation’. On the contrary, due to its possible conjugation with personal and verbal forms the periphrasis tener que + infinitive means an unavoidable or normative duty to be accomplished by someone. In this paper both periphrases are compared and analyzed as resources that help to create (de)subjectivizing communicative styles which are unequally distributed across different communicative situations and participants.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Briceño Velazco, Yosely. "Las marcas lingüísticas de obligación en artículos de investigación en tres disciplinas." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 38, no. 2 (2014): 77. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v38i2.13086.

Full text
Abstract:
El artículo de investigación evidencia una variedad de fenómenos lingüísticos y discursivos, como la modalidad deóntica que se ocupa del ‘deber ser’. Tomamos como base teórica los planteamientos de Thompson (1996), quien estudia la modulación, al igual que Halliday (1994). Nos propusimos estudiar el “deber ser” en Educación, Botánica e Ingeniería, con atención especial en las secciones de los artículos. Se tomó como unidades mayores de análisis el artículo de investigación y sus secciones. El corpus fue de 249.098 palabras. Se encontró variación en cuanto a: un 69.12% de las marcas lingüísticas de obligación se hallaron en Educación sobre un 26.17%, en Ingeniería y 4.69% de Botánica. En Educación, dichas marcas se concentran en la Introducción (38.25%) y en los Resultados (17.11%). En Botánica se concentran en la Introducción (2.01%) y las Conclusiones (1.34%). En Ingeniería en el Método (9.39%) y también en la Introducción (6.71%). Los hallazgos sugieren que las funciones de la obligación están determinadas por la disciplina y la sección del artículo donde aparecen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Navarrete Cardero, Luis, and Juan José Vargas-Iglesias. "Simulando el saber: La saturación en los mundos de ficción ludonarrativos." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 31 (February 11, 2019): 132–55. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2019313052.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone emplear la teoría de mundos ficcionales para entender la condición estructural de los mundos revelados y no revelados en el videojuego. Para ello se acudirá a los índices de saturación intensional, o grados de conocimiento y comprensión del universo representado alcanzable por un jugador ideal, que pueden observarse en seis títulos delimitados como objetos de análisis. Estos índices, basados en los tipos de textura que ofrece cada ejemplo, determinan las formas en que las distintas combinaciones articulan el alcance heurístico del jugador en las modalidades epistémica y deóntica. Con ello este artículo pretende encontrar una perspectiva estructural de la naturaleza narrativa de las simulaciones de mundos interactivos, estableciendo así bases a partir de las cuales formular apreciaciones de las intensidades particulares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rycembel Boeira, Marcus Paulo. "De la Norma al estado objetal: expresión y designación." Revista de Derecho, no. 19 (November 23, 2018): 103. http://dx.doi.org/10.22235/rd.v0i19.1728.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo central presentar una investigación analítica de los aspectos lógicos y lingüísticos de la norma jurídica. Por detrás de los enunciados normativos, se abre un horizonte semántico, del que extraemos proposiciones normativas. Tales modalidades de proposiciones desempeñan funciones lógico-veritativas específicas, constitutivas y condicionales para teoremas y axiomas integrantes de la lógica deóntica estándar. A partir de eso, se destaca el objeto designativo de las normas, a saber, el status objetal, el campo de orden designado por la lectura del enunciado y su correspondiente aptitud descriptivo-proposicional. Se busca, así, tejer un panorama de fondo sobre las conexiones lógicas y lingüísticas de las normas jurídicas como fuentes de proposiciones normativas, presentándose un mecanismo de conexión entre el lenguaje expresivo de las normas jurídicas y el lenguaje designativo del orden social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ali Raza Siddique, Syed Kazim Shah, and Muhammad Ahmad. "La modalidad Autobiografía "Si soy asesinado" por Zulfiqar Ali Bhutto en inglés y su traducción al Urdu." Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, August 1, 2019. http://dx.doi.org/10.46377/dilemas.v27i1.1584.

Full text
Abstract:
Este studio examina la autobiografía como género literario, y selecciona la autobiografía "Si soy asesinado" de Zulfiqar Ali Bhutto, escrito en inglés y suversión en urdu para el estudio. Los propósitos del estudio son cómo la equivalencia de la traducción se mantiene a través del texto de origen, encontrar el uso más frecuente del tipo de modalidad, y cómo se dibujan sombras de textos en ambos textos, y explorer las implicaciones socio-políticas de la modalidad. El estudio ha seguido y redefinido un modelo con respecto a modelos existentes según los significados se configuran a través de tipos de modalidad deóntica, epistémica, boulomaica y de percepción. Este studio tiene como objetivo comprender la imagen real y la narrative del escritor que se retrata en los textos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Moreno-Benítez, Damián. "El operador modal de obligación «por fuerza»." Rilce: Revista de Filología Hispánica, December 16, 2020, 1158–89. http://dx.doi.org/10.15581/008.36.3.1158-89.

Full text
Abstract:
En este trabajo analizamos un tipo de operadores discursivos poco estudiado: los que indican modalidad deóntica. Nos referimos a los operadores que expresan obligación por parte del hablante. Partimos, en concreto, del estudio de por fuerza y comprobamos sus características: distribución, funciones pragmáticas, frecuencia de uso y grado de gramaticalización. El proceso de gramaticalización nos va a arrojar luz sobre cómo se generan y evolucionan los marcadores discursivos y, de esta forma, queremos contribuir al desarrollo de la gramática discursiva o macrosintaxis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Moreno-Benítez, Damián. "El operador modal de obligación «por fuerza»." Rilce: Revista de Filología Hispánica, December 16, 2020, 1133–64. http://dx.doi.org/10.15581/008.36.3.1133-64.

Full text
Abstract:
En este trabajo analizamos un tipo de operadores discursivos poco estudiado: los que indican modalidad deóntica. Nos referimos a los operadores que expresan obligación por parte del hablante. Partimos, en concreto, del estudio de por fuerza y comprobamos sus características: distribución, funciones pragmáticas, frecuencia de uso y grado de gramaticalización. El proceso de gramaticalización nos va a arrojar luz sobre cómo se generan y evolucionan los marcadores discursivos y, de esta forma, queremos contribuir al desarrollo de la gramática discursiva o macrosintaxis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Míguez, Vítor. "A categoría da modalidade e a súa expresión na lingua galega." Estudos de Lingüística Galega, April 28, 2021, 107–37. http://dx.doi.org/10.15304/elg.13.7386.

Full text
Abstract:
A modalidade é unha categoría de análise de grande éxito na lingüística que recibiu escasa atención nos estudos sobre o galego. Esta contribución mostra as dificultades con que baten os achegamentos lingüísticos tradicionais á hora de alcanzar unha definición coherente da modalidade e defende, a partir do exame da realización interlingüística das categorías modais, que a modalidade tal e como foi entendida tradicionalmente dá cobertura a trazos peculiares das linguas máis estudadas e que estes son escasamente representativos do comportamento xeral das linguas. Como alternativa, proponse un marco de traballo para o tratamento das categorías modais que diverxe do achegamento tradicional, na medida en que parte dunha definición estrita dos dominios conceptuais e dunha perspectiva ampla da súa realización formal. Neste marco, o concepto de modalidade perde protagonismo para deixar paso ás nocións, conceptualmente simples e coherentes, de modalidade deóntica, modalidade epistémica, modalidade inferencial e modalidade afectiva. Estas nocións constitúen dominios semánticos independentes, mais posúen características comparables en termos de estrutura e alcance semánticos. A argumentación acompáñase de exemplos, tirados dun corpus electrónico, representativos da variedade formal que ofrece o galego para a expresión destas categorías semánticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Oliva, Miguel A. Aijón. "Las construcciones modales con deber." Spanish in Context, September 20, 2021. http://dx.doi.org/10.1075/sic.19008.oli.

Full text
Abstract:
Abstracta El uso de las construcciones modales con deber (aquella en que va seguido de un infinitivo y aquella en que entre ambos se inserta la partícula de) resulta de interés para un enfoque cognitivo-funcional de la elección gramatical como creación de significados. En este trabajo se realiza un análisis cuantitativo y cualitativo de ambas construcciones en un corpus de prensa y radio de una comunidad peninsular. Deber-Ø es con mucho la elección predominante, generalmente en enunciados de modalidad deóntica. Su uso esporádico en contextos epistémicos contribuye a reforzar la seguridad sobre el contenido, presentándolo como deducción lógica a partir de premisas contextuales. Por su parte, deber-de contribuye generalmente a atenuar la deonticidad del enunciado, favoreciendo su interpretación como hipótesis o sugerencia. Esta última construcción se asocia fuertemente a los contextos conversacionales, y resulta muy poco frecuente en el discurso de los periodistas y locutores de radio. Los resultados muestran la utilidad de combinar el estudio de las pautas cuantitativas y el del uso en contexto para desarrollar explicaciones científicas de la elección morfosintáctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography