Academic literature on the topic 'Modelación Matemática'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Modelación Matemática.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Modelación Matemática"

1

Soto Márquez, Mónica. "Modelación matemática y configuración temprana de las identidades profesionales." GESTIÓN Y TENDENCIAS 6, no. 1 (2024): 4–6. http://dx.doi.org/10.11565/gesten.v6i1.145.

Full text
Abstract:
Con el interés de explorar soluciones de continuidad entre las matemáticas de la formación, con las matemáticas de la profesión se estudia una modelación matemática de carácter socioepistemológico. Este tipo de modelación se enfoca en las prácticas de comunidades profesionales, que implican eI hacer recurrente y compartido por sus miembros, Esta visión reconoce la complejidad y dinámica de las prácticas de modelaciónt que se encuentran arraigadas en diversas comunidades profesionales y no profesionales. EI realizar en eI aula este tipo de prácticas profesionales por parte de estudiantes en formación, contribuye a la configuración temprana de su identidad profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mendoza-Higuera, E. Johanna, Francisco Cordero, Miguel Solís, and Karla Gómez. "El Uso del Conocimiento Matemático en las Comunidades de Ingenieros. Del Objeto a la Funcionalidad Matemática." Bolema: Boletim de Educação Matemática 32, no. 62 (2018): 1219–43. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v32n62a23.

Full text
Abstract:
Resumen En este artículo discutimos la falta de marcos de referencia para atender la justificación funcional matemática que demandan otros dominios de conocimiento como la ingeniería. La matemática escolar habitual es problematizada, considerando su función dual como herramienta y como objeto de estudio, desde la Construcción Social de la Matemática. En este sentido, con la Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educativa, estudiamos el uso del conocimiento matemático que emerge de las comunidades de ingenieros para conformar elementos de diálogo entre la matemática y el quehacer cotidiano de la ingeniería. Para tal fin, ofrecemos tres ejemplos que cuestionan el saber matemático escolar en escenarios de la escuela y en las prácticas profesionales del ingeniero, en los cuales se valoran los usos matemáticos: simbiosis entre predicción y simulación; modelación de la acumulación y modelación de lo óptimo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Díaz, Verónica, Hector Belmar, and Álvaro Poblete. "Manifestación emocional y modelación de una función matemática." Bolema: Boletim de Educação Matemática 32, no. 62 (2018): 1198–218. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v32n62a22.

Full text
Abstract:
Resumen Esta investigación vincula aspectos cognitivos y afectivos en la resolución de una situación de aprendizaje, con el propósito de conocer la manifestación emocional que tienen los estudiantes en el proceso de aprehender la modelación del objeto matemático función lineal. Con ello se pretende contribuir en el campo del dominio afectivo, dada la relevancia que en las últimas décadas se está dando a esta dimensión en la Educación Matemática, por constituir un factor clave en la comprensión del rendimiento en la materia. Para ello, se realizó una investigación de carácter descriptiva con metodología cuantitativa con una muestra de 349 estudiantes de la enseñanza secundaria, pertenecientes a seis colegios de una región de Chile. Se utilizó la modelación matemática entendiéndola como un intento de describir una parte del mundo real en términos matemáticos y los resultados indican que el nexo entre las variables rendimiento en Matemáticas y emocionalidad es evidente, no así la relación género y emociones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quiroz Rivera, Samantha, and José David Zaldívar Rojas. "Reflexiones sobre la incorporación de la Modelación Matemática en el aula de clases." Agraria 22, NE2 (2025): 18–23. https://doi.org/10.59741/ftnc3t96.

Full text
Abstract:
El artículo analiza el impacto de la modelación matemática en la enseñanza de las matemáticas, destacando su capacidad para contextualizar los conceptos matemáticos en situaciones del mundo real. Se identifican tres elementos fundamentales: el uso de contextos aplicados, el trabajo en colaboración y la integración de herramientas tecnológicas. A través de estas estrategias, la modelación matemática facilita el desarrollo de competencias clave en los estudiantes, como la resolución de problemas y el pensamiento crítico. Además, se discuten implicaciones pedagógicas para su implementación efectiva en diversos entornos educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Junca Rodríguez, Gustavo. "Enseñanza de las matemáticas en economía: hacia una delimitación de la competencia de matemática de modelación analítica." PAPELES 11, no. 21 (2019): 32–54. http://dx.doi.org/10.54104/papeles.v11n21.583.

Full text
Abstract:
Este documento presenta el desarrollo de la competencia matemática de modelación analítica como una propuesta de enseñanza de las matemáticas. Para ello se define la competencia matemática de modelación analítica dentro de la perspectiva de Acosta y Vasco (2013) y Rychen y Salganik (2003), que caracterizan la competencia a partir de cuatro pilares: actitud, aptitud, sensitividad y reflexividad. Estos elementos son integrados al proceso de modelación matemática. Se presentan los elementos de la competencia matemática de modelación analítica (CMMA) articulados en el Sustrato, la Estructura y la Dinámica. Finalmente se hace una discusión sobre el proceso de representación de los modelos mentales en economía y la enseñanza de las matemáticas a partir del modelo de la CMMA, con especial énfasis en el concepto de marginalidad asociado al objeto de la derivada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Acebo-Gutiérrez, Claudia Jaqueline, and Ruth Rodríguez-Gallegos. "Diseño y validación de rúbrica para la evaluación de modelación matemática en alumnos de secundaria." Revista Científica 40, no. 1 (2021): 13–29. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.16068.

Full text
Abstract:
La modelación matemática ha ganado gran relevancia en el ámbito educativo desde hace más de 40 años. Esta es considerada como una opción para la enseñanza en la que se incorporan problemas de la realidad para relacionarlos con el mundo de las matemáticas, de tal manera que permite a los estudiantes ver el lado práctico de estas. En este artículo se propone una rúbrica validada para evaluar el nivel de modelación matemática de alumnos del último grado de secundaria cuando trabajan en la solución de problemas de manera individual. Se aplicó una prueba con problemas para evaluar cuatro fases de la modelación matemática a 43 alumnos de tercer grado de secundaria. La evaluación de las fases de modelación matemática de la prueba se llevó a cabo con base en una rúbrica diseñada especialmente para esta actividad. Se realizó una validación por jueceo. Los coeficientes de Chronbach y de Kappa permiten concluir que la rúbrica es un instrumento confiable y válido para evaluar fases de la modelación. Este instrumento aporta una guía de evaluación para el docente interesado en promover el aprendizaje de las matemáticas a partir de la estrategia de la modelación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rendón-Mesa, Paula Andrea, Alexander Castrillón-Yepes, and Jhony Alexander Villa-Ochoa. "Componentes de la modelación matemática y sus contribuciones en la realización de proyectos por parte de futuros profesores de matemáticas." Revista Venezolana de Investigación en Educación Matemática 4, no. 3 (2024): 1–41. http://dx.doi.org/10.54541/reviem.v4i3.115.

Full text
Abstract:
La Modelación Matemática en Educación Matemática emerge como una estrategia formativa para los futuros profesores, privilegiando una reflexión sobre la aplicación de las matemáticas en el contexto educativo. En la Universidad de Antioquia, la Facultad de Educación ha establecido un Seminario dedicado a esta temática, consolidándose como una alternativa pedagógica de relevancia en el proceso de formación docente. Entre los años 2018 y 2023, los futuros profesores han elaborado proyectos de modelación, desarrollados con base en sus intereses y experiencias. El análisis detallado de estos proyectos ha revelado contribuciones que conllevan la integración de componentes de la modelación como son: la contextualización, la problematización, la interacción con expertos y el diálogo entre disciplinas. Este análisis ha destacado el desarrollo de habilidades, la apropiación efectiva de conceptos matemáticos a través de la práctica de la modelación, y la consiguiente promoción de la criticidad para alcanzar la integración interdisciplinaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pérez Vera, Iván Esteban, and Paulina Salazar Cortez. "Diseño de un curso de formación inicial para profesores, que integra la modelación matemática escolar con evaluación de tecnologías." El cálculo y su enseñanza 20, no. 1 (2024): 15–44. http://dx.doi.org/10.61174/recacym.v20i1.215.

Full text
Abstract:
Este escrito, presenta los antecedentes que sustentan la necesidad de incorporar la modelación a la formación inicial docente de profesores de matemática. Se establece desde una postura teórica de la modelación y de la evaluación de tecnologías una propuesta para la implementación semestral de un curso que desarrolle la modelación matemática, inicialmente como objeto matemático y posteriormente como estructura para el diseño de situaciones de aprendizaje. A nivel metodológico se trabaja una experiencia de investigación acción, que permite al profesor investigador estar en diálogos permanentes con los diversos actores del proceso. Se presentan los principales resultados del proceso agrupados en tres episodios, la evaluación de tecnologías, la modelación matemática y el diseño de situaciones de aprendizaje. El análisis y conclusiones se realizan en diálogo desde la modelación matemática escolar con la formación inicial docente, las tecnologías, lo metodológico y lo curricular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bossio Vélez, José Luis, Zaida Margot Santa Ramírez, and Carlos Mario Jaramillo López. "Un análisis sobre las barreras de la modelación matemática en la práctica educativa del profesor de básica primaria." Revista Virtual Universidad Católica del Norte, no. 68 (January 31, 2023): 255–85. http://dx.doi.org/10.35575/rvucn.n68a11.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende divulgar un análisis de literatura sobre la implementación de la modelación matemática en la práctica educativa del profesor de básica primaria[1]. Luego de revisar y analizar artículos e investigaciones[2], mediante algunos procedimientos de codificación y categorización, se logró establecer elementos que pueden fundamentar el estudio en cuestión, tales como: modelación matemática, una reflexión sobre el currículo en Colombia; desarrollo y conocimiento profesional del profesor de matemáticas; modelación matemática en la básica primaria: obstáculos y retos. Se reconocieron barreras que presenta el profesor al tratar de enseñar matemáticas mediante un proceso de modelación. Incluso, uno de los aspectos relevantes sería fortalecer su conocimiento profesional con el que podría asumir retos y superar estas barreras cuando intenta enseñar a través de dicho proceso. Se concluye que es relevante generar espacios de desarrollo profesional a partir de la modelación, con la intención de fortalecer el conocimiento del profesor para una posible transformación de su práctica educativa. [1] Producto de la tesis doctoral en curso: “Transformación de la práctica educativa del profesor de básica primaria a partir de la modelación matemática”, del programa de Doctorado en Educación de la Facultad de Educación, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. [2] Artículos e investigaciones restringidos a la búsqueda relacionada con el título, resumen, palabras clave.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Torres-Corrales, Diana del Carmen, and Gisela Montiel-Espinosa. "Modelación Matemática desde el quehacer del ingeniero en formación." Revista Venezolana de Investigación en Educación Matemática 4, no. 3 (2024): e202409. http://dx.doi.org/10.54541/reviem.v4i3.106.

Full text
Abstract:
En el marco de un estudio más amplio fundamentado en la Teoría Socioepistemológica y que utiliza el método Etnográfico para identificar y caracterizar el desarrollo de usos de las nociones trigonométricas en Ingeniería, se presentan los resultados de tres objetivos: (1) la identificación de los términos conceptuales Realidad, Modelo, Modelación Matemática y Ciclos de Modelación, como fundamentales para estudiar la Modelación Matemática en la Ingeniería; (2) la documentación, mediante un trabajo de campo en una asignatura profesionalizante, de la estrategia de Modelación Matemática que le permite a un grupo de estudiantes y su profesor abordar situaciones-problema cercanas a su quehacer profesional; y (3) la configuración de una postura en torno a la Modelación Matemática desde el quehacer del ingeniero en formación, la cual toma en cuenta la postura teórica, el escenario de la Ingeniería y los términos conceptuales fundamentales. Se concluye que la Modelación Matemática es una práctica en la que ingenieros ponen en uso tanto el conocimiento matemático como el disciplinar, ambos con igual importancia, y que la caracterización basada en los términos conceptuales elegidos aplica a las asignaturas profesionalizantes e incluso podría extenderse a otros momentos formativos donde se cursen asignaturas que incluyan teoría y laboratorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Modelación Matemática"

1

Jiménez, Gajardo Abelino Enrique. "Modelación de procesos cognitivos con aplicaciones en educación matemática." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112312.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Matemático<br>Esta memoria fue concebida con el intento de ser un aporte a la Educación desde la Modelación Matemática de Procesos Cognitivos. En el Capítulo 1, se hace un recorrido por los principales aspectos de la Cognición Matemática y el Sentido Numérico, analizando el porqué de su importancia y los distintos enfoques para su estudio. El Capítulo 2 trata del problema de Representación de Estímulos y cómo medir su grado de similaridad. Junto con mostrar resultados clásicos de Psicofísica, se analizan los dos modelos de representación numérica más conocidos; el modelo de escala comprimida y el modelo lineal con variabilidad escalar. Se demuestra que ambos modelos pertenecen a una familia más general de representaciones que cumplen con las mismas propiedades fundamentales. Además, se describe una situación experimental en donde los modelos hacen predicciones distintas. En el Capítulo 3 se trabaja el problema de estimación de cantidades, esto es, frente a un determinado estímulo numérico no simbólico, por ejemplo, nubes de puntos, secuencias de tonos, etc. se pide estimar la numerosidad del estímulo. Para ello se propone y estudian dos modelos para explicar dicho fenómeno. Para uno de estos modelos, se obtiene predicciones acordes con los principales resultados experimentales conocidos. Finalmente, en el Capítulo 4, se aborda el tema del Aprendizaje de Fracciones. Para ello, se realizó un estudio con más de 200 niñas y niños de cuarto básico, con el fi n de comparar tres métodos de enseñanza. Se comparó la representación Geométrica de fracción (por ejemplo, 1/2 es equivalente a la mitad de un cuadrado), con una representación Temporal (1/2 equivale a recibir un dulce cada dos días) y con una representación de Intercambio (1/2 equivale a recibir un objeto por cada dos monedas que doy). La primera es una de las más utilizadas en textos escolares y en el aula, mientras que las otras son poco conocidas o se suelen presentar en otros contextos. Se encontraron diferencias en desempeño a favor de las representaciones Temporal y de Intercambio en la tarea de comparación de fracciones, siendo un hallazgo promisorio para la educación. Junto con esto, aprovechando la información se proponen tres metodologías para representar estímulos en una escala numérica y se construyó un modelo que permite estimar el impacto de cada método de enseñanza en el cambio de estrategias que los estudiantes utilizan para comparar fracciones. Se concluye que con períodos de entrenamiento breves, los estudiantes son capaces de cambiar la manera de contestar preguntas de fracciones fuera de un contexto metafórico, siendo esto una extensión de las investigaciones en torno a este tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gómez, Rojas David. "Estudios Experimentales y de Modelación en Aprendizaje y Cognición Matemática." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102501.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Obando, Vallejos Benjamín Alonso. "Estudio matemático de ondas de sedimento y modelación matemática de un reómetro de paletas." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114011.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Matemático<br>Este trabajo consta de 2 capítulos. El primer capítulo trata sobre el estudio de ondas de sedimento en el transporte hidráulico de sólidos en tubería (THST). El primer objetivo de este capítulo es estudiar la solución clásica de la ecuación hiperbólica de Exner o de conservación de sedimento 1-d para una canaleta rectangular con la hipótesis de Exner sobre el gasto sólido. La solución clásica de esta ecuación esta dada por una ecuación implícita, sin embargo, es posible encontrar la solución para la condición inicial de una onda sinusoidal. Con esta información se descarta la solución clásica ya que no es físicamente posible. Posteriormente se desarrolla un algoritmo que nos permite encontrar la solución débil del problema y verificar que esta solución si corresponde a un fenomeno físicamente posible. El segundo objetivo de este capitulo es levantar la hipótesis de Exner y formular un modelo más realista para el gasto sólido en el caso de la canaleta rectangular y de la tubería utilizando el modelo de Meyer-Peter y Muller y encontrar las soluciones débiles respectivas. Para encontrar la solución débil del problema con la hipótesis de Exner y el problema con el modelo de Meyer-Peter y Muller para el gasto sólido en una canaleta rectangular y la tubería se desarrollo un algoritmo numérico basado en el método de Galerkin discontinuo con límite de salto y se utilizo MATLAB para su desarrollo. Se utilizaron los datos de las mediciones experimentales de Coleman y García para validar el modelo para la canaleta rectangular. Esto se hace comparando las velocidades que alcanzan las ondas de sedimento simuladas con los modelos numéricos con las experimentales obteniendo resultados satisfactorios. El segundo capítulo de este trabajo es sobre la modelación de un reómetro de paletas.El primer objetivo de este capítulo es plantear las ecuaciones de Cauchy para un fluido Newtoniano y un fluido Bingham en un sistema de referencia no inercial que es solidario a las paletas. Un segundo objetivo es desarrollar un algoritmo que resuelva las ecuaciones y obtener una expresión para el Torque aplicado sobre las paletas en terminos de la geometría y la solución de las ecuaciones de Cauchy. Para esto se desarrollaron algoritmos basados en un método de punto fijo en el caso Newtoniano que transforma el problema no lineal en una sucesión de problemas lineales. En el caso Bingham se utilizo un método de tipo Uzawa que mediante equivalencias de problemas es posible reducir él problema no lineal a una sucesión de problemas lineales y utilizando un algoritmo alternante se resuelve el problema numéricamente. Para el desarrollo de estos algoritmos se utilizó Matlab.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aybar, Chávez Víctor Alfredo. "Modelación matemática de un motor de encendido por chispa que utiliza gas natural como combustible." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2005. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2005/aybar_cv/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

JIMENEZ, ZARATE ANABEL 328910, and ZARATE ANABEL JIMENEZ. "Concepto del Proceso de lodo activado de tipo “Caníbal”; Modelación matemática basada en el ASM1." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2012. http://hdl.handle.net/20.500.11799/80336.

Full text
Abstract:
El tratamiento de lodos es una parte primordial en cualquier sistema de tratamiento de aguas residuales. Dentro de los procesos biológicos, el proceso de lodos activados es el más aplicado mundialmente, pero tiene la desventaja de la alta producción de lodo y la disposición final de éste. Se han realizado variaciones al proceso de lodo activado con el fin de encontrar la forma de reducir el lodo. Una de estas variantes es un nuevo proceso que lleva por nombre “Caníbal®”, el cual está caracterizado por la ausencia de purga en el sistema de lodo activado. Sin embargo, aún no se comprenden los mecanismos detrás de este, ni se tienen los modelos matemáticos definitivos para representarlo. La presente investigación tuvo la finalidad de representar el desempeño de la reducción de lodo en el proceso Caníbal utilizando el ASM1, el cual es uno de los modelos más conocidos para simular plantas de tratamiento por lodos activados. Para la elaboración de un modelo matemático que describa el comportamiento del proceso Caníbal, se utilizó la siguiente metodología. Primero, se escribieron las ecuaciones generales de Metcalf y Eddy de lodo activado, para ilustrar como se podrían acumular los sólidos cuando se tiene un proceso trabajado sin purga, es decir a un tiempo de retención celular alto. Después se realizó una modelación dinámica, implementando las mismas modificaciones realizadas al ASM2d por Johnson et al. (2008), pero ahora utilizando el ASM1. Se emplearon cajas negras de separación de sustancias para simular el tamiz, el hidrociclón y para representar el papel del digestor hipóxico. 8 procesos del ASM1 fueron complementados con dos adicionales de hidrólisis de los XP y XS. Para probar el modelo desarrollado, se implementó una planta hipotética del que se tenía la información necesaria para funcionar como un Caníbal añadiendo virtualmente una unidad de digestión hipóxica UDH en la planta “Dulces Nombres” de Monterrey. El software utilizado para la implementación del modelo fue AQUASIM, con el cual se realizó también un análisis de sensibilidad para evaluar la identificabilidad de los parámetros involucrados en el proceso, sobre todo de las 3 nuevas constantes del modelo. Luego, el modelo propuesto fue calibrado utilizando el diagrama de flujo y los datos de concentración de una planta Caníbal publicado en la literatura. Tanto el método Metcalf y Eddy como el modelo ASM1 (AQUASIM) mostraron que para un proceso de lodo activado convencional: 1) mientras que θc no pase de los 20-30 días, es factible hacer funcionar el proceso sin exceder los límites recomendables de lodo en el licor mixto (˂5000 g SST/m3) y 2) un proceso sin ó con poca purga (θc>100 días) necesitaría una forma de eliminar y controlar la acumulación de los XI, XP y XISS lo que propone el Caníbal con la implementación de un tamiz para remover XI, hidrociclón para XISS y UDH para XP. Al tener una buena calibración, se pudo concluir que como alternativa al ASM2d, el ASM1 es capaz de simular el comportamiento de un sistema Caníbal implementando las mismas modificaciones propuestas en la literatura al representar el tamiz y el hidrociclón con cajas negras de separación de sustancias (XI y XISS).<br>CONACYT
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Inche, Arias Bernabé Jesús. "Modelación matemática bidimensional para determinar la profundidad de socavación mediante el modelo bidimensional IBER 2.3.2." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6804.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor<br>Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Estudio de investigación solicitado por la empresa CNPC durante el desarrollo de la explotación del gas de Camisea el cual es un proyecto muy importante para el país, el proyecto plantea el cruce de una tubería bajo el lecho fluvial del río Urubamba. La metodología que se propone aplicar es la de caracterizar las condiciones morfológicas del lecho fluvial mediante estudios batimétricos y topográficos (vuelo LIDAR), luego con apoyo de la hidrología obtener un hidrógrama de una avenida extraordinaria para un periodo de retorno de 200 años el cual servirá como datos de ingreso al modelo para luego ejecutar un modelamiento hidrodinámico inicial (sin parámetros de sedimentos) para realizar un contraste con la información leída en campo y el apoyo de otro modelo unidimensional a fin de validar sus cálculos, finalmente por los requerimientos del modelo ingresar las características del sedimento (parámetros del sedimentos como el tamaño) para ejecutar el final modelamiento y valorar las principales características hidrodinámicas arrojadas el cual comprende la socavación producida por las condiciones planteadas. Para el modelado final se emplea diferentes métodos que nos ofrece el programa IBER para hallar los parámetros con varias de las formulas preestablecidas con los cuales se halla los principales parámetros sedimentológicos, estos parámetros también son hallados ejecutando el cálculo la altura socavación con apoyo de un método que combina el métodos matemáticos directos y la modelización en 2D de la hidrodinámica, esto se realiza con el fin de realizar un contraste con los resultados obtenidos. Se concluye que la simulación hidrodinámica es útil para observar el comportamiento hidrodinámico de lechos fluviales que caracterizados, aplicados y validados correctamente pueden ayudar a resolver muchos problemas futuros.<br>Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Colins, Rodríguez Andrea Justina. "Determinación experimental y modelación matemática de los flujos de transporte de hierro en células Caco-2." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135289.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Química<br>Ingeniera Civil en Biotecnología<br>El hierro es un metal traza, fundamental para la existencia de la vida. Los niveles de hierro en el organismo deben ser altamente controlados ya que pequeñas variaciones desencadenan numerosas enfermedades, entre ellas la anemia y hemocromatosis. En seres humanos la presencia de este metal se controla regulando su absorción intestinal, en donde el hierro ingresa al organismo a través de la proteína DMT1, ubicada en la cara apical de los enterocitos. Luego, el hierro es transportado a la cara basolateral y finalmente, es expulsado al torrente sanguíneo mediante la proteína FPN1. \par El objetivo de este trabajo es analizar el transporte de hierro en células Caco-2 mediante métodos experimentales y modelación matemática. Para esto se determinaron experimentalmente los flujos de hierro en el tiempo, a diferentes concentraciones iniciales en el medio apical. Se determinó la velocidad inicial de la absorción en función de la concentración apical. Y además, se midió la cantidad de hierro que ingresa a las células luego de una segunda exposición al metal. Los resultados de estos experimentos concuerdan con las magnitudes reportadas en casos similares, pero muestran un comportamiento no lineal en los flujos de absorción, lo cual no había sido observado anteriormente. \par Para analizar matemáticamente los resultados experimentales obtenidos, se desarrolló un modelo empírico y un modelo fenomenológico. El modelo empírico se construyó utilizando un algoritmo de programación genética modificado para lograr mejores resultados. El modelo representa adecuadamente los datos experimentales utilizados en la etapa de entrenamiento, alcanzado un coeficiente de determinación de $R^2=0.85$ y un error de generalización de $MSE_{jk}=1.32$. Además, el modelo permite representar la velocidad inicial de absorción apical, es decir, datos que no fueron empleados en la etapa de entrenamiento del algoritmo. Por otro lado, el modelo exhibe características básicas del fenómeno, sin que se le entregue información a priori al respecto. \par El modelo fenomenológico consta de un conjunto de ecuaciones diferenciales ordinarias que capturan dos fenómenos relevantes. La actividad de DMT1 y la variación de la cantidad de ésta en la membrana apical. Este modelo permite simular todos los escenarios estudiados experimentalmente, asimismo representa los flujos de absorción apical con un coeficiente de determinación de $R^2=0.867$, mientras que su error de generalización es de $MSE_{jk}=1.39$. \par Del análisis realizado, se concluye que la endocitosis de DMT1 desde la cara apical, es un fenómeno relevante en el proceso de absorción de hierro. Este fenómeno no había sido considerado anteriormente y debe ser estudiado en detalle para poder caracterizar el sistema. \par En el trabajo se planteó una metodología para desarrollar modelos empíricos que puede utilizarse en otros sistemas biológicos complejos. Su principal ventaja es que permite mejorar la capacidad de generalización de los modelos realizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lagunas, Ericka Lizeth Millán, and Fall C. "Desarrollo en escala piloto y modelación matemática de una variante de proceso biológico con baja producción de lodo." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/79858.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Quezada, Mustaros Rodrigo Sebastián. "Modelación matemática de los fenómenos anti-biofouling en membranas de osmosis reserva modificadas con nanopartículas de cobre." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171131.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil en Biotecnología<br>La incrustación (fouling) biológica es una de las mayores causas de daño en membranas para sistemas de purificación de agua por osmosis reversa (OR). La modificación de las membranas mediante la adición de nanopartículas (NPs) metálicas u óxidos, con características antimicrobianas, han demostrado mejorar la resistencia de la membrana al biofouling. Sin embargo, el mecanismo tóxico varía dependiendo del tipo de nanopartícula incorporada. En el caso de las modificaciones con cobre, los mecanismos de acción de las nanopartículas de cobre y su incidencia cuando se encuentran en la membrana modificada aún no son claros. En el presente trabajo se estudiaron los parámetros y mecanismos por los cuales las NPs inducen efectos nocivos, esto mediante un estudio de las vías tóxicas para 3 tipos de membranas con distintas modificaciones con cobre: nanopartículas de cobre elemental (Cu-NPs), nanopartículas de óxido de cobre (CuO-NPs) y un oligómero de cobre formado a partir de sal de cobre (Cu-MPD), todo esto con el objetivo de caracterizar y estudiar los mecanismos biocidas del cobre en estas membranas modificadas, junto a la generación de un modelo que describa la capacidad biocida de las nanopartículas en membranas de osmosis reversa. A partir de la bibliografía revisada se encontró que el efecto tóxico más preponderante de las NPS en membrana corresponde a la disolución de las NPs con liberación de iones, los cuales inducen toxicidad en células al superar una concentración dada. Todos estos efectos están sujetos a características de la nanopartícula como su tipo, tamaño y forma, y también a las condiciones de medio. Este efecto fue estudiado mediante un seguimiento de la cinética de disolución, tanto en suspensión como en membrana. Además, se realizaron pruebas con las membranas en presencia de un cultivo de E. coli, en donde se monitoreó la viabilidad de las bacterias mediante conteo de colonias viables (CFU) y se obtuvieron indicadores para cuantificar el efecto tóxico del cobre. Estos no mostraron diferencias apreciables entre los cobres estudiados, los cuales con capaces de mantener un alto nivel de inhibición (mayor al 90%), incluso luego de alcanzada la fase exponencial de crecimiento del microorganismo. Se obtuvieron cinéticas de primer orden de disolución que varían según el tipo de cobre utilizado. Debido a las diferencias observadas en las cinéticas de disolución, se plantearon 2 modelos para describir la liberación de iones de cobre desde las membranas modificadas. Los modelos obtuvieron una buena correlación con los datos experimentales. El análisis de estos modelos permitió identificar que la carga efectiva de cobre en membrana es uno de los fenómenos más relevantes para caracterizar la eficiencia biocida de las mismas, dado que define la tasa de liberación de iones y el tiempo de vida del cobre en la membrana. Finalmente, a partir del modelo anti-biofouling propuesto, se obtuvo que las membranas de Cu-MPD presentan una ventaja frente a las NPs, dado que alcanzan un poder biocida similar con menor carga de cobre, con un efecto más perdurable en el tiempo. La metodología utilizada puede ser implementada en otros modelos que incluyan el uso de nanopartículas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Varas, Scheuch María Leonor. "Problemas de Aproximación Abordados como Problemas Variacionales en Espacios Semi Hilbert con Semi Núcleo Reproductor." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102136.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Modelación Matemática"

1

M, Edgar Serna, ed. Situaciones de modelación matemática para el aula: Aportes para diferentes niveles formativos. Editorial Instituto Antioqueño de Investigación, 2022.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

de Armas Costa, Ricardo Joaquín, and Miryan Trujillo Cedeño, eds. Introducción al modelado matemático con MatLab. Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2017. http://dx.doi.org/10.19052/9789585400429.

Full text
Abstract:
Introducción al Matlab es producto del trabajo de aula y la constante reflexión en tono a los procesos de enseñanza-aprendizaje en el área de matemáticas, realizada por los autores. El objetivo de esta obra es orientar a los profesores de matemáticas en procesos didácticos para la construcción de conceptos básicos del cálculo, desde el tránsito de distintos registros de representación. Se ofrece a los estudiantes una metodología para potenciar las habilidades de modelado matemático que contribuyan al aprendizaje de tipo estratégico como fundamento del trabajo científico. Las actividades de modelación que se relacionan en el libro se han planteado de formar gradual (desde lo visual, lo numérico y lo algebraico), entendiendo que muchos de los conceptos matemáticos tienen diferentes niveles de abstracción. Por ello, este libro matemático se ha orientado a complementar complementar el trabajo presencial o a guiar el trabajo independiente de estudiantes de los primeros cursos de cálculo universitario, en el sentido de iniciarlos en los procesos de modelado desde una visión educativa. El material propuesto también sirve como base para el desarrollo de cursos libres o electivos, alusivos a procesos de modelación, con estudiantes de los primeros semestres de universidad. Para el manejo de los recursos tecnológicos se usa el Software Matlab, dada su importancia en la academia, la investigación y la industria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pachón Quinche, Jorge Eduardo. Modelamiento ambiental matemático con aplicaciones en R. Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2021. http://dx.doi.org/10.19052/9786287510128.

Full text
Abstract:
El libro ofrece conceptos básicos de modelamiento ambiental e introduce al lector en el uso del lenguaje de programación R. El abordaje propuesto abarca los diversos medios (agua, aire, suelo y biota) y presenta las generalidades de la materia. Esta aproximación conlleva, en algunos casos, el simplificar, bajo criterios de ingeniería y desarrollos idealizados, situaciones ambientales que de otra forma serían muy complejas de abordar. El fortalecimiento de las capacidades de modelación ambiental posibilita el uso de modelos en el diagnóstico de la contaminación ambiental y en la toma de decisiones de política pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Duarte, Rigoberto Fimia. Modelación Matemática y Sus Múltiples Aplicaciones. BAYSHOP (Generis Publishing), 2022.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Investigaciones latinoamericanas en modelación matemática educativa. Editorial Gedisa, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Investigaciones latinoamericanas en modelación matemática educativa. Gedisa, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gonzalez-Castellanos, Roberto A. Introducción a la Modelación y la Simulación Matemática. Independently Published, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

PÉREZ RUIZ, MARIO, and ADELINA OCAÑA GÓMEZ. Pensamiento matemático. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2013. http://dx.doi.org/10.21789/9789587251135.

Full text
Abstract:
Pensamiento Matemático es un texto de matemáticas que cubre temas usualmente incluidos en libros del área de precálculo, con la intención de consolidar el lenguaje matemático básico que requieren la mayoría de las profesiones y de servir como preparación para el cálculo. El título Pensamiento Matemático responde a la aceptación generalizada de que "el centro de atención de la educación matemática es el desarrollo del pensamiento matemático, entendiendo pensamiento como la unidad de procesos y contenidos ". Dentro de estos procesos generales de pensamiento (razonamiento, resolución y planteamiento de problemas, comunicación, modelación y elaboración, comparación y ejercitación de procedimientos), se ha puesto de relieve el proceso de modelación, articulado con el concepto de función (concepto unificador del curso).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Guerrero-Ortiz, Carolina, Astrid Morales Soto, Nicolás Alejandro Alarcón Relmucao, et al. Aportes a la práctica docente desde la didáctica de la matemática: Modelación matemática. Editorial Graó, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alavez Ramírez, Justino. Modelación matemática y computacional de una inundación: de Villahermosa, Tabasco, México. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 2013. http://dx.doi.org/10.19136/book.101.

Full text
Abstract:
A raíz de la histórica inundación ocurrida en Tabasco a finales de octubre y principios de noviembre de 2007, un grupo de profesores integrados por el Dr. Justino Alavez Ramírez, M.C. Jorge López López, L.M. Juan Luis Hernández López y M.C. Adriana De la Cruz Uribe, impulsamos desde el principio de diciembre de ese mismo año, un seminario que lo denominamos “Simulación Numérica de Avenidas y Zonas Inundables”, cuyo propósito fue estudiar y desarrollar modelos matemáticos y computacionales que nos permitieran simular numéricamente el desborde de las principales avenidas fluviales que cruzan por la ciudad de Villahermosa, Tabasco; y de esa manera poder simular escenarios futuros de otras posibles inundaciones de la ciudad de Villahermosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Modelación Matemática"

1

García Torres, Erika, and Felipe de Jesús Santiago Flores. "La modelación matemática como estrategia didáctica para promover la interdisciplinariedad escolar en telesecundaria." In Aprendizajes y contexto. La lengua y las matemáticas en la educación básica. Ediciones Comunicación Científica; Universidad Autónoma de Querétaro, 2023. http://dx.doi.org/10.52501/cc.132.10.

Full text
Abstract:
Este estudio plantea una problemática didáctica relacionada con el diseño de situaciones por parte del colectivo docente de telesecundaria en las que interactúen dos o más asignaturas, y al mismo tiempo una solución de trabajo interdisciplinar con saberes de matemáticas, biología y química. El objetivo es el diseño e implementación de una situación interdisciplinaria a través de la modelación matemática, así como la caracterización de la construcción de saberes de las y los estudiantes en dicha situación. Los resultados evidencian modelos matemáticos que tienen como característica principal los discursos matemáticos y extramatemáticos y se concluye que estas situaciones son una gran posibilidad para trabajar en las aulas de telesecundaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pacheco-Blas, Edmundo, Luis Ramón Munive-Hernández, and Fernando Ramírez-Alatriste. "Modelación basada en agentes." In Modelación Matemática V: Ingeniería, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Universidad Tecnológica de la Mixteca, 2023. http://dx.doi.org/10.48043/utm_modmat04_cap06.

Full text
Abstract:
Los modelos basados en agentes constituyen una herramienta para analizar sistemas complejos en una gran diversidad de contextos. Estos modelos describen cómo algunas reglas simples de interacción local dan lugar a comportamientos emergentes a nivel sistémico, por ejemplo, la autoorganización, la criticalidad, la emergencia de patrones y algunos otros comportamientos interesantes que son comunes en los sistemas complejos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Santiesteban, Daniel Alfonso, Ernesto Parra Inza, José Luis Sánchez Santiesteban, and José María Sigarreta Almira. "TIC EN LAS MATEMÁTICAS UNIVERSITARIAS: MULTIMEDIA EDUCATIVA MODELACIÓN MATEMÁTICA." In Innovations and trendsin the digital era. Editora Contribuciones, 2024. https://doi.org/10.55905/edicon.978-65-981277-8-7_2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Acevedo-González, Carlos, Juan Carlos Felipe-Figueroa, and Silvia Reyes-Mora. "Modelación matemática de motor, diferencial electrónico y diseño de un controlador PID para un prototipo de automóvil eléctrico con cuatro motores en rueda." In Modelación Matemática V: Ingeniería, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Universidad Tecnológica de la Mixteca, 2023. http://dx.doi.org/10.48043/utm_modmat04_cap02.

Full text
Abstract:
En este capítulo se desarrolla el proceso de modelación matemática del sistema de propulsión de un vehículo eléctrico, el cual está conformado por cuatro motores brushless de corriente continua en rueda (BLDC, por sus siglas: Brushless Direct Current), controlados mediante un control PID, el cual regula las velocidades de cada motor en los valores adecuados según las referencias dadas por un diferencial electrónico diseñado usando la formulación de Ackerman. Se inicia con la deducción de los modelos matemáticos de un motor BLDC, de un diferencial electrónico y de un control PID, para posteriormente obtener la relación entre ellos y finalmente, se presentan las simulaciones numéricas para casos particulares de maniobra del vehículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barragán, Sandra, and Favio Cala. "Educación STEM integrada como estrategia para la permanencia estudiantil en la educación superior." In Educación STEM/STEAM: Apuestas hacia la formación, impacto y proyección de seres críticos. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/educacion_stem-steam_6.

Full text
Abstract:
La deserción estudiantil en las Instituciones de Educación Superior colombianas es un fenómeno resistente a las políticas públicas y privadas. En los últimos años se ha intensificado alcanzando la segunda tasa más alta en América Latina. Para mejorar la capacidad institucional en la gestión de la permanencia estudiantil, en este trabajo se analiza la contribución de la educación STEM integrada a través de la modelación matemática al mejoramiento de la calidad académica y al incremento del nivel de logro académico de los estudiantes. Este mejoramiento se constituye en un eje importante del modelo gubernamental para morigerar las causas asociadas al determinante académico. Particularmente, se enfatiza en la metodología de enseñanza basada en estilos de aprendizaje mediante la educación STEM integrada, puesto que permite desarrollar competencias en los estudiantes, así como fortalecer la práctica educativa. Para ilustrar el enfoque analizado, se presentan dos ejemplos de la modelación matemática aplicados al contexto de los dominios cognitivos del Álgebra Lineal y del Cálculo Vectorial enmarcados en el habitus institucional de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Adicionalmente, se muestran ítems diseñados para evaluar el nivel de logro académico de los estudiantes, dada la importancia de alinear los objetivos de formación, las actividades de clase y la evaluación. El proceso de evaluación y seguimiento de la metodología se encuentra en progreso. Se han adelantado observaciones y mediciones que revelan aspectos positivos de esta implementación. Se concluyó que la adopción de la modelación matemática facilita el desarrollo de las competencias de los estudiantes en los sentidos educativo y laboral, al mismo tiempo que fortalece la práctica educativa al fomentar la actualización de las habilidades docentes y de investigación de los profesores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rondón Meza, Marlon de Jesús, Jerson Alexander Acero Morales, Gabriel Ángel Galiano Rangel, and Sircarlos Molina Retamozo. "Situaciones didácticas interdisciplinares a partir de los juegos tradicionales en contextos rurales interculturales." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen IX. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.ix.13.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan resultados del proyecto de investigación liderado por un grupo de cooperación investigativo interdisciplinar de docentes de la Universidad Popular del Cesar, que son tutores del programa Todos a Aprender y que desarrollan actividades de formación docente en instituciones educativas del sector oficial en contextos rurales interculturales, haciendo aportes que derivan en aplicaciones didácticas interdisciplinares, desde las áreas de lenguaje y matemáticas. En este documento se presenta el análisis de una aplicación pedagógica del juego tradicional conocido como Cucurubaca, en educación inicial, en la Institución Educativa San Isidro Labrador del Resguardo Indígena Kankuamo, de Valledupar. Se consideró la modelación matemática como propuesta didáctica para la enseñanza desde lo propuesto por Hift y Quiroz (2017). El trabajo se orientó desde el enfoque cualitativo y método de investigación acción. Se trabajó con un grupo de siete docentes, quienes hicieron parte de una comunidad de aprendizaje docente y se desempeñaban en el nivel de educación inicial. Para la recolección de información se utilizó la entrevista, la observación y grupos focales. Se encontró que la reflexión constante que se generó dentro de las comunidades de aprendizaje docente permitió que los profesores resignificaran sus prácticas, mejorando así los aprendizajes de los estudiantes. Además, se logró despertar en los estudiantes el interés por temas de su contexto y así contribuir al fortalecimientode su identidad cultural. Con la implementación de la modelación matemática se propició una mejor comprensión de los contenidos, al tiempo que se logró motivar a los alumnos a describir, comparar y cuantificar situaciones con números en el contexto de los juegos tradicionales, y con una representación adecuada según su nivel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lebrun-Llano, Valeria, Mónica Marcela Parra-Zapata, and Jhony Alexander Villa-Ochoa. "Características descriptivas y prescriptivas en tareas de modelación matemática." In La investigación en modelización matemática: un diálogo entre educadores de Latinoamérica y España. Editorial SOMIDEM, 2025. https://doi.org/10.24844/somidem/s2/2025/01-11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carmona, Robinson Junior Conde, Angie Paola Samper Taboada, and Luis José Camacho Mendoza. "Modelación Matemática y Matemática Experimental: Una propuesta para la enseñanza de funciones Algebraicas." In Educação Contemporânea – Volume 2 – Metodologias, Tecnologias. Editora Poisson, 2020. http://dx.doi.org/10.36229/978-65-86127-88-1.cap.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vargas Alejo, Verónica, and Luis Montero Moguel. "Abordando la educación para el desarrollo sostenible desde la modelación matemática." In Tendencias en la Educación Matemática 2024. Editorial SOMIDEM, 2024. http://dx.doi.org/10.24844/somidem/s3/2024/02-03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Montero Moguel, Luis, and Verónica Vargas Alejo. "El papel de los modelos y la modelación en educación matemática." In Perspectivas actuales de la Educación Matemática. Editorial SOMIDEM, 2024. http://dx.doi.org/10.24844/somidem/s3/2024/01-47.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Modelación Matemática"

1

Berrio Valbuena, Jesús David, Zuriel Fitzgerald Peña Ubarne, and Maria Torrenegra Giraldo. "Development of the mathematic modeling process in mathematics undergraduate students / Desarrollo del proceso de modelación matemática en estudiantes de licenciatura en matemáticas." In 42nd Meeting of the North American Chapter of the International Group for the Psychology of Mathematics Education. PMENA, 2020. http://dx.doi.org/10.51272/pmena.42.2020-163.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cano Quintero, Juan Bernardo, Nicolás Muñoz Galeano, Jesús María López Lezama, and Noé Alejandro Mesa Quintero. "Innovaciones curriculares para la enseñanza de las ecuaciones diferenciales en ingeniería eléctrica." In Ingeniería para transformar territorios. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3155.

Full text
Abstract:
La enseñanza de las Ecuaciones Diferenciales Ordinarias (EDOs) hacen parte del núcleo de formación inicial en ingeniería. Por lo que el aprendizaje de estas, influencia el proceso de adaptación del estudiante y su futuro desempeño o permanencia en el programa. En este artículo se presentan los resultados de la transformación curricular del curso de EDOs para Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Antioquia. En este proceso se ha enfatizado en el fortalecimiento de la componente de aplicaciones a la ingeniería, con el objetivo de brindar al estudiante un puente entre la formación matemática inicial y la profesionalizante. Se busca acercar al estudiante a los campos de acción de la ingeniería desde los primeros niveles de formación, mediante la modelación, simulación y práctica, visibilizando la profunda conexión entre las herramientas matemáticas y el quehacer del ingeniero. En particular, se ha implementado una componente de simulación, basada en herramientas de código abierto. El análisis del nivel de aprehensión por parte de los estudiantes se mide mediante una encuesta donde se consulta sobre el método de enseñanza-aprendizaje, el uso de los conceptos del curso de EDOs en el resto de la carrera y el uso de la metodología de estudio desarrollada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Basurto Castro, Melanie Fatsia, Sharon Callupe Rivera, Alejandra Jimena Inga Quezada, Katia Maria Luis Vasquez, Yessenia Morales Villafuerte, and Jonatán Edward Rojas Polo. "Mejora del sistema de distribución de una empresa comercializadora de cemento y materiales de construcción mediante el uso de modelación matemática." In The 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, and Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2019. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2019.1.1.180.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hernández-Crespo, Carmen, Miguel Martín Monerris, and Javier Paredes Arquiola. "Aplicación de metodologías activas para mejora del aprendizaje y desarrollo de competencias transversales. Experiencia en una asignatura de calidad de aguas de máster universitario." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6813.

Full text
Abstract:
La integración en el Espacio Europeo de Educación Superior requiere la implementación de metodologías activas de aprendizje, que centren el protagonismo en el alumno y fomenten el desarrollo de competencias transversales. En el presente estudio se expone la experiencia llevada a cabo en una asignatura de Máster Universitario. Las metodologías activas aplicadas son la resolución de casos prácticos y la visita de campo durante la que se realizan diversas actividades para reconocer in situ los conocimientos adquiridos en el aula. Los resultados de una encuesta específica cumplimentada por los estudiantes al finalizar el curso son muy positivos, indicando una buena aceptación de las metodologías aplicadas. Las calificaciones obtenidas por los alumnos en las actividades de evaluación también muestran que el aprendizaje ha sido profundo y que se han trabajado adecuadamente diversas competencias transversales. Palabras clave: metdologías activas de aprendizaje, competencias transversales, modelación matemática, calidad del agua, humedales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Toloza, Shirley Johana, and Jorge Enrique Fiallo Leal. "Mathematical modeling for studying the concept of integral through an authentic problem / Modelación matemática para el estudio del concepto de integral a través de un problema auténtico." In 42nd Meeting of the North American Chapter of the International Group for the Psychology of Mathematics Education. PMENA, 2020. http://dx.doi.org/10.51272/pmena.42.2020-195.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez Ortega, Nuria, Javier De la Rosa, Gabriel Ruiz Gonzálvez, María Ortiz Tello, and Leticia Crespillo Marí. "Poscatálogo." In Congreso CIMED - I Congreso Internacional de Museos y Estrategias Digitales. Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/cimed21.2021.12487.

Full text
Abstract:
La instalación inmersiva Postcatálogo (https://youtu.be/nuc-LUW2W3s), realizada ad hoc para la exposición Catálogos desencadenados organizada por el Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Málaga (17-12-2020, 29-01-2021), aborda dos líneas de indagación. En primer lugar, trata de responder a la pregunta: ¿cómo hacer físicamente experimentables los espacios de alta dimensión, ininteligibles para la cognición humana, asociados (entre otras cosas) al procesamiento computacional de imágenes? En segundo lugar, se plantea: ¿de qué modo la función ordenadora constitutiva de los catálogos tomará forma en una ecología medial donde la centralidad que hasta hace poco ocupaba el artefacto libro se está desplazando hacia nuevos contextos configurados por realidades mixtas que incluyen al sujeto como entidad activa en su polívoca dimensión cognitivo-emocional? Para materializar de una manera concreta esta indagación, tomamos como base el conocido diagrama que Alfred J. Barr publicó con la cubierta del catálogo de la exposición Cubism and Abstract Art organizada por el MOMA en 1936. Como es bien sabido, en este diagrama Alfred J. Barr representó el devenir de las poéticas artísticas que habían ido surgiendo durante las primeras décadas del siglo XX, estableciendo relaciones genealógicas entre ellas de acuerdo con su concepción teleológica del arte. En una primera fase, transformamos este diagrama en un espacio de alta dimensión en el que las obras correspondientes a los ismos y poéticas presentes en el diagrama se distribuyen en clústeres según las similitudes visuales detectadas por una red neuronal convolucional Inception. De este modo, la distancia entre las imágenes, transformadas en vectores numéricos, es significativa de su mayor o menor grado de similitud visual, matemáticamente computada. El resultado de este primer experimento fue el proyecto Barr X Inception CNN (http://barrxcnn.hdplus.es/), el cual nos permitió reflexionar sobre las similitudes y diferencias existentes entre la visión humana –con sus capas de modelación cultural, disciplinar, epistemológica y subjetiva- y la visión artificial, que opera mediante modelos matemáticos y cálculo probabilístico. En una segunda fase, nos propusimos reformular el espacio bidimensional que genera el algoritmo de distribución UMAP en una instalación inmersiva que hace posible el que podamos deambular por el campo visual generado por la Inception CNN y experimentar físicamente la distancia entre las imágenes. La instalación permite pasear de manera aleatoria por el campo visual; seleccionar visitar un clúster determinado; o comprobar cómo se distribuyen en este espacio computacional los ismos y poéticas representados en el diagrama de Barr, lo cual hace visible y físicamente experimentable las diferencias que existen entre los agrupamientos estilísticos propios de la epistemología histórico-artística y los agrupamientos computacionales de la cognición maquínica. Consideramos que Poscatálogo es un ejemplo de cómo se pueden emplear las tecnologías de desarrollo virtual e inmersivo para plantear argumentos complejos más allá de su uso como reproducción-recreación-simulación de realidad. Poscatálogo es una producción de Opossum Studios y el grupo de investigación iArtHis_Lab para el Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Málaga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Modelación Matemática"

1

Equihua, M., and O. Perez-Maqueo. Modelación Matemática y Conservación. American Museum of Natural History, 2004. http://dx.doi.org/10.5531/cbc.ncep.0069.

Full text
Abstract:
Los modelos formales son herramientas indispensables en el manejo de los recursos naturales y en la biología de la conservación. La modelación puede ser una herramienta útil para estudiar estos sistemas, comunicarse a través de disciplinas e integrar diversos puntos de vista de numerosas partes interesadas. Este módulo muestra cómo construir explícitamente modelos como representaciones alternativas para ayudar a interpretar y comprender la naturaleza. A través de una síntesis y dos ejercicios, describe el contexto general de la modelación científica (como por ejemplo, el uso y los tipos de modelos), y permite a los estudiantes practicar la construcción de un modelo evaluando la relación entre la dinámica de poblaciones de conejos y zorros, desde cómo plantear el problema, construir una hipótesis dinámica, y formular y probar el modelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López Hernández, Lina Shirley. Sistemas de ecuaciones: método de Gauss. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.16925/gcnc.26.

Full text
Abstract:
Esta nota de clase se desarrolla en el marco del curso de álgebra lineal. En esta se resolverá un ejercicio de contexto, modelado por un sistema de ecuaciones mxn y resuelto por el método de Gauss. Debido al impacto negativo que tuvo la pandemia en los procesos de enseñanza-aprendizaje en todos los niveles educativos, se hace necesario hacer énfasis en conceptos previos, tales como: ecuación, ecuaciones lineales, modelación de ecuaciones lineales, entre otros. Lo anterior con el fin de que el estudiante logre establecer una ilación entre el concepto de ecuación y la resolución de sistemas por el método planteado. El procedimiento matemático se evidenciará paso a paso, se validará en una segunda nota, usando el método de determinantes y este a su vez se validará usando el programa de Microsoft Excel. Se toma como último validador este programa debido a que es una herramienta de fácil uso y que se encuentra al alcance de los estudiantes. Sumado a que es un software de uso común en el ámbito laboral, independientemente del campo de acción. Al final de la nota, se proponen una serie de ejercicios de contexto para que el estudiante afiance los conceptos, los procedimientos, el análisis y la interpretación de la información. Dado que el procedimiento matemático es casi un paso a paso, la interpretación de la información es inherente a cada situación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Banerjee, Onil, Martin Cicowiez, Gabriela Saborío Muñoz, and Renato Vargas. La Plataforma de Modelación Económica-Ambiental Integrada (IEEM): Guías técnicas de la Plataforma IEEM: Construcción de una matriz de contabilidad social para Costa Rica para el año 2016. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003017.

Full text
Abstract:
Los modelos de equilibrio general computable (EGC) son sistemas de ecuaciones matemáticas que permiten describir una economía completa. Intensivos en datos, estos requieren que la información utilizada para resolver dichas ecuaciones esté organizada de manera particular que toma la forma de una Matriz de Contabilidad Social (MCS), la cual describe el flujo circular de transacciones entre agentes económicos para un periodo de referencia. En este documento se describe el procedimiento seguido para la construcción de una MCS para Costa Rica para el año 2016, la cual utiliza, tanto los Cuadros de Oferta y Utilización, como las Cuentas Económicas Integradas más recientes del Sistema de Cuentas Nacionales del Banco Central de Costa Rica (BCCR) como fuente principal de datos. La MCS resultante identifica 139 actividades y 183 productos. Además de detallar los pasos tradicionales para la construcción de este tipo de matrices, este documento constituye una contribución importante al estado de la ciencia en Latinoamérica al proveer una descripción detallada de todos los ajustes necesarios para desagregar actividades económicas, productos y factores productivos. A pesar de que la MCS aquí descrita ha sido desarrollada para ser utilizada con la Plataforma de Modelado Económico Ambiental Integrada (IEEM), puede ser utilizada para calibrar cualquier modelo de EGC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!